Está en la página 1de 69

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS CENTRALES

“ROMULO GALLEGOS”

AREA DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE PROSECUCION DE ESTUDIOS

DE T.S.U. A LICENCIADO EN ENFERMERIA

CUIDADOS HUMANOS: VINCULACION CON CANCER DE MAMA EN LA


MUJER

AUTORAS:
LEON NEYER
MARTINEZ NELLYS

CIUDAD BOLIVAR, AGOSTO DEL 2019


DEDICATORIA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE GENERAL
LISTA DE CUADROS
LISTA DE GRAFICOS
RESUMEN
INTRODUCCION

El cáncer de mama constituye un problema de salud de gran repercusión en la


población femenina por su alta incidencia y mortalidad, siendo la primera causa de
muerte por cáncer entre las mujeres. Aunque su pronóstico ha mejorado
notablemente en los últimos años y la supervivencia actualmente es elevada, el propio
proceso y los tratamientos que se aplican tienen importantes repercusiones
personales y familiares. El diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad produce una
gran incertidumbre y sentimientos de falta de control sobre su vida por parte de las
mujeres afectadas. Es frecuente encontrar sentimientos de soledad, miedo, temor y
falta de recursos frente a una situación nueva y traumática. Por otro lado, algunos
estudios concluyen que son insuficientes los esfuerzos dedicados a mejorar el estado
general de salud y la calidad de vida (CV) de las mujeres con cáncer de mama, tras
el tratamiento. Hablar de cáncer de mama es hablar de una enfermedad compleja
tanto física como psicológicamente. Afrontar los muchos retos que supone su
diagnóstico, como los tratamientos prolongados e intentar combinar la recuperación
con la familia y los compromisos de trabajo, puede tener una repercusión
significativamente negativa en las mujeres. Para la mujer, por lo tanto, el cáncer de
mama no es sólo un problema médico, sino que también es un problema que tiene
una incidencia psicológica, emocional y social grave. El tratamiento eficaz requiere un
enfoque profesional multidisciplinar y holístico.

A pesar de que en la actualidad, el cáncer de mama no es percibido como una


enfermedad terminal, sino como un proceso crónico de larga duración, las
estadísticas confirman que se trata de una grave amenaza para la mujer por
las secuelas que produce, el consiguiente deterioro de su vida a nivel personal,
familiar y laboral, con importantes costes, ya que su incidencia es elevada en
una franja de edad en la que la mujer es económicamente activa y en una
etapa de la vida de formación y desarrollo de su propia familia . Todo lo
expuesto pone de manifiesto la necesidad de desarrollar investigaciones
enfermeras centradas en las consecuencias para la calidad de vida de las
mujeres diagnosticadas de esta neoplasia maligna por ser la más frecuente en
la mujer y el tumor que mayor número de muertes produce en ellas, en nuestro
país.
MOMENTO I

Descripción del fenómeno en estudio

El cáncer (CA) es una enfermedad que posee, en los días de hoy, un


significado amenazador para el paciente presentándose como riesgo
prematuro de muerte, interrumpiendo su trayectoria de vida, alterando su
visión del mundo, ello exige al portador d la enfermedad fuerza y creatividad
para soportar los cambios, muchas veces drástico, en su estilo de vida. La
enfermedad del CA no es homogénea, en ella intervienen variedad de tipos
que afectan a los que lo padecen en su diversidad, está determinada por la
edad, sexo, el momento de la vida en que esta se presenta, el soporte
emocional que la persona posee, entre otras situaciones.

El riesgo de contraer cáncer de mama en la población femenina es elevado,


en los países occidentales el número de casos nuevos por año es entre 30 y
50 por 100.000 mujeres, con más de 1.000.000 de afectadas por año, lo
problemático es estimar el riesgo para mujeres en forma.

Tres de cada 10 personas padecen de cáncer de mama, estimándose que 1


de cada 8 mujeres desarrollaron la enfermedad durante su vida.

En el mundo el cáncer de mama es el más frecuente y es la causa principal de


muerte por enfermedades cancerosas de mujeres a escala mundial, con más
de 1,7 millones de casos diagnosticados.

Se calcula que para el 2030; podrán superarse las cifras actuales hasta un
65%con 66.000 muertes y 224.000 nuevos casos al año de los cuales al menos
17% se diagnosticaran ya en etapas avanzadas y otros 30% evolucionara a
estadios metástasicos tras un primer tratamiento.(SVA Javier Soteldo 2016)
En América latina, según la organización mundial de la salud (OMS), es el tipo
de cáncer más diagnosticado, pues se registran unos 152.000 casos al año,
de los cuales el 15% se detecta ya en fases avanzadas. (19)

En Venezuela de acuerdo con el doctor Javier soteldo primer vicepresidente


de la sociedad anticancerosa de Venezuela, el cáncer de mama se caracteriza
por presentarse en mujeres mayores de 55 años de edad. Es generalmente
esporádico, es decir no tiene causa específica, presentándose en un 8%
debido a mutaciones genéticas heredables. En el territorio venezolano, según
las cifras que se desprende el estudio de incidencia y mortalidad del cáncer en
Venezuela 2016. Realizado por la sociedad anticancerosa d Venezuela (SAV)
(¿?), la mayor mortalidad e incidencia por cáncer de mama se sitúa en mujeres
entre 45 y 54 años, seguido por el rango comprendido entre 55 y 64 años (¿?).

Los factores psicosociales del cáncer de mama perteneciente a un estudio


realizado a pacientes del Hospital “Virgen del Valle”, en Ciudad Bolívar, Estado
Bolívar en el año 2010, refiriéndose a los cambios emocionales de estos
paciente, ya que estos atraviesan momentos de ansiedad, depresión,
negación, culpa, rabia, necesitando la ayuda de los profesionales en el tema,
es importante para dichos pacientes con cáncer de mama pues éstos se
encuentran vulnerables y deben ser tratados cuidadosamente en todos los
aspectos. Además la enfermedad de cáncer de mama repercute no solo a la
paciente sino a quienes lo rodean, tanto la familia como el círculo social donde
ésta se encuentra, los amigos, compañeros de trabajo deben ser quienes le
den esa confianza en sí misma para afrontar sus miedos, son todos ellos los
que apoyan y aportan esta ayuda. Esto los llevó a la conclusión de que las
personas o pacientes que sufren esta patología

El cáncer de mama se origina cuando las células en el seno comienzan a


crecer en forma descontrolada. Estas células normalmente forman un tumor
que a menudo se puede observar en una radiografía o se puede palpar como
una protuberancia (masa o bulto). El tumor es maligno (cáncer) si las células
pueden crecer penetrando (invadiendo) los tejidos circundantes o
propagándose (metástasis) a áreas distantes del cuerpo. El cáncer de seno
ocurre casi exclusivamente en las mujeres, pero los hombres también lo
pueden padecer.

Este tipo de cáncer al ser diagnosticado amerita de tratamientos


especializados tales como quimioterapia, radioterapia, implantes e
intervenciones quirúrgicas, así mismo requiere en su hospitalización de
cuidados de enfermería estos orientados a fortalecer, su calidad de vida,
mediante la satisfacción de sus necesidades físicas, emocionales, y
espirituales, ejerciendo para ello su eficiencia en su rol de cuidador.

La atención de enfermería en los cuidados a las pacientes que padecen un


cáncer de mama debe estar orientada a informar, cuidar, orientar y acompañar
en todo el proceso de la enfermedad dándoles todo el apoyo necesario tanto
a ellas como a su familia para poder afrontar lo mejor posible el reto que la
vida les presenta, siendo un proceso continuo y personalizado.

La atención multidisciplinaria puede proporcionar en un centro de tratamiento


integral o llevarse a cabo en otros lugares, mediante consulta entre los
profesionales. Los equipos multidisciplinarios ayudan a asegurar que las
mujeres con cáncer de mama reciban todas las modalidades de tratamiento
adecuado y necesario.

En este orden de ideas, Henderson (2003), parte de que todos los seres
humanos tienen una variedad de necesidades básicas que satisfacer estas
son normalmente cubiertas por cada individuo cuando está sano y tiene el
conocimiento suficiente para ello (p.152). Las necesidades básicas son las
mismas para todos los seres humanos y existen independientemente.
La atención de enfermería antes descrita para ayudar a la usuaria que
presenta cáncer de mama con sus necesidades son denominadas por
Henderson como cuidados básicos.

En virtud, de las descripciones anteriormente realizadas se formula las


siguientes interrogantes.

¿Conoce el personal de enfermería lo que es el cáncer de mama?

Propósitos de la investigación

- Develar la percepción que tienen los profesionales de enfermería sobre


el ca de mama.
- Crear una aproximación teórica de enfermería que permita aplicar los
cuidados enfermeros en la mujer con ca de mama.

JUSTIFICACION
Según la organización mundial de la salud a nivel nacional el cáncer de
mama de la mujer tiene una tasa de incidencia de 23,5% por cada
100.000 femeninas de edad de 30 a 59 años, en nuestro medio se
observa como aumentan las cifras de este tipo de cáncer, por este
motivo se realizó la investigación porque se sintió la necesidad de saber
en la realidad como podemos aportar en la recuperación de este tipo de
pacientes y que como profesionales de salud, tenemos herramientas de
atención que nos diferencian de los demás profesionales de salud,
considerando que la investigación fue factible realizarse y
materializarse ya que se contó con el apoyo de las autoridades de la
universidad como del hospital oncológico, además su propuesta es de
gran importancia para la recuperación de las pacientes sobre todo
tratando su parte emocional psicológica la misma que es importante
para la acción del tratamiento, fundamentada en el concepto de calidad
de vida ha sido un elemento de estudio relevante en los problemas de
bioética al final de la vida, en la distribución justa de los recursos en
salud y a la hora de tomar decisiones en la mayoría de los problemas
de salud pública, de manera que elevar la calidad de vida de los
pacientes comprende un amplio abanico de propósitos y puede estar
presente como el fin último del sistema de salud de un país y como el
objetivo de cada tratamiento a un paciente en particular.
El propósito de esta investigación es para mejorar la calidad de atención
de enfermería y brindarle mayor satisfacción al usuario con el manejo
correcto en pacientes con cáncer de mama.

Árbol del problema

Alteración Reinserción
del estado en el grupo
emocional familiar
Deterioro del Apoyo
estado de salud emocional y
social

Posibles soluciones:
Recursos a utilizar para dar
solución al problema: Actividad educativa: asistencia
Cuidados apoyo-educativa (emocional y
Humano: profesores expertos en humanos: asistencial)
el tema. Estudiantes de vinculación
enfermería, equipo de salud Actividades asistenciales:
oncológico
con cáncer de
mama en la Centros de salud.
Materiales: mujeres con cáncer mujer.
de mama. Cuidados de enfermería.

Inasistencia a la No se realizaron la El estilo de Antecedentes


valoración autoexploración de la vida. familiares o
médica mama o la mamografía personales.
ginecológica. preventiva.

Grafico 1. Árbol de la descripción del problema

MOMENTO II

ESTADO DEL ARTE


Los métodos cualitativos no solo nos proveen de los medios para explorar
situaciones complejas y caóticas de la vida real, si no que nos aportan
múltiples opciones metodológicas de acuerdo del problema del estudio
realizado. En este sentido, según Jaramillo y Ramírez (2010) “el estado del
arte con la revisión de antecedentes, proponiéndolo como un momento
metodológico dentro de cualquier investigación que busca clarificar el estado
actual de un problema”. Según duque y pineda, (2010 p.15.) Quiere decir, que
el estado del arte tiene como objetivo de centrarse en descubrir cuáles son los
conflictos que generan los autores dentro de sus investigaciones”. El estado
del arte pretende recuperar de manera reflexiva las distintas lecturas
(escrituras) que se han venido produciendo sobre un determinado aspecto de
la realidad social, para avanzar en la comprensión del complejo entramado de
conocimientos y que desde posturas epistemológicas, teóricas y
metodológicas intentan dar cuenta del hecho social particular en estudio.
Además el estado del arte evalúa las principales tendencias referentes al tema
en estudio.

REFERENTES TEORICOS

Para Arias (2012) afirma que “las bases teóricas implican un desarrollo amplio
de los conceptos y proposiciones que forman el punto de vista o enfoque
adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado”. (p107).

Desde este punto de vista, a continuación presentaremos algunas


investigaciones previas que se relacionen con el tema de estudio.

Lázaro, M (2012), en un estudio realizado en España que se tituló; plan de


cuidados estandarizados de la mujer adulta con cáncer de mama, el mismo
que tuvo como fin mejorar las intervenciones del personal de enfermería y
llegar a brindar cuidados de excelencia a nuestras pacientes, se elaboró un
plan de cuidados estandarizados (PLASE) para la atención de mujeres con
cáncer de mama que vayan hacer sometidas a dicha intervención quirúrgica.
El mismo se estructuró a partir de una valoración de las 14 necesidades de
Virginia Henderson, y de acuerdo a las taxonomías NANDA, NIC y NOC,
teniendo en cuenta las posibles complicaciones a corto y medio plazo. Como
resultado de la elaboración del PLACE se concluye que los cuidados
enfermeros son fundamentales en esta patología ya que ofrece cuidados
humanistas de gran calidad.

El estudio antes mencionado, tiene relación con la investigación ya que


permite conocer como el cáncer de mama interviene en la vida de las personas
que lo padecen, así como también, el conocimiento adquirido ayuda a lograr
que las personas intervengan en la prevención de esta enfermedad. Es
importante que la enfermera tenga conocimiento en el proceso de atención en
pacientes con cáncer de mama ya que esta enfermedad en algunas mujeres
se prolifera la aceleración de las células cancerígenas.

Por su parte, Aguilar (2012), en otro estudio se trabaja aspectos relacionados


de los factores de riesgos del cáncer de mama, establece la historia familiar
como uno de los factores, luego las alteraciones genéticas, las biopsias
anormales, la edad, la paridad y el uso de la terapia de reemplazo hormonal
como otros factores de riesgo. Además explica la utilidad de la detección
rápida del cáncer de mama mediante la mamografía y los beneficios que esta
trae consigo.

El estudio descrito anteriormente, tiene relación con la investigación ya que


permite evidenciar lo importante que es el conocimiento que se tenga de los
factores de riesgo, para admitir la enfermedad del cáncer de mama y por ende
a mayor información menor será el riesgo de padecerla.

Vera, P (2012), otro estudio nos indica la relación entre calidad de vida (CV)
de mujeres con cáncer de mama, optimismo y estrategias de afrontamiento.
Veinticinco mujeres con cáncer de mama respondieron una serie de
instrumentos: WHOQOL-BREF, LOT_CSI y un cuestionario para recoger
datos sociodemográficos y de salud. Se encontraron correlaciones entre cada
una de las variables independientes (optimismo y estrategias de
afrontamiento) con CV, y entre las variables independientes. Un análisis de
regresión múltiple mostro que la variable que mejor predice la CV es el
afrontamiento, específicamente dos estrategias de afrontamiento, el apoyo
social y la autocrítica, que en conjunto explican un 50,7% de la varianza de la
CV. Se discuten las implicaciones teóricas y prácticas de estos resultados en
el desarrollo de intervenciones multidisciplinarias, así como también las
limitaciones de este estudio y sugerencias de futuras líneas de investigación.

El estudio antes mencionado, guarda relación con la investigación ya que


permite evidenciar la importancia del cuidado que se les debe ofrecer a estas
personas que padecen de cáncer de mama ayudándolas a enfrentar esta
enfermedad así como lograr su participación en la recuperación de su salud y
lograr superar las secuelas que deja esta enfermedad en su vida personal,
familiar y social.

Olea C (2011), en un artículo sobre la propuesta de un modelo de cuidado de


enfermería para la mujer que padece cáncer de mama que surge de la
inquietud y el interés de conocer la situación actual que ellas vivencian en un
contexto de cuidado. Este acercamiento a la realidad de manera objetiva y
subjetiva permitió identificar qué es lo que realiza enfermería en la práctica
para el cuidado de la mujer con cáncer de mama que acude a la quimioterapia
ambulatoria y de esta manera encontrar áreas de oportunidades y de mejorar
el cuidado. Este trabajo se realizó en instituciones de salud. Al reflexionar
acerca de los datos obtenidos, se origina la propuesta de realizar un modelo
con la finalidad de integrar la dimensión espiritual al cuidado que brinda el
profesional de enfermería a las mujeres que padecen el cáncer de mama.
Surgiendo elementos tales como: espiritualidad, enfermera, mujer con cáncer
de mama, cuidado de enfermería y el apoyo familiar. Finalmente el desarrollo
de este modelo, integrando la dimensión espiritual conlleva a un crecimiento
personal y profesional en los enfermeros y a la sanación de las mujeres que
vivencian el cáncer de mama. Además, implica que los enfermeros faciliten la
comunicación centrado en lo espiritual armoniosamente durante el cuidado.

Constructos teóricos.

El constructo teórico se fundamenta en el poder entender, conocer e


interpretar los conceptos que integran una teoría, evidenciando la realidad del
problema de investigación y no la fuente de la cual se interpreta la
problemática del problema. A tal efecto, se mencionan conceptos y
definiciones correlación con el contenido del tema de investigación cuidados
humanos: vinculación con cáncer de mama en la mujer.

Cáncer de mama

Las personas con cáncer de mama tiene la necesidad de ayuda en la


satisfacción de todas las necesidades, las básicas o físicas, las
socioculturales, en lo cual enfermería debe participar. En efecto, es esencial
afirmar que el rol que cumple enfermería en la atención de las personas con
cáncer, es de vital importancia por considerar que la enfermera es quien está
a dedicación completa, ya sea por su permanencia, el tiempo y la cercanía
para manifestar el interés, comprensión, compasión y receptividad al escuchar
y compartir sus opiniones acerca de su enfermedad y tratamiento, y así recocer
las manifestaciones para identificar sus necesidades y problemas
emocionales.
El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en la mujer occidental y la
principal causa de muerte de cáncer femenino en los países desarrollados.
Esta enfermedad se desarrolla de una manera lenta y se cruzan en una forma
asintomáticos.

En este orden de ideas, american cáncer society (2012) refiere; El cáncer de


mama es una enfermedad causada por la multiplicación anormal de células de
la mama que forma un tumor maligno. Las células normales crecen y se
dividen para formar nuevas células a medida que el cuerpo las necesita.
Algunas veces este proceso se descontrola formando una masa del tejido que
es el que se conoce como tumor. Este tumor se puede desarrollar en distintas
partes del tejido mamario. Se trata d una enfermedad que afecta mayormente
a las mujeres de entre 45 y 70 años de edad sobre la cual se desconocen
cuáles son las causantes aunque se conocen algunos de los factores que
aumentan el riesgo de enfermarse

Causas del cáncer de mama

El riesgo de padecer un cáncer de mama aumenta con la edad, siendo el


riesgo estimado de padecerlo a lo largo de la vida para una mujer blanca de
13,1%, desde el momento del nacimiento, la probabilidad de fallecer de un
cáncer de mama es de 3,4%. (Fandiño, M, 2009).

Agregación familiar

Globalmente, existe un riesgo 1,5-3 veces superior al de la población normal


para aquellas pacientes cuyo familiar de primer grado (hermana o madre)
hayan padecido un cáncer de mama. La historia familiar es un factor de riesgo
heterogéneo que depende del número de familiares afectos, del número de
familiares no afectos, de la edad al diagnóstico en los familiares y del grado
del parentesco. Incluso en la ausencia de una predisposición hereditaria
conocida al cáncer de mama. Las pacientes con historia familiar positiva tienen
un cierto incremento del riesgo, debido bien a factores genéticos aun no
definidos, factores ambientales, o a una combinación de ambos. Fandiño, M
2009).

Predisposición hereditaria

La predisposición hereditaria ha de sospecharse sobre todo cuando una mujer


padece cáncer de mama a edades tempranas (por debajo de 45 años) y tiene
historia familiar positiva para cáncer de mama y/o ovario (fundamentalmente),
o cuando hay un gran número de familiares afectos. En el año 1994 se clono
el gen brca1, tras identificar en 1990 una región de susceptibilidad genética al
cáncer de mama en la región 17q21. Las mutaciones de dicho gen (transmitido
de forma autosómica dominante) se asocian a un riesgo d hasta 85% de
desarrollo de cáncer de mama a lo largo de la vida, sobre todo a edades
tempranas. Asimismo, también la posibilidad de padecer de cáncer de ovario
aumenta si esta mutación está presente. En este mismo año se localizó y clono
el brca2, en el cromosoma 13(transmisión autosómica dominante), el riesgo
estimado de padecer cáncer de mama es similar para los pacientes que
presentan mutaciones en este gen, si bien la posibilidad de padecer cáncer de
ovario es menor.

Las proteínas derivadas de la transcripción de los genes brca1 y brca2 ejercen


una función inhibitoria de las señales desencadenadas por las hormonas
esteroideas en el epitelio mamario.

Factores hormonales

Los estudios epidemiológicos a gran escala sugieren que a mayor tiempo de


exposición a estrógenos, mayor riesgo de cáncer de mama. Una menarquia
temprana, una menopausia tardía, la nuliparidad y una edad tardía al primer
embarazo se relacionan con un aumento en la incidencia. La intensidad de
exposición juega un papel importante: en mujeres postmenopáusicas, cuyos
estrógenos provienen fundamentalmente de la aromatización en tejidos
periféricos de los andrógenos suprarrenales, la obesidad se asocia a un
incremento del riesgo (la aromatización de andrógenos se produce sobre todo
en el tejido graso). También el uso de terapia hormonal sustitutiva aumenta el
riesgo. Estas dos últimas están vinculadas a un aumento de la cantidad de
estrógenos circulantes. La incidencia del cáncer de mama se incrementa con
la edad. Dicho incremento persiste tras la menopausia, pero a una velocidad
6 veces menor. Esto sugiere la importancia de la función ovárica (en cuanto a
síntesis de estrógenos) en el riesgo de cáncer de mama.

Estilos de vida y factores dietéticos

Los estudios desprendidos del análisis de las poblaciones inmigrantes (en las
que se observa un cambio de la incidencia del cáncer de mama hacia la
incidencia del país al que emigran con el paso del tiempo) hicieron sospechar
una relación con factores dietéticos. Si bien el consumo de grasa perca pita se
correlaciona con incidencia y mortalidad por cáncer de mama, el mayor
estudio al respecto, que combina los datos de 7 cohortes prospectivas
sumando un total de 337.819 mujeres, fracaso a la hora de hallar una
diferencia en la incidencia en el cáncer de mama entre el grupo del quintil
superior del consumo de grasa con respecto al grupo del quintil inferior. La
práctica del ejercicio físico regular parece proteger del cáncer de mama en
mujeres pre menopáusicas debido a dos razones: a la perdida de grasa
periférica y al aumento de ciclos anovulatorios; ambos factores conducen a
una menor exposición a estrógenos. Un gran meta análisis que estudio la
relación del consumo de alcohol con la incidencia del cáncer de mama, hallo
que el riesgo relativo para las pacientes que consumían 1,2, o 3 unidades de
bebida alcohólica al día era de 1, 1, 1,2 y 1,4 respectivamente respecto a las
mujeres abstemias. Dicho riesgo parecía disminuir si se acompañaba de
ingesta alta de ácido fólico. Falta evidencia suficiente para afirmar que el
consumo de fibras o de vitaminas confiera protección, pero parece que una
dieta con alto contenido en frutas y vegetales puede disminuir el riesgo.

Enfermedades benignas de la mama

Las enfermedades benignas de la mama se dividen en no proliferativas y


proliferativas (hiperplasia ductal, adenosis esclerosante, atipia ductal con
hiperplasia y carcinoma lobulillar in situ).las primeras no están asociadas a
incremento de incidencia de cáncer de mama, mientras que las segundas sí.
Si en una biopsia de enfermedad proliferativa no observamos atipias
histológicas, el riesgo de cáncer esta aumentado 1,5-2, mientras que si lo que
observamos es una hiperplasia con atipia, el riesgo relativo es de 5. Para
hacerse una idea de lo que esto datos representan, el riesgo a 15 años de
presentar cáncer de mama para una mujer con una biopsia de hiperplasia con
atipia e historia familiar positiva es del 20%.

Factores ambientales

Se acepta que la exposición a radiaciones ionizantes incrementan el riesgo de


cáncer de mama, con un periodo de lactancia de hasta 40 años. Al respecto
es muy ilustrativo el estudio de gervais-fagnou et al, en el que en una cohorte
de 427 mujeres que habían recibido irradiación supra diafragmática como
tratamiento de enfermedad de hodgkin en el pasado mostraban un riesgo
relativo de 10,6 para cáncer de mama respecto al esperado para mujeres de
su edad sin irradiación previa. A pesar de lo dicho en los párrafos precedentes,
hasta un 50% de las mujeres no tienen en su historia clínica ningún factor de
riesgo identificable más allá del aumento de la edad y el género femenino.
Puesto que el 99% de los casos de cáncer de mama tienen lugar en la mujer,
el factor “género femenino” no se considera un factor de riesgo.

Cabe señalar, que los siguientes factores juegan un papel en el padecimiento


del cáncer de mama como son: ingresos bajos, las mujeres con pocos recursos
tienen un mayor riesgo del cáncer de mama. Esto puede deberse a que no
pueda pagar una buena atención médica, incluyendo la mamografía. De igual
manera, la historia familiar: que el cáncer de mama puede presentarse con
mayor frecuencia en algunas familias, si su madre o hermana ha tenido cáncer
de mama, sus probabilidades de llegar a padecer la enfermedad son de dos a
tres veces más alta que si nadie en su familia hubiera tenido la enfermedad.

Signos y síntomas

Los nódulos y masas en la mama son detectables en el 90% de los pacientes


con cáncer de mama, y constituyen el signo más frecuente en la historia clínica
y en la exploración física. La masa típica del cáncer de mama suele ser
solitaria, unilateral, solida, dura, irregular, fija y no dolorosa. Las descargas
espontaneas por el pezón a través de un conducto mamario es el segundo
signo más frecuente del cáncer de mama. Tal descarga se produce
aproximadamente el 3% de las mujeres con cáncer de mama, pero el 90% de
los casos de descarga por pezón traducen patología benigna. En general, las
descargas lechosas, purulentas o pegajosas no suelen corresponder a
patología tumoral, pero las descargas serosas, serosanguinolentas,
hemorrágicas o acuosas han de ser investigadas. Otras manifestaciones de
presentación incluyen cambios cutáneos, linfadenopatias axilares o signos
locales de enfermedad avanzada o diseminada. En general, en la enfermedad
avanzada, los síntomas se deberán al deterioro orgánico en el que las
metástasis asienten, así como a las manifestaciones de cualquier cáncer
avanzado(caquexia, astenia, deterioro del estado general progresivo), muchas
de las cuales son difíciles de desligar de aquellas producidas por los
tratamientos oncológicos administrados.(Fandiño,M 2009)

Tipos de cáncer de mama

Actualmente, se conocen más aspectos biológicos y genéticos de las células


que originan el cáncer de mama. Este conocimiento permite planificar los
tratamientos en función de estas características biológicas, que son
responsables de los distintos comportamientos de la enfermedad. Según estas
particularidades, podemos conocer la mayor o menor tendencia a la recaída,
a la diseminación o a la mayor o menor sensibilidad a diferentes tipos de
tratamiento (quimioterapia, hormonoterapia, radioterapia y anticuerpos
monoclonales).

Según el grado de invasión del tumor. In situ. Se localiza dentro de los


conductos galactóforos que conducen la leche hasta el pezón.

Infiltrante

Rompe el conducto galactóforo e invade la grasa de la mama que rodea el


conducto. Las células pueden llegar a los pequeños vasos sanguíneos y
linfáticos de la mama.

Según el lugar donde se origina el tumor y el aspecto de las células que lo


forman.

Lobular. Se origina en las glándulas que fabrican la leche. Ductal. Hay


presencia de células anormales en el revestimiento de un conducto de la
mama. Medular. Las células cancerosas se encuentran agrupadas. Coloide.
Es un tipo de carcinoma ductal infiltrante.

Tubular. Es otro tipo de carcinoma ductal infiltrante. Inflamatorio. Las células


cancerosas bloquean los vasos linfáticos de la piel produciendo una
inflamación en la mama.

Según las características biológicas y genéticas de las células: el estado de


los receptores hormonales y presencia del receptor HER2.

Basal-epitelial. Se caracteriza por la ausencia de receptor de estrógeno (RE)


y HER2 negativo.

HER2 positivo. Se caracteriza por una elevada expresión de receptor HER2.


Luminal A. Se caracteriza por elevada expresión de RE.

Luminal B y C. Expresión de baja a moderada de genes específicos,


incluyendo los del grupo de RE.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?

Las técnicas que se emplean para establecer un diagnóstico requieren alta


calidad (aparatos específicos y profesionales expertos en patología mamaria.
El empleo de una u otra, o de varias combinadas, dependerá del criterio del
profesional, quien también informará sobre las razones de la elección de forma
específica.

Mamografía

Es una exploración que utiliza los rayos X de baja potencia para localizar zonas
anormales en la mama. Las radiaciones de esta técnica no suponen ningún
peligro y puede localizar tumores que son demasiado pequeños para ser
detectados por el tacto.

Ecografía

Es una técnica que emplea ultrasonidos que son convertidos en imágenes.


Con ella se pueden diferenciar los tumores formados por líquido (quistes) de
las masas sólidas. La ecografía es una exploración que aporta mucha
información, sobre todo en las mujeres menores de 30 años.

Biopsia

Una vez detectado el tumor mediante una o varias de las técnicas


mencionadas, se debe realizar una biopsia para confirmar el diagnóstico.
Consiste en la extracción de una muestra de tejido microscópico que puede
hacerse por punción, con agujas especiales, o por intervención quirúrgica. El
departamento de anatomía patológica determinará el grado, el tipo y la
distribución de las células tumorales, así como la valoración de los receptores
hormonales y del gen HER2, entre otros. Estas características biológicas
proporcionan gran información sobre el tipo de cáncer de mama y por lo tanto,
el tratamiento más adecuado para cada caso.

Resonancia magnética nuclear o RNM

Se trata de una técnica que obtiene imágenes sometiendo al paciente a un


potente imán que utiliza ondas de radiofrecuencia.

Fundamentos del tratamiento

Existen varios métodos mediante los cuales es posible tratar el cáncer de


mama: cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapia hormonal y terapia
biológica, pero será un equipo multidisciplinar, compuesto por oncólogos,
cirujanos, expertos en patología mamaria (senólogos), ginecólogos y
radioterapeutas, el que decida el tratamiento más adecuado en cada caso
concreto, dependiendo de el estadio, las características del tumor, el estado
de salud de la paciente.

Cirugía El tratamiento quirúrgico consiste en la extirpación del tejido


canceroso, con los márgenes necesarios, pero dependiendo del grado de
afectación y de la valoración del equipo multidisciplinar, la intervención
quirúrgica varía:

Tumorectomía Tratamiento de tipo conservador que consiste en la extracción


del tumor, con un margen suficiente de tejido sano; o bien segmentectomía,
que es la extirpación de un segmento más amplio de la glándula. Este
tratamiento siempre se complementa con el vaciamiento axilar y la
radioterapia, y sólo se hace cuando las características de la extirpación
permitan conservar un seno de volumen y forma adecuados, y se den unas
condiciones que aseguren la curación al máximo.
Actualmente, está muy generalizada la práctica conocida como biopsia
selectiva del ganglio centinela que consiste en la extracción de un solo ganglio,
específicamente seleccionado, que se utiliza para realizar el análisis y
seguimiento de los tejidos afectados. Si no hay indicios de células
cancerígenas, no es necesaria la extirpación del resto de los ganglios de la
axila.

Mastectomía Hoy en día, la práctica más generalizada es la llamada


mastectomía radical modificada, que permite conservar los músculos
pectorales, con el fin de facilitar una posterior reconstrucción estética.
Radioterapia Mediante esta técnica se persigue destruir las posibles células
cancerosas en el área en la que se administra. Es obligada tras un tratamiento
quirúrgico de tipo conservador; a veces se emplea como complemento de la
mastectomía

. Hay dos formas de aplicar la radioterapia:

• Externa. Es el método más habitual, se acostumbra a administrar en breves


sesiones diarias y la paciente no tiene en ningún momento contacto directo del
cuerpo con la máquina a través de la cual recibe el tratamiento. Existen
distintas fuentes de radiación: cobaltoterapia, acelerador de electrones, etc.,
que se aplican según indicación del especialista.

• Interna. También se conoce con el nombre de braquiterapia, y consiste en


colocar sustancias radiactivas cerca o dentro del tumor (o de las zonas donde
se sospecha que pueda haber células tumorales). Dichas sustancias se retiran
al cabo de unos días. Como tratamiento, la radioterapia interna tiene la ventaja
de ser muy localizada y de prolongarse poco en el tiempo. Antes de empezar
con las sesiones de radioterapia se ha de llevar a cabo una comprobación,
denominada “simulación”, que consiste en definir las partes del cuerpo que se
van a irradiar.
Efectos secundarios En general, la radioterapia produce irritación de la piel de
la zona irradiada, aunque en grado mayor o menor según la persona a quien
se le aplica. El oncólogo radioterapeuta informará de los productos adecuados
para minimizar este efecto. Quimioterapia El tratamiento consiste en la
administración de medicamentos, generalmente por vía intravenosa, con la
intención de eliminar –complementando a los tratamientos locales de cirugía y
radioterapia– las células cancerosas que pueda haber por todo el cuerpo. En
la actualidad, hay tratamientos de quimioterapia que pueden ser administrados
por vía oral

La quimioterapia es una técnica que utiliza varios medicamentos en forma


secuencial. Cada una de estas secuencias se conoce como ciclo de
tratamiento. Efectos secundarios Dependen de los fármacos que se
administren a la paciente. Estos medicamentos son tóxicos para las células
cancerosas, lo que significa que logran destruirlas o evitar que se reproduzcan.
Sin embargo, también inciden –aunque en menor medida– en las células
normales. Éste es el motivo de que se produzcan efectos secundarios, entre
los que cabe destacar:

• Vómitos, aunque no aparecen en todos los casos, en la actualidad se dispone


de una amplia gama de fármacos que pueden evitarlos o mitigarlos. • Caída
del cabello, que tampoco se produce en todos los casos, sino que depende del
fármaco empleado (el pelo vuelve a crecer siempre). • Deficiencia de glóbulos
blancos (neutropenia), con lo que cabe la posibilidad de que disminuyan las
defensas del organismo.

• Diarrea, úlceras en la boca y en el aparato digestivo, alteraciones cardíacas...

• Cese de la menstruación (amenorrea) o adelanto de la menopausia. Todos


estos efectos hay que consultarlos de forma individualizada con el médico.
Referentes legales

Según Palella y Stracruzzi (2017) indican que las bases legales “son las
normativas jurídicas que sustentan el estudio desde la carta magna, las leyes
orgánicas, las resoluciones decretos entre otros” (p.55). Es importante que se
especifique el número de articulado correspondiente así como una breve
paráfrasis con la relación que tiene con la investigación. Las mismas deben
organizarse de las siguientes maneras: constitución de la república bolivariana
de Venezuela, códigos, leyes, reglamentos, normas, lineamientos y otros,
según el caso. El sustento legal del presente estudio se encuentra
contemplado en los siguientes artículos de la constitución de la república
bolivariana de Venezuela (1999).la ley orgánica de salud (1998) y código
deontológico de enfermería de Venezuela (1999). Ley del ejercicio profesional
de enfermería (2005).

LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Artículo 83. La salud es un derecho social y fundamental, obligación del


estado, que lo garantizara como parte del derecho a la vida. El estado
promoverá y desarrollara políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el
bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen
derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la república. En
este artículo refleja la importancia del derecho a la salud. A su bienestar, y
mejorar su calidad de vida.
Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el estado creara, ejercerá
la rectoría, y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter
intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de
seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, equidad,
integración social y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará
prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades,
garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y
servicios públicos de salud son prioridad del estado y no podrán ser
privatizados. La comunidad organizada tiene derecho y el deber de participar
en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la
política específica en las instrucciones públicas de salud. El presente artículo
expone la garantía al derecho de salud de modo gratuito y publico dando
prioridad a la promoción, prevención de las enfermedades dentro de un
sistema de vida adecuada al individuo, familia y comunidades organizadas,
aplicando estrategias y control de las políticas sanitarias, facilitando el
conocimiento técnico y científico de las enfermedades que puedan afectar la
población. También se deduce que el estado tiene bajo su potestad el cuidado
y preservación de la salud pública, garantizando la asistencia médica a todos
los venezolanos; es por ellos que los organismos competentes de la salud se
mantienen en vigilancia constante en la promoción y prevención de las
enfermedades.

LEY ORGÁNICA DE SALUD PÚBLICA. Título disposiciones generales.

Artículo 1. Esta ley regirá todo lo relacionado con la salud en el territorio de la


república. Establecerá las directrices y bases de salud como proceso integral,
determinara la organización, funcionamiento, financiamiento y control de la
prestación de los servicios de salud de acuerdo con los principios de
adaptación científico – tecnológica, de conformidad y de gratuidad, este último
en los términos establecidos en la constitución de la república. Regulará
igualmente los deberes y derechos de los beneficiarios, el régimen cautelar
sobre las garantías en la prestación de dichos servicios, las actividades de los
profesionales y técnicos en ciencias de la salud, y la relación entre los
establecimientos de atención medica de carácter privado y los servicios
públicos de salud contemplados en esta ley.

Artículo 2. Se entiende por salud no solo la ausencia de enfermedades sino


el completo estado de bienestar físico, mental, social y ambiental.

Articulo3. Los servicios de salud garantizaran la protección de la salud a todos


los habitantes del país y funcionaran de conformidad con los siguientes
principios:

Principio de universalidad: todos tienen el derecho de acceder y recibir los


servicios para la salud, sin discriminación de ninguna naturaleza.

Principio de participación: los ciudadanos individualmente o en sus


organizaciones comunitarias deben preservar su salud, participar en la
programación de los servicios de promoción y saneamiento ambiental y en la
gestión y financiamiento de los establecimientos de salud a través de aportes
voluntarios.

Principio de complementariedad: los organismos públicos territoriales


nacionales, estatales y municipales, así como los distintos niveles de atención
se complementara entre sí, de acuerdo a la capacidad científica, tecnológica,
financiera y administrativa de los mismos.

Principio de coordinación: las administraciones públicas y los establecimientos


de atención médica cooperaran y concurrirán armónicamente entre sí, en el
ejercicio de sus funciones, acciones y utilización de sus recursos.

Principio de calidad: en los establecimientos de atención médica se


desarrollaran mecanismos de control para garantizar a los usuarios la calidad
en la prestación de los servicios, la cual deberá observar criterios de
integridad, personalización, continuidad, suficiencia, oportunidad y
adecuación a las normas, procedimientos administrativos y prácticas
profesionales.

Código deontológico de enfermería

CAPITULO III: DEBERES GENERALES


DE LOS (AS) PROFESIONALES DE LA ENFERMERÍA

Art. 5. El máximo ideal de los (as) profesionales de la enfermería es el


bienestar social, implícito en el fomento y preservación de la salud, respeto a
la vida y a la integridad física, social y mental del ser humano.

Ley del ejercicio profesional de enfermería

Articulo1. El objeto de la presente ley será regular el ejercicio de la enfermería


según estas disposiciones, su reglamento, las normas de ética profesional, los
acuerdos, tratados, pactos y convenciones suscritos por la republica sobre la
materia.

Artículo 2. A los efectos de esta ley, se entiende por ejercicio de la enfermería,


cualquier actividad que propenda a:

1. El cuidado de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en


cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la
enfermedad y la participación de su tratamiento, incluyendo la rehabilitación
de la persona, independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en
que se encuentre, debiendo mantener al máximo, el bienestar físico, mental,
social y espiritual del ser humano.
2. La práctica de sus funciones en el cuidado del individuo, donde esta se
sustenta en una relación de interacción humana y social entre el o la
profesional de la enfermería y el o la paciente, la familia y la comunidad. La
esencia del cuidado de enfermería esta en cuidar, rehabilitar, promover la
salud, prevenir y contribuir a una vida digna de la persona.
3. Ejercer sus funciones en los ámbitos de planificación y ejecución de los
cuidados directos de enfermería que le ofrece a las familias y a las
comunidades.
4. Ejercer las prácticas dentro de la dinámica de la docencia e
investigación, basándose en los principios científicos, conocimientos y
habilidades adquiridas de su formación profesional, actualizándose mediante
la experiencia y educación continua.
Las funciones que determinan las competencias de los o las profesionales de
la enfermería serán las establecidas en el manual descriptivo de cargos,
aprobado por el ministerio con competencia en materia de salud, así como en
el reglamento de la presente ley.

MOMENTO III

Sendero metodológico

Paradigma que rige la investigación cualitativa

En esta investigación cualitativa rige el paradigma pos positivista y el método


etnográfico clásico, el cual posee un fundamento decididamente humanista
para entender la realidad social de la posición idealista que resalta una
concepción evolutiva y negociada del orden social.

Rodríguez Peñuelas (2010, p.24) define a la metodología como el conjunto de


procesos que el hombre debe seguir en el proceso de investigación y
demostración de la verdad, lo que permitirá aplicar el conocimiento y llegar a
la observación, descripción y explicación de la realidad.

Este paradigma percibe la vida social como un producto de la creatividad


compartida de los individuos, incluye la importancia de comprender fenómenos
desde la perspectiva de los participantes en cada situación. Interpretando
desde el terreno epistemológico lo antes descrito implica que desde la
investigación cualitativa se pretende la compresión de las complejas
interacciones que se dan en los contextos de estudios, es decir, el objetivo de
la investigación cualitativa es la comprensión e interpretación de los mundos
colectivos, grupales e individuales centrados en la indagación de los hechos.

Por lo tanto, se puede deducir que el estudio cualitativo es de carácter


holístico, interpretativo, empático y comprensivo, y actúa sobre una realidad
en particular donde el investigador asume el papel de intérprete de los relatos
y observaciones, a partir de los cuales se construye el nuevo discurso que
interpreta el objetivo de estudio, así mismo se presenta el reporte de
investigación, como se espera de una investigación cualitativa, una
descripción densa, una comprensión experimental y múltiples realidades,
desde donde se construye el conocimiento.

Para concluir, podemos afirmar que el paradigma de la investigación cualitativa


es el punto de partida del conocimiento científico, es la realidad que mediante
la investigación le permite llegar a la ciencia, el científico observa, descubre,
explica y predice aquello que lo lleva a un conocimiento sistemático de esa
realidad, además tanto los fenómenos, los hechos y los sujetos son
rigurosamente examinados o medidos en términos de cantidad, intensidad o
frecuencia, por lo que la realidad se considera estática y se pretende
objetividad en el investigador ya que las situaciones “extrañas” que afecten la
observación y la objetividad del investigador se controlan y evitan. Igualmente
Alvira (1982, citado por Nieto y Rodríguez 2010), manifiesta que los
paradigmas es un conjunto de creencias así como de actitudes, como una
visión del mundo compartida por un grupo de científicos que implica una
metodología determinada. El paradigma es un esquema teórico, o una vía de
percepción y comprensión del mundo, que un grupo de científicos ha
adoptado.

Método de investigación etnográfica

La ruta a seguir para abordar un fenómeno desde la perspectiva del paradigma


pos positivista con enfoque cualitativo es el objeto de estudio del método
etnográfico, consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos,
personas, interacciones y comportamientos que son observables.

En este sentido, La etnografía es una descripción e interpretación de un grupo


o de un sistema social o cultural. Cresswell, citado por Álvarez y Jurgenson
(2012: 76-77), señala que esta debe requerir un estudio por medio de la
observación participante en la cual el investigador se encuentre inmerso en las
actividades cotidianas del grupo o bien realizar entrevistas individuales con
sus miembros.

El método de investigación etnográfico, tiene como meta captar la visión de


los nativos, su perspectiva acerca del mundo así como el significado de las
acciones y situaciones sociales relacionadas con las personas cuyas acciones
y pensamiento se desea comprender. En este estudio será el método
etnográfico cuya estructura refleja la descripción del método, la determinación
del nivel de participación, la recolección de la información el nivel de
objetividad, la confiabilidad, la validez y el análisis e interpretación de la
información

Etnografía en un sentido amplio, es aquella disciplina que abarca diferentes


ciencias particulares, naturales y sociales, que tiene el ser humano como
objeto de estudio. Por un lado, incluye la antropología física, la paleontología
y la arqueología. Por otro, la antropología social y cultural, la etnología, la
lingüística descriptiva y ciertos aspectos de la vida social (Pujadas, Comas y
Roca (2010:17).

En consecuencia, al proponer describir los cuidados humanos: vinculación con


cáncer de mama en la mujer, se interpreta el significado que tiene el enfoque
cualitativo de la investigación, es aconsejable elaborar la escritura etnográfica
con el proceso mismo de la observación, así se evita que los datos recopilados
conduzcan al investigador por un camino distinto al de sus objetivos, elucidar
las causas que motivaron el retardo en la culminación de sus trabajos de
investigación, teorizar desde la dialogicidad de los actores, las estrategias que
se pueden implementar para culminar con éxito la investigación.

La etnografía es atendida como un método cualitativo que se propone estudiar


la realidad en su contexto natural, tal y como sucede intentando sacar sentido
de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen
para las personas implicadas.

Entrada al campo

Es el proceso por el cual los investigadores van accediendo progresivamente


a la información fundamental para su estudio, en un primer momento la
entrada al campo supone simplemente un permiso que le hace posible entrar
al área de estudio para poder hacer las observaciones, pero más tarde llega a
significar la posibilidad de recoger la información que los participantes solo
proporcionan a aquellos en quienes confían. En este sentido, la entrada al
campo es un proceso casi permanente que se inicia y que termina al finalizar
el estudio. (García J. 1994, pág. 72).

En esta investigación el campo seleccionado para el estudio fue el hospital


oncológico virgen del valle, ubicado en la parroquia catedral, municipio Heres,
avenida germanía ciudad bolívar. En el cual se pudo observar presencia de
personas que allí laboran, y también de personas que asisten para las
consultas y otras que reciben tratamiento quimioterapéutico.

Luego de dirigir oficios a las autoridades respectivas tales como director del
hospital, coordinadora jefe de enfermería, el acceso fue fácil accediendo así al
hospital oncológico virgen del valle.

Con la ayuda de la coordinadora jefe de enfermería pudimos realizar un


recorrido dentro de la institución, p ara conocer las diferentes áreas y espacios
que utilizan, y a su vez la misma nos explicó las diferentes patologías que allí
tratan, el tipo de tratamiento que aplican, y observamos a varios usuarios que
se encontraban para el momento en la institución. Nos explicó que allí se
realiza quimioterapia, dependiendo del estadio en que se encuentre el tumor
y la localidad, si el tumor no disminuye de tamaño o no cede, se canaliza el
paciente para una intervención quirúrgica si fuere necesario.

En este sentido en la institución se presta un servicio gratuito con un personal


de enfermería que atiende con ética y vocación a muchas personas entre
adultos y niños que día a día batallan contra el cáncer.

Es oportuno comentar que para tener acceso al campo donde se efectúa la


indagación, el investigador precisa establecer contacto con las personas
involucrada en la problemática objeto de estudio, ya que esto le permitirá saber
cómo interrelacionarse con ellos, y a su vez conocer el lugar y las normas que
rigen el funcionamiento.

Selección y descripción del escenario

La selección del escenario, es aquel en el cual el investigador obtiene fácil


acceso, establecer una buena relación con los informantes y recoge los datos
directamente relacionados con los intereses de la investigación.
La decisión sobre el lugar donde se obtendrá la información es muy importante
para el éxito de la investigación por lo que hay que tomarse el tiempo necesario
para reflexionar cual sería el mejor lugar o escenario donde se obtenga la
información.

Para veliz (2009), señala que cuando se trata de identificar el escenario donde
ocurre el estudio, es importante que el investigador deba saber cuál es el lugar
más idóneo para realizar un trabajo (p. 194).

El escenario general de esta investigación fue el lugar donde se desarrollaron


los acontecimientos, el hospital oncológico virgen del valle, este hospital
depende del complejo hospitalario universitario Ruíz y Páez, está ubicado en
la avenida germanía parroquia catedral, municipio Heres, ciudad bolívar,
estado bolívar. Este centro hospitalario es el primero que presta sin costo
alguno tratamiento de calidad contra el cáncer a la población local y otras
regiones del estado bolívar. Este ente de salud pública, fue inaugurado el 24
de agosto del año 2010. El director Dr. Diego Mota, junto a todo el personal de
enfermería, y el equipo de salud brindan cuidados con calidad y calidez de
atención a todos los usuarios que allí asisten, con el objetivo de tratar de
disminuir la mortalidad por esta causa en el país, pues su principal
preocupación es que los tratamientos quimioterapéuticos sean suministrados
a todos los pacientes que lo ameriten.

La meta de esta gran familia es sembrar esperanza y aumentar la ayuda a las


personas para ayudarles en la recuperación de su salud ya que cada día hay
una persona más que batalla contra el cáncer.

El hospital oncológico Virgen del valle a través de un equipo multidisciplinario


se preocupa para que los usuarios logren tener un nivel de optimismo para
enfrentar esta enfermedad.
Selección del portero

Según Taylor (1987) dependiendo de la posición epistemológica y teórica del


investigador se habla del portero, que es una persona que nos sitúa en el
campo y nos ayuda en el proceso de selección de participantes en el caso de
realizar entrevistas o grupos focales, por tanto los porteros son personas que
permiten a los investigadores cualitativos acercarse y comprender en
profundidad la realidad social a estudio. (p. 72).

En esta investigación se seleccionaron como informantes claves: la licenciada


Esther Gutiérrez coordinadora jefe de enfermería del hospital oncológico
virgen del valle y la t.s.u.norkys Gonzales, responsable del departamento de
registro y estadística. Ellas como porteras, con mucho profesionalismo y de
manera cordial nos atendieron y a su vez permitieron la entrada al escenario,
a través de la comunicación verbal y escrita, y pudimos realizar las entrevistas
respectivas con las cuales obtuvimos la información que requerimos y dar
origen a esta investigación.

Selección y descripción de las informantes claves

Los informantes claves son personas de mucho valor para las investigaciones
cualitativas, porque conocen los hechos y tienen la experiencia. Ellos pueden
rebatir, confirmar, ampliar, mostrar un mundo nuevo, un contexto diferente a
la vista del investigador.

En este sentido Martínez( 2013) y Mendieta(2015), quienes lo asumen como


los sujetos que contextualizados dentro del fenómeno, tienen su propia forma
de entender, ofrecer y proveer la información que conduzca a la investigación
del hecho.

Mendieta (2015) señala que:


El informante clave es el sujeto que lo sabe todo, habla del fenómeno en
relación a todo y el que tiene el conocimiento en cuanto a las relaciones y todos
sus miembros.

La relación entre entrevistador e informante es en gran medida unilateral. A


través de ella, el entrevistador tiene la oportunidad de realizar un estudio y los
informantes probablemente obtienen algo, la satisfacción de que alguien
piense que sus vidas y modos de ver tienen importancia.

Los informantes claves de esta investigación fueron (3) personas que padecen
de cáncer de mama y que continúan asistiendo a la consulta de oncología en
el hospital oncológico virgen del valle, ellas fueron las señoras: vida, fe y
esperanza.

Informante clave Sra. Vida

Informante femenino de 37 años de edad, natural y procedente de san Félix,


casada, madre de 2 hijos, de ocupación del hogar, con IDX: carcinoma
invasivo tipo mixto indiferenciado de mama derecha st IIIA, refiere inicio de
enfermedad hace (1) año el cual se le diagnosticó cáncer de mama en el año
2018. Antes del diagnóstico comienza a presentar nódulo en región axilar y
mama derecha, no doloroso y con crecimiento progresivo, le solicitan un
ecosonograma de mama y es intervenida quirúrgicamente y se le realiza una
mastectomía radical en el complejo hospitalario universitario Ruíz y Páez. La
informante vida manifiesta que quedó impresionada y refiere que no tenía
conocimiento de dicho diagnóstico, con la ayuda del equipo de salud, su
esposo y familia ha logrado aceptar y superar este proceso. El tratamiento
indicado es administrado en el hospital oncológico “virgen del valle” de ciudad
bolívar donde actualmente recibe su (3) tratamiento quimioterapéutico para
un total de (6) ciclos de quimioterapia cada (21) días.

Informante clave Sra. Fe

Informante femenino de 59 años de edad, natural de Caicara del Orinoco y


procedente de la localidad, madre de 2 hijos, ocupación peluquera, con IDX:
ca ductal de mama izquierda PT2N2M0, refiere inicio de enfermedad desde el
mes de marzo del año en curso, refiere antes del diagnóstico presencia de
nódulo en mama izquierda, de 4 meses aproximadamente, donde le realizan
mamografía y una biopsia que resulta positiva para el diagnóstico de ca de
mama, y el médico tratante decide una intervención quirúrgica para
mastectomía radical, por la impresión de los resultados que obtuvieron y la
información dada por familiares fue impactante la noticia pero acepto su
diagnóstico de forma positiva, su tratamiento indicado es administrado en el
hospital oncológico “virgen del valle” de ciudad bolívar donde actualmente
recibe su (4) tratamiento quimioterapéutico para un total de (3) ciclos de
quimioterapia cada (21) días.

Informante clave Sra. Esperanza

Informante femenino de 64 años de edad, natural de Guarenas y procedente


de esta localidad, soltera, madre de 8 hijos de ocupación del hogar, con IDX:
carcinoma ductal infiltrante de mama derecha ST II-B, refiere inicio de
enfermedad hace (1) año antes del diagnóstico comienza a presentar nódulo
en mama derecha, no doloroso, de crecimiento progresivo, motivo por el cual
acude al médico especialista, le realizan mamografía y biopsia donde le
diagnostican ca de mama y el médico tratante junto al equipo de salud decide
realizar una intervención quirúrgica de emergencia para una mastectomía
radical, refiere que la notica la tomo normal, sin reproches ni culpa con mente
positiva de que todo va a estar bien tiene el apoyo de sus hijos y el equipo de
salud que son excelentes en su labor profesional, su tratamiento indicado es
administrado en el hospital oncológico “virgen del valle” de ciudad bolívar,
donde actualmente inicia su (1) quimioterapia para un total de (6) ciclos de
quimioterapia.

Establecimiento de rapport

El rapport es cuando al relacionarse y comunicarse con otra persona, se


genera un espacio de igualdad entre estas, donde el objetivo es lograr que el
otro con el que se está desarrollando la comunicación sienta que está siendo
entendido sin ninguna dificultad, como si de alguna forma existiera una
conexión entre las personas, generando de esta forma que el otro se sienta
cómodo y a gusto en la situación comunicativa.
De tal manera, que el rapport según Taylor Bogdan (1992) es la meta de todo
investigador de campo, es comunicar la simpatía con los informantes y lograr
su aceptación sincera. (p.83).

La experiencia vivida al lograr establecer rapport con las informantes fue fluida
y espontánea, adaptándose a la realidad con naturalidad, y respeto, lo que
propicio mucha colaboración de las personas investigadas y pudieron expresar
sus experiencias, a pesar de que las informantes no quieren recordar esta
etapa dolorosa que aún viven.

Técnicas de recolección de la información

El método de investigación etnográfico supone una amplia combinación de


técnicas y recursos metodológicos entre los cuales se mencionan los
siguientes:

Observación no participante y registro estructurado de observación

Esta técnica es empleada en las etapas preliminares de la investigación


cualitativa. La observación no participante es aquella donde el “observador no
pertenece al grupo que estudia” (Sánchez, 2016, p. 41), se caracteriza por ser
rigurosa a fin de obtener información intencionada y selectiva de la realidad
humana. Para ello es necesario contar con un registro estructurado que capte
los elementos básicos del entorno social, la misma que servirá de base para
focalizar las acciones del posterior proceso de observación participante. Es
importante mencionar que la información recabada en la observación no
participante, deberá ser corroborada por medio de las observaciones
participantes y entrevistas directas con los participantes de la investigación.

Observación participante y diario de campo

La observación participante es una técnica de investigación utilizada para


recabar datos sobre las personas, los procesos, las culturas y
comportamientos. Se caracteriza por ser flexible, permitiendo además proveer
datos específicos de la vida cotidiana de las personas. “El objetivo de la
observación participante es estudiar in situ, desde dentro, involucrando
investigador e informantes en interacción social en el espacio natural de estos
últimos” (Caïs, Folguera, & Formoso, 2014, p. 70). La observación participante
es una actividad que se la lleva a cabo desde el interior de las realidades
humanas que se pretende investigar. El proceso de observación participante
tiene como primera acción ganar acceso físico y social del escenario de
estudio, con la finalidad de decidir qué fenómenos o situaciones serán
observados, así como cuándo y de qué forma se realizará la observación.
Estas decisiones deben ser sustentadas teórica y metodológicamente.

La entrevista individual estructurada

Este tipo de entrevista se basa en una serie de preguntas preestablecidas e


invariables que están plasmadas en un cuestionario guía.

Según, (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, p. 403) “el entrevistador


realiza su labor siguiendo una guía de preguntas específicas y se sujeta
exclusivamente a ésta; el instrumento prescribe qué cuestiones se
preguntarán y en qué orden”.

Las funciones que cumple el cuestionario son:

Cubrir de forma global el tema de investigación.

Mantener la distancia profesional con la persona entrevistada.

Prestar la debida atención al testimonio del entrevistado.

Sin embargo, el investigador cualitativo, en base a las respuestas


proporcionadas por el entrevistado, puede explorar otros aspectos no
considerados en el cuestionario, sin que ello resulte en una desviación de los
objetivos de la entrevista y por el contrario contribuya a una mejor comprensión
del problema objeto de estudio.

La entrevista individual en profundidad

La entrevista en profundidad es una técnica de indagación de corte personal,


directa y no estructurada, que es aplicada principalmente para diseños de
historias de vida. En este mismo orden de ideas según,” (Balcázar, González,
Gurrola, & Moysén, 2013, p. 60). “Cabe subrayar que las entrevistas a
profundidad permiten conocer a la gente los bastante bien como para
comprender lo que quiere decir, y crear una atmósfera en la cual se exprese
libremente”.

En este tipo de entrevistas es necesario realizar varias sesiones con la misma


persona, teniendo por objetivo que el entrevistado exprese libre y
detalladamente sus creencias y sentimientos, permitiendo descubrir las
razones fundamentales de sus actitudes y comportamientos.

Para Martínez (2010, pág. 99), la entrevista es un instrumento teórico que tiene
gran sintonía epistemológica con el enfoque cualitativo y también con su teoría
metodológica. De igual forma señala el autor mencionado anteriormente que
dicha entrevista adopta la forma de un dialogo coloquial o entrevista
semiestructurada, complementada, posiblemente, con algunas otras técnicas
y de acuerdo con la naturaleza específica y peculiar con la investigación a
realizar.

El almacenamiento de los datos

Una vez que se ha seleccionado una técnica de recolección de datos o la


combinación de ellas, es necesario establecer un sistema de almacenamiento
de datos o archivo de datos. Los archivos de datos “contiene la información
generada por los estudios de investigación, estos datos suelen ser material
codificado procedente de encuestas o material cualitativo recogido como parte
de estudios de investigación social, y que se ha puesto a disposición del
archivo para su análisis” (Gibbs, 2012, p. 238).

Así, por ejemplo, en las entrevistas se requieren de mecanismos de registro y


transcripción de las grabaciones realizadas, permitiendo de esta forma
identificar con facilidad los datos procesados.

Además, el investigador deberá hacer un análisis de contenido, es decir,


tendrá que examinar con detalle determinados productos culturales o
documentos representativos de las situaciones estudiadas como es
específicamente cuidados humanos: vinculación con cáncer de mama en la
mujer. Debido a su carga de significado, con el fin de obtener una descripción
global del contexto en el que se investiga.

Técnicas de análisis de la información

En el curso del estudio cualitativo, el investigador recoge abundante


información acerca de la realidad sobre la que se centra su trabajo. Un primer
tipo de tareas que deberá afrontar para el tratamiento de esa información
consiste en la interpretación y análisis de la información, es decir, en la
simplificación, el resumen, la selección de la información para hacerla
abarcable y manejable. Entre las tareas de análisis de la información
cualitativa, posiblemente la más representativa y al mismo tiempo las más
habituales sean las de categorización y codificación.

Para Arbeláez & Onrubia (2014, pág. 19), el objeto del análisis de contenido
Cualitativo es “verificar la presencia de temas, palabras o de conceptos en un
Contenido y su sentido dentro de un texto en un contexto”.

En efecto analizar la información se supone examinar sistemáticamente un


conjunto de elementos informativos para delimitar partes y descubrir las
relaciones entre las mismas y las relaciones con el todo. En definitiva, todo
análisis persigue alcanzar un mayor conocimiento de la realidad estudiada, y
en la medida de lo posible, avanzar mediante su descripción y comprensión
hacia la elaboración de modelos conceptuales explicativos. Por lo tanto, es
necesario realizar: la categorización, la estructuración, la triangulación, la
contrastación y la teorización, que describen a continuación:

Categorización

La categorización, constituye sin duda una importante herramienta en los


análisis de la información cualitativa, hace posible clasificar conceptualmente
las unidades que son cubiertas por un mismo tópico, la categorización es una
tarea simultánea a la separación en unidades cuando esta se realiza
atendiendo a criterios temático. La identificación y clasificación de elementos
es precisamente la actividad que realizamos cuando categorizamos y
codificamos un conjunto de datos. Consiste en examinar las unidades de datos
para identificar en ellas determinados componentes temáticos que nos
permitan clasificarlas en una u otra categoría de contenido. De acuerdo con
la Categorización para Martínez 2004 citado por (Arnaldo Claret Veliz 2013),
“La forma más concreta y práctica para hacer una categorización es transcribir
las entrevistas, grabaciones y descripciones en los dos tercios derechos de las
páginas, dejando el tercio izquierdo para la categorización, re categorización
y anotaciones especiales.”(Pág. 184).al examinar la información vamos
reflexionando acerca del contenido de la misma, nos preguntaríamos por el
tópico capaz de cubrir una unidad. De este modo se van proporcionando
categorías provisionales, que a medida que avanza la codificación pueden ir
siendo consolidadas, modificadas, suprimidas a partir de la comparación entre
los datos agrupados bajo una misma categoría o a partir de la comparación
con los datos incluidos en otras diferentes.

Estructuración

La estructuración es el acto de extraer las categorías obtenidas durante el


proceso de categorización, para integrar las categorías menores a categorías
mayores que puedan ser comprendidas con facilidad, es decir, extraer las
partes que integran el fenómeno objeto de estudio, para integrarlas al
fenómeno como tal, para que pueda ser comprendido integralmente, para ello
se utilizan gráficos con flechas y colores que indiquen las relaciones existentes
entre las partes del fenómeno y el fenómeno mismo.

Continuando en este orden de ideas, Martínez (2004), señala lo siguiente: el


mejor modo de comenzar la estructuración es seguir el proceso de integración
de categorías menores o más específicas en categorías más generales y
comprensivas. En última instancia, la estructura podría considerarse como una
gran categoría, más amplia, más detallada y más compleja, como el tronco del
árbol que integra y une todas las ramas. Igualmente, debe considerarse como
una ayuda inestimable la elaboración frecuente de diseños gráficos ( con
flechas, tipos de nexos, relaciones, etc.), ya que permiten integrar y relacionar
muchas cosas y ayudan a captarlas en forma simultánea.(pág. 79).La
estructuración, constituye una herramienta importante de la actividad
investigativa, ilustran el procedimiento y el producto de la verdadera
investigación, es decir, como se produce la estructura o síntesis teórica de todo
el trabajo y, también, como se evalúa.

Triangulación

Al efectuar una investigación siguiendo la directriz del paradigma pos


positivista con enfoque cualitativo, la cual se fundamenta en una relación de
subjetividad e intersubjetividad, entre el sujeto investigador y los sujetos
investigados, es ineludible la utilización de técnicas que proporcionen la
validez y la confiabilidad que esta perspectiva de investigación amerita, para
ello se cuenta con estrategias, entre las que se encuentran en la triangulación.
La triangulación es el principio básico que consiste en recoger y analizar datos
desde distintos ángulos para compararlos y contrastarlos entre sí. En este
sentido,” la triangulación de varios métodos y por tanto, metodologías, es una
de las estrategias metodológicas dentro de un mismo proyecto de
investigación que aumenta la fiabilidad y mejora la comprensión” (Della Porta
y Keating, 2013, pág. 51).en esta investigación se desarrolló, la triangulación
de informantes, contrastando los testimonios de los informantes en relación a
las categorías que emergieron de los testimonios.

Contrastación

La finalidad fundamental de la contrastación es contraponer los hallazgos del


estudio, con los reflejados por otros investigadores en la misma área temática,
con la finalidad de encontrar coincidencias y discrepancias que contribuyan a
fortalecer la génesis del conocimiento.

Así mismo para Arnaldo Claret Veliz (2013), expresa que la contrastación
“consiste en comparar y contrastar las conclusiones del trabajo con las de otros
investigadores, cuyos Hallazgos fueron presentados y descritos en el marco
teórico referencial”. (pág. 182).

Esta etapa de la investigación consiste en relacionar y contrastar sus


resultados con aquellos estudios paralelos o similares que se presentaron en
el marco teórico referencial, para ver como aparecen desde perspectivas
diferentes o sobre marcos teóricos más amplios y explicar mejor lo que el
estudio verdaderamente significa. Aunque el marco teórico referencial solo nos
informa de lo que han realizado otras personas, en otros lugares, en otros
tiempos, y, quizá, también con otros métodos, sin embargo, igualmente
rigurosos, sistemáticos y críticos, no solo nos permitirá entender mejor las
posibles diferencias, sino que hará posible una integración mayor y, por
consiguiente, un enriquecimiento del cuerpo de conocimientos del área
estudiada, como se verá en el sector siguiente de la teorización.
Teorización

Se puede afirmar que el proceso de teorización, o mejor conocido, de


construcción de teoría desde el discurso cualitativo, está sumamente vinculado
con la categorización. Puesto que una vez que las categorías están
procesadas, codificadas, identificadas, clasificadas, agrupadas y bien
redactadas se puede proseguir con el proceso de perfeccionamiento y
producción intelectual, con la finalidad de elaborar síntesis explicativas,
modelos o teorías.

Desde la perspectiva de teppa (2012) manifiesta que:” El método utilizado


generalmente para el proceso de teorización es el método comparativo
constante, el cual consiste en descubrir la teoría desde la información, a través
de un procedimiento general de varios análisis comparativos, de manera
repetida y recursiva hasta la saturación que proporciona densidad a la teoría”.
(pág. 95).

En esta investigación, la teorización es un proceso complejo que reúne y


agrupa el conocimiento que se genera en la estructuración y que luego se
sintetiza y corrobora en la contrastación con los investigadores que
previamente abordaron el fenómeno en realidades similares. Sin más
preámbulos, la teorización se sintetiza de la siguiente manera: el proceso de
teorización utiliza todos los medios disponibles a su alcance para lograr la
síntesis final de un estudio o investigación. Más concretamente, este proceso
tratará de integrar en un todo coherente y lógico los resultados de la
investigación en curso, mejorándolo con los aportes de los autores reseñados
en el marco teórico referencial después del trabajo de contrastación.

MOMENTO IV

ELUCIDAD A LA REALIDAD
En una investigación regida por el enfoque cualitativo se maneja un gran
volumen de información, por lo que es imprescindible procesarla a fin de
extraer las categorías que permitan la emergencia de las estructuras, que al
ser contrastadas, se constituyan en el sendero para la construcción de las
teorías que darán respuesta a los objetivos de la investigación.

Desde este punto de vista, para elucidar los hallazgos de esta investigación
procedí, en primer lugar, a realizar el proceso de categorización de la
información, efectuándolo según las orientaciones de Martínez (2004)
categorizar “consiste en clasificar las partes en relación con el todo, de
describir categorías o clases significativas, de ir constantemente diseñando y
rediseñando, integrando y re-integrando el todo y las partes, a medida que se
revisa el material y va emergiendo el significado de cada sector, evento, hecho
o dato” (p.71).

De acuerdo con esta aseveración, a continuación presento la transcripción de


las entrevistas en las unidades hermenéuticas (o cuadros de dialogo), los
cuales son cuadros de tres columnas, la primera para plasmar las categorías,
la segunda para la numeración de las líneas de las respuestas de los
informantes, y la tercera o columna de texto donde se transcriben dichas
respuestas. En esta última, procedo a identificar al informante con su nombre,
los títulos obtenidos, lugar, día, fecha y hora de la entrevista. De este material
se extraen las categorías a priori concebidas por el investigador, y las
categorías generadas a posteriori y que son las que dan la idea central o
unidad de análisis de lo expresado por el informante, las cuales en algunas
ocasiones fueron construidas utilizando una palabra que represente la idea
expresada por el informante, y en otras se indican tal como este las expresa
(categorías en vivo).Las categorías se identifican con el símbolo de una cruz
(+), y se escriben en negrillas. Cuando en una categoría convergen varias
ideas es subdividida en subcategorías. Las subcategorías o indicadores,
amplían la idea dada en la categoría y se identifican con un asterisco (*), las
subcategorías que originan una explicación se identifican con un trébol (♣), así
mismo, las categorías en vivo, se transcriben en letras cursivas y se utilizan cuando
la información debe ser presentada textualmente, de modo que no den lugar a dudas.
Esto es lo que da cuenta para extraer los referentes teóricos y vivenciales que cada
sujeto guarda en su mundo de vida y desde el explicita su percepción del otro o del
fenómeno en estudio.

Por otra parte, la numeración mostrada al lado de la categoría o subcategoría entre


paréntesis (), indica la línea o líneas de donde es extraída la información. Una vez
finalizada la categorización, llamada también reducción eidética, pues el material,
obtenido en las entrevistas de cada uno de los informantes, se reduce extrayendo las
ideas centrales y secundarias, lo que da origen a la estructuración o reducción
trascendental, la cual se cristaliza en la construcción de las estructuras individuales,
que luego se organizan en un todo integrado, para crear la estructura general que son
gráficos que dan cuenta de los hallazgos, procedentes de las estructuras individuales,
en forma esquemática, agrupando las categorías comunes y no comunes.

Cuadro 1.

Categorización de la entrevista

categorización N° Texto p.1


Informante: vida, de 37 años de
edad, residenciada en san Félix
parroquia vista al sol sector
Cristóbal colon c/ Italia
n°226,casada, ocupación del
hogar, con 2 gesta nacidos vivos
IDX: Carcinoma invasivo tipo
mixto indiferenciado de mama
derecha ST IIIA.

Lugar de la entrevista: hospital


oncológico virgen del valle ,
ubicado en la avenida Germania,
parroquia catedral, municipio Heres
, ciudad bolívar, estado bolívar. Día
2 de agosto del 2019 a las 9:20 am.
+ conoce usted lo que es 1
cáncer de mama () 2 I: Buenos días, ante todo queremos
3 agradecerte por aceptar participar
4 en nuestra tesis de investigación
5 para optar al título de licenciado(a)
6 en enfermería el cual se titula:
7 Cuidados Humanos: Vinculación
8 del cáncer de mama en la mujer.

Cuadro 1 (cont.)

categorización N° Texto p.2


9 Te realizaremos unas series de
10 preguntas si no tiene ningún
11 problema en responder, a
12 continuación:
13 E: buenos días, si no hay problema
14 con gusto.
15 I: ¿conoce usted lo que es cáncer
16 de mama?
17 E: Bueno amiga, para mí el cáncer
18 de mama de verdad que es una
19 enfermedad que yo me considero
20 que me la palpe yo misma a través
21 de una pelotica que me salió en mi
22 seno pero que te puedo decir.es
23 una enfermedad que nadie se
24 espera y me toco a mi tan joven.
25 I: ¿Cuál fue su reacción en el
26 momento que recibió la noticia que
27 tenía cáncer de mama?
28 E: : Bueno, yo al momento quien
29 me dio la noticia fue mi esposo y él
30 me dijo bueno este, necesito hablar
31 contigo no te quiero que te vayas
32 alterar ni nada de eso bueno y me
33 dije, yo más o menos ya lo
34 sospechaba ya y eso era lo más
35 importante cuando él me dijo,

Cuadro 1. (Cont.)

categorización N° Texto p.3


36 claro yo quede vermo porque
37 primero me habían dicho que era
38 un quiste después que me sacan la
39 pelota vi que era un tumor entonces
40 mi esposo me dice tienes cáncer de
41 mama entonces yo le dije yo lo que
42 le dije a él fue dios no le pone
43 cargas a uno que no pueda llevar y
44 si dios me puso esto en mi vida
45 bueno vamos palante, claro no, no
46 te de que uno eche su lloradita
47 porque si llore, llore, porque
48 cónchale tengo dos niños tengo
49 uno de once tengo uno de diez y
50 cómo van a quedar chiquitos no
51 sabía cómo, al momento uno se
52 pone como que no no sabe qué
53 hacer pero después uno le
54 consigue la solución a cada cosa,
55 después de ese día no he llorado
56 más porque bueno le doy gracias a
57 dios que he conseguido los
58 tratamientos por lo menos la quimio
59 eso es lo más lo que no se consigue
60 mucho aquí y todo pues todo no
61 normal dios es el único que
Cuadro 1 (cont.)

categorización N° Texto p.4


62 Nos ayuda dios sin él no podemos
63 hacer nada porque si nos ponemos
64 a pensar en uno entonces hay que
65 pedirle a papaíto que nos ayude
66 porque ve como está el país.
67
68
69 I: ¿Cómo cambio su vida después
70 de conocer este problema de salud
71 a nivel personal, social, y familiar?
72 E: bueno por lo menos como
73 cambio, no cambio en nada normal
74 lo tome normal no lo tome así de
75 que hay me voy a decaer no, este
76 mi familia me visita, mi familia no es
77 que estoy hay que necesito no, si
78 no están no están y si están, están
79 y por lo menos soy social yo voy a
80 todas partes, ve que voy hasta el
81 mercado, voy al centro y mi vida
82 normal como la tenía normalmente.
83 I: ¿Usted recibió ayuda psicológica
84 al conocer tener cáncer de mama?
85 E: todavía no, no.
86 I. ¿has recibido orientación sobre el
87 tratamiento de quimioterapia?
88 E: si, si, bueno que a través de la
quimioterapia uno puede llegar a
mejorar y al final hasta curarse de
Cuadro 1 (cont.)

categorización N° Texto p.5


89 Esto si uno lo trata a tiempo.
90 I: ¿Cómo percibió usted la atención
91 del personal de enfermería durante
92 su tratamiento?
93
94 E: Bien, bien, atienden bien son
95 tratable apoyan a las personas más
96 bien, no son así hay no, pero si son
97 cariñosas, son tratables que es lo
98 más importante.
99 Investigadora: bueno, sin más nada
100 que decir, muchas gracias por su
101 tiempo que tenga un bonito día.
102
103 Informante: Fe, 59 años de edad,
104 natural de Caicara del Orinoco
105 parroquia Cedeño c/ Eduviges de
106 Arismendi n° 15, ocupación
107 peluquera, con 2 gesta nacidos
108 vivos,IDX:Ca ductal de mama
109 Izquierda pt2n2m0.
110
111 Lugar de la entrevista: Hospital
112 Oncológico Virgen del Valle,
113 ubicado en la avenida Germania,
114 parroquia catedral, municipio
115 Heres , ciudad bolívar, estado
bolívar. Día 2 de agosto del 2019
hora 9:50 am.
Cuadro 1(cont.)

categorización N° Texto p.6


116 I: Buenos días, ante todo
117 queremos agradecerte por aceptar
118 participar como informante en
119 nuestra tesis de investigación para
120 optar al título de licenciado en
121 enfermería el cual se titula:
122 cuidados humanos vinculación con
123 cáncer de mama en la mujer. Te
124 realizaremos unas series de
125 preguntas si no tiene ningún
126 problema en responder, a
127 continuación:
128 E: Si, claro hija.
129 I: ¿Conoce usted lo que es cáncer
130 de mama?
131 E: bueno este para mí el cáncer de
132 mama es una enfermedad maligna
133 que se forma por medio de una
134 pelota en el seno de la mujer y si lo
135 tratamos con tiempo es curable.
136 I: ¿Cuál fue su reacción en el
137 momento que recibió la noticia que
138 tenía cáncer de mama?
139 E: Mira este, no fue así tan fuerte
140 porque eso lo recibí yo lentamente
141 me lo fueron soltando así como
142 bien despacito y no, y lo he
aceptado.

Cuadro 1 (cont.)

categorización N° Texto p.7


143 I: ¿Cómo cambio su vida después
144 de conocer este problema de salud
145 a nivel personal, social, y familiar?
146 E: Bueno la verdad es que mi vida
147 no ha cambiado no sigo siendo la
148 misma he claro con otros, con otra
149 mentalidad, ya si ok pero en sí, en
150 si yo personalmente yo no he
151 cambiado sigo siempre la misma yo
152 he tenido mucho apoyo de mi
153 familia.
154 I: ¿usted recibió ayuda psicológica
155 al conocer tener cáncer de mama?
156 E: No, no he recibido porque, si
157 tenía una cita pero no sé, no, pero
158 no he recibido creo que no la
159 necesito.
160 I: ¿ha recibido orientación sobre el
161 tratamiento de quimioterapia?
162 E: Estoy recibiendo mi 4
163 quimioterapia, este, al principio me
164 orientaron de cómo era el
165 tratamiento, los ciclo que son cada
166 21 días, he los efectos que tendría
167 con la quimio como las náuseas,
168 mareos, la caída del pelo, que

Cuadro 1 (cont.)
Categorización N° Texto p.8
169 Tengo que tomar mucho líquido
170 para no deshidratarme, pero te digo
171 algo a mí, gracias a dios no me han
172 afectado tanto estos síntomas para
173 nada, a otros pacientes se les cae
174 el pelo de inmediato y a mi mírame
175 ve, apenas si se me cayó un
176 poquito del resto todo bien gracias
177 a dios todo poderoso siempre he
178 estado positiva.
179 I: ¿Cómo percibió usted la atención
180 del personal de enfermería durante
181 su tratamiento?
182 E: De las enfermeras del
183 oncológico de acá del virgen del
184 valle he recibido una atención
185 maravillosa las enfermeras todas
186 muy humanitarias muy buenas en
187 todas mis sesiones que he tenido
188 son las consultas que he tenido con
189 los doctores espectacular
190 buenísimo aquí son muy buenas
191 las enfermeras oíste sí.
192 I: Bueno sin más nada que decir,
193 muchas gracias por su tiempo que
194 tenga un bonito día.
Cuadro 1(cont.)

categorización N° Texto p.9


195 Informante: Esperanza, de 64
196 años de edad, natural de
197 Guarenas, y procedente de esta
198 localidad, soltera, madre de 8
199 hijos, del hogar .IDX: Carcinoma
200 ductal de mama derecha ST-IIB.
201 Lugar de la entrevista: Hospital
202 Oncológico Virgen del Valle,
203 ubicado en la avenida Germania,
204 parroquia catedral, municipio Heres
205 , ciudad bolívar, estado bolívar. Día
206 2 de agosto del 2019 hora 10:30
207 am.
208 I: Buenos días, ante todo queremos
209 agradecerte por aceptar participar
210 como informante en nuestra tesis
211 de investigación para optar al título
212 de licenciado en enfermería el cual
213 se titula: cuidados humanos
214 vinculación con cáncer de mama en
215 la mujer. Te realizaremos unas
216 series de preguntas si no tiene
217 ningún problema en responder, a
218 continuación:
219 E: Si mami está bien pregunta.
220

Cuadro1 (cont.)
categorización N° Texto p.10
221 I: ¿Conoce usted lo que es cáncer
222 de mama?
223 E: Bueno este, yo considero que el
224 cáncer es una enfermedad muy
225 fea, que no se le desea a nadie
226 pasar por esto a mí se me formo
227 una pelotica en mi mama derecha,
228 pero no le hice caso a eso, después
229 es que me dicen que es cáncer que
230 tengo.
231 I: ¿Cuál fue su reacción en el
232 momento que recibió la noticia que
233 tenía cáncer de mama?
234 E: Me resigne, todo tranquila, un
235 poco mal pero me quede no,
236 supere rapidito todo tranquilo como
237 si no tuviera nada.
238 I: ¿Cómo cambio su vida después
239 de conocer este problema de salud
240 a nivel personal, social, y familiar?
241 E: A, no yo, veo todo igual, en mí
242 no ha cambiado nada, yo veo todo
243 igual, no ha cambiado, que yo sepa
244 no ha cambiado nada, nada, no, no,
245 no, todo igual, todo igual, yo vivo mi
246 vida como si nada.
Cuadro 1(cont.)

categorización N° Texto p.11


247 I: ¿Usted recibió ayuda psicológica
248 al conocer tener cáncer de mama?
249 E: Bueno de mis hijas, si, ellas son
250 las que me han estado ayudando
251 pa todo hija, pa ya, me llevan paca,
252 hacerme los examen, esas son las
253 que están andando conmigo porai.
254 I: ¿Ha recibido orientación sobre el
255 tratamiento de quimioterapia?
256 E: Bueno si, pero la verdad no
257 recuerdo exactamente las
258 recomendaciones, a mí se me
259 olvidan siempre las cosas hijas,
260 pero si te puedo decir es que tengo
261 que tomar mucho líquido, por lo de
262 las quimio hija, eso es lo que
263 recuerdo, ha, y la dieta que hay que
264 cumplir, hoy es mi primera quimio,
265 ahora no te puedo decir que se
266 siente porque apenas las voy a
267 comenzar y son 4 ciclos.
268 I: ¿Cómo percibió usted la atención
269 del personal de enfermería durante
270 su tratamiento?
271 E: bien, bien, todo bien mami son
272 muy cariñosas ellas.
273 I: Bueno, sin más nada que decir,
274 muchas gracias por su tiempo que
275 tenga un bonito día.

También podría gustarte