Está en la página 1de 10

1.

- DATOS DE LA ASIGNATURA
Nombre de la asignatura: Tecnologías de la Perforación y
Terminación no Convencional

Carrera: Ingeniería Petrolera

Clave de la asignatura: PDF-1206

(Créditos) SATCA1! 3 - 2 - 5!

2.- PRESENTACIÓN
Caracterización de la asignatura.

Este curso está diseñado de manera que el alumno entrará poco a poco en los
principios básicos en la terminación de un pozo, donde la determinación de
fuerza aplicadas y sus efectos a la tubería de explotación y producción, sean uno
de los factores principales en la elabración de un programa de terminación y
sobre todo de mantenimineto donde nosotros sabemos que por diferentes
condiciones en la operabilidad de un pozo se requiere realizar dichos programas
ya sean preventivos y correctivos a el pozo.
Las diversas aplicaciones que se pueden obtener de esta materia serían la
estimulación de un pozo para así obtener la producción óptima de los pozos
dependiendo sus caracteristicas específicas.
Por último revisar la elaboración general del programa de terminación de un
pozo petrolero.

Intención didáctica.

Durante el desarrollo de la materia finalmente el alumno comprenderá la


importancia que tiene la terminación de un pozo petrolero cuando se está
realizando acabo un plan para la productividad de hidrocarburos.
Se podrán determinará las presiones, fuerzas y esfuerzos a que están sometidas
las tuberías de explotación y de producción, que se presentan en un pozo
petrolero, en el tiempo en que se llevan acabo los trabajos de terminación.

Se podrán diseñará aparejos de producción en función del tipo de yacimiento y


de los requerimientos que se necesitan de producción.
El alumno comprenderá los diferentes trabajos que se le realizan a un pozo
petrolero durante su vida productiva hasta su taponamiento.

El alumno comprenderá la importancia de la eliminación del daño a la formación


y las diferentes técnicas por aplicar según el origen del daño.

1 Sistema de asignación y transferencia de créditos académicos


3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Competencias específicas: Competencias genéricas:

Aplicará los conocimientos ,+Identificar las variables presentes en


adquiridos para poder optimizar la un problema.
cantidad de hidrocarburos que se ,+Relacionar varias fuentes de
extráen en la construcción de pozos información a la vez.
desviados, horizontales o ,+Reconocer y definir un problema.
multilaterales. ,+Analizar los fenómenos naturales
presentes en la perforación.
,+Sintetizar información.
,+Descubrir los datos relevantes.
,+Combinar diferentes enfoques o
puntos de vista.
,+Proyectar imágenes en el espacio.
,+Inferir y deducir principios.
,+Razonar analógicamente.
,+Generar hipótesis.
,+Diseñar medios para verificar
hipótesis.
,+Establecer relaciones virtuales
,+Pensar críticamente.
,+Desarrollar pensamiento lógico
matemático.
,+Usar tecnologías computacionales y
software para obtener resultados.
,+Buscar y analizar información
proveniente de fuentes diversas.
,+Comunicar con precisión y claridad y
de manera explícita sus ideas
,+Organizar y planificar.
,+Tomar decisiones.
,+Explorar sistemáticamente la
información.
,+Trabajar en equipo.
,+Aplicar los conocimientos a la
práctica.
,+Codificar y decodificar información de
una modalidad a otra.
,+Generalizar principios.
,+Tomar conciencia de sus propias
estrategias de aprendizaje.
,+Aprender en forma autónoma
,+Buscar estrategias para lograr sus
objetivos.

4.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Lugar y fecha de Observaciones


Participantes
elaboración o revisión (cambios y justificación)

Instituto Tecnológico Representantes de los Desarrollo y Formación de


Superior de Institutos Tecnológicos de: Competencias Profesionales de
Coatzacoalcos de 6 Superior de la Carrera de
de Febrero a 22 Junio 2012. Coatzacoalcos, Ingeniería Petrolera.
Academia de Ingeniería
Desarrollo de Programas en Petrolera del Instituto
Competencias Tecnológico Superior de
Profesionales Coatzacoalcos!

5.- OBJETIVO(S) GENERALE(S) DEL CURSO (Competencia


específica a desarrollar en el curso)
El alumno será capaz de elaborar el programa de terminación y/o reparación
de un pozo petrolero tanto terrestre como marino.

6.- COMPETENCIAS PREVIAS

Tener conocimientos aplicables en la Ingeniería de perforación de Pozos para


elaborar el programa de perforación de un pozo petrolero tanto terrestre como
marino, partiendo de la toma de información hasta la elaboración del programa de
seguridad.
7.- TEMARIO

Unidad Temas Subtemas


1 Determinación de las 1.1 Antecedentes
fuerzas aplicadas y sus 1.1.1 Definición de terminación de
efectos a la tubería de pozos
1.1.2 Historia de la terminación de
explotación y producción
pozos
1.2 Tipos de terminaciones
1.2.1 Diferencia entre diferentes
diseños de terminación
1.2.2 Importancia del diámetro de la
tubería de producción
1.2.3 Introducción a la estimulación de
pozos.

2 Determinación de las 2.1 Propiedades de las tuberías


fuerzas aplicadas y sus 2.1.1 Propiedades
efectos a la tubería de 2.1.2 Fuerzas de diseño de las tuberías
explotación y producción 2.2 Efecto de la combinación de
diferentes fuerzas
2.2.1 Combinación colapso-tensión
2.2.2 Combinación ruptura -
compresión
2.2.3 Combinación ruptura - tensión
2.2.4 Aplicación del criterio triaxial
2.3 Fuerzas Aplicadas a las tuberías de
revestimiento y producción
2.3.1 Fuerzas térmicas
2.3.2 Fuerzas externas y fuerzas
internas
2.3.3 Fuerzas mecánicas
2.4 Cambios en la longitud del aparejo de
producción
2.4.1 Efecto de pistoneo
2.4.2 Efecto de baloneo
2.4.3 Efectos de temperatura
2.4.4 Combinación de efectos
2.5 Tópicos especiales
2.5.1 Colapso
2.5.2 Corrosión

3 Diseño de aparejos de 3.1 Determinación del diámetro del


Producción aparejo de producción
3.1.1 Índice de productividad
3.1.2 Caídas de presión en tuberías
3.1.3 Determinación del diámetro
óptimo del aparejo
3.2 Diseño del aparejo de producción
3.2.1 Diseño por criterio de cargas
máximas
3.2.2 Aplicación del criterio triaxial
3.3 Disparos de Producción
3.3.1 Fluidos de Terminación y su
control
3.3.2 Tipos de disparos
3.3.3 Medición del desempeño de los
disparos
3.4 Tipos de Terminaciones
3.4.1 Terminación sencilla selectiva
3.4.2 Terminación con aparejo de
bombeo neumático
3.4.3 Terminación con aparejo de
bombeo mecánico
3.4.4 Terminación con aparejo
electrocentrífugo
3.4.5 Otros tipos de terminaciones no
convencionales.

4 Diseño de reparaciones 4.1 Toma de Información


mayores y menores 4.2 Análisis de la historia de producción
del pozo
4.3 Cambio de intervalo productor
4.4 Cementaciones forzadas
4.5 Taponamiento de pozos
4.6 Pescas y moliendas
4.7 Equipos para la rehabilitación de
pozos

5 Estimulación de Pozos. 5.1 Estimulaciones reactivas y no reactivas


5.1.1 Estimulación reactiva
5.1.2 Estimulación no reactiva
5.2 Fracturamiento Hidráulico

6 Elaboración de Programa 6.1 Elaboración del programa para la


de Terminación terminación.
6.1.1 Equipos que se utilizan
6.1.2 Diseño de las tuberías de producción.
6.1.3 Análisis de esfuerzos de la tubería de
explotación
6.1.4 Diseño de los disparos
6.1.5 Programa de operaciones
8.- SUGERENCIAS DIDACTICAS (Desarrollo de
competencias genéricas)
,+Los ejemplos de actividades sugeridas están dirigidas a los estudiantes, el papel
del profesor será el de mediador para lograr la co-reconstrucción del
conocimiento.
,+ Investigar el origen histórico, el desarrollo y definiciones planteadas en los
conceptos involucrados en el tema.
,+ Analizar y discutir, sobre la aplicación de los conceptos, en problemas reales
relacionados con la ingeniería en que se imparta esta materia.
,+ Presentar siempre el concepto antes de su expresión matemática,
posteriormente se podrán hacer problemas numéricos.
,+ Promover grupos de discusión y análisis sobre conceptos previamente
investigados, después establecer definiciones necesarias y suficientes para el
desarrollo del tema.
,+ Propiciar actividades de búsqueda, selección y análisis de información en
distintas fuentes.
,+ Propiciar el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo de la asignatura
(procesador de texto, hoja de cálculo, base de datos, graficador, Internet, etc.).
,+ Fomentar actividades grupales que propicien la comunicación, el intercambio
argumentado de ideas, la reflexión, la integración y la colaboración de y entre los
estudiantes.
,+ Propiciar, en el estudiante, el desarrollo de actividades intelectuales de
inducción-deducción y análisis-síntesis, las cuales encaminan al alumno hacia la
investigación.
,+Llevar a cabo actividades prácticas que promuevan el desarrollo de habilidades
para la experimentación, tales como: identificación manejo y control de variables
y datos relevantes, planteamiento de hipótesis y trabajo en equipo.
,+ Desarrollar actividades de aprendizaje que propicien la aplicación de los
conceptos, modelos y metodologías que se van aprendiendo en el desarrollo de
la asignatura.
,+Proponer problemas que permitan al estudiante la integración de contenidos de
la asignatura y entre distintas asignaturas, para su análisis y solución.
,+Observar y analizar fenómenos y problemáticas propias del campo ocupacional.
,+Relacionar los contenidos de esta asignatura con las demás del plan de estudios
para desarrollar una visión interdisciplinaria en el estudiante.
,+ Cuando los temas lo requieran, utilizar medios audiovisuales para una mejor
comprensión del estudiante.
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACION
La evaluación debe ser continua y cotidiana por lo que se debe considerar el
desempeño en cada una de las actividades de aprendizaje, poniendo énfasis en:

,+El avance personal de cada estudiante.


,+Reportes escritos de las conclusiones hechas durante las actividades.
,+ Información obtenida durante las investigaciones solicitadas, plasmadas en
documentos escritos.
,+ Exámenes escritos para comprobar el manejo de contenidos teóricos y
procedimentales.

10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE


Unidad 1: Principios de Terminación de Pozos

Competencia específica Actividades de aprendizaje


a desarrollar
,+ El alumno comprenderá ,Hacer una reseña histórica de los diferentes tipos
la importancia que tiene de terminaciones de pozos, haciendo hincapié en
la terminación de un aspectos económicos y de diseño.
pozo petrolero en la ,Realizar junto con un grupo de trabajo analisis de
productividad de diferentes casos para la terminación del pozo
hidrocarburos. incluyendo la manera no convencional.
,Concluir mediante problemas prácticos la
importancia del diámetro de la tubería de
producción.
,+ Realizar un bosquejo de las principales
características importantes enl la introducción a la
estimulación de pozos.

Unidad 2: Determinación de las fuerzas Aplicadas y sus efectos a la tubería


de explotación y producción.

Competencia específica Actividades de aprendizaje


a desarrollar
El alumno entenderá y ,+ Resumir las principales propiedades de las
determinará las presiones, tuberías.
fuerzas y esfuerzos a que ,+ Exponer y explicar las fuerzas de diseño de las
están sometidas las tuberias.
,+Realizar ejercicios y exponerlos de manera grupal
tuberías de explotación y
concernientes a el efecto de la combinación de
de producción, en un pozo diferentes fuerzas.
petrolero, durante los ,+ Utilizar algun software comercial o libre para
trabajos de terminación. obtener cálculos en las fuerzas aplicadas a las
tuberías de revestimiento y producción.
,+ Resumir las principales propiedades de las
tuberías.

Unidad 3: Diseño de Aparejos de Producción.

Competencia específica Actividades de aprendizaje


a desarrollar
,+ El alumno diseñará ,+ -.!#)/0/12+ 3&+ %()+ >("/($%&)+ 45&+ 3&6&"'/2(2+ &%+
aparejos de producción 3/9'&6"#+3&%+(!("&;#*+
en función del tipo de ,+ -%+ (%5'2#+ (!%/0("9+ &%+ 0"/6&"/#+ 6"/(./(%+ &2+ %(+
yacimiento y de los "&)#%50/12+3&+$(20#+3&+!"#$%&'()*+
,+ -%+ (%5'2#+ 3/)&<("9&%+ (!("&;#+ &2+ =520/12+ 3&%+
requerimientos de
0"/6&"/#+3&+0("8()+'9./'()*++
producción. ,+ -%($#"(0/12+ 3&+ 3/(8"('()+ 3&+ =%5;#?+ '(!()+
0#20!65(%&)?+"&)5'&2&)+3&+%#)+6/!#)+3&+3/)!("#)+45&+
)&+!"&)&26(2+&2+&%+9"&(+3&+6"($(;#*++
,+ + @!%/0(0/12+ 3&+ 0#2#0/'/&26#)+ &2+ %#)+ 3/=&"&26&)+
0()#)+3&+6/!#)+3&+6&"'/2(0/#2&)*

Unidad 4: Diseño de Reparaciones Mayores y menores.

Competencia específica Actividades de aprendizaje


a desarrollar
,+ El alumno comprenderá ,+ Realizar mesas redondas de discusión acerca de
los diferentes trabajos la forma correcta de la toma de información.
que se le realizan a un ,+ Exposición de casos practicos en el aálisis de la
pozo petrolero durante historia de producción del pozo.
su vida productiva hasta • Establecer y saber cuando se deben de llevar
su taponamiento. acabo las cementaciones forzadas.
• El alumno podrá determinar que momento es el
adecuado para utilizar los equipos de rehabilitación.

Unidad 5: Estimulación de Pozos.

Competencia específica Actividades de aprendizaje


a desarrollar
,+ El alumno entenderá la ,+ -.!#)/0/12+ 3&+ %()+ &)6/'5%(0/#2&)+ "&(06/>()+ A+ 2#+
importancia de la "&(06/>()+
eliminación del daño a la ,+ -%+ (%5'2#+ (!%/0("9+ &%+ 0#2#0/'/&26#+ 3&+
formación y las ="(065"('/&26#+B/3"95%/0#+&2+"&)#%50/12+3&+$(20#+3&+
diferentes técnicas por
aplicar según el origen !"#$%&'()*+
del daño.

Unidad 6: Elaboración del programa de Terminación.

Competencia específica Actividades de aprendizaje


a desarrollar
,+ El alumno entenderá la ,+ -.!#)/0/12+ 3&+ %#)+ &45/!#)+ 45&+ )&+ 56/%/7(2+ &2+ &%+
importancia de la !"#8"('(*+
eliminación del daño a la ,+ -%+ (%5'2#+ (!%/0("9+ 0#2#0/'/&26#)+ !("(+ %(+
formación y las &%($#"(0/12+ 3&+ %()+ 65$&":()+ 3&+ !"#3500/12+ 3&+
diferentes técnicas por &;&'!%#)+!"906/0#)*+
aplicar según el origen ,+ -%+ (%5'2#+ 3/)&<("9+ %#)+ 3/)!("#)+ !("(+ 3/=&"&26&)+
del daño. 0()#)+!%(26&(3#)*++
,+-%($#"(0/12+3&+!"#8"('(+3&+#!&"(0/#2&)*

11.- FUENTES DE INFORMACIÓN

ALLEN, O. Thomas, Roberts, Allan P


Production Operations
EUA
Oil and Gas Consultans International Inc., 1979
Vol 1 and 2
ISLAS Silva Carlos
Manual de Estimulación Matricial de Pozos
México
Colegio de Ingenieros Petroleros de México A. C.,1991
H. Dale Beggs
Production Optimization, Using NODAL Analysis
OGCI Pulications, Tulsa, Third printing - September, 2000
MICHAEL J. Economides, Larry T. Watters, Shari Dunn-Norman
Petroleum Well Construction
Un Siglo de la Perforación en México Terminación y Mantenimiento de Pozos
Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos,
Pemex Exploración y Producción
Tomo XI
TERMINACIÓN Y MANTENIMIENTO DE POZOS ( 5 / 5 )
DWIGHT K. Smith
Cementing
Monograph Volume 4 SPE
GARICOCHEA P. Francisco, Benítez, Miguel Ángel
Apuntes de Terminación de Pozos
México
Facultad de Ingeniería - UNAM, 1995
Bibliografía complementaria:
Un siglo de la Perforación en México
Capítulos; Registros Geofísicos, Tuberías, Ingeniería de Cementaciones
Drilling data handbook
Instutud Francais du petrole
Programa Básico de Seguridad, Manual del alumno
Perforación y Mantenimiento de Pozos
Rig Pass ( IADC)

12.- PRÁCTICAS PROPUESTAS

Determinación de efectos de fuerzas sobre la tubería


Realización experimental de aparejos de producción
Simulación de estimulación de pozos
Desarrollo y cálculo práctico de reparaciones mayores y menores
Simulación general de la terminación y mantenimiento de pozos.

También podría gustarte