Está en la página 1de 4

¿EN QUÉ CONSISTE LA TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA?

La transfusión de sangre es un procedimiento médico que consiste en hacer pasar


sangre o alguno de sus derivados de un donante a un receptor para reponer el
volumen sanguíneo, mejorar la hemoglobina y la capacidad de transporte de
oxígeno y otras sustancias, corregir los niveles séricos de proteínas o para
compensar un déficit de los componentes de la sangre.

La transfusión de sangre está indicada para el tratamiento de pacientes que, en un


momento determinado, presentan una carencia de componentes sanguíneos que
no puede ser sustituida por otras alternativas. Por ejemplo, algunos pacientes con
cáncer pueden necesitar transfusiones de concentrados de hematíes o de plaquetas
porque durante la quimioterapia la médula ósea puede perder temporalmente la
capacidad de fabricar nuevas células sanguíneas. O personas con hemofilia, una
enfermedad que afecta a la capacidad de la sangre para coagularse, necesitan
plasma o los factores de coagulación contenidos en el plasma para favorecer la
coagulación y prevenir posibles hemorragias internas.

No debemos olvidar que los componentes sanguíneos son un producto de origen


humano y, aunque el proceso de la transfusión se hace con las mayores garantías
de seguridad para el paciente, siempre existen riesgos que deben valorarse a la
hora de decidir si se debe llevar a cabo una transfusión o no. Por eso hay que
considerar la causa que motiva la indicación, cuál es el objetivo a conseguir, si hay
alternativas terapéuticas, o los posibles efectos desfavorables que pueda provocar
la transfusión.

Motivos
Este procedimiento se realiza por distintos motivos que afectan al paciente y pueden
ser:

 Anemia de carácter moderado a grave que no puede ser sustituida por otra
terapia.
 Reponer un déficit de volemia.
 Mejorar la calidad en el transporte de oxígeno.
 Compensar el déficit de ciertos componentes sanguíneos en pacientes con
alteraciones hematológicas por diversas patologías.
Fases
La transfusión sanguínea consta de tres fases que son:

1. Solicitud de la transfusión: Se realiza por prescripción médica cuando hay


una situación de las descritas anteriormente. El médico rellenará la solicitud
pertinente explicando el motivo de transfusión, la firmará y la cumplimentará
con la firma del paciente o un familiar autorizado.
2. Extracción de sangre para pruebas cruzadas: Se le realizan al paciente para
conocer la compatibilidad entre donante y receptor y el análisis de su tipificación
ABO y grupo Rh. Antes de la obtención de la muestra observaremos que el
paciente tenga un acceso venoso, si no es así le canalizaremos una vía
periférica de calibre adecuado (20G o 18G) y de ahí sacaremos la muestra, que
irá recogida en un tubo de edta, el cual debe ir perfectamente cumplimentado
con los datos del paciente, hora y fecha de extracción y nombre completo del
enfermero que realiza la prueba. Para finalizar, se le dejará puesta al paciente
una pulsera identificativa, que se desechará en un máximo de 48 horas tras la
transfusión.
3. Administración de la transfusión: La administración de sangre o de sus
hemoderivados siempre irá precedida de una comprobación de los datos de
identificación del paciente y de la bolsa a administrar. Estos datos se
contrastarán con la historia clínica y con la pulsera identificativa.
Material
 Suero salino al 0,9%.

 Filtro de sangre estándar.


 Filtro de sangre especial si fuese recomendado por el banco de sangre.
 Guantes no estériles.
 Gasas.
 Batea.
Procedimiento
Una vez comprobados que los datos del paciente y de la bolsa destinada a él son
correctos, palparemos la bolsa para comprobar qué temperatura tiene. Si es muy
fría, esperaremos unos minutos a que se atempere. Si tiene buena temperatura nos
colocamos los guantes y perforamos la bolsa con el filtro de sangre, la purgamos y
la depositamos en la batea. También prepararemos el suero fisiológico si no lo
tuviera pautado el paciente.

Antes de iniciar la transfusión tendremos en cuenta que mientras infundamos la


sangre no debe pasar otro medicamento IV por la misma vía y se debe evitar la
ingesta de alimentos sólidos.
Comenzaremos pasando el suero fisiológico durante unos minutos mientras
observamos el estado del paciente para detectar posibles reacciones
transfusionales. En este momento, le tomaremos la tensión y temperatura.
Una vez iniciada la transfusión, tendremos en cuenta el ritmo de la misma,
dependiendo de lo que administremos:

 Concentrado de hematíes: tiene una duración entre 1-3 horas, no debe durar
más de 4 horas.
 Plasma fresco: entre 10-30 minutos.
 Concentrado de plaquetas: entre 5-10 minutos.
Una vez finalice la transfusión, registraremos hora de inicio y final, posibles efectos
adversos y firmas del personal que haya intervenido.

Posibles efectos adversos


 Aparición de fiebre: Si vemos un signo inequívoco de una subida de
temperatura (tiroteos, escalofríos) la tomaremos. Si tuviera fiebre, pararemos
la transfusión y administraremos un antitérmico, preferiblemente paracetamol.
Una vez solucionada esta reacción se reanudará el procedimiento.
 Aumento de Tensión Arterial: Si ocurriese, bajaremos el ritmo de infusión
calculando que la bolsa dure unas tres horas.
Si persisten estas reacciones y aparecen más como: malestar general, escalofríos,
dolor lumbar, disnea, hipotensión, hemoglobinuria, fracaso renal o shock,
pararemos la transfusión de inmediato y avisaremos al médico de guardia.

. ¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE AUTOEXCLUSIÓN PARA


DONANTES DE SANGRE?

1. Tener más de 18 años y menos de 65. No obstante, si tienes más de 65 años


y eres donante, puedes continuar donando hasta los 70 con un informe positivo
de tu médico de cabecera. Algunos países aceptan donaciones desde los 16
años hasta más allá de los 65.
2. Pesar más de 50 kilos. Porque el bolsas de sangre está diseñado para 450 cc,
que es un cantidad que no se puede extraer a una persona con ese peso o peso
inferior.
3. No padecer ni haber padecido enfermedades transmisibles por vía
sanguínea. No obstante, para donar sangre hay que estar sano y en forma.
4. Pasar un pequeño reconocimiento médico que incluye. Toma de tensión
arterial, determinación de nivel de hemoglobina, cuestionario con preguntas
de salud.
5. No estar en ayunas. En la mayoría de los países se recomienda que los
donantes mantengan su ingesta habitual de alimentos y líquidos antes de la
donación, pero que eviten las comidas copiosas o grasas, que pueden
aumentar los lípidos de la sangre y llevar a desechar la donación.
6. No haber donado en las últimas 8 semanas. Se puede donar sangre con un
intervalo mínimo de 2 meses. Los hombres pueden donar hasta 4 veces en un
año natural, y las mujeres 3. Esta diferencia no es discriminación, sino para
compensar las pérdidas que tienen las mujeres por la regla.
7. No olvides llevar el DNI, pasaporte o tarjeta de residencia.

Preguntas y respuestas de la donación de sangre

1. ¿La donación conlleva riesgo? La donación no conlleva riesgos, pero la salud


y el bienestar del donante son fundamentales para los servicios de transfusión.
La aguja y la bolsa de sangre vienen en envases estériles y no se vuelven a
utilizar. El instrumental utilizado durante la obtención de la sangre también es
estéril y nunca estará en contacto con otros donantes.
2. ¿Interfiere en la donación el consumo de tabaco u alcohol? En el caso del
tabaco, antes de la donación no influye. Después de ésta, se recomienda
esperar al menos dos horas para evitar mareos. El consumo de alcohol antes
de la donación sí puede contraindicar la misma, dependiendo de cuándo y
cuánto se haya consumido. Después de donar, hay que esperar dos horas
antes de ingerir bebidas alcohólicas.
3. ¿Puede donarse sangre teniendo tatuajes? Sí, siempre y cuando hayan
transcurrido 4 meses. En el caso de los piercings, también es necesario dejar
transcurrir 4 meses.
4. ¿Adelgaza o engorda donar sangre? Donar sangre ni engorda ni adelgaza.
El organismo repone el volumen de líquido extraído en unas 36 horas.
5. ¿Cuál es el grupo sanguíneo más solicitado? Según explica Cruz Roja
Española, los grupos sanguíneos más comunes en la población española son
el A positivo y el O positivo, con un 36 por ciento aproximadamente cada uno.
Sin embargo, el grupo más polivalente (universal) es el O negativo, dado que
puede utilizarse para todos los grupos sanguíneos en una situación de urgencia;
lo compone entre el 5 y el 7% de la población.
6. ¿Duele el proceso de extracción? Es una mínima molestia. Tanto el material
de extracción como el personal sanitario están preparados para causar el menor
daño. Además, se puede decir que es un ratito corto lo que se tarda en salvar
vidas. En rellenar el formulario de autoexclusión, realizar la entrevista médica,
completar el proceso de extracción y dedicar unos minutos a recuperarse suele
tardarse aproximadamente entre 20-30 minutos.

También podría gustarte