Está en la página 1de 7

Universidad Nacional del Comahue - Facultad de Ciencias de la Educación - Carrera de psicología

Problemas Epistemológicos de la Psicología.


Primer parcial online - 11/05/19
Suarez Santiago
FACE 6555

Consigna 1: Desarrolle y compare el lugar de la teoría científica para la Concepción


Heredada y la Epistemología Naturalizada
En la segunda mitad del siglo XIX, bajo el liberalismo como corriente política imperante en
ese momento de la historia, se dio un contexto en el desarrollo de la ciencia y la forma de pensarla
que estaba transversalmente influenciado por la ilustración, el empirismo y el utilitarismo. Fuente?
Los pensadores de la Concepcion Heredada (C.H) se propondrán el desarrollo de una ciencia
libre totalmente de concepciones metafísicas, en tanto su propia concepción se percibía como
antmetafisica.
Este punto de vista es heredero y consecuencia a su vez del positivismo lógico como
pensamiento filosófico; se propondrá como objetivo esencial el desarrollo y establecimiento de una
ciencia unificada, cuyo método será el análisis lógico el cual se aplique al material empírico.
Es así que se puede establecer que las características centrales de la Concepción Heredada
eran el empirismo y el positivismo.
Para analizar la posición de la Teoría Científica, dentro de esta concepción, será
imprescindible comprender que, bajo este marco de pensamiento, se construirían las teorías
científicas como cálculos axiomáticos, en concreto, se pensaba que toda teoría científica debe ser
axiomatizada según la lógica matemática. ¿En qué consistía esto? si uno se permite ser simplista
puede decirse que la axiomatización de una teoría consiste en establecer la correspondencia entre
los términos teóricos que la componen con términos observacionales; pero es necesario profundizar
para aclarar esta cuestión, y para ello la C.H apela a la utilización de un lenguaje lógico fisicalista:
los términos del vocabulario teórico, deberán ponerse en relación con los términos del vocabulario
observacional , esta relación se establecerá mediante reglas de correspondencia. En tanto los
términos teóricos remitan a términos observacionales, los enunciados teóricos subyacentes al
vocabulario teórico encontraran una debida justificación; en cambio, si esta regla de
correspondencia no se establece, no habrá justificación, el enunciado teórico carecerá de
significado, por lo tanto, no es ciencia.
Es así, como las teorías científicas dentro de la C.H, se enmarcarán dentro de una lógica de
axiomatización que hará del lenguaje propio de dicha concepción (estableciendo la “cientificidad” o
no de enunciados), y que se complementará con una lógica verificacioncita, que se preocupará por
la explicación acerca del avance dentro de la ciencia, de esas teorías científicas axiomatizadas.
Por su parte desde la epistemología naturalizada, más específicamente partiendo de Quine,
se sugiere que los enunciados que no son de observación no pueden ser verificados ni refutados por
medio de la evidencia empírica de un modo concluyente porque forman parte de una teoría más
general. Lo observacional que parte de la experiencia, puede confirmar teorías y, por ello, puede
confirmar también los enunciados sobre los que esas teorías se basan, pero no puede confirmar esos
enunciados individualmente y de un modo directo.
Quine planteara que un enunciado observacional se hace como respuesta a ciertos estímulos
externos a los propios y arribara a una tesis que postula que, el significado pertenece a las teorías
más que a los enunciados individuales. Por ende, qué significa un enunciado será respondido desde
la naturaleza del resto de la teoría que lo contiene. Por eso se considera a Quine y sus planteos como
Holistas. “El holismo es el punto de vista de que los significados de los enunciados son
interdependientes, de modo que lo que significa uno depende de los significados de los otros y
puede verse alterado por un cambio en otras zonas” (referencia). En consecuencia, una respuesta
desfavorable implica la refutación de la totalidad de la teoría como un todo.
De la tesis de la indeterminación del significado se derivó la tesis de la indeterminación de
la traducción, entendiéndose ésta como la búsqueda de una oración o enunciado para otra oración o
enunciado como el mismo significado.
Se concebirá que los enunciados observacionales dotan de significado y justificación al nivel
no observacional pero los enunciados de observación pueden verificarse individualmente y
constituyen la evidencia sobre la que reposa lo no observacional, es decir, la totalidad de una teoría
y así en última instancia, la totalidad de la ciencia.
Quine, planteara una salida del contexto de justificación en el cual estaban basados los
planteamientos de los empiristas lógicos, y considerara como imprescindible tener en cuenta al
contexto de descubrimiento, ya que, a partir de la visión de continuum que se establece entre
conocimiento filosófico con científico, la explicación a como se arriban a creencias y
conocimientos, desde los más básicos hasta lo que podría denominarse científico, deriva
simplemente de los procesos-actividad mentale de los sujetos en consecuencia de la experiencia;
siendo escuetos podemos decir que el giro naturalista tratara de explicar a partir de la pretendida
sustitución de la epistemología por la psicología conductista en tanto ciencia natural, como la
ciencia, y las teorías científicas que derivan de ella, son gestadas en el ser humano a partir de la
experiencia; pues es a partir de la tensión que puede generarse entre la experiencia y ciertos
enunciados (que componen una teoría), que puede modificarse una teoria o gestarse toda una nueva,
entendiéndose así su punto de vista holístico. A diferencia de la C.H en donde para la “validación”
de una teoría dentro de un marco científico teníamos que partir como base indiscutible al
reduccionismo, y también a la implícita distinción entre enunciados analíticos y sintéticos, en la
epistemología naturalista, esos dogmas se ven trastocados y se pierde esa determinación tajante
desde los enunciados observables a los teóricos, arribando a que todo enunciado puede llegar a
concebirse como verdadero si se hacen reajustes en el sistema y que, a su vez, ningún enunciado
esta exento de revisión, cuestiones que van a incidir en la posible refutación, o no de una teoría
como un todo.
Respuesta medianamente adecuada

Consigna 2: Desarrolle y compare la dinámica científica de los paradigmas y los


estadios que propone Bachelard.

Para poner en tensión la dinámica científica de los paradigmas (Kuhn) y los estadios
(Bachelard), es necesario plantearse cuál es el eje de la discusión. Desde mi punto de vista, lo que
se pone en tensión es la idea de progreso en la ciencia, o si se quiere como es que se da el arribo al
pensamiento científico, a la ciencia.

El planteo de Kuhn se proyectara comenzando desde una mirada temporal, en tanto el


progreso de la ciencia podría apoyarse cronológicamente en un avance, desde periodos de ciencia
normal (en donde se da una acumulación de conocimientos, que explican y resuelven determinadas
problemáticas que se pueden o no considerar científicas, constituyendo un paradigma), hacia
periodos de revoluciones científicas (en donde surgen obstáculos en el alcance de esas
explicaciones, y la ciencia normal “tambalea” y se producen anomalías), donde se aparecen nuevos
modos de tratar lo que el paradigma anterior no pudo, y constituyéndose así, un nuevo paradigma.
Esto es importante, porque, teniendo en cuenta la introducción de la subjetividad que hace Kuhn a
la hora de la producción del conocimiento científico, cuando se producen las revoluciones, lo
establecido como normal no solo se puede interpretar como una teoría científica, sino toda una
concepción del mundo que se deriva de ella.

Por su parte, Bachelard, propondrá el progreso de la ciencia a partir del concepto de


obstáculo epistemológico, en tanto para arribar al pensamiento científico- abstracto, el sujeto debe
sortear esos obstáculos que le impiden hacerlo, como lo son los conocimientos científicos previos
que se pueden tener sobre determinada cuestión, y no menos importante la experiencia, la cual, en
su naturaleza concreta y real, natural e inmediata el autor considerara como obstáculo para dicha
abstracción.

Para esto postulara tres estadios que reflejaran el avance que hay desde los momentos en
donde no hay abstracción alguna, hasta la pretendida abstracción en la que emerge el conocimiento
científico, estos serán el estado concreto que hará alusión a una total dependencia de la experiencia,
seguido del estado concreto – abstracto, en donde según Bachelard el espíritu se mantiene todavía
en una situación paradójica en tanto se pueden realizar abstracciones pero sin dejar de requerir a la
experiencia; y por último el estado abstracto donde el conocimiento logra arribar al espíritu
científico, en donde se prescinde de la experiencia, y el espíritu se sustrae a la intuición del espacio
real.

Estos tres estados se pueden complementar con su explicación de los momentos históricos
de la ciencia, ya que el planteara que hubo un momento pre científico (donde actuaba la forma de
conocimiento en estado concreto), un estado científico (situado a fines del s. XVIII e inicios del s.
XX, y donde se podía encontrar el conocimiento en su forma concreta abstracta) y el nuevo espíritu
de la ciencia (con la incidencia de Einstein en la escena científica y su teoría de la relatividad.

Si bien los dos autores plantean una cuestión diacrónica en cuanto al arribo del
conocimiento científico, lo harán desde dos ópticas diferentes. Khun planteara, si se quiere, una
explicación que comprende ciclos, periodo de ciencia normal – anomalía – revolución científica –
establecimiento de un paradigma – periodo de ciencia normal…. Y así sucesivamente. Fuente?

Por su parte Bachelard planteara la diacronía tanto históricamente, con sus diferentes
periodos de la historia y sus estados científicos, como desde el lado del sujeto, en tanto este avanza
desde estados donde prescinde completamente de la experiencia y mediante la superación de
obstáculos epistemológicos arribara su espíritu, a la abstracción deseada, y con ella al conocimiento
científico.

Debe reorganizar la consigna explicitando más clara y sistemáticamente los momentos de la


dinámica de la ciencia para Kuhn

Consigna 3: ¿Cuál es el lugar de la Psicología para la Concepción Heredada?

La concepción Heredada como forma de pensar a la ciencia, tuvo un plan determinado si se


lo analiza hoy en día, excesivamente pretencioso.

La unificación de la ciencia como objetivo primordial, bajo la lógica del positivismo lógico
y el empirismo, se planteó como posible a través de su método de análisis lógico. Los pensadores
que adherían a la C.H resaltaban la idea de la importancia que tenían la investigación exacta, libre
de ideologías, constructos, de metafísica, es más, se consideraba tajantemente anti metafísica. Para
ellos, y llevando como estandarte la lógica axiomática, no habría enigmas insolubles, como los que
planteaba a veces la filosofía, los cuales serán tratados como pseudo problemas, y en lo posible
transformarlos en problemas empíricos.

De allí la importancia de la empiria, como forma irremplazable de pensar al conocimiento,


que surge solo de la experiencia de lo dado en la inmediatez.
Por ende, la psicología, como disciplina y analizada a través de los supuestos de la C.H,
¿Puede considerarse como ciencia? Podría decirse que no en una primera instancia, y esto porque
desde los inicios más remotos de la psicología como disciplina se ha encargado de estudiar muchas
veces cuestiones relativas a la mente – psiquis humana, que más allá del sustento teórico en el que
se apoyan, si son puestas bajo la lupa de la axiomatización, se determinaría que no poseen
correspondencia con lo empírico. Constructos como el inconsciente Freudiano, la inteligencia, la
personalidad, no tienen un “sustrato” empírico con el cual correspondan.

Por otra parte, la C.H considerara al conductismo como el enfoque de la psicología que
mayor acercamiento a la concepción científica del mundo ha establecido, en tanto intento
aprehender lo psíquico mediante la conducta de los cuerpos que permitiría su percepción.

Pero dada la naturaleza heterogénea dentro del mundo de los enfoques de la psicología, la
C.H considerara en general, que los conceptos usados en esta disciplina están definidos
inadecuadamente, por lo tanto, la psicología no gozaría del “status científico”.

Respuesta adecuada

Consigna 2: Desarrolle y compare la dinámica científica de los paradigmas y los


estadios que propone Bachelard.
Thomas Kuhn, desde la dinámica científica de los paradigmas, intentara explicar cómo a través de
la historia se establecen ciertas teorías y ciertas formas de ciencia como las “predominantes” o
mejor dicho las aceptadas.
Para eso es necesario explicar que era un paradigma para Kuhn; el dirá que en determinado
momento de la historia surgen ciertas problemáticas, ciertos enigmas, los cuales serán abordados
desde la comunidad científica para su posible resolución. Si estos enigmas son efectivamente
resueltos se establece lo que Kuhn llamo un periodo de ciencia normal, en donde predomina una
cierta forma de resolución de esas anomalías emergentes. Es un periodo que abarca todo el
compromiso de un grupo científico, una matriz disciplinaria que no solo denotara la forma de hacer
ciencia de aquel grupo científico, sino su visión del mundo (Khun, 1962) . Esto teniendo en cuenta
que Kuhn introduce la dimensión de la subjetividad en tanto uno elaboraría juicios de valor en base
a la formación científica, que determinaría la idiosincrasia de cada sujeto.
Pero, ¿Qué pasa cuando las anomalías se acumulan y la ciencia normal establecida en ese periodo
no puede resolverlos? El paradigma está en crisis, y se entraría a un periodo de ciencia
revolucionaria, periodo en donde los científicos explicitan los supuestos, cuestionándolos para ver
qué es lo que no se está resolviendo, se produce una controversia. Eventualmente, las anomalías que
no pudieron ser resueltas en ese periodo de ciencia normal, serán resueltas en otro, es así como a
partir de una revolución científica se da el establecimiento de un nuevo paradigma, una nueva
matriz disciplinaria de al cual no puede volverse a la anterior y que es aceptada por la comunidad
científica, que será inconmensurable respecto del anterior (Kuhn, 1977). Como se puede ver, Kuhn
piensa a la ciencia como rupturas, como revoluciones científicas que se dan y que revolucionan
tanto las formas de ciencia de un momento como a los propios sujetos involucrados en ese hacer
ciencia, y a su cosmovisión del mundo.
Por otro lado, Gaston Bachelard, intentara explicar cómo es que se llega al conocimiento abstracto,
que es al que según el autor debemos aspirar. El hablara del proceso de conocimiento, el cual va
desde lo concreto hacia lo abstracto; proceso que no será así sin más, sino que será un camino por el
cual nos topemos con ciertas dificultades a la hora de atravesarlo, como la experiencia concreta y
real, por ejemplo, el dirá que conoce en contra del conocimiento anterior, superando aquello que, en
el espíritu mismo, obstaculiza a la espiritualización.
El modo en que el introduzca la historia de la ciencia lo hará en relación al espíritu científico y el
conocimiento, y como estos atraviesan una suerte de evolución a través de tres estados; el primero
es el estado precientifico (periodo de la filosofía natural, en donde había na idea de universo cerrado
finito), el segundo es el estado científico (de fines del s XVIII a inicios del s XX) y el nuevo espíritu
científico (que comprende el momento en que la relatividad propuesta por Einstein deforma
conceptos primordiales que se creían fijados para siempre) (Bachelard, 1974).
A su vez, este espíritu científico tendrá un análisis más individual, espíritu que también atravesara
por tres etapas para llegar al objetivo del conocimiento abstracto; un primer estado concreto ligado
al periodo precientifico, en el que el espíritu se recrea con las primeras imágenes del fenómeno y se
apoya sobre una literatura filosófica que glorifica a la naturaleza; un estado concreto-abstracto en
donde el espíritu adjunta a la experiencia física esquemas geométricos y se apoya sobre una
filosofía de la simplicidad, se pueden realizar abstracciones de la experiencia pero la seguimos
requiriendo y un último estado abstracto que es al que el autor aspira que se llegue, en donde el
espíritu emprende informaciones voluntariamente sustraídas a la intuición de espacio real,
voluntariamente desligadas de la experiencia inmediata.
Esta ley de los tres estados del espíritu científico la acompaña con la ley de los estados del alma; el
alma pueril o mundana produce conocimiento concreto, alma profesoral: puede realizar abstracción,
alma en trance de abstraer y quintaesenciar.
Si bien ambos autores trataran a la ciencia como un desarrollo en el tiempo de rupturas, si bien
consideraran esencial a la historia en el desarrollo de la ciencia, sostendrán posiciones diferentes en
tanto Kuhn dirá que los distintos paradigmas establecidos en determinados momentos de la historia
son inconmensurables, no son reversibles. Por su parte Bachelard, planteará que en lo nuevo
siempre habrá vestigios de lo viejo.
Bibliografia:
Bachelard, G (1974) La formación del espíritu científico. Buenos Aires: Siglo XXI. Cap. 1
Kuhn, T; (2006 [1962]) Las revoluciones como cambios de concepto del mundo. En: La Estructura
de las Revoluciones Científicas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Kuhn, T; (1996a [1977]) Algo más sobre los paradigmas. En: La tensión Esencial. México: Fondo
de Cultura Económica.
Kuhn, T; (1996b [1977]) Objetividad, Juicios de Valor y Elección de Teoría. En: La tensión
Esencial. México: Fondo de Cultura Económica.

También podría gustarte