Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS


Y TURISMO

CARRERA PROFESIONAL DE TURISMO

INFORME ACERCA DEL TEMPLO DE SAN JUAN


BAUTISTA DE HUARO

ASIGNATURA: CUSCO TURISTICO II

DOCENTE: Lic. Edit Liliana Ampuero Zarate

ALUMNOS:

Huaman Catunta Rony………………………….154392

Condori Arizaca Ronald…………………………155089

CUSCO – PERU

2017
PRESENTACION

Este informe que le entregamos es un trabajo en conjunto en el cual


recolectamos información de libros y páginas de internet con el fin de entregarle
una información que esperamos que usted aprecie, sobre el templo de San Juan
Bautista de Huaro.

Huaro proviene de una palabra referido a la voz Wari para denotar un lugar
pedregoso. Este tipo de pueblos al igual que el pueblo de Andahuaylillas sirvieron
para tener un mejor control económico, político y religioso sobre estos pueblos
llamados “Pueblos de Indios”, estos centro urbanos se convirtieron en lugares
centrales para el proceso de evangelización.
INTRODUCCION

El Templo de Huaro se localiza en el distrito de huaro en la provincia de


Quispicanchis, en la zona Sur Oriental Andina del departamento del Cusco,
constituyéndose en el eje principal de caminos entre el Altiplano y la Ciudad del
Cusco.

Su templo está dedicado a San Juan Bautista y su construcción data


probablemente de finales del S. XVI.

Posee el mismo esquema arquitectónico de las demás de su región, aunque su


fachada es más sencilla: una portada de un solo cuerpo con elementos
manieristas, flanqueada por una capilla interna y por la base de una espadaña
que cumple la función de campanario. Su sencillo interior tiene varios elementos
notables. Por un lado, la techumbre, que se encuentra sobre el presbiterio es de
madera tallada, con elementos que simulan artesones, pintados con motivos
mudéjares y sobre la nave, es de un par y nudillo trabajado con rollizos de
madera y pintado con motivos fitomorfos. Los elementos más destacados son
sus murales, pintados por Tadeo Escalante hacia fines del S. XVIII e inicios del
S. XIX, con motivos tanto rococó como neoclásicos. Dadas las características de
los templos de la zona, lo más probable es que los murales actuales cubran
algunas capas anteriores dañadas.
EL TEMPLO DE SAN JUAN BAUTISTA DE HUARO

UBICACIÓN: Plaza Principal del distrito de Huaro, provincia de Quispicanchis,


departamento del Cusco, a 40 Km. de la ciudad de Cusco con un tipo de clima
Templado y con una temperatura promedio de 10º C, con dos estaciones
definidas, una de lluvias y la otra seca.

Arquitectura del Templo de San Juan Bautista de Huaro

EXTERIOR

Está construida de adobe y la base este hecho de piedra, el techo es de teja, la


torre del campanario de piedra tipo espadaña, de tres cuerpos con arcos de
medio punto y seis campanas, La precede un hermoso atrio, trabajado en piedras
de río de pequeño tamaño. Es un atrio bajo, no se eleva sino unos pocos
centímetros del nivel de la plaza, parece una proyección natural de la plaza al
templo y del templo a la plaza. Uno puede ver como parte de este espacio una
hermosa cruz de piedra, elemento que presidía los ritos de carácter fúnebre.
Muchos de los espacios frontales y laterales de los templos de la época fueron
además el lugar de enterramiento de sus pobladores, La portada del templo está
trabajada en piedra y tiene dos pilastras en cada uno de sus lados. Posiblemente
las hornacinas que las acompañan debieron tener originalmente alguna imagen
en su interior. Rematando la composición se encuentran la Santísima Trinidad:
el Hijo, el Espíritu Santo y el Padre Eterno. En la parte superior de la portada se
ubica un óculo que ilumina y se convierte en el centro de la composición al interior
del coro alto.

INTERIOR
MURALES

La iglesia de San Juan Bautista de Huaro es de una sola nave, techo de tijeral y
nos ubicaremos debajo del coro o sotacoro podremos observar detenidamente
la pintura mural, su autor es el cusqueño Tadeo Escalante natural de la provincia
de Acomayo que fue un artista del XVIII.

Los símbolos, motivos, alegorías y tipos iconográficos representados en los


murales con temática religiosa provienen de una larga tradición del arte del Viejo
Mundo que tenían como objetivo difundir las creencias religiosas cristianas y
Afirmar los dogmas de la Iglesia en la población.

Toda la iconografía de Huaro sintetiza la complejidad de la fe católica y


presentándola a una población con creencias no cristianas.El estilo fue la
tradición renacentista y manierista fue determinante y se transfirió a la pintura
mural.

SOTACORO

“Lado Derecho o Muro del Evangelio”

La Muerte en la Casa el Rico y en la Casa del Pobre

En la parte superior un moribundo


yace en su lecho expuesto a la vista de
las personas que van hacia él, están
atravesando la plaza central del cusco
en procesión acompañados de un
sacerdote.

En la sección inferior se muestra un


festín al que asisten damas y
elegantes caballeros. La muerte en
forma de esqueleto, ha tomado a una
mujer a la que sujeta por los pies.
El Infierno

Grafica lo que sucede con la gente que


va al averno (infierno); además el mural
cuenta con textos intimidante y
advertencias a los fieles con el fin de
intimidar a los indígenas.

La Gloria

Se encuentra a la Santísima Trinidad


rodeada de una corte celestial de religiosos
y doctores de la iglesia, pero si prestamos
atención encontraremos a un personaje
vestido de civil y este personaje es Tadeo
Escalante.
“Lado Izquierdo o Muero de la Epístola”

El Árbol de la Vida

Presenciamos a Jesús tocando una


campana el cual anuncia el fin de los días
para los seres humanos, pero también
encontramos a María su madre rogando que
no toque la campana mientras la muerte está
cortando el tronco y el demonio le está
ayudando para llevarse a los pecadores.

Las Postrimerías

Son etapas las cuales comienzan con la


muerte, el juicio final, el infierno y la
gloria.

Vemos en la parte superior a Jesucristo


junto a una corte celestial y al arcángel
Miguel pisando a un demonio y a un
ángel tocando el clarinete asiendo que
despierten los muertos los cuales serán
llevados al infierno, al purgatorio o talvez
sean llevados al cielo.

La Muerte
Vemos a la muerte sosteniendo un reloj
de arena señalando el tiempo de
nuestra vida, también encontramos a
un ángel jugando con pompas de jabón
lo cual nos indica que la vida es
efímera, pero también encontramos a
los pies de la muerte coronas,
armaduras, tiaras y hasta un bebe lo
cual demuestra que la muerte no hace CORO
distinciones.
El coro alto tiene una forma de “L” en
la cual podemos encontramos algunas escenas muy interesantes las cuales son
la coronación de la virgen María por la santísima trinidad (por Dios Padre, Dios
Hijo y el Espíritu Santo), también encontraremos la expulsión de Adán y Eva del
Paraíso, pero lo que llama la atención es una imagen de Santa Rosa de Lima,
cuya devoción en el sector de los andes no es muy frecuente. También
encontraremos la presencia de un órgano el cual esta restauración.

c. El Sector de Pies o Sotocoro

Exhibe también dos columnas jónicas de fuste liso y policromado que, junto con
sendos sotabancos apean a tres arcos de medio punto que constituyen la
estructura que soporta al alfarje o entrepiso del coro, espacio ubicado en nivel
superior y abierto hacia la nave . Las enjutas contienen una serie de escenas
alusivas a la vida de María y de Cristo, como el tetramorfos rodeando al Buen
Pastor o la Coronación de la Virgen por la Santísima Trinidad y la Sagrada
Familia como temas centrales, igualmente destaca la presencia de los
Arcángeles y las Virtudes, alternando con medallones en relieve que representan
a San Juan Evangelista, San Pedro, entre otros.

NAVE

Contiene estilos manierista y barroco y cuadros de la escuela cusqueña


debidamente restaurados, con marcos tallados y cubiertos con pan de oro.

Tanto en lienzos como en los muros se narran hechos de la vida de Juan Bautista
y la pasión de Cristo.Todo el interior de la nave está decorada con pinturas,
lienzos, retablos y esculturas y en total existen 60 esculturas y 49 lienzos
ubicados a lo largo de la nave. . Huaro cuenta con 60 esculturas y 49 lienzos
ubicados a lo largo de la nave.
Retablo Menor para la Virgen Dolorosa NAVE CENTRAL

EL ARCO TRIUNFAL

Al Arco triunfal de la Iglesia de Huaro lo corona San Juan Bautista, patrón de la


iglesia, está de pie rodeado por los Doctores de la Iglesia. Este arco normalmente
separa el presbiterio del resto de la nave principal, el de Huaro está adelantado
del Presbiterio que es el espacio anterior al altar mayor en un templo. Por esta
característica el público puede ocupar un lugar más cercano al altar pasando el
arco.

En medio de ornamentos florales, ángeles músicos y querubines están


representados en el sector del estribo los Arcángeles Miguel y Gabriel, mientras
que el área que corresponde a la clave del arco contiene la imagen del Agnus
Dei rodeado de los tetramorfos o Evangelistas con los atributos que los
distinguen. Completan la escena las Virtudes Teologales junto a San Tomas de
Aquino, el doctor dominico alado, quien porta una custodia con el Sol radiante o
lux mundi y una pluma en la mano derecha; estos personajes llevan un medallón
con la efigie de San Pedro Apóstol.

El hastial formado por el arco al intersectarse con la cobertura a dos aguas, tiene
como elemento principal a la figura del titular del Templo: San Juan Bautista en
apoteosis, rodeado de los cuatro padres de la Iglesia: San Agustín y San
Jerónimo por un lado, y San Gregorio Magno y San Ambrosio por el otro,
acompañados por los Santos doctores de las Ordenes mendicantes: San Tomas
de Aquino, de la Orden de los Predicadores y San Buenaventura, de la Seráfica
Orden Franciscana respectivamente.

El intradós del arco lleva diferentes alegorías donde destacan, junto a


querubines, las imágenes repetidas del Sol y de la Lun junto con el Espíritu Santo
simbolizado por una paloma blanca.

Ocupando una posición privilegiada en el lado del Evangelio, el pulpito o tribuna


de marcadas líneas manieristas se encuentra suspendido de la pilastra que
sostiene al Arco toral. Este elemento destaca por su cazoleta en forma de
pirámide invertida, y por la representación del Espíritu Santo que ocupa el sofito
del tornavoz dosel.

PRESBITERIO

El presbiterio está cubierto por uno de los más bellos artesonados de


reminiscencia mudéjar los cuales están complementados con series de pinjantes
aplicados en el centro de los casetones y lacerias. En medio de el podemos ver
a la estrella de David. Sus vigas están pintadas y decoradas y se dejan notar
finos dibujos vegetales.
RETABLO MAYOR

El Retablo Mayor es de estilo barroco y también se dice que este fue encargado
por Luis de Riaño, este retablo está dedicada a la Virgen del Carmen, el muralista
del templo de Andahuaylillas. El frontal de plata del altar fue robado hace años y
la pieza que podemos presenciar ahora es una réplica que se repuso ase años
gracias al apoyo de la Señora Marcela Temple de Pérez de Cuellar.
OPINION DEL HISTORIADOR PERUANO PABLO MACERA.

El Templo Colonial de Huaro es un verdadero


prodigio del arte mural y, sobre todo, del talento del
gran Tadeo Escalante, los murales están fechados en
1802.

Según Pablo Macera, el techo del templo Huaro es


uno de los más bellos de la pintura andina. No es de
estilo mudéjar (salvo el techo del presbiterio que es
también el más antiguo) pero tampoco barroco.
Según Macera, pertenecería más bien a un “rococó andino”, que se libera de los
convencionalismos y da rienda suelta a la imaginación. Aquí también parece
primar el criterio de "horror al vacío", tan propio de la tradición andina.

CONCLUSIONES

La ciudad de Huaro tiene un trazado urbano en forma de damero ya que esto


facilitaba el control de la población, tanto sea en evangelización como en el cobro
de impuestos y mano de obra.

La ciudad de Huaro tenía una ubicación estratégica ya que se encontraba entre


dos minas importantes: Potosí y Huancavelica, es por esto que hubo la existencia
de obrajes y reducciones.

Ya que una de las principales funciones de la conquista era la evangelización, el


templo era considerado un hito en las reducciones, este se construía en algunos
casos sobre las huacas como simbología, para reemplazar las creencias
religiosas andinas por las cristianas.

Se hicieron capillas exteriores para exteriorizar el culto cristiano, asemejándolo


a los antiguos rituales andinos.

La arquitectura de la Iglesia de Huaro, desarrolla la planta gótico isabelina,


presenta una combinación de artes renacentista, barroca y mudéjar, esta
combinación refleja el encuentro de culturas distintas, pero logra prevalecer la
armonía, equilibrio y elegancia dentro de la edificación
Utilizaron dos tipos de techos, el de par y nudillo, que lo usaron para conseguir
una distribución uniforme de los esfuerzos producidos por el empuje del techo, y
el arte sonado para poder diferenciar y resaltar el presbiterio, ya que en este se
expone a santísimo.

BIBLIOGRAFIA

Dino, L.,Alex,L.,Marcos,G.(2011). Trabajo de Historia Religión, Cultura y Política


en el Perú, siglos XVII- XX. Perú, Guia de visita de la Ruta del Barroco.

LINKOGRAFIAS

http://estacion16.blogspot.pe/2015/11/arquitectura-delcusco-colonial.html

http://slideplayer.es/slide/8242636/

https://issuu.com/alfredovelarde/docs/140402_barroco_cmac

http://huarocusco.blogspot.pe/2010/07/el-templo-colonial-de-huaro.html

• BLOG DE JUAN LUIS ORREGO PENAGOS “HISTORIA DEL PERÚ,


AMERICA LATINA Y EL MUNDO, SIGLOS XIX Y XX”
http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2009/02/03/quispicanc hi-cuzco-la-
iglesia-de-huaro/

•TEMPLO COLONIAL HUARO

http://arteycultura9.blogspot.pe/p/templo-colonial-de-huaro.html

• CUSCO: La riqueza estilística de la ruta sur


http://estacion16.blogspot.pe/search/label/H

También podría gustarte