Está en la página 1de 7

Fase 1 – Reconocimiento Del Curso

Andrés Mauricio Joya Monje


Junio 2019

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad


Bogotá D.C
Diseño De Proyectos
Introducción

El ciclo de vida del proyecto es un conjunto de fases, generalmente secuenciales y

en ocasiones sobrepuestas, cuyo nombre y número se determinan por las necesidades de

gestión y control de la organización o personas que participan en el proyecto, la naturaleza

propia de éste y su área de aplicación. Las etapas anteriormente mencionadas son divisiones

dentro del mismo proyecto, donde es necesario ejercer un control adicional para gestionar

eficazmente el fin de un entregable mayor.


Objetivos

El principal objetivo de un proyecto es llevar a cabo una idea de forma tal que se

realice adecuadamente y para ello se debe realizar cumpliendo unas etapas necesarias.

Cualquier proyecto utiliza recursos para su inicio los cuales van aumentando a medida que4

el proyecto se vaya ejecutando.


Mapa Mental

Ciclo de Vida del Proyecto


Reflexión

Por medio del curso “Diseño de Proyectos”, se logra desarrollar las habilidades para

llevar a cabo una idea e irla ejecutando poco a poco por medio de unas etapas que tiene el

ciclo de vida del proyecto.

Desde mi punto de vista empresarial, es muy importante el manejo adecuado de un diseño

de proyectos ya que puedo ver la viabilidad de dicho plan. Puesto que desde un principio se

da una idea para irla desarrollando podemos saber el cómo, cuándo, a quién y qué hacer.

Así mismo podremos tener una planificación en tiempos y costos reales que nos pueden

resultar paralelos a una ejecución y avance correctos para el proyecto.


Conclusiones

Un proyecto contiene una estructura e igualmente unos roles definidos, los cuales

nos garantizan la viabilidad y duración clara. Hay un sinfín de proyectos teniendo cada uno

sus propias variaciones, las cuales al final se busca administrar las características generales

de los proyectos en tiempo, costos y objetivos que se hallan propuestos desde un principio.

Toda formulación y evaluación de proyectos tiene una viabilidad de medición y

cualificación, llevando con éste a una materialización de forma ordenada la cual se tomará

la mejor decisión sobre invertir o no en el proyecto.


Lista de referencias

Córdoba, P. M. (2011). Selección del proyecto. Formulación y evaluación de

proyectos. (pp. 1-28). Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID

=3197583&tm=1520885006981

Córdoba, P. M. (2011). Definición del proyecto. Formulación y evaluación de

proyectos. (pp. 33-47). Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID

=3197583&tm=1520885006981

Departamento Nacional de Planeación (2015). Manual conceptual de la Metodología

General Ajustada (MGA). Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas. República

de Colombia, Bogotá. Recuperado

de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/MGA/Tutoriales%20de%20funcionamient

o/Manual%20conceptual.pdf

Ortegón, E., Pacheco, J., & Prieto, A. (2015). Metodología del marco lógico para la

planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Serie

Manuales. CEPAL, (pp. 13-82). Recuperado

de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf

También podría gustarte