Está en la página 1de 21

La Patagonia es una región geográfica, histórica y cultural ubicada en el extremo sur del Cono

Sur del continente americano.


Políticamente comprende territorios del extremo sur de Chile por lo que se puede hablar de
una Patagonia chilena también llamada Región de los Canales o Zona austral de Chile y
la Patagonia argentina.
Orográfica, climática y biológicamente se divide en una zona andina al oeste que comprende
el tramo austral de la Cordillera de los Andes hasta la costa con el océano Pacífico con clima
húmedo y bosques; y una zona extra-andina en el oriente que incluye la meseta
patagónica hasta la costas con el océano Atlántico con un clima desértico y estepas o monte
arbustivo.
La zona argentina se desarrolla al sur del Río Colorado, mientras en Chile se considera, de
forma difusa, a partir de la Región de la Araucanía, y geológicamente en la Falla de
Huincul hacia el sur (Schilling et al, 2017; Zunino et al, 2012; Marchant & Rojas, 2015; Zunino
et al, 2016).2345
Incluye los archipiélagos Tierra del Fuego y de las Islas Malvinas.
Al año 2017 la población regional se estima en unos 2.7 millones de habitantes. Las
principales fuentes económicas son el turismo, el petróleo, la pesca, las energías, el gas y
la ganadería, entre otros.

Índice

 1Etimología
o 1.1Concepto de Patagonia
 2Límites y ubicación
o 2.1Límites antiguos
o 2.2Al oriente de los Andes
o 2.3Al occidente de los Andes
 3Geografía
o 3.1Geomorfología
o 3.2Orografía
o 3.3Climatología
o 3.4Regiones fitogeográficas
o 3.5Lagos
o 3.6Ríos
o 3.7Islas
 4Demografía
 5Sistemas de áreas silvestres protegidas
o 5.1Patagonia argentina
o 5.2Patagonia chilena
 6Historia
 7Turismo
o 7.1Patagonia argentina
o 7.2Patagonia chilena
 8Véase también
 9Referencias
 10Bibliografía
 11Enlaces externos

Etimología[editar]
El nombre Patagonia fue dado a esta región por la expedición de Fernando de Magallanes, al
servicio de la Corona de España, en 1520, luego de que tomara contacto con los tehuelches, a
quienes denominaron «patagones». Debido a que se avecinaba el invierno austral,
Magallanes decidió pasarlo en una bahía ubicada a 49° de latitud sur, a la que bautizaron
como «puerto de San Julián», por haber llegado allí el día de San Julián de Cesarea. Al
escasear las provisiones fue necesario hacer un primer racionamiento de víveres, lo que dio
lugar a un amotinamiento en tres de las cinco naves. Los capitanes Luis de Mendoza y Gaspar
de Quesada fueron ejecutados, mientras que Juan de Cartagena fue abandonado en la costa
desolada de la misma bahía junto al sacerdote que había dirigido el amotinamiento. En ese
momento el relato hecho por Antonio Pigafetta menciona por primera vez el nombre del lugar
como «terra patagonia»6
Según algunos investigadores, comenzando por López de Gomara,7 Magallanes habría
observado los grandes pies de los indígenas y los habría llamado en su idioma natal,
el portugués, «patagão», es decir: «pata grande», si bien esta palabra no existe en
portugués.8 Otros autores, sin hacer referencia a ese idioma, mantienen que «patagones»
deriva de «patones» o gente de pies grandes. Hay que notar, sin embargo, que el cronista
Pigafetta escribió en su relato del viaje de Magallanes: «Nuestro capitán llamó a este pueblo
Patagones...», sin mencionar el por qué de tal denominación.9 En otras páginas del texto, así
como en el mapa que lo acompaña, utiliza también el topónimo Patagonia.
Ambos términos, «patagón» y «Patagonia», se difundieron ampliamente y fueron utilizados en
la cartografía y los nombres regionales. Dada la incertidumbre sobre el origen cierto de los
mismos, se avanzaron otras hipótesis con etimologías indígenas o europeas, que no
prosperaron10
A partir de la hipótesis de Lida de Malkiel,11 se acepta que la lectura de Primaleón, novela de
caballerías publicada en Salamanca en 1512, dio origen al nombre de este pueblo. En efecto,
en ella se describe la heroica captura de un supuesto gigante bárbaro denominado «Patagón»
o «el patagón». Esta lectura llevaría a Magallanes a utilizar el nombre para los tehuelches, por
su condición de salvajes y su gran tamaño en relación a los europeos. De patagones derivó el
nombre de la región de manera similar a como, tiempo después, lo sería California (que
también debe su bautismo a otro romance, Las sergas de Esplandián).12
El investigador argentino Miguel Doura observó que posiblemente el término «patagón» en la
novela Primaleón derive de la antigua Paflagonia.13

Concepto de Patagonia[editar]
El área del ámbito que abarcó el concepto «Patagonia» fue variando a lo largo de los siglos,
inicialmente en el siglo XVI el cosmógrafo Antonio Pigafetta integrante de la expedición de
Fernando de Magallanes le dio el nombre de Patagonia a todo el territorio americano al sur
del Río de la Plata, luego la denominación europea original fue siendo restringida hasta casi el
final del siglo XIX los territorios de la parte austral de América del Sur en los cuales el poder
del Imperio español, y posteriormente el de sus países sucesores, Argentina y Chile, se veía
limitado o comprometido por la existencia de belicosas etnias indígenas lo suficientemente
organizadas para presentar tenaz resistencia a su sometimiento, en especial los mapuches,
pero también otros pueblos tales
como: pampas, ranqueles, huarpes, puelches y tehuelches septentrionales, parte de los
cuales sufrieron desde el siglo XVIII un proceso de araucanización o mapuchización.
Esta dificultad, sumada a lo inhóspito de su clima, generaba también obstáculos para su
exploración, por lo cual las características geográficas de buena parte de la región
permanecieron ignotas, incluso algunas hasta el siglo XX. A medida que la conquista militar de
los territorios indígenas se fue consolidando (en líneas generales de norte a sur), con su
ulterior integración a los esquemas productivos de las nuevas repúblicas, los límites de la
región patagónica fueron mutando, y en especial, lo que sus propios habitantes entendían
como «Patagonia», y la disyuntiva de considerarse ellos mismos como «patagónicos», o no
autoincluirse en ella.
El concepto «Patagonia» nace básicamente de una visión europea de la región, por lo cual, no
era compartido por las etnias originarias y sus descendientes, en cambio está fuertemente
arraigado en la población local con ancestros europeos y hasta con los que arribaron a los
territorios australes en fecha reciente.[cita requerida]

Límites y ubicación[editar]
Artículo principal: Límites de la Patagonia

En la actualidad, el límite norte de la Patagonia Argentina, en sentido Este-Oeste, está


considerado por la línea que conforma la desembocadura del río Colorado, en el Mar
Argentino, continúa por éste hasta la confluencia del Rio Grande y el Río Barrancas (límite
entre las provincias del Neuquén y Mendoza), continuando por éste hasta el límite con la
República de Chile.14Por su parte, el límite Norte de la Patagonia Chilena, no está del todo
definido. El límite, en sentido oeste-este, se inicia en el seno de Reloncaví, siguiendo por
el estuario del mismo, el río Petrohué, el lago de Todos los Santos y el río Peulla hasta
alcanzar el cerro Tronador en el límite con Argentina.15 También existen quienes indican y
extienden su ubicación al norte hasta los 39° de latitud sur, a la altura de Villarrica;16 sin
embargo actualmente se consideran también los territorios situados más al norte,
denominándolo Norpatagonia, desde el seno de Reloncaví hasta la Región de la Araucanía,
en consideración de la Falla de Huincul.217 Por el sur, el límite de la Patagonia chilena solía
ser fijado en el estrecho de Magallanes, pero actualmente suele ser extendido hasta el cabo
de Hornos.1819

Límites antiguos[editar]

Mapa del cartógrafo oficial del rey de España, Juan de la Cruz Cano y Olmedilla, 1775.


Mapa de la Patagonia de F. A. Garnier, 1862.

Mapa de Sudamérica en 1855.

Región geográfica de la Patagonia, límite actual.


A partir de su descubrimiento se denominó como Patagonia a toda la zona austral
del continente americano al sur de las áreas colonizadas por los europeos a ambos lados de
la cordillera de los Andes. Tanto la falta de conocimiento del territorio, como la inevitable
imprecisión de la cartografía, llevó a las marcaciones territoriales de las provincias virreinales
a algo tan difícil como difuso.
Entre los diversos autores que definieron límites para la Patagonia se puede citar a Federico
Lacroix en su libro de 1841, Historia de la Patagonia, Tierra de Fuego e Islas Malvinas:18
La Patagonia se extiende del norte al sur sobre una longitud de cerca de cuatrocientas sesenta y cinco
leguas, entre los 35-38 grados, y 53-54 de latitud S. Su lado occidental principiando en los 38 grados, y
el oriental en los 42 de latitud, sus tres puntos extremos, el cabo Corrientes al este, el cabo Froward al
mediodía, y el promontorio que se adelanta en el grande océano austral, en frente de la isla de Chiloé al
oeste, forman un vasto triángulo, cuyos lados desiguales presentan en su línea dos curbaturas conexas
al norte y al oeste, y cóncavas al este. Los límites de este país son al norte, el Chile, del que está
separado por los Andes; después el golfo de Guaiteca hasta más allá del volcán de Chillán, y el Río-
Negro, cuyo curso de oeste al este sube del sur al norte; al este el océano Atlántico; al mediodía el
estrecho de Magallanes, y al oeste, el grande océano austral.

Sin embargo, y a diferencia de lo que ocurre en la República Argentina, donde la Patagonia ha


sido constituida como región, en Chile la Patagonia ha sido solo una denominación otorgada
tradicionalmente al espacio comprendido entre el Seno de Reloncaví por el norte hasta el
Estrecho de Magallanes por el sur, salvo Chiloé, incluyendo la Tierra del Fuego y el Cabo de
Hornos.

Al oriente de los Andes[editar]


Es así que, al oriente de la cordillera andina, desde 1522 y hasta el siglo XVIII en los mapas
solía ser llamada como Patagonia toda la extensión inmediatamente al sur de las costas
del Río de la Plata.
Posteriormente el límite norte se posicionó de manera variable, fue para algunos la línea
de fortines que marcaban la frontera del dominio indígena, siendo para otros el río Colorado, y
en otros casos el río Negro, tanto por su afluente norteño (el río Neuquén) como por su
afluente sureño (el río Limay).20
En su obra Description Géographique et Statistique de la Confédération Argentine (1860-
1864), el francés Martin de Moussy fue el primero en dividir el territorio argentino en regiones
físicas, fijando el límite sur de la región pampásica en los ríos Negro y Limay, al sur de los
cuales establecía una región de mesetas escalonadas que denominó Patagonia.21
La antigua Patagonia oriental, la cual poseía una delimitación primigeniamente política, hoy ha
quedado obsoleta para estos fines, por tanto tal denominación debe reservarse para el
tratamiento de la región patagónica oriental, la cual tanto biológica como geográficamente,
cubre territorios pertenecientes a ambos países.
La Patagonia argentina actualmente comprende desde la cordillera de los Andes hasta el mar
Argentino del océano Atlántico, y desde los ríos Barrancas y Colorado por el norte, hacia el
sur, hasta las aguas ubicadas al sur del cabo de Hornos en el Pasaje de Drake, límite entre los
océanos Atlántico y Pacífico. Delimitada de esta manera, los espacios terrestres de la
Patagonia argentina suman 800 891 km², e incluyen al partido bonaerense de Patagones, las
provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, y al sector sudamericano de
la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Por otra parte, si se suma el departamento mendocino de Malargüe, y los departamentos
pampeanos de Curacó, Chical Co, Utracán, Hucal, Caleu Caleu, Puelén, Limay
Mahuida, Lihuel Calel y Chalileo, es decir, los territorios del oeste y sur de La Pampa, los
cuales mantienen algunos aspectos del carácter patagónico y a veces suelen ser incluidos en
dicha región, además de que así se reconocen sus mismos pobladores, se agregarían cerca
de 100 000 km² a la superficie total de la Patagonia argentina. Finalmente, la totalidad o sólo
los sectores australes de los bonaerenses partidos de Tornquist, Villarino y Puan, e incluso el
de Bahía Blanca, por ser ribereños del río Colorado, o por sus características geográficas e
históricas, podrían también ser incluidos en ella. Todos estos territorios en la definición más
aceptada de la Patagonia no son incluidos.
El límite argentino de la Patagonia norte lo marca el abrupto cambio en el paisaje que genera
el descenso de las precipitaciones, haciendo que el ecosistema troque del distrito
del caldén del espinal (naturalmente arbóreo, muy poblado, y apto para cultivos sin riego
artificial) a la provincia geográfica del monte de llanura, dominada por las jarillas (naturalmente
arbustiva-esteparia, muy poco poblada, y no apta para cultivos sin riego artificial) donde
abruptamente comienza el típico paisaje patagónico, el que se mantendrá, con algunas
variables, en el resto de la Patagonia esteparia.
La primera definición legal de la Patagonia en Argentina fue realizada por la ley Nº 954 del 11
de octubre de 1878, por la cual se creó la Gobernación de la Patagonia, sobre la base de los
límites establecidos por la ley Nº 947 del 5 de octubre de 1878. La ley N° 23272 de Integración
de La Pampa a la Región Patagónica, promulgada el 21 de octubre de 1985 y modificada por
la ley N° 25955, estableció la incorporación de la Provincia de La Pampa, para todos los
efectos legales del orden federal, como parte de la Patagonia.22 La Constitución Nacional
Argentina establece en su artículo N° 124 la posibilidad de que las provincias se integren
formando regiones para diversos fines, siendo una de esas regiones integrada la Región de la
Patagonia. Fue constituida mediante el Tratado Fundacional de la Región de la Patagonia,
firmado en la ciudad de Santa Rosa, capital de la Provincia de La Pampa, el 26 de junio
de 1996. El artículo N° 4 de ese tratado establece:23
El territorio de la Región de la Patagonia está conformado por las provincias de La Pampa, Neuquén,
Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, abarcando el
subsuelo, el Mar Argentino adyacente y el espacio aéreo correspondiente.
Sin embargo, la definición más aceptada de la Patagonia no incluye en su territorio a la
Provincia de La Pampa.

El glaciar Perito Moreno, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1981.

El Faro Les Éclaireurs, en Ushuaia, Argentina.

El Hotel Llao Llao en San Carlos de Bariloche. La ciudad es el mayor destino turístico de toda la
Patagonia.

El Monte Fitz Roy o Chaltén, en la frontera entre Argentina y Chile.

El Lago Puelo, en Chubut, en la frontera con Chile.


Lago del Desierto próximo al Cerro Chaltén, en la provincia de Santa Cruz, Argentina.

Vista del volcán Lanín, en la frontera con Chile.

Al occidente de los Andes[editar]


Al occidente de la cordillera de los Andes abarcaba en un principio, todos los territorios al sur
del río Biobío,24 el cual tras la batalla de Curalaba en 1598 y el desarrollo de la Guerra de
Arauco entre las tropas españolas y los mapuches, detuvo la conquista de esa parte del sur de
Chile y se mantuvo como el límite de facto entre ambas comunidades, siendo oficializado
como tal mediante un Parlamento de Quilín (1641), tratado de paz de 1641.25 Por estas
razones, el término de La Frontera fue acuñado para referirse a la zona en torno al río.
Al decaer la intensidad de la guerra durante los siglos XVIII y XIX, el límite patagónico pasó a
ser el río Valdivia o Calle Calle.2616 Pequeñas colonias de población criolla se ubicaron en
Valdivia, La Unión, y Osorno. Chile, mediante la "Ley de inmigración selectiva" de 1845,
colonizó con inmigrantes germanos la región comprendida entre Valdivia y Puerto Montt, los
cuales lograron cambiar por completo el panorama de la zona sur. Finalmente,
entre 1861 y 1883, una ocupación militar anexionó el territorio mapuche en la
llamada Pacificación de la Araucanía, poblándose intensamente durante el resto del siglo
XIX y el XX.
El fin del Valle Central complicó históricamente el poblamiento y la comunicación en todo el
sector de Chiloé Continental o Palena y los territorios más australes, generando la interrupción
de la Carretera Austral, la que aún hoy no está completa y varios tramos deben ser recorridos
a través de transbordadores, principalmente entre Hornopirén y Caleta Gonzalo. Este punto
final se corresponde al seno de Reloncaví. Por ende, el comprendido entre este seno, por el
norte, y el estrecho de Magallanes, por el sur, excluyendo el archipiélago de Chiloé, habían
sido considerados históricamente como Patagonia chilena.27 No obstante las variaciones
interpretativas siguen siendo pronunciadas, y en la actualidad se siguen discutiendo estos
límites, en vista de territorios más al norte que pueden corresponder también a la Patagonia,
ya sea por similitud cualitativa, naturales, evidencia científica variada, o mediante los
imaginarios colectivos de sus poblaciones, que reafirman dicha condición:

 Autores como (Campos-Menéndez, 2002) han propuesto como límite norte de la


Patagonia chilena al río Calle-Calle en la ciudad de Valdivia, en la Región de Los Ríos.1628

 En el vox populi ya se suele utilizar el concepto de Norpatagonia para referirse a los


lugares ubicados al norte del Seno de Reloncaví.29 Desde las ciencias sociales se ha
tomado en consideración como Norpatagonia chilena a las regiones de la Araucanía, Los
Ríos y Los Lagos (Zunino et al, 2012; Zunino et al, 2016).35
 Desde la geología, estudios recientes demuestran la condición de conjunción y unidad
geológica del macizo surpatagónico con el macizo norpatagónico, determinando, en
consecuencia, el límite norte de la Patagonia en la falla de Huincul, incorporándose, por
ende, la Región de Los Ríos, y la Región de la Araucanía en el concepto de Patagonia
(Schilling et al, 2017).2
Las principales superficies glaciadas en la Patagonia chilena son: Campo de Hielo
Norte, Campo de Hielo Sur y la cordillera de Darwin.

Parque nacional Torres del Paine, Región de Magallanes.

Bahía Ainsworth y Glaciar Marinelli.

Volcán Michinmávida, Región de Los Lagos.

Río Blanco, Región de Los Lagos.


Lago Sarmiento, Región de Magallanes.

Río Puelo, Región de Los Lagos.

Parque nacional Patagonia, Región de Aysén.

Geografía[editar]
Patagonia argentina
Artículo principal: Patagonia argentina

La Patagonia argentina se puede subdividir en dos regiones: la «Patagonia norte», y la


«Patagonia sur», ambas separadas por el paralelo 44°S. Otra división de la Patagonia
argentina se basa en consideraciones principalmente ecológicas: el sector Andino-Patagónico
(húmedo, cubierto de bosques, y salpicado de grandes lagos de origen glacial), y la Patagonia
extraandina, o esteparia (semiárida, y en gran medida cubierta por arbustos, e incluso
desértica o árida).
Patagonia chilena
Artículo principal: Patagonia chilena

La Patagonia chilena es un territorio modelado principalmente por los glaciares y fiordos. En


ella se ubica una estrecha planicie costera, grandes ventisqueros,
montañas, fiordos, archipiélagos, islas e islotes, glaciares, volcanes y gran cantidad de lagos,
lagunas, y cascadas de agua dulce que desaguan en el mar; y finalmente, las tierras de la
tundra magallánica, hasta el Cabo de Hornos.
También en territorios chilenos al oriente de la cordillera de los andes, se presentan
características esteparias: Como en la ribera norte del Estrecho de Magallanes, en la parte
norte de la isla Grande de Tierra del Fuego y en la zona en torno a Coyhaique, y Balmaceda,
donde se presentan pocas elevaciones y es en general, llana o con ligeras ondulaciones
morrénicas. Al sur del paralelo 47º sur, en la cordillera de los Andes se encuentran los campos
de hielo Norte y Sur.
Los ríos patagónicos, hasta el Campo de Hielos Sur, se caracterizan por ser de un importante
caudal, de origen andino y torrentosos por las irregularidades de sus cursos. En la Región de
Magallanes los de vertiente pacífica son, por lo general, de corto desarrollo debido a la intensa
acción glacial que experimentó esta región, en cambio los de vertiente atlántica son poco
caudalosos, pero de un curso mayor, desembocando directamente en el océano Atlántico,
como en Tierra del Fuego, o en otros ríos mayores.
Vista satelital de la Patagonia

Geomorfología[editar]

Ruta Provincial 23 en El Chaltén, Santa Cruz, Argentina.

Corresponde a un bloque del antiguo macizo patagónico fracturado y elevado, donde se


encuentran escombros de rocas que formaban el bloque y conos y mantos de lava del
Cuartárico. Sobre el antiguo macizo patagónico, que en los primeros tiempos geológicos
permaneció separado del resto del continente, aparecen sedimentos marinos y continentales
del mesozoico y del cenozoico, cubierto luego por una espesa capa de rodados cementados
(rodados patagónicos o Tehuelches) y nuevos mantos eruptivos. Casi todas las mesetas se
encuentran parcialmente cubiertas de basaltos terciarios y cuaternarios.

Orografía[editar]
El accidente orográfico más importante corresponde a los Andes patagónicos. En la zona
patagónica la cordillera andina se mantiene con una altitud promedio de 2500 msnm, la cual
va disminuyendo a medida que se extiende hacia el sur, hasta sumergirse en el mar. La
cumbre más alta de toda la Patagonia es el volcán Domuyo con 4709 msnm.
En la provincia argentina de Santa Cruz, cercana a la ciudad de Puerto San Julián, se
encuentra una depresión endorreica llamada Gran Bajo de San Julián. En esta se encuentra
la Laguna del Carbón, que con -108 msnm es el punto más bajo del continente americano y de
los hemisferios meridional y occidental.
Los Andes patagónicos constituyen una zona de alta actividad volcánica, en la cual se
destacan montañas y volcanes tales como:

 En
Argentina: Domuyo, Tromen, Catedral, Piltriquitrón, Olivia, Chapelco, Caviahue, Bayo, La
Hoya.
 En Chile: Michinmahuida, Chaitén, Corcovado, Melimoyu, Hudson, San
Valentín, O'Higgins, Lautaro, Torres del Paine, Darwin.
 Binacionales: Lanín, Copahue, Pantojo, Tronador, Fitz-Roy, Cerro Torre, Murallón, San
Lorenzo.
Climatología[editar]
La Patagonia tiene un clima templado a frío, con temperaturas que disminuyen notablemente
de norte a sur. Siendo así que, en promedio, el sur patagónico presenta una temperatura de
hasta 10 ℃ menos que el norte. Además se puede apreciar una diferencia de temperatura que
es dividida por los Andes patagónicos de hasta 5 ℃ más al oeste de la cordillera que al este.
Esto se debe a que bordeando la costa de Chile se encuentra la Corriente de Humboldt que
lleva humedad al continente, pero esta se interrumpe abruptamente unos kilómetros en el
interior por las montañas de la cordillera, haciendo que las nubes precipiten sus aguas allí. De
hecho, esta humedad constante y las continuas precipitaciones fueron las causantes en su
momento de que se originaran extensos y frondosos bosques: los bosques patagónicos, que
predominan en la Patagonia chilena y ocupan cierta parte de la Patagonia argentina. Como
el viento que cargaba la humedad, pierde está al llegar a la cordillera, este continua su camino
a través de la Patagonia argentina pero casi totalmente seco, formando un desierto árido y por
lo tanto, algo más fresco: la estepa patagónica que predomina en casi toda la Patagonia
argentina. Ejemplo de esto son las ciudades de Bariloche, en la Patagonia Argentina, y por lo
tanto, al este de la cordillera, y Puerto Montt en Chile y al oeste de la cordillera, siendo que
esta última, estando unos kilómetros más al sur (aunque a nivel del mar), presenta una
temperatura promedio 1.8 ℃ mayor que la ciudad argentina.
La Patagonia posee una gran variedad de climas, empezando por el clima templado del norte,
hasta el clima subpolar del sur, y el clima húmedo del sector occidental al clima
semiárido del sector oriental. La Patagonia tiene cuatro estaciones bien diferenciadas, excepto
en las zonas más australes como la Isla Grande de Tierra del Fuego donde no hay mucha
variedad de temperatura a lo largo del año. Estas son:

 Verano: En esta época las temperaturas del norte patagónico suelen sobrepasar los 20 ℃
todos los días, y durante la noche, bajan hasta los 15 ℃. Sin embargo, en algunos días
suelen correr vientos frescos que pueden bajar la temperatura a valores menores de 10 ℃.
En el sector sur, las temperaturas usualmente no sobrepasan los 15 ℃. Y pueden bajar
hasta los 5 ℃ o menos. En cuanto a los valores extremos, en el norte se pueden registrar
algunos días con temperaturas mayores a los 35 ℃ y con una sensación térmica de hasta
40 ℃, mientras que las mínimas pueden llegar hasta los 5 ℃ o hasta los 0 ℃. En
Patagonia Sur, las temperaturas máximas extremas rondan los 25 ℃, y las mínimas, hasta
los -2 ℃ con sensación térmica de -10 ℃. Tal es el frío incluso en esta época, que se han
registrado algunas nevadas en ciudades como Ushuaia y Punta Arenas. Esta es la época
menos lluviosa en toda la Patagonia, sin embargo, las precipitaciones varían según de
qué lugar se trate, en la zona occidental, donde se encuentran los grandes bosques
patagónicos que son un gran atractivo turístico debido a que en esta época se encuentran
florecidos, las precipitaciones medias son de 75 mm en total a lo largo de los tres meses
de verano, es decir, diciembre, enero y febrero. y con un promedio de un día de lluvias
cada seis días soleados. En la zona oriental, que es una estepa semiárida, las
precipitaciones medias son de 31 mm a lo largo del verano. En la zona sur, la media es de
105 mm a lo largo de la estación, con un promedio de un día lluvioso cada 2.5 días
soleados.
 Otoño: En esta época, las temperaturas de la Patagonia van descendiendo
periódicamente a lo largo de la estación, dejando atrás a los valores de verano, y
terminando con bajas temperaturas para dar paso al frío invierno patagónico. En el sector
noroeste, las temperaturas máximas al principio de la estación todavía rozan los 20 ℃, y la
mínima llega hasta los 5 ℃, con una media de 11 ℃. Al final de la estación los valores han
descendido drásticamente para dar lugar a temperaturas de solo 10 ℃ de máxima, y hasta
0 ℃ de mínima, con una media de solo 5 ℃. Las temperaturas extremas todavía pueden
llegar a 25 ℃ de máximas a principios de la estación, pero llega a los -5 ℃ de mínima al
final de este. Las precipitaciones son de 217 mm de media en esta estación, que en los
últimos días ya empiezan a darse en forma de nieve, con un promedio de un día de
precipitaciones cada tres soleados. Por esta época, los bosques patagónicos se tiñen de
algunos atractivos colores como el naranja, el marrón y el ocre. En el sector noreste, las
temperaturas todavía sobrepasan los 20 ℃ al principio del otoño, con temperaturas
mínimas de 11 ℃ para esta época, pero luego, para el final de la estación, descienden a
valores de solo 14 ℃ de máxima y 3 ℃ de mínima. Al ser un desierto, esta zona presenta
una mayor amplitud térmica extrema que el sector noroeste, con temperaturas de hasta
26 ℃ de máxima y solo -10 ℃ de mínima. Las precipitaciones medias son de solo 72 mm
totales en la estación. En Patagonia Sur, las temperaturas de los primeros días son de
12 ℃ a 3 ℃, mientras que en los últimos llega a 6 ℃ de máxima y -3 ℃ de mínima. La
extremas máximas llegan a los 20 ℃, y las mínimas pueden bajar hasta los -20 ℃. Las
precipitaciones medias son de 152 mm en toda la estación, que a partir de abril suelen
darse normalmente en forma de nieve, con un promedio de un día de precipitaciones cada
2.5 soleados.
 Invierno: La época más hostil de la Patagonia es también la más visitada turísticamente,
porque la nieve se vuelve un atractivo turístico sumamente importante. En el sector
noroeste, las temperaturas para esta época van de los 6 ℃ hasta los -2 ℃, y las extremas
llegan hasta los 15 ℃ de máxima, y los -15 ℃ de mínima. Esta es la estación más lluviosa,
las precipitaciones, que normalmente son en forma de nieve, llegan a los 385 mm de
media en total, con un promedio de un día de precipitaciones cada dos soleados. En el
sector noreste, las temperaturas van de los 11 ℃ a los 0 ℃, y las extremas de los 15 ℃ a
los -17 ℃. Las precipitaciones, que siempre son en forma de lluvia, excepto en la zona
más meridional de este sector donde nieva al menos una vez al año, son de 76 mm de
media en toda la estación. En el sector sur, los valores son de 5 ℃ a -6 ℃, con un
promedio de 2 ℃, las extremas van de los 18 ℃ de máxima a los -18 ℃ de mínima. Las
precipitaciones, que casi siempre son en forma de nieve, son de 162 mm de media, con
un promedio de un día de precipitaciones cada 2.5 días soleados.
 Primavera: En el sector noroeste, las temperaturas comienzan a ascender para volver a
dejar paso al agradable verano, en el primer mes, las temperaturas van de los 11 ℃ a los
0 ℃, y en el último, llegan a los 17 ℃ de máxima con una mínima de 4 ℃, las extremas van
de los -5 ℃ en septiembre a los 25 ℃ en noviembre. Las precipitaciones, que a medida
que la estación transcurre vuelven a ser en forma de lluvia, son de 122 mm de media. Con
un promedio de un día de precipitaciones cada cuatro soleados. En el noreste, las
temperaturas son de 15 ℃ - 5 ℃ en septiembre, y de 23 ℃ - 11 ℃ en noviembre, las
extremas van de -8 ℃ de mínima en septiembre,a 30 ℃ en noviembre. Las precipitaciones
son de 46 mm de media. En el sector sur, el primer mes cuenta con temperaturas de 9 ℃
a -4 ℃, y el último, 13 ℃ a 3 ℃. Las extremas van de -11 ℃ de mínima en septiembre a
24 ℃ de máxima en noviembre. Las precipitaciones, que a partir de octubre empiezan a
ser en forma de lluvia, son de 110 mm de media, con un promedio de un día de
precipitaciones cada 2.5 días soleados.

Climogramas de las seis principales ciudades de la Patagonia

Comodoro San Carlos de


Neuquén Punta Arenas Trelew Río Gallegos
Rivadavia Bariloche
Clima fresco
Clima
Clima árido Clima árido Clima húmedo con Clima árido
semiárido
templado templado estepárico frío influencia templado
fresco
mediterránea

Regiones fitogeográficas[editar]

Península Valdés recibe la mayor población reproductora de ballenas francas australes del
mundo, con más de 2.000, catalogadas por el Whale Conservation Institute y el Ocean Alliance, y
fue declarada por la Unesco como Patrimonio Natural de la Humanidad.

Guanacos, presentes en toda la Patagonia.

Zorro colorado fueguino.


Flamencos australes en el Lago Argentino.

Colonia de Spheniscus magellanicus, en Monumento Natural Los Pingüinos, ubicado en Isla


Magdalena, Chile, con una población flotante de 60.000 ejemplares de esta especie pingüina.30
La región andinopatagónica, tanto en la Argentina como en Chile, se halla en gran parte
recubierta de densos bosques y selvas frías
de coníferas siempreverdes y fagáceas caducifolias, y la selva fría magallánica. La Patagonia
oriental extraandina se encuentra naturalmente cubierta por arbustos, siendo achaparrados en
el norte (provincia fitogeográfica del Monte), y arbustos "en cojín" en el sur y oeste (provincia
fitogeográfica de la Estepa Patagónica), en ambos casos, al poseer climas áridos y semiáridos
sobre suelos pobres en materia orgánica, presentan pobre cobertura, dejando mucho suelo
desnudo, el que sostiene escasas gramíneas. También encontramos páramos en las zonas
más frías, y de mayor altitud y continentalidad. Pequeñas zonas fértiles, llamadas vegas
o mallines, solo se presentan en el fondo de valles y cañadones (gracias al mayor aporte de
humedad). Estepas de gramíneas xerofíticas solo dominan en zonas con menor aridez (las
cercanas a los Andes, y la región entre la cuenca del río Santa Cruz por el norte y los bosques
fueguinos por el sur.
Dentro de la fauna autóctona de la Patagonia argentina se encuentran: ciervos como
el huemul y el pudú, pumas, maras o liebres patagónicas, guanacos, zorros, cóndores, cisnes
de cuello negro y choiques. El yaguareté existió hasta el valle del río Negro pero fue
exterminado por la acción humana durante el siglo XIX. Según algunos autores, llegaba por la
costa hasta el río Chubut, aunque según otros su dispersión habría alcanzado incluso hasta
Santa Cruz. En la fauna litoral se destacan: lobos marinos, elefantes
marinos, petreles, cormoranes, delfines, toninas overas, y pingüinos.
La Península Valdés recibe la mayor población reproductora de ballenas francas australes del
mundo, con más de 2000 catalogadas por el Whale Conservation Institute y el Ocean Alliance.
La región contiene seis reservas naturales, y está considerada uno de los principales y más
importantes destinos de avistamiento de ballenas en el planeta, particularmente alrededor
de Puerto Pirámides y de la ciudad de Puerto Madryn.

Lagos[editar]
Un lago de montaña en la Patagonia.

En la Patagonia existe gran cantidad de lagos, muchos de los cuales son de origen glacial.
Algunos de ellos son:

 En Argentina: Cardiel, Aluminé, Lácar, Nahuel Huapi, Huechulafquen, Puelo, La


Plata, Argentino, Strobel, Viedma, Moreno, Escondido (Río
Negro), Hermoso, Meliquina, Rivadavia, Futalaufquen, Musters, Colhué Huapi, Laguna
Blanca, Cholila, Amutui
Quimei, Moquehue, Traful, Quillén, Lolog, Espejo, Mascardi, Gutiérrez, Carilafquén, Fonta
na, Quiroga, Yehuin, Pellegrini, Escondido (Tierra del Fuego), Laguna del Carbón.
 En Chile: Yelcho, Todos los Santos, Rosselot, del Toro, Bertrand, Lago Leones, Lago
Verde, Lago LLanquihue, Presidente Ríos, Sarmiento, Verde, Nordenskjöld, Lago
Rupanco, Blanco.
 Binacionales: Buenos Aires/General Carrera, Cochrane/Pueyrredón, O'Higgins/San
Martín, General Vintter/Palena, Fagnano.
Ríos[editar]
 En Argentina: Colorado, Negro, Senguerr, Chubut, Deseado, Santa
Cruz, Gallegos, Limay, Neuquén, Chico de Santa Cruz, Barrancas, Agrio, Chico.
 En Chile: Petrohué, Yelcho, Cisnes, Baker, Aysén, Bravo, Pascua, Serrano, Azopardo,
[[Rio Simpson], Rio Hollenberg, Rio Jeinemeni.
 Binacionales: Puelo, Carrenleufú/Palena, Futaleufú, Manso, Grande, Encuentro.
Islas[editar]
La característica fragmentación del territorio patagónico sudoccidental ha dado lugar a
infinidad de islas y archipiélagos, buena parte de las cuales permanecen inexplorados. La
mayoría se encuentra en las costas del océano Pacífico, en la Patagonia chilena, y en el
extremo meridional del continente americano, al sur del estrecho de Magallanes. Algunas de
las principales islas de la Patagonia son:

 En Argentina: de los Estados, Gable, Becasses, Les Éclaireurs.


 En Chile: Wellington, Riesco, Hoste, Santa
Inés, Navarino, Picton, Nueva, Lennox, Magdalena, Desolación, Dawson, Campana, Arac
ena, Clarence, Little
Wellington, Sstosch, Melchor, Hanover, Londonberry, Gordon, Hornos, Mornington, Duque
de York, Chatham, Carrington .
 Binacionales: Grande de Tierra del Fuego.

Demografía[editar]
La población en la Patagonia argentina es de 2 124 492 habitantes y en la Zona Austral de
Chile (incluidas Cochamó y la Provincia de Palena pero no la Provincia de Chiloé), de
286 312 habitantes, totalizando 2 410 804 habitantes. El 88 % y el 12 % de la población,
respectivamente. La densidad demográfica de la Patagonia es muy baja: 2,2 habitantes por
kilómetro cuadrado.

Sistemas de áreas silvestres protegidas[editar]


Por su riqueza natural, espacios escénicos diversos, y poca presencia antrópica, la Patagonia
se caracteriza por ofrecer una serie de espacios de naturaleza protegida, con ayuda de los
gobiernos de la zona. He aquí los parques nacionales.

Patagonia argentina[editar]
 Parque Nacional Nahuel Huapi
 Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo
 Parque Nacional Los Glaciares
 Parque Nacional Tierra del Fuego
 Parque Nacional Lanín
 Parque Nacional Los Arrayanes
 Parque nacional Lago Puelo
 Parque Nacional Los Alerces
Patagonia chilena[editar]
 Parque nacional Torres del Paine, creado en 1959 posee una superficie de 181 000 ha,
fue declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1978.31 En 2013, este parque
nacional fue seleccionado como una de las octava maravilla del mundo.3233
 Parque nacional Laguna San Rafael, creado en 1959 cubre una superficie de
1 742 000 ha, su principal atracción es la laguna costera formada por el glaciar San
Rafael.
 Parque nacional Queulat, creado en 1983 tiene una superficie de 154 093 ha, su principal
atracción lo constituye el ventisquero colgante.
 Parque nacional Isla Magdalena, con una superficie de 157 616 ha, fue creado en 1983, al
cual es posible acceder solo por vía marítima, principalmente desde Puerto
Cisnes y Puyuhuapi.34
 Parque nacional Isla Guamblin, creado en 1967, tiene una superficie de 154 093 ha.
 Parque Pumalín, ubicado en la Provincia de Palena, con una superficie de 325 000 ha, es
un parque privado de uso público creado en 1991 por el
millonario estadounidense Douglas Tompkins.
 Parque nacional Hornopirén, ubicado en la Provincia de Palena fue creado en 1988 y
posee 48 232 ha.
 Parque nacional Corcovado, ubicado en la Provincia de Palena fue creado en 2005, posee
una superficie de 293 986 ha.
 Parque nacional Bernardo O'Higgins, creado en 1969 ocupa una superficie de
3 525 901 ha, convirtiéndolo en el más extenso de Chile. La mayor parte del Campo de
Hielo Sur se encuentra dentro de sus límites.
 Parque nacional Yendegaia, creado en 2013, es un parque el cual protege una muestra
representativa de los ecosistemas del sector más austral de la Patagonia chilena.
 Parque nacional Alberto de Agostini, creado en 1965 posee una superficie de
1 460 000 ha, en las cuales se encuentra íntegramente la cordillera Darwin.
 Parque nacional Pali Aike, creado en 1970 tiene una superficie de 5030 ha.
 Parque nacional Cabo de Hornos, creado en 1945, con una superficie de 63 093 ha, es el
parque nacional más austral del mundo, su acceso extremadamente limitado se realiza
solo por vía marítima.
 Parque nacional Patagonia, creado en 2018, tiene una superficie de 304 527 ha.

Historia[editar]
Artículo principal: Historia de la Patagonia

Véanse también: Yagán, Kawésqar, Tehuelche, Selknam y Chono.

Cueva de las Manos, a orillas del río Pinturas, en Santa Cruz, Argentina, 7300 a. C..

Rio Pinturas, en cercanías de la Cueva de las Manos.

Grupo de aonikenk, dibujo francés de 1832.

Réplica de la nao Victoria de Hernando de Magallanes en el Museo Nao Victoria de Punta Arenas.
Si bien se desconoce con exactitud cuando comenzó a poblarse la Patagonia, se suele
aceptar la presencia humana en dichas tierras desde al menos 10 000 a.C.35 Antes de la
llegada de los europeos, la Patagonia se encontraba poco poblada. Para el siglo XIX, la
región norte estaba habitada principalmente por mapuches, y otros pueblos mapuchizados.
Más al sur habitaban los puelches y varios pueblos de lengua chon, entre ellos los
denominados "patagones", y otros cuya lengua no parece estrechamente relacionada con la
de sus vecinos como los alacalufes, los chonos y yaganes.
En un comienzo, se denominaba como Patagonia a toda la zona austral del continente
deshabitada por los europeos, es así que por su fachada atlántica desde 1522 y hasta el siglo
XVIII, en los mapas, solía ser llamada Patagonia a toda la extensión inmediatamente al sur del
estuario del Río de la Plata.
Durante esta época, existió la creencia de que en este territorio inhóspito existió una ciudad
española de ubicación desconocida, conocida como la ciudad de los Césares. El interés por
hallarla fue uno de los principales motivos de las exploraciones españolas en el área durante
los siglos XVII y XVIII.
La falta de conocimiento del territorio y la inevitable imprecisión de la cartografía de la época,
llevó a las marcaciones territoriales de las provincias virreinales a un plano tan difícil como
difuso, amén que la Corona española no estaba interesada en realizar delimitaciones más
precisas. Esta situación llevó a que los estados sucesores de España en la región disputaran
su posesión una vez que sus habitantes indígenas fueran reducidos y se llegara a una división
general por medio del Tratado de 1881 entre Argentina y Chile.
Durante su viaje alrededor del mundo a bordo del HMS Beagle junto al capitán Robert Fitz
Roy, entre los años 1832 y 1834, Charles Darwin recorrió las costas, estepas y montes de la
Patagonia, dando importantes aportes en materia de antropología, geología, zoología,
y paleontología. Durante su recorrido por Puerto Deseado estudió al guanaco. En Puerto San
Julián logró un análisis geológico de la Patagonia. Colectó fósiles de grandes animales
extintos (entre estos los de un Toxodonte). Registró la actividad del cóndor y los distintos tipos
de zorros de la Patagonia. Contribuyó en temas como el clima de las costas del estrecho de
Magallanes, ascendió al monte Taru, recogió y analizó los hongos comestibles, los bosques
nativos y las plantas marinas. Estas observaciones se recogieron en sus escritos que
posteriormente derivarían en la teoría de la evolución.36

Turismo[editar]
La Patagonia es promocionada turísticamente por todas las agencias de turismo esparcidas
por el mundo como uno de los sitios más recónditos y extremos. Por su lado, tanto la
Argentina como Chile desarrollan numerosas actividades que explotan su belleza natural en
un ámbito de turismo ecológico y sustentabilidad. La pesca con mosca en sus ríos y lagos,
la navegación a vela, el montañismo, senderismo, rafting, esquí, la gastronomía, el turismo de
grandes estancias, la selva andino patagónica etc. son las principales actividades turísticas de
la Patagonia. Según un informe de 2009, la Patagonia argentina recibía un mayor flujo de
turistas que la Patagonia chilena y la diferencia se había ido acrecentando desde 2003.37 No
obstante, la Patagonia chilena ha sido reseñada como una importante región turística a visitar.
En diciembre de 2014, la sección de viajes de The Telegraph destacó su exploración como
una de las veinticinco cosas que se deben hacer antes de morir, mientras que en octubre de
2016 la editorial de guías de viajes Lonely Planet la destacó como una de las diez regiones
que había que visitar en 2017.3839

Patagonia argentina[editar]
Algunos de los principales sitios turísticos en la Patagonia argentina son:

 San Carlos de Bariloche, en la Provincia de Río Negro, el destino más visitado de toda la
Patagonia y tercero en la Argentina. La ciudad, ubicada a orillas del lago Nahuel Huapi,
tiene un característico estilo arquitectónico típicamente europeo, tiendas de todo tipo y
numerosos lugares de interés turístico, como por ejemplo el cerro Catedral, el cerro
Tronador, Llao Llao, el Centro Cívico, y Colonia Suiza.
 El Calafate, ubicado sobre la orilla del lago Argentino y cercana al glaciar Perito Moreno,
en la Provincia de Santa Cruz, el más visitado e internacionalmente conocido de América
del Sur.
 El Chaltén, también en Santa Cruz, en donde puede visitarse el monte Fitz Roy, al cual
sólo se accede turísticamente del lado argentino.
 Ushuaia, la capital de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur,
la ciudad más austral del mundo. Ella y sus alrededores cuentan con lugares de interés
turístico, como las islas argentinas en el canal Beagle, el Museo del Fin del Mundo, el tren
más austral del mundo, el lago Fagnano y el centro de esquí más austral de la Tierra, el
Complejo invernal Martial.
 Península Valdés y Puerto Madryn, en el litoral del mar Argentino de la provincia de
Chubut, recibe la mayor población reproductora de ballenas francas australes, con más de
2000 ejemplares catalogados. La región contiene seis reservas naturales, y está
considerada uno de los principales y más importantes destinos de avistamiento
de ballenas en el planeta, el cual se realiza alrededor de Puerto Pirámides y de la ciudad
de Puerto Madryn, esta última no se encuentra en la península, sino a pocos kilómetros.
Además se reproducen en la zona delfines, toninas overas, pingüinos
patagónicos, elefantes marinos australes, lobos marinos, y gran variedad de aves, entre
otros.
 Las Grutas, el balneario más importante de toda la Patagonia, ubicado en la provincia de
Río Negro, posee playas de arena fina y acantilados suaves, con aguas cristalinas y
templadas.
 San Martín de Los Andes, ciudad del sudoeste de la provincia del Neuquén cuenta con
importantes sitios turísticos como el volcán Lanín, el lago Lácar y Chapelco, este último es
un cerro para la práctica de deportes invernales.
 Villa La Angostura, en la provincia de Neuquén, ubicada entre Bariloche y San Martín de
Los Andes, frecuentado destino turístico, con el Cerro Bayo para la práctica de esquí.
 Esquel, en la provincia de Chubut, cuenta con el centro de esquí La Hoya.
 Villa Traful, pequeño pueblo neuquino ubicado a 60 km de Villa La Angostura, en las
cercanías del Lago Traful con el bosque sumergido de Traful.
 El parque nacional Los Arrayanes en que se protege especialmente al arrayán
(Luma_apiculata), en la península de Quetrihué, situada a orillas del lago Nahuel Huapi en
la provincia del Neuquén.
 El noroeste de la provincia del Chubut, donde se encuentran importantes parques
nacionales además de pequeñas localidades turísticas como Villa Lago Rivadavia, El
Maitén, Hoyo de Epuyén, Cholila y Epuyén.
 El Bolsón, ciudad emplazada al pie del cerro Piltriquitrón y ubicada en la Provincia de Río
Negro, en la frontera con Chubut.

Centro de ski Cerro Catedral.

Práctica de snowboard en Cerro Chapelco, en las cercanías de San Martín de los Andes.

Ria del Río Deseado, en su desembocadura al mar.

Istmo de Quetrihué visto desde el mirador de Bahía Mansa, Villa La Angostura.

Cerros Madre e Hija del Bosque Petrificado Jaramillo, en Santa Cruz.

El Tren del Fin del Mundo, en Ushuaia.


Trelew, ciudad de la provincia del Chubut a 90 km hacia el sur de Puerto Madryn, otra de las
ciudades de las colonias galesas en la Patagonia. Ofrece a los turistas el Museo Egidio
Feruglio (MEF), donde descansan los restos fosilizados de los dinosaurios que habitaron la
Patagonia. A 120 km de de ella, se puede visitar la colonia de pingüinos en Punta Tombo, con
más de 500.000 ejemplares de pingüinos de Magallanes. Al ser una ciudad comercial e
industrial tiene mucho turismo ya que es económica y cerca de la colonia galesa Gaiman, por
ruta nacional 25 a 20 km del oeste de Trelew.

Patagonia chilena[editar]
Algunos de los principales destinos turísticos en la Patagonia chilena son:

 Punta Arenas. La capital de la Patagonia chilena, en la cual destaca la visita al Fuerte


Bulnes y la navegación por el ribereño estrecho de Magallanes.
 Coyhaique. En sus alrededores es posible visitar fundos ovinos en donde observar el
trabajo ganadero.
 Puerto Aysén. Desde esta ciudad se visita la laguna San Rafael, la cual posee el glaciar a
nivel del mar más cercano al ecuador terrestre.40
 Puerto Williams. Es la localidad base para explorar la isla Navarino. Allí se encuentra
el Museo Antropológico Martín Gusinde, «el más austral del mundo».41 En sus
alrededores, habitan los últimos descendientes de la etnia yagán o yámana.
 Porvenir. Se sitúa en el sector chileno de la Isla Grande de Tierra del Fuego, frente a la
ciudad de Punta Arenas.
 Puerto Natales. Es la puerta de entrada al parque nacional Torres del Paine y
al monumento natural Cueva del Milodón, además de ser una ciudad visitada todo el año
por turistas de todo el mundo.
 Puerto Varas. Ciudad a orillas del Lago LLanquihue, fundada en 1854 a partir de la
colonización alemana, es conocida por su arquitectura con fuerte influencia alemana, estar
cerca de centros de ski del Volcán Osorno, los Saltos del Petrohue y el cruce entre lagos.
 Frutillar. Ciudad fundada a partir de la colonización alemana en 1856 se encuentra a
orillas del Lago LLanquihue, es conocida como "la ciudad de la música" gracias a
las Semanas musicales de Frutillar que se lleva a cabo en el mes de febrero de cada año
con diversos conciertos de música clásica, además la ciudad es conocida por su
arquitectura con una marcada influencia alemana.
 Parque nacional Vicente Perez Rosales. Es el parque nacional mas antiguo de Chile,
creado en 1926, en su interior se encuentran los Saltos del Petrohue, los volcanes
Osorno, Puntiagudo y Cerro Tronador, además dentro del parque se encuentra el Lago
Todos los Santos.
 Parque nacional Laguna San Rafael. Es un parque nacional ubicado en la Región de
Aysen, dentro de parque se encuentran los Campos de hielo norte de donde nacen
diversos glaciares como el Glaciar San Rafael que es el más cercado al Ecuador a nivel
del mar.
 Parque nacional Torres del Paine. Es uno de los parques mas grandes y visitados de
Chile y de toda la Patagonia, ubicado en la Región de Magallanes , la revista National
Geographic lo escogió como el quinto lugar mas hermoso del mundo, así como en 2013
fue escogido como la octava maravilla del mundo.

También podría gustarte