Está en la página 1de 70

m •> m

VU- i'

H9UÜ^^^^^^H?I

EJER1A
Córmayudárse Üd y"ayudar & /os demás

R1EN£IAS JOSÉ RAFAEL PRADA R. y'\


JOSÉ RAFAEL PRADA RAMÍREZ

PSICOTERAPIA
Y CONSEJERÍA
Cómo ayudarse Ud. y ayudar a los demás

SEGUNDA EDICIÓN

INDO-AMERICAN PRESS SERVICE - EDITORES


Avenida Caracas No. 49-07
Apartado Aéreo 53274 - Chapinero
SANTAFE DE BOGOTÁ - COLOMBIA
Julio 1993
CONTENIDO

PREFACIO 9
PROLOGO 11

1 COMO SE HACE UN DIAGNOSTICO PSICOLÓ-


GICO . 13
Modelo de diagnóstico funcional 13
¿Cómo hacer las entrevistas? 16

2 OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA, ESCALAS,


TESTS 19

3 CONDUCTAS DEPRESIVAS 24
Síntomas depresivos 24
Diagramación y dirección editorial: Origen de la depresión 25
INDO-AMERICAN PRESS SERVICE - EDITORES ¿Qué hacer ante una persona depresiva? 26

© José Rafael Prada Ramírez 4 FOBIAS, OBSESIONES, COMPULSIONES 30


¿Cómo se originan las fobias? 31
© INDO-AMERICAN PRESS SERVICE - EDITORES ¿Qué terapia usar para las fobias? 31
Av. Caracas No. 49-07 Las obsesiones y compulsiones 34
Apartado Aéreo 53274 - Chapinero ¿Cómo se originan las obsesiones y compulsiones? . 35
Bogotá - Colombia ¿Qué terapia usar para las obsesiones y compulsiones? . 36

5 ANSIEDAD, ANGUSTIA, TENSIÓN, STRESS . . . 38


Propiedad Reservada ¿Todos tenemos ansiedad? 39

5
¿Cómo reacciona nuestro organismo ante la ansiedad 11 TRASTORNOS SEXUALES 109
y el stress? 39 ¿Qué es la sexualidad? iQ9
Teorías sobre la ansiedad y la angustia 40 ¿Hay algún comportamiento sexual umversalmente pro-
Fuentes comunes de tensión 41 hibido? ni
¿Cómo enfrentarse a la tensión y ansiedad? 45 El comportamiento animal revela algún absoluto natu-
ral 111
6 TIC NERVIOSOS Y TARTAMUDEO 50 Trastornos sexuales y terapia \n
Tics nerviosos 50 ¿Cómo ayudar a la mujer anorgásmica 113
¿Cómo se explican los tics? 51 ¿Cómo ayudar a un hombre que sufre de impotencia? 115
¿Cómo ayudar a las personas con tics? 52 ¿Cómo ayudar al eyaculador precoz? 117
Tartamudeo 52 ¿Cuáles son las causas de la homosexualidad? . . . . 119
Explicaciones de la tartamudez 54 ¿Se puede ayudar a una persona que desea dejar su
¿Cómo se ayuda a los tartamudos 56 homosexualidad? 120

7 CONDUCTAS DE AGRESIVIDAD 12 PROBLEMAS DE LA TERCERA EDAD 125


62
¿Cómo explicar la psicopatía y delincuencia? 52 ¿Qué es envejecer? 125
¿Qué hacer ante la delincuencia y psicopatía? 55 Algunos datos 126
¿Por qué envejecemos? 126
8 DROGADICCION 70 ¿Qué pasa con nuestras facultades? 127
Definición de términos 70 Sugerencias en relación con las personas de la tercera
Acción de las drogas sobre el sistema nervioso central 71 edad 130
i. Algunas substancias psicoactivas 72 Algunos viejos famosos 13i
, ¿Cómo ayudar a las personas que abusan
de las drogas? gO GLOSARIO 134
RESEÑA BIBLIOGRÁFICA 137
9 ALCOHOLISMO Y TABAQUISMO 84
Alcoholismo 84
Las etapas 84
Intoxicación por alcohol 86
Mitos sobre el alcoholismo 86
Terapia para el alcoholismo 88
Tabaquismo 91
Componentes del humo del tabaco 91
El fumar y la salud 92
¿Cómo ayudar al fumador? 94

10 CONDUCTAS ESQUIZOFRÉNICAS 98
Clases de esquizofrenia 98
Descripción de la esquizofrenia 100
Explicación de la esquizofrenia 101
¿Cómo ayudar a los esquizofrénicos? 103
6 7
PREFACIO

"Todo el mundo es un escenario y todos los hombres y mujeres sólo acto


res -dice Shakespeare-. Ellos tienen sus salidas y sus entradas; cada
hombre en su tiempo representa muchos papeles". Alarde de esta afir-
mación hace la presente obra que, destinada a Educadores, Médicos,
Sacerdotes, Religiosos y Trabajadores Sociales, pretende ayudar a aque
llos que por estar dedicados al servicio de la comunidad desempeñan,
entre otros, el rol del consejeros.

El autor, Sacerdote y Psicólogo, comprometido con la Sociedad, la Igle


sia y por ende con el Hombre, se ha interesado en todas sus obras por
ofrecer una ayuda a quienes por profesión están en contacto directo y
permanente con el comportamiento humano. Se dice que el Sacerdote,
el Educador, el Religioso, el Médico, el Trabajador Social, son conduc-
tores de vida. A ellos va dedicado este libro.

En esta obra el lector se encuentra con un lenguaje familiar asequible


a todos que le permite, a medida que se va adentrando en ella, inte-
resarse en leerla no por curiosidad sino como quien desea y se siente
urgido por participar en la modificación de la conducta humana de un
amigo, un alumno o un compañero.

Cada capítulo está dedicado a usted. En cada uno de los doce temas
tratados como los principales problemas del comportamiento humano,
usted podrá identificar a un allegado suyo. Es ahí donde el libro adquier
su importancia. Habrá entonces que leerlo una y otra vez hasta que uste
9
se sienta familiarizado con algunas terapias o técnicas que PSICOTE-
RAPIA Y CONSEJERÍA pone a su alcance. Hoy por hoy, cuando el
comportamiento humano cobra todo su valor, cuando se están intensi-
ficando cada vez más cursos y conferencias dedicados al estudio y modi-
ficación de la conducta humana, la presente obra ofrece una verdadera
ayuda y da respuesta a esta necesidad en nuestros tiempos.

El autor presenta en esta obra un complemento a su libro anterior


TERAPIA A SU ALCANCE que, dedicado a los mismos destinatarios,
presenta una serie de ejercicios prácticos y sencillos con su respectiva
fundamentación psicológica.

Con seguridad PSICOTERAPIA Y CONSEJERÍA será de gran ayuda


a quienes nos sentimos responsables de crear un ambiente favorable a
la convivencia humana a través de una vida saludable y psíquicamente PROLOGO
sana.
Hna. Nubia Zapata Ramírez SDS
Licenciada en Administración Educativa. Sin duda alguna la Psicología es una de las ciencias más actuales y
utilizadas. Siempre estamos haciendo juicios e intervenciones sobre
el comportamiento humano, tratando de modificarlo sea para que
se incremente, sea para que se extinga, sea para que se estabilice.
Toda relación con el hombre es una relación psicológica puesto que
la hacemos a través de nuestros comportamientos manifiestos (accio-
nes, palabras, gestos...) o no manifiestos (ideas, motivaciones, obje-
tivos, ideales...).

A veces nuestras relaciones se tornan difíciles, negativas y hasta frus-


trantes. Puede suceder que no nos entendamos nosotros mismos ni
entendamos a los demás. Aparecen patologías en nuestro compor-
tamiento. Nos sentimos desadaptados, no gozamos de la vida, nues-
tra productividad se empobrece. Acudimos entonces a la psicología
-especialmente a sus ramas de psicopatología y psicoterapia- en busca
de explicación y de ayuda. Generalmente vamos donde el psicólogo
clínico, el siquiatra, el sexólogo, pero, tal vez, la mayoría de las veces
acudimos a gente profesional que está más a nuestro alcance: el
médico general, el sacerdote, el educador, la religiosa, el trabajador
social. Estos últimos, por pertenecer a profesiones más antiguas y
conocidas que las primeras, reciben la mayoría de las veces las comu-
nicaciones íntimas de nuestras dolencias, desadaptaciones, traumas
y ansiedades. Precisamente esta circunstancia fue la que me motivó
a escribir esta obra dirigida a ellos. Quisiera que los profesionales
V 11
no psicólogos, pero que trabajan con grupos humanos y muchas veces
ejercen consejería, tuvieran a su alcance algunas pautas psicológi- ¿COMO SE HACE UN
cas, serias y prácticas, con las cuales ayudar a los que los consultan.
DIAGNOSTICO PSICOLÓGICO?
Escogí los 12 problemas psicológicos, a mi entender, más comunes.
Pretendí dar bases científicas y orientaciones prácticas. Cada capí-
tulo va seguido de una pequeña bibliografía en la que el lector ávido
encontrará el tema antes expuesto más ampliamente tratado. En general, se distinguen dos maneras de hacer el diagnóstico: una médica
y otra psicológica. El diagnóstico médico clasifica a los individuos con
Con este esfuerzo creo haber colaborado una vez más a la "des- base en síntomas observados que son, a su vez, signo de una enfermedad
mitologización" de la Psicología, y a la apertura de ésta a los ambien- subyacente. El diagnóstico psicológico identifica dificultades y desa-
tes ordinarios -normales o patológicos- de nuestra vida diaria. daptaciones, las describe y busca la relación funcional que hay entre ellas.

Mis amigos, mis discípulos, mi familia, mi Comunidad Redentorista, El diagnóstico médico ha sido usado profusamente en las Ciencias Médi-
mis consultantes han sido la energía principal que me ha animado cas, y en Psicología por la corriente Psicoanalítica.
a escribir esta obra. A ellos, y a mis posibles lectores, muchas gracias.
En esta obra se prefiere utilizar el diagnóstico psicológico por los siguien-
El autor tes motivos:

• Se parte de datos observados y no de suposiciones.


• No se clasifica a las personas sino que se explican conductas.
• Se manejan conductas observables que pueden ser modificadas, sin
caer en el peligro de clasificar a las personas y cruzarse de brazos.
• El diagnóstico psicológico no requiere de profundos conocimientos,
sino de adecuado entrenamiento previo.

MODELO DE DIAGNOSTICO FUNCIONAL:

Kanfer y Saslow (1969) presentaron un modelo de diagnóstico donde,


en contraste con los modelos psicodinámicos que hablaban de comple-
jos, motivaciones inconscientes y tensiones intrapsíquicas, se prefería más
bien describir conductas y ver la relación funcional que hay entre ellas.
Este modelo ha sido muy conocido y es el que se presenta y explica a
continuación.

1. Examen del problema específico o situación problema:


Los problemas y quejas del consultante se categorizan en dos clases: exce-
sos y deficiencias conductuales. Cada exceso o deficiencia se describe
luego en su frecuencia, intensidad, duración, formas que adopta y situa-
ciones que lo rodean. Se toma nota minuciosa. También se agrupan los

12 13
valores comportamentales del sujeto (conductas adaptadas y positivas) 4. Análisis del desarrollo:
para utilizarlos más tarde en una posible terapia. Ejemplo: Pedro se queja
de continuos momentos y crisis de mal humor. Comenta que es una con- Se hace un análisis del pasado biológico del consultante (estado físico,
ducta excesiva que se presenta en promedio 5 veces al día, con una inten- enfermedades...), de sus experiencias socioculturales, y de las condicio-
sidad que llega al empleo de vocabulario soez pero no del uso de la fuerza nes específicas en medio de las cuales ha vivido y se ha desarrollado.
física, con una duración promedio de 3 minutos en cada crisis, casi siem- Tales preguntas se redactan con la finalidad de a) provocar descripcio-
pre ante familiares y personas conocidas y nunca ante extraños, y que nes de su comportamiento habitual en diversas etapas de la vida del con-
termina acompañada generalmente por sentimientos de vergüenza y pena sultante, b) tratar de relacionar la presencia de un estímulo nuevo con
por no saber controlarse. un cambio notable en la conducta del sujeto, c) relacionar ese cambio
de conducta que se dio, o de los eventos biológicos y socioculturales,
con los problemas del momento. Ejemplo: Pedro comenta que de joven
era de buen humor, también lo era al comienzo de su matrimonio; que
2. Aclaración de la Situación Problema: a los 5 años de casado cambió el trabajo de obrero independiente por
En esta parte se considera a las personas y circunstancias que tienden el de obrero de una fábrica y que comenzó lentamente a cambiar de genio,
a mantener la conducta problema, y las consecuencias que ese compor- y que aproximadamente hace unos dos años viene sufriendo de una gas-
tamiento desadaptado tiene en el ambiente y en el consultante mismo. tritis muy molesta que lo imposibilita a veces en sus deberes diarios. Tam-
Se dedica, asimismo, atención a las posibles consecuencias que se pre- bién admite que todos esos eventos tienen que ver con su problema actual
sentarían de darse un cambio de conducta en el consultante. Estas con- de mal genio.
secuencias podrían resultar en el caso de que se iniciase una interven-
ción terapéutica. Ejemplo: Pedro comenta que su esposa y sus hijos cuando 5. Análisis del autocontrol:
lo ven de mal humor realizan inmediatamente lo que él quiere, sus amigos
se pliegan a su voluntad, pero que se ha dado cuenta que en su casa le Se examinan tanto los métodos como el grado de control ejercido por
van tomando miedo y sus amistades últimamente lo están rehuyendo. el sujeto en su vida diaria. Se tienen en cuenta las personas, circunstan-
En caso de que lograra controlar su mal genio, dice Pedro, mejorarían cias y acontecimientos que han reforzado ese autocontrol. Se evalúan
las relaciones familiares y él se podría integrar más fácilmente a los pro- las deficiencias o excesos de autocontrol en vistas a utilizarlo en el pro-
gramas que sus amigos realizan los fines de semana. ceso terapéutico. Ejemplo: Pedro comenta que cuando se siente con ira
y de mal humor cuenta hasta 10, pero lo hace a las carreras y de una
manera poco efectiva. También comenta que su esposa le aconseja al
3. Análisis motivacional: respecto, pero lo hace en el momento menos indicado. Cuenta, además,
que ha leído un libro sobre cómo controlar las emociones negativas pero
Se trata de establecer los refuerzos, positivos y negativos, quetienenpoder no ha sabido cómo ponerlo en práctica.
sobre el consultante. Como muchos refuerzos son idiosincrásicos, pro-
pios de cada persona, hay que establecer para cada consultante una jerar-
quía de personas, acontecimientos y objetos particulares que le sirven 6. Análisis de las relaciones sociales:
de reforzadores. La información así recogida facilitará grandemente el Se examina qué personas son significativas para el consultante y de las
subsiguiente trabajo terapéutico. Ejemplo: Pedro comunica que quiere cuales recibe influencia, y también, las personas que son influenciadas
mucho a su esposa e hijos, que tiene un amigo a quien admira y estima socialmente por el consultante. Este tipo de relaciones se deben conocer
mucho, que le agrada enormemente practicar el fútbol los fines de semana, en vista a una posible utilización de dichas personas en el proceso tera-
y que la música tropical lo llena de optimismo. Este ejemplo es muy breve, péutico. Esta revisión también ayuda al terapeuta a considerar la gama
pero al hacerse el diagnóstico hay que recoger minuciosamente todos los de relaciones reales en que el consultante necesita desempeñarse. Ejem-
datos referentes a reforzadores del consultante y jerarquizarlos de mayor plo: Pedro comenta que, además de su familia (esposa y dos hijos), tiene
a menor importancia o influjo. gran amistad con dos compañeros de trabajo con los cuales a menudo
14 15
practica el deporte y a veces toma cerveza. El resto de su ambiente social
es muy reducido. el hogar, en la niñez y adolescencia, sus pautas de dormir, su desa-
rrollo físico y motor, su desarrollo social y sexual.
7. Análisis del ambiente físico y sociocultural:
4. ¿Cuál es su estado psicológico presente? ¿Cómo está funcionando
Aquí se tienen en cuenta las concordancias y discrepancias entre los patro- psicológicamente el consultante? En otras palabras, buscar el "status
nes de vida propios del consultante, idiosincrásicos, y las normas de su mental" que incluye la descripción del habla del cliente, la manera
medio ambiente. Así se sabe qué importancia tienen esas normas al for- como éste caracteriza su problema, sus rasgos sobresalientes en lo
mularse los objetivos del proceso terapéutico, tanto respecto a las nece- tocante a juicios y actividad mental (flujo de pensamientos, expre-
sidades del consultante mismo como a las presiones de su ambiente social. sión de miedo) su cooperatividad y apego a la sociedad y su humor
Ejemplo: Pedro pertenece a la clase trabajadora. Tiene casa propia de general.
dos pisos en un barrio popular de la ciudad, gana el equivalente a dos
salarios mínimos y recibe buenas prestaciones sociales. Terminó estu- Las Entrevistas iniciales cobran una importancia grandísima pues las pri-
dios de bachillerato, es muy religioso y practicante católico y desea vehe- meras percepciones tienden a mantenerse. La primera entrevista debe estar
mentemente ascender a un puesto de mayor categoría en su empresa. dirigida a ganarse la confianza del consultante y a crear un clima de con-
fianza y de aceptación. Más que el contenido, lo que importa es la manera
¿COMO HACER LAS ENTREVISTAS? como se estructura la entrevista y el grado de confianza y aceptación
que se crea.
Para desarrollar el Análisis Funcional que antes se explicó, se echa mano
de "entrevistas" y diálogos con el cliente o consultante. Sobre la entre- Desde el primer momento conviene tener muy claras las Condiciones
vista psicológica y su importancia se ha escrito abundantemente (Nahoum, Necesarias de toda buena relación terapeuta-terapeutizado, condiciones
1959; Saint Arnaud, 1972; Sullivan, 1979; Vela, 1980). Se distingue la popularizadas por Rogers (Prada, 1986) y que pertenecen ya al acervo
Entrevista Diagnóstica, en la que se recoge información y se evalúa común de la psicología:
la conducta, y la Entrevista Terapéutica cuya finalidad es la modifi-
cación de la conducta y las actitudes desadaptadas. Este apartado se refiere • El terapeuta debe ser congruente, esto es, que lo que diga o haga debe
principalmente a las entrevistas de tipo diagnóstico. ser coherente con lo que sienta o piensa.
• El terapeuta debe manifestar comprensión empática, esto es, mirar
Según Sarason (1977) para realizar las entrevistas diagnósticas no hay el problema desde el punto de vista del consultante y no meramente
ningún cuestionario sencillo. Según el problema y la forma como ha sido del suyo propio.
descrito, el entrevistador debería moverse hacia adelante y hacia atrás • El terapeuta debe manifestar estima incondicionada, esto es, que debe
en cuatro puntos principales. Así: aceptar al consultante sin condiciones, tal como él es.

1. ¿Quién es el cliente? Nombre, edad, antecedentes étnicos y cultu- Si el cliente o consultante percibe estas condiciones en el psicólogo o
rales, status marital y ocupación. ¿Qué lo hizo venir a consulta? terapeuta, se sentirá en clima de aceptación, se abrirá a su propia y recta
autopercepción y comenzará un proceso gradual de liberación de sus com-
2. ¿Cómo ve y siente qué es su vida en este momento? ¿Cuál es la portamientos desadaptados.
interpretación de su conducta, pensamientos y sentimientos?
En el decurso de la Entrevista el psicólogo o entrevistador debe ser un
3. ¿Cuál es la historia de su problema? ¿Cuáles son los antecedentes agudo observador para anotar muchos aspectos de la conducta: aparien-
del desarrollo del cliente? Dependiendo de la manera como se pre- cia externa y cuidado general del cliente, voz y patrones del habla, con-
sente el problema, se podría indagar sobre el clima emocional en tenido de sus pensamientos, expresiones faciales, ademanes y
gesticulación, manera de caminar y su porte en general. Quien entrevista
16
17
no debe sumergirse de tal modo en la entrevista que pase por alto aspec-
tos importantes del medio ambiente y que dan indicios esclarécedores,
OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA,
tales como las reacciones imprevistas que el cliente le proporcione o
los matices de conducta que deja escapar o reprime. Tampoco la entre-
vista debe ser tan estructurada que resulte una camisa de fuerza. El entre-
© ESCALAS, TESTS.
vistador debe atenerse a objetivos definidos y claros, pero al mismo tiempo
debe ser dúctil y ágil para cambiar en el momento menos esperado y
obtener así información importantísima para el diagnóstico y la terapia. Para realizar un buen diagnóstico se echa mano no sólo de entrevistas
sino de observaciones de la conducta desadaptada en el ambiente en que
* * * tiene lugar, de medición de actitudes, temores y ansiedades a través de
escalas elaboradas para el caso, y de tests psicológicos que buscan detec-
LECTURAS RECOMENDADAS tar los rasgos fundamentales de la personalidad o las actitudes e inte-
reses que mueven a las personas.
Fernández Ballesteros, R., y Carrobles, J. A. (1981). Evaluación Conductual. Metodo-
logía y Aplicaciones, Madrid: Pirámide. Es un libro muy serio e interesante que
presenta diversos modelos de evaluación y explica en detalle el modelo compor-
tamental.
OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA
Silva, F., (1982) Introducción al Psicodiagnostico, Valencia (España): Promolibro. Obra
que abre un amplio y claro espectro del diagnóstico psicológico. Por el ambiente sociocultural que el ser humano ha vivido, sobre todo
Vela, J. A., (1980) La Entrevista Psicológica, Bogotá: Indoamerican Press Service. El en occidente, es más común juzgar a las personas y clasificarlas en buenas
autor presenta el proceso de la entrevista y las técnicas basadas en el modelo de y malas, sanas y enfermas, adaptadas y desadaptadas, que observar tran-
Cari Rogers. Enriquece la obra con laboratorios y estudio de casos.
quila y objetivamente sus comportamientos para luego sí realizar infe-
rencias y formar juicios. La observación sistemática se podría definir
como el registro y medición organizados de una conducta mediante el
empleo de un observador humano. Se puede realizar en ambientes natu-
rales o controlados, categorizando antes o después las observaciones, uti-
lizando o no instrumentos suplementarios. De todos modos esa
observación no es casual, sino organizada y sistematizada.
Generalmente se hace de la siguiente manera: se pide a una persona pre-
viamente entrenada o aleccionada que tome nota atenta y por escrito de
determinada conducta desadaptada del consultante, midiendo duración,
intensidad, frecuencia, etc. También puede realizarse la observación a
determinadas horas del día y en determinadas circunstancias donde pre-
viamente se sabe se presenta la conducta, llevando un registro de días
o semanas que luego explicaremos como línea base. Pueden existir varios
observadores a la vez, pero para la finalidad del presente libro se hablará
solamente de un observador calificado. Este observador puede ser una
persona cercana al consultante: su madre, un hermano, el cónyuge, un
amigo.

La observación sistemática da como resultado la elaboración de una Línea


Base. Por ésta se entiende la medición de una conducta y el levanta-
miento de una gráfica que visualice preferentemente su frecuencia a lo
18
largo de un determinado tiempo. En este libro hablamos de una línea La línea base es muy importante pues aclara sensiblemente la frecuencia
base simple, es decir, tomamos exclusivamente una categoría de con- de la conducta desadaptada que se quiere modificar, o el déficit de con-
ducta para medir. ducta adaptada que se quiere incrementar, y sirve de referencia para obser-
var realmente si el tratamiento terapéutico que luego se use es efectivo
Quien realice la línea base debe observar la conducta, tomar nota de su o no.
frecuencia y luego hacer un registro estable y sensible de la misma. Ejem-
plo: se observa cuántas rabietas tiene el niño durante el día y luego se Es muy conveniente que el psicólogo, terapeuta o consejero, se acostum-
gráfica. Naturalmente que antes se debe dar una definición operativa, bre a observar sistemáticamente la conducta y a hacerse ayudar de otras
clara, precisa, medible y concreta de lo que se quiere observar y medir, personas que sirvan de observadores. No se puede trabajar terapéutica-
de lo contrario las definiciones serían abstractas o equívocas y en vez mente sin tener un inventario detallado de las conductas problemas y su
de ayudar, confundirían. En el ejemplo anterior por rabietas se entiende frecuencia. Lo contrario sería intervenir terapéuticamente a ciegas y de
comportamientos del niño tales como groserías, lloros injustificados, hacer manera no científica. Además, la observación sistemática de la conducta
pucheros y no querer hablar, arrojar la comida, patalear en el suelo o y el levantamiento de una línea de base, no son tareas difíciles en extremo;
golpear a alguien. sólo se requiere buena voluntadd y un poco de tiempo de entrenamiento
previo.

Graneada la línea base se presentaría de la siguiente manera: (Ver figura).

ESCALAS

En Psicología se han inventado un gran número de escalas que sirven


de inventarios de personalidad, actitudes, temores, ansiedades. En gene-
ral son escalas de autoevaluación donde la misma persona que responde
debe elegir dentro de diversos grados de una misma característica. Tam-
bién las hay que se confunden con simples cuestionarios de autoinforme.

Ejemplo de una escala de autoevaluación sería el ítem siguiente: "¿Hasta


1 qué punto es Ud., miedoso?". El sujeto respondería marcando una de las
siguientes 5 posibilidades:

1 2 3 4 5

M M D No en absoluto. Algunas veces. Moderadamente. Bastantes veces. Casi siempre.


_ l _ L_
—i
Días de la semana
Algunos famosos inventarios de personalidad, escalas de miedos, y autoin-
formes son presentados en el apéndice de la obra de Wolpe (1979).
Significa que el lunes el niño tuvo 3 rabietas, el martes 4, el miércoles
también 4, y a partir del jueves aumentaron: jueves 5, viernes 7, sábado
Los Consultorios Psicológicos de las Universidades poseen un reperto-
y domingo 5 cada día. Si varias de estas líneas base fueran parecidas
habría que examinar las circunstancias que hacen aumentar las rabietas rio bastante extenso y calificado de Escalas, Tests e Instrumentos que
durante el fin de semana. ayudan al diagnóstico psicológico.

20 21
TESTS DE PERSONALIDAD personales. Su uso no es difícil y sí bastante acertado. Muy útil para edu-
cadores con conocimientos psicológicos.
Como los tests de inteligencia desempeñaron un valioso papel en la orien-
tación del individuo, muy pronto comenzaron también a aparecer los tests 3. También es de fácil manejo y muy adaptado a nuestro medio ambiente
o inventarios de personalidad y las técnicas proyectivas. el Cuestionario Investigativo de la Personalidad (C.I.P.) de Escotet
(1976) que con rapidez y seguridad diagnostica el área personal, fami-
1. Entre los Inventarios de Personalidad sobresale sin duda alguna el liar, sexual, social que aqueja graves problemas. Los consejeros y orien-
M.M.P.I. o Inventario Multifacético de la Personalidad de Minne- tadores tienen en él un instrumento de gran utilidad.
sota, realizado por Hathaway y McKinley (1967). Aunque, como todo
instrumento psicológico, objeto de deficiencias y de críticas acertadas, Aunque se discute la validez y utilidad de los tests psicológicos, espe-
ha sido sin embargo, utilizado abundantemente en el diagnóstico psi- cialmente los de personalidad, es indudable que prestan un servicio de
quiátrico y psicológico. Consta de 9 escalas clínicas: Hipocondría, Depre- ayuda, y que junto con la observación directa y sistemática dan la posi-
sión, Histeria, Desviación psicopática, Masculinidad-Feminidad, Paranoia, bilidad de tener un mejor conocimiento de la persona que va a consultar.
Psicastenia, Esquizofrenia e Hipomanía. Posee, además, 3 escalas de con- Más aún, se puede seguir una corriente psicológica de tipo conductista
trol para medir grado de sinceridad, actitudes distorsionantes y tenden- y, sin embargo, utilizar para completar la visión diagnóstica un test de
cias a atribuirse características no verdaderas. Hay adaptaciones para tipo psicodinámico. Nadie puede cerrarse a la banda cuando el punto de
México y Colombia. encuentro y de importancia es la salud de la persona humana.

La principal aplicación clínica del M.M.P.I. es la del diagnóstico dife- * * #


rencial que sirve para decidir cómo clasificar un caso en particular, y
para ello debe tener en cuenta todo el perfil general más que el resultado LECTURAS RECOMENDADAS
de una escala individual. El uso del M.M.P.I. presupone un conocimiento
de la psicología de la personalidad, la psicología dinámica y la psico- Anastast, A., (1976) Los Tests Psicológicos, Madrid: Aguilar. Es una obra clásica para
el conocimiento de los diversos tests utilizados en psicología.
patología. Se ha encontrado como instrumento valioso de diagnóstico en
Ribes Iñesta, E., (1978) Técnicas de Modificación de Conducta, México: Trillas. Exce-
problemas graves de personalidad, psicosis y neurosis, en caso de selec- lente libro que nos enseña los principios del análisis conductual aplicado, cómo
ción de personal para profesiones y actividades tales como la vida reli- levantar líneas-base, y cómo incrementar y extinguir conductas.
giosa y sacerdotal, las carreras militares, y todas aquellas actividades Corman, L., (1983) Examen psicológico del niño, Barcelona: Herder. El autor presenta
donde el individuo tiende a comprometerse más seria o largamente. un reducido número de tests experimentales que se han utilizado con niños y han
probado su eficacia.

2. El test de Manchas de Tinta de Rorschach (Bohm, 1979) es un


psicodiagnóstico basado en la proyección y es mundialmente conocido.
Se ha utilizado en niños, jóvenes, adultos y ancianos. Es una prueba muy
seria, eficiente y valorada, pero requiere de un profundo conocimiento
de la psicología y un largo tirocinio de práctica, que la hacen, por lo tanto,
poco utilizada por consejeros y orientadores en general.

Un test proyectivo de más fácil manejo que el anterior y muy utilizado


en niños y jóvenes, es el Test P N (Test Pata Negra) de Corman (1973)
que utilizando láminas que cuentan la historia de un marranito con una
mancha negra, facilita el diagnóstico de posibles traumas familiares y
22 23
1. Físicamente:

© CONDUCTAS DEPRESIVAS Dolores de cabeza, diarrea o estreñimiento, sensaciones opresivas en el


pecho, cuello o cabeza, sequedad en la boca, cansancio físico.

Uno de los problemas psicológicos más frecuentes y molestos del siglo 2. Mentalmente:
en que vivimos es la Depresión. Muchas personas, con cierta facilidad,
disminuyen el autoconcepto y valoración de sí mismas, se aislan, no Incapacidad para concentrarse, angustia, pérdida de la memoria, tristeza,
desean comunicarse, abundan en pensamientos negativos, aumentan la períodos confusos, apatía, desánimo.
ansiedad y decrecen en su actitud normal.
3. Otras manifestaciones:
Tradicionalmente, y esta es una forma útil y fácil de clasificar la depre- Somnolencia en el día, despertar agitado en medio de la noche, al levan-
sión, se ha dividido esta molestia en depresión exógena (cuando el estado tarse por la mañana se siente la persona cansada y angustiada, se pierde
depresivo surge a raíz de un acontecimiento negativo en la experiencia el apetito, se puede disminuir el interés por la sexualidad, disminuye la
del individuo, por ejemplo, pérdida de un ser querido) y depresión endó- capacidad de decidir adecuadamente, nacen sentimientos de culpa e indig-
gena (no se presentan causas externas y la persona entra en ese estado nidad. Aparecen ideas de autodesprecio y suicidio.
de una manera gradual).
Los síntomas antes anotados no necesariamente aparecen en todas las
personas y con igual intensidad. De ahí que sea necesaria la observación
La depresión exógena tiende a identificarse con la depresión neurótica y el diálogo abierto con el individuo y las personas que lo conozcan.
y es fácilmente identificable por sus causas externas: crisis matrimonial,
pérdida de un ser querido, desfalco económico, fracaso en el trabajo... .
La depresión endógena se identifica con depresión de tipo psicótico, donde ORIGEN DE LA DEPRESIÓN
las personas muestran conductas más desadaptadas, parecen estar extre-
madamente tristes, muestran ilusiones y desórdenes del pensamiento y Ya se anotó que la depresión endógena puede tener una causa de tipo
son más propensos a la hospitalización. Varios autores afirman que este biológico. La depresión que trata este capítulo tiene causas diversas e
tipo de depresión endógena es de origen biológico y debe ser tratada con identificables.
medicamentos antidepresivos, por lo tanto su tratamiento corresponde
al psiquiatra.
Si consultamos las escuelas psicodinámicas y psicoanalíticas, las depre-
siones son determinadas por acontecimientos de tipo intrapsíquico y moti-
Este capítulo quiere dedicarse más que nada a la depresión de tipo exó- vaciones inconscientes. Se hablará, entonces, de ansiedad como reacción
geno o neurótico y a los estados depresivos no profundos que no nece- de alarma ante la amenaza de la propia autoestima, y de mecanismos
sariamente requieren tratamiento psiquiátrico. de defensa que ayuden a controlar el nivel de ansiedad y sostener la autoes-
tima. Los neopsicoanalistas hablan de los procesos sociales e interper-
sonales que aumentan la probabilidad de la aparición de las depresiones.

SÍNTOMAS DEPRESIVOS Si consultamos a los conductistas nos hablarán de respuestas adquiridas


y tendencias de respuestas. Estos psicólogos pretenden determinar la
fuerza de la respuesta depresiva, su intensidad, los estímulos discrimi-
Las personas depresivas, unas más, otras menos, presentan cuadros clí- nativos que la desencadenan e idean técnicas para debilitar los excesos
nicos parecidos al siguiente: e incrementar los déficit.
24 25
Si consultamos a los psicólogos humanistas, nos hablarán de cómo la a. Sonsacar al paciente:
depresión es señal de falta de significado en la vida, de crisis exístencial, • Escuchar "activamente" y tomar en serio al sujeto.
de carencia de valores fuertes y enraizados, y tratarán de utilizar téc- • Demostrar comprensión.
nicas cognitivas que aumenten la capacidad de libertad, opción y decisión. • Hacer preguntas para averiguar la vida emocional del sujeto que
atendemos.
Sea cual sea la escuela que sigamos, lo cierto es que en la depresión se
. siente comprometida profundamente nuestra autoestima, las ideas nega- b. Ayudarle a ver y comprender lo que anda mal:
tivas aumentan en nuestra cabeza, y la capacidad de decisiones libres • Animarle a que "se explique a sí mismo".
disminuye considerablemente. • Formularle contrapreguntas hasta que vea claro qué anda mal en
su vida.
• Prestar mucha atención a afirmaciones aparentemente paradójicas.
¿QUE HACER ANTE UNA PERSONA DEPRESIVA? c. Dejar que el sujeto busque soluciones:
• No dar consejos ni soluciones externas.
Con cierta frecuencia nos encontraremos con casos de pacientes depre- • Animar al sujeto a buscar soluciones alternativas buscando el pro
sivos: la joven que a sus 20 años no le ve sentido a la vida, el joven y el contra.
que cree ser un derrotado y un don-nadie, la religiosa que se encierra • Incitar al sujeto a que reflexione sobre sus consecuencias.
en sí misma ante las dificultades comunitarias, el sacerdote que no ve
tan clara su misión y se entrega al inmovilismo, la mujer casada que se d. El sujeto que pide ayuda debe tomar su propia decisión sobre la solu-
siente desmotivada como madre y como esposa... ¿Qué hacer ante estos ción que conviene adoptar.
casos?
Quien toma sus propias decisiones es más dueño de sus actos y se res-
ponsabiliza más de sus acciones que aquel que se da cuenta que otro toma
1. Examen médico:
decisiones por él.
No podemos arriesgar una terapia psicológica o una consejería, sin antes
estar seguros de que no existen bases biológicas de la depresión que tra- 4. Tríada de Autocontrol:
tamos. La depresión podría deberse a un problema de tipo endocrino,
una descompensación de la tiroides, por ejemplo, o a secuelas de una Es un ejercicio expuesto por el autor de este libro (Prada, 1987): siempre
enfermedad física reciente. El examen médico nos dirá si la depresión que se presente la depresión el individuo dice "¡Pare!", toma respiración
es de tipo endógeno (para remitirla a un psiquiatra) o de tipo exógeno, profunda y exhala, y luego imagina una escena placentera. Veamos con
y si hay necesidad de utilizar medicamentos. mayor detalle los 3 elementos de la TAC (tríada de autocontrol):

2. Diagnóstico psicológico adecuado: • Detención del Pensamiento


Suponiendo que nos encontramos ante una depresión fácilmente iden- Se le dice a la persona que cierre los ojos e imagine un pensamiento inde-
tificable en sus causas, o ante estados depresivos que el sujeto identifica
seable de tipo depresivo, como por ejemplo "Yo no valgo nada". Se le
como ocurrentes ante ciertas circunstancias, podríamos intentar una "psi-
pide que cuando tenga ese pensamiento mueva el índice de la mano dere-
coterapia menor".
cha. En ese instante el terapeuta grita fuerte "¡Pare!", y luego le pregunta
al cliente qué sintió. Este responde por regla general que se asustó y que
3. Psicoterapia menor:
lo que estaba pensando se le fue. Entonces el terapeuta lo anima hacién-
Trataremos de ofrecer los pasos esenciales de dicha psicoterapia según dole ver que no puede tener dos pensamientos al mismo tiempo. Y se
las líneas de acción propuestas por Irniger (1983). hace otro ensayo.
26 27
Después de varios ensayos el terapeuta le dice al sujeto que ahora 61 La TAC es un ejercicio muy eficiente pero que necesita práctica con-
mismo debe hacer el ejercicio sin la ayuda del terapeuta, y hacerlo todo tinua para su dominio. Según Cautela (1981) el análisis comportamental
a nivel imaginativo. El terapeuta le ayudará para que la sonoridad y la de la depresión manifiesta que sus componentes principales son un nivel
imagen del "¡Pare!" sean de mucha intensidad de modo que se asegure bajo de refuerzo, una búsqueda constante de lo negativo y un sentimiento
la interrupción del pensamiento depresivo. Una vez que el sujeto es capaz de desesperanza. La TAC modifica estos tres elementos.
de hacer la detención del pensamiento con los ojos cerrados, aprenderá
a hacerla con los ojos abiertos. Finalmente, el mismo Cautela (1981) enseña a aplicar la TAC en la vida
diaria ofreciendo estas recomendaciones:

• Ejercicio Respiración-Relajación 1. Practique la TAC por lo menos 2 veces al día.

Ahora se invita al sujeto a cerrar los ojos y respirar profundamente. Se 2. En cada sesión haga 20 tríadas, mitad con los ojos abiertos y mitad
le añade: "Ahora exhale lentamente tratando de relajar todo el cuerpo con los ojos cerrados. Entre cada tríada deje 10 segundos de descanso.
a medida que el aire sale por su nariz. Imagínese que la relajación lo
invade a Ud. bajando de la cabeza y ocupando todo su cuerpo y extre- 3. Busque diferentes escenas reforzantes para cada sesión, así evitará
midades. Imagine muy vivamente esa onda de relajación". Después tera- la saciedad del refuerzo.
peuta y cliente analizan en detalle el ejercicio, sus dificultades y avances,
de modo que el sujeto pueda hacerlo en su propia casa. 4. Al despertar por la mañana busque un reforzador que utilizará durante
el día fuera de la sesión práctica, por ejemplo, una frase de autoa-
Una vez dominada la técnica de relajación, se combina ésta con la deten- precio, o una cualidad suya que otros le han alabado. Ese reforzador
ción del pensamiento. Se le dice a la persona: "Ahora vamos a unir los debe aparecer muy claro, placentero y fácil en la imaginación.
dos ejercicios. Cierre los ojos. Imagínese el comportamiento depresivo,
dígase "¡Pare!" y después haga la respiración de relajación". Una vez 5. Ese reforzador puede ser usado durante el día en las tríadas de auto-
que el sujeto domina ambos ejercicios, los repite pero con los ojos abiertos. control.
6. Si los pensamientos depresivos subsisten, continúe usando la tríada
de autocontrol hasta que se controle o disminuya la depresión.
• Imaginación de una Escena Reforzante
7. La TAC puede ser utilizada en otros comportamientos desadapti-
Se le dice al cliente: "Ahora va Ud. a imaginarse una escena placentera. vos: comer en exceso, tomar bebidas alcohólicas, consumir drogas,
Cierre los ojos e imagínese en su playa favorita, o comiendo su plato distraerse en fantasías sexuales agradables pero inadecuadas, etc.
preferido, o escuchando la música que más le agrada. Cuando la imagen
sea muy clara y agradable, levante el índice de la mano derecha". Esta * * *
técnica es distractiva de pensamientos depresivos, disminuye la ansie- LECTURAS RECOMENDADAS
dad y actúa como refuerzo o premio para los dos ejercicios anteriores
de la tríada. Mendeh, J., (1982) La Depresión, Barcelona: Herder. Es un análisis completo y actual
de todos los aspectos importantes de la depresión. Trae numerosas historias, casos
y detalles clínicos con lenguaje al alcance del público.
Una vez que la técnica de imaginación de la escena reforzante esté domi- Sturgeon, W., (1981) Depresión, Barcelona: Grijalbo. La autora parte de su experiencia
nada, se combinan las tres partes de la tríada, aconsejando al sujeto no y de una amplia investigación de 7 años. Ofrece información y ayuda necesaria para
sobreponer los tres ejercicios. Así el cliente aprenderá a evocar el com- identificar y superar la depresión.
portamiento depresivo, a detenerlo con la orden "¡Pare!", a ejercer la res- Gold, M. S., (1987) Buenas noticias sobre la Depresión, Buenos Aires: Javier Vergara
Editores. Es un libro actualizado, ágil, práctico y de fácil manejo para quien quiera
piración - relajación y a premiarse con la escena reforzante. ayudarse o ayudar a otros en casos de depresión.
28 29
- Equinofobia: miedo a los caballos.
- Misofobia: miedo a la suciedad, gérmenes.

0 FOBIAS, OBSESIONES
Y COMPULSIONES
-
-
-
Nictofobia: miedo a la oscuridad, noche.
Patofobia: miedo a las enfermedades.
Sitofobia: miedo a la comida.
- Tafofobia: miedo a ser enterrado vivo.
Las Fobias son temores perfectamente definidos hacia objetos, situacio- - Xenofobia: miedo a los extraños.
nes o personas. Las obsesiones y compulsiones son pensamientos y actos - Zoofobia: miedo a los animales.
repetitivos que esclavizan a los individuos.

¿COMO SE ORIGINAN LAS FOBIAS?


LAS FOBIAS
La Escuela Psicoanalítica pone como origen de la fobia un hecho trau-
Muy a menudo encontramos personas que tienen miedo a subir en ascen-
mático, especialmente en la infancia. Es ya clásico el ejemplo de Freud
sores, a comer determinado alimento, a entrar en un lugar cerrado, a acer- (1973) referente al caso Juanito, niño de 5 años, que tenía miedo a los
carse a tal animal... Esos temores están fuera de propósito con respecto caballos, y cuya exitosa terapia se hizo a través del papá, realizando aná-
a las demandas de la realidad. Las personas no se los explican y afirman lisis del complejo de Edipo y del complejo de castración.
que son incapaces de controlarlos. Esos temores llegan a ser patológicos
cuando interfieren con los patrones normales de la vida e imposibilitan
el trabajo, la profesión o la realización normal de la persona. Los Conductistas analizan la fobia como producto de un Condiciona-
miento Clásico que luego se mantiene por Condicionamiento Operante.
Un estímulo neutro viene a quedar condicionado por la asociación con
Una característica de las fobias es que tienden a generalizarse fácilmente un estímulo incondicionado que produce miedo o temor. Ejemplo: un
a estímulos parecidos (del miedo al automóvil paso al miedo a todo ve- niño recibe un susto tremendo al estar cerca a un barranco; de allí le toma
hículo de cuatro ruedas) y a condicionar toda la situación medioambien- miedo a todo sitio que signifique altura y más tarde generaliza a edi-
tal (miedo, por ejemplo, no solo al automóvil sino a todo lo que se refiera ficios, azoteas, ascensores, aviones y todo lo que tenga que ver con altura.
a él). Las fobias van acompañadas a menudo por síntomas fisiológicos: El hecho de evitar esos sitios y objetos le rebaja la ansiedad, pero le
sudores, temblores, respiración entrecortada, problemas digestivos... refuerza el miedo o temor; y así se inicia el círculo vicioso de ansiedad-
huida-miedo-ansiedad. Los Conductistas han explicado con mucha pre-
cisión y claridad la génesis de las fobias y las generalizaciones a otras
Nombremos alguna fobias: circunstancias, personas o cosas, que en ellas se produce.

- Acrofobia: miedo a las alturas.


- Agorafobia: miedo a los lugares públicos.
- Ailurofobia: miedo a los gatos. ¿QUE TERAPIA USAR PARA LAS FOBIAS?
- Aicmofobia: miedo a los instrumentos puntiagudos.
- Amafobia: miedo al agua. La técnica que en la práctica clínica ha tenido mejor resultado en la lucha
- Astrafobia: miedo a los relámpagos. contra las Fobias ha sido la Desensibilización Sistemática (Wolpe, 1979).
- Bacterofobia: miedo a las bacterias. Esta consiste en enseñar a relajarse al sujeto y luego exponerlo gradual-
- Brontofobia: miedo a los truenos. mente al estímulo que le causa el miedo o temor. Si la técnica se repite
- Citofobia: miedo a los perros. varias veces, el estímulo va perdiendo su capacidad de producir respues-
- Claustrofobia: miedo a espacios cerrados. tas de ansiedad.
30 31
Vamos a explicar sencilla y brevemente los pasos de la Desensibiliza- trabajando automáticamente, sin ningún esfuerzo. Se siente bien. Su cere-
ción Sistemática de tipo imaginativo. bro bien irrigado por la sangre, bien oxigenado. Respire".

Una vez que el sujeto está bien relajado, el terapeuta le sugiere que repita
1. Adiestramiento en Relajación Muscular Profunda en su interior frases positivas como éstas: "Yo... me siento bien. Yo...
Muchos autores la explican profundamente (Blay, 1976; Benson, 1977; soy energía positiva. Yo... me acepto a mí mismo en mis cualidades y
Wolpe, 1979; Eberlein, 1983; Prada, 1987). Hagamos aquí una síntesis. defectos. Yo... me amo a mí mismo y quiero amar a los demás". Estas
frases, y otras parecidas, actúan positivamente condicionando al sujeto.
El terapeuta enseña al sujeto a relajarse utilizando la respiración, la ima- Al final del ejercicio el terapeuta cuenta hasta 10 lentamente y va dando
ginación y las órdenes mentales. El sujeto está tendido boca arriba en órdenes de mover el cuerpo y abrir los ojos. Es importante que la per-
un sofá, con los ojos cerrados y sigue las instrucciones que el terapeuta sona no se incorpore de manera súbita.
le da. Poco más o menos así: "Imagínese su pie derecho. Respire pro-
fundo. Comience a soltar sus músculos. Sienta que la relajación va El ejercicio de relajación profunda debe hacerlo el sujeto en su casa por
subiendo hacia la rodilla. Se siente cómodo. La sangre bulle por toda lo menos dos veces al día, para que tome práctica y lo realice después
su pierna derecha. Respire profundo. Se siente bien. Ahora hagamos lo de manera rápida y efectiva.
mismo con el pie izquierdo. Suelte sus músculos. La sangre corre por
todo su pie y va subiendo hacia la rodilla y la pierna izquierda. Respire 2. Construcción de Jerarquía de Miedos y Temores
profundo. Siente sus pies y sus piernas relajadas, pesadas, como gela- El sujeto que acude a la terapia debe construir una lista de estímulos (per-
tina. Ahora concéntrese en su mano derecha. Afloje los dedos, relaje la sonas, cosas, animales, situaciones...) que le causen temor o miedo y
palma. La sangre bulle y va avanzando hacia el antebrazo y el brazo dere- ponerlos en un orden decreciente. Se le puede aconsejar que les dé un
cho. Los músculos se aflojan. Se siente Ud. bien. Respire profundo. Ima- valor en U.S.A. (Unidad Subjetiva de Ansiedad), de modo que 100 usas
gínese ahora su mano izquierda. Suéltela. La sangre la recorre toda y equivalen a una persona o situación que le produce el máximo grado de
va subiendo lentamente hacia el brazo. Los músculos se van soltando. temor y ansiedad, y así se va bajando hasta cosas, situaciones o personas
Está Ud. agradable. Se siente como si estuviera en una playa, calientico que producen mínima ansiedad o temor y que pueden estar valoradas
todo el cuerpo. Vamos ahora con el tronco. Relaje sus glúteos. Respire con 10 usas o 5 usas. Esta jerarquía de miedos y temores debe ser rea-
en profundidad. Imagínese su estómago, relájelo. Relaje también sus órga- lizada por el sujeto bajo la dirección del terapeuta quien le ayuda a dis-
nos sexuales. Respire. Ahora suelte y relaje sus ríñones... filtran bien. criminar en detalle. Demos un ejemplo:
Relaje sus pulmones. Sienta su respiración. Se siente agradable. Haga
lo mismo con el corazón. Siéntalo. Todos sus órganos internos están rela- Leer en público ante personas adultas 100 usas
jados. Se siente muy agradable. En todo su cuerpo siente calor. Sus miem- Leer en público ante los compañeros 80 usas
bros y tronco están relajados. Relaje ahora la espalda, suelte las vértebras, Leer en público ante extraños 60 usas
los músculos. Respire en profundidad. Se siente agradable. Relaje ahora Dar una opinión ante personas de autoridad 50 usas
su espalda. Bien. Entre a relajar ahora su pecho. Suelte los músculos. Dar una opinión ante compañeros 40 usas
Respire. Relaje ahora sus hombros y su cuello. Suelte los músculos. Siente Dar una opinión ante extraños 30 usas
una sensación agradable de alivio y placidez. Respire. Pasamos ahora Asistir a una reunión de pequeño grupo 20 usas
a la cabeza, va a sentir en ella un airecillo fresco, no calor, como si estu- Asistir a una reunión donde hay la probabilidad de hablar . 10 usas
viera en la orilla de un río y un airecillo fresco acariciara su cara. Relaje
el mentón. Ahora los pómulos. Los labios caen pesados. Bien. Respire. 3. Procedimiento de desensibilización
Afloje los músculos de lafrente.Se siente bien. Respire. Agradable. Todo
su cuero cabelludo está flojo. Sus músculos sueltos. Se siente bien. Ima- Listos ya los elementos anteriores, el terapeuta puede iniciar la desen-
gínese ahora sus neuronas irrigadas por la sangre. Millones de neuronas sibilización. Ayuda al sujeto a llegar a un grado profundo de relajación,
y una vez obtenido le va sugiriendo de la manera más viva posible la
32
escena que le produce miedo o ansiedad, comenzando por los items que Por Compulsión entendemos impulsos que llevan a ejecutar actos repe-
tengan "usa" más pequeño hasta llegar a los que producen más temor titivos o rituales, a veces muy complejos.
o ansiedad. Este proceso dura varias sesiones. Cada ítem debe ser reba-
jado gradualmente en su ansiedad hasta llegar a 0. Si es difícil de reba-
Aunque se pueden dar obsesiones sin compulsiones, generalmente andan
jar, se suspende su presentación y se le ayuda al sujeto a llegar a un estado
juntas, y los individuos se ven perturbados por la intrusión de pensa-
más profundo de relajación. Para saber si el ítem rebaja la cantidad de
mientos obsesivos y de impulsos repetitivos no deseados en su experien-
"usas", se le pide al sujeto relajado que mueva suavemente el índice de
cia consciente.
la mano derecha (o izquierda) a la pregunta del terapeuta. Así, por ejem-
plo, el terapeuta le dice: "Preséntese la escena de leer en público ante
personas extrañas. Tiene 60 "usas". Respire en profundidad. Imagínese Los sujetos con obsesiones y compulsiones pueden ser personas exce-
que lo está haciendo bien y que no siente miedo. Si sigue sintiendo 60 sivamente ordenadas, pulcras y concienzudas, con coeficientes de inte-
"usas", me mueve el índice derecho". El terapeuta observa al sujeto... ligencia y status social altos. Pero también se pueden encontrar rasgos
si éste no mueve el índice derecho, señal es de que su ansiedad ha dis- obsesivo compulsivos en alcohólicos, glotones, drogadictos, fumadores
minuido, y entonces puede animarlo a mayor relajación y luego le pre- empedernidos, delincuentes y prostitutas, mitómanos, jugadores, piró-
guntará, usando el método de mover el índice, si su ansiedad alcanza manos y cleptómanos (Torres, 1988). Es necesario distinguir los rasgos
50, 40, 30 "usas" y así sucesivamente. obsesivo-compulsivos "normales" que todos tenemos, y los "anormales"
que impiden el desenvolvimiento ordinario de nuestras ideas o activi-
dades y que hacen de la personalidad una esclava de dichas obsesiones
Es importante "reforzar" al sujeto siempre que ha logrado rebajar el nivel y compulsiones.
de ansiedad o miedo. Esta operación se realiza presentando al sujeto, ima-
ginativamente, una escena placentera. Por ejemplo: "Muy bien, ha logrado
Ud. rebajar su ansiedad. Ahora se va a premiar imaginándose que se
encuentra en un jardín lleno de flores y Ud. se siente contento y feliz. ¿COMO SE ORIGINAN LAS OBSESIONES Y COMPULSIONES?
Descanse Ud. y premíese con esa escena". Naturalmente, las escenas
reforzantes deben ser apropiadas para cada sujeto y éstas deben prepa- La Teoría Psicoanalítica pone en la génesis de las obsesiones y com-
rarse de antemano con el beneplácito del mismo. pulsiones un trauma de origen sexual en la edad infantil. El contenido
sexual de este trauma no es aceptado por la conciencia y es reprimido
Usando este método se procede ítem por ítem hasta que todos lleguen al inconsciente, apareciendo en forma de síntomas obsesivo-compulsivos,
a tener una frecuencia 0 en "usas", o por lo menos a rebajarlas consi- como serían rituales de lavado de manos, ideas obscenas, repetición de
derablemente. palabras o actos. De esta manera se reduciría la ansiedad producida por
la represión.

Para los Conductistas el comportamiento obsesivo-compulsivo sería bási-


LAS OBSESIONES Y COMPULSIONES camente una conducta condicionada de evitación que se mantiene
mediante el hecho de que previene la prueba de la realidad, reduciendo
Al hablar de Obsesión nos referimos a cadenas de pensamientos per- la ansiedad, y evitando la aparición del desastre amenazante.
sistentes, repetitivos e inoportunos. Estas ideas pueden ser de tipo obs-
ceno (groserías e imaginaciones impúdicas), religioso (escrúpulos, ideas Para otros investigadores, como Torres (1988), el comportamiento com-
de castigo) o de cualquier otra categoría, pero que tienen como carac- pulsivo tiene un carácter genético, apareciendo sus primeras manifesta-
terística común el ser persistentes e impedir el libre curso de la reflexión ciones en la edad de la lactancia, y desarrollándose luego en ambientes
y actividad. privados de cariño, afecto, coherencia y modelos adecuados.
34 35
¿QUE TERAPIA USAR PARA LAS OBSESIONES tienen ideas indeseadas e intrusas pero que no prestan ningún signifi-
Y COMPULSIONES? cado a esas ideas y, por consiguiente, se deshacen de ellas fácilmente.
Así, los pacientes son alentados para que vean las obsesiones como algo
Se han hecho muchos intentos a nivel médico y psicológico, desde ope- inútil y extraño, y son entrenados a "desintoxicarse" de ellas por medio
raciones cerebrales (leucotomía) y choques eléctricos hasta técnicas estric- de la saciación.
tamente psicológicas como la desensibilización sistemática, la asertividad,
la hipnosis y la contrasugestión. Vamos a examinar brevemente las que * * *
mejor resultado han dado.
LECTURAS RECOMENDADAS

1. Detención del pensamiento Eberkin, G., (1983) Guia Práctica de Autorrelajación, Bilbao: Mensajero. La autora ofrece
una obra muy clara y concreta para el aprendizaje de la relajación, base indis-
Usada especialmente por Wolpe (1979). Se le pide al sujeto que cierre cutible de muchas terapias psicológicas.
los ojos y verbalice una típica secuencia de pensamientos obsesivos. Finkler, P., (1986) Cuerpo Sano y Mente Sana, Madrid: Ediciones Paulinas. Libro fácil
Durante la verbalización el terapeuta grita de pronto "¡Alto!" y luego de leer y que trata con bastante precisión temas comofobias, obsesiones, ansie-
llama la atención del paciente hacia el hecho de que los pensamientos dades, escrúpulos, etc.
Dyer, W., (1981) Tus Zonas Erróneas, Barcelona: Grijalbo. Es una obra superfamosa
realmente se detienen. El ejercicio se repite varias veces. Luego se invita y supervendida. Debe leerse despacio, ojalá capítulo por semana, y aplicarse en
al sujeto a que haga el ejercicio él solo repitiéndose la orden subvocal- ejercicios concretos que el mismo lector se invente.
mente. El ejercicio repetido hace que se aprenda a detener los pensa- Fensterheim, H., y Baer, J., (1987), Viva sin Temores, Barcelona: Grijalbo. Como la ante-
mientos indeseables aún desde su comienzo y a concentrarse en otra cosa rior, ésta también es una obra muy conocida y que enseña de una manera agra-
agradable. dable y fácil de comprender cómo dominar los miedos, las fobias y ansiedades.

2. Técnica de la inundación o terapia implosiva


En vez de evitar que se tengan las ideas obsesivas o los comportamien-
tos compulsivos, se le pide a la persona que haga todo lo contrario, que
se someta a la prueba de la realidad y aumente exageradamente todas
las ideas o comportamientos. Así se obliga al compulsivo a lavarse las
manos una y otra vez hasta cansarse; o a tocar hasta más no poder el
objeto o prenda que le produce repugnancia, o repetir continuamente
la actividad ritualista.

3. Técnica de saciación
Muy semejante al anterior, pero usado de manera especial en las ideas
obsesivas. En esta técnica los pacientes deben obtener y mantener la obse-
sión por períodos prolongados superiores a 15 minutos por sesión. Tras
ensayos sucesivos, los pacientes experimentan dificultades en obtener y
retener la imagen o pensamiento. A éste se le ha llamado también "método
de intención paradójica", pues la paradoja consiste en acabar las obse-
siones fomentando deliberadamente su obtención y retención hasta la
saciedad. A los pacientes se les explica que la mayoría de las personas

36 37
Como vemos, son términos diferentes pero íntimamente unidos. Por eso,
ANSIEDAD - ANGUSTIA - para nuestro caso, los trataremos casi como equivalentes. (Prada, 1987).
© TENSIÓN - STRESS
¿TODOS TENEMOS ANSIEDAD?

Sí. En cierta medida todos los seres humanos sufrimos de ansiedad, angus-
Como la finalidad de este libro no es abrir una discusión científica sino tia y tensión. Esto no es nada anormal en la medida en que, interfiriendo
dar elementos psicológicos, prácticos y serios, para afrontar con éxito en nuestra vida, podamos dominarlo y encauzarlo. La misma vida
los principales problemas psicológicos, juntamos en este capítulo fenó- moderna, con sus grandes adelantos tecnológicos, pero también con sus
menos psicológicos, que si, bien se diferencian, comúnmente se les asocia grandes exigencias a todo nivel, nos condiciona desde pequeños a nive-
y se les identifica. La ansiedad, la angustia, la tensión y el stress están les de ansiedad y tensión que no podemos fácilmente evitar. El problema
íntimamente relacionados: todos hacen referencia a situaciones que, a se complica cuando no podemos controlar esos niveles, y nuestro com-
la larga, se convierten en desagradables. Vamos a tratar de dar algunas portamiento se desajusta más o menos gravemente. Nos domina, enton-
definiciones: ces, la ansiedad neurótica en sus múltiples formas, que disminuye la
capacidad de gozar plenamente de la vida y nos hace menos productivos
Ansiedad en nuestras relaciones y trabajo. Pero no es fácil aclarar cuándo una ansie-
dad o angustia es "normal" y cuándo es neurótica. El "continuo" de la
Es un estado emocional desagradable, acompañado de excitación fisio- normalidad humana no es fácil precisarlo y en él entran variables no estric-
lógica y de elementos cognoscitivos tales como aprensión, culpa y sen- tamente psicológicas, como son las socioculturales (lo que es normal en
tido de desastre. Se diferencia del miedo en que en éste el objeto es una cultura puede no serlo en otra). De todos modos, cuanto menores
concreto o identificable, en tanto que en la ansiedad es vago o indefi- niveles de ansiedad y tensión tengamos, más fácilmente viviremos una
nido. La ansiedad se sitúa ante todo en el plano psicológico. vida productiva, larga y feliz. La tensión sirve en algunos casos, pero
en grandes cantidades y en circunstancias donde no se necesita, altera
Angustia profundamente nuestra vida psíquica y fisiológica.
Sentimiento vital asociado a situaciones críticas, tensiones psíquicas,
desesperación y que hace perder la capacidad de dirigir voluntaria y razo-
nablemente la personalidad. Muchos autores identifican ansiedad y angus- ¿COMO REACCIONA NUESTRO ORGANISMO
tia. La angustia se sitúa ante todo en el plano somático. ANTE LA ANSIEDAD Y EL STRESS?

Tensión Nuestro Sistema Nervioso Central tiene dos circuitos que elaboran las
informaciones importantes para la supervivencia. Un circuito es la Cor-
Respuesta emocional acompañada de inquietud, ansiedad y actividad teza Cerebral, que se encarga de las funciones intelectuales; otro, es el
intranquila, con gran incremento de la tirantez muscular. Tal vez este hipotálamo que cuida las tareas de rutina involucradas en mantenernos
aspecto muscular sea muy característico de la tensión. Para muchos el vivos y actúa como un sistema de alarma automática. El hipotálamo está
término tensión abarca todo el proceso psicológico y fisiológico. en íntima conexión con el Sistema Nervioso Autónomo que es el que
se encarga de regular automáticamente nuestra vida vegetativa. Se le llama
Stress "autónomo" porque no depende directamente de las órdenes de la cor-
Originalmente es un término inglés "stress" que se refiere al exceso de teza cerebral, está más allá del control de la "parte pensante del cerebro".
tensión y fatiga física que termina implicando las funciones psicológi-
cas. El mundo moderno, mecanizado y ultrarrápido, ha puesto de moda El Sistema Nervioso Autónomo está dividido en simpático y en para-
el término stress. El exceso de estimulación aversiva origina el stress. simpático. En líneas generales podemos decir que el simpático gasta las
38 39
energías acumuladas y el parasimpático trata de conservarlas. Son dos que la ansiedad se origina a partir de la incapacidad del niño para domi-
sistemas antagónicos: donde uno excita, el otro inhibe, y viceversa. Estos nar el exceso de excitaciones. Finalmente, Freud habló de ansiedad como
sistemas tienen que ver con el funcionamiento del corazón, el estómago, el resultado de la pérdida del objeto amoroso. Este sentimiento de pér-
los intestinos, la vejiga, el páncreas, etc. Cuando hay amenazas o peli- dida se experimenta en el trauma del nacimiento, en el destete, y más
gros, la rama del simpático entra en acción: aumenta el ritmo cardíaco tarde, en el temor de castración. Para todos los psicoanalistas un Yo fuerte
y la velocidad de la respiración, la digestión se vuelve lenta, la glucosa puede enfrentarse al peligro, pero un Yo débil reacciona con la ansiedad.
es liberada del hígado para proporcionar energía a los músculos, la trans-
piración aumenta para enfriar el cuerpo, la coagulación de la sangre se 2. Conductistas
acelera, etc. Estos fenómenos son muy deseables cuando existe un peli- La ansiedad es el resultado del condicionamiento. Se asocia un estímulo
gro real y patente. Pero si el peligro no existe, o es sobrevalorado, se neutro a un estímulo aversivo, y así aparece una respuesta de ansiedad.
ha hecho sonar una falsa alarma y aunque la corteza cerebral quiera inter- No es un estado interno, sino un grupo de tendencias emocionales pro-
venir para conservar la calma el efecto será casi nulo. Demos un ejem- vocadas por una situación específica.
plo: una persona va a hablar en público y comienza a temblar, a
tartamudear... El mismo se dice que no hay nada qué temer y que debe 3. Existencialistas
conservar la calma, pero no logra hacerlo y a veces los efectos son con- Hablan de angustia existencial como sentimiento vital ante el reto de vivir
traproducentes pues aumenta el descontrol. En situaciones así, a la larga la vida humana. Algunos (Frankl, 1981) asocian cierto tipo de angustia
el control es restablecido por el sistema nervioso autónomo parasimpá- a la búsqueda de sentido de la vida, sentido que solamente puede ser
tico, pero después de un gasto tremendo de energías que dejan secuelas encontrado en la aceptación de la existencia de Dios.
físicas y psicológicas. Físicas, porque aparecen las enfermedades de tipo
psicosomático (Prada, 1987), psicológicas porque los cambios fisioló-
gicos son registrados por la corteza cerebral y se desarrolla fácilmente FUENTES COMUNES DE TENSIÓN Y ANSIEDAD
confusión mental. Tanta atención se concentra en el comportamiento del
cuerpo y en pensamientos negativos sobre la propia incapacidad para con- • El Desarrollo Humano
trolar dichas reacciones, que las funciones superiores del cerebro comien- Hoy día se conocen muy bien los efectos potencialmente traumáticos de
zan a deteriorarse, la persona se siente acorralada y poco a poco comienza la tensión durante el embarazo y el parto. No solamente la madre puede
a caer en angustia, ansiedad y stress. ser afectada, sino también el feto y el recién nacido. Las mujeres con
altos niveles de ansiedad durante el embarazo tienen mayores problemas
Los modernos estudios de psicología han demostrado que es posible un obstétricos. También hemos dicho en capítulos anteriores que una de las
cierto control del sistema nervioso autónomo por parte de la corteza cere- teorías de la homosexualidad asocia altos niveles de stress de la madre
bral a través de condicionamientos operantes y biorretroalimentación durante los primeros meses de embarazo, con posible homosexualidad
(Ardila, 1980). Esto lo veremos un poco más adelante. del feto.
TEORÍAS SOBRE LA ANSIEDAD Y LA ANGUSTIA La llegada de un nuevo hijo es una fuente potencial de tensión para toda
la familia. La alimentación del niño, sus deseos de dormir, sus necesi-
Fuera de las explicaciones de tipo neurovegetativo, los psicólogos han dadesfisiológicas,todo esto a deshora según las costumbres de los mayo-
profundizado sobre las causas de la aparición de la ansiedad y la angus- res, puede ser fuente de problemas. Aparece luego la enseñanza de hábi-
tia. Los principales planteamientos son: tos de limpieza en los niños, y la madre puede mostrarse exigente y
ansiosa. Dígase lo mismo respecto a la enseñanza de actitudes sexuales,
1. Psicoanálisis el aprendizaje del habla y las primeras relaciones sociales. La ansiedad
Al comienzo Freud tomó la ansiedad como el resultado del bloqueo de puede originarse en la madre, o en el padre, pero inmediatamente impreg-
los impulsos sexuales. Luego, sin olvidar esta consideración, Freud afirmó nar toda la vida del niño.

40 41
• El Ambiente escolar Angustioso energía. Se pierde, entonces, confianza en sí mismo o se gastan energías
El asistir a la escuela es para muchos niños la primera vez que aban- suplementarias defendiendo reactivamente lo ya conquistado. La situa-
donan el cálido ambiente familiar. Y si la escuela es severa y exigente... ción empeora cuando la vejez nos invada. La jubilación es para muchos
la tensión y la angustia en el niño no se hacen esperar. Los psicólogos el campanazo que advierte el final de su vida productiva. La menopausia
con cierta frecuencia tratan niños con fobia a la escuela. Los cambios es, sobre todo para las mujeres, una situación que se espera con ansiedad
de escuela, la transición de la primaria al bachillerato, el ingreso a la y temor. Los cambios fisiológicos y psicológicos asociados con la ter-
universidad, constituyen grandes fuentes de tensión. Por eso es muy cera edad, pueden producir ansiedad intensa que en ciertos casos desem-
importante que todo maestro y profesor sepa y practique el principio de boca en depresión.
la aceptación calurosa, del respeto continuo, de la entrega a sus alum-
nos; de lo contrario serán agentes de miedo y ansiedad. • La tensión ambiental
Las fuentes de tensión que rodean al hombre del siglo XX van desde
• El Trabajo y la Profesión los desastres naturales (terremotos, inundaciones...) y artificiales (gue-
El mundo actual está basado en la competencia: ser el mejor, tener más, rras, terrorismo...) hasta las molestias diarias de tener que ir a trabajar
aparentar el primero, superar marcas, sobresalir a toda costa. Este reco- en medio de un denso tráfico vehicular, o en autobuses atestados de pasa-
nocimiento forzoso de los demás se hace a expensas de gastos ingentes jeros, o tener que esperar largo tiempo bajo la lluvia a que pase el auto-
de energía y sacrificio. De manera especial los jóvenes se sienten exi- bús indicado. El ruido, la contaminación ambiental, la violencia callejera,
gidos sobremanera en aspectos tan delicados como su preparación inte- son fuentes comunes de tensión en las ciudades. En particular, en Colom-
lectual, los requisitos para aspirar a tal trabajo, los cursos y nuevas bia estamos pasando por una de las peores situaciones -tal vez la peor-
espccializaciones para subir en la escala social. Una vez obtenida tal posi- que haya vivido nuestra patria, originada en unas instituciones desacre-
ción social o tal profesión de prestigio, los gastos económicos para sos- ditadas y deshonestas, en el narcotráfico, la guerrilla y la desesperanza
tener el "status" y la energía que se gasta para aparentar y opinar, muchas de que la situación pueda cambiar. Esta situación llega a límites into-
veces, en contra de las propias opiniones e ideas, suscitan un proceso lerables en nuestras clases pobres y marginadas, que son la mayoría del
de ansiedad, temor y angustia, que fácilmente desemboca en lo que los pueblo.
franceses llaman "surmenage", o agotamiento por exceso de estímulos.
• Situaciones Angustiosas Cotidianas
• El Matrimonio y las Relaciones de Pareja Hay muchas investigaciones que concluyen en una altísima relación entre
Una relación incompatible y llena de conflictos entre el esposo y la esposa situaciones productoras de tensión y ansiedad y enfermedades psicoso-
puede constituir una interminable fuente de tensión. Los datos son muy máticas (Whittaker, 1984), especialmente las úlceras, los ataques car-
graves: sólo en Estados Unidos hay más de un millón de divorcios al díacos, las artritis, las reacciones alérgicas y las condiciones psiquiátricas
año, y la mitad de los matrimonios que se realizan terminan a la larga tales como la ansiedad neurótica y la depresión.
en separaciones. La relación de pareja se puede convertir en lucha por
el poder, o en arte de aparentar y no dejarse pillar, o en una cruz que Aunque no en todos los países el orden sea el mismo, a manera indi-
hay que llevar "en este valle de lágrimas", posiciones estas todas que cativa vamos a transcribir las Situaciones Cotidianas Angustiosas que
generan ansiedad y tensión. producen más ansiedad. El estudio se realizó en Estados Unidos por
Holmes y colaboradores (Spielberger, 1980).
• El Retiro y la Vejez
Situaciones vitales Unidades Subjetivas de Ansiedad (USA)
Después de los 40 años las personas se pueden autoconsiderar en des-
censo tanto en sus energías como en las oportunidades de obtener nuevos 1. Muerte del cónyuge 100
éxitos. Detrás viene una juventud arrolladora mejor preparada y con mayor 2. Divorcio 73
42 43
Situaciones vitales Unidades Subjetivas de Ansiedad (USA) Naturalmente la lista anterior puede variar de país a país, de cultura a
cultura y de persona a persona. La hemos traído solamente a manera de
3. Separación matrimonial 65 un indicativo general de situaciones que producen tensión y ansiedad.
4. Prisión 63
5. Muerte de un familiar cercano 63
6. Herida o enfermedad personal 53
7. Matrimonio ¿COMO ENFRENTARSE A LA TENSIÓN Y ANSIEDAD?
50
8. Destitución del trabajo 47
9. Reconciliación matrimonial Generalmente existen dos criterios para enfrentar la ansiedad y la ten-
45
10. Jubilación sión. El uno es a través de agentes químicos (fármacos), el otro a través
45
11. Cambios en la salud de algún miembro de la psicoterapia.
de la familia 44
12. Embarazo 40 • Farmacoterapia
13. Problemas sexuales 39
14. Llegada de un nuevo miembro a la familia Mucha gente consume alcohol, marihuana y cigarrillos presiona-
39
15. Ajuste de negocios dos por altos niveles de ansiedad y tensión. La tasa de consumo
39
16. Cambio de condición económica de estos agentes químicos ha subido vertiginosamente en las últi-
38
17. Muerte de un amigo cercano mas décadas. El consumidor explica que después de unas copas,
37
18. Cambio de actividad o de unos cigarrillos, o de unas fumadas de marihuana, la ansie-
36
19. Cambio en el número de discusiones dad decrece y se siente más tranquilo y seguro de sí mismo. Esto
con el cónyuge es verdad en parte, como lo vimos en capítulos anteriores, pero
35
20. Deudas muy grandes de dinero a la larga los efectos sobre la salud son muy nocivos. Más aún,
31
21. Embargo por una deuda o préstamo la ansiedad no desaparece sino que se inhibe transitoriamente para
30
22. Cambio de responsabilidad en el trabajo aparecer más violenta después.
29
23. Huida de un hijo o una hija 29
24. Problemas con parientes políticos 29 Otras muchas personas consumen aspirinas, tranquilizantes y sedan-
25. Éxito personal relevante 28 tes para aliviar la tensión y ansiedad. La industria farmacéutica
26. La esposa empieza o abandona el trabajo 26 gasta millones de dólares en su producción y obtiene ganancias
27. Comienzo o final de la escuela astronómicas en su venta. Como ya hemos visto, los tranquilizan-
26 tes y barbitúricos producen diversos cambios emocionales y com-
28. Cambio en las condiciones de vida 25
29. Revisión de los hábitos personales portamentales. En pequeñas dosis producen un alivio temporal de
24
30. Problemas con el jefe la ansiedad, pero en dosis mayores producen sedación, anestesia
23
31. Cambio de residencia e, inclusive, el coma y la muerte. El uso esporádico y controlado
20
32. Cambio de escuela del tranquilizante puede ayudar a controlar la ansiedad, pero su
20
33. Cambio de diversiones uso frecuente y a largo plazo puede conducir a la dependencia,
19
34. Cambios en las actividades de la Iglesia pues lentamente se necesitarán dosis mayores (tolerancia) para obte-
19
35. Cambios en las actividades sociales ner los mismos efectos. En estos casos sí que se puede aplicar el
18
36. Deudas o préstamos menores adagio aquel de que "la medicina es peor que la enfermedad".
17
37. Vacaciones 13
38. Navidad 12 Para evitar estos riesgos, todo medicamento para rebajar la ansie-
39. Violaciones menores a la ley 11 dad y tensión debe ser formulado y controlado por el médico, ojalá
el médico especializado en psiquiatría o neurología.
44
45
• Psicoterapia nación de respiración profunda, órdenes mentales para relajar los
músculos, e imaginación que se representa cada parte del cuerpo.
Las técnicas de ayuda y autoayuda para relajar la mente y el cuerpo,
para descubrir las causas de la ansiedad y para controlar la ten- D) Se ejecuta la técnica: la persona una vez relajada se imagina
sión, proporcionan mejores mecanismos curativos que las drogas la escena que le produce ansiedad. Si siente mucha ansiedad se
y el alcohol. Vamos a indicar brevemente los diversos tratamien- quita la imaginación y se relaja más y otra vez vuelve a presen-
tos psicológicos. tarse la escena. Se va rebajando el nivel de ansiedad poco a poco,
e ítem por ítem. Al final la persona puede presentarse la escena
1. Psicoanálisis. La ansiedad es señal de que algo ha sido repri- desencadenante de ansiedad sin que sienta angustia o temor. En
mido y llevado al inconsciente. La tarea terapéutica es "hacer cons- este proceso lento y seguro, se comienza por las escenas menos
ciente lo inconsciente" y de esa manera desaparecerá la ansiedad. ansiosas y poco a poco se va pasando a las más difíciles y ame-
En este proceso se usa el método catártico en el que el paciente nazantes. Todo éxito en el control de la ansiedad debe ser pre-
cuenta todas sus experiencias al terapeuta, el análisis de los sueños, miado (o "reforzado") adecuadamente por la persona que hace de
y la transferencia (Prada, 1984). El método psicoanalftico ha logrado terapeuta.
éxito en muchos casos, pero es costoso en dinero y dispendioso
en tiempo. No es fácil para el común de la gente aprovechar a fondo
esta metodología. 3. La Terapia Racional Emotiva hipotiza que la evaluación de
la amenaza es el vínculo crítico en la cadena tensión-amenaza-
ansiedad. Entonces, para reducir la ansiedad hay que enseñar al
2. Los Conductistas han trabajado con mucha efectividad en la sujeto a modificar sus evaluaciones de amenaza que se basan en
reducción de la ansiedad a través de la Desensibilización Siste- sus "creencias irracionales" (Ellis, 1962). La meta de la Terapia
mática. Ya en el capítulo sobre Fobias, Obsesiones y Compul- Racional emotiva es convencer al paciente de que su ansiedad se
siones, explicamos esta técnica, pero vale la pena repetirla aquí debe a su percepción equivocada y a sus creencias irracionales sobre
relacionándola directamente con la ansiedad. Estos son los pasos: los acontecimientos angustiosos. Por lo tanto hay que reemplazar
las creencias irracionales por evaluaciones más racionales y rea-
A) Hay que evaluar el problema con el fin de identificar los com- listas, aliviando así el caos emocional que produce la ansiedad.
portamientos que producen ansiedad y que deben ser modifica-
dos. Hay que determinar las circunstancias, personas, cosas que Hagamos un ejemplo con un estudiante con ansiedad ante los exá-
producen ansiedad. menes. El terapeuta anotaría que los temores del estudiante sobre
las consecuencias de un posible fracaso son exagerados. La ansie-
B) Se construye una jerarquía de ansiedad, es decir, una lista dad se debe "a lo que el estudiante cree" y no a un peligro obje-
graduada de situaciones, personas o cosas que provocan la reac- tivo. Más aún, al ver la mala calificación como un desastre (y aún
ción de ansiedad, calificándolas de menos a más. Por ejemplo: no ha sucedido el hecho), la evaluación de la amenaza intensifica
hablar ante los superiores me produce 90 unidades de ansiedad, su ansiedad en los exámenes, lo cual afecta más aún los verda-
ante los desconocidos, 80, y ante los iguales, 70. Otro ejemplo: deros resultados.
subir a un ascensor me produce 60 unidades de ansiedad, pero
montar en avión me produce un pánico tan tremendo que yo lo Según Spielberger (1980) al debatir vigorosamente las ideas iló-
calificaría de 100 unidades de ansiedad. gicas del paciente, el terapeuta racional-emotivo le enseña a con-
trolar sus propios pensamientos, de manera que pueda identificar,
C) Se entrena a la persona en relajamiento muscular, como se analizar y desafiar las creencias irracionales que contribuyen a sus
ha hablado en capítulos anteriores. La relajación es una combi- problemas emocionales. El éxito aparece cuando se eliminan los

46 47
pensamientos y creencias irracionales. El paciente es libre, enton-
ces, de enfocar su atención de una manera efectiva y lógica a las • Significado del sufrimiento:
tensiones de la vida y obtener una mayor satisfacción de ella. Es inevitable y se presenta como ocasión para que el hombre descubra
nuevos valores y potencialidades en él. Con el propio sufrimiento se com-
4. Hay otras técnicas de autoayuda, como la Meditación Tras- prende mejor a los demás, y se es más sencillo y humano.
cendental (MT). Esta técnica incluye el sentarse quieto, con los
ojos cerrados, y permitir que la mente reflexione sin esfuerzo en • Significado del trabajo:
un símbolo mental ("mantra") que el instructor selecciona de
acuerdo con el temperamento del meditante. Estos ejercicios se Es fuente de creatividad y realización para el ser humano. En el trabajo
suelen practicar dos veces al día, a solas, por espacio de unos 20 el ser humano se puede expresar en sus potencialidades y unicidad. El
minutos. Así se crea un estado de alerta placentera y relajada ("con- trabajo ayuda a la responsabilidad.
ciencia trascendental") diferente de la vigilia y el sueño. Además
de aliviar los síntomas de la ansiedad, hay evidencias de que la • Significado del amor:
Meditación Trascendental da como resultado un incremento de la Es experimentar a otra persona en toda su unicidad y singularidad. El
energía, un mayor control interior, mejores relaciones interperso- amor va más allá del componente físico y erótico para alcanzar el nivel
nales y una disminución en el uso y abuso de las drogas. La Medi- espiritual de la persona. En el amor nos comunicamos con un tú para
tación Trascendental es una de las técnicas que podemos encontrar buscar en el encuentro la realización de ambos y abrirnos a la realiza-
en la filosofía Yoga, y su auge ha aumentado considerablemente ción de los demás. Quien ama está integrado.
en las últimas décadas.
* * *
5. La psicología humanista, especialmente la Logoterapia de
Victor Frankl (1980, 1981) trata de ayudar terapéuticamente a lo
que muchos llaman "La Angustia Existencial" que se produce por LECTURAS RECOMENDADAS
la pérdida o no encuentro del significado de la vida. Precisamente McKay, M., Davis, A/., y Fanning, P., (1987) Técnicas cognitivas para el tratamiento del
la Logoterapia se define como "búsqueda de sentido", como res- stress Barcelona: Martínez Roca. Libro muy actualizado y práctico para rebajar
puesta a la frustración existencial, al vacío existencial, a la caren- niveles de stress.
cia de significado de la vida. Frankl insiste en el significado Sharpe, R., y Lewis, D., (1981) El antidoto de la angustia, León (España): Everest. Siguiendo
existencial de ciertas coyunturas esenciales e inevitables de nues- el modelo conductista los autores nos enseñan las estrategias necesarias para con-
trolar la angustia y el stress. El libro tiene muchos ejemplos y ejercicios prácticos.
tra existencia, como son: Davis, M., McKay, M., y Eshelman, E. R., (1985) Técnicas de Autocontrol Emocional,
Barcelona: Martínez Roca. Libro eminentemente práctico que enseña las distintas
• Significado de la vida: técnicas cognitivas y conductuales para el manejo o reducción del stress.
Conklin, R., (1981) Cómo hacer que la gente haga cosas, Barcelona: Grijalbo. Obra muy
El placer no puede ser la última meta de nuestra existencia. Hay que buscar famosa y muy vendida. Presenta la faceta contraria a la angustia y el stress: el
el sentido de la vida en elementos menos pasajeros y más elevados, en amor. Nos enseña a cómo motivar, dirigir, convencer, influir en los demás, a partir
los "valores". La vida es una tarea, un reto a ser más, una oportunidad de la aceptación propia y el sentido positivo de la vida.
irrepetible de libertad y responsabilidad para la entrega y el amor.

• Significado de la muerte:
Si la vida no tuviera límite, entonces ¿para qué luchar, para qué esfor-
zarse, para qué elegir... si al fin de cuentas no hay muerte? Pero pre-
cisamente porque la hay, la vida adquiere una categoría de oportunidad
única e irrepetible.
48 49
en tensión. Los tics se acentúan en situaciones difíciles. Ejemplos de tics:
© TICS NERVIOSOS Y TARTAMUDEO parpadeo continuo, arrugarse la nariz, carraspear de seguido la garganta,
encoger los hombros repetidas veces, mover la cabeza espasmódicamente,
estirar la boca incontroladamente, y otros muchos. Se producen en cual-
quier edad, pero son más frecuentes entre niños y adolescentes.
En este capítulo vamos a analizar algunas conductas repetitivas que causan
molestia particular. Nos referimos a movimientos de tipo involuntario
que se presentan en nuestras manos, cara, cuerpo, y que llamamos gene-
ralmente "tics", y a la dificultad grave del habla que entorpece nuestra ¿COMO SE EXPLICAN LOS TICS?
comunicación y que denominamos "tartamudeo".
Las teorías psicodinámicas insisten en que los tics son manifestaciones
externas de problemas reprimidos que subsisten a nivel inconsciente. Se
TICS NERVIOSOS pueden originar por ansiedad difusa, o servir como mecanismo defensor
contra algún acto motor prohibido, como la masturbación o la agresión.
Tal vez la mejor definición de tic la dieron a comienzos de siglo los estu- Así, los tics podrían ser una respuesta motora involuntaria a un deseo
diosos Meige y Feindel (1907) al afirmar: "Un tic es un acto coordinado inconsciente: el parpadeo y el cerrar continuamente los ojos significaría
que tiene un fin, provocado en primera instancia por alguna causa externa querer borrar algo que se ha visto, arrugar la nariz significaría repug-
o por una idea; la repetición hace que se vuelva habitual, y finalmente nancia por alguna experiencia negativa, el alzar los hombros significaría
lleva a su producción involuntaria sin causa ni fin, al mismo tiempo que desprecio por alguien o por algo, hacer muecas o gestos desagradables
se exageran su forma, intensidad y frecuencia. De esta manera asume significaría rechazo por alguien antipático. Asociados a ecolalia o copro-
el carácter de un movimiento convulsivo, inoportuno y excesivo. Su eje- lalia los tics constituirían un síndrome denominado síndrome de los tics,
cución, con frecuencia, está precedida de un impulso irresistible, y su o enfermedad de Guiñón o de Gilíes de la Tourette.
supresión está asociada con malestar. El efecto de la distracción o del
esfuerzo voluntario es disminuir su actividad; durante el sueño, desa- Las Teorías Conductistas explican los tics de otro modo. Algunos hablan
parece. Tiene lugar en individuos predispuestos, quienes, por lo general, del tic como respuesta de evitación condicionada, reductora de una pul-
muestran otras señales de inestabilidad mental". sión, originalmente evocada en una situación traumática. El tic sería un
escape indirecto a una situación altamente traumática, donde el escape
A veces los tics vienen asociados a enfermedades de tipo biológico y, directo sería imposible. Si ese escape indirecto coincide con la cesación
curadas éstas, desaparecen aquellos. También se presentan en las fobias de la estimulación aversiva, entonces se vería reforzado y se volvería
y compulsiones, pero difieren de éstas en que los tics no son compor- a presentar posteriormente. Por lo menos esta teoría se ha intentado com-
tamientos extensos y complejos sino sencillos y breves. Fobias y com- probar en animales; éstos producen conductas desorganizadas y repeti-
pulsiones forman entidad mayor. tivas en situaciones traumatizantes, y, si coincidencialmente Cesafesitua-
ción aversiva, las conductas tienden a mantenerse y son muy difíciles
Algunos distinguen entre tics clónicos y tónicos. Los clónicos serían de extinguir. Una mayor explicación la ofrece Yates (1975).
movimientos o contracciones cortos y repentinos; los tónicos serian de
mayor duración y con mayor continuidad. Es necesario investigar problemas ambientales. Los tics son más comu-
nes en niños tensos, con padres muy estrictos, pertenecientes a hogares
Los tics son movimientos que ocurren generalmente en la cara, cuello, donde hay exceso de corrección, desaprobación constante, mucha pre-
cabeza, manos. Son cspasmódicos, repetidos, involuntarios y sin sentido sión para cumplir con los deberes y bajo nivel de reforzamiento. Gene-
aparente. Generalmente son simples, pero a veces son complejos. Cuando ralmente los padres o familiares que corrigen a los niños por los tics que
se trata de controlarlos por medio de la voluntad, la persona aumenta manifiestan, aumentan su frecuencia e intensidad en vez de disminuirlas.
50 51
tingue la tartamudez tónica y la tartamudez clónica. La tónica se
¿COMO AYUDAR A LAS PERSONAS CON TICS? caracteriza por los espasmos, relativamente prolongados, de la muscu-
latura de la fonación. Tales espasmos duran bastante y no se reducen
Si son niños, debemos ofrecerles un ambiente tranquilo, de aceptación más que después de un gran esfuerzo. Por ejemplo, el tartamudo dice:
y de cariflo, donde no se sientan presionados, criticados, humillados o "Poli tica". La tartamudez clónica tiene contracciones más breves de
castigados. Un ambiente hogareño emocionalmcnte aversivo aumenta con- la musculatura bucal que se suceden rápidamente. Hay un "martilleo"
siderablemente la aparición y frecuencia de tics nerviosos. de sonidos o sílabas, por ejemplo: "Popopopolítica". Ambas formas, tónica
Los terapeutas psicodinámicos no atacan directamente el síntoma sino y clónica, pueden aparecer separadas o combinadas.
que van a las causas del tic. Generalmente son hechos traumáticos no Las personas normales también tartamudean en el sentido amplio de la
asimilados que han sido llevados al inconsciente y que desde allí moles- palabra, sin embargo, lo hacen en una proporción 10 veces menor que
tan a través de los síntomas. Por eso a través del análisis de hacer cons- los denominados tartamudos. Estos acompañan generalmente su tarta-
ciente lo inconsciente los traumas son asimilados y desaparecen los tics. mudeo con paracinesias, que son movimientos concomitantes insólitos
de la musculatura de la cara, del cuello, de las extremidades o de todo
Los terapeutas conductistas han empleado con éxito varias técnicas que
el cuerpo. Aparentemente se parecen a los tics, aunque no son tics. El
van directamente a controlar y extinguir el tic. Se ha utilizado:
tartamudo suele evitar el contacto con la mirada y en general no emplea
• Práctica masiva: gestos y ademanes concomitantes al lenguaje hablado. Emplea frecuen-
temente "muletillas" o interpolaciones de ciertos sonidos que le posi-
El paciente repite una y otra vez, hasta la saciedad, el tic que se desea bilitan una mayor fluidez verbal, o modifica las frases para evitar las
extinguir. Así se han obtenido buenos resultados con extinción de tics palabras perturbadoras que lo hacen tartamudear.
de movimientos de boca y cabeza.
El tartamudo tiene un "fenómeno de expectativa", pues él evalúa los voca-
• Estimulación aversiva: blos y sabe de antemano en cuál se va a trabar. Como tiene responsa-
r bilidad en la comunicación, su tartamudeo aumenta generalmente ante
Se han utilizado estímulos aversivos contingentes a la presentación del
personas de autoridad, cuando debe hablar en público, o ante sujetos de
tic nervioso. Así, el tic nervioso hacía detener la audición de una música
quienes espera reacciones desagradables o burlas. Por eso el tartamudo no
muy agradable para el sujeto y se presentaba un ruido muy fastidioso.
tartajea ante niños, o cuando trata de hablar a sí mismo o se dirige a ani-
También se han utilizado choques eléctricos "moderados" contingentes
males.
a la presentación del tic.
Las observaciones han demostrado que el tartamudeo es mayor en la pri-
• Uso del haloperidol:
mera o primeras palabras de una frase, y mayor en las primeras letras
Algunos estudiosos han utilizado técnicas conductistas y a la vez han de una palabra. También se ha observado que el tartamudeo es mayor
proporcionado algunos miligramos de la droga llamada haloperidol, dando en las palabras largas que en las cortas. Se tartamudea más frecuente-
cuenta de la supresión total del tic en el síndrome Gilíes de la Tourette. mente en los vocablos gramaticalmente importantes, como son los subs-
En este síndrome están comprometidos neurotransmisores del sistema tantivos, verbos, adjetivos, y, en general, los tartamudos perciben que
nervioso central. Los mejores estudios al respecto han sido los de Ste- es más difícil la pronunciación de las consonantes que las vocales.
vens y Blachly (1966).
Los factores ambientales son muy importantes para el tartamudo. Si el
tartamudo le da importancia a la situación, a las personas presentes, o
TARTAMUDEO a las circunstancias ambientales, la tartamudez aumenta. Así, un tarta-
mudo ante un micrófono incrementa el grado de su dificultad. Para la
Consiste en hablar espasmódicamente, con numerosas repeticiones inde- mayoría de los tartamudos la "lectura en voz alta" se ve menos afectada
seables y con interrupciones frecuentes de la cadena del habla. Se dis-
53
52
que la "conversación libre". Tampoco hay tartamudez en el canto, en la 2. Enfoque conductista
declamación en coro, o en el hablar rítmicamente.
Algunos psicólogos usan el paradigma del condicionamiento operante
para explicar la tartamudez. Dicen que tanto la tartamudez como la buena
La tartamudez es mucho más frecuente en los niños que en los adultos, dicción son comportamientos operantes que se aprenden por reforza-
y en aquellos más frecuente en los varoncitos que en las niñas. Los por- micnto, estímulos punitivos, instrucciones, etc. El ambiente social es el
centajes más altos se dan en el período preescolar. La tartamudez apa- responsable de este aprendizaje. Otros psicólogos afirman que la tarta-
rece en la mayoría de los tartamudos entre los 3-6 años. No se han hallado mudez se debe a un proceso de condicionamiento clásico como con-
pruebas de que la incidencia del tartamudeo esté relacionada con fac- secuencia de determinadas emociones negativas condicionantes. Los
tores como la inteligencia, el status socioeconómico y la raza. Frecuen- defectos de fluidez se dan en situaciones de "stress" y castigo y esto da
temente en la familia del tartamudo hay otros tartamudos, pero esto no lugar a curiosas modificaciones del sistema nervioso vegetativo que
necesariamente debe explicarse por factores hereditarios pues la expli- determinan el bloqueo del lenguaje. El "stress" psíquico da lugar a un
cación del aprendizaje por observación también es muy plausible. Los reflejo condicionado de espasmos de las cuerdas vocales que desenca-
estudios sobre los factores hereditarios en la tartamudez son contradic- dena la tartamudez.
torios. Fiedler y Standop (1984), grandes estudiosos de la tartamudez,
afirman que por el momento no se puede sostener, ni tampoco excluir 3. Enfoque Psicoanalítico
la herencia de la tartamudez.
Las teorías psicoanalílicas responsabilizan a las circunstancias conflic-
tivas internas de afianzar la tartamudez. La tartamudez sería una inva-
EXPLICACIONES DE LA TARTAMUDEZ sión del área corpórea a cargo de un trastorno psíquico generado a su
vez por algún conflicto no resuelto. El sistema educativo ambiguo de
1. Enfoque Orgánico los padres interviene, en épocas críticas del desarrollo infantil, contra cier-
Para algunos es posible que la tartamudez sea síntoma de un defecto en tas necesidades "orales" del niño que ya deberían estar superadas pero
el funcionamiento de los centros cerebrales, o tal vez de alguna anor- que todavía se manifiestan. El "YO" se protege y trata de no dejar aflo-
malidad bioquímica. Entre los tartamudos se encuentran, con mayor fre- rar al consciente esas necesidades pero los "mecanismos de defensa" están
cuencia que en los no tartamudos, algunas lesiones cerebrales producidas poco desarrollados y el conflicto es inevitable. Si se espera, por ejemplo,
durante las primeras etapas de la vida (parto prematuro, aplicación de que el niño hable -cuando en realidad lo que quiere es tener un chupete
fórceps, etc.). en la boca- la consecuencia no puede ser otra que una serie de reac-
ciones somáticas, espasmos articulatorios, que dan origen a la tartamu-
Algunos estudiosos afirman que en los tartamudos hay un déficit del pre- dez. El miedo a esos enfrentamientos con los padres se convierte, poco
dominio de cualquiera de los dos hemisferios cerebrales; es decir, que a poco, en una angustia que hará empeorar el lenguaje.
en el tartamudo hay un control "bilateral" del lenguaje, lo cual comporta,
evidentemente, ciertos fenómenos de interferencia (Jones, 1967). Otros 4. Enfoque Neuropsicológico
estudiosos, entre ellos Fernau-Horn (1969) sospechan que las causas de
la tartamudez y de sus peculiares manifestaciones espasmódicas, habrían Parece ser una tentativa de integración muy científica, actualizada y acep-
de buscarse, entre otras cosas, en la posible "desincronización de los tada por muchos estudiosos (Yates, 1975; Fiedler y Standop, 1984). Ori-
impulsos correspondientes al control realizado por la corteza cerebral", ginalmente, el tartamudeo es un defecto perceptual en el cual entran, con
impulsos relacionados con los grupos musculares que intervienen en la suma importancia, variables de tipo sociocognoscitivas. Expliquemos un
dicción. poco más en detalle. El organismo humano reacciona muy rápidamente
a cambios en condiciones de estímulo externas o internas, con base en
Hoy día se cree que el defecto orgánico no es la única causa explicativa los principios de la retroalimentación o "feedback". El cerebro integra
de la tartamudez, y que hay que buscar explicaciones psicológicas que los diversos patrones de retroalimentación que surgen de un triple medio
completen mejor la visión sobre el problema. (aire, huesos y cinestesia) en un todo unitario. Parece que en el tarta-
54 55
mudo se presenta una asincronía de señales de retroalimentación, lo que 1. Las primeras modalidades de tratamiento, como el método de H.
hace que el tartamudo esté recibiendo continuamente información falsa Gutzmann, procuraban modificar esencialmente la respiración durante
o conñictiva respecto al progreso de las unidades emitidas del habla y la dicción y utilizaban la relajación sistemática de los músculos de la
que continuamente haga señales o paradas en su fluidez verbal. ¿Cómo fonación. Gutzmann proponía 12 reglas:
se originó esto en el niño? En la fase de formación de sílabas y sonidos
el niño prefiere, como principal instrumento del control del habla, la * Al hablar permanece completamente tranquilo.
transmisión acústica. Lentamente, en el transcurso del desarrollo del len- * Habla sosegada y lentamente: sílaba tras sílaba, palabra tras palabra.
guaje, la función de control que los órganos acústicos de percepción ejer- * Antes de hablar debes pararte a reflexionar: piensa primero.
cen va siendo asumida por las zonas de sensibilidad superficial * Antes de hablar debes inspirar breve y profundamente con boca abierta.
(sensaciones táctiles y de contacto) y por las de sensibilidad profunda * No hables ni demasiado alto ni demasiado bajo.
(sensaciones de posición y movimiento) del aparato de la fonación. En * No dejes que tu boca se vuelva perezosa.
este paso del control acústico al control cinestésico surgen interferencias * Después de inspirar no dirijas nunca el aire espirado hacia las con-
perturbadoras, que no son integradas adecuadamente en la retroalimen- sonantes sino hacia las vocales.
tación y cuya asincronía origina la tartamudez. Si durante ese período * Al formar un sonido no hagas ninguna clase de presión.
de transición, la falta de fluidez y las repeticiones en el habla del niño * Al iniciar una vocal abierta hazlo en voz baja, suave y profunda.
son castigadas o corregidas por sus padres o medio ambiente social, cabe * Prolonga la primera vocal de la frase; une todas las palabras de la
sospechar un aumento del "esfuerzo subjetivo del niño por pronunciar frase como si se tratase de un solo vocablo.
mejor". Esto causa conflicto entre el control cinestésico y el control acús- * Habla siempre de manera que los sonidos salgan puros y agradables.
tico. En la persona normal el control acústico se especializa en los con- * No prestes atención a tus movimientos mientras hablas; dedica mejor
tenidos del habla y la observación continua del entorno, mientras que tu interés a escuchar lo bien que suena tu voz.
la dicción de sílabas y fonemas se hace por control cinestésico. En el
tartamudo hay interferencia de estos dos controles, lo cual origina una La obra de Gutzmann (1879) alcanzó 23 ediciones, pero poco a poco
defectuosa retroalimentación. A su vez el niño tartamudo se esfuerza sub- fue criticada y superada.
jetivamente por pronunciar mejor, lo cual paradójicamente desemboca
en una mayor tartamudez. Se presenta así la tartamudez como un pro-
blema perceptual en cuyo origen y génesis hay circunstancias interper- 2. Procedimiento de Calavrezo (1973). Utiliza los gestos como recurso
sonales y sociales. Este enfoque neuropsicológico es, tal vez, el más terapéutico. El terapeuta y el paciente proyectan conjuntamente un plan
aceptado por los psicólogos actuales (Fiedler y Standop, 1984; Yates, sistemático de mímica y gesticulación exagerada para palabras y frases
1975). Los efectos serán tanto más favorables cuanto más se impida, en situa-
ción terapéutica, cualquier presión a lograr rendimiento y éxito en rela-
ción con la forma de hablar y los gestos. El método ha obtenido buenos
éxitos terapéuticos.
¿COMO SE AYUDA A LOS TARTAMUDOS?

Desde la antigüedad se han utilizado métodos muy variados para ayudar 3. Técnica del soplido, de Schwartz (1977). Pretende impedir los
a los tartamudos. Aristóteles pensaba que la lengua de los tartamudos espasmos de la laringe y las cuerdas vocales. Para ello se hace preceder,
era demasiado lenta; Celso, médico romano, creía que era demasiado a la pronunciación de las palabras, un sonido no audible de "echar el
húmeda y débil; Bacon, en el siglo XVII, aplicaba a la lengua de los aliento". Al comienzo el paciente se puede entrenar con un soplido audi-
tartamudos vino caliente para hacerla más movible; a principios del siglo ble y lentamente pasa a uno no audible. La finalidad del soplido consiste
XIX, Voisin utilizó el mismo método de Demóstenes: metía piedritas en hacer que las cuerdas vocales vibren suavemente antes de empezar
en la boca para exigir una mayor fluidez. Pero hablemos de los trata- a hablar, debido a la corriente de aire espirado; se mantienen dichas vibra-
mientos psicoterapéuticos propiamente dichos: ciones mientras se pronuncia la frase. El entrenamiento es intensivo.

56 57
4. Técnicas Operantes. Se intentan utilizar los principios del refor-
zamiento, el castigo, o los dos combinados, para aumentar la fluidez de el límite deseado. Un problema de este método es el costo elevado de
palabra o disminuir la tartamudez. Los reforzamientos pueden ser gra- los equipos y los resultados de breve duración si no se combina el método
tificaciones, los castigos pueden ser ruidos desagradables. También se con otras medidas.
ha usado el "método de intervalo": el tartamudo debe dejar de hablar
durante un cierto tiempo, en cuanto surge cualquier síntoma de tartamudez. 9. Hablar al compás. Los tartamudos, cuando marcan el ritmo, pueden
hablar relativamente pronto y casi libres de síntomas. Se utilizan para
5. Práctica Negativa. El tartamudo ha de cometer en forma delibe- llevar el compás estímulos acústicos, táctiles o visuales. Así, el metró-
rada y reiterada el fallo correspondiente. La base teórica la da Hull: durante nomo que usan los músicos; o el haptometrónomo que emite estímulos
el entrenamiento surge una inhibición reactiva, de origen nervioso-central, táctiles; o el micrónomo que el tartamudo lleva detrás de la oreja como
que se va intensificando paulatinamente y se dirige contra el compor- si fuera un audífono. El tratamiento se combina con otras formas de tera-
tamiento ejercitado, con lo que la tartamudez acaba por inhibirse a sí pia y ha presentado resultados alentadores.
misma y ya no se puede tartajear. Como el método aparentemente es
paradójico, conviene explicarlo detenidamente al paciente para que ejer- 10. Desensibilización sistemática y reestructuración cognoscitiva.
cite toda su buena voluntad. La desensibilización sistemática, explicada en capítulos anteriores, uti-
liza la relajación y la presentación gradual de estímulos que producen
6. Hablar en sombra. En inglés se llama "shadowing". El tartamudo ansiedad para que el sujeto aprenda a controlarlos. La reestructuración
va repitiendo, con un poco de retraso, el texto que el terapeuta le lee. cognoscitiva ayuda a organizar las ideas, analizar los conocimientos erró-
Se comienza con frases muy cortas que el tartamudo va repitiendo, y neos y sistematizar las ideas positivas de modo que el paciente rompa
poco a poco la dificultad se va aumentando. Una variante parecida es el círculo vicioso de su impotencia ante la tartamudez. Estos métodos
que el tartamudo lea un pasaje al mismo tiempo que lo hace el terapeuta. se han utilizado a menudo en compañía de los anteriormente mencionados.
Aquí también hay marcada reducción de la tartamudez.
11. Terapia breve de Azrin y Nunn (1974). Los autores dividen su
7. Enmascaramiento de la retroacción acústica. El enmascaramiento método en cuatro etapas:
es la transmisión controlada de cualquier ruido por auriculares (el lla-
mado "rumor en blanco"). Así se impide que el tartamudo controle acús- • Preparación
ticamente su forma de hablar.. El efecto del enmascaramiento se basa Se hace un recuento verbo-cognoscitivo de la evolución de la tartamu-
principalmente en la supresión más completa posible de la retroacción dez, con los conflictos y sinsabores que le ha causado al paciente su
acústica (feedback) incluso por intermedio de la conducción ósea. La efi- anomalía. Se invita al paciente a que describa minuciosamente sus reac-
cacia del método, es decir, la obtención de fluidez verbal con el "rumor ciones de tartamudez, qué estímulos la desencadenan, en qué situacio-
blanco", parece depender de la intensidad de tono del enmascaramiento nes, ante qué personas. Esta "toma de conciencia" de los síntomas se
y de la frecuencia de la aparición. extiende a las "anticipaciones" del tartamudeo: mediante una señal pre-
viamente acordada, el paciente le da a entender al terapeuta y viceversa,
8. Método DAF. En inglés: delayed auditory feedback, o sea, retroac- el momento en que teme la aparición del síntoma. Se inicia al paciente
ción auditiva retardada del propio lenguaje. Se transmiten por medio de en la relajación.
auriculares las propias palabras pero con cierto retraso, a manera de eco.
El DAF en los normales induce a cierta tartamudez, y en los tartamudos • Entrenamiento de la palabra
disminuye la inhibición y los fallos orales. Se suele emplear al comienzo
una retroacción acústica fuertemente retardada (de 200 a 500 milésimas Se trata de crear comportamientos incompatibles con la tartamudez.
de segundo). Así el paciente aprende a hablar lo más lenta y prolon- Cuando aparezca el síntoma, el sujeto ha de hacer lo que sigue:
gadamente posible. Luego se van rebajando los tiempos de retardo hasta
• Dejar inmediatamente de hablar ("¡Stop!").
58
59
* Espirar e inspirar profundamente relajando la parte superior del cuerpo
y los músculos del cuello, dándose ordenes mentales de tranquilidad
- Debe tener plena información acerca de las condiciones de aparición
y relajación.
y modificación de su tartamudez.
* Decir mentalmente las palabras que desea pronunciar y que le dan
- Debe comprender que cuanto menor sea la "responsabilidad de comu-
dificultad.
nicación vivenciada" tanto más fácil le será hablar.
* Hablar inmediatamente después de inspirar.
- Ha de aprender a retirar su atención de la calidad de su palabra para
* Destacar principalmente las primeras sílabas y palabras de la frase. dirigirla a otra serie de circunstancias: relaciones sociales, mímica y
* Hablar solo durante un breve espacio de tiempo. Luego se va gestos, contenidos de conversación, planes cognoscitivos. Es decir,
ampliando. se traza nuevas metas de atención.
- La técnica del soplido, la relajación y los ejercicios respiratorios, son
Es importante que estos comportamientos incompatibles con la tarta- excelentes medios con los cuales el sujeto aprende autocontrol.
mudez se practiquen en la fase de anticipación de la misma. - No desanimarse ni temer dar pasos en falso. Todo en la vida es un
proceso con sus altibajos.
• Ejercicios de generalización
* * *
El paciente imagina situaciones comprometidas en las que tartamudea-
ría y practica los ejercicios anteriores. Es como una especie de "desen- LECTURAS RECOMENDADAS
sibilización imaginaria".
Azrin, N. H. y Nunn, G. (1987) Tratamiento de Hábitos Nerviosos, Barcelona: Martínez
Luego se prueba el nuevo modo de respirar utilizando la lectura, y aumen- Roca. La obra se basa en el modelo conductisla y presenta de manera clara y sis-
tando lentamente el número de unidades fónicas. El paciente se detiene temática una metodología efectiva para el tratamiento de hábitos nerviosos como
morderse las uñas, tirarse el cabello, el tartamudeo, los lies, etc. Es una excelente
después de cada palabra y realiza un ejercicio respiratorio acompañado ayuda.
de la instrucción de relajarse. En la conversación con el terapeuta se man- Fiedler, P. A. y Slandop, R., (1984) La Tartamudez, Barcelona: Herder. Es una obra seria
tiene la misma pauta respiratoria. Las letras o palabras difíciles se las y técnica para el conocimiento y control de la tartamudez.
incluye deliberadamente en los ejercicios.

* Ejercicios para realizar en casa


El tartamudo buscará entre sus amigos y conocidos personas ante las
cuales pueda él practicar sus ejercicios y ser admitido incondicional-
mente. Procurará enfrentarse a las situaciones que le causen tartamudez
(teléfono, amistades, superiores...) empleando las técnicas aprendidas. El
terapeuta mantiene contacto telefónico, por algunas semanas, con el
paciente para animarlo y orientarlo.

Parece que este tipo de tratamiento obtiene resultados asombrosos y con


el mínimo dispendio de tiempo.

Terminamos este capítulo insistiendo en que entre más Autocontrol y


Automodificación de su tartamudez adquiera el paciente, tanto más rápida
y seguramente será su curación. Así, el paciente:
60
61
1. Enfoque biológico.

0 CONDUCTAS DE AGRESIVIDAD Esta aproximación quiere explicar la psicopatía y delincuencia por fac-
tores constitucionales y biológicos. Así, unos hipotizan inmadurez de la
corteza cerebral del psicópata, otros relacionan psicopatía y funciona-
En este capítulo queremos referirnos no a la agresividad común y corriente miento alterado del sistema nervioso autónomo, y otros, finalmente, insis-
propia de todo ser humano, con base innata y aprendida, sino a las con- ten sobre alteraciones de los cromosomas. El estudio clásico a este
ductas más graves de agresividad que luego se catalogan en delincuen- respecto ha sido el de Lange (1931) basado en estudios de los archivos
cia, psicopatía y criminalidad. La agresividad, más que otras muchas judiciales de gemelos idénticos criados aparte. Hoy en día los estudiosos
conductas, se aprende por observación de modelos (Bandura, 1983), pero concluyen que si bien la anormalidad cromosómica XYY es un factor
en nuestros tiempos y en nuestros países está llegando a límites tales que que predispone a la conducta antisocial, no parece ser, sin embargo, un
una explicación meramente psicológica no basta para dar respuesta total. elemento determinante de la misma.
Debemos acudir a explicaciones antropológicas, sociales y económicas
para dar una respuesta más precisa y objetiva al avance de la agresividad 2. Enfoque Psicoanalítico.
en nuestro siglo.
La conducta delincuencial y psicopática representa síntomas de un con-
flicto subyacente. El niño que se siente rechazado y cuyos esfuerzos para
No obstante lo anotado, nos referiremos principalmente a las variables satisfacer sus necesidades fundamentales de amor, respeto, aprecio y éxito,
de tipo psicológico. se ven frustrados por su familia y ambiente, se convierte, por reacción,
en resentido, rebelde y antisocial. La teoría psicoanalítica insiste en las
relaciones de los primeros años, relaciones desastrosas, y en la identi-
El Psicópata, también llamado "personalidad antisocial" y más moder- ficación negativa con las figuras paterna y materna. En esta línea los estu-
namente "sociópata", es un sujeto con perturbaciones graves de la afec- dios de Healy y Bronner (1926) tal vez no hayan sido superados.
tividad, el control de sí y la conducta moral. Generalmente proviene de
hogares destruidos donde la figura del padre ha sido deficitaria, la inte- 3. Enfoque Sociológico.
riorización de las normas prácticamente nula y la imitación de modelos
incoherentes casi exclusiva. Los padres del psicópata han sido fríos, arbi- El ambiente sociocultural es el que determina y explica la conducta psi-
trarios e inconsistentes. A este cuadro hay que añadir la incapacidad del copática y delincuente. Uno de los estudios más representativos al res-
sujeto para demorar la satisfacción de sus necesidades, para diferir lo pecto es el de Cohén (1956) quien habla del comportamiento psicopático
que le es reforzante, una irresistible tendencia a actuar impulsivamente, como representativo de una "subcultura" cuyas características son: mali-
y una resistencia más que normal al castigo y a las consecuencias aver- ciosa, negativa, hedonista, versátil y no utilitaria. El psicópata y el delin-
sivas. Si bien no todos los psicópatas son delincuentes, ni todos los delin- cuente buscan el apoyo de personas semejantes a ellos, forman "pandillas",
cuentes son psicópatas, sí hay un patrón bastante consistente para ambos: y en esos grupos encuentran la violencia como modelo, el elogio por los
relativamente insocializados, extrovertidos, impulsivos y provenientes de comportamientos fuera de ley, y la búsqueda inmediata de lo agradable
familias destrozadas. El Criminal ha llevado su delito hasta la gravedad y reforzante. Pero, como las anteriores teorías, el enfoque sociológico
de matar o herir a otra persona. explica en parte la etiología del comportamiento psicopático y delincuente,
pero no puede dejar de lado los factores constitucionales, familiares,
ambientales y de aprendizaje que completarían toda la panorámica.
¿COMO EXPLICAR LA PSICOPATÍA Y DELINCUENCIA?
4. Enfoque Comportamental.
Hay varios enfoques explicativos. Examinemos brevemente los princi- La corriente comportamental no había ofrecido grandes aportes a la expli-
pales: cación de la delincuencia y psicopatía hasta los años 50. Aparece enton-
62 63
ees Eysenck (1957) quien en su Teoría General de la Socialización hace * Pueden disminuir el alcance de sus propias acciones violentas com-
distinción entre el aprendizaje de formas adiestradas de comportamiento parándolas, según ellos, con hechos más nefandos. Si yo hago vio-
y aprendizaje de valores. El primero implica enseñanza, el segundo entre- lencia, por ejemplo, peor es la violencia que la sociedad me inflige,
namiento. El primero es relativamente fácil porque la sociedad anima o la maldad que los otros me hacen.
el aprendizaje de habilidades, pero el segundo, los valores, es más difí- * Justifican sus agresiones en función de principios para ellos más ele-
cil, pues la persona debe aprender desde pequeña a inhibir ciertas con- vados: la lucha por el pueblo, vengar el honor de la familia...
ductas que la misma sociedad considera peligrosas. Aparece, entonces, * Desplazan su responsabilidad a otra persona, o hacen difusión de la
el temor condicionado y el aprendizaje de evitación, el castigo físico y misma en la banda o pandilla.
la supresión de aprobación de los padres. Los estímulos que produce el * Deshumanizan la víctima o le atribuyen culpa inexistente, justificando
temor condicionado deben ser "internalizados" si se quiere formar la "con- más fácilmente el comportamiento delictivo o agresivo.
ciencia" y autorregular el comportamiento. El psicópata y el delincuente * Falsean las consecuencias de sus actos restándoles importancia.
no han tenido, o lo han tenido en grado insuficiente, ese aprendizaje de * Efectúan así una desensibilización gradual, lenta pero efectiva. Así se
valores con la subsiguiente técnica de internalización para formar la con- explica la frialdad y descaro con los que ejecutan muchas de sus accio-
ciencia. nes agresivas.

5. Enfoque sintético.
¿QUE HACER ANTE LA DELINCUENCIA Y PSICOPATÍA?
Es un intento del autor de este libro de dar una posición personal y seria,
después de estudios controlados llevados a cabo en diversas prisiones Ciertamente el método preventivo es el mejor camino. La familia es el
de Colombia (Isla Gorgona, Cárcel Modelo y Distrital de Bogotá) bajo principal ambiente en el que el niño aprende la agresividad y violencia.
la dirección del Postgrado en Psicología Clínica de la Universidad de Si los padres son violentos, fácilmente el hijo lo será. Si el hogar está
Santo Tomás, de Bogotá, (Ayala, Méndez y Prada, 1981). Creemos que dividido, repercutirá en las actitudes de los hijos. Si los métodos edu-
el psicópata proviene de hogares destruidos donde, de manera especial, cativos son incoherentes (se pide una cosa y se hace otra), o el papá con-
la figura del padre ha sido deficitaria, la enseñanza e interiorización de tradice a la mamá y viceversa, el hijo aprenderá no la norma moral sino
las normas morales prácticamente nula y la imitación de modelos, tam- la conveniencia de violarla o no según las circunstancias y personas; un
bién psicopáticos, continua y casi exclusiva. El psicópata carece de un método educativo inconsistente es una peligrosa arma de doble filo. Por
modelo coherente de conducta qué imitar y, consiguientemente, su con- eso los padres de familia deben comprender y aceptar que más que sus
cepto de "sí mismo" queda difuso e inconsistente. A este cuadro se añade palabras en sus hijos influyen sus ejemplos. El niño aprende por obser •
la inhabilidad del psicópata para demorar la satisfacción de sus nece- vación de modelos: basta con mirar, con oír... y la agresividad innata
sidades y diferir el refuerzo. en él va tomando las maneras que observa u oye.
Las evidentes lagunas del psicópata en cuanto al sentido moral y a la Al lado de la familia, la escuela y la sociedad, en general, deben ofrecer
resistencia a las tentaciones, se interpretan como el resultado de una defec- modelos de cooperación y amor, no de violencia y odio. Todo lo con-
tuosa disciplina paterna y unos castigos aplicados de modo arbitrario. trario a la "cultura de la muerte" que estamos viviendo en nuestro siglo
En la familia del psicópata el autodominio de los impulsos era general- y en nuestros países. Si no hay observación de modelos coherentes, si
mente escaso y los padres constituían un auténtico modelo de incapa- no hay aprendizaje e interiorización de valores, si no hay refuerzo al auto-
cidad de espera. El aprendizaje por observación y por experiencia directa control y al respeto por las normas, el ser humano dejará libre todo su
dieron origen a la adquisición de modos agresivos de conducta, soste- impulso a la destrucción y el caos.
nidos luego indirectamente por escaso control institucional.

El psicópata y delincuente pueden encontrar varias maneras de neutra- Pero... ¿qué hacer ante hechos consumados? ¿Qué dicen y practican los
lizar su autocondenación por la agresión violenta que producen. Así: psicólogos ante los actos delictivos y psicopáticos? Por lo general se con-

64 <«
sidcra que los delincuentes y los psicópatas son resistentes a la psico- sino que eran sorteados una vez por semana, por ejemplo, el ser "direc-
terapia (Yates, 1975). Sin embargo, en los últimos años se han hecho tor" de otros muchachos durante una semana en lo que correspondía a
intentos terapéuticos muy serios. Veamos los principales. ejecutar algunos trabajos; el director podía otorgar o retirar puntos a sus
compañeros, pero también él ganaba o perdía de acuerdo con el juicio
1. Terapia institucionalizada. de los padres de la casa. Con este sistema de fichas de "Achievement
place" se lograron controlar conductas de agresividad física y verbal,
Buehler, Patterson y Furniss (1966) sugieren la posibilidad de aplicar aumentar el rendimiento académico y fortalecer los comportamientos
técnicas de comportamiento operante con fines remediales correcti- sociales.
vos. Observaron en el grupo de delincuentes que los compañeros refuer-
zan los comportamientos desadaptados según las normas sociales y atacan Finalmente, digamos unas palabras sobre la Negociación de contratos
con consecuencias aversivas los comportamientos adaptados según la y ei Principio de Premack utilizados por Clemcnts y McKee (1968).
sociedad. Más aún, en las instituciones el personal encargado recom- El principio de Premack afirma que si una conducta de baja ocurrencia
pensa o castiga conductas de una manera inconsistente e indiscriminada. se hace contingente a una de alta ocurrencia aquella aumentará la pro-
Por lo tanto, en una institución de rehabilitación se debería programar babilidad de evocación. Se negociaron, entonces, "contratos" con reclu-
minuciosamente las técnicas operantes por aplicar, concientizar a todo sos de una prisión que estudiaban materiales educativos programados,
el personal directivo, administrativo y de salud mental, y aplicar el pro- de modo que el rendimiento académico tenía como resultado la elección
grama de una manera consistente y coherente. de actividades recreacionales muy deseadas. Más tarde se le permitió al
sujeto que hiciera el contrato consigo mismo. El resultado fue altamente
Burchard (1967) estudió el efecto del reforzamiento por "conducta social", positivo.
y el del castigo por "conducta antisocial" en 12 niños de un pabellón
especial. El reforzamiento se hizo a través de la Economía de Fichas 2. Terapia Psicoanalítica.
(Rimm y Masters, 1980), el castigo a través del aislamiento y pérdida
de recompensa por fichas. Los resultados fueron positivos en cuanto al Los métodos psicoanalíücos (individuales y de grupo) no se han mos-
reforzamiento, no muy claros en cuanto al castigo. trado eficaces para cambiar el comportamiento psicopático y delincuente.
En general los resultados han sido bastante descorazonadores. Los psi-
Como en las instituciones terapéuticas, se está aplicando con éxito el sis- cópatas y muchos delincuentes no ven nada censurable en su compor-
tema llamado de Economía de Fichas (Ayllon y Azrin, 1968), veamos tamiento, más aún, lo pueden considerar normal y hasta satisfactorio.
un poco más en detalle este sistema utilizado en las pequeñas unidades Thorne (1959) ha enunciado estos requisitos indispensables para toda tera-
residenciales, tipo hogar, para reforma de jóvenes delincuentes. Esas uni- pia con psicópatas y delincuentes:
dades tipo hogar se han llamado "Achievement place" (Rimm y Mas- * El terapeuta ha de tener un control absoluto de los recursos econó-
ters, 1980). Las fichas utilizadas en este sistema fueron simplemente micos del psicópata. Ser como el administrador de sus cuentas.
puntos que se ganaban al desempeñar diversas conductas meta (socia- * Los familiares, amigos y allegados deben convenir en que no van a
bilidad, autocuidado, rendimiento académico, habilidades y competen- evitarle dificultades al psicópata, sino exigirle que se enfrente con las
cias diversas). Luego se implantó un sistema de puntos diarios para consecuencias de sus actos.
contrarrestar ciertos decrementos de las conductas meta característicos * El terapeuta no ha de desfallecer nunca en su esfuerzo por enseñar
de los programas de intervalo. En el sistema final, los puntos eran cam- al psicópata a dominar su conducta.
biados diariamente pero los privilegios utilizados (reforzadores) no
* El terapeuta no protegerá al psicópata de las consecuencias legales
podían utilizarse al día siguiente sino hasta que en ese día se hubiera
y sociales de sus actos.
ganado una cantidad mínima de puntos. Los reforzadores eran diversos:
* El terapeuta deberá hacer comprender perfectamente al psicópata que
ver T.V., adquirir objetos de uso personal, ropa, implementos deporti-
él entiende muy bien, que sabe lo que él desea, y que sólo está dis-
vos, salidas especiales, etc. Ciertos privilegios no tenían precio en puntos
puesto a creer en sus buenas intenciones si son corroboradas con actos.
66
* El psicópata debe comprender que su comportamiento es autodcstruc- - Distinción entre reglas y peticiones. Las reglas fueron definidas como
tivo. límites diseñados para regular y controlar la acción y conducta de los
* El terapeuta deberá estimular al psicópata para que practique un com- miembros de la familia. Las peticiones fueron definidas como soli-
portamiento socialmente más aceptable. Como último recurso utili- citudes a las cuales se podía contestar sí o no sin temor a una sanción.
zará el dinero a manera de incentivo. Así se dio una estructura no ambigua al sistema familiar.
- Se aplicó sistemáticamente el refuerzo social (elogio verbal y no
verbal).
3. Intervención Comportamental con Familias de Delincuentes. - Para algunas familias se diseñó un manual de entrenamiento fami-
liar sobre la base de cómo modificar el comportamiento.
Los psicólogos comportamentales Alexander y Parsons (1972) han pre- - Los programas de economía de fichas se usaron también, a veces,
sentado un programa de intervención Comportamental Corta con Fami- con los miembros más jóvenes que presentaban comportamientos espe-
lias, que abre un camino prometedor para la rehabilitación del delincuente. cíficos en el hogar.
Sus objetivos son: a) Evaluar los comportamientos familiares que man-
tenían el comportamiento delincuente, b) Modificar las pautas de comu- Se llevaron varios grupos control: uno, con un programa de terapia fami-
nicación dentro de la familia en la dirección de lograr mayor claridad liar de tipo rogeriano (centrado en el cliente); otro, con un programa de
y precisión, más reciprocidad, y presentación de soluciones alternativas, terapia familiar de tipo psicodinámico; y un tercer grupo control sin tra-
c) Creación de una pauta de contrato en la familia para modificar las tamiento. Los resultados finales demostraron claramente la eficacia del
conductas desadaptadas e incrementar las adaptadas. programa de tratamiento familiar comportamental a corto término para
Los autores trabajaron con 99 familias de delincuentes por robo, alco- jóvenes delincuentes. No basta, entonces, hacer un programa de terapia
holismo, agresividad, escapes del hogar, vagabundeo, etc. Se hipotizó centrado en la familia, sin más, pues esto no es suficiente. Se necesita
que las familias de los delincuentes representan sistemas desadaptativos que los programas de intervención familiar se centren en cambiar los
y desintegrados. Este modelo conceptual estuvo basado en la Teoría de patrones de interacción familiar, potenciar más la comunicación de los
Sistemas de la escuela de Palo Alto (Prada, 1986). Así se buscaba modi- miembros, aumentar la reciprocidad y utilizar el refuerzo social y los con-
ficar los sistemas desadaptativos de las interacciones en las familias de tratos de contingencias.
los delincuentes para que lograran alcanzar sistemas de comunicación * * *
e interacción como las así llamadas "familias normales". En este pro-
ceso, los investigadores reforzaron y modelaron los siguientes aspectos
en todos los miembros de la familia: LECTURAS RECOMENDADAS

Schneider, K., (1980) Las Personalidades Psicopáticas, Madrid: Morola. Es una obra muy
* Una clara comunicación tanto de contenido como de sentimientos.
seria sobre la psicopatía y las diversas maneras como se manifiesta.
* Una expresa presentación de las demandas y de las soluciones alter- Dot, O., (1988) Agresividad y violencia en el Niño y Adolescente, Barcelona: Grijalbo.
nativas. La autora ofrece, con lenguaje claro y práctico, una visión sobre las causas de
* Una negociación donde cada miembro de la familia recibía algún pri- la violencia en niños y adolescentes y cómo controlarla.
vilegio por cada responsabilidad o compromiso. Sánchez, Ch. M., (1981) Psicoterapia dinámica de la delincuencia juvenil, Barcelona:
Herder. La obra, de orientación psicoanalítica, nos ofrece la experiencia y cono-
cimientos del autor para la difícil labor de rehabilitar jóvenes delincuentes.
Al inicio, para evitar mayores dificultades, se escogieron problemas de
menor gravedad sobre los cuales hacer "contratos", por ejemplo: estar
lejos de casa a la hora de la comida a cambio de lavar los platos. Los
terapeutas diseñaron un "manual de instrucciones" donde se describían
los principales temas en las familias de delincuentes.
Se realizaron varias manipulaciones de contingencias:
68 69
© DROGADICCION 4. Tolerancia:
Disminución de los efectos sobre el comportamiento producido en el
mismo sujeto por la administración de dosis sucesivas de la misma droga.
Tal vez nunca la humanidad había dado tanta importancia a las drogas,
Así, la persona necesita aumentar progresivamente la cantidad de droga
ni nunca las drogas se habían convertido en uno de los problemas más
ingerida o inhalada para lograr el efecto deseado.
serios de la humanidad. La industria de las drogas lícitas, en sus refi-
nados y ultramodernos laboratorios multinacionales, es una fuente segura 5. Síndrome de abstinencia:
de altos ingresos. En cada uno de nuestros hogares se encuentran peque-
ños botiquines con las drogas para el dolor de cabeza, las molestias esto- Reacción biológica violenta que presenta el organismo cuando le falta
macales, las crisis nerviosas. Los bolsos y carteras de nuestras mujeres la droga.
se han convertido en refugio seguro para la pildora o pastilla de moda
para nuestros males y dolores. Este panorama se ensombrece dramáti- ACCIÓN DE LAS DROGAS SOBRE
camente cuando consideramos el problema gravísimo, a nivel mundial, EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
del Narcotráfico y todas sus terribles secuelas. Es aquí donde los gobier-
nos y la sociedad en general no han encontrado aún caminos seguros Todos sabemos que la base del sistema nervioso central es la Neurona
de solución. o célula nerviosa. De ellas hay más de 12.000 millones en nuestro cere-
bro con una capacidad ilimitada de comunicarse entre sí. El contado de
Este apartado pretende definir y explicar las drogas ilícitas más usadas una neurona con otra se llama sinapsis, y no se hace de una manera física
en nuestro medio, e indicar los posibles caminos psicológicos para una sino de una manera bioquímica, es decir, hay un espacio entre ellas donde
terapia de drogadictos. funcionan elementos químicos que transmiten el impulso nervioso de una
a otra parte. Estos elementos químicos se llaman neurotransmisores,
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS y algunos de ellos se llaman acetilcolina, norepinefrina colinesterasa, sero-
Hay una gran confusión en el uso de terminología referente al uso y abuso tonina, dopamina, noradrenalina, histamina, ácido gama-amino-butírico
de las drogas. He aquí las principales acepciones y sus significados más (Agab) etc. Dado que los fenómenos sinápticos son de naturaleza quí-
precisos: mica, llegan a ser vulnerables a agentes químicos extraños, como las
drogas. Estas pueden inhibir el ncurotransmisor, o hacer que se desdoble
1. Adicción: más rápidamente de lo normal, o afectar la membrana postsináptica de
modo que el neurotransmisor no la afecte.
Dependencia física; estado de adaptación a la droga que se manifiesta
por la aparición de intensos trastornos físicos cuando se interrumpe la Pero la acción de las drogas no sólo es a nivel de sinapsis, sino que afecta
toma del fármaco. también todo el cerebro u órganos especializados del mismo a través de
2. Habituación: la sangre. En general, mientras más rápidamente entre la droga al torrente
sanguíneo, más pronto se sienten sus efectos. Por eso una droga inyec-
Dependencia psíquica; es el deseo psicológico de repetir el uso de una tada viaja rápidamente al corazón y de allí es bombeada a todo el sis-
droga, continua o intermitente, por motivos emocionales. Actualmente tema; una droga inhalada tarda un poco más para llegar a la sangre pues
se usa el término moderno de psicodependencia. las substancias deben pasar por los capilares de los pulmones; y una droga
ingerida tarda más tiempo aún, pues mezclada con alimentos debe disol-
3. Farmacodependencia: verse y así demora más su absorción en la sangre.
Se usa para indicar tanto la dependencia psíquica de la droga como su
dependencia física. El efecto de la droga puede llegar al Tronco Encefálico, y como allí
hay centros vasomotor, respiratorio y cardíaco, puede ocurrir la muerte
70
71
como resultado de un paro respiratorio. La droga puede llegar al Tálamo, según algunos, al orgasmo sexual, y que se conoce por las expresiones
y cómo este es "el tablero de control" del cerebro, el sistema se desor- de "embestida", "patada", "bochorno" y otras, seguida por la supresión
ganiza. También el efecto se puede encontrar a nivel del Hipotálamo que tranquila del ambiente físico y psicológico del sujeto que cae en una espe-
es el regulador de funciones como la temperatura, el hambre, la sed, el cie de éxtasis "como flotando entre las nubes". Martin y colaboradores
comportamiento sexual, placer-dolor, conducta emocional, y las conse- (1978) afirman que gran parte del abuso del fármaco es un intento por
cuencias del descontrol de todas estas funciones llegaría a ser grave. Puede corregir la "hipoforia", es decir, el estado psicológico caracterizado por
afectar la droga el Sistema Límbico que controla parte de la conducta una pobre imagen de sí, sentimiento de impopularidad, fracaso, inepti-
emocional y la memoria de las mismas emociones, o el Sistema Reti- tud y rechazo.
cular Activador que nos permite los estados de vigilia, sueño, alerta,
o el Cerebelo que coordina el balance y movimientos del cuerpo, o, final- Después de consumir los opiáceos hay euforia o disforia, apatía y retraso
mente, la Corteza Cerebral, el área más compleja y desarrollada de nues- psicomotor, constricción pupilar, a veces dilatación si hay sobredosifi-
tro sistema nervioso, y donde tienen sede los procesos de pensamiento, cación, somnolencia, lenguaje arrastrado, baja de atención y memoria,
hipótesis, proyectos, asociaciones, síntesis. Cualquier afección a una parte alteraciones de juicio, interferencia en el trabajo o en las relaciones socia-
de éstas, puede producir consecuencias muy graves en la conducta, afec- les, e irresponsabilidad. En general una dosis de 60 mg es muy peligrosa,
tividad y pensamiento de la persona que consume droga. y fácilmente mortal una dosis de 240 mg. Si hay intoxicación, se pre-
senta insuficiencia respiratoria, ausencia de reflejos, baja tensión, taqui-
ALGUNAS SUBSTANCIAS PSICOACTIVAS cardia, a veces edema pulmonar, y raras veces convulsiones.

Vamos a tratar algunas de las substancias psicoactivas que el DSM-III A un paciente que experimenta toxicidad aguda por opiáceos se le debe
(Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) presenta administrar reanimación cardio-respiratoria: respiración boca a boca, o
bajo la categoría de "Trastornos Mentales Orgánicos inducidos por subs- a través de instrumentos, y si carece de pulso se le debe aplicar masaje
tancias y trastornos por consumo de substancias". Las substancias psi- cardíaco externo. El fármaco adecuado para tratar una crisis aguda por
coactivas de las que se abusa pueden clasificarse en 10 categorías, pero opiáceos es la naloxona pues no produce depresión respiratoria.
aquí sólo vamos a hablar de algunas de ellas.
Al suprimir el consumo de opiáceos se produce el síndrome de abs-
1. Opiáceos. tinencia. De 24 a 36 horas después el paciente experimenta insomnio,
falta de apetito, ansiedad intensa, períodos alternos de frío y calor acom-
El consumo de opio viene desde la más remota antigüedad, tal vez 4.000 pañados por fiebres altas, dolores musculares, calambres abdominales,
años a.C. Los griegos lo empleaban con finalidades médicas. En 1803 vómitos, diarrea, taquicardia e hipertensión. Por eso los pacientes en los
Serturner, farmaceuta alemán, aisló la base alcaloide pura del opio y la que se está suprimiendo la administración de opiáceos requieren una his-
llamó Morfina en honor del Dios del Sueño, Morfeo. En 1874 Wright toria clínica médica muy completa, exploración física cuidadosa, valo-
produjo heroína (diacetilmorfina) que se propuso como medio para curar ración sistemática de la sangre, y método de desintoxicación con 20 mg
la dependencia de la morfina. de metadona (droga con cualidades semejantes a la morfina) por vía bucal.
Este tratamiento sólo lo puede hacer un médico especializado y man-
Los opiáceos disminuyen el dolor, la reactividad y el impulso sexual, teniendo al paciente interno.
por lo cual es poco probable que su uso conduzca al crimen. Sin embargo,
muchos crímenes se pueden cometer para conseguir la droga, o el dinero Las personas que abusan de los opiáceos suelen manifestar trastornos
necesario para comprarla ya que su precio es alto. médicos de otra índole: hepatitis, tromboflebitis, abscesos subcutáneos
y pulmonares, infecciones del corazón, tétanos, neumonías, infecciones
La euforia producida por la heroína inmediatamente después de la renales y urinarias, y abscesos dentarios y orgánicos.
inyección intravenosa produce una sensación orgánica intensa, similar,

72 73
2. Psicoestimulantes: Cocaína y Anfetaminas Los síndromes producidos por la cocaína y las anfetaminas son muy pare-
cidos. Hay dos reacciones adversas principales a estos psicoestimulantes:
Los indígenas de Suramérica masticaban hojas de coca que les produ-
cían euforia leve, aumento de energía, disminución del apetito e inten- * Síndrome de delirio orgánico resultante del consumo crónico de psi-
sificación del estado de alerta. El principal ingrediente de las hojas de coestimulantes. Aparecen desconfianza, hostilidad, delirio de perse-
coca, la cocaína, se aisló por primera vez a mediados del siglo XIX. Sig- cución, alucinaciones visuales y auditivas. Se puede llegar a estados
mund Freud experimentó con la cocaína, pero rápidamente abandonó su psicóticos que, además de los síntomas anteriores, presentan hiperac-
consumo (para depresiones) e investigación. La cocaína ha llegado a ser tividad, conducta compulsiva, alucinaciones táctiles en la piel, agre-
ingrediente, en cantidades mínimas, de bebidas populares, como la Coca sividad y violencia (psicosis paranoide).
Cola. Puede ser inhalada en forma de polvo blanco, o inyectada en forma * Reacción aguda potencialmente mortal por sobredosis, pues se pro-
líquida, o la llamada "base libre" se fuma. duce depresión respiratoria, con elevación exagerada de la tempera-
tura corporal y convulsiones.
Dado que la cocaína es de corta acción, puede usarse repetidas veces
y consumirse en un solo día dosis elevadas. La dosis letal es aproxi- Los principios generales para tratar la toxicidad por psicoestimulantes
madamente 1200 mg., si se toma de una sola vez, pues produce paro res- son los mismos que se aplican para otras substancias psicoactivas. El
piratorio. Los consumidores de cocaína afirman que experimentan euforia médico y el equipo especializado son indispensables. Quizás se requiere
especial: se sienten creadores, llenos de energía, habladores, atractivos, que alguien permanezca con el paciente y se empleen instrumentos de suje-
excitados, capaces de efectuar cualquier trabajo, con gran fortaleza mental ción física suave para controlar las conductas de agresividad y autodes-
y muscular, libres de inhibiciones. Las dosis grandes o el uso crónico tructivas. Este aspecto es muy importante pues se está tratando fácil-
pueden producir insomnio, angustia, alucinaciones e impotencia. Aunque mente con personas que llegan a estados psicóticos paranoides con
hay una fuerte dependencia psíquica, no se produce dependencia física, comportamientos peligrosos para ellos o para los demás. Si la conducta
ni se presenta el síndrome de abstinencia cuando se deja de consumir paranoide es intensa, se usan fármacos antipsicóticos como clorproma-
la droga. cina o haloperidol, y la hospitalización es urgente.

Por su parte las Anfetaminas (alfa-metil fenetilamina) han sido utili-


zadas durante años como drogas estimulantes. En 1925 Chen y Schmidt, 3. Alucinógenos y C á ñ a m o
buscando una droga para el asma, redescubrieron un alcaloide activo lla- Conocidos desde la antigüedad y utilizados en ceremonias religiosas y
mado "efedrina"; luego Alies y Leake encontraron la "bencedrina". Más ritos guerreros. En 1938 Albert Hofman, en Suiza, obtuvo el núcleo del
tarde se llegó a la "dexedrina" que actualmente es un componente común ácido lisérgico (LSD-25), ingirió accidentalmente una pequeña cantidad,
en las pildoras para controlar el apetito. Durante la II Guerra Mundial y describió la experiencia psicodélica. Las dosis eficaces increíblemente
los ejércitos de ambos bandos usaron con amplitud las anfetaminas. Des- bajas de la LSD despertaron gran interés entre los científicos y los psi-
pués se popularizó su consumo entre conductores de camiones de largas quiatras que se dedicaban a la terapia de la esquizofrenia.
distancias, personas con dos empleos, deportistas, estudiantes que pre-
paran sus exámenes, etc. Generalmente la ingesta es bucal y produce un Por su parte, el cáñamo es la única planta que produce tanto un fármaco
síndrome parecido al de la cocaína pero suele durar más y es más leve psicoactivo como unafibraútil para la economía. Era conocida en la India,
si se consume en cantidades menores. China y Grecia antigua. Los españoles, al descubrir América, escribieron
sobre diversas plantas sicoactivas: el peyote sagrado, el hongo teona-
Médicamente las anfetaminas se han usado para tratar depresiones meno- nácatl y las semillas de ololiuqui. Se ha llamado "cannabís", en general,
res, controlar la acción de los barbitúricos (alcohol y depresivos), supri- a los compuestos psicoactivos derivados del cáñamo "cannabis sativa",
mir el apetito, contrarrestar exceso de sueño, controlar problemas de y técnicamente se les ha designado con el nombre de Tetrahidrocana-
conducta en el niño (p.e. conducta hipercinética). binol (THC). La concentración de este THC, y por lo tanto su potencia,
74 75
varía de manera considerable en los diversos preparados. "Mariguana" de personalidad previo que posea el consumidor de la droga y del medio
es el término empleado para los preparados relativamente débiles del ambiente en que viva. En los años inmediatamente anteriores la mari-
cáñamo que se fuman o se ingieren, y "haschish" para los preparados guana ha sido signo de protesta, de subcultura, de búsqueda del placer
de mayor concentración. La mariguana se ha convertido en la droga psi- inmediato, de estar a la moda, de identificar placer con felicidad. Por
coactiva más popular del mundo después del café, del tabaco y del alcohol. eso es muy importante darse cuenta de las motivaciones que llevan al
consumidor al uso de la droga.
En general los alucinógenos son consumidos por personas jóvenes, estu-
diantes, artistas. Greist y colaboradores (1986) afirman que en vez de La persona intoxicada por alucinógenos o por dosis grandes de mari-
la supresión pacífica que acompaña al consumo de los opiáceos, o de guana entra en los llamados "malos viajes" con efectos externos muy
la exhilaración producida por las anfetaminas y cocaína, los alucinóge- parecidos a las psicosis delirantes. La asistencia a estas personas debe
nos clásicos producen una experiencia que se ha descrito de manera ser dirigida por personal médico especializado. El problema se agrava
diversa como mística, religiosa ofilosófica;a menudo se considera que porque los consumidores a menudo mezclan diversas substancias. Gene-
producen en quienes los consumen nueva introspección o mayor com- ralmente en las crisis graves los consumidores deben ser internados en
prensión de sí mismos o de algún aspecto de la realidad. centros especiales de drogadicción, donde se les evita el exceso o el défi-
cit de estimulación, se les ofrece un ambiente tranquilo y apacible, se
Los alucinógenos como el LSD producen en quien los consume altera- usa psicoterapia, se utilizan fármacos para reducir la ansiedad y agita-
ciones perceptuales de colores y formas, aumento de agudeza auditiva, ción, y se trata de reestructurar, mientras tanto, el medio ambiente fami-
dificultad para enfocar los objetos y, a veces, sinestesia, es decir, una liar y de amigos del consumidor de la droga. Este es un paso muy
sensación en una parte del organismo aunque la estimulación haya sido importante. En general, los consumidores son jóvenes con problemas
en otra (por ejemplo, el consumidor dice que "ve un sonido"). Se pre- graves en el hogar, o con ambientes de amigos que lo inducen fácil-
senta somnolencia, mareos, debilidad, temblores, náuseas. Los síntomas mente al consumo de la droga. Estas variables son tan importantes y deci-
psicológicos varían de persona a persona según los rasgos de persona- sivas, que muchas veces, después de la rehabilitación en un centro
lidad de los consumidores. Pero en general podemos decir que hay alte- especializado, el consumidor rehabilitado vuelve a recaer porque per-
raciones profundas pero lábiles del humor, deformación del sentido del sisten los problemas de su hogar o se ve envuelto en la misma camarilla
tiempo, ensoñaciones y alucinaciones. Algunos consumidores dicen que de amigos.
se sienten unidos con todos los seres vivientes de la creación. Pero tam-
bién se pueden experimentar imágenes desagradables, horrorosas e incluso
paranoides, con sentimientos de omnipotencia (el consumidor se cree un 4. Inhalantes
superhombre) o de pánico (el consumidor se lanza por una ventana porque
cree que lo están persiguiendo). La LSD, la psilocibina y la mezcalina, El ser humano ha usado desde siglos los gases, humos y líquidos volá-
todos alucinógenos, producen síntomas clínicos muy parecidos. tiles para obtener sensaciones especiales. El área de superficie del epi-
telio pulmonar es muy extensa y esto facilita una absorción muy rápida.
Los derivados del cáñamo, especialmente la mariguana, producen enro- Además, cuando la substancia se inhala llega al cerebro directamente sin
jecimiento de los ojos, taquicardia y transtornos pulmonares; también afec- pasar por el hígado con su complejo desintoxicante. Así se han inhalado
tan de manera adversa el tiempo para reaccionar ante estímulos compiejos, éter, cloroformo, óxido nitroso, y actualmente todos los solventes de
distorsionan las percepciones visual y de la forma, y aumentan la difi- pegamento, desmanchadores, lacas, pulimentos, líquido para encende-
cultad para concentrarse. Estos síntomas hacen que el consumidor de dores, desengrasadores, ceras líquidas, gasolina y otras muchas. Estos
mariguana sea un peligrosísimo conductor de vehículos. También hay últimos tienen en común que son baratos económicamente y de fácil
estudios (Dusek, 1983) que demuestran cómo la mariguana puede redu- adquisición.
cir la potencia sexual y la fertilidad. Sin embargo, hay que tener muy
en claro que los efectos de la mariguana dependen en gran parte del tipo El consumo de inhalantes es un fenómeno observado entre jóvenes, varo-
nes de clases bajas, de niveles de educación primaria o media, prove-
76 77
nientes de hogares caóticos y con rendimientos escolares deficientes. Es ventaja que en bajas dosis no producen letargo ni disminuyen la capa-
una manera de escapar temporalmente a una experiencia de vida sin espe- cidad de reaccionar frente al medio ambiente. En dosis moderadas tam-
ranza y sin futuro. bién ayudan a contrarrestar el insomnio. Pero se descubrió que creaban
tolerancia y dependencia psicológica y física, y que si se suspendían en
La intoxicación por agentes inhalantes produce "euforia flotante" que eli- forma abrupta, al consumidor crónico le podría aparecer un síndrome
mina los aspectos desagradables de la vida. Algunos afirman que fomenta severo de abstinencia. Los sedantes hipnóticos barbitúricos y no barbi-
la actividad sexual, afirmación esta no comprobada. También se afirma túricos inhiben la acción de la sustancia reticular que es la encargada
que hay alteraciones del conocimiento, debido, tal vez, a la dilatación de mantenernos en el estado de vigilia y alerta o producirnos sueño. Una
de los vasos sanguíneos del cerebro. dosis pequeña de sedante produce sólo una muy pequeña somnolencia
pero frena la estimulación producida por la ansiedad y la tensión. A veces,
Generalmente las personas que inhalan estas sustancias no llegan a los cuando son tomados en presencia de estrés psicológico o dolor muy
hospitales o a tratamiento médico porque los efectos pasan rápidamente. grande, pueden causar delirios y efectos colaterales como náusea, vómito,
En caso de una sobredosis puede ocurrir la muerte por asfixia o por paro diarrea y erupciones.
cardíaco. La asfixia es producida porque estas sustancias se colocan en
un pañuelo, una esponja, una bolsa de plástico, las cuales se aplican contra
Los peligros de los barbitúricos y no barbitúricos de crear dependencia
la nariz, la boca, o ambas, para aspirar de manera profunda. La bolsa
y de producir depresión respiratoria, dieron como resultado que los inves-
plástica puede sofocar a la persona.
tigadores produjeran los Tranquilizantes, los que, por desgracia, en su
Es importante hacer estudios científicos para verificar si estas sustancias mayoríatienenlos mismos peligros antes enunciados. Los tranquilizan-
inhalantes causan daño cerebral orgánico. Sí se tienen estudios serios sobre tes se dividen en mayores (para psicosis) y menores (para ansiedad). Los
alteraciones renales y de la médula ósea. Las investigaciones están en primeros no son drogas de fácil adquisición ni producen dependencia
sus inicios. física. El más conocido es la cloropromazina que se usa comúnmente
en caso de psicosis. Los tranquilizantes menores sí se consiguen fácil-
En casos graves de intoxicación la modalidad terapéutica es más o menos mente y el más común es el Mepromabato en sus nombres de Equanil,
la misma que se vio con los consumidores de alucinógenos o psicoes- y luego Librium y Valium. Se popularizaron de una manera extraordi-
timulantes. naria hasta el punto de ser la droga psicoactiva más vendida en el mundo
pues su consumo lo hacían tanto los jóvenes como sus padres y los adul-
tos en general. En cualquier ansiedad, problema o dificultad se acudía
5. Sedantes barbitúricos y no barbitúricos al tranquilizante. Estas drogas no actúan directamente sobre la Sustancia
Reticular sino sobre el Sistema Límbico implicando así la respuesta emo-
En este apartado trataremos de dos tipos de sedantes: cional y logrando reducción de la ansiedad y un cierto "amansamiento"
de la hostilidad. Son, pues, drogas depresivas, y en dosis altas pueden
* Sedantes hipnóticos: barbitúricos como el secobarbital y pentobar- causar sedación o muerte. No crean dependencia física. A largo plazo
bital, y no barbitúricos como el metaqualone y glutetimida. sus efectos son somnolencia, visión borrosa, sequedad en la boca, erup-
* Tranquilizantes mayores y menores, o drogas contra la ansiedad o psi- ción de la piel, temblores.
coterapéuticas, que aunque también son sedantes hipnóticos, general-
mente los llaman tranquilizantes.
Los tranquilizantes no solucionan la ansiedad sino los síntomas de la
En 1903 el primer barbitúrico, el Veronal, fue lanzado al mercado, aunque ansiedad, no curan el insomnio sino que dan una solución transitoria,
ya desde 1800 se conocía el ácido barbitúrico. Los sedantes hipnóticos no son analgésicos sino que ayudan a reducir el componente psicológico
barbitúricos y no barbitúricos (secobarbital, pentobarbital, amobarbital, implicado en las enfermedades. Entonces, ¿por qué se siguen produciendo
butabarbital, fenobarbital y otros) son usados en terapia médica para redu- a gran escala y los médicos los siguen recetando? La respuesta a esta
cir la tensión y ansiedad en pacientes neuróticos y normales. Tienen la última pregunta nos la da Meares (1970) al sugerir tres explicaciones:

78 79
la primera afirma que la prescripción de barbitúricos y tranquilizantes cientes que los animan en el consumo de drogas. También se ha utili-
en ocasiones calma la ansiedad de los médicos que sienten que si no rece- zado la metodología de la Gestalt haciendo que el consumidor de drogas
lan algo no están cumpliendo con su deber; la segunda, aun cuando el se sitúe en el aquí y el ahora, reestructure sus percepciones erróneas,
medico sabe que el insomnio o la ansiedad es síntoma de un conflicto reformule sus juicios y represente los roles adaptativos que le exige la
inlcrno más profundo, puede no disponer del tiempo suficiente para resol- sociedad. La Terapia Gestáltica ha tenido un éxito relativo con droga-
ver el problema real del paciente y así prescribe un tratamiento para el dictos (Perls, 1969). Las técnicas conductistas han utilizado estimula-
síntoma; la tercera, pudiera ser que el médico no quiera usar drogas nuevas ción aversiva para controlar el consumo de droga, o la desensibilización
o no esté al tanto de la medicina actual. sistemática para rebajar el nivel de ansiedad que lleva al consumo (Sara-
son, 1977). Al terminar este capítulo profundizaremos más en esta meto-
El consumo indiscriminado de sedantes y tranquilizantes puede llevar dología.
al suicidio, o a la muerte accidental al manejar automóviles o maqui-
naria pesada, o al mezclarlos con otras drogas como el alcohol. 2. Se han organizado programas y talleres para fortalecer las capa-
cidades vocacionales y lograr que el drogadicto se sienta útil en la vida
El tratamiento de personas intoxicadas por barbitúricos y tranquilizantes desarrollando oficios y actividades que lo hagan sentir realizado.
debe llevarse a cabo por personal especializado encabezado por el médico,
y generalmente, en forma hospitalaria. En caso de primeros auxilios el 3. Para los opiáceos se han desarrollado cinco programas terapéuticos
tratamiento por seguir sería: dejar libres las vías respiratorias y la cavi- importantes:
dad bucal, dar respiración boca a boca si ésta se ha detenido, y controlar
el pulso. * El uso de metadona es el tratamiento farmacológico de mayor éxito
para el abuso de los opiáceos. Se hipotiza que hay un retorno del con-
sumo por un defecto bioquímico resultante del consumo crónico que
¿COMO AYUDAR A LAS PERSONAS produce "hambre de narcóticos". La metadona corrige este defecto bio-
QUE ABUSAN DE LAS DROGAS? químico. Pero algunos critican el procedimiento y afirman que es subs-
tituir una adicción por otra.
Partamos del hecho de que los sujetos que abusan de las sustancias psi-
coactivas no reaccionan generalmente bien a los tratamientos prolon- * La terapia con antagonistas de los opiáceos se basa en la hipótesis
gados y tienen grandes proporciones de recaídas independientemente del de que el "hambre de narcóticos" más que un defecto bioquímico es
tratamiento adoptado. un condicionamiento. Por lo tanto se usan la ciclazocina, la naloxona
y la naltrexona para prevenir tanto la euforia producida por los opiá-
Es conveniente saber que la mayor parte de los sujetos que abusan de ceos como los síntomas condicionados de abstinencia.
estas sustancias no tienen graves problemas psiquiátricos, sino que más * Las comunidades terapéuticas son programas en los cuales se insiste
bien manifiestan patrones de conducta mal adaptada, problemas fami- en la terapia de grupo, el reforzamiento de conductas adaptadas por
liares e interpersonales. Por eso es muy importante ayudar a estas per- parte de los compañeros y en el aprendizaje del autocontrol.
sonas en sus relaciones interpersonales, puesto que el déficit en las mismas * También se ofrecen programas de tratamiento sin fármacos a pacien-
los inclina a buscar en la droga un escape a su situación de no integra- tes con modalidad externa. Los sujetos van algunas horas a la semana,
ción de la sociedad. discuten temas de autocontrol, participan en actividades recreativas,
reciben ayuda individualizada y fortalecen su resocialización.
Con los adictos a las sustancias psicoactivas se ha trabajado de las siguien-
tes maneras: 4. El problema de la adicción a las drogas no es solo psicológico. Sus
raíces son también políticas y socioeconómicas como sucede actualmente
1. Se ha utilizado psicoterapia individual y de grupo con el fin de en Colombia. No podemos pretender atacar la drogadicción sólo a través
ayudarlos a un autoconocimiento y a clarificar las motivaciones incons- de las armas psicológicas cuando la sociedad pierde la escala de valores

80 81
morales y éticos y cuando la injusticia y violencia se apoderan de las mente los estímulos van perdiendo su control sobre el deseo hasta llegar
relaciones humanas. La visión debe ser macroscópica, es decir, tener en a evocar aversión por la heroína.
cuenta todas las variables que intervienen y buscar soluciones políticas,
sociales y económicas sobre las cuales construir una auténtica terapia * Una vez que avance la terapia aversiva se pueden sustituir las des-
psicológica. cargas eléctricas por imágenes verbales de esas mismas descargas y
así se reduce el número de choques aplicados.
5. Ejemplo concreto. Para terminar este apartado vamos a presentar
el modelo conductista de una posible terapia en caso de adicción a la
heroína, utilizando la terapia aversiva, el entrenamiento en relajación y Este tipo de terapia, aunque no suficientemente investigado, aún abre
la desensibilización sistemática. Seguiremos el modelo de O'Brien y cola- nuevas posibilidades para la rehabilitación de los adictos a la droga.
boradores (Ardila, 1980). * * *
* Las primeras sesiones se utilizan para explicar el tratamiento y para
adquirir una historia de estímulos intrínsecos y extrínsecos que el LECTURAS RECOMENDADAS
paciente asocia con la adquisición y uso de la heroína. Además se
Vega, A.J., y colaboradores (1984) Formacodependencia, Bogotá: Conaced-Indoamerican
determina el nivel máximo de choque eléctrico que el paciente puede Press Service. Es un interesante esfuerzo de la Fundación Revivir, de Armenia,
soportar. Quindío, que ofrece una visión clara, sencilla y práctica de la dependencia de las
* Las siguientes sesiones se utilizan para enseñar al paciente la técnica diversas drogas y de cómo afrontar el problema.
de relajación que debe utilizarfrecuentementey que en líneas gene- Dusek, D., y Girdano, D. A., (1983) Drogas, México: Fondo Educativo Interamericano.
rales puede ser la misma que anteriormente explicamos en el capítulo El libro ofrece una panorámica seria e inteligible del mundo de las drogas y de
los tratamientos que se han utilizado.
sobre las fobias. El estado de relajación efectivo es asociado con la Mothner, /., y Weitz, A., (1986) Cómo abandonar las drogas, Barcelona: Martínez Roca.
palabra "ALFA" y así se establece un estímulo condicionado en la Es un libro para consumidores de drogas con intención de dejarlas de manera defi-
relajación que luego el paciente pueda utilizar para contrarrestar la nitiva. Está escrito en forma clara y con excelentes recomendaciones para el indi-
tensión. viduo y para familiares y amigos que deseen ayudarle.
* Luego se presenta al paciente una serie de historias que contienen todos
los estímulos ordinariamente asociados con la adquisición y consumo
de heroína, utilizando la jerga del propio paciente, y se va aplicando
la descarga eléctrica o estímulo aversivo.
* Se utiliza la desensibilización sistemática para eliminar la ansiedad
condicionada al deseo que el paciente experimenta.
* Se elabora una escala de auto-evaluación para medir la presencia del
deseo o la necesidad instigados por los estímulos asociados a la droga.
Todos los estímulos asociados y utilizados en la terapia aversiva se
evalúan con esta escala.
a. Evoca un deseo fuerte e incontrolable de consumir heroína
b. Evoca un deseo fuerte pero controlable de usar heroína.
c. Evoca un deseo de usar heroína que puede cambiarse fácilmente.
d. No evoca deseo de usar heroína.
e. Evoca aversión por el uso de heroína.

Esta escala se administra antes de la primera sesión de terapia aver-


siva y luego varias veces durante la terapia, de esta manera lenta-
82 83
1. Bebida social:

© ALCOHOLISMO Y TABAQUISMO Al comienzo se bebe por estar en sociedad, de manera controlada y


porque culturalmente se ve bien. Todavía no hay problema.
Dedicamos un capítulo especial a estas dos drogas porque se han con- 2. Escape ocasional de las tensiones:
vertido en las de mayor consumo, han tenido aceptación social en nues-
tra cultura, y por lo mismo, la extinción de sus hábitos ha sido una tarea Se continúa bebiendo para olvidar las dificultades y tensiones que la vida
supremamente difícil. va presentando.

3. Escape frecuente de fas tensiones:


ALCOHOLISMO Ya no se bebe de vez en cuando para olvidar los problemas, sino que
El Alcoholismo designa en general un cuadro de condiciones físicas, psi- se hace de manera casi habitual. El paso de la segunda a la tercera fase
cológicas y sociológicas. El alcohólico es una persona que ha llegado es casi imperceptible.
a una condición crónica en la que es incapaz -por razones físicas y/o
psicológicas- de abstenerse de consumir frecuentemente alcohol en can- 4. Fase alcohólica temprana:
tidades suficientes para intoxicarse, dañar su salud, deteriorar sus rela- El bebedor comienza a tener amnesia. Podrá caminar, sostener una con-
ciones humanas y reducir su rendimiento en el trabajo. Los alcohólicos versación, manejar un automóvil, pero luego no se acordará de estas acti-
pierden el control sobre la bebida. vidades. El alcohol llega ya con facilidad al cerebro, y se convierte en
El perfil de los bebedores problema según Dusek (1983) es el siguiente: una preocupación constante de la persona (por ejemplo, se va a las fies-
tas no para compartir sino para tener la ocasión de beber abundante-
• Hombres de bajo nivel socioeconómico. mente). En esta fase se buscan excusas para justificar la bebida, o se
• Personas separadas, divorciadas, solas. prefiere no hablar sobre el tema. Todavía la persona es capaz de pasar
• Personas sin filiación religiosa, seguidas por católicos y protestantes períodos largos de tiempo sin consumir alcohol, pero su control es pasa-
liberales. jero.
• Personas que sufrieron separaciones durante la niñez.
• Personas que toman cerveza, en oposición a los que toman licores más 5. Fase alcohólica verdadera:
fuertes.
• Personas que piensan que emborracharse no es signo de irresponsa- Todo en el sujeto comienza a girar en torno a la bebida. Hay un deterioro
bilidad. notable en las relaciones familiares, laborales y en las responsabilidades
• Residentes en las grandes ciudades. a todo nivel. Se acentúa el círculo vicioso de beber para olvidar. El bebe-
dor no puede parar desde el primer trago, tal vez porque se afectan inme-
En tanto que tienen menor probabilidad de llegar a ser alcohólicos: las diatamente las células de la corteza cerebral que tienen que ver con el
mujeres, los individuos de más de 50 años, los casados o viudos, los resi- autocontrol.
dentes en el campo, las personas con nivel académico de postgrado y
los bebedores de vino. 6. Dependencia alcohólica completa:
Se comienza a beber alcohol desde tempranas horas y se continúa durante
LAS ETAPAS el día. El bebedor esconde botellas en cualquier parte, descuida casi com-
pletamente su presentación personal, y hay graves trastornos hepáticos
La mayoría que los alcohólicos recorren, son las siguientes: y tal vez daño a nivel cerebral.
84 85
En las dos últimas fases se puede presentar el famoso "Delirium Tre- • Un individuo obeso de 120 kilos soporte mejor el alcohol que un indi-
mens", caracterizado por delirio, temblores musculares, confusión, alu- viduo musculoso del mismo peso. El tejido graso no absorbe el alco-
cinaciones visuales y táctiles; se entra en la psicosis alcohólica. hol en la misma medida que el tejido musculoso, consecuentemente
más alcohol estará libre en el obeso para afectar el sistema nervioso.
• El alcohol aumenta la temperatura del cuerpo. Tal vez al comienzo
sí, pero a la larga es todo lo contrario. El alcohol es un dilatador mode-
INTOXICACIÓN POR ALCOHOL rado de los vasos sanguíneos periféricos, esto permite pasar más sangre
a las áreas periféricas del cuerpo y estar en estrecho contacto con el
Entre los signos fisiológicos tenemos: tez rubicunda, lenguaje arrastrado, ambiente externo. Si el medio ambiente externo está más frío que la
marcha inestable, incoordinación de movimientos musculares y de los temperatura del cuerpo, éste pierde calor.
ojos. Entre los signos psicológicos: locuacidad, alteraciones de la aten- • Durante el embarazo el niño no es afectado por el consumo de alco-
ción, irritabilidad, euforia, depresión y labilidad emocional. La dosis hol de la madre. Cualquier droga que entre al torrente sanguíneo de
mortal de alcohol varía entre los individuos, pero oscila entre 450 y 800 una mujer embarazada, llega pronto a la placenta, a menudo en forma
mg. No olvidemos que el alcohol es rápidamente absorbido por la sangre muy poco diluida. Muchos materiales solubles son capaces de atra-
y a través de ella llega al Sistema Nervioso Central. vesar la placenta, entrar al torrente sanguíneo fetal, y actuar quími-
camente sobre las estructuras fetales. El alcohol es una de esas
Los alcohólicos están expuestos fácilmente a accidentes automovilísti- substancias.
cos y a cometer actos delictivos, pues la ingesta de la droga les propor- • El alcohol sea un afrodisíaco. Al comienzo de su ingesta el alcohol
ciona desinhibición y resolución para cometer ilícitos. produce desinhibictón y por lo tanto el hombre o la mujer pueden mos-
trarse más complacientes sexualmente, pero el alcohol es un depresor
del sistema nervioso y por lo tanto disminuye su control neural, sus
reflejos y su coordinación.
MITOS SOBRE EL ALCOHOLISMO

El alcoholismo no es un fenómeno meramente personal y psicológico,


es un problema que tiene también dimensiones socioculturales y como 2. Es verdadero que:
tal debe ser tratado. Vamos a transcribir algunos enunciados, a manera • El alcohol es una droga. El alcohol es un grupo alquilo unido a un
de afirmaciones o negaciones, que destruyan ciertos mitos e ideas falsas grupo hidróxilo (OH). El representante de este grupo químico es el
que hay sobre el alcoholismo. etanol o alcohol etílico, ingrediente principal de la mayor parte de las
bebidas alcohólicas que se consumen ordinariamente.
1. Es falso que:
• El alcohol en pequeñas cantidades es estimulante y desinhibe, pero
• El alcohol sea de valor nutritivo, porque si bien es cierto que es rico rápidamente se convierte en depresor del sistema nervioso central. De
en calorías, sólo contiene indicios de vitaminas, minerales y proteínas. ahí vienen las famosas "resacas" o "guayabos" con dolores de cabeza,
• Tomar café negro evita emborracharse, pues la cafeína no acelera el vómitos, malestar muscular, etc.
metabolismo del alcohol; lo máximo que puede hacer el café es esti- • El alto consumo del alcohol tiene un efecto deletéreo sobre el hígado,
mular ligeramente las células del sistema nervioso central y mantener y a la larga se produce cirrosis.
la persona un poco más despierta. • Beber socialmente es el primer paso hacia el alcoholismo. Natural-
• Las bebidas finas emborrachen menos que las baratas. Todo depende mente que el beber socialmente no es la causa del alcoholismo, pero
del grado de etanol que contenga la bebida. Así 60 mi de whisky son generalmente los alcohólicos comienzan por ser bebedores sociales.
más intoxicantes que 60 mi de cerveza porque la graduación del whisky • La parte más difícil de la recuperación para un alcohólico es la de
es mayor. identificar y aceptar su problema.
86 87
• Hay desajustes de personalidad que predisponen a la ingesta de alco- palpitaciones y dificultades en la respiración. Usando esta droga el alco-
hol. Pero también hay teorías que tratan de demostrar que el alco- hólico sabe que el ingerir alcohol le acarreará problemas de ese tipo. Tam-
holismo se debe a una deficiencia genética y así ciertos sistemas bién esporádicamente se ha utilizado el LSD para romper las defensas
enzimáticos no se producen en el organismo. y lograr que el alcohólico reviva sus experiencias traumáticas y así poder
• No hay cura para el alcoholismo. Una vez que el sujeto ha caído en reducir la ansiedad unida a ellas.
la fase de adicción real, es alcohólico y lo seguirá siendo. Sólo se puede
prevenir o controlar el alcoholismo. 4. Biorretroalimentación.
Si una persona es consciente de tener poder sobre sí misma esto ayuda
a fortalecer su personalidad. Con esta idea de fondo se ha utilizado el
TERAPIA PARA EL ALCOHOLISMO instrumental biorretroalimentador (Prada, 1986) para enseñar a los alco-
hólicos a controlar sus ondas cerebrales, reducir su tensión muscular, y
1. Psicodinámicamente: cambiar voluntariamente la temperatura de alguna parte concreta de su
El alcoholismo es una conducta psiconeurótica que permite escapar del cuerpo. De esta manera el paciente adquiere mayor autocontrol que luego
dolor, la culpabilidad, la aflicción, o una liberación de la ansiedad, la puede aplicar a la ingesta del alcohol.
hostilidad o sentimientos de inferioridad, o un medio de liberar los sen-
timientos no resueltos de inoperancia sexual, inseguridad o rechazo social. 5. Terapia de Grupo.
Los resultados no han sido muy alentadores. Muy usada con alcohólicos. Los pacientes aprenden a utilizar el psico-
drama, el juego de roles o presentación de papeles, la interacción de grupo
2. Los Conductistas: y otras técnicas, para rebajar su ansiedad, conocerse mejor, romper sus
Han utilizado la relajación sistemática y la terapia de aversión. Se relaja mecanismos de defensa y analizar mejor sus relaciones familiares, guí-
profundamente a los pacientes y luego se les invita a que se imaginen pales y sociales en las cuales con facilidad encontrarán las causas de su
a sí mismos bebiendo alcohol. Cuando la escena es muy viva en la ima- alcoholismo.
ginación, se les presenta a los pacientes imágenes visuales aversivas como
vómitos, repugnancias, burlas sociales, escenas desagradables. Más tarde Tal vez la mejor terapia de grupo, y la metodología que mejores resul-
se les enseña a imaginar escenas de bienestar y sobriedad y se les refuerza tados ha dado en la rehabilitación de los alcohólicos, ha sido el trabajo
con pensamientos positivos sobre sí mismos: "yo soy capaz de contro- de Alcohólicos Anónimos. El propósito básico de esta asociación es
larme", "me siento mejor no consumiendo alcohol", "soy una persona ayudar a los bebedores a dejar el alcohol. A través de diálogos y encuen-
que tengo autocontrol sobre mí mismo". tros el alcohólico se da cuenta de que no es el único que está inmerso
en el problema y cómo puede él también, si se lo propone, salir del
También se ha utilizado la terapia de aversión dando descargas eléctri- círculo vicioso del alcohol. Alcohólicos Anónimos ofrece a los pacientes
cas cuando el paciente se imagina consumiendo licor, de esta manera identidad de grupo, status, prestigio, reforzamiento de unos a otros, cua-
lentamente se condiciona una respuesta aversiva a la sola imaginación lidades que, por regla general, faltan en la vida de los alcohólicos. Los
del alcohol. Alcohólicos Anónimos (AA) fueron fundados en 1935 y como primer
paso buscan que el paciente admita su impotencia frente al alcohol. Una
3. Con otras drogas. vez conseguido esto el paciente es capaz de comenzar a abstenerse del
primer trago de licor. Cada día de abstención aumentará la probabilidad
Se ha utilizado la droga antabuse (disulfiram) que interviene en el meta- del siguiente. Al paciente no se le piden promesas imposibles de cum-
bolismo del alcohol pues permite su conversión en acetaldehídico pero plir, como "nunca volveré a beber". En vez de esto se ha elaborado el
bloquea el siguiente paso; entonces se produce dolor de cabeza, enro- plan de 24 horas: el bebedor se concentra en no beber por 24 horas y
jecimiento de la cara, aceleración del ritmo cardíaco, náuseas, vómitos, tomar las cosas como si fuera el día inicial del plan. AA no exige nin-
88 89
\
guna filiación religiosa al individuo, sí la creencia en un Ser Superior; 12. Al haber tenido un despertar espiritual como resultado de estos pasos,
tampoco se afilia a ningún partido político, organización psicológica o tratamos de llevar este mensaje a los alcohólicos, y practicar estos
causa social. Sólo exige que sus miembros deseen dejar de beber. Al ayu- principios en todas nuestras acciones.
darse los unos a los otros se crea un ambiente de amistad y camaradería.
También se ofrece ayuda al cónyuge o padres del alcohólico a través Si Ud. tiene problemas de alcoholismo o quiere ayudar a alguien a dejar
de los grupos Alanon y Akateen, minando así el sentimiento común de este problema, no dude que la mejor rehabilitación hasta ahora conocida
culpabilidad que aquellos tienen al ver a su compañero (a) o hijo sumido es la de Alcohólicos Anónimos.
en el alcoholismo. Recordemos los 12 pasos, famosos ya, que proponen
las AA: TABAQUISMO

1. Admitimos que éramos impotentes frente al alcohol, que nuestras Café y cigarrillo son los estimulantes más usados a nivel mundial. Se
vidas habían llegado a ser incontroladas. dice que fue Cristóbal Colón quien introdujo en Europa el tabaco ori-
ginario de América. De España se extendió por toda Europa y desde el
2. Llegamos a creer que solamente un poder más fuerte que nosotros comienzo surgieron las polémicas y condenas (a veces hasta de pena de
mismos podría restablecernos a la normalidad. muerte como en la antigua Turquía y Alemania) pero sin mayores resul-
tados positivos. A mitad del siglo XX el mundo conocido consumía gran-
3. Tomamos la decisión de encaminar nuestra voluntad y nuestras vidas dísimas cantidades de tabaco y su industria era una de las más poderosas.
al amparo de Dios según lo entendíamos.
El tabaquismo es un acto popular, comúnmente aceptado y muy prac-
4. Hicimos un exhaustivo y valiente inventario moral de nosotros ticado en casi todas las sociedades sin distingos de razas, clases sociales
mismos. e ideologías. Desde la preadolescencia el cigarrillo se convierte en signo
de "posición adulta", y su consumo entre las mujeres ha aumentado de
5. Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos y ante cualquier otro forma tan alarmante que ya casi alcanza el índice de los hombres.
ser humano la naturaleza exacta de nuestros errores.
El tabaco es una substancia paradójica en su uso puesto que parece actuar
6. Estábamos completamente preparados para que Dios arrancara todos como panacea de estados fisiológicos y psicológicos opuestos. El tabaco
nuestros defectos de carácter. brinda estimulación a quien está aburrido o fatigado, ayuda a la coor-
dinación en tareas sistemáticas y metódicas, y al mismo tiempo actúa
7. Humildemente le pedimos que nos librara de nuestras flaquezas. tranquilizando los nervios y permite a sujetos sometidos a estrés y ten-
sión continuar sus tareas con concentración (Greist y colaboradores, 1986).
8. Hicimos una lista de todas las personas a las que habíamos ofen- De modo que el tabaco tiene múltiples efectos: estimula o calma los ner-
dido y nos excusamos ante todas ellas. vios, se presta a gesto de rebelión o promueve un estado de placidez y
9. Nos excusamos ante el mayor número de personas posible, excepto bienestar, ayuda a concentrarse en tareas difíciles o colabora en estados
cuando para hacerlo tendríamos que ofender a otros. de relajación y descanso. Como es un hábito barato, socialmente acep-
table y con pocas consecuencias inmediatas adversas, su fijación en la
10. Continuamos haciendo un examen personal y cuando estábamos conducta humana es rápida y profunda.
equivocados lo admitimos con prontitud.
COMPONENTES DEL HUMO DEL TABACO
11. B uscamos a través de la oración y la meditación hacer contacto cons-
ciente con Dios, tal como lo entendemos, pidiendo solo conocer su En el humo del tabaco se han identificado por lo menos mil doscientos
voluntad y poder para sacarnos adelante. productos tóxicos diferentes. El humo del tabaco es una mezcla de aire
90 91
caliente y gases, en los que se encuentran pequeñas partículas llamadas el cáncer de bronquios el tiempo de vida restante se pronostica en 14
"alquitranes". Muchas de estas partículas contienen "carcinógenos", subs- meses más o menos.
tancias conocidas como provocadoras del cáncer. Uno de ellos, la ben-
zopirina, se conoce como uno de los cancerígenos más potentes; otros,
como los fenoles, activan también las células cancerosas potenciales. Los 3. Enfisema.
efectos dañinos de los alquitranes se ven reforzados por la presencia de También a nivel de vías respiratorias el consumo de tabaco produce enfi-
varios gases que están en el humo del cigarrillo: amoníaco, formalde- sema, o sea, ruptura de las paredes de los alvéolos o sacos aéreos que
hído, acetaldehído y el poderoso gas venenoso ácido cianhídrico. Todos se rompen, se medio cicatrizan y pierden su elasticidad. A la larga el
ellos atacan y van destruyendo las defensas de las vías respiratorias. Se paciente es incapaz de expeler aire con fuerza, por ejemplo, no puede
presenta otro gas, el monóxido de carbono, que está siendo investigado apagar una cerilla de fósforo a 2 ó 3 pulgadas de su boca.
hoy como el gas más peligroso del humo del tabaco pues es el respon-
sable primero de la arteriosclerosis. Por fin, otro gas, la nicotina entra
a tener papel importantísimo en la dependencia psicológica del hábito 4. Bronquitis crónica.
de fumar y está estrechamente relacionado con las enfermedades car-
Es la producción excesiva de moco en los bronquios. Se presenta, enton-
diovasculares. La nicotina llega al cerebro desde el pulmón en siete segun-
ces, demasiada flema y aumenta la tos para expelerla. Generalmente la
dos, en tanto que la heroína desde el brazo en que se administra hasta
el cerebro gasta catorce segundos. bronquitis crónica precede o acompaña al enfisema.

5. Ulcera péptica.
EL FUMAR Y LA SALUD Hay relación entre el fumar y la úlcera péptica. Los fumadores sufren
más frecuentemente de úlceras pépticas que los no fumadores.
Si bien los efectosfisiológicosdel tabaquismo a nivel inmediato no son
muy llamativos, a la larga el consumo habitual trae consecuencias gra-
6. Problemas de embarazo.
vísimas para el organismo. Veamos las más importantes:
La nicotina y el benzopireno del tabaco transpasan la barrera placentaria
1. Enfermedades del corazón. y afectan al feto. Así se ha establecido (Dusek, 1983):
La nicotina afecta a la sinapsis nerviosa colinérgica sustituyendo la ace- * El fumar cigarrillos durante el embarazo reduce el peso del recién
tilcolina. Al mismo tiempo altera el funcionamiento de las glándulas supra- nacido.
rrenales haciéndolas trabajar en exceso. Todo esto hace que el corazón * La mortalidad fetal y neonatal aumenta si la madre fuma cigarrillos.
trabaje a marchas forzadas. Por su parte, el monóxido de carbono del * El tabaco está relacionado con el aumento de abortos espontáneos.
humo del tabaco interviene en el oxígeno que llega al corazón y la capa- * Se sospecha, aunque no se ha comprobado aún, que la nicotina pasa
cidad de trabajo de éste se reduce considerablemente. Como consecuen- a la leche de la madre y de ésta al niño.
cias aparecen edemas y enfermedades coronarias del corazón.

2. Cáncer pulmonar. 7. Otros cánceres.


Los alquitranes del cigarrillo, es decir, la materia en forma de partículas Hay una ligera diferencia entre los fumadores de cigarrillo y los de pipa
que nos permiten ver el humo, causan un cambio lento en las células y puro. En los primeros hay mayor incidencia de cáncer de la boca, los
del aparato respiratorio, convirtiéndolas en cancerígenas en un proceso labios, la laringe, etc., pero en los segundos también se presentan. Los
de 20 a 30 años según la cantidad de tabaco que se consuma. General- alquitranes que son mezclados con la saliva y se tragan aumentan la inci-
mente los bronquios son la parte más afectada, y una vez diagnosticado dencia de cáncer de estómago y vejiga.
92 93
8. El fumador pasivo. 4. Fumador habitual:
El humo del cigarrillo no sólo afecta a quien fuma sino también a quie- El hábito es tan automático que el cigarrillo sale de la cajetilla y llega
nes están a su alrededor. Un cigarrillo libera en el aire aproximadamente a su boca sin que medie un pensamiento consciente. Con la colilla de
70 mg de partículas y 25 mg de monóxido de carbono, que pueden ser un cigarrillo prende el siguiente. El fumar se ha convertido en un hábito.
inhalados por las personas que comparten el mismo local, vehículo o
ambiente. Esta es la razón por la cual en muchos países está estricta-
mente prohibido fumar en lugares públicos. Los no fumadores tienen tam- El fumador debe clasificarse en una de las 4 categorías anteriores, si no
bién derecho a que se respete el aire que respiran. es capaz, debe observar su comportamiento. ¿Cómo? Podría adjuntar una
pequeña libreta de notas a la cajetilla de cigarrillos y cada vez que saque
El número de personas que mueren prematuramente cada año en nues- uno, anota en la libreta la hora, la actividad que realiza, su estado de
tros países por fumar se estima superior al número de personas que mueren ánimo, la gente que lo acompaña. Así, podrá analizar la cantidad que
por accidentes automovilísticos o por sobredosis de barbitúricos y otras fuma, las circunstancias que acompañan el fumar, las personas que refuer-
drogas. Sin embargo, la gente sigue fumando. Parece que la motivación zan su vicio.
a fumar es más fuerte que el temor del sinnúmero de enfermedades que
este vicio acarrea. Con esta base el fumador puede escoger entre los muchos planes para
dejar de fumar aquel que se acomode mejor a sus circunstancias. Trata,
entonces, de motivarse para dejar de fumar. Tal vez la mejor motiva-
¿COMO AYUDAR AL FUMADOR? ción sea la salud. El fumador debe comprender el daño inmenso que pro-
porciona a su cuerpo y espíritu y las enfermedades gravísimas que le
Dusek (1983) afirma que el primer paso para dejar de fumar consiste acortan la vida. También puede servir de motivación la responsabilidad
en establecer el tipo de fumador a que pertenece la persona en cuestión. que él tiene sobre otros (sus hijos, por ejemplo) y el mal modelo que
El autor establece 4 tipos de fumadores: les está ofreciendo. Otra razón puede ser la estética: quien fuma afea su
dentadura, tiene mal aliento, impregna sus vestidos de mal olor. En el
fondo, una motivación de autoestima y respeto por sí mismo ayuda gran-
1. Fumador por causas negativas: demente al autocontrol y por consiguiente a dejar de fumar.
Cuando Ud. fuma en tiempos de crisis, en períodos llenos de tensión.
El cigarrillo se convierte en un sedante para los nervios, el miedo, la ansie- Una vez motivada la persona, comienza a practicar el método que más
dad. Así el fumar es una ayuda tremenda. le conviene y que ha elegido conforme a sus circunstancias. Debe comen-
zar entusiasmándose a sí mismo, de manera gradual, concentrándose en
cada situación, tomando conciencia de sus avances y autofelicitándose
2. Fumador Enviciado: por sus progresos.
Cuando Ud. siente constantemente un deseo intenso de fumar, o apaga
un cigarrillo y prende otro, o la falta de cigarrillos le produce ansiedad Si es fumador por causas positivas use el método gradual: identifique
y desagrado. Ud. se siente más normal con un cigarrillo que sin él. una o dos veces al día en las que el fumar le produce mucho placer, y
fume solamente en esos dos momentos. Se puede usar también filtros
especiales que reducen la nicotina y alquitrán, o buscar sustitutos al fumar,
3. Fumador por causas positivas:
por ejemplo, mascando chicles. Es importante que el fumador por causas
A Ud. le gusta fumar, se relaja fumando, le agrada el humo y juega con positivas logre romper la relación entre estímulos ambientales y la cos-
él, le satisface comer y fumar, se siente más importante o sofisticado tumbre de fumar y logre identificar nuevos estímulos que le produzcan
fumando que no fumando. placer y que sean incompatibles con la costumbre de fumar.
94 95
Si es fumador por causas negativas, la tarea es más difícil pues el ciga- • Tratamiento con fármacos.
rrillo está condicionado a calmar la ansiedad. Tal vez lo mejor sea sus-
pender el cigarrillo de una vez por todas, no gradualmente, y buscar otros Es interesante observar que se obtiene la misma proporción de éxitos
medios o técnicas psicológicas para reducir la ansiedad. con placebos que con fármacos. Rara vez se recurre al tratamiento far-
macológico por sí solo, pero se usa para ayudar a disminuir la ansiedad,
Si es fumador por hábito o fumador enviciado, el problema se agrava la tensión y los deseos invencibles de consumir nicotina. También se usan
aún más. Comúnmente deben buscar una ayuda externa, en alguna aso- para equilibrar el humor cuando el fumador ha suprimido el cigarrillo,
ciación que ayude al control del cigarrillo o en algún método que lo con- o como sustituto de la nicotina. El fármaco más usado ha sido la lobe-
trole continuamente. Entre las técnicas y programas más conocidos, lina. También se han utilizado las anfetaminas, diacepam, fenobarbital,
podemos enumerar: meprobamato y otros.

• Técnicas de condicionamiento. El éxito de las diversas terapias para la supresión o control del tabaquismo
ha sido bastante bajo. La mayoría de las personas que abandonan el ciga-
Basadas en los principios conductistas. Unas técnicas pueden ser "in vivo": rrillo, vuelven al vicio. Parece que los dos factores más importantes que
choques eléctricos cuando la persona toma un cigarrillo, soplar humo influyen son la baja motivación y la actitud de la sociedad ante el ciga-
de cigarrillo en la cara del fumador hasta que se fastidie, introducir en rrillo. Si la motivación no es intensa, el tratamiento está condenado al
el cigarrillo sabores desagradables, obligar a la persona a fumar un paquete fracaso. Si el medio ambiente es tolerante o reforzante del tabaquismo,
tras otro hasta producirle náuseas y dolor de cabeza. Otras técnicas son las técnicas de extinción o control pierden en gran parte su eficiencia.
imaginativas: el paciente se imagina las consecuencias espantosas del Parece que los mejores resultados se han obtenido en personas que mani-
hábito de fumar, enfermedades, arteriosclerosis, cáncer... En general estas fiestan una alta motivación y utilizan una abstinencia súbita.
técnicas usan estimulación aversiva para condicionar negativamente el
hábito de fumar.
* * *
• Técnicas de Grupo.
LECTURAS RECOMENDADAS
Se trata de buscar las causas que inducen a fumar, analizar las moti-
vaciones y discutir los problemas que llevan al paciente a adquirir el González, G. ]., y Manjarrés, M. H., (1987) Me casé con un alcohólico, México: Editorial
hábito. Se pide a los participantes dejar de fumar de golpe y se refuerza Concepto. Es una obra ágil que enseña los pasos concretos para ayudar a reha-
la cohesión de grupo. Los que abandonan el vicio proclaman en público bilitar a un alcohólico.
su éxito y esto los refuerza en su autoestima. La raíz de la técnica está Barker, P. W., (1985) El Juego de dejar el Cigarrillo, México: Fondo Educativo Inte-
ramericano. Como el título lo indica, el libro pretende enseñar la metodología para
en el sostén que recibe el individuo por parte de sus compañeros. Algu- abandonar el vicio del cigarrillo. Fácil de entender y de aplicar.
nos grupos tratan de imitar la técnica de Alcohólicos Anónimos. Nota: La metodología de los Alcohólicos Anónimos, y la literatura al respecto, están con-
sideradas generalmente como una de las mejores ayudas para quienes desean con-
• Técnicas individuales. trolar el alcoholismo.

Van por la línea psicodinámica o conductista. Los psicodinámicos tratan


el hábito de fumar como un síntoma de un problema o trauma no cons-
tante. El fumar es un sustituto socialmente aceptable de una inadecua-
ción interna. Se ayuda al individuo a llegar a la raíz de su problema. Los
conductistas se dirigen solamente a la conducta externa, enseñan téc-
nicas de relajación y utilizan la desensibilización para rebajar la ansie-
dad y lograr el control del cigarrillo. Estos últimos obtienen resultados
más rápidos y seguros.
96 97
® CONDUCTAS ESQUIZOFRÉNICAS
2. Paranoica:
La persona tiene delirios y extrema suspicacia. El desorden es ante todo
cognoscitivo, pues hay ilusiones y delirios de grandeza o de persecu-
ción. Hay incapacidad para confiar en los demás, el pensamiento es vago
En este capítulo vamos a tratar de la Esquizofrenia como la psicosis más y el afecto embotado.
común y sobre la cual más estudios se han publicado. La Esquizofrenia,
según Sarason (1977) comprende un grupo de conductas entre cuyos
3. Hebefrénica:
rasgos prominentes se incluyen el apartamiento de la realidad, el embo-
tamiento emocional y la perturbación del pensamiento. Etimológicamente Es una variedad muy grotesca. Hay ilusiones y alucinaciones abundan-
viene del griego "frenos": mente, y "schizein": dividir, lo que nos daría tes, muecas y gesticulaciones, comportamientos notables de desaseo, risas
"mente dividida". Antiguamente se la llamó "demencia precoz", pero a y amaneramientos absurdos.
partir de 1911 Eugen Bleuler popularizó el término "esquizofrenia".
4. Simple:
No todos los psiquiatras y psicólogos están de acuerdo en el diagnóstico La persona se va apartando gradualmente del contacto con los demás.
de la esquizofrenia. Pero en 1957 la Organización Mundial de la Salud,
Por lo general no hay ilusiones ni alucinaciones. La aparición del pade-
aún reconociendo las dificultades de unarigurosadefinición, acordó los
cimiento es gradual pues el individuo poco a poco se va aislando y deca-
6 criterios siguientes:
yendo en su interés, motivación e iniciativa. Es la más común de las
esquizofrenias.
* Un cambio inequívoco de personalidad, junto con contacto disminuido
con las demás personas y comprensión perturbada de la realidad. Eysenck (1952) afirmó que existe una dimensión de psicoticismo con
* Modos de pensamiento y de conducta extremadamente idiosincrásicos. una distribución continua que va desde el normal, pasando por el esqui-
* Usos lingüísticos impropios desde el punto de vista sintáctico y gra- zofrénico, hasta llegar al maníacodepresivo, y que la dimensión de psi-
matical y, otros, caracterizados por símbolos privados e ideas ilógicas. coticismo es ortogonal (independiente) de la dimensión neuroticismo.
* Una patente superficialidad del afecto.
* Desarreglos perceptuales, como alucinaciones. Describió así a los psicóticos: "Son menos fluidos, se desempeñan pobre-
* Anomalías de conducta como gestos, posturas y movimientos pecu- mente en las sumas continuadas y en el dibujo con espejo; son más lentos
liares. en el trazo con estilógrafo; son más indecisos respecto a actitudes; mues-
tran una concentración más pobre; tienen una memoria más pobre; tien-
den a hacer movimientos más amplios y a sobreestimar las distancias
y las puntuaciones; tienden a leer más lentamente, a golpear más len-
CLASES DE ESQUIZOFRENIA tamente y a mostrar niveles de aspiración mucho menos adaptados a. la
realidad".
Tradicionalmente se han aceptado 4 tipos de esquizofrenia:
Es conveniente, también tener en cuenta distinciones importantes que
1. Catatónica: hacen hoy en día varios autores (Yates, 1975), así:
La persona tiene graves perturbaciones en la actividad motora, puede
quedar rígida e inmóvil, o al contrario, puede mostrar actividad y exci- • Esquizofrénicos procesales y reactivos.
tación psicomotora extrema. Así, el esquizofrénico puede permanecer Los procesales tienen una personalidad prepsícótica inadecuada, retirada,
pasmado e inmóvil, aún en posturas difíciles y ridiculas (flexibilidad ensimismada; el desarrollo de la enfermedad es lento e inadvertido, hay
cérea), o convertirse en extremadamente activo, destructivo y violento. ausencia relativa de factores precipitantes; el afecto es embotado, rígido
98 99
y.
o inapropiado. Los reactivos, por su parte, tienen personalidad prepsi- 4. Sensación y percepción.
cótica relativamente normal; el desarrollo de la enfermedad es agudo; Parece que los esquizofrénicos crónicos muestran una constancia redu-
los factores precipitantes son identificables y la emocionalidad o tensión cida, es decir, el tamaño que perciben se aproxima al tamaño del objeto
fuertes. en la retina más que en los no esquizofrénicos. A los esquizofrénicos
les queda muy difícil captar intervalos cortos de tiempo.
* Esquizofrénicos premórbido-bueno y premórbido-pobre.
Los primeros tienen mejor ajuste en: relaciones sexuales, desarrollo de 5. Desempeño psicomotor.
relaciones sociales y competencia social. La distinción entre una historia El desempeño de los esquizofrénicos en tareas psicomotoras relativa-
premórbida buena y mala, está relacionada con el éxito en la rehabili- mente simples es deficiente; también son más lentos que los demás grupos
tación de los esquizofrénicos. psiquiátricos ya que los tiempos de reacción a los estímulos son mucho
más largos. Esta es la razón por la cual su rendimiento laboral decrece.
Parece que las dimensiones agudo-crónico, procesal-reactivo, y premór-
bido bueno-pobre, correlación altamente entre sí, es decir, parece que
se miden los mismos aspectos del comportamiento. EXPLICACIÓN DE LA ESQUIZOFRENIA.

• Punto de vista Psicodinámico.


DESCRIPCIÓN DE LA ESQUIZOFRENIA El problema del esquizofrénico se remonta a sus primeros años de vida
donde la frustración y las relaciones inadecuadas con sus padres dieron
1. Aspectos cognoscitivos. la base para su enfermedad. Generalmente la presencia de la conducta
esquizofrénica aparece en la adolescencia y juventud porque es en ese
Tradicionalmente se ha afirmado que el esquizofrénico tiene dificulta- período cuando se espera que el individuo trace su camino propio e inde-
des a nivel del pensamiento. Estudios recientes (Yates, 1975) afirman pendiente. Algunos autores hablan de la "doble ligadura": conflicto creado
que en condiciones apropiadas los procesos de nivel superior pueden fun- cuando los padres del niño enfrentan a éste con mensajes y demandas
cionar apropiadamente en esquizofrénicos. El déficit se puede encontrar que exigen respuestas contradictorias. En general los psicoanalistas defi-
en una de las etapas anteriores, en concreto en la etapa del procesa- nen la esquizofrenia como un desarreglo del pensamiento cuyo origen
miento de la información, como se verá más adelante. Lo que sí es cierto se remonta a una familia desordenada y a malas relaciones sociales. Los
e indudable es que el lenguaje de los esquizofrénicos es peculiar, desor- esquizofrénicos han tenido en su infancia traumas que se convirtieron
denado y perturbado. en verdaderos cataclismos psíquicos (violaciones, golpes, etc.).

2. Aprendizaje. * Punto de vista sociológico.


Los esquizofrénicos son condicionados más fácilmente que otros grupos La esquizofrenia es resultado de un proceso de aislamiento social pro-
psiquiátricos. Aprenden más lentamente que las personas normales. gresivo. La censura social y los prejuicios de los demás pueden ocasio-
nar que un individuo se aisle. El problema central radica en una falta
3. Motivación. de socialización en la primera infancia. Los ambientes socioculturales
y el tipo de organización familiar tiene que ver en la aparición de la esqui-
Parece que los esquizofrénicos muestran una actividad externa reducida, zofrenia, así, por ejemplo, la incidencia de esquizofrénicos es mayor en
pero internamente pueden estar en un alto nivel de activación. Se ha hogares rotos, en ambientes socioeconómicamente bajos y en personas
encontrado que los niveles de actividad cardiovascular y de tensión mus- que han desarrollado deficientemente su competencia social.
cular son inusitadamente altos en los esquizofrénicos.
100 101
• Punto de vista biofísico. mación importante que está almacenada -de paso- en la memoria a corto
Algunos investigadores enfocan la esquizofrenia desde el punto de vista plazo. Más aún, el esquizofrénico se encuentra en presión continua de
bioquímico. Así, han relacionado la esquizofrenia con la adrenalina rosada responder, lo cual afecta los procesos corticales, y a su vez los procesos
o adrenocromo; también con la serotonina que es importante en el fun- de respuesta (lenguaje y desórdenes de pensamiento). Se puede concluir
cionamiento del sistema límbico: finalmente con la taraxeína, proteína que el aislamiento social característico de la esquizofrenia es un meca-
que influye en el sistema nervioso central. Otros investigadores le han nismo de protección contra la estimulación excesiva. Los esquizofréni-
dado importancia a los factores genéticos, y afirman que estos están impli- cos inhiben la entrada de información nueva, aun cuando tienden a
cados en el desarrollo de la esquizofrenia y que son condiciones nece- permanecer en un estado de alto nivel de activación acompañado por un
sarias, pero no suficientes, para que surjan desadaptaciones notables. estrechamiento del campo de la atención.

• Punto de vista comportamental. • Integración Biofísica y Psicológica.


Esta corriente le da mucha importancia a los acontecimientos ambien- Meehl (1962) explica la esquizofrenia tanto por factores hereditarios como
tales y a los cambios graduales de conducta. Algunos conductistas afir- medioambientales. Considera que un defecto nervioso heredado, la esqui-
man que la conducta esquizofrénica se debe a defectos de interferencia zotaxia, está implicado en la esquizofrenia. Estas tendencias heredadas
de los delirios y alucinaciones, es decir, que el esquizofrénico construye se combinan con fuerzas ambientales peculiares y aparece el esquizo-
un mundo interior para defenderse de su alto nivel de ansiedad. Otros tipo. Los esquizotipos están inclinados a evitar el contacto con los demás
afirman que la esquizofrenia es, ante todo, un trastorno en el que se pre- y muestran incapacidad de experimentar placer. Un número relativa-
sentan perturbaciones disociativas o "fugas cognoscitivas". mente pequeño de esquizotipos atraviesan medios sociales adversos y
traumáticos y llegan a la esquizofrenia. De esta manera se combinan
Recientemente algunos conductistas (Yates, 1975) presentan una teoría elementos heredados biológicamente y elementos aprendidos en el medio
del déficit esquizofrénico en términos del procesamiento de la infor- ambiente a través del stress psicológico.
mación. Afirman que el punto central de la teoría es el siguiente: la esqui-
zofrenia se debe a dificultades que se encuentran a nivel del procesamiento
de datos, más en concreto, en el momento en que la información de entrada ¿COMO AYUDAR A LOS ESQUIZOFRÉNICOS?
debe ser procesada para pasar en forma ordenada a los niveles superio-
res de organización. Así.Chapman y McGhie (1962) afirmaron en sus No es cosa fácil. Ante todo hay que remitir al paciente al médico psi-
experimentos que los esquizofrénicos podían ejecutar, tan bien como los quiatra. La esquizofrenia no es una dolencia pasajera y leve que se supera
normales, tareas en las que no interviniera distracción; pero cuando la con consejos y buena voluntad. Tampoco basta la terapia farmacológica,
atención tenía que ser selectiva -especialmente cuando intervenían cana- se necesita hablar con el esquizofrénico, comprender su campo percep-
les sensoriales competitivos- la ejecución se deterioraba. Así, los esqui- tivo, tratar de mirar la realidad como él la mira, en una palabra, es nece-
zofrénicos son incapaces de descartar datos sensoriales irrelevantcs de saria la terapia de tipo psicológico paralela a la terapia médica. Veamos
entrada, con el resultado que el sistema de memoria a corto plazo queda las posibilidades terapéuticas que ofrecen las principales corrientes psi-
sobrecargado. cológicas:
Esta posición fue ampliada y modificada por la teoría del filtro de
Broadbent (1958) que afirma que hay un límite en la cantidad de infor- 1. La corriente Psicoanalítica.
mación que puede ser procesada en una unidad de tiempo dada. Si el Freud consideraba que los esquizofrénicos eran inadecuados para una
canal de procesamiento primario está ocupado, cualquier otra informa- terapia psicoanalítica ya que a los pacientes les faltaría la capacidad de
ción importante debe almacenarse temporalmente en la memoria a corto transferencia (Schram!, 1975). Los psicoanalistas modernos, al trabajar
plazo. En los esquizofrénicos el proceso de información en el canal pri- con los esquizofrénicos:
mario es supremamente lento, y esto hace que se pierda mucha infor-
102 103
* Identifican los antecedentes históricos del paciente y los relacionan a su alcance... Ocasionalmente descubrirá que su presencia respetuosa
con su conducta manifiesta. De manera especial le dan importancia y su voluntad de aprender sin la necesidad de forzar la aceptación de
a los primeros años de vida y a las relaciones con los padres. sus propios puntos de vista, pueden verse acompañados por cambios favo-
* Se proponen descubrir el significado simbólico de la actividad verbal rables en la conducta del paciente. Si esto ocurriera así, la ambición y
y no verbal. el celo profesional no debieran reemplazar a la modestia; de lo contra-
rio, el paciente acaso se retire".

2. La Corriente Rogeriana.
3. La Corriente Comportamental.
Le da importancia suprema a la relación entre terapeuta y cliente. Ambos
Para los comportamentalistas las conductas extrañas del esquizofrénico
entran en un proceso de búsqueda y esperanza. Así el esquizofrénico tiene
han sido aprendidas de la misma manera que las conductas normales,
la oportunidad de autoexpresarse y autoexplorarse. En el método roge-
y por lo tanto se deben reformar las contingencias de reforzamiento para
riano el psicoterapeuta debe demostrar 3 actitudes fundamentales para
que la conducta se extinga y se refuercen conductas adecuadas. Los
que se desencadene el proceso terapéutico. Esas actitudes son:
esfuerzos de los terapeutas de la conducta se han dirigido, especialmente,
a los siguientes aspectos:
* Estima incondicionada: cualquier cosa que haga o diga el cliente,
el terapeuta debe aceptarlo sin condiciones.
* Restauración del habla. Muchos esquizofrénicos entran en mutismo.
* Congruencia. El terapeuta debe mostrar coherencia entre lo que diga
Se ha utilizado el reforzamiento de cualquier expresión por pobre que
o haga con lo que piensa o siente.
fuera, o se ha realizado un programa por aproximaciones sucesivas
* Empatia. El terapeuta debe ver el problema a través de los ojos de reforzando una partícula de comportamiento no vocal. Así se ha
su cliente. logrado que los esquizofrénicos recobren la comunicación no sólo con
su terapeuta sino también con otras personas.
Si estas tres variables aparecen en la conducta del terapeuta, fácilmente * Control del lenguaje psicótico. Los comportamentalistas sostienen
se desencadena en la experiencia del cliente, en este caso el esquizo- que el personal de los hospitales refuerza, sin darse cuenta, el len-
frénico, un proceso de autoexploración y autoexpresión que termina en guaje confuso y extraño que utilizan muchos esquizofrénicos. Por eso
la aceptación de sí mismo, pues todo organismo humano tiene la capa- se ha enseñado a médicos, enfermeras y personal sanitario del hos-
cidad innata de autorrealización. pital a no dar importancia (extinguir) el lenguaje extraño y anormal,
y a reforzar con sonrisas, palabras y gestos de asentimiento, el len-
Citemos unos párrafos de Will (1967) que nos darán luz sobre la actitud guaje lógico y normal. Así se han logrado resultados sorprendente-
del terapeuta frente a su cliente esquizofrénico:"... Al psicoterapeuta le mente elevados de lenguaje racional.
será más útil sentarse en la sala de un hospital psiquiátrico durante largos * Control del comportamiento paranoide. Las ideas persecutorias, de
períodos, de día o de noche, tratando de darle sentido a lo que observa, grandeza y alucinaciones auditivas, se han modificado a través de
sin referencia alguna a lo que otros digan que él debiera ver. En primer reestructuración cognoscitiva. Esta técnica enseña al paciente a pensar
término, aprende a contemplar la escena, a descubrir lo difícil que se más claramente sobre su problema, le ayuda a dar un nombre lógico
vuelve la tarea cuando alguien está ansioso... anota lo que tiene sentido a sus experiencias y lo induce o anima a tener comportamientos moto-
y lo que no, incluyendo la conducta de los miembros del personal así res más adaptados a su medio ambiente. Generalmente esta técnica
como de los pacientes. En seguida, debería sentarse en una habitación se acompaña con reforzamiento de toda afirmación o comportamiento
con un paciente sin tener nada qué hacer; no necesita saberlo todo, no no paranoide, y extinción o desaprobación enfática de toda afirma-
necesita preocuparse por curar a su paciente, y no debería ponerse a pro- ción paranoide. Si el paciente muestra mucha tensión muscular tam-
teger su autoestima... Liberado de esas cargas... el terapeuta tiene la opor- bién se le ha enseñado relajación sistemática y diferencial de partes
tunidad de observar acontecimientos en forma que no volverán a estar especiales de su cuerpo.
104 105
* En los hospitales. Se han utilizado diversas técnicas comportamenta- paradoja, dentro del mismo sistema (cambio 1) sino que es necesario pasar
les que han dado muy buen resultado. Así: a otro nivel, salir del sistema (cambio 2) para poder encontrar una solu-
- Para comportamientos de acaparamiento desmesurado de objetos ción. La mayoría de las veces los problemas los queremos resolver per-
(toallas, revistas, etc.) se ha usado la técnica de "inundamiento" maneciendo dentro del sistema, haciendo un cambio 1, y esto a la larga
o "saciedad", dándole decenas y decenas de los objetos coleccio- no sirve de nada porque deja las cosas como estaban. Es necesario salir
nados por el esquizofrénico hasta que la saturación del reforza- del sistema, hacer una reestructuración, ponerse a otro nivel, hablar un
miento hacía que la conducta llegara a límites normales. "mctalenguaje" para encontrar una solución.
- Para comportamientos de aseo, orden, laboriosidad, colaboración,
etc., se ha utilizado la Economía de Fichas. El paciente recibe
fichas como pago por la actividad (aseo, trabajo, etc.) ejecutado. Basados en estos principios, los psicólogos sistémicos usan técnicas
El número de fichas es proporcional a la cantidad de reforzamiento. paradójicas para obligar al paciente a salir de su círculo vicioso y encon-
Los reforzadores son recibidos cuando las fichas se canjean por trar solución a sus problemas (Watzlawick, Beavin y Jackson, 1981;
dulces, cigarrillos, ropa, privilegios especiales, etc. Watzlawick, Weakland y Fisch, 1982). Ciertos comportamientos esqui-
zofrénicos han sido solucionados paradójicamente. Ejemplos: al paciente
Los estudios han demostrado que las técnicas conductistas son muy útiles que usaba "ensalada de palabras" o jerigonzas, se le respondía siempre
y efectivas para la modificación de comportamientos esquizofrénicos con-
de la misma manera hasta que espontáneamente recobraba su manera
cretos y, tal vez, superiores a las de otros tipos de terapia. Se afirma que
normal de comunicarse; al esquizofrénico paranoico que decía que en
las técnicas operantes (conductistas) son las más efectivas, seguidas por
el consultorio había un micrófono oculto para grabar la entrevista, se le
la terapia recreativa, por la terapia individual y la de grupo (Yates, 1975).
ayudaba durante unos minutos a buscar y buscar el tal micrófono hasta
que se diera cuenta que no existía; el joven agresivo con sus padres, se
4. La Teoría de Sistemas.
le daba la orden de continuar sus ataques y desobediencias, llevar un con-
O Escuela de Palo Alto (Prada, 1986) tiene un especial enfoque de la trol escrito de ellas, y luego presentarlas al terapeuta.
esquizofrenia basado en la "Teoría del Doble Vínculo". Esta teoría sos-
tiene que dos o más personas participan en una relación intensa que posee
un gran valor para la supervivencia física o psicológica de una, varias, Este tipo de técnicas prometen mucho, pero para utilizarlas hay que domi-
o todas ellas. Un ejemplo de esta relación es la familia, o un grupo reli- nar la teoría de la comunicación humana, tener suficiente entrenamiento
gioso. En este contexto sé da un mensaje que afirma algo, afirma algo en ellas, y comprender ampliamente la personalidad del paciente.
de su propia afirmación, y ambas afirmaciones son mutuamente exclu-
yentes. Por ejemplo, si el mensaje es una orden, es necesario desobe-
decerla para obedecerla. Por otra parte, se impide que el receptor del men-
saje pueda escaparse del marco establecido por ese mensaje. Sería, por 5. Tratamiento con Fármacos.
ejemplo, el caso de la relación de una pareja matrimonial con acusacio- No deben ser formulados por nadie que no sea médico graduado. Los
nes mutuas de tipo paradójico. Ante una situación así, se presentaría la fármacos antipsicóticos, llamados también neurolépticos, están siendo uti-
depresión, el desamparo moral, o en última instancia la esquizofrenia lizados de manera general desde hace algunos años, y han demostrado
como única reacción posible frente a un contexto comunicacional absurdo ser una gran ayuda para el control de la esquizofrenia. Entre los más
o insostenible. comunes tenemos Stelazine, Stemetil, Haloperidol, Mellaril, etc. No exis-
ten pruebas firmes que demuestren la superioridad de un fármaco sobre
Los problemas se originan en paradojas, que son contradicciones que otro. La elección de uno sobre otro dependerá de la capacidad y expe-
resultan de una deducción correcta a partir de premisas congruentes. Así, riencia del psiquiatra o neurólogo, de la experiencia anterior del paciente
si a mí me dicen "Sé espontáneo", me introducen en una paradoja. Una con estos fármacos (si los ha aceptado bien en su organismo, efectos cola-
paradoja no puede tener solución permaneciendo al mismo nivel de la terales, etc.) y de las nuevas conclusiones de las investigaciones far-
106 107
macológicas. Un medicamento, por ejemplo, la Clorpromacina (Thora-
zine) y la Tioridacina (Mellaril), pueden tener ventajas en la sedación
inicial de un paciente joven agitado, pero efectos hipotensivos o anti-
colinérgicos inaceptables en un paciente anciano y con muchos problemas. © TRASTORNOS SEXUALES

Los fármacos antipsicóticos producen efectos colaterales perceptibles en


¿QUE ES LA SEXUALIDAD?
la mayoría de los pacientes y molestos: somnolencia, mareos, boca seca,
visión borrosa, estreñimiento. Algunos son efectos colaterales extrapi- No es fácil dar una definición de sexualidad debido a los múltiples aspec-
ramidales:rigidez,dificultad para sentarse, trastornos de la tonicidad mus- tos que ella encierra y a la amplitud de su significado. Parte del concepto
cular, temblor de manos, rostro desfigurado... Fácilmente el paciente se de "sexo" como división biológica de los animales y organismo huma-
asusta, o sus familiares preocupados juzgan que lo han dopado y sus- nos con base en su papel reproductivo, pero lo supera ampliamente.
penden el fármaco. Hay que tranquilizar al paciente y a sus allegados Podríamos definirla descriptivamente como el conjunto de factores ana-
pues muchos de esos efectos colaterales disminuyen con el paso del tómicos, fisiológicos y psicológicos propios de cada sexo que se mani-
tiempo. En caso contrario el psiquiatra puede disminuir la posología o fiestan en comportamientos de aproximación y unión, con fuerte tonalidad
cambiar de medicamento, o formular medicamentos antiparkinsonianos de placer.
para controlar esos efectos colaterales molestos.
La sexualidad constituye una de las dimensiones más importantes de la
vida de los hombres, y al mismo tiempo uno de los aspectos más contro-
* * * vertidos y polémicos. Todos hablamos de sexualidad, muchísimos no la
gozan, otros tantos la reprimen, hay quienes prefieren conservarla como
LECTURAS RECOMENDADAS
tabú y quienes juegan con ella como si fuera meramente una dimensión
Broustra, J„ (1979) La Esquizofrenia, Barcelona: Herder. más de nuestra biología. Los psicólogos y los médicos, los padres de fami-
Minkowski, E., (1980) La Esquizofrenia, Buenos Aires: Paidós. lia y los educadores en general, tarde o temprano tendrán que aconsejar
Serpa Flórez, /?., (1981) Psiquiatría Biológica, Bucaramanga; Universidad Industrial de al respecto; en fin, cada ser humano deberá tomar posición ante ella.
Santander.
Todas las obras anteriores son estudios serios, actualizados y técnicos sobre la esquizo- Todos somos sexuados, no necesariamente sexuales. Sexuados lo somos
frenia. Libros dirigidos a especialistas o a personas que desean profundizar seriamente
en el intrincado mundo esquizofrénico.
porque en cada una de nuestras células tenemos cromosomas que dis-
tinguen al macho de la hembra, y porque luego en nuestras hormonas,
fisiología y sistema nervioso central nos vamos diferenciando según los
sexos. En este sentido todos nuestros comportamientos, sentimientos, acti-
tudes, etc., son "sexuados". No necesariamente "sexuales" porque no en
todo momento estamos ejerciendo nuestra capacidad genital.

Antropológicamente, y esto es muy conveniente tenerlo en cuenta, la


sexualidad humana tiene tres fines principales, el primero de los cuales
es más importante y el que se constituye como el más auténticamente
humano. Veamos los fines:

1. La Sexualidad como Comunicación entre los seres humanos.


Es el fin primordial de la sexualidad: la apertura al otro. Muchos estu-
diosos afirman que los seres humanos, por estar dotados de conciencia,
108
109
se elevan sobre sus datos bioquímicos y anatómicos hasta el punto de ¿HAY ALGÚN COMPORTAMIENTO SEXUAL
reestructurar su sexualidad y convertirla en una modalidad altamente per- UMVERSALMENTE PROHIBIDO?
sonal de comunicación, de "ser para los demás" (Merleau-Ponty, 1962).
Como dicen los investigadores Carroll y compañeros (1978): "En este No hay ninguna prohibición de este tipo. Tal vez sea el incesto el com-
sentido, la tendencia sexual de los seres humanos no es simplemente un portamiento sexual más prohibido en las diversas culturas, pero no en
impulso ciego hacia la unión de los sexos de forma que se complete todas (Murdock, 1949). Otros comportamientos prohibidos en nuestra
mutuamente la insuficiencia de cada uno de ellos, tal como lo exige bio- cultura occidental, tales como la homosexualidad, la masturbación, las
lógicamente la reproducción. Se trata más bien de una tendencia hacia relaciones sexuales con animales, las relaciones extraconyugales, etc.,
el encuentro personal, una manera de salir del propio aislamiento para son prohibidos en algunas culturas y admitidos en otras. De ahí que pode-
poner en comunicación la propia vida con la del otro. Entendida de este mos afirmar que no hay una actitud universal y concordemente prohi-
modo, la sexualidad trasciende la diferencia entre macho y hembra, y bitoria de ninguna práctica sexual. Pero, al mismo tiempo, no hay una
también la idea de complementariedad basada en el sexo. En lugar de cultura que no aplique algún tabú sexual. Esto nos está indicando la gran-
esto, lo que tenemos ahora es la complementariedad de las personas, la dísima importancia que tiene la cultura en la determinación de lo que
capacidad de una existencia corporal para responder al anhelo que siente es normal o anormal en el comportamiento sexual.
el otro de escapar al aislamiento y a la existencia solipsista".
¿EL COMPORTAMIENTO ANIMAL REVELA
2. La sexualidad como medio de conservación de la especie. ALGÚN ABSOLUTO NATURAL?
Es el fin procreativo a que tanta importancia le dieron los movimientos
religiosos y las culturas de siglos pasados. Es una finalidad importan- Los hombres compartimos la condición animal con las especies subhu-
tísima, pero no la principal. Los hijos unen a las parejas, pero no nece- manas. Observando a los animales vemos que ellos practican una amplí-
sariamente se debe ejercitar la sexualidad con el fin único de traer hijos sima gama de comportamientos sexuales (relaciones heterosexuales,
a este mundo. Los adelantos de las ciencias médica y biológica ofrecen homosexuales, masturbación, etc.), lo cual da pie para afirmar que la
hoy la posibilidad (y este es un problema altamente de moral) de traer sexualidad animal no nos revela ningún absoluto sexual. Pero también
hijos por medios artificiales. El fin procreativo conserva toda su impor- observamos que a mayor desarrollo de la corteza cerebral de los ani-
tancia, pero no podemos situarlo en la cúspide de los fines de la sexua- males, aumenta la libertad con relación al control hormonal y a la espe-
lidad. cificidad reproductora del comportamiento. Es decir, los animales más
evolucionados manifiestan comportamientos sexuales menos determi-
nados biológicamente y más influciciables por el aprendizaje del grupo
3. La sexualidad como medio de goce y placer. social, hasta llegar al hombre cuya sexualidad adquiere connotaciones
de intercomunicación y trascendencia. Hay, pues, una evidente correla-
Es la finalidad erótica tan perseguida en otras épocas y por temor a la ción entre desarrollo cortical y progresiva autonomía del impulso sexual.
cual se gestaron tabúes, mitos, mentiras, temores y ansiedades. Tenemos
que afirmar desde el punto de vista psicológico que la sexualidad es una
fuente maravillosa de placer, que le da goce, que la hace sentir viva y
aceptada. Si bien esta dimensión erótica ha sido justamente revalorizada TRASTORNOS SEXUALES Y TERAPIA
en las últimas décadas, también es cierto que no puede ser la principal
ni única finalidad de la sexualidad. Tal vez algunos estudiosos han caído En la sexualidad humana los componentes socioculturales adquieren una
en la trampa de supervalorar esta dimensión y han colaborado a la falsa importancia igual o mayor que los componentes biológicos. Por eso es
"revolución sexual" de las últimas décadas que ha dado como resultado importantísimo comprender la sociocultura en que la persona vive para
un ingente número de personas frustradas, vacías, desorientadas o aca- comprender lo que esa cultura define como normal o anormal en sexua-
badas por enfermedades infectocontagiosas. lidad. Por otra parte, la inmensa mayoría de las veces en que se presen-

110 111
tan trastornos sexuales en el ser humano, las causas no son de tipo niña que el sexo es sucio, es algo pecaminoso, de lo cual no se debe
biológico o fisiológico sino de origen psicológico. En otras palabras, el hablar, que es mejor evitarlo; así la niña aprende a reprimir su sexua-
organismo humano funciona las más de las veces a la perfección, pero lidad y a suprimir las sensaciones correspondientes.
son nuestras ideas, nuestro condicionamiento, nuestros temores y ansie-
dades las que impiden un correcto desempeño sexual. Por eso en la mayo- • La ignorancia: Muchas mujeres no saben excitarse, no han apren-
ría de los casos no es el médico general sino el médico sexólogo o el dido a coordinar las sensaciones y las contracciones musculares, no
terapeuta sexual el encargado de ayudar a la persona en dificultades de conocen su cuerpo ni las reacciones de éste.
ese tipo, lo cual no quita que en primer lugar hay que descartar las causas
biológicas, y eso sí lo hace el médico ginecólogo. • La rigidez religiosa: Que proclama el dominio del alma sobre el
cuerpo y éste un instrumento pecaminoso que debe ser sometido y
En este apartado vamos a analizar los principales trastornos sexuales y dominado.
el tipo de ayuda que se puede prestar en ellos. Repetimos que esa cla-
sificación de lo normal y lo anormal depende de la sociocultura, pero • El machismo del hombre: Donde éste "se las sabe todas" y procede
no vamos a entrar en polémica sino que analizaremos lo que "popular- solamente buscando su placer y satisfacción sin preocuparse por su
mente" en nuestro medio ambiente se entiende por dificultades o tras- compañera. Esta es una de las causas más comunes de anorgasmia
tornos de la vida sexual. en nuestro medio ambiente.

1. Anorgasmia. • Las anorgasmias secundarias tienen las causas antes citadas pero gene-
La disfunción orgásmica femenina, llamada también "frigidez", consiste ralmente los factores afectivos e interpersonales son los más impor-
en la imposibilidad de la mujer para responder con excitación progresiva tantes. En otras palabras: la falta de orgasmo puede ser una respuesta
de ira o agresividad ante un esposo que se muestra duro, machista
que lleve hasta el climax el acto sexual. Podemos distinguir varios tipos
o se cree superior. No es fácil para la mujer tener relaciones sexuales
de anorgasmia. (Mesa y Dragunsky, 1987):
placenteras, con orgasmo, después de ser tratada de manera humillante
* primaria: la mujer nunca ha tenido experiencia de orgasmo. por el hombre. Más aún, se puede llegar a fingir por parte de la esposa,
* secundaria: la mujer ha tenido orgasmo pero ahora no tiene. es decir, hacer una "farsa sexual" donde la mujer aparenta tener
* situacional: la mujer con algunas técnicas o en algunas situaciones orgasmo y de esa manera engaña a su esposo o compañero. Esta farsa,
sí llega al orgasmo, pero con otras estimulaciones o en otras circuns- muchas veces no reconocida por el hombre, acaba de abrir un abismo
tancias no. profundo entre los dos.

Tengamos en cuenta que el orgasmo, aunque básicamente es una res-


puesta biológica, es también un acto aprendido y la pareja debe com- ¿COMO AYUDAR A UNA MUJER ANORGASMICA?
prender esto para ayudarse mutuamente. Según los investigadores sexuales
(Kinsey, 1953; Hite, 1978, Dragunsky y González, 1979) un gran por- Ante todo la mujer debe comunicar su problema al hombre. El problema
centaje de mujeres, especialmente en nuestras sociedades latinoameri- no es de ella sola, sino de ambos. Con el ocultamiento y la mentira no
canas, no han conocido nunca la experiencia de un orgasmo aunque hayan se consigue nada. En segundo lugar, tanto él como ella deben compren-
tenido muchas relaciones sexuales. der que en la sexualidad no se debe imponer nada, sino tratar de dia-
logar para que ambos encuentren el mejor camino para gozar de su sexua-
Son muchas y bastante complejas las causas de la anorgasmia. Entre otras: lidad. En tercer lugar, se le puede sugerir a la mujer que ella inicie y
dirija las relaciones sexuales, así podrá manifestar mejor sus senti-
* La represión sexual: Que se inicia con las actitudes sexuales que mientos y buscar formas de expresarse que no la inhiban. Por último,
nos inculca nuestra cultura. Los padres fácilmente han enseñado a la casi siempre es necesario que la pareja consulte a un sexólogo reco-

112 113
nocido. El especialista está en capacidad de utilizar la metodología De o completar el coito". Si el hombre nunca ha tenido una erección se llama
Masters y Johnson (1978), o de Helen S. Kaplan (1981) u otras meto- impotencia primaria; si la tuvo en otro tiempo, pero ahora no, impo-
dologías mundialmente conocidas y que han dado positivos resultados. tencia secundaria. No tener erección una que otra vez no se cataloga
Generalmente todos estos sexólogos utilizan metodologías y técnicas de como impotencia, sino como algo natural y no preocupable ya que nin-
progresivo acercamiento al coito, donde se "enseña" a la pareja a gozar guna actividad humana es infalible y perfecta.
de su sexualidad sin angustia, sin centrarse en la obligación de hacer el
coito, y sin preocuparse por el resultado inmediato final. Remitimos al Hace algunos años los científicos y estudiosos de la sexualidad afir-
lector a estos autores. maban que la mayoría de las veces la impotencia se debía a causas psi-
cológicas, hoy en día la afirmación se ha matizado más hasta afirmar
2. Vaginismo con J. Lo Píccolo (Mesa y Dragunsky, 1987) que hay un 33% de causa
Consiste en que la vagina de la mujer no se ensancha ni humedece, sino psicológica, un 33% de causa orgánica, y un 33% de causa desconocida.
que se contrae involuntariamente por contracción de los músculos que Entre las causas orgánicas se citan muchas enfermedades y algunas drogas
la rodean por fuera; esto imposibilita la penetración del pene. No es que que aunque no siempre producen impotencia sí la facilitan (el alcohol,
la vagina sea pequeña, o que haya mujeres "estrechas", sino que la vagina los neurolépticos mayores, los hipotensores, la marihuana...). Ciertas
es un órgano activo que debe prepararse para recibir al pene, y en el caso enfermedades pueden estar acompañadas de impotencia: lesiones de la
del vaginismo, esa preparación no sucede. médula espinal, diabetes mellitus, arteroesclerosis y otras enfermedades
endocrinas. Entre las causas psicológicas se citan:
Las causas del vaginismo las encontramos en una educación extrema- • Temor al desempeño, a "no quedar bien": el hombre se preocupa
damente estricta o en una experiencia traumática de la niñez (por ejem- ansiosamente por su erección, por manifestarse macho ante la mujer,
plo, en una violación). A veces se confunde vaginismo y dispareunia, y toma el "rol del espectador" cayendo así en la contradicción de no
ésta última estrictamente se define como dolor en el coito por cualquier tener erección precisamente por preocuparse de ella. No olvidemos
afección orgánica. que la erección es un reflejo que depende no de la voluntad sino de
Es importante que el hombre, especialmente en la primera noche de bodas, los estímulos que se reciban y de la excitación psicológica que estos
y ante mujeres vírgenes, se comporte con suma delicadeza, pues una pri- susciten.
mera relación sexual a la fuerza y sin delicadeza puede dar origen al vagi- • Educación severamente represiva.
nismo como una defensa involuntaria que la mujer utiliza. • Experiencias traumáticas con la madre, asociada a severidad y cas-
tigo.
A una mujer que sufre de vaginismo se le debe ayudar animándola a que • La frigidez o vaginismo femenino, el hombre quiere compartir con
comparta con su esposo su situación. Es esencial la colaboración de los la mujer y comprueba reiteradamente que sus esfuerzos son infruc-
dos. El sexólogo orienta a la pareja sobre el problema y anima a la mujer tuosos.
a usar dilatadores médicos adecuados para ir dilatando poco a poco la • La iatrogenia, pacientes que consultan al médico por algún temor
vagina sin provocar dolor ni malestar. El esposo asume un papel impor- sexual que tenían y que por ser mal aconsejados o dirigidos por aquél,
tantísimo en la colocación de esos dilatadores y en la comprensión y deli- comienzan a tener impotencia aunque antes no la tenían. Esta es una
cadeza de su proceder. Poco a poco la mujer comprenderá y sentirá que de las grandes calamidades de los seudosexólogos o personal de salud
el coito no le es doloroso y que puede prepararse adecuadamente para no preparado para terapia sexual.
recibir al hombre. (Kaplan, 1981).
¿COMO AYUDAR A UN HOMBRE QUE SUFRE
3. Impotencia DE IMPOTENCIA?
Dragunsky (Mesa y Dragunsky, 1987) la define como "incapacidad para Las impotencias de origen orgánico se tratan con los recursos propios
obtener o mantener una erección de suficiente firmeza como para iniciar de la medicina: drogas, intervenciones quirúrgicas, prótesis en el pene,
114 115
microcirugía vascular, y otros muchos adelantos médicos imposibles de presenta cuando la pareja está de acuerdo en que él sufre de eyaculación
describir en el breve espacio de este capítulo. precoz y están dispuestos a recibir tratamiento especializado.

La impotencia de tipo psicológico debe ser tratada por terapeutas espe- El control de la eyaculación no depende de la herencia, ni está registrado
cializados y siempre trabajando con la pareja: él y ella. La metodología en los cromosomas, sino que debe ser aprendido.
de Masters y Johnson (1978) insiste en estos puntos:
Masters y Johnson (1978) dan como causas de la eyaculación precoz:
* Modificar los temores del esposo, reorientar su rol de espectador a
participante activo, y aliviar los temores de la esposa. • Primera experiencia de coito ocurrida generalmente con una prosti-
* Restablecer la comunicación entre ellos, utilizando técnicas de mesa tuta para quien "cuanto más rápido concluía el cliente, más alto era
redonda. el provecho financiero" porque podía atender a más personas.
* Utilizar la técnica focosensitiva para producirse placer sin estimularse • Juegos sexuales de los jóvenes, sin penetración, pero sí con eyacu-
las zonas erógenas. Luego se pasará a las zonas erógenas. lación. Los jóvenes los hacen a las escondidas, a las carreras para no
* Utilización de las diversas técnicas y posiciones en las que, sin forzar ser pillados, y en general de una manera no tranquila y organizada.
la erección y eyaculación, lentamente se van consiguiendo. • El uso de "coitus interruptus", o sea, que el hombre retira el pene
durante el coito y eyacula fuera.
Por su parte Helen Kaplan (1981) presenta las siguientes estrategias:
Casi siempre en todo eyaculador precoz encontramos altos niveles de
* Placer erótico sin erección. ansiedad, y siempre un no aprendizaje del control eyaculatorio. Dragunsky
* Erección sin orgasmo. (Mesa y Dragunsky, 1987) afirma: "Todos nacemos eyaculadores pre-
* Orgasmo extravaginal. coces, por decirlo así, del mismo modo que nacemos analfabetos. Hay
* Introducción sin orgasmo. que empezar por tomar conciencia de eso; o más exactamente, hay que
* Coito. tomar conciencia de que hay que aprender a controlarse, con todo lo que
eso significa".
Como todas las anteriores metodologías son sumamente delicadas y deben
ser dirigidas por sexólogos reconocidos, no profundizaremos en los deta-
lles. ¿COMO AYUDAR AL EYACULADOR PRECOZ?

4. Eyaculación precoz Es importante que tanto el hombre como la mujer comprendan que lo
más importante es el bienestar de ambos, y así ambos deseen cooperar
No es fácil definirla, aunque hay mucha literatura sobre ella y algunos
porque el problema no es solo del hombre. No se trata de que la mujer
sexólogos afirmen que alcanza al 75% de los hombres. El paciente de
le hace un favor al hombre, sino de que ambos buscan el bienestar de
eyaculación precoz llega al climax tan rápidamente que la relación sexual
los dos porque la sexualidad es para beneficio mutuo. La técnica más
es con frecuencia frustrante para él y para ella. En ese caso el hombre
usada es la llamada "apretón" y consiste en que cuando el hombre sienta
carece de un adecuado control voluntario sobre el reflejo eyaculatorio.
la urgencia de eyacular avisa a su compañera y ésta oprime el extremo
En otras palabras, el hombre no ha aprendido a controlar su eyaculación.
del pene con los dedos durante algunos segundos. Así desaparece la urgen-
La situación no es fácil. En nuestro medio ambiente muchas mujeres, cia de eyacular y disminuye un poco la erección. El "apretón" no cura,
esposas de eyaculadores precoces, no dicen una palabra al respecto; más pero es un truco que ayuda al hombre a reconocer sus propias sensa-
aún, muchos hombres ni se dan cuenta que lo son porque ellos se creen ciones y así poder controlarlas. Como todas las técnicas sexuales, ésta
siempre directores de toda relación sexual. Por eso no es tan fácil decirle debe ser compartida por la pareja y supervigilada por un sexólogo. Los
a una persona "Ud. es eyaculador precoz". Tal vez la mejor ocasión se resultados generalmente han sido muy positivos.

116 117
5. Homosexualismo ¿CUALES SON LAS CAUSAS DE LA HOMOSEXUALIDAD?
Se define como el mantenimiento de relaciones sexuales con personas
del mismo sexo. Tengamos en cuenta que la mayoría de los psicólogos La ciencia todavía no ha llegado a una etiología clara y precisa de la
y la Asociación Psiquiátrica Americana no consideran la homosexuali- homosexualidad. Hay muchas teorías, digamos las principales:
dad como una enfermedad. La homosexualidad es una preferencia por
personas del mismo sexo. Los estudios psicológicos han demostrado que • La teoría psicoanalítica:
los homosexuales no son ni enfermos mentales, ni más desadaptados que Sostiene que la homosexualidad se originaba en un complejo de Edipo
los heterosexuales, ni más neuróticos, ni perversos, etc. Para Kinsey y no resuelto, por lo tanto, el sujeto quedaba enamorado del progenitor del
para Dragunsky (Mesa y Dragunsky, 1987) es mejor hablar de alterna- sexo opuesto y más tarde no podría ejercer relaciones heterosexuales.
tiva hetero-homosexual, es decir, son los dos extremos de un continuo,
en el que los factores que inclinan a determinada persona para un polo • Los conductistas:
o para el otro son los mismos. Veamos la gráfica:
Afirman que se aprende a sjr homosexual o heterosexual desde los pri-
meros años según el tipo de experiencias "reforzantes" en uno u otro sen-
Heterosexualidad... (continuo) Homosexualidad...
tido que el individuo haya tenido, Se nace varón o hembra, pero se aprende
0 1 2 3 4 5 6 a ser hetero u homosexual.

• Bieber (1962):
0 significa que el varón o la mujer no tuvieron experiencias homose-
xuales manifiestas. Cree que los homosexuales varones provienen de una familia donde hay
1 significa una pequeña experiencia homosexual al lado de una expe- una madre dominante y sobreprotectora y un padre débil o ausente.
riencia heterosexual muy rica.
2 significa una experiencia homosexual más extensa pero inferior aún
• Teoría neuroendocrina:
a la experiencia heterosexual.
3 representa al individuo con una historia de experiencias homo y hete- El cerebro del feto, durante las primeras semanas de gestación, es muy
rosexuales aproximadamente iguales. sensible a las hormonas que producen sus propios testículos, y a las hor-
4 es el individuo con una experiencia heterosexual considerable pero monas masculinas que produce la madre. Si durante este tiempo recibe
inferior a las experiencias homosexuales. testosterona propia o testosterona de la madre, quedará orientado cuando
5 representa al individuo cuya experiencia homosexual es dominante adulto hacia las mujeres. Si no recibe esas hormonas o son insuficientes,
y mínima la experiencia heterosexual. su orientación será hacia los hombres. Así, por regla general los fetos
6 describe al individuo homosexual que no ha tenido experiencias hete- machos reciben testosterona que "masculiniza" su cerebro y que los orienta
rosexuales manifiestas. Esta clasificación de Kinsey ilumina la pers- al sexo femenino, en tanto que los fetos hembras no reciben nada, se
pectiva para no clasificar de modo simplista a los homosexuales en "feminizan" y se orientan hacia el sexo masculino. Esta teoría se ha demos-
una parte y a los heterosexuales en otra, sino que en un continuo de trado en los animales, y en los seres humanos se supone que sea así. Para
sexualidad los unos están más inclinados a un extremo y los otros apoyar la teoría se han realizado algunos estudios ingeniosos. Uno de
al otro. ellos parte de la teoría que un stress intenso produce menos hormonas
con efectos virilizantes. Se intentó estudiar a las madres que sufrieron
Aunque la mayoría de los psicólogos no consideran la homosexualidad stress intenso durante el embarazo y compararlas con madres que no tuvie-
como una enfermedad ni como un problema psicológico, algunos no están ron ese stress, pero que en lo restante se parecieran a las primeras. Así
de acuerdo en esta apreciación, y en general el medio ambiente cultural se comparó madres alemanas de la ciudad de Berlín que durante los años
se inclina a mirar despectivamente a los homosexuales. 1944 y 1945 estuvieron embarazadas y sufrieron los tremendos bom-

118 119
bárdeos de la Segunda Guerra Mundial, y madres alemanas de otra ciud^ Se ha utilizado la terapia de condicionamiento aversivo: los homose-
que no sufrió ninguna clase de bombardeos y que estaban embarazad^ xuales contemplan imágenes homosexuales y reciben descargas eléctri-
durante los mismos años. Los resultados fueron sorprendentes: el númer° cas. Pueden tener la oportunidad de escoger imágenes heterosexuales y
de homosexuales de las madres que estuvieron sometidas a bombardeo entonces cesa la descarga eléctrica y es reforzado (Yates, 1975). Tam-
era mucho mayor que el de las madres que no estuvieron sometidas a bién se ha utilizado la misma técnica de manera imaginaria, es decir, no
ese stress. En conclusión: la teoría neuroendocrina explica no toda Ia había descargas eléctricas sino se imaginaban estímulos aversivos con-
homosexualidad, pero sí una gran parte de ella. tingentes con la escena imaginada homosexual.
También se ha utilizado la Desensibilización sistemática para dismi-
La homosexualidad es más común en hombres que en mujeres. La cul- nuir la ansiedad asociada a relaciones heterosexuales, y el entrenamiento
tura, al menos la occidental, es mucho más exigente con los hombres asertivo para animarlo en situaciones sociales heterosexuales.
que con las mujeres a este respecto. Los homosexuales no necesaria-
mente son amanerados, ni se prostituyen, ni están buscando niños para Dragunsky (Dragunsky y González, 1979) presenta una técnica basada
sus prácticas sexuales, ni son travestí, ni transexuales. Lo que sucede es en los principios de Masters y Johnson para la terapia del varón homo-
que como la homosexualidad en nuestro medio ambiente es una sub- sexual. El homosexual, en compañía de una mujer que puede no ser su
cultura mal vista y despreciada, fácilmente se le tacha todo lo malo y mujer pero que debe ser aprobada por los terapeutas (dos de sexo dife-
desastroso que se pueda imaginar respecto al sexo. rente), hace con ella una serie de ejercicios sexuales minuciosamente pro-
gramados, durante dos semanas y a razón de dos veces por día. Al
¿SE PUEDE AYUDAR A UNA PERSONA principio los ejercicios son masajes en zonas no genitales, evitando la
QUE DESEA DEJAR SU HOMOSEXUALIDAD? erección y el coito, y avanzando gradualmente hasta llegar a la pene-
tración. El mismo Dragunsky no es muy optimista en cuanto al trata-
miento de homosexuales, y dice que hay éxito solamente cuando los
Sí, si ella lo desea, está libre de presiones, y se siente mejor con su nueva
pacientes son menores de 30 años, no están en los grados más altos de
opción. Hay estudiosos que hablan de homosexuales egosintónicos (están
la escala de Kinsey antes vista, y tienen antecedentes en los que demues-
contentos con su homosexualidad) y homosexuales egodistónicos (no
tran interés por el sexo opuesto. Mayores estudios sobre la homosexua-
se sienten bien por ser tales). Con los primeros no hay nada qué hacer.
lidad se pueden ver en Botero (1980).
A los segundos se les puede ayudar si lo desean.

Pueden existir dos clases de tratamiento: conversión (enseñarle relacio- 6. Las Perversiones.
nes heterosexuales a quien nunca las tuvo) y reversión (reanudar y per- Así las llamaron antiguamente, hoy día se llaman "Parafilias", enten-
feccionar esas relaciones heterosexuales que en otra época tuvo). diendo por ellas preferencias sexuales que "están al lado" de las prefe-
rencias de la mayoría de las personas. La palabra perversión ya no se
Según Dragunsky (Mesa y Dragunsky, 1987) los homosexuales que quie, usa porque tiene una clara connotación moral de maldad o depravación
ren dejar de serlo tienen dos metas bien claras y precisas: deben aceptar que la psicología no quiere tratar sino que deja a las ciencias morales
su homosexualidad y desarrollar al máximo las relaciones heterosexua- y religiosas. Las parafilias son empobrecimiento de la vida sexual ya que
les. La primera meta, por paradójica que sea, es importante, pues mien- ésta queda fija yrígidaa un objeto, a un gesto, a unritualestereotipado;
tras no se esté en paz consigo mismo, sin remordimientos y sentimientos la psicología las considera como un empobrecimiento o limitación de
de culpa, sin minusvalorarse, no se puede optar por una nueva y libre la vida sexual. Digamos algunas palabras sobre las principales parafilias:
orientación heterosexual. La segunda meta se consigue enseñando a]
homosexual a tratar a las mujeres, a galantearlas, a conocer sus gustos( • Voyerismo:
en una palabra a relacionarse con el sexo femenino. La mayoría de lo$
homosexuales tienen un déficit en sus relaciones sexuales con mujeres) Término francés de la escoptofilia que indica la actividad exclusiva o
o si son homosexuales mujeres, con los hombres. preferida de obtener excitación sexual mediante la observación de per-

120 121
sonas desnudas o en actividad sexual, sin que el observado se dé cuenta busca tenerlas con un niño (paidofilia homosexual) o con una niña (pai-
y sin que se intente tener con él contacto sexual. Es esencial que el "mirón" dofilia heterosexual). Esta es una de las parafilias más duramente cas-
disfrute de la visión de la "víctima" sin que ésta se sienta observada. tigadas por la sociedad, ya que es moralmente desagradable o repugnable.
El deseo sexual es específico, y así un paidofílico puede tener relaciones
• Fetichismo: sexuales con un adulto pero no queda plenamente satisfecho y por eso
acude a buscar un niño. En psicología se ha trabajado con terapia aver-
Es la tendencia a ser sexualmente atraído por alguna parte o peculiari- siva y enseñanza de respuestas sociales y asertivas para extinguir la res-
dad especial del cuerpo o por algún objeto inanimado. Casi nunca se puesta paidofílica. Los resultados no han sido muy claros, y la reincidencia
observa en las mujeres. Algunos fetichistas buscan ropa íntima de mujer, es frecuente.
otros se convierten en obsesivos de la parte del cuerpo de la mujer que
han "fetichizado", otros buscan el objeto que ha sido relacionado con
placer sexual. En general los fetichistas son inofensivos y muestran, como
todos los parafílicos, incapacidad para el trato social. Tal vez la mejor • Exhibicionismo:
manera de ayudar a un fetichista es animarlo a que comunique su fetiche Consiste en mostrar los genitales a una persona desconocida y despre-
y luego ayudarle a que lo integre a su vida sexual. Si es casado, la mujer venida con la finalidad de excitarse sexualmente. El exhibicionista gene-
que no se escandalice podría ayudarlo. También se ha utilizado terapia ralmente no es peligroso, busca sólo excitarse sexualmente sorprendiendo
aversiva para suprimir el fetichismo, con resultados relativos. a otra persona pero sin querer poseerla. Generalmente son personas tími-
das y después de sus actos exhibicionistas se sienten apenados. También
• Travestismo: a los exhibicionistas se les ha tratado psicológicamente a través de téc-
Es la necesidad persistente del hombre de usar ropas femeninas con el nicas aversivas. El éxito es relativo.
propósito de excitarse sexualmente. Los travestistas no son homosexua-
les, tampoco usan prendas femeninas porque se sientan mujeres, sino todo
lo contrario. En algunos países forman verdadera subcultura, se agrupan • Masoquismo y sadismo:
y forman clubes. Se ha utilizado terapia de condicionamiento aversivo El masoquismo se define como la necesidad de sentir sufrimiento para
para lograr que el travestista deje de serlo; los resultados han sido pro- poder excitarse sexualmente. La búsqueda del dolor puede llegar a extre-
metedores. mos tales como sufrir lesiones o automutilaciones en las que corre peli-
gro la vida. Las fantasías masoquistas son comunes entre las mujeres
• Zoofilia: (sentirse violadas por galanes agradables). Pero el masoquista auténtico
Consiste en recurrir reiteradamente a fantasías de relaciones sexuales con es el que actúa, no el que imagina. Por otra parte, no debe confundirse
animales como método único o preferido para llegar a la excitación sexual. el masoquismo sexual con el masoquismo como entidad psiquiátrica. Esta
El zoofílico prefiere las relaciones sexuales con animales aunque pueda última define a la persona que busca el dolor y la humillación pero sin
tenerlas con personas. Esta última característica distingue esencialmente buscar excitación sexual.
al zoofílico de los campesinos jóvenes que, por no tener facilidad de muje-
res disponibles, acuden a relaciones sexuales con animales. Conviene El sadismo se define como provocar dolor a otro para excitarse sexual-
anotar que zoofílicas también pueden ser las mujeres. También se ha uti- mente. También el daño físico puede llegar a ser extenso y grave.
lizado la terapia de tipo aversivo para cambiar la orientación zoofílica-
Tanto el masoquismo como el sadismo se han tratado con métodos aver-
• Paidofilia: sivos, especialmente el choque eléctrico. Este tipo de estimulación aver-
siva no la perciben como placentera sino con la aversión que experimentan
Consiste en preferencia sexual por niños prepúberes. Generalmente eS las demás personas. También los éxitos han sido relativos.
un adulto que tiene relaciones heterosexuales pero que de vez en cuando
122
123
• Necrofília:
Es la atracción sexual mórbida hacia los cadáveres. No es una parafilia
muy común, y se presta más para argumentos cinematográficos que para
realidades humanas. Más común es la seudonecrofilia, es decir, mastur-
© PROBLEMAS DE LA TERCERA EDAD

barse mientras se piensa en diversos comportamientos sexuales hacia


cadáveres de mujeres. Como todas las parafilias, los necrófilos tienen ¿QUE ES ENVEJECER?
un déficit muy notorio de comportamientos sociales.
El envejecimiento es un proceso, no una enfermedad. La persona que
Resumiendo este apartado de las parafilias podemos decir que la psi- llega a vieja es una prueba en sí misma de fortaleza y de triunfo sobre
cología no ha profundizado suficientemente en ellas y por lo tanto las la muerte, en relación a quienes más jóvenes fallecieron y quedaron por
técnicas terapéuticas son todavía incipientes y relativas. el camino de la vida. En cierta manera el envejecimiento se inicia en
el momento mismo de la concepción. Pero no todos los organismos enve-
Conclusión: jecen al mismo tiempo ni al mismoritmo.Tampoco los órganos del mismo
cuerpo envejecen de igual manera. Por eso es importante tener en cuenta
Este capítulo sobre los trastornos de la sexualidad humana no puede ni los tres elementos del proceso de envejecimiento:
pretende ser exhaustivo. En la sexualidad del ser humano entran muchas
variables (sociológicas, psicológicas, antropológicas, éticas, religiosas,
políticas...) que hacen del discurso sexual un tema delicado o intrincado. - Cronológico: los años que van pasando
Aun desde el punto de vista médico y psicológico, la sexología es una - Biológico: el aspecto externo de nuestro organismo.
ciencia novísima y poco conocida. Este capítulo ha sido un esfuerzo, úni- - Psicológico: el estado de ánimo.
camente psicológico, de explicar los trastornos sexuales, sus posibles
causas, y las terapias nuevas que se están intentando.
Dentro de este proceso, unas capacidades van disminuyendo (p.e. la agi-
lidad y la resistencia) y otras van aumentando (análisis, astucia y racio-
cinio). Cuando las capacidades están al máximo se dice que la persona
* * *
es "madura", cuando comienzan a disminuir, sobre todo en la parte física
LECTURAS RECOMENDADAS:
y biológica, se dice que se inicia la vejez. El paso de la madurez a la
vejez es gradual, imperceptible...
Giraldo Neira, O., (1986) Explorando las Sexualidades Humanas, México: Trillas. Es
una obra muy bien documentada, amena y fácil de comprender, que trata de ana-
lizar la sexualidad del hombre y la mujer y las diversas variables que en ella inter- Nos hemos acostumbrado a oír términos como vejez, ancianidad, per-
vienen. Desde el punto de vista ¿tico-religioso no comparto todos sus planteamientos. sonas mayores, personas de edad, senilidad y otras. Últimamente se usa
El autor es colombiano, profesor muy reconocido en universidad. el término "Tercera Edad". Tal vez todos estos términos han creado mayor
Canlón-Dutari, A., (1981) Técnicas correctivas de la Comunicación Sexual, Barcelona:
confusión, pues las diversas organizaciones que tienen qué ver con los
CEAC. El autor, reconocido sexólogo panameño, plantea la importancia decisiva
de la comunicación sexual y se plantean soluciones serias y estructuradas para ancianos señalan diversas edades para la vejez. Para la Organización Mun-
corregir trastornos sexuales. dial de la Salud la Tercera Edad arranca a los 50 años, edad próxima
Carroll, W. y colaboradores, (1978) La Sexualidad Humana, Madrid: Ediciones Cris- al retiro. Para otros autores, franceses especialmente, la vejez se inicia
tiandad. Es un estudio realizado por la Sociedad Teológica Católica de USA y pre- a los 65 años. Todo es relativo: en regiones desnutridas y antihigiénicas
senta las nuevas perspectivas del pensamiento católico. Muy útil, especialmente
del Tercer Mundo se es viejo a los 40 años, pero en Rusia se conserva
para sacerdotes, religiosos, educadores y personas que trabajan en pastoral.
ese término para los mayores de 75 años. Para los efectos de nuestro
trabajo consideramos personas de la Tercera Edad a las mayores de 65
años.
124 125
¿QUE PASA CON NUESTRAS FACULTADES?
ALGUNOS DATOS
En los últimos años se han estudiado los diversos procesos mentales
Las investigaciones a nivel mundial revelan que la población del planeta (memoria, inteligencia, percepción, etc.) y físicos durante el proceso del
envejece, es decir, la expectativa de vida en la mayoría de los países va envejecimiento. Basados en conocimientos científicos (Revista Latinoa-
en aumento. El promedio de vida de un ser humano del siglo XX es supe- mericana de Psicología, 1982, vol. 14; Neugarten, 1973; Dulcey, 1979;
rior a uno que haya vivido en el siglo pasado y muy superior a uno que Acuña, 1984) vamos a repasar las últimas conclusiones y hallazgos serios
vivió en la Edad Media. El francés tiene un promedio de vida de 68 años, sobre la tercera edad.
el norteamericano de 71. En Colombia los datos no son del todo exac-
tos, pero se afirma que la expectativa de vida es 64 años para mujeres 1. Percepción:
y 61 para hombres. Según el DAÑE en el año 2003 Bogotá tendrá apro-
ximadamente un millón y medio de personas mayores de "60 años", equi- Con el aumento de edad se incrementa la incapacidad de tolerar la luz
valentes al total de ancianos que tiene hoy todo el país. Este acelerado fuerte, y se va perdiendo la agudeza visual. También va disminuyendo
envejecimiento, o este aumento en la expectativa de vida, se debe a la agudeza auditiva, pero en este punto hay que estar muy atentos pues
muchas causas: descenso de la mortalidad, avances de la medicina, espe- los ancianos exageran su incapacidad de oír y no se toman la molestia
cialmente de especializaciones como la pediatría, la neonatología y la de esforzarse por escuchar. Esto trae como consecuencia que se sientan
cirugía, y a las campañas masivas de mejor alimentación, salud pública, marginados por los más jóvenes y termine todo en un círculo vicioso
deportes y cuidado corporal. de aislamiento. Los cambios en el olfato, tacto y gusto son menores.

Desde el punto de vista psicológico ha aparecido la Gerontología, como 2. Motivación:


rama de la psicología que estudia el comportamiento de las personas de Hay cambios de motivación con la edad. El interés por las cosas dis-
la tercera edad, así como la medicina desde hace muchos años ha tenido minuye. En parte esto se debe a razones biológicas, pero la mayoría de
la Geriatría como rama que se preocupa de la salud y enfermedades las veces a razones culturales. Si un anciano de 60 ó 70 años se cree
de las gentes añosas. (Acuña, 1984). * todavía útil y productivo, seguramente su interés y motivación serán ele-
vados.
¿POR QUE ENVEJECEMOS?
3. Inteligencia:
Muchas son las explicaciones y teorías que se han dado desde la más
remota antigüedad, pues siempre se ha perseguido el ilusorio "elixir de Estudios recientes demuestran que con la edad y la habilidad verbal se
la eterna juventud". Unos han buscado esta fuente de la eterna juventud mantiene, y aún en ciertos casos mejora, pero no así la habilidad de eje-
en el titanio, otros se inclinan por el DNA y RNA y afirman que allí cución. También se ha encontrado que en todas las edades se encuentran
se va perdiendo información genética o que las instrucciones de auto- niveles altos de inteligencia, no solamente en la edad juvenil. También
mantenimiento de estos ácidos van desapareciendo. Investigadores hay se han encontrado que las diferencias individuales en inteligencia aumen-
que afirman que el envejecimiento se debe a acumulación de errores en tan con la edad. Y un principio muy importante que hoy se sostiene es
el organismo biológico o a degeneración progresiva de las células. que a mayor educación formal en niñez y adolescencia mejor funcio-
Se ha unido longevidad y consumo moderado de comidas, longevidad namiento intelectual en la vejez.
y hormona prednisolona, longevidad y ejercicio físico. Tal vez todas estas
teorías tengan algo de verdad, pero ninguna explica todo el complejo pro, 4. Creatividad:
ceso del envejecimiento y los múltiples factores que en él intervienen
Lo que es cierto es que a medida que envejecemos van disminuyendo Disminuye con la edad. Tal vez se deba a la disminución en la velocidad
o reduciéndose nuestros procesos de catabolismo (consumo de energía) para procesar informaciones, a la poca motivación a aceptar soluciones
y anabolismo (restablecimiento de la energía). no convencionales, y a los diversos roles que se asumen. Esto no quita

126 127
que grandes investigadores y sabios hayan sido muy creativos precisa- esto explicaría en parte el encerramiento de las personas de la tercera
mente durante la tercera edad. edad. Por eso es importante eliminar las barreras que separan a los viejos,
de las personas de otras edades y ofrecerles mayores oportunidades y
5. Memoria: opciones. Cuanto más tiempo activa se haya conservado la persona
durante su vida, tanta mayor vitalidad tendrá en sus años seniles.
Parece que cuando los datos de entrada han pasado el límite sensorial
y han entrado al sistema de memoria, los procesos de registro y pérdida
en los almacenadores sensoriales operan más o menos de la misma manera Resumiendo, el envejecimiento afecta poco la personalidad del indivi-
en todas las edades. Igual conclusión se defiende en cuanto a la memoria duo, pero ésta sí afecta considerablemente al envejecimiento.
a corto plazo (30 segundos): las diferencias son mínimas con la edad.
En cambio las diferencias en cuanto a la memoria a largo plazo sí son
significativas. Tales fallas se pueden deber a malas estrategias de codi- 8. Sexualidad
ficación, organización y recuperación. En general, los ancianos recuer-
dan, o dicen recordar, muy bien los datos del pasado (porque fueron Contrario a lo que muchas veces se dice el deseo y la capacidad sexual
codificados y organizados bien a su debido tiempo) y se quejan de su no decrecen en la mayoría de las personas de la tercera edad. El impulso
mala memoria en datos del presente (porque no hacen el esfuerzo de aten- sexual se puede mantener hasta bien entrada la edad. Hay personas que
der, organizar y codificar). pueden tener relaciones sexuales hasta 80 y 90 años. Algunas veces puede
cesar la actividad por razones psicológicas y culturales, pero mantenerse
6. Aprendizaje: el interés y la capacidad sexual. Hay factores que favorecen el mante-
nimiento de la actividad sexual en los ancianos, por ejemplo, la salud,
El principio que hoy se sostiene es que los ancianos aprenden todo pero el buen nivel socioeconómico, la disponibilidad de pareja. También hay
más despacio y que los intervalos para recobrar lo aprendido son más factores culturales en contra: el tabú a que los viejos tengan relaciones
largos. Si utilizamos estímulos discriminativos y reforzadores específi- sexuales (la burla al "viejo verde"), o la dificultad de encontrar pareja
cos acordes con la edad, con la situación de las personas y con su his- cuando el cónyuge ha fallecido.
toria individual, podemos afirmar que todos los principios de aprendizaje
que se aplican al joven se pueden aplicar también al anciano.
9. Psicopatología:
7. Personalidad:
No se puede sostener que exista una correlación entre edad y salud mental.
¿Cambia nuestra personalidad a medida que envejecemos? Parece que
Ciertos problemas psicopatológicos son más fuertes en ciertas edades,
una característica innegable del paso de los años es una mayor intro-
pero la correlación exacta no existe. Sin embargo, las estadísticas demues-
versión. Pero podemos decir que se es de viejo lo que se es de joven:
tran que el problema de salud mental más frecuente entre los ancianos
si en nuestros años mozos hemos sido alegres y optimistas, también lo
es la depresión, pues fácilmente se ha perdido el cónyuge, el trabajo, los
seremos de viejos, y al contrario, si en nuestra juventud el pesimismo
amigos de juventud, ciertos roles y diversiones.
y la tristeza han sido nuestra constante, también lo serán en nuestra ancia-
nidad. Por eso la mejor manera de preparar una buena vejez es tener una
buena juventud. El suicidio entre ancianos es bastante frecuente. En Estados Unidos el
30% de los suicidios lo cometen personas de más de 65 años. También
Las investigaciones también han notado que a veces los viejos se vuel- existe entre los ancianos problemas de hipocondría, alcoholismo, abuso
ven más pasivos pero las mujeres viejas más activas. Tal vez se explica de drogas, reacciones paranoides, insomnio, reacciones de ansiedad, y
esto porque en la tercera edad emergen roles reprimidos en la mujer el Síndrome Cerebral Orgánico por mal funcionamiento o muerte de las
durante muchos años. La sociedad puede quitar los lazos que la ligaban neuronas. Por último, parece ser que el stress acelera el proceso de enve-
al individuo, entonces el viejo hace lo mismo y se centra sobre sí mismo; jecimiento.

128 129
SUGERENCIAS EN RELACIÓN A LAS PERSONAS mujer es poco superior a la del hombre, y en las sociedades industria-
DE LA TERCERA EDAD lizadas esta expectativa se convierte en un amplio margen a favor de las
mujeres.
1. Retiro Laboral:
La edad de retiro laboral por jubilación es en Colombia de 60 años para De todas maneras un inmenso favor que podríamos hacer a las personas
los hombres y de 55 para las mujeres. Los colombianos se retiran más de la tercera edad, y a nosotros en ellas, es luchar denodadamente contra
jóvenes que la mayoría de los latinoamericanos. El retiro laboral con- los estereotipos comunes del anciano: "el viejito", "el anciano chocho",
lleva para muchos una desocupación prolongada. El retiro hay que pre- "el viejo verde". Ninguna de estas imágenes necesariamente es verda-
pararlo y esto no se hace de la noche a la mañana; más aún, desde la dera. Somos, en gran parte, aquello que queremos ser. Ni la burla ni la
juventud hay que ir preparándose para el retiro laboral. La preparación compasión nos ayudan a realizarnos. Sólo la creencia profunda en nues-
debe estar a cargo del Gobierno y de las Empresas de trabajo. Una pre- tras capacidades y el ejercicio pleno de las mismas a lo largo del arco
paración que abarque los campos psicológico, jurídico, económico, fami- ontogenético son garantía de felicidad y bienestar.
liar, ocupación del tiempo libre, etc. Entre más productiva se sienta la
persona mayor probabilidad de vida feliz tendrá. 4. El stress:
Ya hemos dicho que hay serios indicios de que el stress acelera el pro-
2. Educación: ceso de envejecimiento. Y he aquí la contradicción de la sociedad
Al anciano se le debe "reencauchar" continuamente. Hemos visto que moderna: se quiere ser siempre joven, pero se permite y se refuerza una
su capacidad de aprendizaje no desaparece sino que se hace un poco más vida llena de stress y tensión. De esta manera se acelera precisamente
lenta. Los ancianos de hoy día tienen la gran desventaja de que han reci- aquello que se aborrece. Se debe ofrecer al anciano un ambiente de aco-
bido menos educación formal que los jóvenes, por eso necesitan con gida, amor y cariño. Ojalá se multipliquen los clubes y grupos en los
mayor urgencia que se les proporcionen más oportunidades educacio- cuales ellos puedan practicar deportes, intercambiar ideas, realizar fies-
nales, tanto formales como informales. Oportunidades así darían energía tas. No se trata de tenerles compasión, no. Hay que exigirles amorosa-
y motivación al anciano y lo harían comprender mejor el mundo en que mente, pero exigirles. Ellos pueden caminar más de lo que creen, pueden
vivimos. percibir mejor de lo que se imaginan, pueden producir más de lo que
producen, pueden ser más útiles de lo que nosotros opinamos. Creemos
3. Actitudes hacia los ancianos: importantísimo que al anciano se le den facilidades para acercarse al
médico, al psicólogo, al sacerdote... Un saber escuchar a tiempo puede
El mundo de hoy es un mundo orientado hacia la juventud. La mayoría evitar una tensión nerviosa y un stress innecesario. Canal Ramírez (1984)
de las encuestas presentan actitudes negativas ante los ancianos: se les trae algunos consejos prácticos para evitar el stress, o controlarlo en la
cree, con razón o sin razón, personas aburridas, "chochas", malgeniadas, tercera edad.
"aguafiestas"... Sin embargo, la situación lentamente está cambiando. Hay
estudios que tratan de demostrar que los jóvenes tienen mejor opinión
hacía los ancianos de lo que éstos tienen de sí mismos. En la clase social ALGUNOS VIEJOS FAMOSOS
alta la actitud hacia el anciano es un poco más positiva. El hecho de que
hoy día se valore más el tiempo libre puede ser positivo para la valo- A manera de testimonio vivo vamos a terminar este capítulo recordando
ración del anciano. a muchos personajes que han llegado a su vejez pletóricos de optimismo,
actividad y creatividad.
También es muy común que la mujer se crea vieja más pronto de lo que
se cree el hombre. Estudios controlados sitúan la edad de envejecimiento • Moisés, el personaje más importante del Antiguo Testamento murió
del hombre entre los 58 y 79 años, en tanto que la de la mujer entre los a los 120 años después de haber conducido a su pueblo por los cami-
48 y 74 años. Pero, como ya hemos visto, la expectativa de vida de la nos de la liberación (Deut. 34, 5-7).
130 131
• Miguel Ángel a los 71 años dirigió la construcción de la Basílica de LECTURAS RECOMENDADAS
San Pedro en Roma, y trabajó ininterrumpidamente en su obra artís-
Skinner, B. F.. y Vaughan, M. £., (1986) Disfrutar la Vejez, Barcelona: Martínez Roca.
tica hasta los 89. El solo nombre de uno de los autores, Skinner, hace de la obra una lectura seria
y amena sobre el desenvolvimiento de la vida del ser humano en su tercer edad.
• Richard Strauss a sus 85 años seguía componiendo música. Decken, A., (1973) La Vejez, Período de Posibilidades, Nueva York: Paulist Press. Es una
obra que integra diversos niveles del proceso de la vejez: existencial, religioso,
• Bernard Shaw conservaba toda su sagacidad a los 90 años de edad. psicológico, físico, etc. El autor es un jesuíta que enseña en Japón.
Nota: En nuestro ambiente colombiano son muy dignas y recomendables las obras de
• Thomas Mann escribió a los 70 años obras inmortales de la litera- Gonzalo Canal Ramírez: Envejecer no es Deteriorarse, y Canas y Arrugas, Ale-
tura universal. luía, de la Editorial Canal Ramírez, de Bogotá. El autor, en forma amena y opti-
mista nos presenta la tercera edad como ¿poca de madurez plena de oportunidades.
• Mme Curie, después de los 60 asombró al mundo con sus investi-
gaciones científicas sobre radio e irradiación.

• Pedro Donders, santo redentorista, aprendió acordeón, después de los


60, para su apostolado.

• Winston Churchiü en plena vejez dirigía Gran Bretaña y tenía tiempo


para pintar.

• Menéndez Pídal continuaba su obra literaria a los 90 años.


• Ronald Reagan a los 55 años dejó el cine para dedicarse a la polí-
tica. A los 72 años fue elegido presidente de Estados Unidos.

• La Universidad para la Tercera Edad en Frankfort, Alemania Fede-


ral, abrió sus puertas en 1982 con 600 estudiantes; el más joven 43
años, el más viejo 86! (Canal R., 1986).

• Luis Alberto Acuña, artista colombiano, a sus 80 años construyó un


museo para aglutinar toda su maravillosa colección de pintura, escul-
tura, antropología, folclor, etc.

• Evelia Martínez Avila, campeona sénior colombiana en certámenes


internacionales después de sus 80 años.
Y así podríamos continuar una lista interminable de artistas, políticos,
religiosos, personas comunes y corrientes, que en plena ancianidad han
conservado su deseo de vivir y toda su plenitud productiva para bene-
ficio de sí y de la sociedad.

* * *
132 133
GLOSARIO Estímulo: Cambio de energía. Proceso que transcurre en el interior de un orga-
nismo o fuera de él y actúa sobre un órgano sensorial o sobre varios, pro-
vocando una modificación.
Extinción: Proceso de eliminación de una respuesta cuando se le retira el refor-
zamiento.
Actitud: Tendencia o predisposición que determina la reacción del individuo o Farmacoterapia: Terapia realizada a través de drogas o fármacos. Exclusiva
un estímulo. del médico.
Afectividad: Resonancia que sobre el continuo placer-dolor produce la satis- Frecuencia de Conducta: Número de veces que se presenta una conducta en
facción o frustración de nuestras necesidades. un determinado tiempo.
Alucinación: Percepción sin estímulo. Generalmente son visuales o auditivas. Humor lábil: Humor poco estable, cambiante, muy propio de personas psicóticas.
Aprendizaje: Cualquier modificación de la conducta que pueda ser atribuida Inteligencia: Término definido de diversas maneras y que abarca tres concep-
a la experiencia y no a otros factores como fatiga, drogas, maduración. tos: capacidad total para tratar con abstracciones, capacidad de aprender y
Biorretroalimentación: Conocimiento de los resultados de nuestra actuación capacidad de enfrentarse exitosamente a situaciones nuevas. Piaget la define
obtenido a través de la ampliación de señales que proporcionan informa- como adaptación del organismo al ambiente. La adaptación es equilibrio
ción sobre nuestro cuerpo. dinámico entre asimilación y acomodación.
Conciencia: Proceso de saber o comprender lo que está sucediendo alrededor de sí. Intensidad de Conducta: Grado de energía, fuerza o vehemencia con que se
Condicionamiento clásico: Método originado por Pavlov en el que son adqui- presenta la conducta.
ridas respuestas condicionadas. Un estímulo neutro que se asocia repetidas Machismo: Tendencia a considerar el sexo masculino como superior al feme-
veces a un estímulo incondicionado, evoca una respuesta condicionada muy nino. Muy común en América Latina y otras regiones en vías de desarrollo.
parecida a la respuesta incondicionada. Mecanismos de Defensa: Técnicas usadas inconscientemente para superar la
Condicionamiento Operante: Se le llama también instrumental y ha sido estu- ansiedad y mantener la autoestima.
diado sobre todo por Thordike y Skinner. Consiste en reforzar una con- Memoria: Capacidad de retener y recordar las experiencias pasadas.
ducta para que aumente su probabilidad, o en no reforzarla para que se Motivación: Fuerza o estado de tensión del organismo que inicia, dirige y sos-
extinga. tiene una conducta.
Confusión: Trastorno de orientación, obnubilación de la conciencia y pensa- Neuroléptico: Droga usada en psiquiatría, con actividad antipsicótica, antima-
miento embotado. Fácilmente se da en las psicosis. níaca, antialucinatoria, y desinhibitiva. También se le llama "tranquilizante
Contingencia: Relación condicional entre una respuesta y sus consecuencias. mayor".
Unidad de análisis en el Conductismo. Neurosis: Desorden que restringe, pero no anula, el juicio total del individuo,
Creatividad: Capacidad de producir algo nuevo o modificar lo ya existente encon- su habilidad para lograr buen contacto con la realidad y su capacidad de
trando nuevas relaciones. Se da principalmente en el pensamiento divergente. relación con los demás.
Cultura: Valores, actitudes, logros generales y patrones de conducta compar- Paranoia: Psicosis que se caracteriza por delirios de grandeza o persecución.
tidos por los miembros de una misma sociedad. Es rara.
Diagnóstico: Descripción, identificación y rotulación de un estado patológico. Percepción: Mantenimiento del contacto, por parte del organismo, con su medio
Duración de Conducta: Tiempo durante el cual se presenta una conducta o com- ambiente, sus estados internos y su propia postura y movimiento.
portamiento. Personalidad: Integración en el individuo de lo aprendido y heredado.
Escuela Existencialista: Escuela Psicológica y Filosófica que le da importancia Premórbido: Estado antes de la aparición de una enfermedad.
a la existencia, al aquí y al ahora, al hombre en su devenir histórico. Psicoactivo: Dícese de la substancia o droga que altera el sistema nervioso.
Escuela Conductista: Escuela Psicológica que estudia el comportamiento con Psicólogo: Persona especializada en el estudio y modificación del comporta-
sus antecedentes y consecuentes inmediatos. Le da importancia al estímulo miento humano.
y a la respuesta. Psicopatología: Estudio de los trastornos mentales.
Escuela Humanista: Escuela Filosófica y Psicológica cuyo centro es el Hombre, Psicosis: Conductas gravemente desadaptadas que comprenden distorsiones del
su libertad, su dignidad y todo lo que atañe a su realización. intelecto y/o afecto, generalmente acompañadas de delirios y alucinaciones.
Escuela Psiconalítica: Escuela Psicológica fundamentada principalmente en los Psicoterapia: Método verbal, y de ejercicios, para los trastornos mentales.
principios de Freud. Da importancia al inconsciente, a la represión, a los Psiquiatra: Médico especializado en el diagnóstico, tratamiento y prevención
estados Alternos. de los trastornos mentales.

134 135
Reforzamiento: Acción o procedimiento de reforzar. RESENA BIBLIOGRÁFICA
Refuerzo: Toda contingencia que colocada después de una conducta aumenta
la probabilidad de ésta. Puede ser positivo (colocar una contingencia agra-
Acuña, A, 1984, Sexo y Edad. Bogotá: Artes Gráficas de CAFAM.
dable) o negativo (suprimir una contingencia aversiva). Alexander, J. F. y Parksons, B. V., 1972, Short term behavioral Intervention with delin-
Represión: Mecanismo de defensa que pasa contenidos inaceptables al incons- quen* families. Trabajo presentado a la Rocky Mountain Psychological Association,
ciente. Albuquerque.
Sexuado: Dícese de todo órgano humano y de todo comportamiento humano Ardua, R., 1980, Terapia del comportamiento, Bilbao: Desclée de Brouwer.
ya que en nuestro corredor cromosomático una pareja de cromosomas es Ardua, R„ 1980, Psicología del Aprendizaje, México: Siglo XXI.
sexual (XX-XY). Ayala, H., Méndez, A., y Prada, R., 1981, La Personalidad del Psicópata Asesino y su
Sexual: Dícese de nuestro comportamiento humano cuando se manifiesta prin- relación con la psicosis, Tesis de Postgrado en Clínicaa, en la Univ. Santo Tomás,
cipalmente el aspecto genital. de Bogotá.
Síndrome: Conjunto de síntomas que caracterizan una enfermedad o un tras- Azrin, N. H., y Nunn, R. G., A rapid method of eliminating stuttering by a regulated breat-
hing approach, en Behavioral Revue Theory, 1974, 12, 279-286.
torno comportamental.
Bandura, A., 1983, Principios de Modificación de Conducta, Salamanca: Ed. Sigúeme.
Síntoma: Signo o indicador de conducta desadaptada o de enfermedad. Varios Benson, H., y Klipper, M. Z., 1977, Relajación, Barcelona: Pomaire.
síntomas constituyen un síndrome. Bieber, I., y colaboradores, 1962, Homosexuality: a psychoanalitic study, Nueva York:
Teoría de Sistemas: Escuela Psicológica que paite de la idea de que toda rea- Vintage Books.
lidad pertenece a una organización superior y es síntesis a la vez de una Blay, A. F., 1976, Relajación y Energía, Barcelona: Jims.
organización inferior. Muy emparentada con la teoría de la comunicación. Bohm, E„ 1979, Manual del Psicodiagnóstico de Rorschach, Madrid: Morata:
A veces se le llama Escuela de Palo Alto. Botero, E., 1980, Homofllla y Homofobia, Medellín: Editorial Lealon.
Trauma: Lesión física o psicológica de gravedad. Broadbent, D. E., 19S8, Perception and Communication, Londres: Pergamon.
Variable: Acontecimiento o dimensión susceptible de variación. Se le llama inde- Calavrezo, C , 1973, Video -Aufzeichnungen; Therapiedemonstrationem; persónllche
pendiente, si es un factor que se manipula mientras que los otros perma- Mitteilungen, Münster.
Canal, R., G., 1984, Envejecer no es deteriorarse, Bogotá: Canal Ramírez-Antares.
necen constantes. Se le llama dependiente cuando es un aspecto de la con-
Canal, R., G., 1986, Canas y arrugas, aleluia, Bogotá: Canal Ramírez- Antares.
ducta que cambia de acuerdo con la manipulación de la variable indepen- Carrol], W., y colaboradores, 1978, La sexualidad humana: Nuevas Perspectivas del
diente. Pensamiento Católico, Madrid: Ed. Cristiandad.
Cautela, J. R., 1981, Behavioral treatment of elderly patient with depression. En J. F. Clar-
kin y H. I. Glazer (Eds), Depression: Behavioral and directive intervention stra-
tegies, Nueva York: Garland Press.
Cohén, A. K., 19S6, Delinquen boys, Londres: Routledge and Kegan Paul.
Corman, L , Le Test PN, París: Presses Universitaires de France.
Chapman, J. y McGhie, 1962, A comparative study of disordered attention in schhizophre-
nia Journal of Mental Science, 108, 487-500.
Dragunsky, L , y González, J. M., 1979 Lecciones de Sexología, Bogotá, Ed. Pluma.
Dulcey, E., 1979, La Jubilación en Colombia, Bogotá: Contextos
Dusek, D., y Girdano, D., 1983, Drogas, México: Fondo Educativo Inteamericano.
Eberlein, G., 1983, Guia práctica de la autorrealización, Bilbao: Mensajero.
Ellis, A., 1962, Reason and emotion in psychoterapy, Nueva York: Lyle Stuart.
Escotet, M. A., 1976, Cuestionario Investigativo de la Personalidad, Barranquilla: Edi-
ciones Latinoamericanas.
Eysenck, H. J., 19S7, The dynamics of anxiety and histeria, Londres: Roudedge and
Keagan Paul.
Femau-Horn, 1969, Die Sprechneurosen, Stuttgart: Hyppokrates.
Fiedler, P. A., y Standop R., 1984, La Tartamudez, Barcelona: Herder.
Frankl, V. E., 1980, La presencia ignorada de Dios, Barcelona: Herder.
Frankl, V.E., 1981, El hombre en busca de sentido, Barcelona: Herder.
Freud, S., Obras completas, Madrid: Biblioteca Nueva.

136 137
Greist, J. H:, Jefferson, J. W., y Spitzer, R. L., 1986, El Tratamiento de los Trastornos Thome, F. C , 1959, The etiology of sociopathic reactions, American Journal of Psy-
Mentales, México: Manual Moderno. chotherapy, 13, 319-330.
Gutzmann, A., 1879, Das Stottern und seine gründliche Beseitigung durch ein met- Torres, M., 1988, Compulsión: Prevención y Tratamiento, Bogotá: Tercer Mundo.
hodisch geornetes und praktisch erprobtes verfabren, Berlín. Vela, J. A., 1980, La Entrevista Psicológica, Bogotá: Indoamerican Press Service.
Hathaway, S. R., y Me Kinley, J. C , 1967, Minnesota Multiphasic Personality Inven- Watzlawick, P., Beavin, J. H.,y Jackson, D. D., 1981,Teoría de la Comunicación Humana,
tory: Manual with MMPI, Minneapolis: University of Minnesota Press. Barcelona: Herder.
Healy, W., y Bronner, A. L., 1926, Delinquents and Crimináis, Nueva York: MacMillan. Watzlawick, P., Weakland, J. H., y Fisch, T., 1982, Cambio, Barcelona: Herder.
Hite, Sh., 1978, El Informe Hite, Barcelona: Plaza y Janes. Whittaker, J. O. y Whittaker, S. J., 1984, Psicología, México: Interamericana.
Imiger, W., 1983, La Depresión: un problema cotidiano en la medicina general, en Kie'- Will, O., 1967, Schizophrenia: Psychological treatment, Baltimore: Williams and Wilkins.
hols (Ed.) El Médico no psiquiatra y sus pacientes depresivos, Barcelona: Herder. Wolpe, J., 1979, Práctica de la Terapia de la Conducta, México: Trillas.
Jones, R. K., 1967, Dypraxic Ambiphasia - Aneurophisiologic theory of stammering, en Yates, A. J., 1975, Terapia del Comportamiento, México, Trillas.
Transactio American Neurology Association, 92, 197-201.
Kanfer, F. H., y Saslow, G., 1969, Behavioral Diagnosis, en C. M. Franks (din), Beha-
vioral Therapy: Appraisal and satus, Nueva York: McGraw-HiU.
Kaplan, H., 1981, Manual Ilustrado de Terapia Sexual, Barcelona, Gríjalbo.
Kinsey, A., y colaboradores, 1953, Sexual Behavior in the Human Female, Philadelp-
hia: W. B. Saunders.
Lange, L., 1931, Crime as destinity, Londres: Alien and Unwin.
Martin, W. R., 1978, Pharmacological redundaney as an Adaptative Mechanism in the Cen-
tral Nervous System, en Federation Procedings, Federation of American Societies
for Experimental Biology, 29, 13-18.
Masters W. H., y Johnson V. E., 1978, Respuesta Sexual Humana, Buenos Aires: ínter-
médica.
Meares, R., 1970, The Place of Barbiturates in Psychiatric Treatment, Medical Journal
of Australia, 1, 1207-1209.
Meehl, P. E., 1962, Insight versus desensitization in psychotherapy: an experiment in
anxiety reduction, Standford University Press.
Meige, H., y Feindel, E., 1907, Tics and their treatment, Londres: Appleton.
Merleau-Ponty, M., 1962, The Body in Its Sexual Being, en Phenomenology of Percep-
tion, Londres.
Mesa, E., y Dragunsky, L., 1987, Reportaje al Sexo, Bogotá: Planeta.
Murdock, G. P., 1949, Our Primitive Contemporaries, Nueva York.
Nahoum, Ch., 1959, L'entretien psychologique, París: Presses Universitaires de France.
Neugarten, B. L., (Ed.), 1973, Middíe age and aging. A reader in social psycology, Chi-
cago: The University of Chicago Press.
Perls, F. S., 1969, Gestalt Therapy verbatim, Moab-Utha: Real People Press.
Prada. R., 1986, Sea Ud. Terapeuta, Bogotá: Ediciones Paulinas.
Prada. R., 1987, Terapia a su alcance, Bogotá: Ediciones Paulinas.
Revista Latinoamericana de Psicología, 1982, 14, Psicología Gerontológica.
Sarason, G., 1977, Psicología Anormal, México: Trillas.
Saint-Arnaud, I., 1972, La Consulta Pastoral de Orientación Rogeriana, Barcelona:
Herder.
Schraml, W. J., 1977, Psicología Clínica, Barcelona: Herder.
Schwartz, M. F., 1977, Stottern its heilbar, Dusseldorf: Econ.
Spielberger, Ch., 1980. Tensión y Ansiedad, México: Harper and Row Latinoamericana.
Stevens, J. R., y Blachly, P. H., 1966, Successful treatment of the maladie des lies, Ame-
rican Journal of Diseases in Childhood, 112, 541-545.
Sullivan, H. S., 1979, La Entrevista Psiquiátrica, Buenos Aires: Psique.

138 139

También podría gustarte