Está en la página 1de 40

BIOSEGURIDAD, ASEPSIA, GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS APLICADO

A LA ESTÉTICA

JULIAN DAVID LÓPEZ AGUDELO


DIRECCIÓN DE CONTROL DE FACTORES DE RIESGO
SECRETARÍA DE SALUD ENVIGADO
CURSOS DE BIOSEGURIDAD

La Dirección de Control de Factores de Riesgo de la


Secretaría de Salud, mediante contrato con el CEFIT, oferta
capacitación en bioseguridad para las personas que laboran
en establecimientos de estética en municipio de Envigado

Requisitos:
• Laborar en un establecimiento ubicado en el municipio y
que el establecimiento haya tenido visita de inspección.
• Vivir en Envigado y estar Sisbenizado.

Mayor información: 444 45 60, CEFIT


MARCO NORMATIVO NACIONAL
LEY 9 DE 1979
CÓDIGO SANITARIO NACIONAL

DECRETO 2676 DE
2000 RESOLUCIÓN 2117 DE
LEY 711 DE 2001 2010
Reglamenta la Por la cual se
gestión integral de Establece los requisitos
reglamenta el ejercicio para la apertura y
los residuos de la ocupación de la funcionamiento de los
hospitalarios y cosmetología establecimientos de
similares. ornamentación

RESOLUCIÓN 1164 GTC - 24 RESOLUCIÓN 2263 DE


DE 2002 Guía 2004
Adopta el manual de técnica Por la cual se
procedimientos para colombiana establecen los requisitos
RESOLUCIÓN 797 DE 2004
la gestión integral de para la apertura y
separación Reglamenta la Decisión 516
los residuos funcionamiento de los
hospitalarios y en la fuente sobre
centros de estética
similares de residuos Control y Vigilancia Sanitaria
de Productos Cosméticos

RESOLUCIÓN 3924 DE
RESOLUCIÓN 2827 2005
DE 2006 Por la cual se adopta la
Adopta el manual de Guía de Inspección para
bioseguridad la Apertura y
Funcionamiento de los
Centros de Estética
COMPONENTES BÁSICOS DEL MANUAL DE
BIOSEGURIDAD

• Introducción
• Objetivo
• Definiciones
• Caracterización de Servicios prestados
• Conductas básicas de bioseguridad
• Elementos de protección personal (EPP)
• Técnicas de Asepsia
• Normas de seguridad para uso de cosméticos
• Gestión integral de residuos hospitalarios y similares
• Factores de riesgo ocupacionales
BIOSEGURIDAD (RESOLUCIÓN 2827 DE 2006)
CONDUCTAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD

• Asumir que la sangre y líquidos corporales de las personas


pueden ser portadores de los virus de hepatitis, VIH u otra
infección transmitida por la sangre.

• Aplicar técnicas y procedimientos destinados a proteger al


personal que conforma el equipo de trabajo de la posible
infección con ciertos agentes patógenos durante las
actividades de atención a personas
BIOSEGURIDAD
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Indumentaria

• Procedimientos: material
repelente, manga larga o ¾ y
zapato cerrado de uso exclusivo.

• Manejo de residuos: específico


para esta actividad y en material
adecuado, que provea protección
al manipulador de los residuos.

• Para estética facial cofia o


redecilla.
BIOSEGURIDAD
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

GUANTES: de acuerdo a la
actividad a desempeñar se
debe utilizar el material y
calibre adecuado.

• Procedimientos
• Asepsia
• Manejo de residuos
BIOSEGURIDAD
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Protección Visual
BIOSEGURIDAD
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Tapabocas:

• Procedimientos: repelente y
trama cerrada < 10 micras

• Asepsia y manejo de químicos:


con filtros específicos para
solventes orgánicos y bases
amoniacales o respiradores de
libre mantenimiento

• Manejo de residuos: repelente


y trama cerrada < 10 micras
TÉCNICAS DE ASEPSIA
• LIMPIEZA
• DESINFECCION
• ESTERLIZACION
TÉCNICAS DE ASEPSIA
LIMPIEZA
Acciones para descontaminación de los equipos, herramientas, utensilios, superficies inertes
y cutáneas, se realiza para remover el grueso de la biocarga (organismos y residuos) o
suciedad visible, garantizando la efectividad de los procesos de desinfección y esterilización

Estas acciones anteceden a los procesos de desinfección y esterilización, por lo cual se debe
realizar previo la aplicación de agentes desinfectantes o esterilizantes.
LIMPIEZA
Detergentes
Para la limpieza se usan los detergentes, estos son
compuestos que permiten variar la tensión superficial del
agua y son los responsables de dilución de la suciedad.
Tipos de Detergentes Acción
Alcalinos o básicos Elimina principalmente la suciedad
grasas, ceras, incrustaciones calcáreas,
sarro;

Ácidos Eliminan la suciedad mineral, es decir


suero, cemento, etc.;

Neutros Eliminan la tensión superficial del agua y


la suciedad que contenga poca o ninguna
materia grasa.
Previene la presencia de virus, bacterias y enfermedades
que se transmiten a través del contacto de diversas
superficies o que están en el ambiente.
LIMPIEZA
Para lograr una limpieza exitosa, se deben seguir las siguientes recomendaciones:

Designar a una persona responsable y contar con suficiente material disponible mientras el
establecimiento esté prestando servicios.

Los residuos sólidos del instrumental o aparatología deben ser removidos mecánicamente dentro de
una pequeña trampa de agua con detergente que permita la visión directa del objeto que se manipula.

Finalmente los implementos serán enjuagados y secados para someterlos al proceso de desinfección y
esterilización pertinente.

Los equipos eléctricos que no toleran la inmersión deben tener limpieza mecánica unidireccional

El personal que se desempeña en las labores de descontaminación de las diferentes herramientas,


equipos y utensilios y superficies debe usar los elementos de protección personal.
DESINFECCIÓN

Proceso físico o químico que reduce agentes patógenos


tales como bacterias, hongos, virus y protozoos, a un
nivel que no dañan la salud.
Nivel Elimina Modo de uso Tiempo

De acuerdo al producto,
Microorganismos, hongos, virus y algunas
Alto Actúa por inmersión de los objetos. aproximadamente 20 a
clases de esporas
45 minutos.

Mínimo de 20 minutos
Intermedio Bacterias, hongos y algunos virus. inmersión y pulverización
de exposición

30 segundos a 2
Bajo Algunas agentes: bacterias, virus y hongos. Frotamiento y pulverización.
minutos
DESINFECCIÓN
CLASIFICACIÓN SPAULDING APLICADA A LA ESTÉTICA
Artículos no Virtualmente no existe riesgo documentado de transmisión de agentes infecciosos.
críticos
Pertenecen a esta categoría: Artículos que no entran en contacto con el usuario, muebles y
suelo.

Deben ser descontaminados con desinfectantes de bajo nivel.

Artículos Contactan con mucosas o piel intacta


semicríticos
Pertenecen a esta categoría: tijeras, peinillas, guías, entre otros

Como mínimo requieren desinfección de alto nivel, usando desinfectantes químicos.

Artículos críticos Presentan un alto riesgo de infección si son contaminados por algún microorganismo.

Dentro de esta categoría están cuchillas, alicates, cortaúñas, entre otros

Estos instrumentos deben ser esterilizados con químicos o desechados


DESINFECCIÓN

PARA ESCOGER UN DESINFECTANTE


HAY QUE TENER EN CUENTA:

• Acción rápida y de amplio espectro


bactericida, fungicida, virucida y
esporicida.

• Cantidad vs eficacia.
MÉTODO DE PREPARACIÓN
Formula para la preparación del hipoclorito de sodio para desinfectar áreas, superficies y utensilios no metálicos:

V= cd*vd
cc *10
V: volumen
Cd: concentración deseada (en partes por millón - ppm)
Vd: volumen deseado (en mililitros - ml)
Cc: concentración conocida (en partes por millón – ppm*)

CONCENTRACIÓN Y VOLUMEN DESEADOS PARA DILUIR HIPOCLORITO EN UN LITRO DE AGUA


200 ppm (pisos,
paredes, baños, 500 ppm (artículos
Presentación del hipoclorito de sodio 1000 ppm 5000 ppm
traperos, mesas de semicriticos)
trabajo)

3,25 % (limpido) 6,15 ml 15,38 ml 30,76 ml 153,846 ml

5,25% 3,80 ml 9,52 ml 19,04 ml 95,23 ml

6% 3,3 ml 8 ml 17 ml 83 ml

13% 1,5 ml 4 ml 8 ml 40 ml
ESTERILIZACIÓN

Proceso por el cual se elimina la


totalidad de microorganismos.

Físico: procesos mediante


temperatura, radiación, tiempo
(calor húmedo o calor seco).

Químico: utilización de químicos


a concentraciones y tiempo de
exposición adecuadas
(inmersión).
REGISTRO DE ACTIVIDADES DE ASEPSIA
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

Marco normativo:

• Decreto 351 de 2014


• Resolucion1164 de 2002
• Resolución 2827 de 2006
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
Decreto 351 de 2014
Artículo 5. Clasificación.
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
Decreto 351 de 2014
Artículo 6. Obligaciones del generador.

• Formular, implementar, actualizar y tener a disposición de las autoridades, el plan de gestión integral de
residuos hospitalarios y similares.

• Capacitar al personal encargado, con el fin de prevenir o reducir el riesgo que estos residuos representan para
la salud y el ambiente, así como brindar los elementos de protección personal necesarios para la
manipulación de éstos.

• Contar con un plan de contingencia actualizado para atender cualquier accidente o eventualidad que se
presente y disponer de personal capacitado y entrenado para su implementación.

• Entregar al transportador los residuos debidamente embalados, envasados y etiquetados, de acuerdo con lo
establecido en la normatividad vigente.

• Conservar las certificaciones de almacenamiento, aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final, que
emitan los respectivos gestores de residuos peligrosos hasta por un término de cinco (5) años.
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PROVENIENTES DE
CENTROS DE ESTÉTICA, PELUQUERÍAS Y ACTIVIDADES
SIMILARES Y AFINES
(Resolución 2827de 2006)
La elaboración de este documento debe contemplar los siguientes programas y actividades:

• Diagnóstico ambiental sanitario

• Movimiento interno de residuos.

• Desactivación.

• Almacenamiento interno.

• Programa de formación y educación.

• Elaborar informe y reporte a las autoridades de control y vigilancia ambiental y sanitaria.

• Revisión constante y mejoramiento continuo de los programas y actividades.


DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SANITARIO

SEGREGACIÓN EN LA FUENTE

Consiste en la separación selectiva inicial de los residuos


procedentes de cada una de las fuentes determinadas, dándose
inicio a una cadena de actividades y procesos, cuya eficacia
depende de la adecuada clasificación inicial de los residuos.
Diagnóstico ambiental y sanitario

Es la caracterización de los residuos generados en cada área del establecimiento :


Cualitativa: tipo de residuo Cuantitativa: Cantidad de residuos
Área o Servicio Tipos de Residuos
Cabina corporal Residuos Peligrosos
(biosanitarios: gasas, guantes, Área o Tipo de Residuo (kg)
tapabocas) Servicio
Ordinario Reciclable biológico Cortopunzante químico
Residuos no Peligrosos (
reciclables: cartón, plástico) Cabina 0 2 3 0 0
corporal
Manicure Residuos Peligrosos
(biosanitarios: gasas, guantes, Manicure 0 3 4 0 0
tapabocas)
Residuos no Peligrosos ( Peluquería 0 0 5 1 2
reciclables: cartón, plástico)
Baños 5 0 0 0 0
Peluquería Residuos Peligrosos (residuos
biosanitarios: cabello, guantes,
tapabocas guantes) (químicos:
frascos de tintura, aluminio con
tintura) (Cortopunzante:
cuchillas)

Baños Residuos no Peligrosos


(ordinarios: papel higiénico,
toallas de papel)
CARACTERÍSTICAS DE RECIPIENTES
PARA LOS RESIDUOS

Livianos, que su tamaño permita


almacenamiento temporal.

Resistente a los golpes, sin aristas


internas, provisto de asas que
faciliten el manejo durante la
recolección.

Construidos en material rígido


impermeable, de fácil limpieza y
resistentes a la corrosión.

Rotulados de acuerdo al residuo


contenido.

LOS RECIPIENTES PARA RESIDUOS PELIGROSOS DEBEN SER DEL TIPO TAPA Y PEDAL.
CARACTERÍSTICAS DE RECIPIENTES
PARA LOS RESIDUOS
Dotados de tapa con buen ajuste, bordes
redondeados y boca ancha para facilitar el
retiro de la bolsa plástica.

Construidos en forma tal que, estando


cerrados o tapados, no permitan la entrada
de agua, insectos o roedores, ni el escape de
líquidos por sus paredes o por el fondo.

Capacidad de acuerdo con lo que establezca


el PGIRH de cada generador.

Los recipientes deben ir rotulados con el


nombre del departamento, área o servicio al
que pertenecen, el residuo que contienen y
los símbolos internacionales.
CARACTERÍSTICAS DE RECIPIENTES
PARA LOS RESIDUOS

• Rígidos, en polipropileno de alta densidad u otro polímero


que no contenga P.V.C.

• Resistentes a ruptura y perforación por elementos


cortopunzantes.

• Con tapa ajustable o de rosca, de boca angosta, de tal


forma que al cerrarse quede completamente hermético.

• Rotulados de acuerdo con la clase de residuo.

• Livianos y de capacidad no mayor a 2 litros.

• Tener una resistencia a punción cortadura superior a 12,5


newton.
CARACTERÍSTICAS DE LAS BOLSAS
PARA LOS RESIDUOS

• La resistencia de las bolsas debe soportar la tensión ejercida por


los residuos contenidos y por su manipulación.

• El material plástico de las bolsas para residuos infecciosos, debe


ser polietileno de alta densidad, o el material que se determine
necesario para la desactivación o el tratamiento de estos
residuos.

• El peso individual de la bolsa con los residuos no debe exceder los


8 kg.

• La resistencia de cada una de las bolsas no debe ser inferior a 20


kg.

• Los colores de bolsas seguirán el código establecido, serán de alta


densidad y calibre mínimo de 1.4 para bolsas pequeñas y de 1.6
milésimas de pulgada para bolsas grandes.
MOVIMIENTO INTERNO DE RESIDUOS (RUTA
SANITARIA)
Debe cubrir la totalidad del establecimiento; el generador elaborará un
diagrama del flujo o plano, donde identificará los recipientes utilizados para la
gestión de los residuos, el número y color de los recipientes a utilizar, así
como el tipo de residuo generado peligroso y no peligroso.
SISTEMA DE DESACTIVACIÓN
Baja eficiencia: Reduce biocarga del residuo para hacer segura
su manipulación. Se efectúa mediante aspersión de forma
uniforme, con un producto y concentración adecuada.
PRODUCTOS PARA LA DESACTIVACIÓN
ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES
Se refiere a los lugares destinados al almacenamiento de residuos
hospitalarios y similares. Estos residuos quedarán aislados de
lugares que requieran completa asepsia, minimizando de esta
manera, una posible contaminación cruzada con microorganismos
patógenos.
ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES

• Aislado del área de servicios asistenciales.

• Ubicado en la misma edificación donde se


generan los residuos, iluminación natural
y/o artificial.

• Disponer de espacios por clase de residuo,


de acuerdo con su clasificación (reciclable,
infeccioso, ordinario).
• Debe ser de uso exclusivo para almacenar
residuos hospitalarios y similares y estar
debidamente señalizado.
PROGRAMA DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓN
Capacitación interna en temas afines a la bioseguridad,
gestión de residuos, técnicas de asepsia, seguridad en
el trabajo entre otros.
Dirección Control de Factores de Riesgo
Secretaría de Salud de Envigado
profeivc@envigado.gov.co
residuos@envigado.gov.co
339 40 00 Ext. 4622 O 4279

También podría gustarte