Está en la página 1de 68

MSS - Introducción

por PokerStrategy.com

Introducción

En este artículo

 Qué es la estrategia mid stack y quién puede aprovecharla mejor


 ¿Con cuánto dinero me siento a la mesa?
 Las reglas de la gestión del bankroll
 La importancia de tener suficientes rivales en tu mesa
 Antes de ponerte a jugar, espera a la ciega grande

La estrategia mid stack está desarrollada para jugar, de forma rentable, en las
partidas de cash de No Limit Hold'em. Es perfecta para los principiantes en el
poker, ya que te permite jugar sin arriesgar tanto tu bankroll, es fácil de aprender y
puedes empezar a jugar de inmediato.

Con la MSS te sientas en las mesas con menos de la cantidad máxima de fichas, lo
que significa que arriesgas menos y cuando apuestes, estarás usando tus fichas con
más eficacia.

En esta serie de artículos aprenderás cómo funciona esta estrategia y cómo


utilizarla para maximizar tus beneficios.

¿Para quién es adecuada la MSS?

La estrategia mid stack puede interesarle a las siguientes clases de jugadores:

 Principiantes a los que les gustaría empezar a jugar y ganar dinero con una
estrategia que no sea muy complicada
 Antiguos jugadores de la estrategia short stack. Al igual que en la SSS, las
decisiones postflop de la MSS son escasas y bastante sencillas
 Jugadores de la estrategia big stack a los que les gustaría probar suerte en
límites superiores, pero arriesgando menos
 Jugadores de la BSS con una tasa baja de ganancias, ya que esta estrategia
te ayudará a mantener una tasa de ganancias similar, pero también te
proporciona beneficios adicionales gracias al rakeback, comparable a la
cantidad que obtendrás con tus ganancias directas

¿Con cuánto dinero me siento en la mesa?

La cantidad de dinero con la que te sientas a la mesa se denomina "buy-in".


También se le llama "stack" (tu pila de fichas). Como su propio nombre indica, con
la MSS te sentarás en la mesa con un stack de tamaño medio, algo que utilizarás
en tu favor.

Para que esta estrategia funcione de forma óptima, tu stack debe mantenerse
dentro de ciertos niveles: 40 ciegas grandes del límite en el que estés jugando.
Éstas también serán tu buy-in inicial: 40 ciegas grandes. Esta cantidad equivale
al 40% del buy-in máximo de ese nivel. No hace falta que calcules esto para cada
límite en el que juegues, te hemos preparado una tabla con las cantidades exactas
que necesitarás:

Tabla de buy-in de la MSS


Límite Buy-in Mínimo Máximo
NL2 $0,80 $0,60 $1
NL5 $2 $1,50 $2,50
NL10 $4 $3 $5
NL25 $10 $7,5 $12,50
NL50 $20 $15 $25
NL100 $40 $30 $50

La columna "Límite" indica el límite en el que quieres jugar (NL5 significa "No Limit
$5") y la columna "Buy-in" te mostrará la cantidad de dinero que necesitas llevar
a la mesa para poder jugar la MSS en ese límite.

Si la cantidad de fichas con la que estás jugando baja de un nivel determinado,


deberás hacer una recompra hasta la cantidad con la que te sentaste a la mesa.
Siempre tienes que tener fichas suficientes con las que jugar y ganar. En la
columna "Mínimo", puedes ver la cantidad mínima de fichas que deberías tener en
la mesa.

Cuando ganes algunas fichas (y lo harás), si la cantidad de dinero que tienes en la


mesa supera el nivel que aparece en la columna "Máximo", deberías levantarte de
la mesa y buscar una nueva. Esto protegerá tus ganancias, ya que la estrategia mid
stack es adecuada para stacks de hasta unas 50BB.

Ejemplo 1:
Cuando te sientes en una mesa de NL5, tu buy-in debería ser de 40BB ($2). Si tu
stack cae por debajo de $1,50, deberías recomprar hasta $2. Cuando ganes
suficiente y tengas más de $2,50, te irás de la mesa y buscarás otra, en la que te
volverás a sentar con $2.

Las reglas de la gestión del bankroll

Para ser un jugador de poker de éxito, necesitarás seguir ciertas reglas


relacionadas con tu bankroll (la cantidad total de dinero que tienes en tu cuenta de
poker). La estrategia mid stack no solo te dice qué cartas debes jugar y cómo
hacerlo, también te enseña la mejor forma de gestionar tu bankroll de poker. No es
nada exagerado decir que el éxito de tu carrera en el poker, depende solo en un
50% de tu habilidad en el juego. ¿La otra mitad? Tu gestión del bankroll.

Es lo que te permite jugar: si no tienes un bankroll lo bastante grande para un nivel


y juegas en él, acabarás arruinado, da igual lo buena que sea tu estrategia.
Recuerda: tu bankroll siempre debería ser de al menos 25 buy-in del límite que
juegues, pero lo mejor mantenerlo alrededor de los 40 buy-in.

En el siguiente gráfico verás de una forma más clara el tamaño que debe tener tu
bankroll para jugar en un límite determinado:
 Aquí puedes descargar el gráfico de gestión del bankroll a más resolución

 Para empezar a jugar en NL5, basta con tener 25 buy-in o $50. Tu capital
inicial te proporciona la cantidad adecuada para empezar a jugar
 Para NL10, NL25 y NL50, deberías ser más cauto y mantener tu bankroll
alrededor de los 40 buy-in
 Cuando llegues a NL100, lo mejor es que a partir de entonces aumentes tu
bankroll a 50 buy-in
 En el caso de que pierdas dinero de tu capital inicial y tengas que bajar de
límite: cuanto te queden $30, desciende a NL2. Con esta cantidad de dinero
podrás jugar sin problemas en NL2, recuperarte y volver a subir de límite.

Ejemplo 2:
Tu capital inicial son $50. Según el gráfico, con este bankroll puedes empezar a
jugar en NL5 (las ciegas son $0,02/0,05).

Cuando ganes algo de dinero y tu bankroll ascienda a $160, podrás subir a NL10
($0,05/0,10). Si por desgracia tu bankroll cae por debajo de tus $50 iniciales, te
aconsejamos que bajes a NL2 para proteger tu capital. El mínimo absoluto con el
que deberías bajar a NL2 son $30. Bajar de nivel cuesta bastante a nivel
psicológico, pero es importante hacerlo: salvará a tu bankroll de malas rachas
largas, y te permitirá recuperarte y jugar antes en límites superiores.

Ejemplo 3:
Ya has reunido con éxito $160 y has subido a NL10 ($0,05/0,10). Sin embargo,
sufres una mala racha y tu bankroll baja a $120. La forma de protegerte y evitar
arruinarte es bajar un límite, y seguir jugando en NL5 hasta que vuelvas a tener
$160.

Es importante que sigas el gráfico, no esperes a que solo te queden unos $50
dólares para bajar a NL5. Igual de importante es que no subas a NL10 aunque
hayas alcanzado $120 o $130, es mejor que esperes a tener $160 en tu cuenta.
Estas reglas, te ayudarán a ascender de límite sin problemas y puede que un día,
incluso lleguen a salvar todo tu bankroll.

A medida que asciendas de límites, irás desarrollando mejor tu propia zona de


comodidad, por lo que ajustarás tu bankroll en consonancia. Sin embargo, al
principio y hasta que llegues a NL100, debemos insistir en que es vital que sigas las
reglas de gestión del bankroll que hemos citado más arriba.

Escoge mesas con suficientes rivales

En esta estrategia es muy importante que juegues siempre en mesas 9-máx


con suficientes rivales, por eso siempre te sentarás en mesas en las que haya otros
ocho jugadores. La razón de esto es matemática: la forma de obtener los beneficios
óptimos con esta estrategia es jugando contra suficientes oponentes.

Contra otros siete jugadores puedes seguir utilizando esta estrategia, pero si en
algún momento el número de oponentes en una mesa baja a seis (es decir, siete
contándote a ti), deberías levantarte y buscar otra mesa en la que jugar.

Antes de entrar en la partida, espera siempre a la ciega grande

Todos los entrenadores y autores de material educativo de poker te dirán lo mismo:


cuando te sientes en una mesa, antes de empezar a jugar siempre deberías esperar
a que te llegue la ciega grande. Esto es importante, ya que cada vez que pagues
una ciega grande sin que sea tu turno, estás pagando el derecho a jugar en la
mesa, un dinero que no hacía falta que pagases, ya que puedes entrar en la partida
gratis en cuanto te lleguen las ciegas. Al principio puede no parecerte mucho, ¡pero
al final todo cuenta!

La mayoría de programas de poker te ofrecerán la opción "Esperar a la ciega


grande" en forma de una casilla de comprobación. Marca la casilla y el software te
avisará cuando te toque entrar en la partida.

Acerca de los stacks corto, grande y medio

Hay varias formas de jugar al NL Hold'em: además de la estrategia mid stack


también disponemos de material educativo sobre cómo jugar con un stack corto o
uno completo. La estrategia short stack se basa en los buy-in de 20BB, mientras
que la big stack te enseña a jugar de forma rentable con un stack completo de
100BB.

Todas las formas de juego tienen ventajas y desventajas, pero la MSS te


proporciona un equilibrio excelente entre las otras dos estrategias, y es por algo: al
igual que la SSS, la mid stack evita la mayoría de decisiones postflop difíciles, por
lo que es perfecta para principiantes que podrán empezar a jugarla y obtener
beneficios de inmediato. Además, con los recientes cambios en los buy-in mínimos
de la mayoría de las salas, jugar la SSS se ha vuelto más difícil, pero con la MSS no
tendrás ese problema.

La MSS también te ayuda a dominar más el juego, para poder pasarte a la


estrategia big stack más adelante (si quieres). La BSS exige saber mucho más
sobre las posibles decisiones postflop y comprender el juego a un nivel más
profundo, por lo que tiene una curva de aprendizaje más empinada que la de la
MSS.

Conclusión

 Este artículo te ha presentado la idea básica de la MSS y te ha enseñado las


diferencias entre la SSS, la MSS y la BSS.
 Ahora dispones de un mapa de ruta básico, si lo sigues, podrás obtener
beneficios jugando, ascender de límite de forma constante y proteger a tu
bankroll de las peores rachas
 También te hemos explicado que cuando te sientas en una mesa, nunca
deberías pagar las ciegas a menos que te toque.

En los siguientes artículos de esta serie aprenderás a jugar antes del flop y a
reaccionar ante las distintas situaciones postflop.

MSS - Cómo jugar antes del flop


por PokerStrategy.com

Introducción

En este artículo

 Tu posición en la mesa
 ¿De qué tamaño deben ser tus apuestas?
 Las tablas preflop
 Ejemplos

Vayamos al tema: te sientas en una mesa, te toca poner la ciega grande y te


reparten dos cartas. Ahora la pregunta es: ¿deberías jugar esas cartas o no?

En la estrategia mid stack, para entrar en la mano harás una subida. Ver la subida
de otro o limitarte a pagar la ciega grande (limpear) no es una buena idea, ya que
en las calles posteriores podrías acabar en problemas.

Con la MSS jugarás muy pocas manos, pero cuando lo hagas, será porque tienes
una mano fuerte.
Para decidir si tienes que subir o abandonar, primero debes comprender un concepto
vital del poker: la posición.

¿Qué es tu posición?

Tu posición es el lugar donde estás sentado respecto al repartidor, y te indica


cuándo vas a tener que actuar. Cuantos más jugadores queden por actuar entre el
repartidor y tú durante una ronda de apuestas (siguiendo las agujas del reloj), más
inicial será tu posición y antes tendrás que actuar.

Los cuatro grupos de posiciones en una mesa de nueve jugadores

En una mesa de nueve jugadores hay cuatro grupos de posiciones: dos posiciones
iniciales, tres intermedias, dos finales (CutOff y BUtton) y dos ciegas (Small Blind y
Big Blind).

Ciegas Posiciones Posiciones Posiciones


(SB, BB) finales intermedias iniciales
(CO, BU) (MP1, MP2, (EP1, EP2)
MP3)

¿Qué pasa si hay menos de nueve jugadores en la mesa?

Si la mesa es para ocho jugadores, quitas una posición inicial, si solo hay siete, no
habrá ninguna posición inicial. Con seis jugadores hay que eliminar una de las
intermedias, etc...

Cada vez que una silla quede libre debes eliminar una posición, empezando por las
iniciales, después las intermedias y así sucesivamente. Recuerda: si el número de tus
rivales cae por debajo de siete, busca una mesa distinta, ya que si no, la MSS dejará de
ser rentable.

¿Qué significan las abreviaturas?


Ahora veamos la forma en la que las distintas manos y cartas se nombran en los
artículos. Puede que ya lo hayas adivinado: las letras/números representan las cartas: Q,
por ejemplo, significa Reina.

A As K Rey

Q Reina J Jota

T Diez 9 Nueve

AA significa dos Ases, mientras que AK significa un As y un Rey. Cuando veas algo
como "77 - AA", significa cualquier pareja desde 77 hasta AA. Aquí el palo no
juega un papel, en otras palabras: da igual si una carta es de diamantes y la otra
de picas (por ejemplo).

Las letras "s" u "o" denotan si la mano es "suited" (del mismo palo) u "offsuited" (de
distinto palo). Una mano suited significa que ambas cartas son del mismo palo (por
ejemplo, dos tréboles). Una mano offsuited contiene dos cartas de distintos palos, como
pueden ser un corazón y un diamante. Por lo tanto, un As y una Reina del mismo palo se
escribirían AQs, mientras que un Rey y una Jota de palos distintos serían KJo.

¿Cuánto debería apostar?

 Antes de ver las manos con las que puedes apostar, hay que decidir el
tamaño que deberían tener tus apuestas y subidas.

En la MSS haremos principalmente tres clases distintas de subidas antes del


flop, que son: subir, resubir y all-in. Decidir cómo de grandes deben de
ser nuestras subidas o resubidas es fácil:

 Si eres el primero en subir, subes tres veces la ciega grande más otra
ciega grande por jugador que ya haya entrado en la mano (pagando la
ciega grande)
 Si alguien anterior a ti ya ha subido, resubirás tres veces su subida más
1x el tamaño de la subida original por cada jugador que haya visto
 Cuando quieras hacer una resubida tras la resubida de algún rival, harás
all-in (te jugarás todas tus fichas)

¿Te parece complicado? Tranquilo, más adelante verás ejemplos que te lo aclararán
todo.

¿Qué manos deberías jugar y cuándo?

En las tres tablas siguientes encontrarás toda tu estrategia preflop. Te mostrarán


qué manos puedes jugar según tu posición, además de cómo jugarlas, claro.
Empezaremos explicándote cómo usar las tablas, y una vez las hayas entendido,
descubrirás lo valiosas que son.

Bajo las tablas encontrarás explicaciones y ejemplos, que te ayudarán a entender mejor
las distintas situaciones. Tómate tu tiempo y acostúmbrate a usar las tablas: te serán
tremendamente útiles cuando juegues.
1. - La tabla de subidas

Si ningún jugador anterior a ti ha subido, tu posición es decisiva. Como ya


sabes, lo mejor es entrar en la mano con una subida. La tabla inferior te muestra
qué manos y qué posiciones son las adecuadas para ello.

 Descarga la tabla de subidas a mayor resolución

 Usa la tabla de subidas cuando ningún jugador anterior a ti haya subido


 Con las manos sube, pero si un oponente te resube, abandona
 Con las manos sube y si te resuben, haz all-in

EJEMPLO 1
Límite NL10 $0,05/$0,10 (Ciega grande = $0,10)

Cartas

Posición Posición inicial


Situación Hay un jugador anterior a ti que abandona. Ahora te toca a ti.

Un As y una Jota de corazones tienen buena pinta, y según la tabla de subidas,


deberías subir. Como nadie anterior a nosotros ha entrado en la mano, subimos
tres ciegas grandes: $0,30.

Si alguien nos resubiera, tiraríamos nuestra mano, ya que no es lo bastante fuerte


como para jugar contra un rival que muestra mucha fuerza con una resubida.
Además, si las cartas no fueran del mismo palo (digamos ), ni siquiera
habrías subido, incluso a pesar de que parezca una buena mano. Jugar un As y una
Jota de distintos palos desde una posición inicial y sin los conocimientos postflop
adecuados, a la larga solo te hará perder dinero.

EJEMPLO 2
Límite NL10 $0,05/$0,10 (ciega grande = $0,10)

Cartas

Posición Posición intermedia


Hay cuatro jugadores anteriores a ti, dos entran en la mano pagando
Situación
la ciega grande y dos abandonan.

Según la tabla de subidas, con AK en posición intermedia y cuando nadie anterior a


ti haya subido, deberías subir. La única pregunta es: ¿cuánto?

La regla dice: tres ciegas grandes + una ciega grande por cada jugador que ya
haya entrado en la mano. En este caso son dos jugadores. Esto significa que en
total deberías subir cinco ciegas grandes.

En este límite la ciega grande son $0,10, así que subes 5 * $0,10 = $0,50.

EJEMPLO 3
Límite NL10 $0,05/$0,10 (ciega grande = $0,10)

Cartas

Posición Posición final


Estás en una posición final y el jugador justo anterior a ti ha entrado
en la mano pagando la ciega grande. Como no ha subido, consultas la
Situación
tabla de subida y ves que con tu Rey y tu Reina puedes subir, por lo
que subes cuatro ciegas grandes.

Entonces el jugador en la ciega pequeña te resube. El jugador anterior a ti que


pagó la ciega grande abandona y ya solo quedáis tú y la ciega pequeña. Como ha
habido una subida posterior a ti, miras la tabla de subidas para ver si puedes jugar
tu mano. Ves que KQ aparece como una mano , por lo que ante una resubida,
abandonas.

2. - La tabla de 3-Bet

Si alguien ha subido (o hay varias subidas) anteriores a ti, la posición del que ha
subido es importante para ayudarte a decidir qué hacer. Cuando uses la tabla de
3-bet, primero miras de dónde ha llegado la subida:
 Descarga la tabla de 3-bet a mayor resolución

 Usa la tabla de 3-bet cuando haya habido al menos una subida


anterior a ti
 Si ha habido una subida anterior a ti, resubirás con las manos , pero si
después algún rival te resube, abandonarás
 Si anterior a ti ha habido una subida, resubirás con las manos , y si
después un oponente te resube, irás all-in. Con estas manos, también
podrás resubir si ha habido una subida anterior a ti y alguien la ha
pagado
 Si ha habido dos o más subidas anteriores a ti, solo podrás jugar AA o
KK e irás all-in directamente

EJEMPLO 4
Límite NL10 $0,05/$0,10 (ciega grande = $0,10)

Cartas

Posición Posición final


Eres el CO y un jugador en MP2 ha subido tres ciegas grandes. Todos
Situación
los demás anteriores a ti han abandonado.

Ha habido una subida anterior a ti, así que miras a la tabla de 3-bet. En la tabla
verás que si ha habido una subida anterior a ti desde una posición intermedia,
podrás hacer otra subida con tu AK. Así que haces una resubida de nueve ciegas
grandes, pero después el jugador en la ciega pequeña decide actuar y sube veinte
ciegas grandes.
Miras la tabla de 3-bet de nuevo y ves que AK es una mano , lo que significa
que si ya has resubido con ella, no la tirarás. Aquí tu mejor opción es ir all-in y
jugarte todas tus fichas.

EJEMPLO 5
Límite NL10 $0,05/$0,10 (ciega grande = $0,10)

Cartas

Posición Posición intermedia


Estás en MP3 y un jugador en una posición inicial ha pagado la ciega
Situación grande. El jugador posterior a él ha subido y otro jugador en MP2 ha
resubido una vez más. Ahora te toca actuar a ti.

Como ha habido subidas anteriores a ti, miras la tabla de 3-bet. Allí ves que si ha
habido varias subidas anteriores a ti (dos o más), solo puedes jugar AA y KK (con
varias subidas anteriores a ti, sus posiciones no importan). Tu pareja de Reyes es
jugable en esta situación, así que según la tabla, vas all-in.

3. - La tabla de robos y rerobos

Hay una situación especial denominada robo-rerobo. Cuando estás en las


posiciones finales o la ciega pequeña y haces una subida cuando todos los
demás han abandonado, estarás haciendo lo que se llama un robo. Estás
atacando las posiciones de las ciegas, y si abandonan, te llevarás sus ciegas (por
eso lo de "robar las ciegas").

Tus oponentes también intentarán usar la misma táctica. Si estás en la ciega


grande y te enfrentas a un robo en la forma de una subida desde el CO, BU o la SB,
puedes proteger tu ciega haciendo una resubida (un rerobo).
 Descarga la tabla de robos y rerobos a mayor resolución

 Usarás la tabla de robos y rerobos cuando::


- estés en el CO, BU o SB y todos los demás hayan abandonado, o
- estés en la BB y el CO, BU o la SB han entrado en la mano subiendo
(todos los demás han abandonado)
 Con las manos harás una subida de robo, pero si te resuben,
abandonarás tu mano
 Con las manos defenderás tu ciega grande resubiendo la subida de
robo de tu oponente, pero si te vuelve a resubir, abandonarás tu mano
 Con las manos robarás y rerobarás, y si tu oponente te vuelve a
resubir, irás all-in

EJEMPLO 6
Límite NL10 $0,05/$0,10 (ciega grande = $0,10)

Cartas

Posición BU
Situación Estás en el BU y todos los jugadores anteriores a ti, han abandonado.

Como nadie anterior a ti ha entrado en la mano, estás en una posición final con la
oportunidad de robar. Miras la tabla de robos y rerobos y ves que con A6s puedes
hacer una subida de robo. Si fuera un A6 de distinto palo (como ), la mano
no sería lo bastante buena como para intentar robar. Esto se debe a que si la ciega
pequeña (o la grande) te pagan, tienes más posibilidades de conseguir una mano
buena en el flop con un As y un Seis del mismo palo que con cartas de distinto
palo.

Sin embargo, si la ciega pequeña o la grande deciden defender sus ciegas y te


resuben, tu mano no será lo bastante fuere como para continuar, así que deberías
abandonarla.

EJEMPLO 7
Límite NL10 $0,05/$0,10 (ciega grande = $0,10)

Cartas

Posición BB
Estás en la ciega grande. Todos abandonan salvo el CO, que sube a
Situación
$0,20. Todos los demás abandonan.

Cuando un jugador sube desde una posición final después de que todos los demás
hayan abandonado, estará robando. Tienes la opción de abandonar o rerobar. La
tabla de robos y rerobos te muestra que una pareja de Jotas es una mano con la
que deberías rerobar, así que resubes a $0,60.

El jugador en el CO no está satisfecho, y vuelve a resubir a $1,6. La tabla te dice


que una pareja de Jotas no es una mano con la que abandonarías en una situación
de robo-rerobo, así que vas all-in y te juegas todas tus fichas.

Descargas

Puedes descargar todas las tablas en un archivo que podrás imprimir y tener a
mano cuando juegues. Con estas tablas podrás tomar las decisiones correctas
preflop sin problemas, empezando así tu carrera con la MSS con beneficios. Eso sí,
no olvides estudiar a fondo el material que aparece en nuestros artículos, es la
única forma de aprovechar la estrategia al máximo.
 Descarga la tabla combinada de la MSS preflop

Las tablas que aparecen en este artículo se han calculado con la ayuda de la
herramienta de PokerStrategy.com para hacer cálculos relacionados con el poker:
el Equilab. Esta herramienta está disponible de forma gratuita para todos nuestros
miembros, a continuación encontrarás un enlace de descarga. El PokerStrategy.com
Equilab es una herramienta muy útil para cualquier jugador de poker: podrás
calcular las posibilidades de ganar en distintas situaciones y contra varios
oponentes, o utilizarlo para mejorar tus conocimientos de las matemáticas del
poker.
 Descarga el PokerStrategy.com Equilab

Conclusión
Hasta ahora has aprendido...

 ...que no debes ver antes del flop. Si juegas tu mano, subes


 ...cómo saber en qué posición estás
 ...qué manos jugar según la situación
 ...las cantidades correctas para hacer subidas y resubidas
 ...que cuando te hagan una resubida tirarás algunas cartas ( y ), pero
con otras irás all-in ( y )
 ...qué son los robos y rerobos y cuándo usar estas jugadas

MSS - Cómo jugar tras el flop

Introducción

En este artículo

 Clases de manos que puedes tener en el flop


 Los distintos tipos de flop
 Cuándo apostar y cuánto
 Las tablas postflop
 Ejemplos

En este artículo comentaremos las bases del juego postflop de la estrategia mid
stack. Una vez te hayas familiarizado con este material, entenderás mejor cuáles
son tus objetivos en el flop y cómo tus acciones previas al flop deben coincidir con
estos objetivos.

¿Qué clase de manos puedes tener en el flop?

Ahora te mostraremos las distintas clases de manos que puedes tener una vez se haya
repartido el flop. Las manos pueden hacerse con tus cartas iniciales y las de la mesa.
Dependiendo de lo que tengas en el flop, jugarás de una forma u otra.

La principal diferencia entre las manos es si son una mano hecha, un proyecto o una
mano inútil.

Manos hechas
ТOP PAIR
Tienes una top pair cuando una de tus cartas iniciales te da una pareja con la carta
más alta de la mesa

Si tuvieras un As y una Reina, cada vez que la carta más alta de la mesa fuera un
As o una Reina, tendrías una top pair.

También es importante cuál es tu segunda carta inicial (también llamada kicker).


En la MSS solo deberías jugar tu top pair si tienes como kicker al menos una Jota.

Top pair:

Cartas: Flop:
OVERPAIR
Si tienes una pareja de mano más alta que todas las cartas comunitarias, tendrás
una overpair. Ningún oponente con una top pair podrá superar a tu overpair.

Un ejemplo de overpair: tener dos Ases y que en el flop aparezcan tres cartas más
bajas.

Para jugar una overpair debes tener cuidado, en especial si no fuiste el agresor
preflop (es decir, no subiste antes del flop, como cuando eres la ciega grande con
una pareja de Seises y preflop pasaste). Aunque tu pareja de Seises pueda ser una
overpair en ciertas mesas, no hagas grandes apuestas con tu pareja baja si no
subiste antes del flop.

Overpair:

Cartas: Flop:
DOBLES PAREJAS
Si cada una de tus cartas iniciales liga una pareja en el flop, tendrás dobles parejas.
Recuerda: tus dobles parejas solo serán un monstruo cuando emparejes con tus
dos cartas iniciales. Si hay otra pareja en la mesa, juega tu mano como jugarías
una pareja normal.

En otras palabras: si hay una pareja en la mesa y ligas otra pareja con una de tus
cartas iniciales, tus dobles parejas no serán muy fuertes, ya que la pareja en la
mesa le da a tu oponente la posibilidad de ligar un trío o incluso un full.

Dobles parejas fuertes

Cartas: Flop:

Dobles parejas débiles:

Cartas: Flop:
TRÍO
Tres cartas iguales te darán un trío

El trío es muy fuerte, así que cuando ligues uno deberías intentar sacarles a tus
rivales el máximo dinero posible mediante apuestas y subidas.

Trío

Cartas: Flop:

Una clase especial de trío es el set. Se produce cuando de las tres cartas iguales, tú
ya tenías dos en la mano.
Set:

Cartas: Flop:
Puedes ver el resto de combinaciones posibles en el artículo Las reglas del Texas
Hold'em. Vamos a repetirlas aquí por orden de fuerza (de la más débil a la más
fuerte).

 Escalera
 Color
 Full
 Poker
 Escalera de color
 Escalera de color real

A las DOBLES PAREJAS, TRÍOS y demás manos mejores se las denomina


MONSTRUOS.

Proyectos

PROYECTO DE ESCALERA ABIERTA (OESD)


Si con tus cartas iniciales y las comunitarias, tienes cuatro cartas consecutivas,
tendrás un OESD. Este acrónimo significa proyecto de escalera abierta (open-ended
straight draw).
Todavía no tienes una escalera. Te falta la quinta carta a cualquier extremo de la
secuencia (por eso se llama abierta). En el ejemplo inferior hay ocho cartas que
podrían completar tu escalera: cualquiera de los cuatro Ases o los cuatro Nueves
que quedan en la baraja.

OESD utilizando las dos cartas de tu mano:

Cartas: Flop:

También puedes conseguir un OESD utilizando solo una de tus cartas, como en el
ejemplo inferior. Aquí cualquier Reina y cualquier Siete te darán la escalera.

OESD con una de tus cartas iniciales:

Cartas: Flop:
GUTSHOT
Una gutshot es una escalera en la que falta una carta intermedia de la secuencia.
Para poder completar la escalera deberías ligar la carta que falta.
En este ejemplo necesitas un Rey para completar tu escalera. Tu gutshot es: As,
Reina, Jota y un Diez. La gutshot no es un proyecto particularmente fuerte, ya que
en la baraja solo hay cuatro cartas que te ayuden (los cuatro Reyes). Por lo tanto,
deberías tratar las gutshots como cualquier otra mano basura y jugarlas de igual
forma.

Gutshot:

Cartas: Flop:
GUTSHOT DOBLE
Un proyecto de gutshot doble es la combinación de dos gutshots. Tu mano inicial y
las cartas de la mesa te dan dos opciones distintas de completar una gutshot.
En el ejemplo inferior tienes un proyecto de gutshot con As, Reina, Jota y Diez y
otro con Reina, Jota, Diez y Ocho. Como puedes ver, hay ocho cartas que te
ayudarán (al igual que con un OESD): cualquier Rey o Nueve. Una gutshot doble es
tan fuerte como un OESD.

De hecho, jugar una gutshot doble es más rentable que un OESD. A tus oponentes
les costará mucho más ver este proyecto.

Gutshot doble:

Cartas: Flop:
PROYECTO DE COLOR
Consiste en tener cuatro cartas del mismo palo. Una carta más de dicho palo te
daría un color.
Un proyecto de color puede formarse con tus dos cartas iniciales y dos de la mesa o
una de tu mano inicial y las tres de la mesa. A una mesa que tenga las tres cartas
del mismo palo se la llama "monocolor".

Proyecto de color usando tus dos cartas iniciales:

Cartas: Flop:

Cuando tengas un proyecto de color en una mesa monocolor (como la de este


ejemplo), solo deberías jugarlo si la carta que tienes para intentar completar el
color es el Rey o el As. Si tu carta es inferior, considérala una mano basura y
juégala en consecuencia.

Proyecto de color en una mesa monocolor:

Cartas: Flop:
PROYECTO MONSTRUO
El proyecto monstruo es una combinación de proyectos (proyecto de color y un
OESD, por ejemplo). Este proyecto te da más posibilidades de ligar una mano
fuerte de las que te daría un proyecto de color o de escalera por su cuenta.

Tendrás un proyecto monstruo cuando lleves:


 Proyecto de color + OESD
 Proyecto de color + gutshot
 Proyecto de color + top pair

Aunque un proyecto monstruo no es una mano hecha, es muy fuerte, y tu objetivo


debería ser invertir dinero mediante apuestas y subidas.

Proyecto monstruo de color con OESD:

Cartas: Flop:

Otro proyecto monstruo es el de proyecto de color con una gutshot:

Proyecto monstruo de color con una gutshot:

Cartas: Flop:

Si tienes una mano hecha como top pair u overpair junto a tu proyecto de escalera
o color, también tendrás un proyecto monstruo.

Proyecto monstruo de color con una top pair:

Cartas: Flop:
OVERCARDS
Tendrás overcards si no has ligado ninguno de los proyectos mencionados ni tienes
una mano hecha, pero tus dos cartas iniciales son más altas que todas las de la
mesa.
No es un proyecto particularmente fuerte, pero si ligas una pareja en una calle
posterior, será una top pair.

Overcards:

Cartas: Flop:
MANOS BASURA
Cuando no tienes ni un proyecto, una mano hecha u overcards, tu mano no valdrá
mucho, lo que se denomina como "mano basura".
Incluso aunque hayas ligado una bottom pair, en realidad no puedes contar con
ella, ya que jugar manos así te hará perder dinero a la larga.

Bottom pair (mano basura):

Cartas: Flop:
Las clases de flops

Los tipos de flop se pueden clasificar en dos grandes grupos: seco y con
proyectos. Con la MSS casi siempre entraremos en la mano subiendo preflop, así
que en el flop muchas veces podremos usar una táctica llamada apuesta de
continuación (en la sección sobre apuestas encontrarás más información). Las
mesas secas son buenas para hacer apuestas de continuación, mientras que las que
tengan proyectos o varios oponentes en el flop no son adecuadas para seguir
siendo agresivo, salvo que tengas una mano fuerte.

 Mesa seca: una mesa seca no permite muchos proyectos, puede que
ninguno. Cuantos menos proyectos haya en la mesa, más seca será
 Mesa con proyectos: una mesa tiene proyectos cuando hace posibles
muchos proyectos, es decir, hay muchas cartas que en calles posteriores
completarían los proyectos de los jugadores involucrados

Saber distinguir entre una clase y otra es muy importante, ya que nuestras
acciones postflop dependen en gran parte de eso. No existe una línea clara que
separe a las mesas secas de las que tienen proyectos, es más bien una progresión
entre "absolutamente seca" y "repleta de proyectos", pero sí hay un par de guías
generales que te ayudarán a diferenciarlas:

Para determinar si una mesa es seca o con proyectos, fíjate en cómo de


conectadas están las cartas del flop y de qué palo son. Las cartas conectadas son
aquellas que están cerca de otras, como una Reina y una Jota, o un Siete y un
Ocho.

Mesas secas:
Las mesas que tienen una pareja o las que tienen una carta alta y dos bajas suelen
ser secas, siempre y cuando no haya dos del mismo palo. Aquí puedes ver algunos
ejemplos de mesas secas:

Flop 1: Flop 2: Flop 3: Flop 4:

Mesas con proyectos:


Una mesa tiene proyectos si:
 Hay tres cartas conectadas
 Hay tres cartas del mismo palo
 Hay dos cartas conectadas y dos del mismo palo

Algunos ejemplos de mesas con proyectos:

Flop 5: Flop 6: Flop 7: Flop 8:

A medida que tu carrera en el poker avance, aprenderás más sobre las texturas de
las mesas y cómo jugar en ellas, pero por ahora basta con que utilices estos
criterios para determinar si estás ante una mesa con proyectos.

Apostar: cuándo y cuánto

Por lo general, apostarás con manos buenas y evitarás hacerlo con manos débiles.
Sin embargo, y dependiendo de la situación, hacer apuestas sin tener en cuenta la
mano que lleves te puede ser rentable.

CUÁNTO APOSTAR O SUBIR


El tamaño de tu apuesta varía dependiendo de las distintas clases de apuestas que
hagas y es relativa al tamaño actual del bote (la cantidad total de apuestas en
la mesa). Por ejemplo: cuando hagas una apuesta de la mitad del bote, en los
botes de $8 apostarás $4. Una apuesta de 3/4 el tamaño del bote será de $6 en un
bote de $8, etc. Estas cantidades no tienen que ser exactas, basta con que te
aproximes al tamaño aconsejado.

Hay otra regla sobre apostar y subir:

 Siempre que quieras apostar o subir y la cantidad requerida sea la mitad


del stack que te queda o más, irás all-in directamente

CUÁNDO APOSTAR

Apuesta de continuación:

Tras haber subido preflop, muchas veces podremos seguir apostando en el flop. La
principal razón que hay detrás de una apuesta de continuación, es mantener el
juego agresivo e intentar llevarnos ya el bote. Incluso si en el flop no tenemos una
mano hecha, podremos aprovecharnos de la situación apostando.

 Cuando estés contra solo un oponente y en una mesa seca, deberías hacer
una apuesta de continuación de la mitad del bote
 En una mesa con proyectos o contra dos oponentes, tu apuesta de
continuación debería ser mayor: más o menos 3/4 partes del dinero que
hay en el bote

Apuesta por valor:

Tenemos una mano fuerte y queremos meter dinero en el bote. Buscamos que
oponentes con manos más débiles nos paguen y se queden en la mano. Cuando
esto suceda, estaremos apostando por valor. Cuando juguemos por valor subiremos
las apuestas que hagan los rivales.

 Con una buena mano con la que quieres conseguir dinero apuestas 3/4 del
bote
 Cuando quieras hacer una subida, subirás tres veces el tamaño de la
apuesta de tu oponente
Apuesta de farol:

Otro posible uso de las apuestas: farolear. Queremos obligar a abandonar a los
rivales con manos mejores, para poder llevarnos el bote sin tener que llegar al
showdown. Las apuestas de continuación a veces son apuestas de farol. Como
principiante, este debe ser el único farol que hagas, ya que farolear sin un plan
adecuado solo hará que pierdas mucho dinero.

CUÁNDO NO APOSTAR

Control del bote

En algunas situaciones (en especial contra varios oponentes o en una mesa con
proyectos) tu mano no será lo bastante fuerte como para que te juegues todas tus
fichas. Tu oponente puede que tenga manos más débiles, pero quizás sean más
fuertes que la tuya. Cuando no estés seguro de tu mano, lo mejor es no invertir
demasiado en el bote.

 Cuando estés jugando para controlar el bote, verás una apuesta siempre y
cuando no sea mayor de la mitad del bote y evitarás apostar

En la página siguiente encontrarás las tablas postflop y algunos ejemplos de manos

La tabla postflop

Esta tabla es una guía excelente sobre cómo jugar las distintas manos tras el flop:
 Descarga la tabla postflop a más resolución
 Descarga las tablas combinadas de la MSS

En la tabla postflop podrás ver las distintas clases de manos que puedes tener, el
color de cada una te indicará las acciones que deberías realizar con ellas. Por
ejemplo: con las manos deberías apostar y subir siempre que sea posible.

 Para usar la tabla postflop deberás haber subido antes del flop
 Con las manos (PASAR / ABANDONAR) pasarás y si el oponente
apuesta, abandonas
 Con las manos (APOSTAR / ABANDONAR) harás una
apuesta de continuación, pero si te suben o un oponente anterior a ti
sube, tirarás tu mano
 Con las manos (APOSTAR / VER) apostarás y si el oponente sube,
verás la subida. Si un oponente anterior a ti apuesta, te limitarás a ver la
apuesta
 Con las manos (APOSTAR / SUBIR) apostarás y si tu oponente te sube,
irás all-in. Si el oponente apuesta primero, subirás la apuesta

FLOP:

Tu juego en el flop depende de la textura del mismo y la cantidad de oponentes a la


que te enfrentes. Si solo hay un oponente, y el flop es seco, actuarás según la
parte de la tabla junto a "MESA SECA y 1 OPONENTE".

Si te enfrentas a varios rivales o el flop tiene proyectos, juega según la parte


"MESA CON PROYECTOS o 2+ OPONENTES".

TURN:

En el turn, tus decisiones son más fáciles: apuestas con las manos hechas buenas,
monstruos y proyectos monstruo. Con todo lo demás, deberías pasar.

RIVER:

Las acciones en el river dependen en gran parte de lo que hayas hecho en el turn:
si en el turn apostaste o subiste, juega según la línea "APUESTAS". Si tanto tú
como tu oponente (u oponentes) pasasteis en el turn, sigue la línea "PASASTE".

Además, cuando juegues una top pair u overpair según la tabla postflop, solo
podrás hacerlo si es lo bastante fuerte. Si la overpair es demasiado baja o la top
pair tiene un kicker débil (cuando ligas una top pair con una de tus cartas, tu
segunda carta inicial será tu kicker) no podrás jugarlas de forma rentable. Si no
cumplen los siguientes requisitos, trátalas como si fueran manos basura:

 Juega solo tu overpair si es una pareja de Sietes o superior


 Juega solo tu top pair si es una pareja de Dieces o superior con al menos
una Jota de kicker
Ejemplos

Los siguientes ejemplos te demostrarán que en ciertas situaciones puedes estar en


el flop después de que preflop te hayan subido, y cómo usar la tabla postflop en
dichos casos.

Ten en cuenta que las tablas postflop solo te proporcionan unas reglas generales y
consejos sobre cómo jugar tras el flop: para poder enfrentarte a situaciones más
difíciles y maximizar tus beneficios con esta estrategia, es vital que utilices todo el
material gratuito y servicios que te ofrece nuestra página, como los foros de
evaluación de manos.

EJEMPLO 1: hacemos una apuesta de continuación


Antes del flop - NL10 - Ciegas: $0,05/$0,10 - 9 jugadores
 Todos los jugadores
anteriores han
Estás en BU con abandonado
 Subes a $0,30. Te
quedan $3,50


El jugador en la
ciega grande te paga
Flop - Jugadores activos: 2 - Bote: $0,65
 Tu oponente pasa
 Apuestas $0,35. Te quedan $3,15

 Tu oponente abandona

Preflop subiste con un Rey y una Reina y un jugador te pagó. En el flop pasó hasta
ti. No habías ligado ninguna pareja o algo mejor, pero en esta mesa seca y contra
solo un oponente, la tabla postflop te aconseja que hagas una apuesta de
continuación, incluso aunque no tengas nada.

Como la mesa es seca, tu apuesta debería ser de aproximadamente la mitad del


bote, pero no hace falta que sea una cantidad exacta. En este ejemplo, apostaste
$0,35. Apostar $0,30 o $0,40 tampoco habría sido un error, lo importante es hacer
la apuesta de continuación.

Si tu oponente te paga o te sube, tendrás que rendir tu mano.

EJEMPLO 2: no hacemos la apuesta de continuación


Antes del flop - NL10 - Ciegas: $0,05/$0,10 - 9 jugadores
 Todos los jugadores
anteriores a ti
abandonan
Estás en posición  Subes a $0,30. Te
final con quedan $3,70
 El jugador en la
ciega pequeña te paga

 El jugador en la ciega
grande te paga
Flop - Jugadores activos: 3 - Bote: $0,90
 Tus oponentes pasan

 Tú pasas
Turn - Jugadores activos: 3 - Bote: $0,90
 Tus oponentes pasan
 Apuestas $0,70. Te quedan $3,00

 Tus oponentes abandonan

Una vez más has subido con un Rey y una Reina, pero esta vez te han pagado las
dos ciegas. El flop tiene bastantes proyectos, ya que las cartas están bien
conectadas y hacen posibles proyectos de escalera y color.

Además, te enfrentas a dos rivales y con este flop, cualquiera de ellos podría haber
ligado una mano buena. La estrategia te dicta que en mesas con proyectos como
este, no hagas apuestas de continuación: en su lugar intenta llegar gratis al turn,
así que pasas con tus overcards.

Lo bueno que tienen las overcards es que cuando ligas, siempre es una top pair. En
el turn tienes una mano hecha, así que apuestas por valor lo habitual: 3/4 del bote.

EJEMPLO 3: una pareja baja contra varios oponentes


Antes del flop - NL10 - Ciegas: $0,05/$0,10 - 9 jugadores
 Un jugador en posición
intermedia paga la
ciega grande
 Subes a $0,40. Te
Estás en posición quedan $3,40
final con  El jugador en la ciega
pequeña te paga
 El jugador en la ciega
grande te paga

El jugador en la
posición intermedia te
paga
Flop - Jugadores activos: 4 - Bote: $1,60
 Tus oponentes pasan

 Tú pasas
Turn - Jugadores activos: 4 - Bote: $1,60
 Dos oponentes pasan
 Un oponente apuesta $0,90

 Abandonas

En este flop con algunos proyectos no tienes una mano hecha y además tienes tres
oponentes, lo que aumenta las posibilidades de que en el flop alguno ligue de una
forma u otra.

En el turn abandonas sin problemas, ya que todavía no tienes una mano hecha y la
Reina posiblemente haya completado el proyecto de un rival.
EJEMPLO 4: apuestas por valor
Antes del flop - NL10 - Ciegas: $0,05/$0,10 - 9 jugadores
 Todos los anteriores a
Estás en posición ti abandonan
inicial con  Subes a $0,30. Te
quedan $3,80

 El jugador en la ciega
pequeña te paga
Flop - Jugadores activos: 2 - Bote: $0,70
 Tu oponente pasa
 Apuestas $0,50. Te quedan $3,30
 Tu oponente te paga

Turn - Jugadores activos: 2 - Bote: $1,70


 Tu oponente pasa
 Apuestas $1,20. Te quedan $2,10

 Tu oponente te paga
River - Jugadores activos: 2 - Bote: $4,10
 Tu oponente pasa

 Tú pasas

En el flop volvemos a tener una overpair, pero la mesa tiene muchos proyectos,
posibilitando escaleras y colores. Aquí apostamos no solo para extraer valor de las
manos más débiles, también para protegernos de los posibles proyectos de nuestro
rival.

De nuevo es importante apostar 3/4 del bote: así podremos proteger nuestra mano
con eficacia.

El oponente ve nuestra apuesta en el flop y llegamos al turn. Volvemos a apostar


con nuestra overpair y el rival sigue sin rendirse: nos vuelve a pagar.

El river debilita enormemente nuestra mano (ya no es una overpair), así que
nuestra mejor línea es pasar tras nuestro oponente y llegar gratis al showdown.
Puede que el otro jugador tenga una mano mejor y si apostamos, las manos más
débiles abandonarían, así que invertir más dinero carece de sentido.
EJEMPLO 5: controlar el bote
Antes del flop - NL10 - Ciegas: $0,05/$0,10 - 9 jugadores
 Un jugador en posición
Estás en la ciega intermedia paga
grande con  Subes a $0,40. Te
quedan $3,50

 Tu oponente te paga
Flop - Jugadores activos: 2 - Bote: $0,95
 Apuestas $0,70 (te quedan $2,80)

 Tu rival te paga
Turn - Jugadores activos: 2 -Bote: $2,35
 Pasas

 Tu oponente pasa
River - Jugadores activos: 2 - Bote: $2,35
 Pasas

 Tu oponente pasa

Ligamos una top pair y en el flop hacemos una apuesta de continuación, que el rival
nos paga. En el turn, nuestra mano ha perdido algo de su valor: ya no es una top
pair. No podemos apostar por valor: hay que jugarla como si fuera una mano
basura. Nuestro rival podría tener perfectamente una mano mejor que la nuestra, y
al mismo tiempo, no es muy probable que manos peores nos pagasen si
apostamos.

Queremos llegar al showdown con nuestra pareja, pero no queremos invertir


demasiado dinero con una mano marginal, por que mantenemos el bote pequeño
volviendo a pasar en el river.
EJEMPLO 6: jugar con proyectos
Antes del flop - NL10 - Ciegas: $0,05/$0,10 - 9 jugadores
 Todos los jugadores
anteriores a ti,
Estás en BU con abandonan
 Subes a $0,30. Te
quedan $3,80

 El jugador en la ciega
grande te paga
Flop - Jugadores activos: 2 - Bote: $0,65
 Tu oponente pasa
 Apuestas $0,35 (te quedan $3,45)

 Tu oponente ve tu apuesta
Turn - Jugadores activos: 2 - Bote: $1,35
 Tu oponente pasa

 Tú pasas
River - Jugadores activos: 2 - Bote: $1,35
 Tu oponente apuesta $0,80

 Abandonas

Somos los agresores preflop, así que en el flop (que es algo seco) hacemos una
apuesta de continuación para mantener la agresividad. Da igual que todavía no
tengamos una mano hecha: nos aprovechamos de nuestra agresividad preflop.
Como la mesa no tiene muchos proyectos, apostamos la mitad del bote: $0,35.

El turn no nos ayuda y como nuestro rival no es muy agresivo, podemos frenar un
poco y conseguir una carta gratis. Apostar no es una buena idea, ya que nuestro
rival podría haber ligado una pareja de Ases y no los tiraría fácilmente.

Como al final no hemos completado nuestro color, podemos abandonar ante la


apuesta de nuestro rival en el river.

La tabla de freeplay
Cuando entras en la mano pasando preflop desde la ciega grande, estás en la
situación denominada "freeplay" (como nadie ha subido preflop tu ciega grande,
puedes ver el flop gratis). Cuando estés en el freeplay, no habrás subido preflop,
así que tus acciones postflop deberán diferir un poco de las de la tabla postflop:

 Descarga la tabla de freeplay a más resolución


 Descarga las tablas combinadas de la MSS

La única diferencia respecto a la tabla postflop es que la de freeplay solo la usarás


cuando veas gratis el flop.

 Usa la tabla de freeplay si no has hecho ninguna subida preflop

Ejemplos

Estos ejemplos son para cuando hayas entrado en la mano gracias a un freeplay:
EJEMPLO 7: freeplay
Antes del flop - NL10 - Ciegas: $0,05/0,10 - 9 jugadores
 Un jugador en posición
Eres la ciega intermedia paga
grande con  El jugador en el botón
paga

 Pasas
Flop - Jugadores activos: 3 - Bote: $0,35
 Apuestas $0,25. Te quedan $3,75

 Tus oponentes te pagan


Turn - Jugadores activos: 3 - Bote: $1,10
 Apuestas $0,80. Te quedan $2,95
 Un oponente abandona

 Un oponente ve la apuesta
River - Jugadores activos: 2 - Bote: $2,70
 Apuestas $2,95 (all-in)

 Tu oponente abandona

Consigues llegar al flop gratis, y además consigues un proyecto de color y una


gutshot: un proyecto monstruo. Apuestas con tu proyecto monstruo
(aproximadamente 3/4 del bote, ya que estás contra dos rivales) y ambos te
pagan.

En el turn, tu proyecto ha mejorado aún más: ahora tienes un proyecto de color y


un OESD, un proyecto aún más monstruoso. Apuestas por valor 3/4 del bote y uno
de tus rivales paga.

En el river, tu proyecto monstruo se transforma en una escalera, así que quieres


apostar por valor, pero hacer una apuesta de 3/4 del bote ($2,00) sería más de la
mitad de tu stack restante y te dejaría con tan solo $0,95, así que vas all-in
directamente.
EJEMPLO 8: freeplay
Antes del flop - NL10 - Ciegas: $0,05/0,10 - 9 jugadores
 El jugador en la ciega
Estás en la ciega pequeña paga
grande con
 Tú pasas

Flop - Jugadores activos: 2 - Bote: $0,20


 La ciega pequeña apuesta $0,20

 Abandonas

Aunque en el flop tienes un proyecto de escalera abierta, no es particularmente


fuerte y la tabla de freeplay te indica que en un bote freeplay y con una OESD,
deberías "PASAR / ABANDONAR". Esto significa que con esta mano pasarás, pero si
algún rival apuesta, tirarás tu mano.

Conclusión

Esperamos que ahora comprendas mejor el juego en el flop. Si quieres continuar y


aprender más sobre la MSS, te aconsejamos que leas los artículos de estatus más
altos, participes en nuestros entrenamientos en vivo, veas nuestros vídeos y utilices
nuestros servicios de evaluación de manos profesionales para que nuestros
entrenadores analicen tus manos.

En este artículo has aprendido...

 ...cuáles son las distintas clases de manos y cómo jugarlas


 ...cuándo deberías apostar y cuándo no
 ...las distintas clases de texturas del flop y cómo aprovecharlas
 ...qué son las tablas postflop y cómo utilizarlas

MSS - Subidas sobre limpers


por Silv3rd4v3_Gustavomiguel_Galo7070

Introducción

En este artículo

 Rangos estadísticos de limp


 Rangos de ROL
 Tamaño de las apuestas ROL

Este artículo te presentará el concepto de subir cuando anteriormente a ti haya


limpers. Contiene tres tablas de ROL (Raise Over Limpers), que son tablas
modificadas de subidas y que tienen en cuenta que hay jugadores adicionales en la
mano.

Subidas sobre limpers (raise over limpers)

Una subida sobre limpers es, como su nombre indica, una subida después de que uno o
más jugadores ya hayan limpeado (pagado la ciega grande) antes que tú. Cuando un
jugador se limita a pagar preflop la ciega grande (sin subir) se dice que está limpeando
y que es un limper. Normalmente estas jugadas muestran debilidad. El jugador tiene una
mano con la que querría jugar, pero no lo bastante buena para subir.

Por supuesto, cuando un jugador limpea no significa automáticamente que tenga una
mano débil, aunque suele ser así con la frecuencia suficiente para que jugar contra él sea
rentable.

Análisis de datos
Utilizando el software comercial disponible y unos datos en bruto de manos,
podemos calcular los rangos de limp de los jugadores con los que te toparás en los
límites adecuados a este artículo.

En este artículo, examinaremos datos de NL10 ($0,05/$0,10) y NL25


($0,10/$0,25). Como aquí tratamos la estrategia full ring, solo examinaremos
mesas de ese formato y omitiremos las shorthanded. Los rangos para NL10 apenas
difieren de los de NL25.

El software nos permite diferenciar entre lo que llamamos abrir limpeando


(primer jugador que hace limp) y limp behind (limpear después de que alguien ya
haya pagado la ciega grande, la versión limp del check behind).
Significado de las gráficas:

Los bloques de colores representan distintas manos iniciales y la frecuencia de


limpear con ellas va desde el verde oscuro (escasa frecuencia), al rojo oscuro
(mucha frecuencia).

Abrir limpeando
Desde posición inicial:

Q-T, y las parejas de mano pequeñas y medias forman parte de este rango.

Desde posición intermedia:

El rango se va debilitando y muchas manos premium ya no forman parte de él.

Desde el CO:

Este patrón es similar al de posición intermedia, pero aún más débil.

Desde el BU:
Los resultados son muy parecidos a los rangos del CO.

Desde la ciega pequeña:

El rango medio se ha debilitado aún más: ahora incluye muchas manos marginales
y débiles.

Algunos números ilustrativos: la mano 88 (por ejemplo) tiene una equity del 68%
contra este rango. JTo tiene un 53% y una mano como A7s consigue un 60%.
Estos son valores comparativos para que veas lo débiles que son estos rangos.

Limp behind
Como puedes ver, para hacer limp behind (limpear después de que alguien anterior
a ti ya lo haya hecho) los rangos son muy débiles.

Desde posición inicial:

Desde posición intermedia:


Desde el CO:

Desde el BU:

Desde la ciega pequeña:

Ya podemos ver lo amplios que son estos rangos, lo que significa que esta jugada
suele hacerse con manos marginales.
Cómo obtener beneficios con el ROL

Como siempre, hay dos formas de ganar dinero:


 Obligar a tu oponente a abandonar
 Tener la mejor mano en el showdown

Si nos fijamos en las afirmaciones superiores, nos daremos cuenta de que ambas
pueden lograrse con el ROL, razón por la que es tan rentable.

Como los rangos de limp son tan loose, a menudo te llevarás el bote antes de llegar
al flop. En el caso de que no sea así, la fuerza media de la mano del oponente
seguirá siendo muy baja, lo que hará aún más rentable tu victoria postflop.
Después de todo, como tu rango suele ser más fuerte que el de tu oponente, a
menudo llegarás al showdown con la mejor mano.

Posición

Tu posición es de la máxima importancia, no solo en lo que respecta a limpers,


también en la mesa en general.

Tener posición sobre el limper (o limpers) es vital ya que esto hará que les sea más
difícil pagar tu subida preflop y si lo hacen, postflop lo tendrás más fácil, gracias a
tu posición. Sin embargo, es igual de importante que tampoco queden muchos
jugadores por actuar después de ti. La razón de esto es que al ampliar tu rango de
ROL en las posiciones finales, te resultará más difícil enfrentarte a una 3-bet.
Además, el jugador que te haga 3-bet tendrá posición sobre ti.

Por todas las razones anteriores, los rangos de ROL se expanden dependiendo de tu
posición en la mesa y respecto a los limpers.

Un aspecto importante es el número de oponentes: cuantos más se enfrenten a ti,


más difícil es que todos abandonen preflop, posibilitando que tengas que acabar
jugando postflop, por lo que ajustaremos nuestros rangos de ROL en consecuencia.

Rangos de ROL

Los rangos de ROL están determinados por las posiciones, y a veces también por el
número de limpers.

Desde las posiciones iniciales y MP1, MP2, deberías jugar ROL con casi los
mismo rangos que deberías hacer una subida de abertura. Desde estas posiciones
debes ser extremadamente tight, ya que normalmente no tendrás posición sobre el
jugador que te pague y el riesgo de sufrir una 3-bet también aumenta.

Tus rangos en estas posiciones son los siguientes:


Desde MP3, CO y BU, casi siempre tendrás posición en el flop, lo que amplia tu
rango:
En las ciegas casi siempre jugarás sin posición, por lo que tus rangos serán más
tight y dependerán del número de limpers anteriores a ti.
Sin embargo, en la tabla superior hay una pequeña excepción: cuando estás en la
ciega grande y la ciega pequeña limpea.

Si todos los anteriores a la ciega pequeña han abandonado y él es el primer limper,


utiliza tu rango más amplio para hacer ROL: el mismo que usas en posiciones
finales.

Tamaño de las apuestas de ROL

El tamaño de las subidas de ROL varía según las mismas reglas que ya te
explicamos en la estrategia básica. Además, cuando entremos en la mano con
manos marginales, nuestro objetivo debe ser jugar botes más pequeños.
 Con un limper anterior a ti, deberías subir cuatro ciegas grandes
 Con dos o tres limpers anteriores a ti, sube cinco ciegas grandes
 Cuando haya cuatro o más limpers anteriores a ti, sube nueve ciegas
grandes y juega solo manos 99+ y AQ+

Conclusión

En este artículo has aprendido que el ROL puede ser un arma muy rentable de tu
arsenal, siempre y cuando sepas utilizarla correctamente.
Lo importante es tener los rangos adecuados en las posiciones adecuadas y un
tamaño de apuesta correcto. Si implementas en tu juego esta estrategia
correctamente, tu tasa de ganancias debería mejorar.

Los 8 tipos de jugadores y cómo conseguir su dinero


por Michael

Ver el vídeo del artículo

Introducción

En este artículo
 En qué se diferencian los jugadores
 Las 8 clases de jugadores
 Cómo jugar contra ellos

En los límites bajos no es tan importante hacer lecturas específicas de rivales


concretos y descubrir sus particularidades, sobre todo, porque a la mayoría no los
volverás a ver después de la partida. Lo importante es conocer los tipos básicos y
las estrategias óptimas contra cada uno (contra-estrategias). De eso trata este
artículo.

¿En qué se diferencian los jugadores?

Hay dos preguntas básicas sobre tus oponentes que debes hacerte:

 ¿Juega pocas o muchas manos?


 ¿Juega de forma pasiva o agresiva?

A quien es poco selectivo con sus cartas se le llama loose. Alguien que es muy
selectivo y precavido con la selección de sus cartas se denomina tight.

Esta calificación se aplica, sobre todo, a la selección de cartas antes del flop, con
las que entra en el juego, aunque también sirve para el juego después del flop.
Existen, por ejemplo, los jugadores liga o retírate (fit-or-fold). Son jugadores a los
que les gusta ver todos los flops, pero que se retiran si no ligan nada. Algo muy
rentable, no para ellos, sino para ti ya que la mayoría de las veces no ligan nada y
los puedes echar del bote fácilmente.

La segunda pregunta es, lógicamente, cómo juegan sus cartas. Cuanto más
agresivo sea, más deberás basar tu estilo en su tendencia a apostar. Esto puede
ser simplemente pasar y subir su apuesta (check-raise). Tu pasas, él apuesta, tú
subes. Por supuesto, esto solo funciona si tu rival es lo suficientemente agresivo
como para apostar.
O la inducción a un farol: simular debilidad para conseguir que tus oponentes
intenten farolearte. Un jugador pasivo casi nunca farolea, ya que el farol pertenece
por naturaleza a un estilo agresivo.

Contra los jugadores pasivos es más adecuada la valuebet convencional. Tienes una
buena mano y tu rival es un jugador pasivo por lo que debes apostar, ya que él no
lo hará.

Da igual a qué clase de oponente tengas delante, el truco es hacer lo contrario. Si


es loose, tú debes ser tight. Si es tight, vuélvete loose. Si le gusta farolear vuélvete
pasivo y déjale actuar. Si es pasivo, toma la iniciativa.

Un error típico que cometen un montón de jugadores es pensar lo siguiente: juega


todas las manos, así que yo también puedo. Y viceversa.

La Roca

Pasemos ya al primer tipo de jugador: la roca.

La roca se caracteriza por no jugar prácticamente


nada. Se sienta, hora tras hora, y no hace nada. Él no
espera simplemente buenas cartas, espera las
mejores cartas.

Si da algo acción, puedes estar seguro de que tendrá


por lo menos cinco ases y una garantía firmada por Dios de que ganará la mano.

Por lo tanto jugar contra una roca es fácil:

 Ignóralo.
 Roba sus ciegas siempre que puedas.
 Si ha visto tu subida preflop, casi siempre podrás acabar con él con una
apuesta de continuación.
 Si empieza a actuar, aléjate de él.

La roca puede conseguir beneficios en los límites bajos a pesar de su estilo de


juego poco sostenible. Pero necesita algo: un jugador ingenuo. La roca gana su
dinero contra gente que sobrevalora sus cartas, que le farolean en el momento
incorrecto, que piensan "lleva una hora sin jugar una sola mano y ahora apuesta y
sube como un poseso, ¡tiene que ser un farol!". No seas el ingenuo que le paga.

El Nit

Una variante, más suave, pero aún así sorprendentemente abundante de la roca es
el nit. Normalmente intenta jugar bien al poker, pero no acaba de entender el juego
tight.

A los nits les encanta abandonar. Han aprendido a jugar al poker lo suficiente para
creerse que saben lo que hacen. Normalmente tienen una tabla con manos iniciales
siempre a mano y juegan antes del flop de una forma sólida y agresiva.

Pero después del flop se meten en problemas, ya que se suelen dar cuenta de que
no lo tienen todo bajo control y acaban arrepintiéndose de haberse metido en la
mano.
Por lo tanto, sirven las mismas reglas que para la roca: el juego agresivo contra
ellos no solo es bueno para tu ego, también para tu bankroll. Por lo general el nit
busca una excusa para tirar sus cartas. Intenta dársela.

Excepto por las apuestas de continuación, un nit no suele farolear. Respeta eso y
no te líes con sospechas de que podría estar faroleando. Si el nit sube, hace una
apuesta de continuación en el flop y en el turn vuelve a apostar, casi siempre
tendrá algo bueno.

El jugador tight débil

Algo más arriba nos encontramos con los jugadores


tight débiles (las rocas y los nits son variantes
extremas de este jugador).

El gran problema del jugador tight débil es que no


sabe afrontar la agresividad y normalmente tiene
demasiado miedo como para tomar la decisión
adecuada.

A veces no te darás cuenta a la primera, pero tras varias manos verás que, en
demasiadas ocasiones, su solución cuando su rival es agresivo y le pone problemas,
es retirarse.

Contra esta clase de jugador deberías hacer apuestas de continuación a menudo y,


en general, ser selectivo y agresivo. Estos jugadores no son los peores, pero
puedes hacerte con su dinero si utilizas la dosis adecuada de agresividad.

El TAG

TAG significa "tight - agresivo" y para ti esta clase de jugadores es un problema, ya


que tú eres TAG. El estilo TAG es el rey de los estilos, si Da Vinci hubiera jugado al
poker, habría sido TAG.

No hay mucho que decir sobre los TAG. Una vez hayas dominado la estrategia solo
deberás preguntarte qué parte de tu juego es débil. Y lo mismo se aplica a tu
oponente.

Puedes ser agresivo, pero escoge bien el momento. También puedes atacar sus
ciegas, pero también en ese caso debes tener cuidado.

Por lo general, cuando juegas contra un TAG tienes que tener claro que:

 No es tu rival
 Concéntrate en los fish de verdad.
 Si en tu mesa no hay fish, vete a otros mares.

Jugando contra TAG puedes aprender mucho, sobre todo contra los TAG más
débiles que te encontrarás en los límites más bajos. Es una buena forma de ver los
puntos débiles de tu juego y tapar todos los agujeros antes de pasar a límites más
altos. Pero en cualquier caso no son unos rivales ideales para sacarles el dinero.

El Maníaco
Los maníacos son lo contrario de todo lo que te
hemos explicado hasta ahora. Son los James Dean de
la mesa de poker: salvajes e indomables. Pero la
diferencia es que no tienen tanto carisma como el
James Dean real, se parecen más a Rob Schneider.

El maníaco es poco selectivo y muy agresivo. Para él,


el poker no es ningún juego de estrategia, sino una
guerra de machos, y para él algo es seguro: él es el
más macho.

El maníaco es especialmente vulnerable a cualquier tipo de inducción a farol. Le


gusta farolear, así que dale la oportunidad de hacerlo. El slowplay no suele
funcionar bien en los límites inferiores, pero con el maníaco puedes hacer una
excepción.

Contra el maníaco deberías:

 Jugar tight
 Inducir faroles
 No hacer faroles

Espera a una buena mano y entonces actúa como la pequeña e inocente campesina
que tiene miedo del lobo feroz. No te dejes meter en un duelo sin sentido. Aunque
tus amigos te apoden "Capitán Increíble", en el poker se trata de conseguir
beneficios tomando la decisión correcta en el momento correcto, no de ser el
capitán de la mesa. No derrotarás al maníaco convirtiéndote en él.

Para tus oponentes no eres más que un nick o un avatar. Aunque quisieras, no
podrías demostrarles nada. Así que mantén la calma y sigue tu estrategia, les
sacarás todo el dinero que puedas.

Como todos lo jugadores extremos, los maníacos tienen un talento especial para
sacar de sus casillas a los demás jugadores (tilt). Si te das cuenta de que además
de ganar su dinero, también quieres hacer sufrir un poco a tu rival, es el momento
de buscar una nueva mesa con oponentes normales. Esto es, a la larga, lo más
rentable.

El LAG

LAG significa loose agresivo. El jugador LAG juega muchas manos y además
agresivamente. Son maníacos con un poco de autocontrol.

El LAG fue durante un tiempo una estrategia rentable en los límites altos pero su
tiempo ya pasó y el péndulo se ha inclinado hacia el TAG. En los límites bajos hay
una regla: no hay buenos LAGs. Lo que hay ahí son maníacos semi maníacos y
muchos jugadores, por ejemplo, en Full Tilt Poker, que imitan el estilo LAG sin
saber cómo funciona.

Un buen LAG gana dinero después del flop. Toma la decisión correcta en situaciones
marginales y aprovecha al máximo manos marginales. Su selección de manos
iniciales loose es lo que le pone en esas situaciones antes y después del flop. Sus
oponentes a menudo le subestiman creyendo que es un maníaco, pero sabe lo que
hace.
En este artículo tampoco hay mucho más que decir sobre ellos, ya que en los
límites inferiores no hay muchos LAG. Si ves a un oponente que de alguna forma
encaja en el perfil, ajusta tu juego estrechando tu selección de manos, induciendo
faroles y evitando las confrontaciones en situaciones marginales.

Calling stations

El calling station (jugador pasivo que juega demasiadas manos y va demasiado


lejos con ellas) se ha vuelto menos común en los últimos años. Algunos de los
jugadores veteranos recuerdan los buenos tiempos en el que las mesas estaban
llenas de jugadores que no sabían para qué era el botón de fold. Hoy en día ya no
son tan comunes, pero de vez en cuando te toparás con ellos.

El calling station sólo conoce una manera de jugar: ver. Seguirá en la mano hagas
lo que hagas y rara vez jugará de forma agresiva, ni si quiera con manos buenas o
muy buenas.

Ni siquiera necesitan una razón para ver. Si ven tu subida antes del flop, también la
verán en el flop, aunque tengan un Nueve y un Seis y en el flop haya un Tres, un
Ocho y una Jota.

No pierdas mucho tiempo intentando descubrir el sentido de su juego. En vez de


eso, haz esto:

 Nunca farolees a un calling station. Y no te pases con los semifaroles.


 Si tienes mano, apuesta.
 No intentes inducir a un farol, los calling station no suelen farolear.
 Haz pequeñas apuestas y apuesta con manos medias, porque un calling
station siempre encuentra la excusa para seguirte con una mano peor.
 Juega tus proyectos de forma pasiva, a los calling stations les gusta dar
cartas gratis.
 Si un calling station se muestra agresivo, lo más probable es que tenga un
monstruo.

Hay una pequeña excepción a la última regla: los calling stations farolean de vez en
cuando con sus proyectos fallidos en el river, pero normalmente deberías
simplemente jugar por valor, conseguir una buena mano e intentar extraer lo
máximo mediante apuestas.

Es poker muy fácil, siempre y cuando no entres en tilt. Eso puede pasarte cuando
un calling station tiene una buena racha. Son los que van a aguantar hasta el final
y ganarte en el river con la única carta que no querías ver en el river. Si crees que
eso te puede llegar a enfadar, puede que quieras buscarte otra mesa.

El Donkey

Un donkey (burro) es por lo general un mal jugador


que hace cosas sin sentido.

Al típico donkey de límites bajos le encanta ver el


flop, y por eso no entiende por qué subes antes:
"¡Pero si aún no sabes las cartas que van a salir!"
Él ve faroles por todos lados y siempre piensa: "Éste no tiene nada". El hecho de
que él no tenga absolutamente nada no le impide ver todas tus apuestas.

Suele farolear en el river con sus proyectos fallidos después de jugarlos pasivos
durante toda la mano. Apuesta o sube cuando no tiene sentido. Es un jugador
excelente... para tu bankroll.

Normalmente es demasiado pasivo y demasiado loose. Por eso le encanta hacer


slowplay y hacer all in si se huele un farol. Sin embargo, depende mucho de su
estado de ánimo, y por eso puede cambiar rápidamente de calling station a
maníaco después de ganar o perder un bote. Tienes que vigilar eso. La mayoría de
los donkeys cambia su estilo varias veces durante una sesión de juego.

Pero los donkeys si tienen un talento: tilt. El problema es que no se lo provocan a


ellos mismos, si no a otros jugadores, gracias a su estilo de juego absurdo. A los
donkeys les encanta jugar gutshots y a veces, completarán la escalera en el river. Y
no todo el mundo puede aguantar eso.

Si tienes a un donkey en la mesa, sigue el ABC poker estándar. Mantenlo vigilado.


¿Cómo juega sus monstruos? ¿Cuándo se tira? No todos los donkeys son iguales,
pero son fáciles de ver y te ofrecerán numerosas ocasiones para atacarlos.

Una vez tengas la mira puesta en él puedes empezar a sacarle el dinero poco a
poco, asumiendo que no ligue una gutshot tres veces seguidas en el river. Si tiene
tanta suerte, mantén la calma y no te enfades. Si ves que te estás cabreando,
cambia de mesa.

Conclusión

En el poker no ganas dinero por tener mejores cartas que los demás de vez en
cuando. Todo el mundo consigue buenas manos. Ganas dinero cuando sabes jugar
tus manos mejor que tus rivales. Y, por supuesto, esto también se aplica a tus
manos malas.

Cuando estás construyendo tu bankroll en los límites bajos no tiene sentido que te
enfrentes a los mejores. Busca las calling stations, nits y tight débiles, y si tienes
nervios de acero, a los maníacos.

En los niveles medios te toparás con un montón de oponentes buenos. Los límites
inferiores están llenos de ingenuos. Aprovecharte de ellos y sacarles el dinero es
vital para poder ascender.

Y lo más importante cuando empiezas a jugar al poker es aumentar tu bankroll. Y


lo harás escogiendo cuidadosamente a tus rivales. Bueno, ahora que ya sabes qué
tienes que buscar, ve a por ellos.

MSS avanzada (1) - Principios básicos


por Greyboy & Huckebein

Introducción
En este artículo

 Qué es la estrategia mid stack


 Diferencias con la SSS y la BSS
 Qué deberías tener en cuenta al empezar

Además de la SSS y BSS, la estrategia mid stack va a ser la tercera variante


estratégica que vas a poder aprender en PokerStrategy.com. Tal y como su nombre
indica, tu stack en la MSS es mayor que en la SSS. Pero no llega a ser un stack
completo, como en la BSS.

Este artículo explica para qué clase de jugadores es adecuada esta estrategia,
cuáles son sus diferencias con las otras estrategias y qué deberías tener en cuenta
al empezar o pasar a la MSS.

¿Para quién es la MSS?

La estrategia mid stack es particularmente adecuada para antiguos jugadores de la


short stack, ya que el juego preflop en la MSS es bastante parecido al de la SSS.
Las pequeñas ventajas de equity preflop son muy importantes, tendrás que intentar
explotarlas. Además de eso, la MSS puede facilitarte el pasar de la SSS a la BSS. Al
jugar MSS, añades una calle más a tu juego (ya que también tendrás que tomar
decisiones en el turn), y esto te prepara para la BSS.

También es adecuada para los jugadores de BSS que quieran probar algo nuevo.
Puede que solo quieras ver las cosas desde otra perspectiva. Quizás no te sientes
seguro contra otros regulares de la BSS y quieres reestructurar tu juego. No
juegues con la mid stack porque pienses algo como esto: "Soy un fish, y si juego
mid stack, solo perderé la mitad". Para los jugadores de la BSS, jugar la MSS puede
ser interesante si han llegado a un punto en su juego en el que no saben
exactamente cómo continuar, y quieren revitalizar su juego con una estrategia
nueva.

Una nueva estrategia te ayudará a ampliar tus horizontes y mejorar tus habilidades
para evaluar tu juego con la BSS. Es importante que trabajes en tus habilidades y
siempre intentes mejorar tu juego. Incluso los jugadores de los niveles máximos a
veces deciden empezar con un mid stack. Qué estrategia quieres usar no depende
de si una es mejor que las demás.

La MSS avanzada está particularmente orientada a los jugadores de NL100 hasta


NL400 full ring. Los límites superiores e inferiores, al igual que las partidas
shorthanded, necesitan ciertos ajustes.

Diferencias entre la estrategia mid stack y short stack

En la MSS, la equity ya no es el único factor a tener en cuenta cuando determinas


tus rangos de subidas de apertura. Además de esas manos, también puedes jugar
manos que tengan una buena jugabilidad. Como mid stack, puedes, más bien
necesitas, tener en cuenta el juego postflop mucho más de lo que lo hace un short
stack.

Debido a tu stack más grande, a tus oponentes les resulta más fácil atacar tus
subidas de apertura con una 3-bet. Como el que hace la 3-bet no acaba committed
automáticamente contra ti (a diferencia de las 3-bet contra un short stack) en
teoría eres más vulnerable a las 3-bet de farol.

Lo mismo se aplica a la inversa: el stack de 40BB genera algunos cambios en los


rangos de 3-bet de tus oponentes y en los tuyos. Los rivalen pueden adaptarse
haciendo subidas de apertura más tight o lanzándose al all-in de forma más loose
contra tus 3-bets y haciendo 4-bets de farol.

Otro hecho matemático es el cambio en la relación entre el stack y el bote que


provoca la mid stack. Esto provoca que se necesite una equity más alta para ver un
all-in después de tu subida de apertura de 2,5BB. Mientras que con la short stack
solo necesitas una equity del 43%, con la mid stack la necesitarás del 46%.

Esto también explica por qué deberás tirar más manos ante 3-bets. Pero también
es cierto para tu oponente, ya que él también necesita un 46% de equity. Si llevas
esta idea un paso más allá, también significa que al fin tienes fold equity cuando
hagas all-in. Como tu oponente necesita una fold equity mayor y al mismo tiempo
su 3-bet no le ha hecho acabar committed, puede abandonar ante tu all-in.

Un all-in de 4-bet ya no depende solo de la equity, también de la frecuencia con la


que tu oponente abandona. Por eso el EV de tu all-in está formado por la fold
equity y la equity que obtienes si te pagan.

Diferencias entre la estrategia mid stack y la big stack

Lo primero es que las estrategias difieren en el número de rondas de apuestas en


las que participas activamente. Con la estrategia mid stack rara vez tienes que
tomar decisiones difíciles en el river, porque lo más probable es que a esas alturas
ya hayas abandonado o ido all-in.

Cuando juegas con la BSS haces all-in con mucha menos frecuencia, porque tienes
mucho más dinero disponible. Por eso tienes que seguir tomando decisiones en las
rondas posteriores. Por lo tanto, la estrategia big stack es más difícil de jugar que
la mid stack y ésta a su vez es más difícil que la short stack.

Como vas a tener que tomar menos decisiones difíciles, es posible jugar en más
mesas, y así aumentar tu tasa de ganancias por hora. Como mid stack disfrutas de
la ventaja de que los jugadores de BSS puede que no se adapten correctamente y,
por ejemplo, subestimen sus odds implícitas. Puedes beneficiarte de esto porque
aprenderás a dominar las situaciones que se dan en tu juego con mucha más
precisión. También te evitarás cometer el error de jugar demasiadas manos
especulativas y nada rentables.

Una desventaja de la MSS es que solo tienes la mitad del stack para explotar los
errores de los fish con 100BB. Por eso recomendamos, en las mesas muy rentables,
usar la ventaja citada más arriba y no marcharse demasiado pronto. Un big stack
siempre podrá extraer, en dichos casos, el beneficio máximo. Pero en las
situaciones difíciles solo puedes perder medio stack, lo que te facilitará muchas
decisiones.

Primeros pasos

BRM
Recomendamos una BRM general de al menos 50 stacks. No es una BRM
conservadora, puedes subir esa cifra un poco porque los altibajos con la MSS
pueden ser muy grandes. Puede sucederte que tras 50.000 manos estés 40-50
stacks por debajo del EV. Deberías estar preparado para esto y ajustar tus límites
en consecuencia.

Esto también depende de tu resistencia al tilt y tu actitud. Si eres nervioso, te


recomendamos una BRM más conservadora, de unos 80 stacks. Esto te dará
seguridad y podrás manejar altibajos muy grandes. Dependiendo de cómo asimiles
el subir y bajar de límite con frecuencia, deberías escoger una gestión del bankroll
de entre 50 y 80 stacks.

Por lo general se podría decir que cuanto más alto sea tu límite, más tight debería
ser tu BRM. Esto se debe a que los altibajos tienen a ser mayores por culpa del
juego más agresivo, y las pérdidas te dolerán más. Pero sin importar cuál sea tu
BRM, siempre que pruebes una estrategia nueva deberías bajar un límite respecto
al que jugarías normalmente.

Si jugabas SSS en NL400, no deberías cambiar automáticamente a NL400 MSS. Las


cifras son el doble de grandes y también debes acostumbrarte primero a la nueva
estrategia.

Plan de juego y actitud

La base de la MSS es la fold equity, algo que siempre deberías explotar. Da igual si
haces una apuesta de continuación o una 3-bet de farol preflop, es importante que
sepas cuánta fold equity puedes esperar. Para determinar esto, te ayudará el tener
las estadísticas de tus oponentes, y así saber a quién puedes intentar explotar.

Esto conduce a un punto importante: la adaptación. No te podemos dar unas reglas


generales estrictas para jugar la MSS y que te funcionen contra todos los
oponentes. Esto es algo que la MSS tiene en común con la SSS o la BSS. Tienes
que adaptarte a tu oponente, y escoger siempre tus líneas dependiendo del rival al
que te enfrentes en una situación determinada.

Si haces 3-bet a un jugador dos veces y en ambas ocasiones él responde con una
4-bet que te obliga a abandonar, no deberías intentar volver a farolear. Todos los
jugadores de la mesa ya saben que has faroleado dos veces. Pero puedes
aprovecharte de esto: la tercera vez tendrás una mano fuerte y usarás tu imagen
en tu favor.

Buy-in en la mesa / Abandonando la mesa

Dependiendo de la plataforma, el buy-in puede variar entre las 35 a 40 BB. Aunque


esto provoca leves diferencias en el juego de la estrategia, no son fundamentales.
De todas formas, no planeas hacer recompras. Con un stack más pequeño puedes
usar las ventajas matemáticas de las que disponen dichos stacks. No deberías
recomprar hasta estar por debajo de las 15 BB.

Esto tiene varios aspectos positivos. El primero, y más importante, es la


falsificación de estadísticas. Como tu juego varía según el tamaño de tu stack, las
estadísticas que tus oponentes tienen de ti ya no son tan fiables. Aunque el tamaño
de la muestra pueda ser suficiente para algunas estadísticas, son el resultado de
mezclar distintos estilos de juego (MSS y SSS). Por eso será más difícil etiquetarte
según tus estadísticas. Además, con un stack más pequeño tienes una ventaja
matemática.
Deberías dejar la mesa cuando tengas unos beneficios de 10BB. Tu juego preflop y
postflop cambiarán enormemente con un stack de este tamaño y perderás parte de
tu ventaja contra los regulares de la BSS.

Pero sí puedes quedarte en la mesa bajo ciertas circunstancias: no te preocupa el


dinero y no juegas con demasiada cautela porque te asusta perder tu stack. Puede
que haya jugadores débiles en la mesa contra los que sin duda te interese jugar
con un stack mayor. Sin embargo, deberás evaluar esto en cada circunstancia.

Conclusión

Este artículo te ha presentado los principios básicos de la MSS. Has aprendido las
diferencias entre la SSS, la MSS y la BSS, además del plan básico de juego a
utilizar. En las próximas partes de esta serie, descubrirás más sobre los conceptos
de subida de apertura, 3-bets y 4-bet (de farol) en la MSS.

MSS avanzada (3) - Preflop II


por Greyboy & Huckebein

Introducción

En este artículo
 El propósito de las 3-bet en la estrategia mid stack
 Subidas de aislamiento y 3-bet de farol
 Cuándo puedes hacer 4-bet por valor

Hoy te presentamos los principios básicos de las 3-bet en la estrategia mid stack
avanzada. Hacer una 3-bet suele tener dos objetivos: explotar los errores del
contrario y obtener un repertorio equilibrado de apuestas por valor y 3-bet de farol,
difícil de explotar.

Varios consejos generales y análisis detallados te permitirán entender los distintos


aspectos de las apuestas por valor y las 3-bet de farol. Es más: también
aprenderás cosas sobre las 4-bet en la estrategia mid stack.

Las 3-bet en la MSS

Ya lo hemos dicho antes: el objetivo principal de una 3-bet es explotar los errores
de tus oponentes. La stat (estadística) fold-3-bet es particularmente importante.
Debes incluir esta stat de una forma apropiada en tus consideraciones para así
saber en qué situaciones puedes jugar 3-bet/call de forma rentable u optar por 3-
bet/fold.

Si haces 3-bet en las situaciones adecuadas, tus ganancias antes del showdown
aumentarán significativamente.

Veamos el tema principal de este artículo: las 3-bet por valor (de hecho son el
núcleo de la estrategia 3-bet).
3-bet por valor

La siguiente tabla te muestra con qué manos puedes hacer 3-bet por valor contra
un rango de subida de apertura determinado. No son unas reglas que debas seguir
a rajatabla, pero sí te ayudarán a hacer valoraciones realistas sobre las 3-bet en
general. La tabla no tiene en cuenta ninguna lectura específica o el flujo de la mesa.

PFR
Manos para hacer 3-bet por
Villano
valor
%

5 KK+

7 QQ+

10 JJ+, AKs, AKo

15 TT+, AKs, AKo

20 TT+, AQs, AQo

25 77+, AJs, AQo, KQs

30 66+, ATs+, AJo+, KQs

35 44+, ATs+, AJo+, KJs+, QJs

40 44+, ATs+, ATo, KTs+, QTs+, JTs

45 44+, ATs+, ATo, KTs+, QTs+, JTs

50 44+, ATs+, ATo, KTs+, QTs+, JTs

55 44+, ATs+, ATo, KTs+, QTs+, JTs

60 44+, ATs+, ATo, KTs+, QTs+, JTs

Descarga la tabla de las 3-bet


Cada vez que te plantees hacer una 3-bet por valor, tienes que tener en cuenta una
cosa: si juegas siguiendo la MSS, normalmente no podrás abandonar ante una 4-
bet. La situación cambia totalmente si se trata de una 3-bet de farol, pero eso lo
veremos más adelante.

Ahora veremos algunos ejemplos de 3-bet por valor. En estos escenarios, habrá
veces que te topes con manos más fuertes, pero tras hacer una 3-bet tendrías que
pagar el shove de todas formas. Aunque hay posibilidades de que estés dominado,
tu equity contra el rango de tu oponente es más que suficiente para que esta
jugada te sea rentable.

Analicemos la primera situación: un jugador, al que consideras un semiregular pero


del que no tienes más lecturas, abre subiendo.

EJEMPLO 1:

$2/$4 No Limit Hold'em (8-handed)

Stacks & Stats:


UTG2 = ($147.10)
MP1 = ($422.45) (24 / 14 / 3B: 4 / 4B: 6% / Fto3B: 53% ) 612H
MP2 = ($330.55)
MP3 = ($527.30)
CO (Hero) = ($198.00)
BU = ($414.80)
SB = ($431.00)
BB = ($400.00)

Preflop: Hero is CO with


UTG2 folds, MP1 raises to $8.00, 2 folds, Hero raises to $24.40, 3 folds, MP1 raises
to $48.00, Hero raises to $198.00

Tras varias órbitas contra él a lo largo de varias sesiones, has conseguido una
impresión del villano. Tienes 612 manos en las que ha jugado de una forma muy
loose (comparado con el estándar full ring). Sus stats, con una muestra de este
tamaño, son 24/14. También sabes que desde MP sube el 19% de las manos. Sin
embargo, solo abandona un 53% ante una 3-bet. Malo para tu posible rango de
farol, pero excelente para tus 3-bet por valor.

Eres el CO con AKs y te preguntas cuál sería la línea más rentable contra este
Villano. Con una mano tan fuerte y un rival así, solo tienes una opción posible: tu
plan de juego incluye un juego preflop agresivo, razón por la cual en este caso
deberías hacer una 3-bet por valor. Contra esta clase de oponentes, esta jugada te
será extremadamente rentable.

Esto también significa que ya no puedes abandonar ante una posible 4-bet, ya que
AKs tiene equity suficiente contra su rango de 4-bet (aunque por poco).

Hacer cold call con AKs es posible, pero aquí no sería una opción adecuada. Eso es
más rentable contra oponentes que tienen una stat de fold-3-bet extremadamente
alta: no extraerás valor de manos más débiles porque el Villano las abandonará y
estarías muy dominado por su rango de all-in (por ejemplo: QQ+ y AK).

Subidas de aislamiento
Un caso especial de las 3-bet preflop: las 3-bet como respuesta a las subidas de
aislamiento que suelen hacer los regulares contra jugadores más débiles. El
siguiente ejemplo ilustra una situación así: un fish paga la ciega en MP3 y un
regular le sube. Como el que ha puesto la ciega tiene un rango del 100%, el rango
del regular se vuelve extremadamente amplio. Esto se debe a que la situación es,
en el fondo, un robo de ciegas doble desde el BU o una subida de aislamiento. Todo
ello crea una situación muy interesante.

EJEMPLO 2:

$2/$4 No Limit Hold'em (8-handed)

Stacks & Stats:


UTG2 = ($192.20)
MP1 = ($443.90)
MP2 = ($441.30)
MP3 = ($400.00)
CO = ($400.00)
BU = ($271.05) (13 / 10 / 3B: 4 / 4B: 13% / Fto3B: 68% ) 36k
SB (Hero) = ($196.00)
BB = ($80.00)

Preflop: Hero is SB with


MP3 posts dead blind, 3 folds, MP3 checks, 1 fold, BU raises to $16.00, Hero?

No tendrías ni que plantearte abandonar o pagar: es muy difícil jugar TT sin


posición, en un bote multi-jugador y contra oponentes que tienen rangos muy
amplios.

Por eso, la 3-bet por valor es la mejor opción (y la más rentable). Tu mano tiene
una equity excelente contra estos rangos tan amplios y la 3-bet aumenta su
jugabilidad. Es posible que el BU despierte con una mano fuerte, pero seguirías
yendo por delante de todo su rango de aislamiento.

Además, abandona frente a una 3-bet el 68% de las veces. Esto ya hace que la
jugada sea rentable. Si uno de tus oponentes va all-in, lo tendrás fácil para ver.
Después de todo, esta situación es perfecta para hacer 3-bet por valor.

Tras estos dos ejemplos de las 3-bet por valor, vamos a centrarnos en las 3-bet de
farol.

3-bet de farol

Antes de hacer una 3-bet de farol, deberás plantearte varias cosas: dependiendo
del tamaño del stack, puede que tengas que comprobar si te sería posible
abandonar tras tu 3-bet. Con un stack reducido, no puedes hacer 3-bet y después
abandonar. Tus pot odds serían demasiado buenas y tendrías equity suficiente
contra un rango que te domina.

Esto afecta en especial a las parejas de mano. Con estas manos tendrás equity
suficiente muchas veces, así que también tendrás que ver el shove. Por eso, con las
parejas de mano, lo mejor suele ser hacer solo 3-bet por valor.

Sin embargo, algunos rangos de manos son particularmente adecuados para las 3-
bet de farol. Vamos a poder comprobarlo con las dos tablas siguientes: la primera
muestra los rangos adecuados para hacer 3-bet de farol. En la segunda, puedes ver
las fold equity necesarias.

Rangos adecuados para las 3-bet de farol:

PFR
Villano Manos para hacer 3-bet de farol
%

15 A2s-A9s, A5o-A9o, KTs+, 76s+

20 A2s-A9s, A5o-A9o, KTs+, 76s+

25 A2s-A9s, A5o-A9o, KTs+, 76s+

30 A2s-A9s, A5o-A9o, KTs+, 76s+

35 A2s-A9s, A5o-A9o, KTs+, 76s+

40 A2s-A9s, A5o-A9o, KTs+, 76s+

45 A2s-A9s, A5o-A9o, KTs+, 76s+

50 A2s-A9s, A5o-A9o, KTs+, 76s+

55 A2s-A9s, A5o-A9o, KTs+, 76s+

La siguiente tabla te muestra la fold equity necesaria para hacer una 3-bet,
dependiendo del tamaño de la subida.
Ejemplo: si haces una 3-bet de 8,5BB tras una subida de apertura de 3,5BB,
necesitarías una equity del 63%. En las ciegas necesitarías un 61% o 60% de fold
equity (debido al dinero muerto).

Subida de
apertura/ 4BB 3,5BB 3BB 2,5BB 2BB 2BB
Tamaño 9BB 8,5BB 7,5BB 6,5BB 5,5BB 4,5BB
3-bet

Sin
62 63 63 62 62
ciegas
SB 61 61 61 60 59

BB 59 60 59 58 57 54

Estas tablas lo dejan claro: tu rango para farolear no depende de los rangos de
subida de apertura de tus oponentes. Tu mano no tiene equity suficiente para hacer
3-bet/call, por lo que siempre estarás dominado contra su rango de 4-bet.

El rango de faroles incluye una gran cantidad de manos AX. Esto se debe al efecto
retirada de carta: si tienes un As, es menos probable que tus oponentes tengan
también uno. Además, si te pagan, tu jugabilidad sería relativamente buena.

AX y KX son excelentes para bloquear: dificultan que tu oponente tenga manos


como AA, KK, AK o AQ. Si el Villano paga, las manos más adecuadas son las del
mismo palo, ya que puedes seguir siendo capaz de ligar proyectos de color máximo
en el flop.

La situación siguiente es un buen ejemplo de una mano en la que puedes usar


cartas de bloqueo para hacer una 3-bet de farol.

EJEMPLO 3:

$1/$2 No Limit Hold'em (8-handed)

Stacks & Stats:


UTG2 = ($42.00)
MP1 = ($210.15)
MP2 = ($205.15)
MP3 = ($131.65) (17 / 12 / 3B: 3 / 4B: 10% / Fto3B: 68% ) 38k
CO = ($33.05)
BU = ($40.00)
SB = ($239.90)
BB (Hero) = ($87.35)

Preflop: Hero is BB with


3 folds, MP3 raises to $4.00, 3 folds, Hero raises to $10.70, MP3 raises to $86.00,
Hero?

MP3 sube y tú llevas A8o en la BB. Como tiene una stat de fold 3-bet relativamente
alta, decides hacer una 3-bet de farol. Tienes un As para bloquear, lo que hace que
sea más difícil que lleve un monstruo. Tu plan de juego está claro: abandonarás
ante cualquier acción preflop. Tu oponente va all-in, así que abandonas sin
problemas.

Cuando hagas 3-bet de farol, nunca olvides una cosa: no dejes que tu oponente te
meta en la mano. Ten siempre pensado cuáles serán tus próximos pasos en el bote
y sigue tu plan.

3-bet desde las ciegas (OOP)

Las 3-bet desde las ciegas son un caso especial. Tus oponentes te robarán las
ciegas a menudo con un rango relativamente débil. Puedes aprovecharte de esto:
haz 3-bet más a la ligera. Hay varios aspectos a los que debes prestar atención: un
oponentes más o menos bueno sabrá que haces 3-bet más a la ligera, por lo que
tenderá a ponerte en un rango algo más débil y jugará en consecuencia, en
especial cuando tenga posición y pueda ver con un rango más amplio para ganar la
mano postflop.

Ésta es una de las razones por las que, cuando no tengas posición, deberías hacer
3-bet algo mayores, ya que esto hará que ver le salga menos rentable. Hacer 3-bet
con un rango más amplio es más fácil cuando se tiene posición: tus oponentes sin
posición jugarán de una forma más directa, no se limitarán a ver tan a menudo con
manos marginales. A continuación puedes ver un ejemplo típico de batalla de
ciegas:

EJEMPLO 4:

$25/$50 No Limit Hold'em (8-handed)

Stacks & Stats:


UTG2 = ($5,075.00)
MP1 = ($5,247.00)
MP2 = ($1,375.00)
MP3 = ($6,019.00)
CO = ($1,075.00)
BU = ($2,000.00) (No stats)
SB = ($1,747.00)
BB (Hero) = ($2,119.00)

Preflop: Hero is BB with


5 folds, BU raises to $100.00, 1 fold, Hero raises to $400.00, BU raises to
$2,000.00 All-In, Hero calls $1,600.00.

Flop: ($4025) (2 players)

Tu oponente hace una subida mínima desde el BU. Haces una 3-bet de cuatro veces
la apuesta del Villano porque no deberías hacer 3-bet demasiado loose cuando no
tengas posición. Si has hecho la 3-bet con una mano con valor, también tendrás
que ver el shove.

Cómo reaccionar ante las 3-bet

En este ejemplo, abres subiendo y el Villano te hace una 3-bet. ¿Cómo reaccionas?

EJEMPLO 5:

$5/$10 No Limit Hold'em (7-handed)

Stacks & Stats:


MP1 = ($811.25)
MP2 = ($547.00)
MP3 (Hero) = ($427.15)
CO = ($308.20) (30 / 8 / 3B: 6 / ) 714h
BU = ($906.00)
SB = ($1,356.75)
BB = ($1,306.55)
Preflop: Hero is MP3 with
2 folds, Hero raises to $26.75, CO raises to $70.00, 3 folds , Hero ?

Haces una subida de apertura estándar desde MP3 con AJo. Un oponente bastante
pasivo te hace 3-bet. Ahora la pregunta es: ¿qué quieres hacer con tu mano?
Contra el rango de valor del 6% del Villano no tienes equity suficiente como para
jugar 4-bet/shove de forma rentable.

Aquí, AJo no es lo bastante fuerte contra su rango. Lo más probable es que este
oponente no tenga un rango de faroles, por lo que seguramente te estarás
enfrentando a su rango por valor. La decisión es fácil: abandonas. No puedes
asumir que se jugará todo con manos como ATs o KQs.

Por lo general, contra las 3-bet deberías tener un rango relativamente tight, en
especial como mid stack. Debido al tamaño del stack, no tienes muchas opciones y
tendrás que jugar de forma tight y directa.

Estrategia 4-bet

Ya hemos mencionado que jugando mid stack no tendrás muchas opciones


disponibles tras una 3-bet (a diferencia de con la estrategia big stack). Tu
estrategia 4-bet se limita a jugártelo todo con manos con valor. Las 4-bet de farol
no son posibles. Tu plan de juego contra las 3-bet depende solo de tu rango de
valor. El resto de jugadas no te serían rentables.

4-bet por valor

¿Cuándo puedes hacer 4-bet por valor? Los siguientes ejemplos te lo aclararán:

EJEMPLO 6:
$2/$4 No Limit Hold'em (7-handed)

Stacks & Stats:


MP1 = ($424.50) (23 / 7 / 3B: 0 / ) 185h
MP2 (Hero) = ($200.00)
MP3 = ($161.00)
CO = ($72.00)
BU = ($475.70)
SB = ($460.45)
BB = ($400.00)

Preflop: Hero is MP2 with


MP1 raises to $12.00, Hero raises to $28.75, 5 folds, MP1 raises to $68.99, Hero
raises to $200.00, MP1 calls $84.00.

Situación totalmente estándar y bastante simple. Tus KK son demasiado fuertes


como para abandonar tras una 3-bet, incluso si ya has invertido 50BB. Salvo que
tengas una lectura de tu oponente que te indique que solo iría all-in preflop con AA,
tu shove es inevitable.

EJEMPLO 7:
$1/$2 No Limit Hold'em (7-handed)

Stacks & Stats:


MP1 = ($85.00) (42 / 4 ) 24h
MP2 = ($210.00)
MP3 = ($200.00)
CO = ($200.00) (16 / 14 / Fto3B: 67 )
BU (Hero) = ($98.00)
SB = ($226.35)
BB = ($200.00)

Preflop: Hero is BU with


MP1 posts Dead Blind, MP1 checks, 2 folds, CO raises to $6, Hero raises to $20, 2
folds, MP1 raises to $55, CO folds, Hero raises to $98, MP1 calls $30.

Haces una 3-bet para aislar por valor a un regular y el fish que ha puesto la BB
muerta decide jugar post/4-bet. Con QQ deberías ir a por todas: estás compitiendo
con un fish por menos de 50BB.

Conclusión

Has aprendido a equilibrar tus 3-bet y 4-bet y cómo hacer estas jugadas siempre
que te sean rentables, pero jamás olvides que la estrategia general nunca puede
ser la respuesta para todo.

Tus preferencias personales, tus lecturas, la dinámica de la mesa y tu valoración


general de la partida también tienen un papel importante. No siempre es bueno
alejarse del estilo de juego que has desarrollado.

MSS avanzada (4) - Postflop


por Greyboy & Huckebein

Introducción

En este artículo
 Principios básicos postflop de la MSS
 Cuándo deberías hacer una apuesta de continuación... y cuándo no
 Qué deberías evitar postflop cuando uses la MSS

Los artículos anteriores te presentaron los principios básicos de la estrategia mid


stack y sus conceptos preflop. Hoy aprenderás qué debes tener en cuenta tras el
flop. Los conceptos que te explicaremos te ayudarán a lograr que tu juego postflop
sea rentable y a hacer la jugada correcta en cada situación.

Lo básico

Como tu estrategia preflop se centra principalmente en entrar activamente en el


bote subiendo, normalmente serás el agresor preflop. La pregunta que tienes que
hacerte en la mayoría de los casos es: ¿apuesta de continuación o no?

Aparte de la cbet, tu estrategia general postflop también juega un papel: cuando


juegues con la MSS, tu objetivo debería ser conseguir un juego TAG sólido, carente
de jugadas que te salgan caras. Postflop, normalmente jugarás fit-or-fold. El
tamaño de tu stack (pequeño comparado con el de la BSS) te dará unas bajas
odds implícitas y rara vez te permitirá pelar o flotar con proyectos marginales
cuando tras el flop no tengas la iniciativa.

Por eso vamos a analizar algunas manos y presentarte algunas de las líneas básicas
postflop de la MSS. Las palabras clave son: apuestas de continuación, fit-or-fold,
pocas subidas de farol y nada de flotar. Tampoco podrás hacer call down loose, ya
que tus rivales (y en especial en los niveles medios) pocas veces harán barrels
contra jugadores MSS y tampoco harán apuestas por valor ajustadas.

Flop

Estrategia de apuestas de continuación

La regla general es: cuanto más a menudo muestre resistencia tu rival, más
deberías ajustar tu frecuencia de apuestas de continuación a la agresividad de tu
oponente. Si tus oponentes no suelen oponer resistencia con demasiada frecuencia,
el hacer cbets el 100% de las veces suele ser rentable, pero si se oponen a tus
jugadas, deberás replantearte tu estrategia de apuestas de continuación.

En los botes HU, deberás hacer cbets cerca del 75% de las veces. A tus rivales les
costará más leerte (y por lo tanto, explotarte). Las mesas secas polarizadas, como
K52, KQ4 o AK7 son particularmente adecuadas para las apuestas de continuación.

Las mesas con proyectos que entren dentro del rango del rival (como QT8, JT9 u
876) son menos apropiadas para una cbet: si no has ligado en el flop, lo mejor
suele ser pasar, pero si tienes una mano fuerte, no lo dudes: apuesta.

En los botes multijugador, una apuesta de continuación no suele ser tan útil. Si no
has ligado, una cbet de farol no es en absoluto rentable. En estos casos deberías
abandonar tu mano en el flop. Si puedes asumir que tus oponentes rara vez harán
con cold call preflop con Ax o Kx, podrás apostar frente a mesas As o Rey alto.

Apuestas de continuación por valor


EJEMPLO 1:

$5/$10 No Limit Hold'em (8-handed)

Known players:
UTG2 = ($602.30)
MP1 = ($1,200.50)
MP2 (Hero) = ($397.75)
MP3 = ($1,180.00)
CO = ($1,100.00)
BU = ($192.00)
SB = ($980.75)
BB = ($1,000.75)

Preflop: Hero is MP2 with


UTG2 calls $10, MP1 folds, Hero raises to $50, 5 folds, UTG2 calls $40.

Flop: ($115) (2 players)


UTG2 checks, Hero bets $90, UTG2 folds, Hero gets uncalled bet back.
Estás en MP2 con AK y has aislado a un limper (calling station) en UTG2, tal y como
dicta la estrategia. Ésta es una de las razones por las que has elegido una subida
muy grande: 5BB. Te paga, pero ante un flop KJ6 arco iris lo tienes fácil: haces una
cbet y él abandona. En los botes HU, aunque no hayas ligado, deberías atacar con
una cbet frente a mesas As o Rey alto.

Tus oponentes jugarán contra ti de una forma muy directa: como la mesa entra
perfectamente dentro de tu rango preflop, rara vez te harán subidas de farol. Ésta
es una situación perfecta para una apuesta de continuación. Si la mesa fuera algo
más seca que esta (por ejemplo, K32), podrías hacer check behind contra
oponentes muy agresivos con la intención de inducir a farol, pero aquí tu jugada
estándar debería ser la apuesta de continuación.

¿Apuesta de continuación como farol?


EJEMPLO 2:

$25/$50 No Limit Hold'em (8-handed)

Known players:
UTG2 = ($5,868.00)
MP1 = ($5,225.00)
MP2 = ($12,428.00)
MP3 = ($13,846.00)
CO (Hero) = ($1,838.00)
BU = ($5,000.00)
SB = ($9,810.00)
BB = ($5,000.00)

Preflop: Hero is CO with


4 folds, Hero raises to $150.00, BU calls $150.00, 2 folds.

Flop: ($375) (2 players)


Hero bets $250.00, BU calls $250.00.

Turn: ($875) (2 players)


Hero checks, BU bets $700.00, Hero folds, BU gets uncalled bet back.

Si pasas en el flop, rara vez llegarás al showdown en esta mesa con tantos
proyectos con tu pareja de Nueves. Al hacer una cbet representas una mano fuerte,
ya que es muy creíble que con esta mesa hayas ligado. Puedes querer que las Jotas
débiles o las parejas de Dieces abandonen. Además, una cbet mejoraría la
jugabilidad de tu mano si transformas tu valor marginal en el showdown en un
farol.

Si tu oponente te paga, normalmente tendrás que abandonar tu mano. Un 2nd


barrel casi nunca te ayudará, ya que es bastante difícil que tu rival abandone. En
este ejemplo la cbet no ha salido como esperabas, así que tienes que tirar tu pareja
de mano.

Check/fold tras robar


EJEMPLO 3:

$3/$6 No Limit Hold'em (9-handed)

Known players:
UTG1 = ($1,017.25)
UTG2 = ($966.00)
MP1 = ($618.00)
MP2 = ($633.00)
MP3 = ($600.00)
CO (Hero) = ($291.00)
BU = ($1,533.00) (24/16)
SB = ($433.00)
BB = ($736.30)

Preflop: Hero is CO with


5 folds, Hero raises to $18.00, BU calls $18.00, 2 folds .

Flop: ($45) (2 players)


Hero checks, BU bets $24.00, Hero folds, BU gets uncalled bet back.

Tras tu subida de robo desde el CO, en el flop ligas una gutshot. Ahora tienes que
preguntarte si con esta mesa vale la pena hacer una apuesta de continuación. La
estructura de la mesa no es muy adecuada para esto, ya que tu oponente habrá
ligado muchas veces y sería muy raro que abandonase. Así que te saltas la cbet y
tiras la mano.

De vez en cuando, una cbet te daría el bote o quizás completes tu gutshot. Sin
embargo, aquí la mejor línea es hacer check/fold.

Apuesta de continuación en un bote multijugador

Apuesta de continuación como semifarol en un bote multijugador.

EJEMPLO 4:

$5/$10 No Limit Hold'em (8-handed)

Known players:
UTG2 = ($1,450.50)
MP1 (Hero) = ($360.75)
MP2 = ($997.00)
MP3 = ($200.00)
CO = ($1,020.50)
BU = ($1,010.00)
SB = ($692.00)
BB = ($584.55)

Preflop: Hero is MP1 with


UTG2 folds, Hero raises to $25.00, 2 folds, CO calls, 2 folds, BB calls.

Flop: ($95) (3 players)


BB checks, Hero bets $60.00, CO folds, BB folds, Hero gets uncalled bet back.

Estás en MP1 con KQ, haces una subida y te pagan dos rivales. La regla general
dicta que en los botes multijugador deberías jugar fit-or-fold, pero esta situación es
algo distinta: la mesa encaja muy bien con tu rango y podrías tener un As. Por eso
quieres representarlo con tu cbet. A tus oponentes les será muy difícil quedarse en
la mano con parejas de mano bajas, un Seis o Dieces débiles.
Además, tienes una gutshot y cuatro outs para las nuts, además de seis outs de
overcards contra las parejas pequeñas. Todos estos factores hacen que la apuesta
de continuación, en este caso, te sea rentable.

Cuando no puedas representar muy bien una mano, normalmente no valdrá la pena
hacer una cbet en un bote multijugador. En tales casos, deberías tirar la mano sin
más.

En todos los ejemplos anteriores has entrado en el bote como el agresor preflop, ya
que ése es tu plan de juego habitual cuando usas la MSS. Sin embargo, habrá
casos en los que te limitarás a ver o limpear preflop y llegarás al flop sin la
iniciativa. En los siguientes ejemplos aprenderás qué hacer en dichos casos.

Cold call preflop

$5/$10 No Limit Hold'em (9-handed)

EXAMPLE 5:

Known players:
UTG1 = ($1,027.00)
UTG2 = ($195.00)
MP1 = ($460.50)
MP2 = ($1,000.00)
MP3 = ($564.25)
CO = ($200.00)
BU (Hero) = ($429.10)
SB = ($525.40) (calling station)
BB = ($215.00) (calling station)

Preflop: Hero is BU with


4 folds, MP3 raises to $20.00, CO folds, Hero calls $20.00, SB folds, BB calls
$10.00.

Flop: ($65) (3 players)


BB checks, MP3 bets $40.00, Hero calls $40.00, BB folds.

Turn: ($145) (2 players)


MP3 checks, Hero bets $80.00, MP3 folds, Hero gets uncalled bet back.

Tu oponente hace una subida mínima desde MP3. Decides ver con un As y otra del
mismo palo, ya que asumes que los calling stations en las ciegas también verán, y
así podrás jugar el bote con posición y con una mano que tiene un buen potencial
multijugador.

En el flop ligas una top pair y te encuentras en una típica situación way ahead -
way behind, razón por la que te limitas a ver la cbet de tu oponente en el flop. En
el turn deberías apostar por valor.

Pasar como agresor preflop


EXAMPLE 6:

$25/$50 No Limit Hold'em (8-handed)


Known players:
UTG2 = ($12,556.00)
MP1 = ($10,169.00)
MP2 (Hero) = ($2,347.00)
MP3 = ($5,000.00)
CO = ($5,147.00)
BU = ($5,974.00)
SB = ($5,000.00)
BB = ($6,466.00) (calling station)

Preflop: Hero is MP2 with


2 folds, Hero raises to $150.00, MP3 calls $150.00, 3 folds, BB calls $100.00.

Flop: ($475) (3 players)


BB checks, Hero checks, MP3 checks.

Turn: ($475) (3 players)


BB bets $250.00, Hero raises to $850.00, MP3 folds, BB folds, Hero gets uncalled
bet back.

Preflop subes 3BB con tus Jotas, ya que en la BB hay un calling station. Te pagan
dos, por lo que decides pasar ante una mesa con Q72, debido a tu
valor en el showdown. Aquí una apuesta nunca sería por valor, ya que no puedes
hacer que abandonen manos más fuertes. Además, quieres evitar que un
proyecto de color te haga un check/raise, ya que en dicho caso tendrías que tirar tu
mano.

La situación cambia algo en el turn, ya que has ligado un set. Al mismo tiempo, la
BB hace una donk de algo más de la mitad del bote. Aquí es difícil ponerlo en un
rango, pero en una mesa con tantos proyectos, deberías subir por protección. Por
detrás tienes a otro jugador, y no quieres darle unas buenas pot odds para que se
arriesgue a completar algún proyecto. Por desgracia, tus oponentes abandonan,
pero te llevas un buen bote. Esto nos lleva directamente al juego en el turn.

Turn

Como PFA, normalmente llegarás al turn tras una apuesta de continuación. Ahora
tienes que preguntarte con qué manos dispararías un 2nd barrel y cuándo es mejor
no hacerlo. Esta pregunta es particularmente problemática en la MSS, ya que una
apuesta en el turn a menudo te dejará committed y ya no podrás abandonar ante
una subida. Además, en los límites de NL100 a NL400, muchos oponentes
abandonan ante un 2nd barrel. Gracias a estos dos datos, podrás sacar
conclusiones útiles que te ayudarán con tu estrategia de cbet en el turn.

Podrías pasar con una mano muy fuerte, para inducir a manos más débiles a flotar
o farolear. Así mantendrás a algunas en el bote, que ante una apuesta habrían
abandonado. No puedes insistir en pasar a la desesperada cada vez que tienes una
mano fuerte en una mesa con proyectos, pero la línea puede ser extremadamente
rentable si forma parte de tu repertorio.

Esto también significa que un 2nd barrel como semifarol o farol puro, suele ser una
buena opción. En especial si hay cartas peligrosas: tu 2nd barrel muchas veces
hará que tus rivales tiren manos marginales. Si semifaroleas, también tendrás
suficiente equity backdoor, que junto a la fold equity, harán que tu línea sea
rentable. Sin embargo, deberías tener mucho cuidado con los faroles puros. Las
lecturas de tus oponentes y sus stats de fold to cbet te ayudarán a tomar una
decisión.

2nd Barrel
EJEMPLO 7:

$25/$50 No Limit Hold'em (9-handed)

Known players:
UTG1 = ($5,000.00)
UTG2 (Hero) = ($1,925.00)
MP1 = ($11,836.00)
MP2 = ($5,150.00)
MP3 = ($4,208.00)
CO = ($5,944.00)
BU = ($5,172.00)
SB = ($5,000.00)
BB = ($5,025.00)

Preflop: Hero is UTG2 with


UTG1 folds, Hero raises to $150.00, 3 folds, CO calls $150.00, BU folds, SB calls
$125.00, BB folds.

Flop: ($500) (3 players)


SB checks, Hero bets $300.00, CO folds, SB calls $300.00.

Turn: ($1,100) (2 players)


SB checks, Hero bets $600.00, SB folds, Hero gets uncalled bet back.

Has subido KQs desde UTG2 y te pagan dos rivales. Tu jugada por defecto en el
flop es hacer una cbet: el CO abandona y la SB te paga. En el turn, te preguntas si
deberías disparar un 2nd barrel o no.

Tu mano es lo bastante fuerte para hacer bet/call, razón por la que deberías
apostar. Si tuvieras QT podrías plantearte una línea distinta, ya que hacer bet/call
en este caso puede ser -EV contra algunos oponentes. Probablemente un check
behind sería una mejor opción.

Que en el flop te haya pagado, no muestra demasiada fuerza. Si tienes una mano
como KT o AT, un 2nd barrel de semifarol sería una opción excelente, ya que
lograrás que algunos jugadores abandonen y también tendrías outs contra una
mano hecha. Con KQ, en el turn deberías apostar.

2nd barrel contra inducción a farol en la batalla de ciegas


EJEMPLO 8:

$25/$50 No Limit Hold'em (9-handed)

Known players:
UTG1 = ($5,147.00)
UTG2 = ($6,049.00)
MP1 = ($7,105.00)
MP2 = ($5,000.00)
MP3 = ($6,419.00)
CO = ($10,709.00)
BU = ($5,672.00)
SB (Hero) = ($2,500.00)
BB = ($7,685.00)

Preflop: Hero is SB with


7 folds, Hero raises to $150.00, BB calls $100.00.

Flop: ($300) (2 players)


Hero bets $200.00, BB calls $200.00.

Turn: ($700) (2 players)


Hero checks, BB bets $550.00, Hero calls $550.00.

Tu oponente es un LAG que flota a menudo (en especial en la batalla de ciegas) y


que juega con mucha agresividad. Tras tu subida de apertura habitual con Seises,
haces una cbet estándar con top pair y te paga.

Tu oponente normalmente no tendrá una mano mejor que la tuya en mesas tan
bajas, ya que con parejas de mano más altas, en el flop habría hecho una 3-bet.
Incluso si te hubiera puesto una trampa preflop, en el flop habría subido casi
siempre. Por lo tanto, puedes estar bastante seguro de que aquí tienes la mejor
mano. Si le disparas un 2nd barrel, probablemente tiraría todas las manos más
débiles. Por eso jugar para inducir a farol es aquí una buena opción. Tu plan es
hacer check/call con cualquier carta en el river que no sea un corazón (y si tu mano
no mejora).

2nd barrel como semifarol


EXAMPLE 9:

$5/$10 No Limit Hold'em (8-handed)

Known players:
UTG2 = ($192.50)
MP1 (Hero) = ($397.00)
MP2 = ($1,000.00)
MP3 = ($718.35)
CO = ($1,050.00)
BU = ($1,000.00)
SB = ($3,836.00)
BB = ($917.00)

Preflop: Hero is MP1 with


UTG2 folds, Hero raises to $20.00, 5 folds, BB calls $10.00.

Flop: ($45) (2 players)


BB checks, Hero bets $34.40, BB calls $34.40.

Turn: ($113.8) (2 players)


BB checks, Hero bets $80.00, BB calls $80.00.

Decides hacer una cbet algo mayor en el flop para obligar a abandonar a manos
más fuertes. Además, no quieres que tu apuesta sea demasiado pequeña, te
interesa evitar inducir las subidas de farol. También tendrías que abandonar ante
un check/raise, ya que muchas veces te toparías con parejas, proyectos mejores o
ambas cosas (como Ah5h).
Después de que tu oponente pague, consigues una gutshot en el turn. Con estas outs
adicionales, el 2nd barrel es algo que deberías plantearte. Si apuestas en el turn y te
sube, tendrás que intentar descubrir qué podría tener tu rival, ya que tendrías unas pot
odds muy buenas, pero solo tienes Diez alto.

Análisis de equity

Mesa

Equity Ganar Repartir Perder Mano

Jugador 1 22.73% 22.73% 0% 77.27%

Jugador 2 77.27% 77.27% 0% 22.73%

Si tu oponente tiene un set o unas dobles parejas, tu equity no es lo bastante


buena como para ver. Puede que no quieras abandonar ante una subida, pero los
números cuentan una historia muy distinta. Estarás muy dominado por todas las
manos con las que te suba, razón por la que abandonar es, por desgracia, la mejor
opción.

Juego en el river

En la MSS el river no es la calle más difícil de jugar. Con un stack de alrededor de


30-40BB, en la mayoría de los botes habrás tomado la decisión definitiva en el
turn: si debes o no acabar committed con el bote. Por lo tanto solo veremos un
ejemplo, que te ayudará a familiarizarte con algunas ideas básicas.

Inducción a farol en la batalla de ciegas en el river


EJEMPLO 10:

$25/$50 No Limit Hold'em (9-handed)

Known players:
UTG1 = ($5,147.00)
UTG2 = ($6,049.00)
MP1 = ($7,105.00)
MP2 = ($5,000.00)
MP3 = ($6,419.00)
CO = ($10,709.00)
BU = ($5,672.00)
SB (Hero) = ($2,500.00)
BB = ($7,685.00)

Preflop: Hero is SB with


7 folds, Hero raises to $150.00, BB calls $100.00.
Flop: ($300) (2 players)
Hero bets $200.00, BB calls $200.00.

Turn: ($700) (2 players)


Hero checks, BB bets $550.00, Hero calls $550.00.

River: ($1800) (2 players)


Hero checks, BB bets $6,785.00(all-in), Hero calls $1,600.00.

Como ya hemos discutido antes, contra un rival agresivo pasas para inducir a farol
en el river. Apuesta y tú pagas, tal y como planeaste. El river es más o menos
inofensivo. No llegan más proyectos y si ibas por delante en el turn, es muy
probable que en el river lo sigas estando. Normalmente aquí una apuesta no
tendría sentido, ya que no hay manos más débiles que te pagarían y las manos
mejores no abandonarían. Por eso decides volver a hacer check/call.

Conclusión

En este artículo has aprendido los principios básicos de la estrategia postflop de la


MSS. Los ejemplos ilustran varias líneas estándar en distintas situaciones de juego.
Sin embargo, ten en cuenta que siempre tendrás que analizar cada situación
individualmente para poder saber cuál es la jugada correcta.

El eje central será siempre tu comportamiento con la cbet, ya que es el núcleo de


tu plan. Presta atención a todos los factores que podrían ser relevantes para una
cbet con éxito. Evalúa toda la información para decidir si debes seguir pisando el
acelerador o si tendría más sentido frenar un poco y pasar.

Metajuego: qué es y por qué es


importante
por jaxtraw

Introducción
En este artículo
 Qué es el metajuego
 Por qué es importante
 Cómo utilizarlo en tu juego

El metajuego no es ni un nuevo programa televisivo o lo que en Queens consideran


béisbol. En el mundo del poker, el metajuego es toda la información de la que uno
dispone sobre un oponente cuando juega una mano. Es más, el juego en una mano
tendrá grandes implicaciones en todas las manos futuras.
Por ejemplo, la gente paga muchas veces a Gus Hansen cuando este lleva las nuts,
porque tiene una imagen loose, llegando a jugar 2-7. Comprender cómo las acciones
durante una mano o una partida, actúan en las decisiones futuras es crucial.

Mis amigos me describen como un "jugador pensativo", "no estándar" y "complicado".


Asumo que me he ganado esas etiquetas porque siempre estoy evaluando lo que piensan
mis rivales y qué piensan que estoy pensando. Evalúo cómo las acciones anteriores
influirán en sus decisiones actuales. Gestionado de forma inteligente, el metajuego ha
añadido un montón de valor esperado a mis partidas.

El metajuego atrajo mi atención por primera vez cuando veía el Evento Principal de las
WSOP de 2004. Dan Harrington estaba en la mesa final con Seis Dos, y logró que otros
dos profesionales, que ya estaban en la mano tirasen sus cartas. Harrington sabía que sus
oponentes, Josh Arieh y Greg Raymer, eran jugadores agresivos e inteligentes. También
sabía que le veían como un jugador tight e inteligente. Cuando Arieh subió preflop a
250k y Raymer le pagó, Harrington aprovechó la oportunidad para utilizar el metajuego
en su favor.

EJEMPLO 1:

WSOP 2004 Final Table Hand #57

Blinds $40.000/$80.000, $10.000 Ante

Stacks
UTG - Josh Arieh (3.890.000)
UTG+1 - Al Krux (2.175.000)
MP - Greg Raymer (7.920.00)
CO - Matt Dean (3.435.00)
BU - Dan Harrington (2.320.000)
SB - Glenn Hughes (2.375.000)
BB - David Williams (3.250.00)

Preflop: Dan Harrington is BU with


UTG bets 225.000, UTG+1 folds, MP calls, CO folds, BU raises 1.200.000, 4 folds

Resubió a 1.200.000 fichas desde BU, una jugada extremadamente agresiva. Ambos
oponentes abandonaron y él aumentó su stack un 25%. Harrington creía firmemente que
sus oponentes le veían como un jugador tight e inteligente. Él los veía como jugadores
agresivos capaces de subir con un rango amplio de manos, y lo más importante: pensaba
que Arieh y Raymer eran jugadores inteligentes y despiertos.

Harrington sabía que sus procesos de razonamiento deducirían que solo podía hacer una
jugada así con las mejores manos. Combinando este conocimiento con su lectura del
estilo agresivo de subidas de ambos y su percepción de que ambos eran jugadores
inteligentes y despiertos, Harrington llegó a la conclusión de que ambos tirarían sus
manos en muchas ocasiones.

No hace falta que estés jugando en las WSOP para que la manipulación del metajuego te
sea eficaz. La capacidad de controlarlo te será útil siempre que juegues más de una
mano contra el mismo jugador. Tu imagen en la mesa, la de tu rival y qué piensa que
estás pensando, son facetas de la partida que pueden utilizarse para conseguir beneficios
en el futuro.

Tu imagen
Los rivales se harán una imagen de ti desde que juegues la primera mano contra ellos.
Algunos prestarán poca atención a tus acciones, mientras que otros analizarán cada
jugada que hagas. Cada vez que pagues, subas y abandones afectará a tu imagen en la
mesa de poker.

Poco a poco, tu imagen se irá asentando y tus oponentes más astutos reaccionarán en
consecuencia. Si has estado jugando de forma loose, empezarán a devolverte las
jugadas. Debes contrarrestar sus reacciones. Si has faroleado mucho, levanta el pie del
acelerador y empieza a apostar por valor. Utiliza sus ajustes en tu favor.

Al cambiar tu estilo a mitad de la partida, aumentas las probabilidades de que un


oponente te pague de forma errónea o cometa el error de farolear. En el peor de los
casos, habrás reducido su capacidad de leerte correctamente. También puedes gestionar
tu imagen en la mesa con información falsa. Haz una jugada clave o dos fuera de lo
normal y dejarás una impresión bastante duradera. A veces querrás realizar alguna
acción que tenga un valor esperado mínimo en la mano actual, pero que te dé una
ventaja en el metajuego.

Yo estaba jugando un torneo de una mesa 6-máx con uno de los mejores regulares del
nivel $100. Era el líder en fichas en la burbuja con 25BB. Un jugador aleatorio y yo
teníamos 10BB y estábamos luchando para entrar en premios. El regular estaba
utilizando su stack de forma hábil al ir all-in o subir en cada mano. Desde la
ciega pequeña fue all-in (muy predecible) y yo tenía KT en la ciega grande. Si solo
hubiera estado jugando una mano, habría abandonado, pero en el poker todas las manos
están conectadas entre sí.

EJEMPLO 2:

$100 6-max SnG

Stacks
BU 10BB
SB 25BB
BB 10BB (Hero)

Preflop: Hero is BB with


1 folds, SB raises 25BB All-In, BB calls

Habíamos jugado juntos cientos de partidas e íbamos a jugar miles más. Le pagué para
que viera que tenía un rango de ver amplio. Mostró 92o y le gané. Mientras salían las
cartas escribió "buen call" en el chat, muy sorprendido de que le hubiera pagado. A
partir de esta partida, me pude fijar en que su rango de push ya no era tan amplio.
¡Misión cumplida!
La imagen del rival
Comprender los estilos de juego de tus oponentes te ayudará a tomar decisiones contra
ellos en el futuro. La mayoría de los jugadores siguen un patrón general en su juego que
les clasifica como un fish, loose-agresivo (LAG) o tight-agresivo (TAG). Para hacer esta
clasificación básica de su estilo de juego, ten en cuenta el número de manos que juegan,
su uso de la posición y si suelen subir o solo completan.

Por lo general, si juegan muchas manos, no tienen en cuenta la posición y tienden a


limpear, son jugadores fish. Al fish le gusta jugar una amplia variedad de manos y las
juega de forma muy pasiva. Cuando llegan al flop suelen tirar sus manos malas ante una
apuesta, pagar con una media y apostar o subir con una buena. Los jugadores
perdedores no comprenden el metajuego y no saben que sus cartas, debido a sus
acciones pasadas, es como si estuvieran boca arriba.

Si todos los rivales fueran fish, todos serían ganadores. Por desgracia hay jugadores que
son más agresivos. Abren muchos botes con una subida desde posición final, hacen
apuestas de continuación, barrels y flotan. Son los jugadores LAG estándar, contra los
que es difícil jugar.

¿En qué te ayuda saber que un jugador es un LAG para las manos futuras? Los LAG
usan mucho su posición, y su capacidad para leer la mesa y al rival. Juegan muchos
botes, por lo que la fuerza media de su mano será menor. Confían en presionar lo
bastante a sus rivales para ganar botes sin llegar al showdown. Estos jugadores suelen
jugar muy fuerte cuando no ligan, así que valora tus manos medias al alza contra ellos.
Pagar con una middle pair al igual que hacer check raise con las manos buenas y
slowplay con los monstruos, son estrategias rentables contra los LAG. Tu comprensión
del metajuego hará que su juego sea más predecible y fácil de contrarrestar.

Por último están los jugadores tight agresivos (TAG). Tienden a jugar menos manos que
los LAG, pero siguen abriendo con una subida y juegan la mano con fuerza. Sus rangos
de manos iniciales van a ser mucho más estrechos que los de un LAG y en el flop el
valor de su mano suele reducirse enormemente. Cuando no ligan, normalmente se
rinden si la mesa es húmeda o hacen una apuesta de continuación (cbet) si el flop es
seco. Con posición, flotarles en un flop seco o apostarles en uno húmedo suelen ser
estrategias excelentes. Los TAG intentarán llevarse el bote, pero si creen que les has
superado, abandonarán.

Analizar la imagen en la mesa de un oponente tiene beneficios obvios. Comprender su


forma de ver el juego de forma general te dará información para el metajuego. No digo
que uses su imagen como única razón para hacer una jugada, no quiero que farolees solo
porque crees que un tipo es tight. Usa la imagen de tu oponente para obtener una
confirmación. Por ejemplo: si estás dudando entre hacer push o abandonar, entonces
utiliza la imagen tight de tu rival para ayudarte a decidirte y hacer el push.

La perspectiva de tu rival es importante


Leer el estilo de juego de tu oponente es importante, pero valorar su percepción del
juego es crucial. Cuando descubrí el metajuego, me sentí como si hubiera todo un
mundo de información en el que podría sumergirme. Me preguntaba cómo podría
manipular a otros para hacer jugadas al explotar sus nociones preconcebidas.

La eficacia de la gestión del metajuego está directamente relacionada con tu percepción


de tus rivales. Los jugadores astutos prestan atención a la acción de la mesa. Siguen
cada mano atentamente, incluso después de abandonar, siguen atentos a las manos. Son
unos candidatos excelentes a la manipulación mediante el metajuego porque cuando
toman una decisión, se basan en tus jugadas anteriores.

Jugando un evento de $2.500 No Limit en las World Series estaba sentado en la misma
mesa que Brandon Cantu: un jugador de torneos excepcional. Estaba consiguiendo un
stack de fichas más que decente y ganaba muchas manos sin llegar al showdown. Estaba
dando un nuevo hogar a las fichas de un caballero mayor y pasivo sentado dos sillas a
su izquierda. Entonces llegó una mano en la que Cantu abrió desde el botón, la ciega
pequeña abandonó y el anciano pasivo pagó desde la ciega grande. El flop fue AK8
arcoíris.

EJEMPLO 3:

WSOP $2.500 No-Limit

Stacks
UTG
UTG+1
MP1
MP2
CO
BU - Brandon Cantu
SB
BB

Preflop: Brandon Cantu is BU with


5 folds, BU raises, SB folds, BB calls

Flop: (2 Players)
BB checks, BU bets, BB calls

Turn: (2 Players)
BB checks, BU bets Potsize, BB raises All-In, BU folds

El anciano pasó y pagó la apuesta de Cantu. El turn era una carta inofensiva, la ciega
grande volvió a pasar y Cantu disparó una apuesta del tamaño del bote, creando un bote
enorme. Yo creía que el tipo iba a abandonar otra vez, pero fue all-in. Me sorprendió
mucho y Cantu se quedó asombrado. Cantu se lo pensó un momento, y después
abandonó AK y mostró las cartas diciendo "veamos ese set de 8". El anciano sonrió y le
enseño 9T. Cuando estaban repartiendo la siguiente mano, el anciano caballero dijo
"tómatelo como un cumplido, no habría hecho esa jugada contra un tontaina". Brandon
no encontró ningún consuelo en eso, pero comprendió el razonamiento del hombre.
Sin embargo, muchos jugadores se centran únicamente en su mano actual. No tienen ni
idea de la imagen que dan y no prestan atención alguna a las acciones de los jugadores
en manos anteriores. Cambiar tu estilo o hacer jugadas con un EV negativo para obtener
resultados en el futuro contra esta clase de jugador es como hacer la cama en una casa
en llamas. No es ni el momento, ni el lugar.

Un buen ejemplo de lo que pasa cuando no tienes en cuenta adecuadamente la


percepción de tus rivales es cuando lees o escuchas algo en el chat como "¿Cómo has
podido pagar? ¡No he jugado una mano en la última hora!" La respuesta es que hay
algunos jugadores que solo miran su propia mano. Si un jugador debe resaltar su estilo
de juego, entonces no está haciendo un buen trabajo con el metajuego. Es
responsabilidad suya el ver si su oponente entenderá sus intenciones antes de hacer la
jugada. Puedes estar seguro de que Dan Harrington sabía que Raymer y Arieh era
consciente de su imagen.

Conclusión
En esta época en la que el material estratégico sobre el poker está al acceso de todos y
cualquiera con algo más que un interés social en el juego utiliza el software de
seguimiento, obtener una ventaja como sea es lo que marca la diferencia entre un
jugador ganador y uno perdedor. Todas las facetas objetivas del juego, como las
matemáticas y la lógica, pueden aprenderse con libros o vídeos. La parte subjetiva del
juego, la psicológica, tiene que refinarse con la práctica, mediante ensayo y error.

Desarrollar un buen metajuego en el poker mantendrá desequilibrados a tus rivales. La


falta de confianza en sus decisiones les hará cometer errores. Las teorías del poker de
David Sklansky se basan en oponentes que cometeb errores. Cree que cuando tu rival se
equivoca, tú ganas, da igual si te llevas la mano o no. Cuando puedes manipular a tus
oponentes para que piensen como quieres que piensen, cometerán errores y antes o
después tú ganarás. Puedes tenerlo por seguro.

También podría gustarte