Está en la página 1de 5

RESEÑA HISTÓRICA DE LA MASACRE DE LAS BANANERAS

LAURA VALENTINA BALANTA OTERO

LAURA KATHALINA CAÑON PINEDA

LAURA JULIANA SOSA LÓPEZ

ASIGNATURA: ÉTICA Y RELIGIÓN

DOCENTE: DORA GÓMEZ

COLEGIO LA GAITANA IED

BOGOTÁ D.C

2019
¿QUÉ ES MASACRE?

Masacre es un término utilizado para referirse a un tipo de asesinato, habitualmente de varias


personas, caracterizado por la indefensión de las víctimas. La expresión es de origen francés
(massacre) y es definida por el diccionario de la Real Academia Española como "matanza de
personas, por lo general indefensas, producida por ataque armado o causa parecida". Por su parte,
el Diccionario de uso del español de María Moliner, define la palabra como "matanza salvaje de
personas".
Aunque el término masacre es impreciso en sus alcances, suele aplicarse a situaciones en las que
existe una gran desigualdad de poder entre víctimas y victimarios, y los asesinatos se presentan
como crueles, alevosos e innecesarios. El sacerdote brasileño Leonardo Boff relaciona la masacre
con la cobardía. Pese a su cercanía conceptual, por regla general, los bombardeos de objetivos
civiles y los atentados terroristas, no suelen ser calificados como masacres.
MASACRE DE LAS BANANERAS

La masacre de las Bananeras fue una matanza de los trabajadores de la United Fruit Company que
se produjo entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928 en el municipio de Ciénaga, Magdalena cerca
de Santa Marta (Colombia). Un número indefinido de trabajadores murieron después de que el
gobierno de Miguel Abadía Méndez decidió poner fin a una huelga de un mes organizada por el
sindicato de los trabajadores que buscaban garantizar mejores condiciones de trabajo. El gobierno
de los Estados Unidos de América había amenazado con invadir Colombia a través de su Cuerpo
de Marines, si el gobierno colombiano no actuaba para proteger los intereses de la United Fruit
Company.
El 28 de noviembre de 1928 estalló una gran huelga en la zona bananera de Ciénaga, una huelga
masiva jamás vista en el mundo. Más de 25 000 trabajadores de las plantaciones se negaron a cortar
los bananos producidos por la United Fruit Company por productores nacionales bajo contrato con
la compañía. A pesar de tal presión, la United Fruit Company y sus trabajadores no lograron un
acuerdo colectivo, la huelga terminó con un baño de sangre: en la noche del 5 de diciembre, soldados
colombianos dispararon sobre una reunión pacífica de miles de huelguistas, matando e hiriendo a
muchos. La noche ha sido grabada en la conciencia de los colombianos por los novelistas Gabriel
García Márquez, en su obra Cien años de soledad, quien nació en la zona bananera un año antes
de la huelga; Álvaro Cepeda Samudio, en su novela La casa grande; y el dramaturgo Carlos José
Reyes, quien cuenta la historia a través de los ojos de un soldado recluta.

ANTECEDENTES DEL HECHO


El estímulo inicial para la exportación de banano vino de las prominentes familias de Santa Marta.
Con el desarrollo de la agricultura de exportación en otros lugares del país, trataron de romper su
aislamiento. La llegada de una compañía francesa les ayudó.
A finales del siglo XIX y comienzos del XX, varias compañías extranjeras intervinieron en agricultura
y en producción ganadera en la Costa Atlántica colombiana, especialmente en las regiones del río
Sinú, Mompox y Santa Marta. Una de las primeras fue la Compagnie Immobilier et Agricole de
Colombie que en la década de 1870 compró 20 000 hectáreas cerca de Santa Marta. Las élites
locales aprovecharon la renovación de la actividad económica estimulada por la compañía:
comenzaron a sembrar tabaco, cacao y caña de azúcar, que aquélla exportaba.
En 1881 un grupo de notables samarios obtuvo autorización para construir un ferrocarril de Santa
Marta al río Magdalena, y en 1887 iniciar un plan para mejorar el puerto. Por el mismo tiempo se
fundó la primera Sociedad de Agricultores y sus miembros comenzaron a experimentar con un nuevo
producto, el banano Gros Michel, una variedad desconocida hasta alrededor de 1885, cuando José
Manuel González importó las semillas de Panamá. Don José Manuel y un grupo de empresarios
samarios establecieron la primera plantación de banano de Colombia, en Ciénaga. Los experimentos
mostraban un potencial interesante: en 1889 Santa Marta exportó 5000 racimos, y tres años más
tarde esta cifra subió a 45 000.
Aunque la iniciativa fue colombiana, los empresarios locales no podían desarrollar plenamente la
industria bananera. La producción en gran escala para mercados internacionales requería enormes
cantidades de capital, por fuera de la capacidad de cualquier individuo o compañía en Colombia a
finales del siglo XIX. Debían construirse ferrocarriles para llevar los bananos al puerto, debían
mejorarse los equipamientos de éste, los barcos debían llegar a tiempo, y era necesaria una red bien
coordinada de distribución en el país importador. Además, en la región árida de Santa Marta,
los canales de riego eran una necesidad. Aparte de los altos requisitos de capital, el negocio del
banano era arriesgado: cualquier plantación podía borrarse fácilmente por agotamiento del suelo,
enfermedad del banano o huracanes. Estos factores favorecieron el desarrollo del banano por parte
de una gran compañía con base en el efluente industrial de Estados Unidos y con amplias
inversiones en muchas regiones.
El hombre que dirigía la United Fruit Company apareció primero en Colombia en 1890. Minor Cooper
Keith había salido de los Estados Unidos de Norte América para América Latina en la década de
1870, contratado por el gobierno de Costa Rica para la construcción de un ferrocarril.
Una vez terminado éste, Keith comenzó a producir banano como carga para que la línea ferroviaria
fuera rentable. Pocos años más tarde extendió sus operaciones bananeras a Santa Marta en
Colombia y a Bocas del Toro en Panamá. En 1892 adquirió 6100 hectáreas de terreno en Riofrío,
con las cuales fundó la Colombian Land Company; al mismo tiempo compró la concesión del nuevo
ferrocarril que se convirtió en la Compañía del Ferrocarril de Santa Marta (Santa Marta Railroad
Company). En 1899 se unió con otros dos estadounidenses para crear la United Fruit Company, una
empresa cuya sede comercial estaba situada en Boston, Massachusetts, Estados Unidos de
América. Al tiempo de su creación, la compañía controlaba el ochenta por ciento de la industria
bananera internacional.
Durante las primeras tres décadas del siglo XX, la industria del banano se expandió rápidamente. La
United Fruit Company no solo desarrolló sus operaciones también en Guatemala y Honduras. Para
1930 poseía 1 383 485 hectáreas de terreno, de las cuales 76 612 estaban dedicadas al banano;
habían construido 2434 kilómetros de ferrocarril, y poseía noventa barcos de vapor, conocidos como
la “Gran Flota Blanca”, que transportaban bananos a Norteamérica y Europa. Las exportaciones de
banano llegaron a los 65 millones de racimos al año.
En este año, Colombia era el tercer abastecedor mundial de banano, y este producto constituía el
siete por ciento de las exportaciones colombianas.
El capital que la United Fruit Company invirtió en la zona bananera y las conexiones de mercadeo
que estableció, abrieron nuevas oportunidades para algunos colombianos. La zona fue inundada por
trabajadores del puerto, del ferrocarril y del campo, por pequeños agricultores, comerciantes,
tenderos y agricultores ansiosos de producir banano. En alguna forma, esta gente se benefició de la
presencia de la United Fruit Company por la valorización del terreno, por el crecimiento de una
economía monetaria, y por nuevas posibilidades de empleo y mercado.
Para entender la transformación social que acompañó la rápida expansión de la producción bananera
y las tensiones ligadas a ella, debemos leer e investigar sobre cada uno de los principales grupos
sociales y sus relaciones con la United Fruit Company. Solamente así podrá ser posible comenzar a
entender las frustraciones de obreros, campesinos, comerciantes y algunos bananeros colombianos,
que hicieron erupción en la gran huelga de 1928.
BIBLIOGRAFÍA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Masacre
 https://es.wikipedia.org/wiki/Masacre_de_las_Bananeras
 https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/asi-fue-la-masacre-de-las-bananeras-
la-noche-de-la-verguenza-nacional-302386

También podría gustarte