Está en la página 1de 42

ANATOMIA FUNCIONAL

El movimiento humano se realiza en tres planos de


movimientos, el plano frontal, el plano sagital y el plano
transversal.

Posición anatómica del cuerpo humano

PLANO SAGITAL:

PLANO FRONTAL:

PLANO TRANSVERSAL:
PLANO SAGITAL:
• Plano que corta el cuerpo en una mitad derecha y otra
izquierda. Todos los planos, que en el cuerpo son paralelos a
este plano se denominan planos sagitales.
PLANO FRONTAL:
• Plano que divide el cuerpo en segmentos anteriores
(ventrales) y Posteriores (dorsales).
PLANO TRANSVERSAL:
• Plano que divide el cuerpo en segmentos superior e inferior.
POSICIÓN ANATÓMICA:
• Persona de pie, erguida, mirando hacia adelante, con las
extremidades superiores relajadas al lado del cuerpo, con las
palmas de las manos hacia adelante.
MOVIMIENTOS

FLEXIÓN:
• Movimiento articular que desplaza el segmento corporal
hacia adelante del plano frontal.

EXTENSIÓN:
• Movimiento articular que desplace el segmento corporal
hacia atrás del plano frontal.

ABDUCCIÓN:
• Movimiento articular que desplaza el segmento corporal
alejándolo del plano medial sagital del cuerpo (separa del
cuerpo).
ADUCCIÓN:
• Movimiento articular que desplaza el segmento corporal
acercándolo al plano medial sagital del cuerpo (acercándolo al
cuerpo).

ROTACIÓN EXTERNA:
• Movimiento de rotación en el eje longitudinal de la
articulación hacia afuera del plano medial del cuerpo.

ROTACIÓN INTERNA:
• Movimiento de rotación en el eje longitudinal de la
articulación hacia adentro del plano medial del cuerpo.
MOVIMIENTOS

Flexión

Extensión
mano

Radializacion

Cubitalizacion
FLEXION DE HOMBRO
Extremidad Superior

EXTENSION DE HOMBRO

ADDUCCION DE HOMBRO

ABDUCCION DE HOMBRO
Movimientos

Pronación Supinación
CUELLO
FLEXION DE TRONCO

EXTENSION DE TRONCO
TRONCO

FLEXION LATERAL DE TRONCO

TORSION O ROTACION DE TRONCO


Repasemos los movimientos mas
conocidos y frecuentes.

Luis Caroca Marchant Depto. Salud Ocupacional


Ergónomo ISP - Chile
Flexión de Hombro

Luis Caroca Marchant Depto. Salud Ocupacional


Ergónomo ISP - Chile
Extensión de Hombro

Luis Caroca Marchant Depto. Salud Ocupacional


Ergónomo ISP - Chile
Abducción (ABD) de Hombro

Luis Caroca Marchant Depto. Salud Ocupacional


Ergónomo ISP - Chile
Adduccion (ADD) de Hombro

Luis Caroca Marchant Depto. Salud Ocupacional


Ergónomo ISP - Chile
Flexión

Extensión

Radializacion

Cubitalizacion

Luis Caroca Marchant Depto. Salud Ocupacional


Ergónomo ISP - Chile
POSTURA
La postura puede estar condicionada por las siguientes
situaciones:

• Las exigencias visuales.

• Los espacios.

• Las exigencias de la motricidad fina.

• Las exigencias de las fuerzas a ejercer.


Algunos Ángulos de Confort
Algunos Ángulos de Confort

Flexión de codo

Extensión de codo
Ángulos de Confort

Extensión de hombro

Flexión de hombro

Abducción de hombro
Algunos Ángulos de Confort

Rotación externa de hombro

Rotación interna de hombro


Algunos Ángulos de Confort

Flexión de tronco

Extensión de tronco
Ángulos de Confort

Flexión de cadera

Extensión de cadera
Algunos Ángulos de Confort

Flexión y extensión de pierna


FACTORES DE RIESGO BIOMECANICO

Repetitividad: “Se define en base a la duración del ciclo. Se


describe que existe alta repetitividad cuando los ciclos de
trabajo duran menos de 30 segundos y/o cuando en el 50% del
ciclo hay que ejecutar a menudo el mismo tipo de acción.

Ciclo: “Secuencia de acciones técnicas efectuadas por las


extremidades superiores de duración relativamente breve, que
se repite varias veces de manera idéntica.

Acción técnica: “acción que implica una actividad de segmento


corporal; no debe ser identificada necesariamente con un
movimiento articular específico sino con el conjunto de
movimientos de uno o más segmentos corporales que permiten
efectuar una operación”.
Frecuencia: “Número de acciones técnicas por unidad de
tiempo”.

Postura: El conjunto de las posturas y movimientos


efectuados por cada articulación para efectuar las acciones
técnicas que caracterizan un ciclo. El factor de riesgo es
determinado por la presencia de posturas inapropiadas y/o por
el carácter estereotipado (que se repiten sin variación) de los
movimientos.(Colombini et al., 2004.)
Periodos de recuperación: Período de tiempo, durante el
turno laboral, en que no se realizan acciones técnicas. Consiste
en pausas efectuadas después de un período de acciones
realizadas, para permitir la recuperación del metabolismo
muscular. El factor de riesgo viene dado por la falta de períodos
de recuperación o por una duración insuficiente de los mismos.

Manejo manual de cargas: “Cualquier labor que requiera


principalmente el uso de fuerza humana para levantar,
sostener, colocar, empujar, portar, desplazar, descender,
transportar o ejecutar cualquier otra acción que permita poner
en movimiento o detener un objeto”.

Carga: “Cualquier objeto, animado o inanimado, que se


requiera mover utilizando fuerza humana y cuyo peso supere
los 3 kilogramos”.
ANTROPOMETRIA

•ANTROPOMETRIA
•RELACIONES ANTROPOMÉTRICAS
•RELACIONES DE LA ANTROPOMETRÍA CON EL TRABAJO
Antropo: Humano
Metria : Métrico

La antropometría consiste en una serie de mediciones


técnicas sistematizadas que expresan, cuantitativamente, las
dimensiones del cuerpo humano.

Se preocupa de la “aplicación de los métodos físico científicos


al ser humano, para el desarrollo de estándares de diseño,
con el fin de asegurar una adecuación optima a los usuarios.

Antropometría dinámica o funcional:

Estudio de los rangos de movimientos de las distintas partes


del cuerpo humano y sus alcances funcionales,
preocupándose sobre todo por las posturas que adquieren los
segmentos y el cuerpo en general al realizar una tarea..
Dimensiones antropométricas:

• Las medidas antropométricas varían entre individuos.

• Es necesario tener en cuenta si se realizara un estudio para


una población pequeña, masiva o un individuo.

• El exceso de datos dificulta su análisis y puede hacer poco


factible el estudio antropométrico.
Algunas mediciones realizadas y necesarias de conocer:

Tablas de Apud y Gutiérrez 1997


DIMENSIONES HOMBRES percentiles DIMENSIONES MUJERES percentiles
ANTROPOMÉTRICAS ANTROPOMÉTRICAS
promedio 5 95 promedio 5 95
Posición de pie Posición de pie
Peso 69.3 51.1 87.4 Peso

1 Estatura 168.8 157.8 179.8 1 Estatura 154.9 144.8 165


2 Alt. Ojos-suelo 158.4 147.3 169.4 2 Alt. Ojos-suelo 146.1 136.6 155.6
3 Alt. Hombros-suelo 139.2 129.3 149 3 Alt. Hombros-suelo 128 119.7 136.3
4 Alt. Codo-suelo 104.5 96.4 112.5 4 Alt. Codo-suelo 96.6 90.2 103
5 Alt. Nudillos-suelo 74.2 66.7 81.6 5 Alt. Nudillos-suelo 98.1 62.1 74.1
6 Alcance frontal 75 67.7 82.4 6 Alcance frontal 68 62 73.9
7 Ancho de hombros 41.4 36.2 46.6 7 Ancho de hombros 38.9 34.4 43.3
8 Ancho entre codos 51.9 43.9 59.9 8 Ancho entre codos 48.1 40.2 55.9
9 Ancho de cadera 34.4 29.7 39.2 9 Ancho de cadera 36.4 31.8 41

Posición sentado Posición sentado


1 Estatura sentado 89.7 83.9 95.5 1 Estatura sentado 84.5 78.9 90
2 Alt. Ojos-asiento 79.4 72.8 86.3 2 Alt. Ojos-asiento 75.8 69.9 81.6
3 Alt. Asiento-hombros 60.2 54 66.4 3 Alt. Asiento-hombros 57.7 52.4 62.9
4 Alt. Codo-asiento 25.4 18.9 31.9 4 Alt. Codo-asiento 26.6 21.4 31.7
5 Alt. Asiento-muslo 14 11.2 16.90 5 Alt. Asiento-muslo 14.9 11.9 17.8
6 Prof. abdomen 25.6 19.1 32.2 6 Prof. abdomen 25.1 18.6 31.6
7 Alt. Poplítea 40.1 35.5 44.8 7 Alt. Poplítea 35.5 31.6 39.4
8 Distan. Glúteo-poplítea 46 41 51 8 Distan. Glúteo-poplítea 43.9 39.1 48.7
9 Distan. Glúteo-rotular 57.5 51.6 63.4 9 Distan. Glúteo-rotular 54.7 49.8 59.6
10 Alcance antebrazo 42.2 38.3 46.1 10 Alcance antebrazo 42.2 36.6 47.7
Procedimientos y equipos:
El INN ha homologado la Norma Internacional ISO 7250, para
las mediciones antropométricas. Norma Chilena Oficial NCh
2639.of2002: “Mediciones básicas del cuerpo humano para el
diseño tecnológico”.

El sujeto se encuentra sobre una superficie


completamente horizontal y plana, sin
POSTURA de PIE calzado. Con la cabeza mirando al frente
hombros relajados y a la misma altura

Miembros superiores descansando a los lados del


cuerpo con las manos en descanso, dedos extendidos y
con las palmas tocando suavemente los muslos.

Talones juntos y las puntas de los pies separados en


45°.

Ligeramente apoyado contra un panel o muro, y en


contacto con los talones, nalgas y espalda.
Sentado sobre un asiento plano,
completamente horizontal y de altura
variable. Con el tronco recto y conservando
las curvas normales de la columna vertebral,
POSTURA SENTADO
apoyando la espalda y región sacra contra el
respaldo la cabeza al frente, hombros
relajados y miembros superiores colgando a
lo largo del cuerpo

Se debe ajustar la altura del asiento para que las


piernas formen un ángulo de 90° con respecto los
muslos.

Los pies deben descansar completamente


apoyados al piso
Equipos para realizar mediciones antropométricas

Estadiómetro: Instrumento que se utiliza para medir


estaturas.

Antropómetro: Tiene segmentos de perfil metálicos y


graduado. A lo largo del instrumento de desliza un marcador y
que sirve para posicionar los puntos antropométricos.

Calibradores: constan de una regla metálica graduada, de


largos variables, con un brazo perpendicular fijo en un extremo
y otro igual, pero móvil, que permite deslizarse a lo largo de la
regla, permitiendo variar las distancias.

Huincha: Se utilizan para la medición de circunferencias.


Tipos de Antropometría:

Antropometría estática: Son las dimensiones de un ser


humano en reposo.

Antropometría Funcional o Dinámica: Medidas


compuestas del ser humano en el ejercicio de un
movimiento asociado a cierta actividad.

Fuentes para obtener la información:

Mediciones Directas

Referencias de poblaciones
Estatura:

Crecimiento de las poblaciones a través del tiempo.

Estudios hablan de 2.1 – 2.5 cm. por década en países


desarrollados y de países en desarrollo de 1,1 cm. por
década.

También existe decrecimiento, el cual se produce en


individuos nacidos después de grandes conflictos bélicos,
con deterioro evidente de sus condiciones de vida
Edad:
Estatura varia con la edad. Nuestro crecimiento es
relativamente continuo hasta los 17 – 20 años aprox.

Donde se tiene las características normales de un


adulto.

En la vejez, se produce un decrecimiento estimado


en 2-4 cm.

Relacionado principalmente con el relajamiento


paulatino de de la musculatura (extremidades
inferiores) y con la perdida de espesor de los discos
intervertebrales.
Sexo:
Como es conocido por la población, la mujer tiende a ser de
menos estatura que el hombre, habiendo diferencias
significativas en la población.

Socio Económico:
Estudios de Apud E. mencionan diferencias de hasta 10 cm.
entre poblaciones de trabajadores forestales y estudiantes
universitarios de entre 20-29 años de edad.

Procedencia:
Aunque en nuestro país no se conocen estudios que señalen las
diferencias antropométricas de la población chilena según la
región de procedencia, podemos citar sin embargo un estudio de
Apud E. (1979), en la que constata diferencias de estatura de 5
cm. promedio, entre trabajadores forestales de la octava región
(164 cm.) y trabajadores de una fundición en la región
metropolitana (169 cm.)

También podría gustarte