Está en la página 1de 165

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

UNIDAD TEPEPAN

SEMINARIO:

IMPACTO DEL EFECTO INFLACIONARIO EN LA INFORMACION


FINANCIERA Y CONVERSION DE ESTADOS FINANCIEROS A MONEDA
EXTRANJERA

TEMA:

EL EFECTO INFLACIONARIO EN LA INDUSTRIA HOTELERA

INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:


CONTADOR PUBLICO

PRESENTAN:

NAYELI ALFARO TEPOX


DAVID AYALA CASTILLO
JUAN NEPONUCENO BAUTISTA GUZMAN
VIRGINIA HOYOS MENDOZA
JUAN CARLOS PEREZ TORRES

CONDUCTOR

C.P. IVETTE KARINA CASTRO RODRIGUEZ

MEXICO, D.F. JUNIO DEL 2000.


indice

AL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Por brindarnos y darnos la oportunidad de formar parte de una Institución forjadora de


profesionistas con un alto nivel académico, que ha sabido mantenerse a la vanguardia que implica el
proceso evolutivo de toda sociedad.

A LA ESCUAELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

Por darnos un lugar en sus aulas y brindarnos la oportunidad de realizar nuestros estudios
profesionales, por preocuparse por hacer de nosotros unos profesionistas de calidad.

A LOS PROFESORES

Gracias por brindarnos las puertas del conocimientos y compartir con nosotros sus experiencias, por
mostrarnos los caminos del éxito y porque son ustedes quienes hacen que el Instituto Politécnico
Nacional, sea una Institución de gran renombre.

2
INDICE
No. Pag.
INTRODUCCIÓN 4

CAPITULO I HOTELERIA EN MÉXICO 5

1.- Antecedentes. 5

2.-Evolución en México. 8
a) Acción Gubernamental. 12
b) Iniciativa Privada. 13

CAPUTILO II DESARROLLO DE LA INDUSTRIA HOTELERA Y SU PARTICIPACION 15


EN LA ECONOMIA NACIONAL

1.- Principales consorcios hoteleros en México. 15

2.- Participación en la economía nacional. 20

CAPITULO III GENERALIDADES DE LA INDUSTRIA HOTELERA 39

1.- Conceptualización. 39

2.- Clasificación. 39

3.- Organización. 41

CAPITULO IV ESTRUCTURA CONTABLE DE LA INDUSTRIA HOTELERA 57

1.- Control interno. 57

2.- Sistema contable. 82

CAPITULO V EL EFECTO INFLACIONARIO DENTRO DE LA INDUSTRIA HOTELERA 97

1.- Aspectos generales de la inflación. 97

2.- Inflación en México. 102

3.- Reconocimiento de la inflación mediante el Boletín B-10 y su aplicación en la Industria Hotelera. 117

4.- Principales rubros contables afectados por la inflación. 132

5.- Repercusiones de la inflación en los hoteles. 133

CAPITULO VI CASO PRACTICO 135

CONCLUSIONES 160

BIBLIOGRAFÍA 162

3
INTRODUCCION

En los últimos años mucho se ha escrito y hablado en México sobre uno de los problemas
económicos mas graves que hemos tenido: La Inflación.

Este fenómeno, como es lógico ha afectado de manera trascendente el desarrollo económi-


co del país, y como es de esperarse ha frenado el crecimiento de varios sectores entre los cuales
destacan el sector empresarial, aunque en México contamos con una diversidad de empresas, la
Industria Hotelera es una de las que se ha impulsado más, debido al oleaje constante de visitantes
extranjeros, atraídos por las bellezas naturales, tradiciones históricas y nuestro interesante,
diversificado, e inigualable “folklore”.

Debido a la gran captación de divisas que tiene la Industria Hotelera, ayuda a nivelar la
Balanza Comercial y aunque no sea por sí sola un factor decisivo para lograr el equilibrio de la
Balanza Comercial, juega un papel importante y en varias ocasiones ha ayudado a evitar una baja en
el poder adquisitivo de la moneda.

Con la sorprendente evolución científica y técnica actual, que ayuda a una adecuada
proyección y planificación, la economía en nuestros días se caracteriza por ser globalizada e
interdependiente en los aspectos financieros, de inversión, de producción, de desarrollo tecnológico,
de administración avanzada, de servicio, y de comercialización.

El presente trabajo tiene como finalidad destacar la importancia de la industria hotelera en


nuestro país ya que genera gran parte del ingreso per capita, sin embargo esta industria no escapa
del efecto inflacionario que aqueja al país, por lo cual consideramos importante dentro de la
preparación del Contador Público el análisis contable, administrativo y operativo de esta industria
para reconocer como repercute la inflación en su información financiera, logrando de esta manera
una adecuada toma de decisiones.

4
CAPITULO I

HOTELERIA EN MEXICO

1.- ANTECEDENTES
Desde hace miles de años la gente ha viajado de un lugar a otro, y en sus viajes ha
necesitado alimentos y alojamiento en algunos casos, estos lugares de descanso los designaba el
Estado, en otros la Iglesia y en muchos casos individuos particulares hacían negocio
proporcionando estos servicios, en establecimientos que se conocían como mesones.

La palabra hotel, para designar un lugar que ofrece alojamiento y alimentos, no aparece en
nuestro vocabulario sino hasta muy tarde, aun a principios del siglo XX, las enciclopedias inglesas
no utilizaban la palabra hotel, sino la palabra mesón.

En el siglo XIV los hoteles, aún no se empezaban a desarrollar. Las pocas personas que
viajaban eran básicamente del Gobierno y los ricos, que iban a la casa de un amigo a otro, mientras
que el viajero ordinario (y había muy pocos) hacia uso de los monasterios o de los mesones.

Los viajes se incrementaron considerablemente durante el siglo XVIII y su velocidad y


eficiencia dependían de los “mesones para diligencias”, que se encontraban en los centros de las
ciudades.

Los mesones para diligencias muy ocupados tenían que disponer de establos para cientos
de caballos, con el fin de hacer docenas de cambios de caballos al día. Una jornada larga podría
requerir veinte de esos cambios.

Cuando se llegaba al mesón, las comodidades eran tan mínimas, para muchos de los
viajeros, que se limitaban al sitio para las diligencias. La mayoría de la gente comía en cocinas
comunes, y en los dormitorios varias personas dormían en cada cama. Sólo los ricos podían
permitirse el privilegio de dormir en los escasos cuartos privados.

Consumada la Independencia de los nuevos países americanos se inició el comercio


exterior y fue aumentando el flujo de visitantes extranjeros a quienes había que hospedar.

5
La Revolución Industrial creaba nuevas necesidades por lo que tanto, en Europa como en
América las hospederías tuvieron que ir ampliando su capacidad de servicio y en todo el mundo
adoptaron el nombre genérico de hoteles, y fue el crecimiento de esa multitud de albergues
comerciales lo que dio origen a lo que actualmente es la Industria Hotelera.

En 1974, se inaguró en New York el City Hotel, el primer edificio construido en


Norteamérica con fines específicamente hoteleros. Hasta entonces los hoteleros se habían limitado a
convertir en albergue su propia casa o la de algún amigo.

El “City Hotel” fue, de hecho, un albergue de gran tamaño, pero con 73 habitaciones era
considerado como un “inmenso establecimiento” . Rápidamente se convirtió en el centro social de
New York, que en esa época era una ciudad floreciente, de unos 30,000 habitantes.

Las ciudades de Bostón y Filadelfia, para no verse superadas por New York, inaguraron
rápidamente establecimientos similares. En Bostón apareció la Echance Cofee House, en Baltimore
el City Hotel y en Filadelfia la Mansión House, todos los cuales se transformaron en lugares de
moda para reuniones.

En 1829, se construyó en Bostón el primer Hotel de primera clase, el Tremont House, que
bien merece el calificativo de “Adán y Eva de la Industria Hotelera moderna”.

Se aceptó que se trataba de algo absolutamente nuevo en la hotelería, pues sobrepasó a sus
contemporáneos tanto de los Estados Unidos como de Europa.

El Tremont House fue el mayor y más costoso edificio que hasta entonces se había
construído en Norteamérica, fue el primer hotel que tuvo habitaciones privadas, simples y dobles.
Para quienes aprecian la vida en privado, esto debió parecerles un sueño hecho realidad.

No sólo se trataba de habitaciones privadas, sino además cada una de ellas tenía un cerrojo
bajo la administración de la familia Bovden. Se reclutó y adiestró a todo el personal, dándosele
instrucciones para que tratarán a los huéspedes con dignidad y respeto.

El Tremont House fue el primero en tener “botones” (mozos), y fue allí donde surgió por
primera vez el anunciador-precursor del teléfono en las habitaciones. Dicho hotel inició el

6
desarrollo hotelero poniéndolo al día, pero muy pronto fue víctima de la propia tendencia que había
desencadenado.

Otras ciudades aceptaron el reto de construir hoteles, y al cabo de 20 años el Tremont


House tuvo que cerrar sus puertas para modernizarse. Su duración fue exactamente de 65 años, pero
durante los últimos veinte fue un hotel de segunda clase.

La competencia entre los hoteleros para construir hoteles mejores, mayores y más lujosos,
prosiguió durante todo el siglo XIX. Incluso cuando comenzaron a trasladarse hacia el oeste del país
cada vez más personas, el auge hotelero se quedó atrás.

La excitación y la competencia en la construcción de hoteles, que tuvo su punto máximo


entre 1830 y 1850 en el este, siguió progresando hasta llegar a la costa del Pacífico. Chicago tenía el
Grand Pacific, La Palmer House y la Sherman House; San Francisco construyó el Palace, que fue el
hotel más ornamentado y costoso de aquella época.

Al iniciarse el siglo XX, la Industria hotelera se enfrentó al problema de servir a una


nueva población de viajeros. Hacia 1907 se estaba construyendo ya el Statler Hotel, en Buffalo New
York.

La apertura del Statler Hotel, el 18 de enero de 1908, marcó una nueva época en la
Industria Hotelera Norteamericana. Este hecho marca el nacimiento del hotel comercial moderno.

Muchos servicios y numerosas comodidades que se dan por sentados en la actualidad,


pero que eran innovaciones en aquella época, se implantaron por primera vez en ese hotel: puertas
contra incendios que protegían las dos escaleras principales, una cerradura de puertas con el ojo
exactamente por encima de la manija, de tal modo que pudiera localizarse de inmediato cuando el
vestíbulo estuviera sumido en la oscuridad, un interruptor de luz precisamente al lado de la puerta.

En la década de 1920, Pani intuyó que el turismo es un fenómeno que se produce cuando
se presentan dos hechos: uno social, que se hace patente en las vacaciones como derecho laboral, y
otro económico, que se manifiesta en la construcción de la infraestructura vial.

7
En la década de 1920-1930, se inicia la segunda edad de oro de los hoteles. Durante ese
período se construyeron muchos de los que son famosos en la actualidad.

En 1930 los efectos de la depresión fueron tan graves que 85% de los hoteles se colocaron
bajo administración judicial o fueron sometidos a alguna forma de liquidación. Muchos perdieron
sus ahorros y sus negocios, pero la mayoría de ellos nunca perdieron la fe y se quedaron para guiar
a la Industria en sus momentos más difíciles.

El desencadenamiento de la Segunda Guerra Mundial hizo que se iniciará el mayor


movimiento de personas que ha conocido Norteamérica. Millones de estadounidenses ingresaron a
las fuerzas armadas, por lo cual, la demanda de habitaciones y servicios hoteleros alcanzó su punto
máximo de todas las épocas.

Indudablemente los años de guerra representaron el mayor desafío al que se había


enfrentado la Industria Hotelera, y aunque de ella nunca fue considerada como Industria esencial,
tiene derecho de sentirse orgullosa de sus contribuciones al esfuerzo bélico de la nación.

La prosperidad de los años de guerra prosiguió hasta 1947 con los hoteles funcionando
con ocupación de más del 90%.

En 1972 se inaguró en Chicago el gigante de la Industria Hotelera: el Stevens Hotel, con


sus 3,000 habitaciones. Este Hotel adoptó el título de “El mayor hotel del mundo”.

2.- EVOLUCION EN MEXICO

En el México precortesiano, por lo menos en el camino que comunicaba lo que habría de


llamarse después la Villa Rica de la Vera Cruz y la ciudad de Tenochtitlán, había casas de refugio
donde podían alojarse los viajeros. En cuanto a los mercaderes aztecas, los pochtecas, ellos eran
personajes de calidad tan alta como los guerreros y los sacerdotes. Los pochtecas, recibían una
instrucción esmerada que les permitía desempeñar funciones tan importantes como la de
embajadores, investigadores de mercados, topógrafos, y de estrategia tanto económica como de
carácter militar y político. Sin duda, en sus viajes contaban con elementos suficientes para acampar

8
en despoblado y, seguramente, al arribar a lugares poblados, los caciques les proporcionarían
alojamiento y alimentación adecuados a su rango.

El primero de diciembre de 1525, cuatro años después de la toma de la ciudad de México,


se presentó Pedro Hernández Paniagua solicitando licencia para establecer un mesón en la ciudad de
México, en la que se le llamó desde entonces Calle de Mesones. Hay indicios de que ya existían
otros mesones en el país, como el de San Juan, de la Villa Rica, y otro San Jóse, de Perote, el de la
Campana, El sol, la luna, y otros tantos que deben haberse ido estableciendo a lo largo de los
caminos que se fueron construyendo a partir de la consumación de la conquista. Ya desde entonces
las autoridades tenían que dictar medidas para regular su funcionamiento.

En los últimos años de la colonia, los caminos principales eran el de México Acapulco,
por Chilpancingo; el de la capital iba a Guatemala, por Oaxaca; y el que llevaba a Durango y a
Santa Fe de Nuevo México, llamado el camino de tierra adentro.

El de México a San Luis Potosí y a Monterrey , a Valladolid y a Guadalajara, puede


considerarse que era ramificación del Camino Real de las Provincias Internas. En todos ellos, a
distancia de seis o diez leguas, había posadas.

En 1852, todavía existían en la capital los viejos mesones de Balvanera, de El Angel, de


Santo Tomás, de El Chino, de Regina, de San Pedro y San Pablo, de Nuevo México, y de Santa
Anna, entre los más conocidos.

Consumada la Independencia, se inició el comercio exterior y fue aumentando el flujo de


visitantes extranjeros a quienes había que hospedar.

En México al extenderse la comunicación ferroviaria, los mesones fueron desapareciendo


y los que permanecían prestaban servicios a gente de muy reducidos recursos económicos.

Casas señoriales, amplias y cómodas en su época, algunas de ellas con tradición histórica,
fueron convertidas en hoteles, como la situada en la esquina de la Avenida Independencia y San
Juan de Letrán, donde estuvo el Hotel Jardín, hasta la segunda década de este siglo.

9
He aquí una cronología bastante somera de los establecimientos que empezaron a prestar
servicios desde que comenzó este siglo:

a).- El Hotel Palacio, inaugurado en el año de 1903.

b).- El Hotel Terminal de Veracruz, en 1910.

c).- El Hotel Imperial que contaba con 90 cuartos, muy celebrado a raíz del centenario
del Grito de la Independencia por su novedosa construcción.

d).- El Hotel Geneve, con 250 cuartos, conocido popularmente como Hotel Génova.

e).- El Hotel Regis, el más moderno en su tiempo, y entonces el más importante en la


Capital de la República.

f).- El Hotel Mancera, construido al estilo colonial.

g).- El Hotel Ritz abrió sus puertas hace poco tiempo.

h).- Con muy cuantiosa inversión, se inició en 1908, la construcción del Hotel Ancira de
Monterrey, con capacidad de setenta y tres cuartos.

i).- En Guadalajara se construyeron el Hotel Fénix y el Hotel San Francisco, en


Tampico el Hotel Imperial y el Hotel Rivera.

El turismo es importante factor para el desarrollo de la industria hotelera, pues


constantemente está reclamando instalaciones más adecuadas a nuevas necesidades de alojamiento
y a nuevos servicios.

En México, la conmoción política y social producida por la revolución de 1910 no fue


nada favorable al desarrollo de la apenas naciente industria hotelera. El encono de la contienda
armada redujo al mínimo la entrada al país de visitantes del extranjero. Al terminar la guerra
europea de 1914, mejoró bastante la situación general en México; ya en el año de 1921 hubo alguna
afluencia de viajeros a la República, especialmente norteamericanos, de los que muchos eran

10
huéspedes del gobierno; también llegaban comerciantes y personas en viaje de recreo. La situación
económica no era mala y las esperanzas de que adviniera una época de tranquilidad y no
prosperidad era muy grande. Así se fue creando un ambiente favorable al desarrollo de la industria
hotelera y se invirtieron sumas de consideración en la Ciudad de México, en el puerto de Tampico,
en Guadalajara, en Veracruz y otros puntos importantes, en lo relativo a construcciones de nuevos
hoteles y, sobre todo, en la transformación de los ya viejos.

Desafortunadamente, el escaso conocimiento de esta industria que tenían los capitalistas


mexicanos hizo que ese dinero no se invirtiera con el tino suficiente. Con el dinero que se empleó
en algunas adaptaciones de hoteles anticuados, se hubieran podido construir hoteles que llenaran
todos los requisitos necesarios para establecimientos de tal índole, y con el dinero que se gastó en
muchas construcciones nuevas que adolecieron fallas esenciales se habrían podido lograr hoteles
inmejorables. Fueron pocas, desgraciadamente, las excepciones, como la del Hotel Regis, que
contó con habitaciones de lujo tan cómodas, tan bien decoradas y equipadas como las de cualquier
hotel norteamericano de primer orden.

El capital extranjero, y particularmente el norteamericano, continuó a la expectativa,


esperando que se consolidara la tranquilidad del país, y que se estableciera una buena corriente de
turismo. Visitaron la ciudad de México y otras ciudades importantes del país los representantes de
hoteles extranjeros que hicieron estudios preliminares, examinaron sitios adecuados para la
construcción de nuevos hoteles, y, por algún motivo, decidieron aplazar la realización de sus planes.

Quienquiera que pensase invertir provechosamente en hoteles contribuyendo de paso al


fomento de la industria hotelera del país, debería:

1.- Planear inteligentemente la inversión del capital.


2.- Asegurar el apoyo de la autoridad gubernamental.
3.- Emprender la promoción y la publicidad adecuadas para atraer al turismo.

Se han cometido algunos errores en la construcción de nuevos hoteles y sería aventurado


culpar de ello exclusivamente a los constructores. Una empresa de tal índole, no importa que sea
muy pequeña o muy grande o mediana, debe ser planeada por personas capaces de diseñar un
programa integral en el que no se omita el menor detalle ni de la construcción y equipo ni del
funcionamiento y futuro desarrollo del establecimiento.

11
Hay quienes podrían asegurar que en México no hay profesionales capaces de organizar
empresas hoteleras ni personal de servicio capaz de actuar con la eficiencia que se admira en los
hoteles de las más notables ciudades del extranjero, pero, aquí hay trabajadores con capacidad
suficiente para desempeñar todos los servicios que se requieran, y su aprendizaje, realizado en la
práctica diaria, no es oneroso para las empresas. Así se han formado ya muchos empleados de
empresas hoteleras y aún muchos empresarios que operan eficientemente haciendo de la hotelería
una industria cuya productividad se proyecta hacia otras ramas de la industria del país, ya que
anualmente consume en servicios, equipo y manufacturas, cifras estimadas en mil millones de
pesos.

Para lograr un efectivo desarrollo del turismo, es necesario contar con vías de
comunicación adecuadas, Terrestre, Aéreo y Marítimo, lo que interesa tanto al gobierno como a la
iniciativa privada. El estado ha producido un incremento en la construcción de caminos nacionales,
lo cual facilita al viajero trasladarse de un lugar a otro con mayor rapidez y comodidad, tanto por los
ferrocarriles, que cuentan con el equipo moderno necesario, o bien por carretera, en autobuses de
pasajeros último modelo que atienden con eficacia la creciente demanda, permitiendo al visitante
extranjero y nacional conocer las bellezas naturales de nuestro territorio.

Otro medio de transporte que pueden usar los turistas es el avión. La aviación comercial
se encuentra ligada estrechamente al turismo y su desarrollo es consecuencia de la creciente
preferencia de los turistas por este servicio.

a).- ACCION GUBERNAMENTAL

Para fomentar el turismo se requiere la conjunción de esfuerzos del gobierno y de la


iniciativa privada. Así, por acuerdo de la Secretaría de Gobernación, en diciembre de 1928, se
instaló la Comisión Mixta Proturismo, integrada por representantes de las dependencias del
Ejecutivo y de instituciones cuya naturaleza pudiera favorecer su desarrollo. Este organismo fue
encargado de estudiar los procedimientos, proponerlos y ejecutarlos, para crear una corriente
turística, mayor cada vez en beneficio del país. Una de sus características principales fue el de
coordinar las disposiciones legales y reglamentarias de migración, salubridad y aduanas,
proporcionando al turista todo género de facilidades para su entrada a México. Asimismo, convocó

12
a la iniciativa privada, interesada en los beneficios del turismo, para unificar sus esfuerzos en todo
aquello que pudiera contribuir a la promoción de su fomento y desarrollo.

A partir de 1930 se intensificó la acción del gobierno en pro del turismo pensando en los
beneficios futuros para nuestro país, lo que ha seguido haciéndose hasta nuestros días mediante una
legislación apropiada, con resultados positivos, según puede observarse.

La Ley Orgánica de la Comisión Nacional de Turismo y su Reglamento fueron expedidos


en Enero de 1930, y fue a principios de 1933, cuando se acordó la creación de la Comisión, el
Comité Oficial y el Patronal, o de Turismo. La Reglamentación de la fracción XXX del artículo 2°
de la ley de Secretarías de Estado fue decretada en mayo de 1935, creando la Comisión General de
Población con la parte relativa al turismo.

El turismo cobró mayor impulso al promulgarse el Reglamento de la Comisión Nacional


de Turismo, en tanto que la actual Ley Federal de Turismo fue promulgada el 15 de diciembre de
1949.

b).- INICIATIVA PRIVADA

En el desarrollo del turismo es conveniente hacer mención a la labor desarrollada por la


iniciativa privada representada por hoteleros, agencias de viajes, restauranteros, guías de turistas,
intérpretes, etc., quienes han colaborado con el gobierno para procurar un progreso efectivo de esta
importante actividad. También es necesario mencionar a diversas organizaciones cívicas que,
reguladas sus actividades por la Secretaría de Turismo (Dirección General de Turismo) dependiente
de la

Secretaría de Gobernación, han contribuido en forma decidida a ello: Asociación


Mexicana de Turismo, Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, Comité Norteamericano Pro-
México, Asociación Mexicana de Automovilistas, y Juntas de Mejoramiento Moral, Cívico y
Material, de todo el país.

Contribución de considerable importancia es la de los inversionistas nacionales, quienes


han impulsado la construcción de establecimientos turísticos en toda la república, pues las
inversiones ascienden a miles de millones de pesos y hacen de nuestro país uno de los más

13
importantes en el mundo, ya que cuenta con hospedajes de lujo para atender al turista exigente,
brindándole las comodidades y servicios necesarios.

Actualmente, los establecimientos de hospedaje que hay en la República, representan para


la iniciativa privada una inversión de miles de millones de pesos, que corresponde a un total de
6,809 establecimientos, de los cuales 644 se encuentran en la Ciudad de México, según datos
proporcionados por la Secretaría de Turismo (Departamento de Turismo).

14
CAPITULO II

DESARROLLO DE LA INDUSTRIA HOTELERA Y SU PARTICIPACION EN LA


ECONOMIA NACIONAL

1.- PRINCIPALES CONSORCIOS HOTELEROS EN MEXICO

El turismo en México día con día se ha desarrollado fuertemente, debido a la gran cantidad
de personas que utilizan este tipo de servicios, ya sea para vacacionar o por viajes de negocios.

La industria hotelera es definitivamente un sector saludable, fuerte y en gran expansión, que


cuenta cada vez más con las mejores instalaciones. Con la finalidad de satisfacer los más altos
estándares de servicio, a la fecha se han construido magníficos y lujosos hoteles, que ofrecen a sus
huéspedes las ultimas tecnologías de comunicación.

En México los turistas pueden escoger entre los mejores hoteles del mundo.

La infraestructura hotelera mexicana es sólida y generalmente satisface las normas


internacionales de calidad.

En la actualidad en México existen 10,055 establecimientos con un total de 419,608


cuartos. Dichos establecimientos se encuentran clasificados en categorías:

- 5 estrellas 431 establecimientos con 84,764 cuartos.


- 4 estrellas 889 establecimientos con 78,373 cuartos.
- 3 estrellas 1,564 establecimientos con 71,494 cuartos.
- 2 estrellas 1,530 establecimientos con 49,636 cuartos.
- 1 estrella 2,049 establecimientos con 57,613 cuartos.
- Sin categoría 3,592 establecimientos con 77,728 cuartos.

Los establecimientos antes mencionados se encuentran establecidos en todo el país de la


siguiente manera (cuadro 1).

15
Las entidades del país que acaparan las instalaciones en la Industria Hotelera son: Veracruz,
Jalisco, Distrito Federal, Guerrero, Michoacán, Baja California Norte y Quintana Roo.

Hoy en día México se encuentra en el séptimo lugar mundial referente al número de


visitantes, ya que es un destino muy accesible para mucha gente, pues los gastos medios de un
visitante durante 10 días son de 550 dólares, un gasto muy reducido al compararlo con un turista en
Estados Unidos instalado el mismo lapso, gastando un total de 1800 dólares.

México es un país que atrae una gran parte de turistas, la primera opción para los visitantes
son los centros balnearios, de los cuales los de mayor preferencia son Cancún, Los Cabos y
Acapulco. Las grandes ciudades son la segunda opción México, Monterrey y Guadalajara y como
tercera opción encontramos los centros turísticos del interior representados por los centros
arqueológicos y ecológicos (cuadro 2).

México sigue siendo el destino internacional más importante para los turistas
estadounidenses, sudamericanos, canadienses y europeos.

En nuestro país, los hoteles cada día cuentan con mayores y mejores instalaciones,
capacidad y tecnología, las inversiones para el mejoramiento de los mismos han aumentando
constantemente.

Dentro de los principales hoteles en México, encontramos los siguientes:

- Crowne Plaza (Bass Hotels & Resorts).


- Fiesta Americana y Fiesta Inn.
- Gala Resorts & Hotels.
- GHM Mexico (Grupo Plan).
- Krystal (Grupo Chartwell).
- Marrito.
- Plaza Las Glorias ( Grupo Sidek Situr).
- Camino Real.
- Presidente Inter-Continental.
- Holiday Inn (Bass Hotels & Resorts).
- Posada Real.

16
- Omega Resorts.
- Palace Resorts.
- Real de Minas.
- Sheraton (Starwood Hotels).
- Days Inn ( Grupo Fratur).
- Decameron.
- Doubletreee Hotels.
- Del Angel.
- Fontan.
- Hampton Inn.
- Hilton México (Grupo Chartwell).
- Hoteles Misión.
- Milenium (Grupo Hotelero Mexicano).
- Quinta Real.
- Real de Minas.
- Sheraton (Starwood Hotels).
- Sierra (Grupo Sidek Situr).
- Travelodge (Grupo Chartwell).
- Balderrama.
- Best Day Real Hoteles.
- Blue Bay Resorts.
- Calinda Choice Hotels.

17
CUADRO 1 OFERTA DE ALOJAMIENTO POR CLASE ESTADÍSTICA 1999 p/

5* 4* 3* 2* 1* Sin Categoría Total


Estados Estab. Ctos. Estab. Ctos. Estab. Ctos. Estab. Ctos. Estab. Ctos. Estab. Ctos. Estab. Ctos.

Total 431 84,764 889 78,373 1,564 71,494 1,530 49,636 2,049 57,613 3,592 77,728 10,055 419,608

Aguascalientes 5 535 10 881 12 622 14 580 10 349 12 273 63 3,240


Baja California 16 3,349 34 3,445 53 2,821 46 1,691 44 3,054 190 5,908 383 20,268
Baja California Sur 26 3,647 21 1,601 26 966 16 435 20 624 0 0 109 7,273
Campeche 2 248 10 704 22 713 38 901 19 356 44 645 135 3,567
Coahuila 8 952 22 1,733 32 1,498 23 623 13 423 76 1,874 174 7,103
Colima 7 1,288 17 1,720 27 993 21 595 41 720 1 0 114 5,316
Chiapas 5 717 25 1,450 65 1,996 73 2,012 255 4,299 30 774 453 11,248
Chihuahua 13 1,713 31 1,748 71 3,231 45 1,234 94 2,075 28 1,134 282 11,135
Distrito Federal 33 9,906 59 7,030 94 7,570 107 6,205 165 8,452 134 4,964 592 44,127
Durango 3 324 5 380 17 639 20 613 17 401 58 754 120 3,111
Guanajuato 14 1,548 38 2,727 80 3,613 45 1,748 38 906 125 2,797 340 13,339
Guerrero 30 9,239 48 6,655 72 3,374 107 2,997 48 907 187 3,158 492 26,330
Hidalgo 3 271 9 529 25 918 42 1,223 42 722 56 1,003 177 4,666
Jalisco 38 8,885 64 7,410 89 5,115 86 2,861 246 6,805 354 8,346 877 39,422
México 8 1,078 32 2,822 50 2,789 46 2,148 50 1,556 257 6,954 443 17,347
Michoacán 7 834 35 2,576 74 2,850 110 2,736 75 1,703 154 2,706 455 13,405
Morelos 14 1,118 31 1,526 31 950 42 1,260 63 1,518 37 630 218 7,002
Nayarit 6 1,378 20 1,576 34 1,158 36 911 44 1,240 124 2,084 264 8,347
Nuevo León 15 3,023 23 2,574 19 917 29 1,054 18 425 0 0 104 7,993
Oaxaca 12 1,735 44 2,374 71 2,225 90 2,423 56 1,370 307 4,722 580 14,849
Puebla 10 1,035 23 1,481 59 2,092 37 966 50 1,294 122 3,085 301 9,953
Querétaro 13 1,336 11 1,026 28 1,259 26 804 25 612 39 831 142 5,868
Quintana Roo 73 20,858 61 7,372 81 4,328 32 810 101 4,528 160 3,779 508 41,675
San Luis Potosí 5 833 7 715 32 1,675 21 770 29 605 87 1,731 181 6,329
Sinaloa 12 2,710 31 3,150 50 2,290 41 1,606 70 3,056 0 0 204 12,812
Sonora 9 1,221 33 3,015 59 2,593 29 889 74 720 102 2,314 306 10,752
Tabasco 3 464 9 844 23 1,007 26 851 22 589 77 1,743 160 5,498
Tamaulipas 10 692 47 2,902 72 2,907 79 2,763 83 2,241 109 2,485 400 13,990
Tlaxcala 1 68 4 297 14 419 20 354 15 231 29 564 83 1,933
Veracruz 17 2,270 49 3,417 128 6,005 120 3,765 160 4,408 580 10,624 1,054 30,489
Yucatán 10 1,283 23 1,819 31 1,122 31 893 31 769 56 814 182 6,700
Zacatecas 3 206 13 874 23 839 32 915 31 655 57 1,032 159 4,521

p/ Preliminar.
Estab. Establecimientos.
Ctos. Cuartos.
CUADRO 2 VISITANTES A MUSEOS, MONUMENTOS HISTÓRICOS Y ZONAS ARQUEOLÓGICAS ADMINISTRADOS POR EL
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
1999 p/

Concepto Ene-99 Feb-99 Mar-99 Abr-99 May-99 Jun-99 Jul-99 Ago-99 Sep-99 Oct-99 Nov-99 Dic-99 1999 p/

Total 1,224,879 1,215,977 2,996,641 1,740,089 1,056,812 1,101,766 1,514,145 1,205,274 969,443 1,124,822 1,171,281 1,091,553 16,412,682
Nacionales 913,081 902,054 1,913,831 1,377,294 834,955 884,137 1,253,877 876,372 786,168 950,402 896,955 874,637 12,463,763
Extranjeros 311,798 313,923 1,082,810 362,795 221,857 217,629 260,268 328,902 183,275 174,420 274,326 216,916 3,948,919

Museos 432,255 465,130 568,091 616,083 409,528 396,187 531,454 478,987 537,146 668,934 574,412 472,827 6,151,034
Nacionales 358,086 387,265 483,469 549,424 360,579 345,257 454,788 398,409 481,397 586,073 500,945 415,016 5,320,708
Extranjeros 74,169 77,865 84,622 66,659 48,949 50,930 76,666 80,578 55,749 82,861 73,467 57,811 830,326

Monumentos Históricos 59,983 55,565 78,763 80,653 58,637 54,829 79,893 68,675 46,061 53,692 57,147 61,330 755,228
Nacionales 54,316 50,364 73,082 76,182 54,907 52,001 74,789 62,846 43,471 50,504 53,951 58,122 704,535
Extranjeros 5,667 5,201 5,681 4,471 3,730 2,828 5,104 5,829 2,590 3,188 3,196 3,208 50,693

Zonas Arqueológicas 732,641 695,282 2,349,787 1,043,353 588,647 650,750 902,798 657,612 386,236 402,196 539,722 557,396 9,506,420
Nacionales 500,679 464,425 1,357,280 751,688 419,469 486,879 724,300 415,117 261,300 313,825 342,059 401,499 6,438,520
Extranjeros 231,962 230,857 992,507 291,665 169,178 163,871 178,498 242,495 124,936 88,371 197,663 155,897 3,067,900

p/ Preliminar.

19
2.- PARTICIPACION EN LA ECONOMIA NACIONAL

La industria hotelera en México, es una fuente de ingresos invisibles y se ha convertido en


la segunda fuente de divisas, esto ha permitido en varias ocasiones, evitar una baja en el poder
adquisitivo de la moneda.

A pesar de que México capta ingresos Internacionales en esta industria, el turismo nacional
sigue siendo el más importante factor de ingresos de este sector.

A continuación se relacionan los Grupos Hoteleros que cotizan dentro de la Bolsa Mexicana
de Valores:
GRUPOS HOTELEROS QUE COTIZAN EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES

RENDIMIENTO PRODUCTIVO
INGRESOS UTILIDAD
OPERATIVA
1999 1998 Variación 1999 1998 Variación
% %
Grupo Situr 3,993.8 5,522.3 -27 69.1 157.9 -56.2
Grupo Posadas 2,732.3 2,445.4 11.7 595.5 553.1 7.7
Real Turismo 917.5 907.3 1.1 86.4 101.0 -14.5
Cid Mega Resort 420.9 383.5 9.8 87.3 92.4 -5.5
Consorcio Aristos 96.5 113.2 -14.8 -4.7 10.9 -143.1

EL GRAN NEGOCIO DE LA HOSPITALIDAD


Activo Activo Variació Pasivo Pasivo Variació
Total Total n Total Total n
1999 1998 % 1999 1998 %
Grupo Situr 80,992.9 93,586.7 -13.46 60,890.5 74,333.9 -18.1
Grupo Posadas 33,819.6 31,605.5 7.01 16,743.7 15,700.1 6.6
Real Turismo 19,636.8 19,599.3 0.19 554.1 465.4 19.1
Cid Mega Resort 9,291.6 9,295.6 -0.04 2,209.6 2,501.0 -11.7
Consorcio Aristos 5,262.2 5,509.3 -4.49 1,119.3 1,574.1 -28.9
El crecimiento de la Industria Hotelera además de ser una fuerte fuente de ingresos, ha
permitido la creación de mayores fuentes de empleo, además de la capacitación que se otorga a
todos los trabajadores de este sector. Debido a la importancia de esta industria se han abierto
diversos centros de enseñanza públicos y privados para un mayor desarrollo de la misma (cuadro 3,
4 y 5).

Como ya se menciono anteriormente la hotelería en México es una de las industrias que


aportan mayores ingresos dentro de la economía del país. Las ultimas estadísticas que se tienen en
la actualidad se presentan a continuación en los cuadros 6, 7, 8 y 9, los cuales muestran con claridad
los ingresos obtenidos por la industria hotelera, la manera en que los mismos contribuyen dentro de
la balanza de pagos, producto interno bruto (PIB), la cantidad de ingreso per capita, el número de
visitantes internacionales a México y la actividad hotelera, mostrando todos los movimientos que
existen dentro de los hoteles en relación a la gran diversidad de servicios que ofrecen dentro de sus
instalaciones.

A través de estas estadísticas se puede observar lo importante que es la aportación que tiene
la industria hotelera dentro del país.

21
CUADRO 3 CENTROS DE ENSEÑANZA TURÍSTICA EN LA REPUBLICA MEXICANA
ENTIDADES 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 p/
Total 186 199 208 223 250 289 288 285 483 548 393 534 520 527 465
Aguascalientes 1 2 2 2 2 3 3 2 8 8 5 7 7 7 5
Baja California 6 6 5 5 5 5 5 5 8 15 8 14 11 11 6
Baja California Sur 4 4 4 4 5 5 6 6 9 12 12 15 14 14 14
Campeche 4 3 4 4 4 4 4 1 4 4 3 4 4 4 6
Chiapas 5 4 4 4 6 8 4 4 9 12 13 12 11 11 14
Chihuahua 4 4 5 6 7 7 4 6 8 9 6 9 8 8 5
Coahuila 2 2 2 2 3 4 7 7 12 8 5 7 7 7 5
Colima 4 4 4 4 4 4 8 7 7 8 6 8 7 7 5
Distrito Federal 48 54 52 53 55 62 61 70 94 103 49 93 83 87 71
Durango 0 0 1 1 1 2 2 1 3 2 1 1 2 3 3
Estado de México 11 15 17 18 19 25 23 20 33 37 13 35 35 35 39
Guanajuato 5 5 7 7 7 8 22 9 9 11 11 12 10 11 11
Guerrero 8 10 10 10 11 12 8 13 18 19 19 19 14 14 14
Hidalgo 0 0 0 2 2 2 14 1 8 9 8 19 8 8 7
Jalisco 14 15 18 17 18 22 2 21 43 40 37 34 41 41 30
Michoacán 6 7 7 7 7 10 9 9 14 14 9 11 13 14 10
Morelos 7 6 6 6 6 10 9 11 16 12 12 13 14 14 17
Nayarit 1 1 1 1 1 1 1 2 4 4 4 4 6 6 5
Nuevo León 5 6 6 6 6 6 6 6 7 7 8 11 10 10 13
Oaxaca 4 4 4 5 6 9 9 9 19 32 17 25 28 28 17
Puebla 3 4 8 8 9 9 8 8 15 30 27 32 32 31 23
Querétaro 3 3 3 3 6 6 5 4 7 7 7 6 5 5 6
Quintana Roo 7 7 6 7 7 8 8 7 14 15 14 15 15 16 14
San Luis Potosí 1 2 2 3 6 6 6 6 12 14 11 12 13 13 9
Sinaloa 6 6 4 6 7 8 8 6 11 17 13 17 20 20 19
Sonora 5 4 4 4 6 6 6 6 9 9 6 9 13 13 11
Tabasco 2 1 2 3 4 4 5 5 17 17 19 17 16 16 24
Tamaulipas 7 7 7 7 8 9 8 8 11 12 4 14 14 14 15
Tlaxcala 0 1 1 3 4 4 5 2 13 12 7 12 12 12 6
Veracruz 4 5 4 6 6 8 10 10 22 26 20 24 25 25 24
Yucatán 7 6 7 8 10 10 10 11 16 18 15 17 17 17 12
Zacatecas 2 1 1 1 2 2 2 2 3 5 4 6 5 5 5
p/ Preliminar.
CUADRO 4 CENTROS OFICIALES Y PRIVADOS DE
ENSEÑANZA TURÍSTICA EN MÉXICO 1999 p/

OFICIALES Y PRIVADOS
ENTIDAD TOTAL BÁSICO MEDIO SUPERIO
R
FEDERATIVA

Total 465 50 244 171

Aguascalientes 5 2 1 2
Baja California 6 1 4 1
Baja California Sur 14 1 11 2
Campeche 6 0 3 3
Chiapas 14 1 9 4
Chihuahua 5 1 1 3
Coahuila 5 0 1 4
Colima 5 1 3 1
Distrito Federal 71 11 32 28
Durango 3 2 0 1
Estado de México 39 7 18 14
Guanajuato 11 1 3 7
Guerrero 14 1 9 4
Hidalgo 7 1 3 3
Jalisco 30 3 17 10
Michoacán 10 3 4 3
Morelos 17 3 8 6
Nayarit 5 0 4 1
Nuevo León 13 0 7 6
Oaxaca 17 2 10 5
Puebla 23 0 7 16
Querétaro 6 1 2 3
Quintana Roo 14 2 10 2
San Luis Potosí 9 0 5 4
Sinaloa 19 1 11 7
Sonora 11 1 8 2
Tabasco 24 0 22 2
Tamaulipas 15 1 4 10
Tlaxcala 6 0 4 2
Veracruz 24 2 13 9
Yucatán 12 1 7 4
Zacatecas 5 0 3 2

p/ Preliminar.
CUADRO 5 SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN
TURÍSTICA

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998


ENTIDAD Cursos Trabaj. Cursos Trabaj. Cursos Trabaj. Cursos Trabaj. Cursos Trabaj. Cursos Trabaj. Cursos Trabaj. Cursos Trabaj.
FEDERATIVA Impart. Capacit. Impart. Capacit. Impart. Capacit. Impart. Capacit. Impart. Capacit. Impart. Capacit. Impart. Capacit. Impart. Capacit.

Total 679 16,443 578 12,080 - - 280 10,122 2,027 76,167 730 36,633 728 28,470 2,667 83,106
Cobertura Nacional 1 50 0 0 0 0 0 0 1 20 0 0 0 0
Aguascalientes 0 0 3 36 4 69 4 147 1 20 0 0 2 80
Baja California 25 647 12 179 11 237 159 14,668 41 767 82 1,614 279 7,446
Baja California Sur 0 0 2 29 7 106 44 1,497 24 678 25 946 9 900
Campeche 11 294 5 70 15 570 214 6,435 9 2,246 18 1,139 10 330
Coahuila 6 102 0 0 1 40 0 0 1 60 0 0 0 0
Colima 14 281 10 160 4 82 27 692 4 556 25 1,172 38 1,113
Chiapas 52 1,190 79 1,717 13 197 49 1,604 8 768 52 1,567 243 5,624
Chihuahua 2 26 5 90 3 157 8 155 8 238 3 48 7 186
Distrito Federal 130 2,957 109 2,329 14 486 113 3,666 195 7,001 84 3,065 33 875
Durango 12 193 0 0 4 226 5 198 9 291 0 0 4 66
Guanajuato 52 1,384 36 804 15 461 55 1,316 21 1,697 19 468 325 6,231
Guerrero 49 1,316 73 1,772 16 547 79 5,825 26 3,029 52 2,424 8 2,780
Hidalgo 9 178 17 322 18 1,297 16 274 10 772 1 123 22 2,625
Jalisco 16 416 0 0 25 774 43 2,027 10 2,312 91 2,275 358 15,347
México 32 802 30 841 5 200 100 2,813 30 814 3 1,979 62 1,673
Michoacán 26 788 2 48 4 66 584 15,989 47 1,597 39 1,336 242 2,500
Morelos 0 0 0 0 13 316 34 913 40 1,322 0 0 96 2,175
Nayarit 6 199 0 0 3 84 34 1,068 0 0 0 0 95 3,179
Nuevo León 0 0 0 0 1 15 4 121 8 230 1 23 2 50
Oaxaca 10 235 13 219 17 767 118 5,095 115 5,778 84 3,941 8 1,610
Puebla 39 944 38 666 12 1,229 64 1,747 16 819 5 276 166 5,391
Querétaro 0 0 0 0 8 206 26 454 11 685 0 0 15 320
Quintana Roo 20 515 15 314 15 604 12 813 13 429 28 1,997 140 6,172
San Luis Potosí 2 39 38 628 3 57 23 1,629 3 54 13 439 15 800
Sinaloa 34 736 30 642 1 19 27 1,252 24 835 1 7 30 1,365
Sonora 5 70 0 0 0 0 23 744 16 358 6 148 38 1,504
Tabasco 16 397 14 236 6 148 57 1,540 0 0 0 0 173 4,432
Tamaulipas 25 732 22 467 4 83 15 430 28 590 58 2,384 5 160
Tlaxcala 12 346 7 116 5 41 22 926 4 97 1 63 39 1,832
Veracruz 43 958 18 395 17 708 40 1,332 6 2,199 0 0 133 3,859
Yucatán 11 261 0 0 2 35 5 366 0 0 7 228 1 16
Zacatecas 19 387 0 0 14 295 23 431 1 371 30 808 69 2,465
CUADRO 6 INDICADORES MACROECONÓMICOS

Unidades 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 p/ 1999 p/
BALANZA DE PAGOS NACIONAL Y DE VISITANTES INTERNACIONALES
INGRESOS
Ingresos en Cuenta Corriente Millones de Dólares 56,070.8 57,841.5 61,668.9 67,752.1 78,371.8 97,029.3 115,493.5 131,534.8 140,565.1 n.d.
Excluyendo Exportaciones de Petróleo Crudo Millones de Dólares 47,149.8 50,576.7 54,249.4 61,266.8 71,747.7 89,609.7 104,788.2 121,201.0 134,184.7 n.d.
Visitantes Internacionales a México Millones de Dólares 5,526.4 5,959.0 6,084.8 6,167.0 6,363.0 6,179.5 6,934.4 7,593.2 7,897.4 7,586.2
Turistas Internacionales Millones de Dólares 3,933.8 4,339.3 4,471.1 4,564.1 4,854.0 4,689.5 5,288.9 5,748.0 6,037.7 5,869.0
Turismo Receptivo Millones de Dólares 3,400.9 3,783.7 3,867.8 4,019.3 4,254.0 4,052.9 4,648.4 5,302.7 5,538.9 5,425.2
Turismo Fronterizo Millones de Dólares 532.9 555.6 603.3 544.8 600.0 636.6 640.5 445.3 498.8 443.8
Excursionistas Internacionales Millones de Dólares 1,592.6 1,619.7 1,613.7 1,602.9 1,509.0 1,490.0 1,645.5 1,845.2 1,859.7 1,717.2
Excursionistas Fronterizos Millones de Dólares 1,533.2 1,543.4 1,525.6 1,514.4 1,424.0 1,382.7 1,532.3 1,722.5 1,737.8 1,551.8
Pasajeros en Crucero Millones de Dólares 59.4 76.3 88.1 88.5 85.0 107.4 113.2 122.7 121.9 165.4
EGRESOS
Egresos en Cuenta Corriente Millones de Dólares 63,521.8 72,734.0 86,107.4 91,151.3 108,033.7 98,606.0 117,823.8 138,983.2 156,351.5 n.d.
Visitantes Internacionales de México al Exterior Millones de Dólares 5,518.7 5,812.4 6,107.4 5,561.8 5,338.0 3,170.7 3,387.2 3,891.5 4,268.4 4,537.3
Turistas Internacionales Millones de Dólares 2,171.5 2,149.5 2,541.6 2,416.6 2,445.0 1,240.4 1,536.4 1,820.7 2,060.9 1,946.3
Turismo Egresivo Millones de Dólares 1,936.5 1,878.5 2,079.4 2,071.9 1,950.0 1,023.2 1,320.1 1,592.7 1,779.3 1,686.6
Turismo Fronterizo Millones de Dólares 235.0 271.0 462.2 344.7 495.0 217.1 216.3 228.0 281.4 259.7
Excursionistas Internacionales Millones de Dólares 3,347.2 3,662.9 3,565.8 3,145.2 2,893.0 1,930.4 1,850.8 2,070.7 2,207.5 2,591.0
Excursionistas Fronterizos Millones de Dólares 3,347.2 3,662.9 3,565.8 3,145.2 2,893.0 1,930.4 1,850.8 2,070.7 2,207.5 2,591.0
BALANZA DE PAGOS
Balanza en Cuenta Corriente Millones de Dólares -7,451.0 -14,892.5 -24,438.5 -23,399.2 -29,661.9 -1,576.7 -2,330.3 -7,448.4 -15,786.4 n.d.
Excluyendo Exportaciones de Petróleo Crudo Millones de Dólares -16,372.0 -22,157.3 -31,858.0 -29,884.5 -36,286.0 -8,996.3 -13,035.6 -17,782.2 -22,166.8 n.d.
Visitantes Internacionales Millones de Dólares 7.7 146.6 (22.6) 605.2 1,025.0 3,008.8 3,547.2 3,701.7 3,629.0 3,048.9
Turistas Internacionales Millones de Dólares 1,762.3 2,189.8 1,929.5 2,147.5 2,409.0 3,449.1 3,752.5 3,927.3 3,976.8 3,922.7
Turismo Receptivo - Egresivo Millones de Dólares 1,464.4 1,905.2 1,788.4 1,947.4 2,304.0 3,029.7 3,328.3 3,710.0 3,759.6 3,738.6
Turismo Fronterizo Millones de Dólares 297.9 284.6 141.1 200.1 105.0 419.4 424.1 217.3 217.4 184.1
Excursionistas Internacionales Millones de Dólares (1,754.6) (2,043.2) (1,952.1) (1,542.3) (1,384.0) (440.3) (205.2) (225.5) (347.8) (873.8)
Excursionistas Fronterizos Millones de Dólares (1,814.0) (2,119.5) (2,040.2) (1,630.8) (1,469.0) (547.7) (318.5) (348.2) (469.7) (1,039.2)
Pasajeros en Crucero Millones de Dólares 59.4 76.3 88.1 88.5 85.0 107.4 113.2 122.7 121.9 165.4
PRODUCTO INTERNO BRUTO (A precios de 1993)
P.I.B. Nacional Millones de Pesos 1,049,063.8 1,093,357.9 1,133,032.1 1,256,196.0 1,311,661.1 1,230,771.1 1,294,196.6 1,381,665.6 1,447,945.5 n.d.
P.I.B. de la Rama 63 (Restaurantes y Hoteles) Millones de Pesos 47,876.6 55,074.3 62,228.0 64,600.7 69,954.4 59,953.7 58,610.4 63,260.1 62,817.2 n.d.
Restaurantes Millones de Pesos 32,994.7 39,451.5 46,351.9 48,838.5 53,494.9 44,550.3 41,153.0 44,710.0 n.d. n.d.
Hoteles Millones de Pesos 14,881.9 15,622.9 15,876.0 15,762.1 16,459.5 15,403.5 17,457.4 18,550.1 n.d. n.d.
PERSONAL OCUPADO (Base 1993)
Personal Ocupado a Nivel Nacional Miles de Puestos 25,958 26,724 27,160 27,467 28,166 27,347 28,282 29,248 n.d. n.d.
En la Rama 63 (Restaurantes y Hoteles) Miles de Puestos 4,793 5,296 5,541 5,662 6,010 5,911 5,730 5,862 5,820 n.d.
Directos Miles de Puestos 1,369 1,513 1,583 1,618 1,717 1,689 1,637 1,675 1,663 n.d.
Indirectos Miles de Puestos 3,424 3,783 3,958 4,044 4,293 4,222 4,093 4,187 4,157 n.d.
INVERSIÓN EXTRANJERA 1/
En Todos los Sectores 18,816.7 9,822.1 11,802.5 13,230.2 n.d. n.d.
Inversión Extranjera en Mercado de Valores 2/ Millones de Dólares 5,098.4 9,986.2 16,857.6 23,103.4 4,083.9 494.6 3,157.9 3,215.2 n.d. n.d.
Inversión Extranjera Directa Millones de Dólares 3,722.4 3,565.0 3,599.6 4,900.7 14,732.8 9,327.5 8,644.6 10,015.0 n.d. n.d.
En el Sector Turismo (Total) Millones de Dólares 1,137.5 850.3 217.0 694.2 1,010.2 319.6 194.8 564.4 n.d. n.d.
Vía RNIE y CNIE Millones de Dólares 1,119.0 820.0 196.7 432.9 987.6 284.0 147.6 557.6 n.d. n.d.
Vía Fideicomisos Millones de Dólares 18.4 30.3 20.3 261.3 22.6 35.6 47.2 6.8 n.d. n.d.

e/ Estimado por el INEGI RNIE: Registro Nacional de Inversión Extranjera.


p/ Preliminar. n.d. No disponible. CNIE: Comisión Nacional de Inversión Extranjera.

25
CUADRO 6.1 RESUMEN

Unidades 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 p/ 1999 p/
P.I.B. Nacional a Precios de 1993 Millones de Pesos 1,049,064 1,093,358 1,133,032 1,256,196 1,311,661 1,230,771 1,294,197 1,381,666 1,447,946 n.d.
P.I.B. de la Rama 63 (Restaurantes y Hoteles) a precios de 1993 Millones de Pesos 47,877 55,074 62,228 64,601 69,954 59,954 58,610 63,260 62,817 n.d.
Personal Ocupado a Nivel Nacional (Base 1993) Miles de Puestos 25,958 26,724 27,160 27,467 28,166 27,347 28,282 29,248 n.d. n.d.
Empleos Directos en la Rama 63 (Restautantes y Hoteles) Miles de Puestos 1,369 1,513 1,583 1,618 1,717 1,689 1,637 1,675 1,663 n.d.
VISITANTES INTERNACIONALES A MÉXICO
NÚMERO DE PERSONAS
Visitantes Internacionales a México Miles 82,099.7 80,138.7 84,060.3 83,016.0 82,944.0 85,446.0 90,403.7 92,914.9 95,631.7 100,061.7
Turistas Internacionales Miles 17,171.7 16,066.7 17,146.3 16,440.0 17,182.0 20,241.0 21,404.7 19,350.9 19,809.7 19,235.7
Excursionistas Internacionales Miles 64,928.0 64,072.0 66,914.0 66,576.0 65,762.0 65,205.0 68,999.0 73,564.0 75,822.0 80,826.0
GASTO
Visitantes Internacionales a México Millones de Dólares 5,526.4 5,959.0 6,084.8 6,167.0 6,363.0 6,179.5 6,934.4 7,593.2 7,897.4 7,586.2
Turistas Internacionales Millones de Dólares 3,933.8 4,339.3 4,471.1 4,564.1 4,854.0 4,689.5 5,288.9 5,748.0 6,037.7 5,869.0
Excursionistas Internacionales Millones de Dólares 1,592.6 1,619.7 1,613.7 1,602.9 1,509.0 1,490.0 1,645.5 1,845.2 1,859.7 1,717.2
VISITANTES INTERNACIONALES DE MÉXICO AL EXTERIOR
NÚMERO DE PERSONAS
Visitantes Internacionales de México al Exterior Miles 98,851.2 100,024.9 114,035.0 115,178.8 114,097.0 103,160.0 103,441.8 107,242.0 108,093.4 117,509.4
Turistas Internacionales Miles 7,357.2 7,712.9 11,226.0 10,184.8 12,029.0 8,450.0 9,000.8 8,910.0 9,803.4 10,478.4
Excursionistas Internacionales Miles 91,494.0 92,312.0 102,809.0 104,994.0 102,068.0 94,710.0 94,441.0 98,332.0 98,290.0 107,031.0
GASTO
Visitantes Internacionales de México al Exterior Millones de Dólares 5,518.7 5,812.4 6,107.4 5,561.8 5,338.0 3,170.7 3,387.2 3,891.5 4,268.4 4,537.3
Turistas Internacionales Millones de Dólares 2,171.5 2,149.5 2,541.6 2,416.6 2,445.0 1,240.4 1,536.4 1,820.7 2,060.9 1,946.3
Excursionistas Internacionales Millones de Dólares 3,347.2 3,662.9 3,565.8 3,145.2 2,893.0 1,930.4 1,850.8 2,070.7 2,207.5 2,591.0
SALDO EN LA BALANZA TURÍSTICA
Visitantes Internacionales Millones de Dólares 7.7 146.6 (22.6) 605.2 1,025.0 3,008.8 3,547.2 3,701.7 3,629.0 3,048.9
Oferta Hotelera Establecimientos 7,984 8,239 8,488 8,753 8,744 8,820 9,050 9,184 9,545 10,055
Cuartos 333,547 345,159 355,189 366,423 363,579 370,298 381,522 382,364 396,968 419,608
Porcentaje de Ocupación Hotelera ***/ Porcentaje 54.1 53.9 52.9 51.3 50.4 51.2 53.3 57.4 56.4 56.3
(Centros Seleccionados)
Llegada de Vuelos a los Aeropuertos del País Vuelos 222,992 268,231 351,953 431,570 461,562 434,680 434,893 449,020 475,921 488,776
Nacionales Vuelos 155,515 198,024 276,741 335,017 359,391 338,069 326,430 337,520 354,725 370,016
Internacionales Vuelos 60,393 64,180 65,294 76,401 78,155 72,977 81,015 85,679 91,530 87,629
Charters Vuelos 7,084 6,027 9,918 20,152 24,016 23,634 27,448 25,821 29,666 31,131
Llegada de Pasajeros a los Aeropuertos del País Pasajeros 16,985,185 18,437,049 21,253,097 22,921,131 26,375,286 22,526,191 23,032,273 25,196,307 27,263,479 29,428,017
Nacionales Pasajeros 11,482,532 12,780,351 15,508,403 15,982,371 18,921,794 15,234,856 14,782,901 16,116,561 17,622,391 19,175,437
Internacionales Pasajeros 4,819,502 5,075,046 5,140,094 5,298,430 5,325,475 5,252,742 6,091,641 6,856,667 7,278,984 7,549,612
Charters Pasajeros 683,151 581,652 604,600 1,640,330 2,128,017 2,038,593 2,157,731 2,223,079 2,362,104 2,702,968
Pasajeros en Crucero Pasajeros 1,248,291 1,642,015 1,919,708 1,913,697 1,966,942 2,311,766 2,079,643 2,298,990 2,552,683 2,967,571
Arribos Arribos 1,454 2,006 2,051 2,052 1,993 1,896 1,969 2,094 2,176 2,434
TURISMO MUNDIAL
Captación de Turistas en el Mundo 1/ Miles de Turistas 458,331 463,347 503,148 517,973 544,524 564,025 596,076 613,078 636.68
657
Captación de Ingresos por Turismo en el Mundo 1/ Millones de Dólares 266,207 272,684 310,785 317,790 351,179 398,898 435,789 447,710 441.2
455.0
p/ Preliminar.
n.d. No disponible. 1/ Las cifras de 1998 y 1999 están en millones
***/ Para el año 1999, se incluyeron nuevas localidades turísticas, por lo que las cifras no son comparables año con año.

26
CUADRO 6.2 RESUMEN MENSUAL

Unidades Ene-99 Feb-99 Mar-98 Abr-99 May-99 Jun-99 Jul-99 Ago-99 Sep-99 Oct-99 Nov-99 Dic-99 1999 p/
VISITANTES INTERNACIONALES A MÉXICO
NÚMERO DE PERSONAS
Visitantes Internacionales a México Miles 8,464 7,766 8,927 8,671 8,295 7,924 9,177 8,192 7,544 8,048 8,034 9,020 100,062
Turistas Internacionales Miles 1,638 1,602 1,877 1,757 1,703 1,494 1,961 1,446 1,151 1,327 1,508 1,772 19,236
Excursionistas Internacionales Miles 6,826.0 6,164.0 7,050.0 6,914.0 6,592.0 6,430.0 7,216.0 6,746.0 6,393.0 6,721.0 6,526.0 7,248.0 80,826.0
GASTO
Visitantes Internacionales a México Millones Dólares 722 710 801 649 616 620 682 592 442 528 581 644 7,586
Turistas Internacionales Millones Dólares 579 573 644 499 476 488 531 453 311 387 449 480 5,869
Excursionistas Internacionales Millones Dólares 143 137 157 151 139 132 152 140 132 140 131 164 1,717
VISITANTES INTERNACIONALES DE MÉXICO AL EXTERIOR
NÚMERO DE PERSONAS
Visitantes Internacionales de México al Ext. Miles 9,321 8,984 9,900 10,310 10,146 9,544 9,996 9,665 9,740 9,629 9,513 10,761 117,509
Turistas Internacionales Miles 748 770 780 845 917 800 1,018 1,094 820 769 839 1,078 10,478
Excursionistas Internacionales Miles 8,573 8,214 9,120 9,465 9,229 8,744 8,978 8,571 8,920 8,860 8,674 9,683 107,031
GASTO
Visitantes Internacionales de México al Ext. Millones Dólares 285 288 332 368 374 369 466 407 385 386 390 488 4,537
Turistas Internacionales Millones Dólares 100 108 128 150 161 164 249 198 158 155 164 212 1,946
Excursionistas Internacionales Millones Dólares 185 179 203 218 213 206 218 208 227 231 226 276 2,591
SALDO EN LA BALANZA TURÍSTICA
Visitantes Internacionales Millones Dólares 436 422 469 281 242 251 216 186 57 142 1911 156 3,049
ACTIVIDAD HOTELERA EN CENTROS TURÍSTICOS SELECIONADOS
Porcentaje de Ocupación Hotelera Porcentaje 54.17 59 61 58 53 54 63 62 51 52 55 53 56
Llegada de Turistas Turistas 2,760,451 2,678,519 3,112,600 3,055,867 2,889,757 2,751,773 3,637,003 3,494,414 2,700,534 2,837,120 2,850,567 2,898,98 35,667,543
Nacionales Turistas 2,015,760 1,953,490 2,270,906 2,352,267 2,221,111 2,070,085 2,880,558 2,741,326 2,097,720 2,199,746 2,159,865 2,298,31 27,261,145
Extranjeros Turistas 744,691 725,029 841,694 703,600 668,646 681,688 756,445 753,088 602,814 637,374 690,702 600,627 8,406,398

Llegada de Vuelos a los Aeropuertos del Vuelos 41,006 36,201 41,637 40,206 40,652 40,177 43,692 43,852 39,859 41,411 40,508 39,575 488,776
País
Nacionales Vuelos 30,463 26,869 30,825 30,258 31,328 30,724 33,165 33,482 31,006 31,947 30,797 29,152 370,016
Internacionales Vuelos 7,711 6,698 7,566 7,280 7,177 6,971 7,459 7,415 6,892 7,224 7,532 7,704 87,629
Charters Vuelos 2,832 2,634 3,246 2,668 2,147 2,482 3,068 2,955 1,961 2,240 2,179 2,719 31,131
Llegada de Pasajeros a los Aeropuertos Pasajeros 2,423,903 2,260,547 2,593,435 2,391,901 2,407,846 2,410,423 2,853,501 2,804,300 2,075,512 2,365,961 2,405,268 2,435,40 29,428,017
del País
Nacionales Pasajeros 1,499,373 1,409,827 1,608,017 1,557,879 1,635,863 1,581,606 1,878,189 1,855,577 1,439,279 1,613,784 1,554,941 1,541,12 19,175,437
Internacionales Pasajeros 632,040 568,516 624,638 613,356 591,108 609,540 687,987 693,810 518,215 618,083 688,425 703,894 7,549,612
Charters Pasajeros 292,490 282,204 360,780 220,666 180,875 219,277 287,325 254,913 118,018 134,094 161,902 190,424 2,702,968
Pasajeros en Crucero Pasajeros 304,226 273,656 308,384 284,087 202,841 183,957 182,613 175,877 184,550 254,250 294,418 318,712 2,967,571
Arribos Arribos 276 245 280 232 167 142 134 134 147 198 210 271 2,436

p/
Preliminar.
n.d. No disponible.

27
CUADRO 7 VISITANTES INTERNACIONALES A MÉXICO

Unidades 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 p/
VISITANTES INTERNACIONALES A MÉXICO
NÚMERO DE PERSONAS
Visitantes Internacionales a México Miles 82,099.7 80,138.7 84,060.3 83,016.0 82,944.0 85,446.0 90,403.7 92,914.9 95,631.7 100,061.7
Turistas Internacionales Miles 17,171.7 16,066.7 17,146.3 16,440.0 17,182.0 20,241.0 21,404.7 19,350.9 19,809.7 19,235.7
Turismo Receptivo Miles 6,392.7 6,371.7 6,352.3 6,625.0 7,135.0 7,784.0 8,981.7 9,793.9 10,192.4 10,406.7
Turismo Fronterizo Miles 10,779.0 9,695.0 10,794.0 9,815.0 10,047.0 12,457.0 12,423.0 9,557.0 9,617.3 8,829.0
Excursionistas Internacionales Miles 64,928.0 64,072.0 66,914.0 66,576.0 65,762.0 65,205.0 68,999.0 73,564.0 75,822.0 80,826.0
Excursionistas Fronterizos Miles 64,038.0 62,878.0 65,511.0 65,089.0 64,192.0 63,508.0 66,857.0 71,311.0 73,576.0 77,778.0
Pasajeros en Crucero Miles 890.0 1,194.0 1,403.0 1,487.0 1,570.0 1,697.0 2,142.0 2,253.0 2,246.0 3,048.0
GASTO
Visitantes Internacionales a México Millones Dólares 5,526.4 5,959.0 6,084.8 6,167.0 6,363.0 6,179.5 6,934.4 7,593.2 7,897.4 7,586.2
Turistas Internacionales Millones Dólares 3,933.8 4,339.3 4,471.1 4,564.1 4,854.0 4,689.5 5,288.9 5,748.0 6,037.7 5,869.0
Turismo Receptivo Millones Dólares 3,400.9 3,783.7 3,867.8 4,019.3 4,254.0 4,052.9 4,648.4 5,302.7 5,538.9 5,425.2
Turismo Fronterizo Millones Dólares 532.9 555.6 603.3 544.8 600.0 636.6 640.5 445.3 498.8 443.8
Excursionistas Internacionales Millones Dólares 1,592.6 1,619.7 1,613.7 1,602.9 1,509.0 1,490.0 1,645.5 1,845.2 1,859.7 1,717.2
Excursionistas Fronterizos Millones Dólares 1,533.2 1,543.4 1,525.6 1,514.4 1,424.0 1,382.7 1,532.3 1,722.5 1,737.8 1,551.8
Pasajeros en Crucero Millones Dólares 59.4 76.3 88.1 88.5 85.0 107.4 113.2 122.7 121.9 165.4
GASTO MEDIO
Visitantes Internacionales a México Dólares 67.3 74.4 72.4 74.3 76.7 72.3 76.7 81.7 82.6 75.8
Turistas Internacionales Dólares 229.1 270.1 260.8 277.6 282.5 231.7 247.1 297.0 304.8 305.1
Turismo Receptivo Dólares 532.0 593.8 608.9 606.7 596.2 520.7 517.5 541.4 543.4 521.3
Turismo Fronterizo Dólares 49.4 57.3 55.9 55.5 59.7 51.1 51.6 46.6 51.9 50.3
Excursionistas Internacionales Dólares 24.5 25.3 24.1 24.1 22.9 22.9 23.8 25.1 24.5 21.2
Excursionistas Fronterizos Dólares 23.9 24.5 23.3 23.3 22.2 21.8 22.9 24.2 23.6 20.0
Pasajeros en Crucero Dólares 66.7 63.9 62.8 59.5 54.1 63.3 52.9 54.5 54.3 54.3
VISITANTES FRONTERIZOS
NÚMERO DE PERSONAS
Visitantes Fronterizo Miles 74,817.0 72,573.0 76,305.0 74,904.0 74,239.0 75,965.0 79,280.0 80,868.0 83,193.3 86,607.0
Peatones Miles 13,816.0 13,998.0 14,556.0 13,396.0 12,504.0 11,709.0 12,997.0 13,538.0 13,861.0 15,457.0
Automovilistas Miles 61,001.0 58,575.0 61,749.0 61,508.0 61,735.0 64,256.0 66,283.0 67,330.0 69,332.3 71,150.0
Turismo Fronterizo Miles 10,779.0 9,695.0 10,794.0 9,815.0 10,047.0 12,457.0 12,423.0 9,557.0 9,617.3 8,829.0
Peatones Miles 1,115.0 1,291.0 1,328.0 1,362.0 1,210.0 1,057.0 1,104.0 1,060.0 1,097.2 936.0
Automovilistas Miles 9,664.0 8,404.0 9,466.0 8,453.0 8,837.0 11,400.0 11,319.0 8,497.0 8,520.1 7,893.0
Excursionistas Fronterizos Miles 64,038.0 62,878.0 65,511.0 65,089.0 64,192.0 63,508.0 66,857.0 71,311.0 73,576.0 77,778.0
Peatones Miles 12,701.0 12,707.0 13,228.0 12,034.0 11,294.0 10,652.0 11,893.0 12,478.0 12,763.8 14,521.0
Automovilistas Miles 51,337.0 50,171.0 52283.0 53,055.0 52,898.0 52,856.0 54,964.0 58,833.0 60,812.2 63,257.0
GASTO
Visitantes Fronterizo Millones Dólares 2,066.1 2,099.0 2,133.3 2,059.1 2,024.0 2,019.2 2,172.7 2,167.8 2,236.6 1,995.6
Peatones Millones Dólares 354.9 380.0 395.1 366.6 323.0 299.7 341.6 362.7 362.0 342.3
Automovilistas Millones Dólares 1,711.1 1,719.1 1,738.2 1,692.5 1,701.0 1,719.5 1,831.1 1,805.1 1,874.6 1,653.3
Turismo Fronterizo Millones Dólares 532.9 555.6 607.7 544.6 600.0 636.6 640.5 445.3 498.8 443.8
Peatones Millones Dólares 51.3 78.2 78.2 68.5 58.0 43.5 39.8 44.1 54.3 39.3
Automovilistas Millones Dólares 481.6 477.4 529.5 476.1 542.0 593.0 600.7 401.2 444.5 404.5
Excursionistas Fronterizos Millones Dólares 1,533.2 1,543.4 1,525.6 1,514.5 1,424.0 1,382.7 1,532.3 1,722.5 1,737.8 1,551.8
Peatones Millones Dólares 303.7 301.8 316.9 298.1 265.0 256.2 301.8 318.6 307.7 303.0
Automovilistas Millones Dólares 1,229.5 1,241.6 1,208.7 1,216.4 1,159.0 1,126.5 1,230.5 1,403.9 1,430.1 1,248.8
Nota: Las sumas parciales pueden no coincidir debido al redondeo

p/ Preliminar.

28
CUADRO 7.1 VISITANTES INTERNACIONALES A MÉXICO

Preliminar Unidades Ene-99 Feb-99 Mar-99 Abr-99 May-99 Jun-99 Jul-99 Ago-99 Sep-99 Oct-99 Nov-99 Dic-99 1999
VISITANTES INTERNACIONALES A MÉXICO
NÚMERO DE PERSONAS
Visitantes Internacionales a México Miles 8,464 7,766 8,927 8,671 8,295 7,924 9,177 8,192 7,544 8,048 8,034 9,020 100,06
2
Turistas Internacionales Miles 1,638 1,602 1,877 1,757 1,703 1,494 1,961 1,446 1,151 1,327 1,508 1,772 19,236
Turismo al Interior Miles 932 900 1,070 915 814 899 972 781 547 708 876 993 10,407
Turismo Fronterizo Miles 706 702 807 842 889 595 989 665 604 619 632 779 8,829
Excursionistas Internacionales Miles 6,826 6,164 7,050 6,914 6,592 6,430 7,216 6,746 6,393 6,721 6,526 7,248 80,826
Excursionistas Fronterizos Miles 6,515 5,890 6,749 6,642 6,394 6,216 7,015 6,550 6,210 6,439 6,253 6,905 77,778
Pasajeros en Crucero Miles 311 274 301 272 198 214 201 196 183 282 273 343 3,048
GASTO
Visitantes Internacionales a México Millones de Dólares 722 710 801 649 616 620 682 592 442 528 581 644 7,586
Turistas Internacionales Millones de Dólares 579 573 644 499 476 488 531 453 311 387 449 480 5,869
Turismo al Interior Millones de Dólares 542 542 600 456 431 460 490 422 281 351 412 439 5,425
Turismo Fronterizo Millones de Dólares 37 31 44 43 46 28 41 30 30 37 37 41 444
Excursionistas Internacionales Millones de Dólares 143 137 157 151 139 132 152 140 132 140 131 164 1,717
Excursionistas Fronterizos Millones de Dólares 125 121 139 136 129 120 141 130 122 125 117 146 1,552
Pasajeros en Crucero Millones de Dólares 18 16 17 15 11 12 11 10 10 15 14 18 165
GASTO MEDIO
Visitantes Internacionales a México Dólares 85.3 91.4 89.7 74.9 74.2 78.2 74.3 72.3 58.6 65.5 72.3 71.4 75.8
Turistas Internacionales Dólares 353.4 357.4 343.2 283.8 279.7 326.7 270.6 312.9 269.9 291.9 298.0 270.8 305.1
Turismo al Interior Dólares 581.4 601.9 560.8 498.3 528.9 512.0 504.1 540.6 513.0 495.3 470.5 442.3 521.3
Turismo Fronterizo Dólares 52.3 44.0 54.5 50.7 51.6 46.7 41.1 45.6 49.8 59.3 58.9 52.2 50.3
Excursionistas Internacionales Dólares 20.9 22.2 22.2 21.8 21.1 20.5 21.0 20.7 20.6 20.8 20.1 22.7 21.2
Excursionistas Fronterizos Dólares 19.2 20.6 20.7 20.5 20.1 19.4 20.1 19.8 19.6 19.5 18.7 21.2 20.0
Pasajeros en Crucero Dólares 57.6 57.7 57.8 53.7 53.5 53.7 52.7 52.6 52.5 52.5 52.4 52.5 54.3
VISITANTES FRONTERIZOS
NÚMERO DE PERSONAS
Visitantes Fronterizo Miles 7,221 6,592 7,556 7,484 7,283 6,811 8,004 7,215 6,814 7,058 6,885 7,684 86,607
Peatones Miles 1,322 1,167 1,342 1,331 1,284 1,252 1,422 1,273 1,090 1,204 1,229 1,541 15,457
Automovilistas Miles 5,899 5,425 6,214 6,153 5,999 5,559 6,582 5,942 5,724 5,854 5,656 6,143 71,150
Turismo Fronterizo Miles 706 702 807 842 889 595 989 665 604 619 632 779 8,829
Peatones Miles 101 89 69 81 78 48 102 65 62 76 63 102 936
Automovilistas Miles 605 613 738 761 811 547 887 600 542 543 569 677 7,893
Excursionistas Fronterizos Miles 6,515 5,890 6,749 6,642 6,394 6,216 7,015 6,550 6,210 6,439 6,253 6,905 77,778
Peatones Miles 1,221 1,078 1,273 1,250 1,206 1,204 1,320 1,208 1,028 1,128 1,166 1,439 14,521
Automovilistas Miles 5,294 4,812 5,476 5,392 5,188 5,012 5,695 5,342 5,182 5,311 5,087 5,466 63,257
GASTO
Visitantes Fronterizo Millones de Dólares 162 152 183 179 175 148 182 160 152 162 154 187 1,996
Peatones Millones de Dólares 30 26 31 29 29 27 31 29 24 25 24 37 342
Automovilistas Millones de Dólares 131 126 153 149 146 121 151 131 128 137 130 150 1,653
Turismo Fronterizo Millones de Dólares 37 31 44 43 46 28 41 30 30 37 37 41 444
Peatones Millones de Dólares 5 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 6 39
Automovilistas Millones de Dólares 32 28 41 40 43 26 37 27 28 34 34 35 405
Excursionistas Fronterizos Millones de Dólares 125 121 139 136 129 120 141 130 122 125 117 146 1,552
Peatones Millones de Dólares 26 23 28 27 26 25 28 26 21 22 21 30 303
Automovilistas Millones de Dólares 99 98 112 110 103 95 113 103 101 103 96 116 1,249

29
CUADRO 8 VISITANTES INTERNACIONALES A MÉXICO
Unidades Ene-99 Feb-99 Mar-99 Abr-99 May-99 Jun-99 Jul-99 Ago-99 Sep-99 Oct-99 Nov-99 Dic-99 1999 p/
GASTO MEDIO
Visitantes Fronterizo Dólares 22.4 23.1 24.3 23.9 24.0 21.7 22.7 22.2 22.3 23.0 22.4 24.3 23.0
Peatones Dólares 23.0 22.1 22.7 22.1 22.5 21.6 21.9 22.9 21.9 20.9 19.8 23.7 22.1
Automovilistas Dólares 22.3 23.3 24.6 24.3 24.3 21.8 22.9 22.0 22.4 23.4 23.0 24.5 23.2
Turismo Fronterizo Dólares 52.3 44.0 54.5 50.7 51.6 46.7 41.1 45.6 49.8 59.3 58.9 52.2 50.3
Peatones Dólares 48.5 29.2 37.7 35.8 43.6 39.6 33.3 44.6 41.9 40.8 46.0 59.8 42.0
Automovilistas Dólares 52.9 46.2 56.1 52.3 52.4 47.3 41.9 45.7 50.7 61.9 60.3 51.1 51.2
Excursionistas Fronterizos Dólares 19.2 20.6 20.7 20.5 20.1 19.4 20.1 19.8 19.6 19.5 18.7 21.2 20.0
Peatones Dólares 20.9 21.5 21.9 21.2 21.1 20.9 21.0 21.8 20.7 19.6 18.4 21.1 20.9
Automovilistas Dólares 18.8 20.4 20.4 20.3 19.9 19.0 19.9 19.3 19.4 19.4 18.8 21.2 19.7
TURISMO AL INTERIOR
NÚMERO DE PERSONAS Miles 932 900 1,070 915 814 899 972 781 547 708 876 993 10,407
Por Vía de Acceso
Aérea Miles 707 692 778 623 573 632 630 567 393 475 593 598 7,261
Terrestre Miles 225 208 292 292 241 267 342 214 154 233 283 395 3,146
Por Calidad Migratoria 0 0 0
Extranjeros Miles
Nacionales Residentes en el
Exterior Miles
GASTO Millones de Dólares 542 542 600 456 431 460 490 422 281 351 412 439 5,425
Por Vía de Acceso
Aérea Millones de Dólares 485 491 533 395 371 395 417 378 248 303 355 364 4,733
Terrestre Millones de Dólares 57 51 67 61 60 65 73 45 32 48 57 75 692
Por Calidad Migratoria 0 0 0
Extranjeros Millones de Dólares
Nacionales Residentes en el
Exterior Millones de Dólares
GASTO MEDIO Dólares 581.4 601.9 560.8 498.3 528.9 512.0 504.1 540.6 513.0 495.3 470.5 442.3 521.3
Por Vía de Acceso
Aérea Dólares 685.4 709.2 684.7 634.0 646.6 625.0 662.4 666.0 631.8 636.8 598.3 608.5 651.8
Terrestre Dólares 254.7 244.7 230.8 208.6 249.0 244.6 212.6 208.4 209.7 206.9 202.8 190.9 220.1

PERMANENCIA PROMEDIO Días 10.1


GASTO MEDIO DIARIO Dólares 55.9

Nota: Las cifras pueden no coincidir debido al redondeo.

p/ Preliminar.

30
CUADRO 9 ACTIVIDAD HOTELERA EN MÉXICO

Ene-97 Feb-97 Mar-97 Abr-97 May-97 Jun-97 Jul-97 Ago-97 Sep-97 Oct-97 Nov-97 Dic-97 1997

TOTAL
Cuartos 297,962 298,201 297,901 298,098 299,087 299,502 300,095 300,846 300,241 300,119 300,872 301,800
Cuartos Disponibles 9,236,840 8,360,379 9,233,428 8,945,672 9,266,191 8,988,881 9,301,196 9,327,754 8,998,215 9,300,250 9,025,908 9,350,234 109,334,948
Cuartos Ocupados 4,800,952 4,734,464 5,382,233 4,742,802 4,617,262 4,424,145 5,320,004 5,427,992 4,206,921 4,521,455 4,638,603 4,719,718 57,536,551
Porcentaje de Ocupación 51.98 56.63 58.29 53.02 49.83 49.22 57.20 58.19 46.75 48.62 51.39 50.48 52.62
Llegada de Turistas 3,854,118 3,812,502 4,790,879 4,044,031 4,021,921 3,779,774 4,981,028 5,151,550 3,780,046 3,964,431 4,006,388 4,285,393 50,472,061
Nacionales 2,890,747 2,771,876 3,605,373 3,108,316 3,195,448 2,919,805 4,014,125 4,117,070 3,065,777 3,154,642 3,143,796 3,405,896 39,392,871
Extranjeros 963,371 1,040,626 1,185,506 935,715 826,473 859,969 966,903 1,034,480 714,269 809,789 862,592 879,497 11,079,190
Turistas Noche 9,004,768 8,993,823 10,739,857 8,994,684 8,563,449 8,366,781 10,770,775 11,083,640 7,811,533 8,190,631 8,617,639 9,157,075 110,294,655
Nacionales 5,159,958 4,879,982 6,456,176 5,674,076 5,816,827 5,329,615 7,624,575 7,883,784 5,549,737 5,669,717 5,771,527 6,180,641 71,996,615
Extranjeros 3,844,810 4,113,841 4,283,681 3,320,608 2,746,622 3,037,166 3,146,200 3,199,856 2,261,796 2,520,914 2,846,112 2,976,434 38,298,040
Densidad 1.88 1.90 2.00 1.90 1.85 1.89 2.02 2.04 1.86 1.81 1.86 1.94 1.92
Aguascalientes
Cuartos 2,515 2,527 2,523 2,560 2,531 2,528 2,517 2,520 2,514 2,530 2,527 2,535
Cuartos Disponibles 77,965 70,756 78,213 76,800 78,461 75,840 78,027 78,120 75,420 78,430 75,810 78,585 922,427
Cuartos Ocupados 27,681 26,943 39,568 46,245 32,306 26,513 36,257 31,683 34,358 37,121 38,781 36,822 414,278
Porcentaje de Ocupación 35.50 38.08 50.59 60.21 41.17 34.96 46.47 40.56 45.56 47.33 51.16 46.86 44.91
Llegada de Turistas 22,619 17,910 29,948 32,804 23,031 19,781 28,810 28,791 27,218 28,414 28,838 36,354 324,518
Nacionales 21,916 17,371 26,602 31,995 22,737 19,366 27,592 28,367 26,526 27,930 28,295 35,536 314,233
Extranjeros 703 539 3,346 809 294 415 1,218 424 692 484 543 818 10,285
Turistas Noche 41,987 41,271 66,441 78,519 57,392 41,876 58,726 52,753 52,413 56,083 62,129 63,986 673,576
Nacionales 39,974 37,023 62,249 76,193 56,107 40,898 55,487 51,570 50,785 54,801 61,009 61,857 647,953
Extranjeros 2,013 4,248 4,192 2,326 1,285 978 3,239 1,183 1,628 1,282 1,120 2,129 25,623
Densidad 1.52 1.53 1.68 1.70 1.78 1.58 1.62 1.67 1.53 1.51 1.60 1.74 1.63
Baja California
Cuartos 10,419 10,427 10,419 10,421 10,444 10,439 10,434 10,427 10,438 10,459 10,486 10,528
Cuartos Disponibles 322,989 291,956 322,989 312,630 323,764 313,170 323,454 323,237 313,152 324,229 314,580 326,368 3,812,518
Cuartos Ocupados 124,979 134,075 155,490 139,524 145,383 130,995 162,312 180,625 134,252 131,893 124,067 119,635 1,683,230
Porcentaje de Ocupación 38.69 45.92 48.14 44.63 44.90 41.83 50.18 55.88 42.87 40.68 39.44 36.66 44.15
Llegada de Turistas 135,981 150,733 181,043 164,668 166,978 150,340 189,680 211,551 152,434 154,879 146,192 149,604 1,954,083
Nacionales 88,339 89,878 103,916 95,856 94,084 85,295 110,806 114,509 89,947 94,306 87,136 92,642 1,146,714
Extranjeros 47,642 60,855 77,127 68,812 72,894 65,045 78,874 97,042 62,487 60,573 59,056 56,962 807,369
Turistas Noche 206,323 231,694 282,387 248,118 262,897 237,926 300,889 342,536 238,042 235,344 225,401 217,064 3,028,621
Nacionales 132,234 139,189 153,701 141,666 149,139 132,971 180,556 190,457 148,267 148,662 138,301 138,373 1,793,516
Extranjeros 74,089 92,505 128,686 106,452 113,758 104,955 120,333 152,079 89,775 86,682 87,100 78,691 1,235,105
Densidad 1.65 1.73 1.82 1.78 1.81 1.82 1.85 1.90 1.77 1.78 1.82 1.81 1.80
Baja California Sur
Cuartos 6,038 6,144 6,146 6,161 6,132 6,096 6,100 6,184 6,185 6,168 6,416 6,415
Cuartos Disponibles 187,178 172,032 190,526 184,830 190,092 182,880 189,100 191,704 184,950 191,189 188,732 198,865 2,252,078
Cuartos Ocupados 124,765 136,818 153,453 124,955 116,380 99,303 109,459 108,731 82,417 103,827 109,890 107,041 1,377,039
Porcentaje de Ocupación 66.66 79.53 80.54 67.61 61.22 54.30 57.88 56.72 44.56 54.31 58.23 53.83 61.15
Llegada de Turistas 83,279 125,932 131,647 122,011 71,020 99,858 95,349 76,170 61,047 80,476 71,012 66,133 1,083,934
Nacionales 21,882 24,856 32,721 27,478 27,746 27,399 37,472 38,129 24,891 28,035 26,262 26,154 343,025
Extranjeros 61,397 101,076 98,926 94,533 43,274 72,459 57,877 38,041 36,156 52,441 44,750 39,979 740,909
Turistas Noche 274,529 438,874 417,487 386,572 198,925 302,573 289,370 220,054 169,862 240,029 233,126 217,632 3,389,033
Nacionales 50,343 53,637 74,235 60,078 72,200 57,928 83,268 86,364 52,565 59,777 58,549 58,650 767,594
Extranjeros 224,186 385,237 343,252 326,494 126,725 244,645 206,102 133,690 117,297 180,252 174,577 158,982 2,621,439

31
Densidad 2.20 3.21 2.72 3.09 1.71 3.05 2.64 2.02 2.06 2.31 2.12 2.03 2.46
Campeche
Cuartos 2,147 2,146 2,141 2,137 2,141 2,141 2,132 2,130 2,132 2,130 2,134 2,131
Cuartos Disponibles 66,557 60,088 66,371 64,110 66,371 64,230 66,092 66,030 63,960 66,030 64,020 66,061 779,920
Cuartos Ocupados 33,239 33,453 39,436 37,340 35,419 35,224 42,833 39,319 36,498 39,711 42,029 39,505 454,006
Porcentaje de Ocupación 49.94 55.67 59.42 58.24 53.37 54.84 64.81 59.55 57.06 60.14 65.65 59.80 58.21
Llegada de Turistas 36,662 35,790 44,745 40,485 36,644 34,467 48,933 42,929 36,624 40,529 46,020 43,399 487,227
Nacionales 28,948 25,857 33,543 30,368 28,550 28,551 40,552 33,164 29,428 28,428 31,932 34,707 374,028
Extranjeros 7,714 9,933 11,202 10,117 8,094 5,916 8,381 9,765 7,196 12,101 14,088 8,692 113,199
Turistas Noche 57,855 57,960 70,740 66,526 61,741 60,934 79,539 72,575 62,004 66,607 72,227 71,646 800,354
Nacionales 49,478 46,949 58,635 55,768 53,072 54,402 70,460 62,057 54,331 53,722 57,322 62,101 678,297
Extranjeros 8,377 11,011 12,105 10,758 8,669 6,532 9,079 10,518 7,673 12,885 14,905 9,545 122,057
Densidad 1.74 1.73 1.79 1.78 1.74 1.73 1.86 1.85 1.70 1.68 1.72 1.81 1.76
Coahuila
Cuartos 4,994 4,980 4,980 4,980 4,980 4,980 4,980 4,980 4,980 4,980 4,980 4,980
Cuartos Disponibles 154,814 139,440 154,380 149,400 154,380 149,400 154,380 154,380 149,400 154,380 149,400 154,380 1,818,134
Cuartos Ocupados 68,802 67,932 75,270 77,993 82,114 88,855 96,222 91,175 83,399 95,866 86,392 75,192 989,212
Porcentaje de Ocupación 44.44 48.72 48.76 52.20 53.19 59.47 62.33 59.06 55.82 62.10 57.83 48.71 54.41
Llegada de Turistas 62,808 58,660 70,920 70,216 69,674 74,548 88,764 83,232 69,540 77,821 71,976 64,493 862,652
Nacionales 51,411 48,466 58,519 57,581 57,097 60,978 72,445 69,365 57,837 64,984 60,170 54,115 712,968
Extranjeros 11,397 10,194 12,401 12,635 12,577 13,570 16,319 13,867 11,703 12,837 11,806 10,378 149,684
Turistas Noche 124,787 119,144 137,890 144,619 145,274 157,786 185,889 174,013 146,097 164,396 149,638 140,486 1,790,019
Nacionales 100,083 96,475 111,835 116,334 117,661 124,566 147,724 142,922 120,108 136,086 123,684 115,882 1,453,360
Extranjeros 24,704 22,669 26,055 28,285 27,613 33,220 38,165 31,091 25,989 28,310 25,954 24,604 336,659
Densidad 1.81 1.75 1.83 1.85 1.77 1.78 1.93 1.91 1.75 1.71 1.73 1.87 1.81
Colima
Cuartos 4,355 4,249 4,175 4,125 4,148 4,132 4,062 4,094 4,090 4,128 4,093 4,132
Cuartos Disponibles 135,005 118,979 129,425 123,736 128,588 123,960 125,922 126,914 122,700 127,968 122,790 128,092 1,514,079
Cuartos Ocupados 64,858 60,025 75,046 55,728 52,715 39,510 63,239 67,410 35,094 34,438 51,151 64,369 663,583
Porcentaje de Ocupación 48.04 50.45 57.98 45.04 41.00 31.87 50.22 53.11 28.60 26.91 41.66 50.25 43.83
Llegada de Turistas 37,932 35,842 56,761 42,020 46,390 31,866 61,516 61,537 27,305 26,649 35,477 42,274 505,569
Nacionales 30,434 27,894 49,335 38,434 44,685 30,239 59,148 59,319 25,833 24,940 31,560 37,431 459,252
Extranjeros 7,498 7,948 7,426 3,586 1,705 1,627 2,368 2,218 1,472 1,709 3,917 4,843 46,317
Turistas Noche 135,437 123,045 161,957 120,926 130,323 81,864 154,591 167,847 78,329 66,868 109,000 142,449 1,472,636
Nacionales 80,303 68,871 112,834 101,198 125,281 77,084 148,586 161,576 72,504 62,331 88,709 108,724 1,208,001
Extranjeros 55,134 54,174 49,123 19,728 5,042 4,780 6,005 6,271 5,825 4,537 20,291 33,725 264,635
Densidad 2.09 2.05 2.16 2.17 2.47 2.07 2.44 2.49 2.23 1.94 2.13 2.21 2.22
Chiapas
Cuartos 5,842 5,909 5,896 5,963 5,954 5,964 5,976 5,995 5,990 5,982 6,001 6,101
Cuartos Disponibles 181,102 165,452 182,776 178,890 184,574 178,920 185,256 185,845 179,700 185,442 180,030 189,131 2,177,118
Cuartos Ocupados 79,260 78,515 96,384 79,205 78,389 69,623 97,623 102,317 74,911 87,566 90,375 88,862 1,023,030
Porcentaje de Ocupación 43.77 47.45 52.73 44.28 42.47 38.91 52.70 55.06 41.69 47.22 50.20 46.98 46.99
Llegada de Turistas 88,849 90,592 111,392 87,294 81,586 70,604 114,852 120,098 81,898 99,894 102,853 103,329 1,153,241
Nacionales 59,673 56,765 68,514 55,669 54,733 52,210 77,818 75,952 55,653 61,251 61,077 71,369 750,684
Extranjeros 29,176 33,827 42,878 31,625 26,853 18,394 37,034 44,146 26,245 38,643 41,776 31,960 402,557
Turistas Noche 140,324 132,324 168,614 136,376 130,206 115,064 177,597 188,928 129,619 150,097 156,289 159,964 1,785,402
Nacionales 97,853 86,816 110,205 93,011 93,383 88,099 123,954 123,446 92,135 97,698 99,634 115,950 1,222,184
Extranjeros 42,471 45,508 58,409 43,365 36,823 26,965 53,643 65,482 37,484 52,399 56,655 44,014 563,218
Densidad 1.77 1.69 1.75 1.72 1.66 1.65 1.82 1.85 1.73 1.71 1.73 1.80 1.75
Chihuahua
Cuartos 9,181 9,187 9,150 9,162 9,175 9,176 9,196 9,159 9,186 9,171 9,167 9,189
Cuartos Disponibles 284,611 257,236 283,650 274,860 284,425 275,280 285,076 283,929 275,580 284,301 275,010 284,859 3,348,817

32
Cuartos Ocupados 133,466 132,174 145,543 148,546 147,962 147,819 161,633 156,625 139,374 154,795 147,734 137,742 1,753,413
Porcentaje de Ocupación 46.89 51.38 51.31 54.04 52.02 53.70 56.70 55.16 50.57 54.45 53.72 48.35 52.36
Llegada de Turistas 148,586 150,052 176,377 161,190 170,140 160,871 180,576 171,074 146,874 176,822 168,275 168,785 1,979,622
Nacionales 133,628 134,575 158,037 139,602 152,773 145,021 163,168 150,676 128,912 157,232 148,348 150,162 1,762,134
Extranjeros 14,958 15,477 18,340 21,588 17,367 15,850 17,408 20,398 17,962 19,590 19,927 18,623 217,488
Turistas Noche 220,084 228,602 259,992 257,873 260,437 250,328 275,857 275,752 235,790 259,933 253,527 253,850 3,032,025
Nacionales 194,476 199,452 228,663 218,673 230,278 223,250 245,119 238,527 202,791 228,336 220,323 222,679 2,652,567
Extranjeros 25,608 29,150 31,329 39,200 30,159 27,078 30,738 37,225 32,999 31,597 33,204 31,171 379,458
Densidad 1.65 1.73 1.79 1.74 1.76 1.69 1.71 1.76 1.69 1.68 1.72 1.84 1.73
Distrito Federal
Cuartos 38,796 38,750 38,750 38,750 38,724 38,710 38,762 38,966 38,989 38,976 38,956 39,008
Cuartos Disponibles 1,202,676 1,085,000 1,201,250 1,162,500 1,200,444 1,161,300 1,201,622 1,207,946 1,169,670 1,208,256 1,168,680 1,209,248 14,178,592
Cuartos Ocupados 687,871 642,908 756,530 650,804 663,160 666,948 692,316 699,288 664,352 704,183 702,636 715,437 8,246,433
Porcentaje de Ocupación 57.20 59.25 62.98 55.98 55.24 57.43 57.62 57.89 56.80 58.28 60.12 59.16 58.16
Llegada de Turistas 588,058 545,660 662,323 562,105 546,773 556,283 636,140 708,270 623,631 621,084 635,434 659,325 7,345,086
Nacionales 449,555 419,832 508,465 428,639 416,239 426,669 489,382 483,979 482,070 486,553 499,347 514,312 5,605,042
Extranjeros 138,503 125,828 153,858 133,466 130,534 129,614 146,758 224,291 141,561 134,531 136,087 145,013 1,740,044
Turistas Noche 1,240,420 1,141,006 1,400,072 1,194,380 1,166,514 1,169,770 1,361,160 1,516,974 1,251,027 1,288,724 1,293,340 1,362,109 15,385,496
Nacionales 890,747 826,453 1,011,558 857,689 835,733 844,519 990,692 986,112 928,389 949,233 953,196 997,905 11,072,226
Extranjeros 349,673 314,553 388,514 336,691 330,781 325,251 370,468 530,862 322,638 339,491 340,144 364,204 4,313,270
Densidad 1.80 1.77 1.85 1.84 1.76 1.75 1.97 2.17 1.88 1.83 1.84 1.90 1.87
Durango
Cuartos 2,727 2,727 2,727 2,727 2,727 2,727 2,744 2,744 2,744 2,744 2,744 2,744
Cuartos Disponibles 84,537 76,356 84,537 81,810 84,537 81,810 85,064 85,064 82,320 85,064 82,320 85,064 998,483
Cuartos Ocupados 46,359 35,389 42,044 41,577 47,515 48,861 52,924 58,352 52,294 56,043 51,817 56,990 590,165
Porcentaje de Ocupación 54.84 46.35 49.73 50.82 56.21 59.72 62.22 68.60 63.53 65.88 62.95 67.00 59.11
Llegada de Turistas 50,954 37,482 43,000 41,539 46,784 49,111 52,032 56,855 51,281 56,014 55,330 58,617 598,999
Nacionales 49,669 36,610 42,480 40,929 46,241 48,582 51,496 56,340 50,781 55,322 54,730 58,199 591,379
Extranjeros 1,285 872 520 610 543 529 536 515 500 692 600 418 7,620
Turistas Noche 78,847 59,075 69,195 69,492 78,627 81,088 87,021 95,101 85,234 91,709 89,008 92,823 977,220
Nacionales 77,397 58,031 68,657 68,874 78,080 80,552 86,480 94,585 84,722 91,014 88,408 92,405 969,205
Extranjeros 1,450 1,044 538 618 547 536 541 516 512 695 600 418 8,015
Densidad 1.70 1.67 1.65 1.67 1.65 1.66 1.64 1.63 1.63 1.64 1.72 1.63 1.66
Guanajuato
Cuartos 9,243 9,158 9,279 9,319 9,320 9,374 9,371 9,377 9,436 9,438 9,442 9,442
Cuartos Disponibles 286,533 257,520 287,649 279,570 288,920 281,220 290,501 290,687 283,080 292,578 283,260 292,702 3,414,220
Cuartos Ocupados 110,930 111,667 123,437 110,071 119,751 105,381 145,685 149,180 112,324 150,429 124,519 114,179 1,477,553
Porcentaje de Ocupación 38.71 43.36 42.91 39.37 41.45 37.47 50.15 51.32 39.68 51.42 43.96 39.01 43.28
Llegada de Turistas 120,107 113,898 134,684 114,389 116,791 107,899 159,566 159,854 125,357 185,223 130,195 121,064 1,589,027
Nacionales 107,259 98,158 120,467 104,462 106,924 98,590 145,313 148,042 117,026 173,135 119,534 109,854 1,448,764
Extranjeros 12,848 15,740 14,217 9,927 9,867 9,309 14,253 11,812 8,331 12,088 10,661 11,210 140,263
Turistas Noche 195,433 188,895 222,651 181,658 196,360 177,814 260,453 267,993 201,847 274,737 223,168 219,624 2,610,633
Nacionales 169,862 156,775 194,243 164,655 177,899 159,866 236,924 247,412 188,211 256,151 203,735 197,527 2,353,260
Extranjeros 25,571 32,120 28,408 17,003 18,461 17,948 23,529 20,581 13,636 18,586 19,433 22,097 257,373
Densidad 1.76 1.69 1.80 1.65 1.64 1.69 1.79 1.80 1.80 1.83 1.79 1.92 1.77
Guerrero
Cuartos 22,167 22,167 22,151 22,212 22,066 22,568 22,891 22,901 22,889 22,529 22,923 22,972
Cuartos Disponibles 687,177 620,676 686,681 666,360 683,091 677,040 709,381 711,470 677,551 698,399 684,690 712,132 8,214,648
Cuartos Ocupados 425,594 433,267 425,875 297,448 216,172 201,270 344,265 383,615 188,400 166,526 222,561 283,357 3,588,350
Porcentaje de Ocupación 61.93 69.81 62.02 44.64 31.65 29.73 48.53 53.92 27.81 23.84 32.51 39.79 43.68
Llegada de Turistas 218,969 214,311 327,986 212,739 177,948 167,085 284,786 324,219 149,252 113,561 150,362 219,751 2,560,969
Nacionales 130,630 124,364 208,633 175,000 144,298 132,121 250,035 292,893 131,177 93,106 116,087 179,218 1,977,562

33
Extranjeros 88,339 89,947 119,353 37,739 33,650 34,964 34,751 31,326 18,075 20,455 34,275 40,533 583,407
Turistas Noche 871,829 877,548 940,290 624,984 447,170 416,375 783,556 907,027 378,483 313,796 444,273 616,486 7,621,817
Nacionales 311,867 275,743 457,343 398,277 317,938 289,610 652,195 777,670 310,914 246,518 300,504 450,146 4,788,725
Extranjeros 559,962 601,805 482,947 226,707 129,232 126,765 131,361 129,357 67,569 67,278 143,769 166,340 2,833,092
Densidad 2.05 2.03 2.21 2.10 2.07 2.07 2.28 2.36 2.01 1.88 2.00 2.18 2.12
Hidalgo
Cuartos 3,648 3,648 3,648 3,648 3,648 3,652 3,680 3,680 3,669 3,667 3,667 3,667
Cuartos Disponibles 113,088 102,144 113,088 109,440 113,088 109,560 114,080 114,080 110,070 113,677 110,010 113,677 1,336,002
Cuartos Ocupados 44,964 42,315 56,417 51,280 52,840 39,203 46,083 57,780 46,960 61,074 58,779 47,255 604,950
Porcentaje de Ocupación 39.76 41.43 49.89 46.86 46.72 35.78 40.40 50.65 42.66 53.73 53.43 41.57 45.28
Llegada de Turistas 64,735 57,243 80,102 70,738 73,647 55,589 70,709 79,572 62,393 73,285 70,562 65,508 824,083
Nacionales 64,138 56,754 78,747 69,409 72,699 54,947 70,179 78,392 62,039 72,629 70,021 65,022 814,976
Extranjeros 597 489 1,355 1,329 948 642 530 1,180 354 656 541 486 9,107
Turistas Noche 86,294 77,827 107,699 99,975 95,594 70,597 84,744 109,047 89,946 111,159 110,936 97,952 1,141,770
Nacionales 85,369 77,159 103,739 97,831 94,370 69,906 84,057 107,396 89,271 109,727 109,532 97,115 1,125,472
Extranjeros 925 668 3,960 2,144 1,224 691 687 1,651 675 1,432 1,404 837 16,298
Densidad 1.92 1.84 1.91 1.95 1.81 1.80 1.84 1.89 1.92 1.82 1.89 2.07 1.89
Jalisco
Cuartos 28,480 28,606 28,488 28,483 28,502 28,583 28,688 28,992 28,614 28,667 28,609 28,642
Cuartos Disponibles 882,891 800,968 883,128 854,490 883,562 857,492 889,336 898,752 858,420 888,677 858,270 887,902 10,443,888
Cuartos Ocupados 507,232 479,794 500,502 538,541 415,324 400,194 501,063 550,802 390,745 433,430 463,940 483,739 5,665,306
Porcentaje de Ocupación 57.45 59.90 56.67 63.02 47.01 46.67 56.34 61.29 45.52 48.77 54.06 54.48 54.25
Llegada de Turistas 355,418 335,599 378,256 350,941 338,811 288,956 421,537 507,062 315,407 341,955 338,257 403,201 4,375,400
Nacionales 267,088 246,818 304,710 277,158 279,711 224,364 357,422 437,002 266,407 280,026 261,026 327,108 3,528,840
Extranjeros 88,330 88,781 73,546 73,783 59,100 64,592 64,115 70,060 49,000 61,929 77,231 76,093 846,560
Turistas Noche 972,632 922,095 989,152 874,952 785,279 732,852 1,011,912 1,151,361 731,823 809,646 862,583 957,549 10,801,836
Nacionales 491,157 460,577 588,203 526,229 515,736 435,199 725,835 836,346 500,375 532,203 488,988 584,292 6,685,140
Extranjeros 481,475 461,518 400,949 348,723 269,543 297,653 286,077 315,015 231,448 277,443 373,595 373,257 4,116,696
Densidad 1.92 1.92 1.98 1.62 1.89 1.83 2.02 2.09 1.87 1.87 1.86 1.98 1.91
Estado de México
Cuartos 8,239 8,230 8,230 8,241 8,237 8,236 8,118 8,186 8,123 8,117 8,185 8,185
Cuartos Disponibles 255,409 230,440 255,130 247,230 255,347 247,070 251,658 253,766 243,690 251,627 245,550 253,735 2,990,652
Cuartos Ocupados 80,805 82,282 106,885 88,136 91,153 87,504 114,601 114,884 84,686 86,052 92,269 89,808 1,119,065
Porcentaje de Ocupación 31.64 35.71 41.89 35.65 35.70 35.42 45.54 45.27 34.75 34.20 37.58 35.39 37.42
Llegada de Turistas 92,231 110,208 144,704 114,677 111,575 90,393 134,737 172,011 98,546 89,923 99,813 98,387 1,357,205
Nacionales 84,744 100,247 135,128 105,086 103,439 83,575 125,643 163,202 90,705 81,592 94,110 93,826 1,261,297
Extranjeros 7,487 9,961 9,576 9,591 8,136 6,818 9,094 8,809 7,841 8,331 5,703 4,561 95,908
Turistas Noche 148,730 158,100 222,409 181,150 171,987 146,951 225,518 249,621 161,504 149,502 159,122 169,496 2,144,090
Nacionales 129,502 133,191 200,155 158,871 155,478 130,315 208,616 232,846 145,594 131,492 148,690 160,420 1,935,170
Extranjeros 19,228 24,909 22,254 22,279 16,509 16,636 16,902 16,775 15,910 18,010 10,432 9,076 208,920
Densidad 1.84 1.92 2.08 2.06 1.89 1.68 1.97 2.17 1.91 1.74 1.72 1.89 1.92
Michoacán
Cuartos 9,758 9,808 9,780 9,769 9,737 9,737 9,782 9,853 9,910 9,951 9,887 9,956
Cuartos Disponibles 302,498 274,624 303,180 293,070 301,847 293,067 303,242 305,443 297,300 308,481 296,610 308,636 3,587,998
Cuartos Ocupados 114,628 110,081 140,146 109,285 133,668 117,450 156,628 149,042 124,727 130,530 134,901 133,423 1,554,509
Porcentaje de Ocupación 37.89 40.08 46.23 37.29 44.28 40.08 51.65 48.80 41.95 42.31 45.48 43.23 43.33
Llegada de Turistas 161,906 161,958 219,501 154,610 199,170 173,726 256,062 223,485 176,608 189,604 197,220 209,577 2,323,427
Nacionales 153,268 151,453 208,429 150,457 193,721 166,975 240,636 213,552 168,829 180,007 188,489 202,106 2,217,922
Extranjeros 8,638 10,505 11,072 4,153 5,449 6,751 15,426 9,933 7,779 9,597 8,731 7,471 105,505
Turistas Noche 205,780 197,485 276,832 197,603 249,382 231,026 313,593 309,775 233,958 236,350 255,069 248,612 2,955,465
Nacionales 195,680 185,130 262,903 191,365 242,250 222,925 294,672 297,592 224,611 224,722 241,906 239,850 2,823,606
Extranjeros 10,100 12,355 13,929 6,238 7,132 8,101 18,921 12,183 9,347 11,628 13,163 8,762 131,859

34
Densidad 1.80 1.79 1.98 1.81 1.87 1.97 2.00 2.08 1.88 1.81 1.89 1.86 1.90
Morelos
Cuartos 5,863 5,890 5,903 5,893 5,909 5,901 5,902 5,897 5,905 5,940 5,945 5,954
Cuartos Disponibles 181,752 164,920 182,993 176,790 183,179 177,030 182,962 182,807 177,150 184,140 178,350 184,580 2,156,653
Cuartos Ocupados 84,869 69,589 89,270 80,470 80,409 68,809 72,114 88,762 77,398 65,349 76,423 85,096 938,558
Porcentaje de Ocupación 46.69 42.20 48.78 45.52 43.90 38.87 39.41 48.56 43.69 35.49 42.85 46.10 43.52
Llegada de Turistas 94,263 77,351 106,840 78,219 88,801 77,814 91,908 102,297 74,990 77,091 74,952 97,600 1,042,126
Nacionales 86,744 70,535 96,863 72,632 84,232 72,874 85,608 95,989 69,266 70,917 68,405 87,034 961,099
Extranjeros 7,519 6,816 9,977 5,587 4,569 4,940 6,300 6,308 5,724 6,174 6,547 10,566 81,027
Turistas Noche 158,711 138,551 199,156 168,783 173,998 138,208 182,248 223,330 201,834 132,089 160,104 194,970 2,071,982
Nacionales 142,352 125,286 178,533 154,259 161,896 121,598 166,472 207,887 136,356 115,190 142,731 170,188 1,822,748
Extranjeros 16,359 13,265 20,623 14,524 12,102 16,610 15,776 15,443 65,478 16,899 17,373 24,782 249,234
Densidad 1.87 1.99 2.23 2.10 2.16 2.01 2.53 2.52 2.61 2.02 2.09 2.29 2.21
Nayarit
Cuartos 4,729 4,730 4,731 4,730 5,476 4,740 4,859 4,852 4,849 4,859 4,859 5,243
Cuartos Disponibles 146,599 132,440 146,661 141,900 169,756 142,200 150,629 150,412 145,470 150,629 145,770 162,533 1,784,999
Cuartos Ocupados 69,525 74,725 81,279 70,906 77,358 69,915 84,245 86,398 68,509 65,955 66,783 72,546 888,144
Porcentaje de Ocupación 47.43 56.42 55.42 49.97 45.57 49.17 55.93 57.44 47.09 43.79 45.81 44.63 49.76
Llegada de Turistas 33,457 36,237 41,656 34,890 35,625 29,873 45,264 43,343 34,126 26,153 28,331 34,648 423,603
Nacionales 22,623 26,061 31,040 25,558 26,698 21,801 33,847 30,795 25,026 18,583 19,947 24,285 306,264
Extranjeros 10,834 10,176 10,616 9,332 8,927 8,072 11,417 12,548 9,100 7,570 8,384 10,363 117,339
Turistas Noche 121,064 125,691 141,549 123,011 125,320 118,597 151,023 158,202 117,459 104,950 109,295 126,262 1,522,423
Nacionales 45,522 51,340 61,891 50,062 58,149 54,753 64,813 64,402 47,352 45,023 44,302 54,263 641,872
Extranjeros 75,542 74,351 79,658 72,949 67,171 63,844 86,210 93,800 70,107 59,927 64,993 71,999 880,551
Densidad 1.74 1.68 1.74 1.73 1.62 1.70 1.79 1.83 1.71 1.59 1.64 1.74 1.71
Nuevo León
Cuartos 7,338 7,338 7,338 7,338 7,338 7,529 7,479 7,612 7,657 7,690 7,689 7,689
Cuartos Disponibles 227,478 205,464 227,478 220,140 227,478 225,870 231,849 235,972 229,710 238,390 230,670 238,359 2,738,858
Cuartos Ocupados 129,584 131,948 133,690 141,912 143,254 153,444 154,004 156,161 148,774 169,817 150,447 125,369 1,738,404
Porcentaje de Ocupación 56.97 64.22 58.77 64.46 62.97 67.93 66.42 66.18 64.77 71.23 65.22 52.60 63.47
Llegada de Turistas 98,811 100,019 111,359 117,686 113,754 129,070 143,246 139,775 125,284 127,861 121,797 99,199 1,427,861
Nacionales 85,267 82,783 94,815 101,105 100,997 113,661 128,948 125,434 109,315 114,665 108,099 85,908 1,250,997
Extranjeros 13,544 17,236 16,544 16,581 12,757 15,409 14,298 14,341 15,969 13,196 13,698 13,291 176,864
Turistas Noche 182,224 183,667 194,236 210,774 207,750 232,127 245,587 247,559 220,339 243,920 226,365 177,822 2,572,370
Nacionales 153,569 151,940 162,548 178,792 181,418 204,284 222,459 220,282 194,162 220,052 200,614 156,179 2,246,299
Extranjeros 28,655 31,727 31,688 31,982 26,332 27,843 23,128 27,277 26,177 23,868 25,751 21,643 326,071
Densidad 1.41 1.39 1.45 1.49 1.45 1.51 1.59 1.59 1.48 1.44 1.50 1.42 1.48
Oaxaca
Cuartos 8,531 8,531 8,530 8,520 8,761 8,821 8,820 8,835 8,591 8,594 8,594 8,624
Cuartos Disponibles 264,461 238,868 264,430 255,600 271,591 264,630 273,420 273,885 257,730 266,414 257,820 266,594 3,155,443
Cuartos Ocupados 133,292 134,071 162,314 112,146 111,281 100,742 171,596 160,939 95,681 102,210 120,558 144,531 1,549,361
Porcentaje de Ocupación 50.40 56.13 61.38 43.88 40.97 38.07 62.76 58.76 37.12 38.37 46.76 54.21 49.10
Llegada de Turistas 100,086 100,382 143,556 100,565 103,931 85,182 162,359 149,933 85,774 87,604 98,660 123,661 1,341,693
Nacionales 66,908 62,034 102,026 73,999 83,315 67,312 127,262 114,478 64,336 59,107 67,572 90,152 978,501
Extranjeros 33,178 38,348 41,530 26,566 20,616 17,870 35,097 35,455 21,438 28,497 31,088 33,509 363,192
Turistas Noche 260,360 255,223 330,902 215,123 215,107 185,832 356,496 331,926 181,422 180,840 215,634 289,629 3,018,494
Nacionales 137,495 119,165 202,984 146,714 169,074 138,359 266,359 245,056 136,204 118,884 138,782 182,071 2,001,147
Extranjeros 122,865 136,058 127,918 68,409 46,033 47,473 90,137 86,870 45,218 61,956 76,852 107,558 1,017,347
Densidad 1.95 1.90 2.04 1.92 1.93 1.84 2.08 2.06 1.90 1.77 1.79 2.00 1.95
Puebla
Cuartos 6,415 6,487 6,451 6,489 6,488 6,492 6,506 6,506 6,506 6,502 6,502 6,512
Cuartos Disponibles 198,865 181,636 199,981 194,670 201,128 194,760 201,686 201,686 198,493 198,253 198,369 198,553 2,368,080

35
Cuartos Ocupados 90,100 92,088 101,797 99,515 105,360 102,249 102,258 97,490 75,503 97,150 89,683 78,081 1,131,274
Porcentaje de Ocupación 45.31 50.70 50.90 51.12 52.38 52.50 50.70 48.34 38.04 49.00 45.21 39.33 47.77
Llegada de Turistas 99,737 99,643 115,681 109,139 117,215 99,957 123,303 113,850 93,259 90,735 102,378 83,414 1,248,311
Nacionales 91,190 88,787 105,245 101,346 111,944 93,706 110,163 98,857 88,940 85,136 92,721 75,347 1,143,382
Extranjeros 8,547 10,856 10,436 7,793 5,271 6,251 13,140 14,993 4,319 5,599 9,657 8,067 104,929
Turistas Noche 155,477 155,180 180,000 177,229 192,580 181,716 192,186 171,704 128,357 159,506 144,531 138,665 1,977,131
Nacionales 142,404 137,682 163,514 162,471 183,373 170,649 170,473 142,982 118,907 144,732 121,211 122,226 1,780,624
Extranjeros 13,073 17,498 16,486 14,758 9,207 11,067 21,713 28,722 9,450 14,774 23,320 16,439 196,507
Densidad 1.73 1.69 1.77 1.78 1.83 1.78 1.88 1.76 1.70 1.64 1.61 1.78 1.75
Querétaro
Cuartos 4,644 4,631 4,552 4,639 4,648 4,639 4,561 4,555 4,551 4,564 4,549 4,552
Cuartos Disponibles 143,964 129,668 141,112 139,170 144,088 139,170 141,391 141,205 136,530 141,484 136,470 141,112 1,675,364
Cuartos Ocupados 50,457 52,265 66,068 58,224 67,026 62,187 71,589 76,067 70,440 68,181 70,921 74,061 787,486
Porcentaje de Ocupación 35.05 40.31 46.82 41.84 46.52 44.68 50.63 53.87 51.59 48.19 51.97 52.48 47.00
Llegada de Turistas 49,081 47,883 66,960 51,479 58,527 57,910 75,725 78,446 65,569 67,400 66,407 71,599 756,986
Nacionales 47,599 46,769 65,183 50,345 57,273 56,435 73,619 76,733 64,371 65,791 65,316 70,133 739,567
Extranjeros 1,482 1,114 1,777 1,134 1,254 1,475 2,106 1,713 1,198 1,609 1,091 1,466 17,419
Turistas Noche 85,255 84,503 118,889 95,259 112,784 104,097 123,365 134,423 119,006 109,364 116,324 126,988 1,330,257
Nacionales 81,710 81,428 114,574 92,834 109,988 100,448 119,772 131,672 117,232 105,929 114,578 123,633 1,293,798
Extranjeros 3,545 3,075 4,315 2,425 2,796 3,649 3,593 2,751 1,774 3,435 1,746 3,355 36,459
Densidad 1.69 1.62 1.80 1.64 1.68 1.67 1.72 1.77 1.69 1.60 1.64 1.71 1.69
Quintana Roo
Cuartos 28,524 28,548 28,559 28,434 28,455 28,627 28,731 28,392 28,358 28,484 28,581 28,626
Cuartos Disponibles 884,244 800,757 885,329 853,020 882,105 858,930 890,661 880,141 846,876 882,893 857,550 887,406 10,409,912
Cuartos Ocupados 698,289 697,879 752,817 668,721 668,138 677,685 736,869 708,050 523,778 567,621 610,624 624,117 7,934,588
Porcentaje de Ocupación 78.97 87.15 85.03 78.39 75.74 78.90 82.73 80.45 61.85 64.29 71.21 70.33 76.22
Llegada de Turistas 276,191 277,961 335,707 277,047 286,579 296,464 334,622 317,209 219,992 234,868 256,883 262,692 3,376,215
Nacionales 47,954 39,991 59,719 51,134 56,161 49,372 92,400 86,909 51,133 45,725 55,427 56,295 692,220
Extranjeros 228,237 237,970 275,988 225,913 230,418 247,092 242,222 230,300 168,859 189,143 201,456 206,397 2,683,995
Turistas Noche 1,480,034 1,493,478 1,738,203 1,456,111 1,413,180 1,542,111 1,689,712 1,567,879 1,081,899 1,153,844 1,251,241 1,341,131 17,208,823
Nacionales 188,238 151,398 211,608 194,995 204,327 199,204 378,816 357,898 199,675 172,025 198,212 221,713 2,678,109
Extranjeros 1,291,796 1,342,080 1,526,595 1,261,116 1,208,853 1,342,907 1,310,896 1,209,981 882,224 981,819 1,053,029 1,119,418 14,530,714
Densidad 2.12 2.14 2.31 2.18 2.12 2.28 2.29 2.21 2.07 2.03 2.05 2.15 2.17
San Luis Potosí
Cuartos 4,037 4,037 4,039 4,037 4,040 4,079 4,118 4,096 4,096 4,096 4,096 4,096
Cuartos Disponibles 125,147 113,036 125,209 121,110 125,240 122,370 127,658 126,976 122,880 126,976 122,880 126,976 1,486,458
Cuartos Ocupados 43,699 41,209 61,336 50,089 49,116 48,584 57,380 57,675 51,160 52,826 48,651 49,174 610,899
Porcentaje de Ocupación 34.92 36.46 48.99 41.36 39.22 39.70 44.95 45.42 41.63 41.60 39.59 38.73 41.10
Llegada de Turistas 43,564 37,513 59,438 42,432 44,166 39,780 56,121 63,016 48,777 51,345 44,456 54,413 585,021
Nacionales 40,209 34,623 54,255 39,483 41,536 36,838 52,133 59,166 45,828 48,457 41,546 49,882 543,956
Extranjeros 3,355 2,890 5,183 2,949 2,630 2,942 3,988 3,850 2,949 2,888 2,910 4,531 41,065
Turistas Noche 73,776 67,299 111,193 76,573 82,039 76,894 102,805 104,171 77,172 84,868 78,442 84,004 1,019,236
Nacionales 68,793 62,842 102,048 71,241 77,360 72,386 96,995 98,226 72,708 79,320 74,103 78,065 954,087
Extranjeros 4,983 4,457 9,145 5,332 4,679 4,508 5,810 5,945 4,464 5,548 4,339 5,939 65,149
Densidad 1.69 1.63 1.81 1.53 1.67 1.58 1.79 1.81 1.51 1.61 1.61 1.71 1.67
Sinaloa
Cuartos 10,195 10,219 10,172 10,177 10,300 10,364 10,383 10,396 10,219 10,112 10,233 10,277
Cuartos Disponibles 316,053 286,132 315,332 305,310 319,300 310,920 321,873 322,276 306,570 313,472 306,990 318,587 3,742,815
Cuartos Ocupados 185,339 183,720 214,047 154,082 149,362 144,058 204,075 189,053 121,736 129,222 141,100 142,778 1,958,572
Porcentaje de Ocupación 58.64 64.21 67.88 50.47 46.78 46.33 63.40 58.66 39.71 41.22 45.96 44.82 52.33
Llegada de Turistas 110,229 113,458 147,549 121,018 127,034 122,826 176,015 161,048 113,274 102,981 102,293 125,757 1,523,482
Nacionales 78,052 76,061 107,094 97,238 108,781 102,145 162,368 149,118 105,024 90,468 82,109 93,920 1,252,378

36
Extranjeros 32,177 37,397 40,455 23,780 18,253 20,681 13,647 11,930 8,250 12,513 20,184 31,837 271,104
Turistas Noche 344,743 347,074 455,863 306,759 292,633 291,117 436,645 389,968 221,060 229,210 255,002 285,784 3,855,858
Nacionales 143,999 133,849 206,307 182,700 214,575 185,894 388,735 346,651 197,096 185,178 167,699 186,451 2,539,134
Extranjeros 200,744 213,225 249,556 124,059 78,058 105,223 47,910 43,317 23,964 44,032 87,303 99,333 1,316,724
Densidad 1.86 1.89 2.13 1.99 1.96 2.02 2.14 2.06 1.82 1.77 1.81 2.00 1.97
Sonora
Cuartos 8,133 8,132 8,141 8,132 8,132 8,193 8,190 8,216 8,212 8,232 8,161 8,159
Cuartos Disponibles 252,123 231,422 252,371 245,203 252,092 247,025 253,890 254,696 247,603 255,192 246,394 252,929 2,990,940
Cuartos Ocupados 110,652 112,282 127,490 112,607 124,673 121,251 125,738 131,908 106,073 116,145 109,612 105,759 1,404,190
Porcentaje de Ocupación 43.89 48.52 50.52 45.92 49.46 49.08 49.52 51.79 42.84 45.51 44.49 41.81 46.95
Llegada de Turistas 103,402 96,731 118,690 104,764 113,089 104,382 125,561 121,174 93,003 100,934 100,458 100,815 1,283,003
Nacionales 81,174 76,145 90,511 84,274 91,306 82,662 97,731 94,113 74,460 78,214 81,063 80,438 1,012,091
Extranjeros 22,228 20,586 28,179 20,490 21,783 21,720 27,830 27,061 18,543 22,720 19,395 20,377 270,912
Turistas Noche 191,862 188,382 235,913 203,709 219,215 207,289 246,558 244,712 184,573 198,563 184,394 188,586 2,493,756
Nacionales 146,741 143,322 174,383 161,359 173,153 159,817 187,886 186,819 145,018 151,465 143,641 147,257 1,920,861
Extranjeros 45,121 45,060 61,530 42,350 46,062 47,472 58,672 57,893 39,555 47,098 40,753 41,329 572,895
Densidad 1.73 1.68 1.85 1.81 1.76 1.71 1.96 1.86 1.74 1.71 1.68 1.78 1.78
Tabasco
Cuartos 3,023 3,023 3,023 3,028 3,027 3,027 3,062 3,018 3,018 3,015 3,018 3,014
Cuartos Disponibles 93,713 84,644 93,713 90,840 93,837 90,810 94,922 93,558 90,540 93,465 90,540 93,434 1,104,016
Cuartos Ocupados 49,010 50,084 61,632 63,535 67,485 56,784 66,662 62,897 51,246 59,382 55,497 50,995 695,209
Porcentaje de Ocupación 52.30 59.17 65.77 69.94 71.92 62.53 70.23 67.23 56.60 63.53 61.30 54.58 62.97
Llegada de Turistas 44,323 42,283 59,124 57,223 58,547 48,679 69,139 61,256 46,622 52,963 50,090 56,554 646,803
Nacionales 40,346 39,077 55,401 53,747 55,569 45,769 66,288 55,951 43,685 49,888 46,843 52,877 605,441
Extranjeros 3,977 3,206 3,723 3,476 2,978 2,910 2,851 5,305 2,937 3,075 3,247 3,677 41,362
Turistas Noche 72,666 72,251 96,735 95,349 102,251 82,542 106,696 101,162 75,823 91,180 86,790 85,645 1,069,090
Nacionales 66,583 66,729 90,770 89,764 97,490 77,995 102,851 93,053 71,322 86,765 82,422 81,096 1,006,840
Extranjeros 6,083 5,522 5,965 5,585 4,761 4,547 3,845 8,109 4,501 4,415 4,368 4,549 62,250
Densidad 1.48 1.44 1.57 1.50 1.52 1.45 1.60 1.61 1.48 1.54 1.56 1.68 1.54
Tamaulipas
Cuartos 9,686 9,672 9,673 9,669 9,683 9,686 9,682 9,872 9,857 9,855 9,870 9,870
Cuartos Disponibles 300,266 275,325 298,360 291,573 295,622 292,097 298,625 306,032 295,710 305,505 297,603 304,467 3,561,185
Cuartos Ocupados 138,528 136,235 150,870 143,426 153,942 160,031 177,081 186,832 154,103 160,082 157,579 141,536 1,860,245
Porcentaje de Ocupación 46.14 49.48 50.57 49.19 52.07 54.79 59.30 61.05 52.11 52.40 52.95 46.49 52.24
Llegada de Turistas 133,772 127,803 150,468 142,070 148,693 151,676 178,559 185,520 139,900 145,859 148,022 139,381 1,791,723
Nacionales 120,417 115,197 136,310 124,933 132,975 135,678 161,239 167,828 126,725 132,498 134,869 126,360 1,615,029
Extranjeros 13,355 12,606 14,158 17,137 15,718 15,998 17,320 17,692 13,175 13,361 13,153 13,021 176,694
Turistas Noche 255,743 245,156 282,427 265,794 280,854 290,613 354,709 354,793 273,441 288,388 285,291 265,491 3,442,700
Nacionales 234,189 224,142 258,455 235,708 254,965 264,881 324,658 324,420 250,723 264,997 263,302 244,522 3,144,962
Extranjeros 21,554 21,014 23,972 30,086 25,889 25,732 30,051 30,373 22,718 23,391 21,989 20,969 297,738
Densidad 1.85 1.80 1.87 1.85 1.82 1.82 2.00 1.90 1.77 1.80 1.81 1.88 1.85
Tlaxcala
Cuartos 1,305 1,305 1,305 1,305 1,305 1,306 1,306 1,308 1,308 1,308 1,308 1,308
Cuartos Disponibles 40,455 36,540 40,455 39,150 40,455 39,180 40,486 40,548 39,240 40,548 39,240 40,548 476,845
Cuartos Ocupados 11,237 17,623 17,958 12,388 15,101 13,510 17,523 18,734 14,654 16,797 18,201 16,338 190,064
Porcentaje de Ocupación 27.78 48.23 44.39 31.64 37.33 34.48 43.28 46.20 37.34 41.42 46.38 40.29 39.86
Llegada de Turistas 16,731 18,081 22,964 16,856 20,995 19,452 25,502 27,574 21,301 26,083 30,244 23,645 269,428
Nacionales 16,279 17,323 21,856 16,146 20,589 18,929 24,920 26,136 20,381 24,373 28,337 21,496 256,765
Extranjeros 452 758 1,108 710 406 523 582 1,438 920 1,710 1,907 2,149 12,663
Turistas Noche 21,683 28,380 34,070 19,943 27,068 24,206 33,567 36,869 27,111 29,845 32,892 29,877 345,511
Nacionales 21,084 24,331 29,657 18,624 25,085 22,243 31,543 34,903 25,868 27,955 30,818 27,523 319,634
Extranjeros 599 4,049 4,413 1,319 1,983 1,963 2,024 1,966 1,243 1,890 2,074 2,354 25,877

37
Densidad 1.93 1.61 1.90 1.61 1.79 1.79 1.92 1.97 1.85 1.78 1.81 1.83 1.82
Veracruz
Cuartos 18,034 18,034 18,024 18,022 18,037 18,034 18,038 18,070 18,151 18,157 18,175 18,175
Cuartos Disponibles 559,054 504,952 558,744 540,660 559,147 541,020 559,178 560,170 544,530 562,867 545,250 563,425 6,598,997
Cuartos Ocupados 205,690 206,941 271,161 235,287 251,428 227,365 299,550 302,862 236,088 239,130 238,148 269,015 2,982,665
Porcentaje de Ocupación 36.79 40.98 48.53 43.52 44.97 42.03 53.57 54.07 43.36 42.48 43.68 47.75 45.20
Llegada de Turistas 253,013 261,955 335,132 280,102 296,562 264,063 364,626 377,433 272,476 266,115 275,055 331,139 3,577,671
Nacionales 239,306 250,105 320,087 267,508 283,429 249,418 348,086 363,457 262,464 254,391 262,572 315,037 3,415,860
Extranjeros 13,707 11,850 15,045 12,594 13,133 14,645 16,540 13,976 10,012 11,724 12,483 16,102 161,811
Turistas Noche 368,702 378,143 513,666 437,556 458,910 405,859 583,782 606,611 424,793 413,625 503,823 515,796 5,611,266
Nacionales 341,674 353,537 484,261 412,004 433,370 373,554 548,956 577,623 402,506 389,391 478,634 485,410 5,280,920
Extranjeros 27,028 24,606 29,405 25,552 25,540 32,305 34,826 28,988 22,287 24,234 25,189 30,386 330,346
Densidad 1.79 1.83 1.89 1.86 1.83 1.79 1.95 2.00 1.80 1.73 2.12 1.92 1.88
Yucatán
Cuartos 5,751 5,756 5,756 5,759 5,754 5,753 5,757 5,757 5,757 5,757 5,758 5,757
Cuartos Disponibles 178,281 161,168 178,436 172,770 178,374 172,590 178,467 178,467 172,710 178,467 172,740 178,467 2,100,937
Cuartos Ocupados 92,642 93,746 106,479 90,792 82,016 73,317 105,492 110,573 72,956 93,135 100,041 96,127 1,117,316
Porcentaje de Ocupación 51.96 58.17 59.67 52.55 45.98 42.48 59.11 61.96 42.24 52.19 57.91 53.86 53.18
Llegada de Turistas 84,565 86,789 105,243 90,029 71,361 64,104 105,747 106,840 61,855 81,867 89,960 90,174 1,038,534
Nacionales 42,433 42,411 52,370 45,157 37,149 33,877 54,326 56,298 31,536 41,335 45,329 48,238 530,459
Extranjeros 42,132 44,378 52,873 44,872 34,212 30,227 51,421 50,542 30,319 40,532 44,631 41,936 508,075
Turistas Noche 172,975 175,679 207,957 178,032 143,939 133,375 210,902 210,611 127,208 163,259 177,724 180,849 2,082,510
Nacionales 94,559 95,003 115,053 99,025 83,488 77,933 120,136 121,230 71,443 92,578 101,925 107,489 1,179,862
Extranjeros 78,416 80,676 92,904 79,007 60,451 55,442 90,766 89,381 55,765 70,681 75,799 73,360 902,648
Densidad 1.87 1.87 1.95 1.96 1.76 1.82 2.00 1.90 1.74 1.75 1.78 1.88 1.86
Zacatecas
Cuartos 3,205 3,205 3,221 3,268 3,268 3,268 3,268 3,276 3,317 3,317 3,317 3,317
Cuartos Disponibles 99,355 89,740 99,851 98,040 101,308 98,040 101,308 101,556 99,510 102,827 99,510 102,827 1,193,872
Cuartos Ocupados 32,606 32,421 51,999 52,024 41,062 39,561 50,685 52,763 54,031 44,969 42,494 50,839 545,454
Porcentaje de Ocupación 32.82 36.13 52.08 53.06 40.53 40.35 50.03 51.95 54.30 43.73 42.70 49.44 45.69
Llegada de Turistas 43,799 46,543 77,123 78,086 60,080 57,165 79,282 76,126 78,429 68,439 68,586 80,901 814,559
Nacionales 41,664 44,076 74,352 75,588 57,817 54,446 76,080 72,925 75,226 65,618 65,517 76,733 780,042
Extranjeros 2,135 2,467 2,771 2,498 2,263 2,719 3,202 3,201 3,203 2,821 3,069 4,168 34,517
Turistas Noche 58,202 60,221 105,290 100,956 77,713 77,374 104,079 98,363 104,058 92,200 90,951 93,848 1,063,255
Nacionales 54,721 56,517 100,432 96,812 74,511 73,527 99,026 93,802 97,592 87,760 86,063 88,679 1,009,442
Extranjeros 3,481 3,704 4,858 4,144 3,202 3,847 5,053 4,561 6,466 4,440 4,888 5,169 53,813
Densidad 1.79 1.86 2.02 1.94 1.89 1.96 2.05 1.86 1.93 2.05 2.14 1.85 1.95

38
CAPITULO III

GENERALIDADES DE LA INDUSTRIA HOTELERA

1.- CONCEPTUALIZACION

Turismo

Es un fenómeno de carácter económico, social y cultural que se origina con el


desplazamiento voluntario y temporal de un cambio de residencia habitual, con motivos de
recreación, descanso, cultura y salud a cualquier destino; realizado por individuos o grupos de
personas en donde entablan múltiples interrelaciones.

Turista

Es la persona que se desplaza a cualquier destino con motivos de recreación, descanso,


cultura y salud, de su residencia habitual a otra temporal; es la persona que practica el turismo.

Hotel

Establecimiento público destinado a proporcionar hospedaje y servicios complementarios al


turista, mediante el pago de una tarifa determinada.

2.- CLASIFICACION

A) Por la Calidad y Diversidad de Servicios:

De lujo, Gran Turismo, Especial 5 Estrellas

Clase Turista 4 Estrellas

Clase Económica 3 Estrellas, 2, 1


B) Por la Estadia del Usuario:

Residencial: Establecimiento que cuenta con instalaciones y servicios que pretenden


motivar en el usuario la mayor permanencia posible dentro del propio hotel y cuya estadía
promedio es generalmente a hombres de negocios y turistas en tránsito, cuya estancia promedio en
el hotel es menor de siete días.

C) Por el Tiempo que dura abierto:

De estación: Que opera exclusivamente durante ciertas épocas del año.

Permanente: Que opera todo el año.

D) Por la localización Geográfica:

De ciudad.
De campo.
De playa.
De montaña.
De lago.

E) Por la proximidad a las Terminales de Transportes y a las Vías de Comunicación:

De terminal terrestre: Próximo a las estaciones de autobuses o ferrocarril.


De terminal aérea: En o cercanos a los aeropuertos.
De terminal marítima o de navegación interior: Según sea su proximidad a un muelle de
mar o al embarcadero de un río o lago.
De carretera: Ubicados a lo largo de las mismas.

F) Por su Dimensión:

Pequeño .
Mediano .
Grande.

40
G) Por la forma en que opera y las instalaciones con que cuenta:

Tipo de hotel: Establecimiento con un mínimo de 10 habitaciones, en el que se proporciona


básicamente alojamiento y en algunos casos alimentación y servicios complementarios que, contra
pago, demanda el viajero (hotel, motel, motor-hotel, hotel residencia, etc.)

Tipo extra hotel: Establecimiento con facilidades de alojamiento limitadas, que opera con
técnica poco especializada, personal reducido y una organización sencilla, a precios generalmente
económicos (casa de huéspedes, apartamentos amueblados, campamentos, estacionamientos para
casas.)

H) Por su Organización:

Independiente.
De cadena.

La clasificación anterior no trata de ser de ninguna manera rígida o limitada, es


simplemente enunciativa, ya que los criterios señalados se interrelacionan al dominar un
establecimiento de hospedaje.

3.- Organización de un Hotel:

La representación visual de la organización se tendrá mediante una gráfica o diagrama que


muestre las relaciones entre los elementos que la forman, definiendo claramente las funciones de
cada puesto. En las empresas grandes o de cierta importancia, en las que hay personal numeroso, es
importante el uso de instrucciones escritas que representen la base de la asignación de funciones y
la determinación de las responsabilidades que se han mencionado anteriormente. La forma más
usual de dichas instrucciones es un manual, recomendándose que sea de hojas substituibles para
facilitar los cambios que se puedan presentar, asegurándose en esta forma de que las
responsabilidades de todos son comprendidos claramente por todos ellos.

En la formulación de un sistema de organización administrativa para las empresas hoteleras,


se deben establecer las facultades ejecutivas con funciones específicas y bien definidas, así como la
política a seguir en lo que se refiere a departamentos productivos y de servicios.

41
La división en departamentos que se menciona, atiende a las características de operación de
las empresas hoteleras, así tenemos que los departamentos son los que se encuentran en primer
plano en relación con el objetivo de la empresa, y su explotación permite obtener ingresos de
manera inmediata. Del resultado de su operación dependen básicamente las pérdidas o las utilidades
en los hoteles.

También resulta muy importante para esta clase de empresas contar con un departamento de
publicidad y promoción, pues como se ha mencionado en un principio, los principales ingresos
dependen de la afluencia turistica, y ésta puede intensificarse por medio de un departamento
suficientemente preparado para emitir la publicidad necesaria y promover las ventas por medio de
planes sugestivos que acerquen al turismo y hagan más productivo el negocio.

A continuación se presenta una gráfica de organización general que sería adaptable a


cualquier empresa dedicada a la hotelería y que estuviera clasificada como de primera clase. Su
preparación se hizo tomando en cuenta las características de las operaciones de este tipo de
empresas por lo que se refiere a división del trabajo, tanto en los departamentos productivos como
en los de servicio y por lo que respecta a la capacidad y habilidad especializada del personal de que
se dispondría para obtener los mejores resultados y rendimiento con su colaboración.

42
ORGANIGRAM A GENERAL DE UN GRAN HOTEL

ASAMBLEA
GENERAL DE
ACCIONISTAS

CONSEJO
ASESOR DE AUDITOR
LEGAL ADMINISTRACION EXTERNO

GERENTE SECRETARIA
GENERAL

ALIMENTOS DIRECCION INGENIERIA PUBLICIDAD


CONTRALOR Y DE Y Y HABITACIONES DEPARTAMENTOS
GENERAL BEBIDAS VENTAS MANTENIMIENTO PROMOCION MENORES

PREPARACION JEFE OPERADOR CAPITAN LAVANDERIA


SISTEMAS AUDITORIA DE RESTAURANT BAR DE DE ANUNCIOS RESERVACIONES DE Y
INTERNA ALIMENTOS BANQUETES CUARTOS BOTONES TINTORERIA

AUDITORIA JEFE JEFE JEFE JEFE


RECURSOS DE DE DE DE DE ALBERQUERO RECEPCION BOTONES TABAQUERIA
HUMANOS INGRESOS COCINA RESTAURANT BAR CONVENCIONES

OFICINA CAJA TIENDA


CONTABILIDAD COCINEROS CAPITAN CANTINEROS DE CARPINTERO DE CAMARISTAS DE
VENTAS RECEPCION REGALOS

JEFE AYUDANTE SERVICIO AMA


CAJA CARNICEROS DE DE DE PINTORES DE ELEVADORISTAS PELUQUERIA
GENERAL MESEROS CANTINEROS BANQUETE LLAVES

CREDITO
Y REPOSTEROS MESEROS MESEROS ELECTRICISTAS TELEFONOS MOZOS FLORERIA
COBRANZAS

ALMACEN PANADEROS GARROTEROS TAPICEROS PORTEROS

COMPRAS LAVAPLATOS
44
DESCRIPCION DE PUESTOS

Gerente General

El gerente General de un hotel debe ser una persona con mucha visión y conocimientos
suficientes en el ramo hotelero. Sus funciones principales serán las de coordinar con su Comité
Ejecutivo el desarrollo de planes de promoción, Servicio, Revisión de Estados Financieros,
Presupuestos, Gastos Capitalizables, etc. Su capacidad será importante para lograr buenos
resultados en la operación de un hotel.

Contralor General

Es el responsable del funcionamiento del Departamento de Contraloría. Dentro de las


funciones básicas de este puesto están las de implantar sistemas apropiados en las áreas del hotel,
coordinar la preparación de los Estados Financieros, coordinar la preparación y presentación del
presupuesto anual del hotel, corregir o ampliar los procedimientos de control ya establecidos.

Es responsable de resolver los problemas de aspecto financiero con las diversas compañías
con las que tenga relación.

Dirección de Alimentos

Dado que el Departamento de Alimentos y Bebidas de un hotel representa un porcentaje


muy alto tanto de sus ingresos como del personal, el encargado de esta área será una persona
conocedora de todo lo concerniente a la preparación, servicio, abastecimiento, compras, etc.

Dentro de las funciones básicas del Director de Alimentos y Bebidas están las siguientes:

- Verificar la calidad de los alimentos.


- Supervisar el servicio en todas las áreas.
- Cerciorarse de que su Equipo de Operación sea suficiente y se encuentre en buen estado.
- Preparar sus presupuestos mensual y anual.
Dirección de Ventas

La persona que ocupe esta posición deberá tener relaciones suficientes en el ámbito social
donde se encuentre el hotel, ya sea con otros hoteles o con Agencias de Viaje, Agencias de
Turismo, Instituciones Bancarias, etc., lo que servirá para llevar a cabo sus funciones básicas, que
serán:

- Coordinar los eventos especiales como banquetes, fiestas, renta de salones etc.
- Elaborar planes de mercadeo.
- Desarrollar nuevos mercados por conducto de relaciones públicas, publicidad, visitas personales
o ventas directas.
- Elaborar estadísticas, tanto de grupos, paquetes, mayoristas, como también individuales.
- Elaborar su presupuesto anual tanto de ingresos como de gastos.
- Así mismo deberá elaborar un reporte diario de las ventas efectuadas en el transcurso del día,
este reporte tiene relación con la Dirección de Alimentos.

Director de Ingeniería y mantenimiento

- Supervisa y controla el personal operativo y administrativo del departamento.


- Desarrolla el programa de capacitación técnica al personal de mantenimiento.
- Supervisa periódicamente todos los pisos del hotel basándose en sus reportes y los del Ama de
Llaves.
- Coordina y desarrolla los diferentes proyectos para la mejora de redecoración del hotel.
- Supervisa la correcta función de los diferentes equipos con que cuenta el hotel.
- Elabora junto con el Contralor y la Gerencia su presupuesto anual de gastos y gastos
capitalizables.
- Supervisa y controla el consumo y costo de energéticos como luz, agua, diesel, gas etc.

Principales departamentos y sus funciones

En virtud de la variedad de departamentos y áreas con que cuenta un hotel, decidimos


exclusivamente de escribir a aquellos cuya función sea básicamente del ramo hotelero, a saber:

46
I.- Reservaciones.
II.- Recepción o Administración.
III.- Caja de recepción.
IV.- Ama de Llaves.
V.- Teléfonos.

I.- Reservaciones

Este departamento es el encargado de controlar todas las reservaciones tanto individuales


como de grupos y convenciones. Confirma o cancela aquellas reservaciones que de acuerdo a su
“conteo” no sean procedentes.

Elabora su conteo diariamente para cerciorarse de qué ocupación tiene el hotel y evitar
sobrevenderse o aceptar mas reservaciones en caso de que tenga ocupación baja.

Elabora reportes de ocupación diaria, semanal, mensual y anual, mismos que servirán para
informar a la Gerencia, al Departamento de Ventas y la Contraloría.

II.- Recepción o Administración

Este departamento es el centro principal, el enlace entre los huéspedes y el hotel.

Se dice que si un huésped recibe buen servicio y atención desde su contacto con ese
departamento, su estancia será placentera y agradable en el hotel. De allí, la importancia de este
departamento.

Entre las funciones básicas que desarrolla este departamento están las siguientes:
- Asignar habitaciones según el tipo de reservaciones.
- Abrir registro o folios a los huéspedes.
- Controlar las llaves de los cuartos.
- Controlar las cajas de seguridad de valores.
- Elaborar recuento físico de todas las habitaciones.
- Registrar y pre-registrar a los grupos que lleguen al hotel.
- Proporcionar toda la información que requiere el huésped, ya sea del hotel o de la ciudad.

47
- Proporcionar todos los mensajes a los huéspedes.

III.- Caja de Recepción

Este departamento se encarga de cargar en el folio del huésped todos los consumos que haya
efectuado en las áreas del hotel.
- Controla los folios o estados de cuenta de los huéspedes.
- Cobrará a la salida de cada huésped el saldo que aparezca en su folio.
- Manejará su fondo de caja y proporcionará cambio a los huéspedes.
- Proporcionará servicio de cambio de moneda extranjera.

IV.- Ama de Llaves

Las personas que laboran en este departamento realizarán las siguientes funciones:
- Distribuir los artículos necesarios y blancos suficientes para la limpieza y buena presentación de
los cuartos y del hotel en general.
- Revisar los cuartos ocupados para llevar a cabo su arreglo y limpieza.
- Elaborar reportes de los desperfectos de cada cuarto para coordinar con el Departamento de
Mantenimiento su compostura.
- Llevar un registro de todos los objetos olvidados.
- Checar que sus inventarios tanto de “blancos”, como “suministros”, sean suficientes y esten en
buenas condiciones y presentación.

V.- Teléfonos

Representa para el hotel un renglón con una utilidad muy relativa, ya que se considera un
departamento netamente de servicio a los huéspedes.

El servicio que proporciona este departamento puede ser local o de larga distancia.

En lo que respecta a llamadas locales, algunos hoteles acostumbran hacer un cargo a


huésped y en otros es gratuito. En el servicio de largas distancias, se necesitará un control riguroso
por cada llamada que solicite el huésped.

48
La operadora del hotel formulará una papeleta donde anotará los datos necesarios del
huésped que sirvan para efectuar la llamada y, al término de esta, solicitará a la compañía telefónica
el tiempo de la llamada para que elabore el cargo al folio del huésped, cargo que se hará en el
departamento de cajas de recepción.

49
CONTRALORIA
ASESORIAS
LEGAL Y
FISCAL

SISTEMAS RECURSOS AUDITORIA CONTABILIDAD CAJA AUDITORIA DE CREDITO Y ALMACEN COMPRAS


HUMANOS INTERNA GENERAL INGRESOS COBRANZA

CAPACITACION CONTABILIDAD AUDITORIA


GRAL NOCTURNA

NOMINAS CONTABILIDAD DE CAJA


COSTOS RECEPCION

RECLUTAMIENTO CUENTAS POR CAJAS


Y
SELECCIÓN PAGAR DEPARTAMENTA
LES
SISTEMAS

- Mantener en operación los sistemas de computación con los que cuente el hotel.
- Dar mantenimiento preventivo al hardware: depuración de discos duros, limpieza de partes, etc.
- Establecer programas de capacitación para eficientar el uso de los sistemas en las diferentes
áreas del hotel.
- Impartir los cursos que se hayan planteado en el programa de capacitación.
- Vigilar el cumplimiento de las pólizas de servicio tanto del hardware como del software.
- Coordinación con los proveedores para el perfeccionamiento de los sistemas adquiridos.
- Desarrollar programas propios a favor de las operaciones del hotel.
- Llevar la bitácora de mantenimiento perfectamente actualizada, de acuerdo a lo pactado con la
compañía aseguradora, para poder instrumentar las reclamaciones respectivas.

RECURSOS HUMANOS

Este departamento es el responsable de:

- Darle atención al recurso más importante dentro de una empresa de servicios como la nuestra,
debido a su interrelación con las áreas operativas.
- Es el funcionario de contacto para tratar todos los asuntos relacionados con el sindicato.
- Vigilar que las prestaciones pactadas en el contrato colectivo sean cumplidas al pie de la letra.
- Realizar estudios relacionados con la productividad de la empresa, como son rotación de
personal, análisis competitivo de sueldos, reportes de puntualidad y asistencia.

Analicemos ahora los departamentos que la forman:

Capacitación

Es responsable de:

- Coordinar la participación de todas las áreas del hotel, no solo como sujetos pasivos de la
capacitación, sino formando instructores internos para lograr los objetivos de mayor calidad.
- Sugerir a la contraloría la contratación de capacitadores externos de reconocido prestigio.
- Vigilar el cumplimiento de los programas de capacitación.
- Llevar a cabo el control de los cursos impartidos a efecto de dar cumplimiento a lo establecidos
por la Ley Federal de Trabajo.

Nóminas

Es responsable de:

- Llevar a cabo el control de asistencia, incluyendo todas las incidencias referentes a este, como
son permisos con goce y sin goce de sueldo, horas extras, vacaciones, incapacidades etc.
- Preparar las nóminas del hotel.
- Preparar los movimientos de altas, bajas y modificaciones salariales ante el IMSS y el SAR.
- Formular las liquidaciones tanto para el Seguro Social, como para el SAR.
- Elaborar los avisos de cargo por responsabilidades a los trabajadores.

Reclutamiento y Selección

Es responsable de:

- Atender a las necesidades de contratación de personal de las diferentes áreas del hotel.
- Establecer y mantener vigente la bolsa de trabajo con las diversas instituciones educativas y
sociales.
- Llevar acabo los programas para mejorar el proceso de selección de nuevos empleados.
- Conocer los perfiles de puestos de cada puesto del hotel.

AUDITORÍA INTERNA

Es responsable de:

- Participar en la formulación de los programas de auditoría.


- Llevar a cabo dichos programas.
- Elaborar en coordinación con los auditores externos, las cédulas de trabajo requeridas por estos
últimos.
- Participar en las revisiones de control interno.
- Sugerir las adecuaciones a los manuales del hotel.

52
- Llevar a cabo las depuraciones y análisis de cuentas contables.
- Practicar en forma coordinada con el contador del hotel arqueos a la caja general, y demás
cajas y fondos existentes.

CONTABILIDAD

Es responsable de:

- El registro de las operaciones del hotel.


- La elaboración de los estados financieros.
- En forma conjunta con el contralor debe analizar los estados financieros, a efecto de definir los
comentarios a la Dirección y las acciones a tomar.
- Participar en las adecuaciones a políticas y procedimientos que estén relacionados con su área
de responsabilidad.
- Coordinar con el área de auditoría interna, la atención de la auditoría externa.
- Preparar las declaraciones fiscales.
- Controlar la vigencia de los permisos y licencias necesarios para la operación del hotel.
- Aunque organizacionalmente esta al mismo nivel que los demás departamentos, en términos
reales se constituye en el principal apoyo del contralor.

Las subáreas que integran este departamento tienen entre otras responsabilidades:

Contabilidad General

- Registro contable de las operaciones.


- Preparación de los estados financieros.

Contabilidad de Costos

- En coordinación con el área de alimentos formular y mantener vigentes los cuadros básicos y
los recetarios.
- Realizar los estudios de costos potenciales, estándar y reales del negocio.
- Intervenir en la determinación de máximos y mínimos de almacén, así como de los puntos de
reorden.

53
- Elaborar las cédulas de costos, base para el registro contable de los mismos.
- Participar en la toma mensual de inventarios.

Cuentas por Pagar

- Registro y control de los compromisos que el hotel tiene por cubrir a favor de proveedores y
acreedores.
- Elaborar el programa de pagos para presentar para su aprobación al contralor.

CAJA GENERAL

Es responsable de:

- La determinación, el manejo y el control de fondos de caja.


- Efectuar los pagos a los proveedores y acreedores.
- Efectuar el pago de las nóminas.
- Efectuar la recolección y custodia de valores.
- Elaboración de los depósitos bancarios y los cheques.
- Recibir a revisión las facturas a pagar.
- Determinación de la posición diaria de bancos.
- Formulación de la póliza diaria de caja o ingresos.

AUDITORIA DE INGRESOS

Es responsable de:

- Supervisar y validar diariamente la auditoría nocturna.


- Supervisar y controlar la operación de las cajas tanto las departamentales como de recepción.
- Elaborar los reportes estadísticos de venta.
- Mejorar los mecanismos de control de efectivo y valores dentro del hotel.
- Practicar coordinadamente con el contralor arqueos alas diferentes cajas.

54
Auditoría Nocturna

Es responsable de:

- Elaborar el cierre diario de las operaciones del hotel.


- Revisar que los ingresos reportados por las diferentes cajas tanto departamentales como de
recepción sean reales.
- Informar al auditor de ingresos las posibles discrepancias entre los reportes de cajas, ama de
llaves y recepción.
- Intervenir en el proceso de perfeccionamiento de los controles relacionados con el manejo de
efectivo y valores del hotel.
- Controlar el manejo de los folios-factura del hotel.

Cajas de recepción

Es responsable de:

- El control de todas las cuentas de huéspedes en casa del hotel.


- Concentrar todas las operaciones de los diferentes departamentos productivos, como son:
Servibar, Teléfonos, Lavandería y Tintorería, etc., en las cuentas de los huéspedes.
- Vigilar el limite de crédito establecido para cada huésped, habitación y/o grupo.
- Validar la forma de pago de los huéspedes mediante la obtención de las autorizaciones
respectivas.
- Llevar el control de su fondo fijo.
- Ofrecer, otorgar y controlar el servicio de cajas de seguridad a los huéspedes.

Cajas Departamentales

Es responsable de:

- El control de las cuentas de los diferentes departamentos productivos del hotel como son:
Restaurantes, Bares, Centros Nocturnos, Rooms Service, etc.
- Elaborar los reportes de ingresos por área y de transmitirlos a caja de recepción.
- El posteo de los cargos a las cuentas de los huéspedes.

55
- El control de sus fondos de caja.
- Verificar las diversas formas de pago.
- Obtener la autorización respectiva en base a pagos de tarjeta de crédito.

CREDITO Y COBRANZAS

Es responsable de:

- El cobro de las cuentas a crédito tanto de clientes como de agentes de viajes.


- Elaborar los reportes de antigüedad de saldos, y de cobranza efectuada.
- Manejar el archivo de cuentas por cobrar.
- Vigilar que los cobros se lleven a cabo en forma oportuna.
- Participar en el comité de crédito para definir las acciones a seguir en cuanto al establecimiento,
la suspensión o la cancelación de líneas de crédito.
- Preparar los expedientes de las cuentas morosas, para turnarlas al departamento legal.

ALMACEN

Es responsable de:

- Llevar el control de existencias en el almacén general.


- Vigilar las existencias en base a los niveles de máximos y mínimos.
- Comunicar al área de compras los pedidos en base a los puntos de reorden.
- Surtir de artículos a los diferentes departamentos.
- Recepción de los diferentes artículos los cuales quedan bajo su custodia.
- Participar en la toma física de inventarios.
- Dar aviso a la Contraloría de los inventarios obsolecentes o de lento movimiento.

COMPRAS

Es responsable de:

- Conseguir las mejores condiciones tanto de calidad de los productos, tiempos de entrega, así
como de crédito con los diferentes proveedores.

56
- Elaborar las cotizaciones de compra y obtener las autorizaciones respectivas.
- Llevar un catalogo de proveedores actualizado para dar respuesta ágil a los diferentes pedidos
del hotel.
- Controlar su fondo fijo para efectos de compras de contado.

ASESORIA LEGAL

Es responsable de:

- Intervenir en todo tipo de demandas, como son laborales, de cobranza, etc.


- Apoyar en la resolución de asuntos relacionados con autoridades de cualquier tipo, como son
SECTUR, PROFECO, Gobierno Estatal, Municipal, etc.
- Informar a la Contraloría del hotel de los cambios que sufran las leyes que puedan afectar las
políticas y/o procedimientos del hotel.

ASESORIA FISCAL

Es responsable de:

- Informar a la contraloría de los diversos cambios a las leyes de índole fiscal que afecten la
operación del establecimiento.
- Capacitar al personal involucrado en la preparación de declaraciones fiscales en lo relativo a los
cambios mencionados.
- Vigilar en forma coordinada con el contralor el cumplimiento oportuno de las obligaciones
fiscales.
- Intervenir desde su punto de vista en la auditoría externa.
- Revisar las políticas, los procedimientos y los controles establecidos en el hotel a efecto de
sugerir al contralor el que estos sean congruentes con las disposiciones fiscales vigentes.

57
CAPITULO IV

ESTRUCTURA CONTABLE DE LA INDUSTRIA HOTELERA

1.- CONTROL INTERNO

SU CONCEPTO

Por la gran importancia que tiene para el ejecutivo medir los resultados obtenidos dentro de la
empresa, es necesario que se lleven a cabo los lineamientos que se apeguen a las necesidades.

Por tal motivo es pertinente guiar a los ejecutivos dentro de su propia esfera para que
obtengan los fundamentos para el control de todas las actividades que realiza la empresa de manera
adecuada, a saber: procedimientos, métodos y sistemas aplicados en la técnica contable que como
elementos de control, deben ser esencialmente dinámicos, es decir, flexibles, de acuerdo con las
necesidades actuales del negocio, para así estar al día y cumplir con eficiencia la misión de proteger
el patrimonio de la empresa y por tanto aportar datos e informes fehacientes, oportunos y
razonables.

En este caso nos referiremos a la rama hotelera, ya que es una actividad, como cualquier otra,
que requiere tener todas las bases para lograr sus objetivos.

Hoy en día, una buena administración en los negocios, repercute en el desarrollo de la misma,
obteniendo un crecimiento elevado, para poder competir con éxito en el mercado, se requieren
medios apropiados, de carácter administrativo para el total control de las operaciones de la empresa
interrelacionando todos los departamentos, para cumplir con los fines y objetivos trazados por la
administración de la misma.

Para poder obtener un control total sobre la administración se debe tener un buen control
interno, ya que en este se funda la división entre las distintas labores que se ejercen dentro de la
empresa, evitando la duplicidad de labores y revisándose entre si cada resultado obtenido de cada
una de las áreas, para obtener resultados satisfactorios.

58
Mediante lo anteriormente expuesto se piensa hacer notar la importancia del control interno
en un negocio, para dar un mayor entendimiento se exponen algunos conceptos al respecto:

El maestro Joaquín Gómez Morfïn, C.P., define así el control interno en su libro El control
interno en los negocios:

"El control interno consiste en un plan coordinado entre la contabilidad. las funciones de los
empleados, y los procedimientos establecidos, de tal manera que la administración de un negocio
puede depender de estos elementos para obtener una información segura, proteger adecuadamente
los bienes de la empresa, así como promover la eficiencia de las operaciones y la adhesión a la
política administrativa prescrita".

Otro autor, de acuerdo con su experiencia, ha aportado otro concepto del control interno. Con
la finalidad de lograr un criterio unificado, a continuación se transcribe lo que George E. Bennett
dice:

" Un sistema de control interno puede definirse como la coordinación de los sistemas de
contabilidad y de los procedimientos de oficina, de tal manera que el trabajo de un empleado,
llevando a cabo labores delineadas en forma independiente, compruebe continuamente el trabajo de
otro empleado hasta determinado punto que pueda involucrar la posibilidad de fraudes".

El C.P. Javier Gómez Aquino en su libro "Organización contable en la industria hotelera",


define el control interno tomando las ideas básicas de los conceptos anteriores como:

"Control interno es un conjunto de procedimientos, métodos y sistemas adoptados por una


negociación en forma coordinada, suceptible de modificarse de acuerdo con el desarrollo potencial
de sus operaciones, con el objetivo de proteger el patrimonio de la empresa, obteniéndose
información financiera correcta y segura así como la promoción de la eficiencia de operación y de
la adhesión a las políticas prescritas por la dirección, para lograr los objetivos previamente
determinados".

De lo anterior se desprende que los principales objetivos del control interno son básicamente:

59
a) Comprobación de la veracidad de los informes y de los estados financieros, así como de
cualquier otro dato que proceda de la contabilidad.
b) Prevención de fraudes y, en caso de que ocurran, posibilidad de descubrirlos y determinar
su monto.
c) Localización de errores, de desperdicios innecesarios, promoviendo al mismo tiempo la
uniformidad y la corrección al registrar las operaciones.
d) Estimular la eficiencia del personal mediante la vigilancia que se ejerce a través de los
informes de contabilidad relativos.
e) En general, salvaguardar los bienes y obtener un control efectivo sobre todos los aspectos
vitales de un negocio.

Los elementos del control interno pueden agruparse en cuatro clasificaciones:

ORGANIZACION

1.- Dirección, que asuma la responsabilidad de la política general de la empresa y de las


decisiones tomadas en su desarrollo.
2.- Coordinación, que adapte las obligaciones y necesidades de las partes integrantes de
una empresa a un todo homogéneo y armónico; que prevea los conflictos propios de invasión de
funciones o interpretaciones contrarias a las asignaciones de autoridad.
3.- División de labores, que defina claramente la independencia de las funciones de
operación, custodia y registro.
4.- Asignación de responsabilidades, que establezca con claridad los nombramientos dentro
de la empresa y su jerarquía, y delegue facultades de autorización congruentes con las
responsabilidades asignadas.

PROCEDIMIENTO

1.- Planeación y sistematización. Es deseable encontrar en uso un instructivo general o una


serie de instructivos sobre funciones de dirección y coordinacion; la division de labores; el sistema
de autorizaciones y fijación de responsabilidades.

Estos instructivos usualmente asumen la forma de manuales de procedimientos y tienen por


objeto asegurar el cumplimiento, por parte del personal, de las practicas que dan efecto a las

60
políticas de la empresa; uniformar los procedimientos; reducir errores, abreviar el período de
entrenamiento del personal y eliminar o reducir el número de órdenes verbales y de decisiones
apresuradas.

2.- Registro y formas, un buen sistema de control interno debe procurar procedimientos
adecuados para el registro completo y correcto de activos, pasivos, productos y gastos.
3.- Informes. Desde el punto de vista de la vigilancia sobre las actividades de la empresa y
sobre el personal encargado de realizarlas, el elemento más importante de control es la información
interna.

En este sentido, desde luego, no basta la preparación periódica, sino su estudio cuidadoso
por personas con capacidad para juzgarlos y autoridad suficiente para tomar decisiones y corregir
deficiencias.

Los informes contables ( desde la preparación de balances mensuales hasta las hojas de
distribución de adeudos de clientes por antigüedad o de obligaciones por vencimientos) constituyen
en este aspecto un elemento muy importante.

PERSONAL

1.- Entrenamiento, mientras mejores programas de entrenamiento se encuentren en vigor,


más apto será el personal encargado de los diversos aspectos del negocio.

El mayor grado de control interno logrado permitirá la identificación clara de las funciones
y responsabilidades de cada empleado, así como la reducción deficiencias y desperdicio.

2.- Eficiencia, los negocios adoptan algún método para el estudio de grupo y esfuerzos
empleados por el personal que ofrecen al auditor la posibilidad de ver comparativamente las cifras
representativas de los costos.

3.- Moralidad, las vacaciones periódicas y un sistema de rotación de personal deben ser
obligatorios hasta donde lo permitan las necesidades del negocio.

61
El complemento indispensable de la moralidad del personal como elemento del control
interno se encuentra en las finanzas de fidelidad que deben proteger al negocio contra manejos
indebidos.

4.- Retribución. Es indudable que un personal retribuido adecuadamente se presta mejor a


realizar los propósitos de la empresa con entusiasmo y concentra mayor atención en cumplir con
eficiencia que en hacer planes para desfalcar al negocio.

Los sistemas de retribución al personal, planes de incentivos y premios, pensiones por vejez
y oportunidad que se les brinde para plantear sus gestiones y problemas personales constituyen
elementos importantes del control interno.

VIGILANCIA

La revisión que se realiza mediante el sistema de control interno, establece en si la


vigilancia, considerándosele como una imagen de la protección que los Directores ejercen sobre el
patrimonio de una negociación, tiene por objeto asegurar el funcionamiento efectivo de la técnica-
mecánica del control instituido. La vigilancia, considerada como una actividad de carácter
permanente y de crítica constante ejercida con el fin de descubrir deficiencias existentes y de
manifestar las medidas que el asunto amerite, para encausar, por los medios adecuados, el control
interno. En la vigilancia que se hace a través del control interno, el CONTADOR PUBLICO, es el
instrumento de mayor importancia por la labor analítica que realiza a través de la auditoría,
realizando así un trabajo constructivo al señalar a su cliente las deficiencias del control interno y la
forma de enmendarlos. La actividad que desarrolla el contador público independiente es de suma
importancia, pues sus servicios garantizan el eficiente funcionamiento del sistema de control
interno, pues aun cuando en la negociación haya un departamento de auditoria interna, siempre se
requieren los servicios del auditor externo, ya que los contadores públicos son indispensables para
asegurar que el mecanismo del control instalado funcione en forma eficiente. La labor que lleva a
cabo el departamento de auditoría interna en una negociación, en su campo de vigilancia, consiste
en hacer uso de los programas preparados con antelación, establecer una guía para que el trabajo
resulte eficiente, ya que es indispensable emplear ayudantes a quienes se les confiarán las diversas
secciones de que consten las actividades de supervisión.

62
La auditoría interna es uno de los instrumentos principales para la vigilancia encomendada
al control interno, pues siempre es necesario inspeccionar en el trabajo ejecutado por el
departamento de contabilidad, con el objeto de garantizar la corrección en los registros y en la
presentación de los informes y estados financieros.

CONTROL DE INGRESOS.

El control que debe implantarse para el total control de los servicios que presta un hotel en
la actualidad, deben considerar el registro en el momento que se prestan los mismos, en la cuenta de
los huéspedes ya que si consideramos que el huésped de un momento a otro, podría solicitarnos en
cualquier momento su cuenta, además de que los saldos deben ser exactos y oportunos.

La forma de llevar a cabo el control contable de los servicios y consumos desde la llegada
del huésped hasta que liquida su cuenta y abandona el hoteles de vital importancia ya que como se
dijo anteriormente, en un lapso breve una persona puede solicitar varios servicios, o casi todos, y
liquidar su cuenta inmediatamente.

En el siguiente diagrama de flujo se da una idea de cómo se controlan los ingresos, y a


continuación se presentan las formas seguidas de una breve explicación:

INGRESOS POR CONCEPTO DE HOSPEDAJE

SOLICITUD CONTROL DE
DE HABITACION
RESERVACIO TIRILLAS ES

FORMA No. 1 FORMA No. 2

TARJETA
REPORTE DE
CUENTA
DE AMA
DE LLAVES REGISTRO

FORMA No 5 FORMA No 4 FORMA No 3

INFORME
DE CUARTOS
OCUPADOS FIN

FORMA No 6

63
La forma No 1, sirve para registrar si se acepta o se rechaza la reservación determinándose
ello en base a las habitaciones disponibles. El alquiler de las habitaciones generalmente se inicia a
través de una reservación, representando las reservaciones recibidas futuras, Las reservaciones se
pueden hacer en forma directa o indirecta. Directa cuando se hacen personalmente, telefónicamente
o por medio de un telegrama. Cuando la reservación se hace a través de otra persona física o moral
es indirecta, interviniendo en este caso una agencia de viajes o de turismo, la que por tal servicio
cobra una comisión que se carga al hotel. Por lo tanto el formato anterior sirve para tener idea de los
clientes que han reservado a la fecha y los datos personales de los mismos.

Aceptada la reservación y cubiertos los requisitos anteriores, se deberá elaborar una tirilla
con los datos del futuro huésped, insertándosele en el tablero destinado a las reservaciones, en el
cual debe clasificársele por fechas de llegada y en orden alfabético.

Para controlar el número de habitaciones disponibles (forma No 2), debe establecerse un


registro como el siguiente, para poder agilizar la respuesta, en el caso de las reservaciones ya sea
directas o indirectas, ya que al determinar si se acepta o rechaza la reservación se le comunica
inmediatamente al solicitante, pues en caso de negativa estará en condiciones de solicitar
alojamiento a otro hotel, y en caso de aceptarse se le solicita un deposito que corresponda al importe
de la renta de una noche, lo que garantiza al hotel el cumplimiento del compromiso por parte del
cliente al reservarle una habitación que no podrá rentarse en la fecha reservada.

Al llegar un huésped al hotel deberá preguntársele si tiene reservación. Si la tiene deberá


expedirse una tarjeta de registro (formato No. 3), cumpliendo así con un requisito de ley que exige
un libro de entradas y salidas de huéspedes, siendo mas recomendable el uso de tarjetas de registro
foliadas que tengan la misma numeración de las cuentas, obteniéndose así una mejor descripción de
los datos del huésped tales como: nombre, fecha de llegada, fecha en que dejara el hotel, etc, siendo
este ultimo dato muy importante ya que permite al hotel saber cuándo podrá disponer de esa
habitación para un compromiso futuro, logrando así un mejor servicio del departamento de
reservaciones.

Inmediatamente al registro del huésped deberá abrirse una cuenta según la forma No. 4, que
se turnará al cajero de la recepción, y mediante ella se controlarán todos los servicios y consumos
proporcionados al huésped durante su estancia. La cuenta deberá estar foliada de acuerdo con el
número de las tarjetas de registro, formulándose en original y copia, sirviendo la copia como estado
de cuenta para entregarse al huésped cuando así lo solicite.

64
Con los datos del formato anterior, se elaborarán una tirilla en original y tres copias que
indique su nombre, número de habitación asignada, importe de la renta diaria, número de personas y
clase de habitación, entregándose de la siguiente manera:

- Original.- Se entregara en el tablero de ocupación, para saber que habitaciones se encuentran


ocupadas.
- Primera Copia.- Será para el tablero del conmutador telefónico, para que las operadoras puedan
otorgar el servicio a quien lo solicite.
- Segunda Copia.- Se entregara en el Departamento de Ropería, para que se den cuenta de los
nuevos huéspedes que lleguen al hotel, y así poder controlar los cuartos ocupados, para atender
en cuanto a sus servicios correspondientes en cada una de sus secciones así como para su
informe de ocupación, ya que diario y por dos veces, se deberá hacer una verificación física de
la ocupación, informándose a la oficina de recepción con copia al departamento de
Contabilidad. La oficina de recepción deberá verificar este reporte, (forma No 5), contra sus
tableros, checando cualquier discrepancia que exista hasta aclarar la situación.
- Tercera Copia.- Esta es para el tablero de información de la oficina de recepción, y todas estas
copias se tendrán en orden alfabético para obtener cualquier informe relativo a los huéspedes
del hotel.

En la recepción de los hoteles, existe un tablero de ocupación. en el cual se va llevando un


control sobre los huéspedes que llegan, y así poder saber cuales cuartos están ocupados, mediante
dicho tablero se formulara un informe (forma No 6), que mostrara cuales son los cuartos ocupados
en el día indicando el número de habitación, numero de personas y renta diaria. En el mismo
informe de ocupación aparecerá un resumen de las habitaciones con que cuenta el hotel, incluyendo
el movimiento del día por unidades rentadas, el número de huéspedes, las habitaciones sin cargo
(cortesías) los cuartos vacíos y en reparación.

Del total de habitaciones en el hotel se obtendrá el número de habitaciones disponibles de la


siguiente manera: Total de habitaciones menos cuartos en reparación y cortesía. Con el dato anterior
y el número de habitaciones rentadas se determinará el porcentaje de ocupación de acuerdo con la
siguiente formula.
Número de habitaciones rentadas
---------------------------------------------- = % de ocupación
Número de habitaciones disponibles

65
Esto nos permite saber diariamente cuál es la operación del hotel con respecto a su
ocupación, que es uno de los renglones principales de ingreso.

Los servicios que brinda un hotel moderno son muy variados, pues con ellos se trata de
satisfacer al máximo las necesidades de los huéspedes. A cargo del hotel están servicios muy
importantes tales como habitaciones, restaurante, bar, teléfonos, club nocturno, etc. Otros servicios
de menor importancia, que también son necesarios para el confort de los clientes, los proporcionan
concesionarios a quienes el hotel cobra una renta por ocupar locales destinados a negocios, tales
como peluquería, salón de belleza, florería, farmacia, lavandería, planchaduría y tintorería.

INGRESOS POR CONCEPTO DE ALIMENTOS.

Este departamento está constituido para operar en dos secciones: cocina y comedor. En la
primera se prepararán los alimentos y el control que se establezca estará encaminado a obtener el
monto de costos y gastos de elaboración de los mismos. En el comedor, el control estará enfocado a
los ingresos por venta de alimentos.

Cocina.- Este departamento estará a cargo de un jefe de cocina (chef), quien debe conocer
ampliamente todos los aspectos del arte culinario, y las cualidades indispensables para ejercer su
oficio. Un buen jefe de cocina ha de conocer el manejo del personal a sus órdenes, tener experiencia
en cuanto a equipo de refrigeración, estufas, combustibles, sistema de compras, selección de
comestibles y vinos, así como en la elaboración de alimentos, a modo de obtener ventajas y
conservar el costo de operación lo más bajo que sea posible, sin perjuicio de la calidad. Además,
debe tener algunos conocimientos científicos relativos a los alimentos, como equivalencia en
calorías, dietas, apropiadas en casos particulares etc.

Otro punto importante es la distribución del tiempo y las tareas del personal a sus órdenes,
aprovechándolos al máximo, tanto en labores rutinarias como extraordinarias, pues los horarios bien
distribuidos y las capacidades bien aprovechadas bajan los costos.

La confección de menús es tarea propia del chef. Sus conocimientos de cocina internacional
deben ser amplios pues los hoteles de categoría fundan gran parte de su prestigio en el restaurante, y
particularmente en los platillos y especialidades que en él se sirven, por lo que deben presentarse

66
con escrupuloso cuidado y buen gusto, sin olvidar que la venta de alimentos produce un buen
margen de utilidad.

El control de los comestibles se hará a través del almacén. Aun cuando algunos por su
naturaleza no se almacenan, deberá tenerse, tanto de unos como de otros, una existencia razonable
que cubra las necesidades de la cocina. De aquellos alimentos que sean de fácil descomposición se
tendrá una existencia reducida, y será conveniente comprarlos cada tercer día o diariamente, según
sea necesario; en los dos casos señalados es importante e indispensable controlar las compras y los
consumos.

Los comestibles de reposición diaria o de consumo inmediato se controlarán en forma más


sencilla. Se hará una relación de lo que se necesita, formulada por el chef, y se le turnará al
encargado de compras, quien después de adquirir la mercancía solicitada la entregará al jefe de
cocina directamente. Este la revisará y firmará de conformidad, adjuntándola relación de las notas
de compra que servirán de comprobantes para la aplicación de los egresos con cargo al costo de
alimentos.

El servicio de restaurante estará bajo la responsabilidad del jefe de comedores (maitre),


quien debe ser un especialista dentro de sus funciones, pues además de cualidades personales para
atender a los clientes con la debida cortesía, deberá vigilar la presentación adecuada de los
alimentos que se sirvan, la distribución adecuada del personal a subórdenes y la buena presentación
del mismo, vigilando que se atienda de inmediato la menor indicación de los comensales, debiendo
conocer en todo su detalle los menús que se presentan, para poder hacer cualquier sugerencia o
aclaración a los clientes.

SERVICIO DE RESTAURANTE A HUESPEDES DEL HOTEL.

Dentro del control de este tipo de servicios, se utiliza la forma No. 7 (comanda) en ella se
tomara la orden de los servicios solicitados por el huésped, dicho formato se elaborara en original y
tres copias, debiendo contener los siguientes datos, fecha, número de mesa, número del mesero que
atiende, número de personas, número de la habitación que ocupan y detalle de los alimentos
ordenados por ellas.

La distribución de la comanda será la siguiente:

67
Original. Al jefe de cocina para que proceda a elaborar los alimentos.

Primera copia a la caja.- Para que el cajero formule el cheque correspondiente.

Segunda copia será para el mesero, a quien le sirve de guía para el orden en que deba
atender el servicio.

Tercera copia para el checador que esta en la salida de la cocina para verificar que los
alimentos servidos corresponden a los anotados en la comanda.

El formato anterior solo sirve para el control de los alimentos servidos, el importe del
consumo se elabora por separado, empleando el formato No 8 (conocidos con el nombre de
cheque) los cuales serán formulados por la cajera, quien anotara el importe de los alimentos
servidos.

Los cheques que aparecen amparando los consumos deberán estar foliados, y además contar
con los siguientes datos: Fecha, número de mesa, número de mesero, número de personas, número
de habitación, detalle de los alimentos servidos, y el importe por cobrar. La comanda que sirvió de
base para elaborar el cheque deberá marcarse con el número que a éste corresponda.

El departamento de Contabilidad será el encargado de proporcionar al Capitán de meseros,


las comandas y los cheques y estos serán responsables del uso que se haga de estos.

Cuando el cheque ha sido firmado por el huésped, este quedara en poder del cajero,
debiendo este elaborar un informe por las ventas del día, mostrando en forma progresiva, el número
de cheques expedidos, distribuyendo su importe en columnas, ya sea con cargo a huéspedes,
cuentas por cobrar, etc. Las notas firmadas deben enviarse a la oficina de recepción en original y
copia, para que este haga el cargo correspondiente a la cuenta de los huéspedes, el empleado de la
recepción devolverá la copia anotando la hora en que la recibió y firmando para responzabilizarse
por los importes a operar en las cuentas de huéspedes recibidas durante su turno.

Al terminar el turno de los cajeros, estos harán un corte de su caja, llenando el formato No
9, determinando el total de ventas del día por los diferentes conceptos: huéspedes, crédito

68
(particulares, agencias etc.) contado de acuerdo con el informe de ventas, que fue formulado en
base a los cheques expedidos y las comandas que dieron origen a los mismos, anexando estos
documentos a su reporte.

El formato No 10, se llena después de haber terminado de hacer el corte, el dinero es


enviado a la caja general, utilizando un sobre de liquidación de cajeros, llenando los datos que ahí
se solicitan, y este se depositara en el buzón, del cual solo tendrán llave el cajero general y el
contador del hotel. El informe de ventas y los documentos anexos se dejaran en la oficina de
recepción, en el lugar de los reportes departamentales que serán revisados por el auditor nocturno.

INGRESOS POR CONCEPTO DE SERVICIOS

Los servicios a la habitación (room service), por lo que respecta al bar y restaurante va a ser
el mismo, se elabora la comanda por el checador, quien será el que reciba la solicitud del servicio
por la vía telefónica, distribuyéndola como quedo explicado en párrafos anteriores. Al llevar el
servicio el mesero a la habitación presentara el cheque, con la indicación de que es servicio a la
habitación, obteniendo la firma del huésped, para que al devolverlo a la caja del restaurante o de
bar, se envíe inmediatamente a la oficina de recepción para registrar el cargo en la cuenta
correspondiente.

Teléfonos

Este servicio debe proporcionarse a los huéspedes con eficacia y amplitud ya que es uno de
los mas utilizados, a pesar de su relativa utilidad.

Dentro de lo que son llamadas locales, se acostumbra cargar un determinado importe por
cada llamada que haga, y su control será en una hoja que tendrá la operadora del conmutador, en
dicha hoja al solicitársele la línea pondrá una raya o alguna marca en la habitación que
corresponda, para que al finalizar su turno totalice por habitación el número de llamadas locales y se
haga el cargo en la recepción, a cada una de las cuentas de los huéspedes.

En el servicio de larga distancia, será necesario un control más riguroso, cuando el huésped
solicite una llamada de larga distancia se deberá elaborar un volante de cargos por servicios
telefónicos de larga distancia, forma No 11, anotando los datos necesarios para poder aplicarse a

69
cada una de las cuentas que soliciten este servicio, el costo de la llamada y la duración de la misma,
será solicitada al servicio de larga distancia de la compañía de teléfonos, para anotar este importe en
la copia del volante de cargo así como el tiempo de duración de la misma.

Diariamente se formulará por cada una de las operadoras, un reporte de llamadas de larga
distancia, (formato No 12), al terminar su turno. En este reporte se registrarán en orden numérico
los volantes de cargo distribuyéndose el importe del cargo a los huéspedes en las columnas
rotuladas Costo de llamadas y Cargos por servicio, lo cual permite controlar los importes que son a
favor de la compañía de teléfonos y el ingreso correspondiente a este departamento. Este reporte
será depositado en la oficina de recepción para que sea revisado por el auditor nocturno para
verificar el importe operado de las cuentas de huéspedes por llamadas de larga distancia.

70
HOJA DE RESERVACIONES
RESERVATION FORM

EN LISTA DE ESPERA RESERVACION CONFIRMADA


ON WAITING LIST CONFIRMED RESERVATION

Nombre: _______________________________________________________________________________________
Name

Llegada ___________________________________________________ Salida _______________________________


Arrival Departure

Tipo de cuarto _____________________________________________ Precio _______________________________


Type of room Rate

Llega Vía _________________________________________________ Hora ________________________________


Arrives Vía Hour

Hecha por ________________________________________________ Telefono _____________________________


Made by Phone

Paga _____________________________________________________ Depósito ____________________________


Will be paid by Deposit

Observaciones: _________________________________________________________________________________
Remarks
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

Fecha _____________________________________________________ Tomada por ________________________


Date Made by

IMPORTANTE
Todas las reservaciones SIN deposito se guardan únicamente hasta las 6.00 p.m. de la fecha para la cual se hizo dicha
reservación.
Todas las reservaciones CON depósito se guardan por 24 horas a partir de las 6.00 p.m. de la fecha para la cual se hizo
la reservación aplicando dicho depósito a la cuenta que se abre a la habitación reservada.

IMPORTANT
All reservations WITHOUT deposit are held until 6.00 p.m. only, of the date for which reservation was made.
All reservations WITH deposit are protected for 24 hours starting at 6.00 p.m. of the date for which reservation was made,
applying such deposit to the account opened for room reserved

FORMA No 1

71
HOTEL "X"
MEXICO, D.F.

RESERVACIONES

FECHA :

No. HABITACION HORA No.


NOMBRE CUOTA DEPOSITO HECHA POR PAGA OBSERVACIONES
PERS. CLASE PLAN ASIG LLEGADA DOC.

FORMA No 2
HOTEL "X" No.
MEXICO, D.F.
FECHA RELOJ CHECADOR

NOMBRE
NAME
FAVOR DE ESCRIBIR LETRA DE MOLDE PLEASE PRINT YOUR NAME

DIRECCION
ADRESS

CIUDAD ESTADO CUARTO


CITY STATE ROOM

PROFESION RATE
PROFESSION

NACIONALIDAD No. PERSONAS


NACIONALITY No. PERSONS

COCHE PLACAS No. CLERK


AUTO LICENSE PLATES

DESOCUPAR ESTA HABITACION A LOS ______________________ DÍAS

I WILL RELEASE THESE ACCOMMODATIONS AFTER _________________DAYS


____________________________________________________________________

_______________________________________________
FIRMA SIGNATURE

FORMA No 3

73
HOTEL "X"
MEXICO, D.F.

REG. FED. CAUS.

CUARTO NOMBRE FOLIO ING. MERC.

FECHA SIMB. CUARTO CARGOS CREDITOS SALDO SALDO


DATE SYMB ROOM CHARGES CREDITS BALANCE ANTERIOR

REGISTRO DE FIRMA CLAVES


SIGNATURE´S REGISTER CODE FOR MISC ITEMS

D,-
E,-
OBSERVACIONES F,-

REMARKS G,-
H,-
J,-
K,-

FORMA No 4
HOTEL "X"
MEXICO D.F.
CLAVES
P- PASADOR S- OCUPADO SIN EQUIPAJE
REPORTE DE AMA DE LLAVES V-VACIO E- CATRE
F-FUERA DE
SERVICIO N.M.- NO MOLESTAR
FECHA ___________________ E-EQUIPAJE PERO OCUPADO

CUARTO AMA CUARTO AMA CUARTO AMA CUARTO AMA

CAMARISTA DE CAMARISTA DE CAMARISTA DE CAMARISTA DE

NUM. LLAVES NUM. LLAVES NUM. LLAVES NUM. LLAVES

RESUMEN No. DE CUARTOS OCUPADOS ____________No, DE CUARTOS VACIOS ___________ No. DE HUÉSPEDES _______________

FORMA No. 5
HOTEL "X"
MEXICO, D..F

INFORME DE OCUPACION DE CUARTOS


FECHA ________________ 20_____
CTO CTO CTO. CTO. CTO.

PER. PRECIO PER. PRECIO PER. PRECIO PER. PRECIO PER. PRECIO TOTALES

No No No No No
COLUMA PERS CANTIDAD
No. 1

COLUMA PERS CANTIDAD

No. 2

COLUMA PERS CANTIDAD

No. 3

COLUMA PERS CANTIDAD

No. 4

COLUMA PERS CANTIDAD

No. 5

TOTAL PERS CANTIDAD

COLUMAS

USO

DIURNO

SALIDA

TARDE

NO

SHOW

TOTAL

OCUPACION

CUARTOS

RENTADOS

CUARTOS

VACIOS

CUARTOS

CORTESIA

CUARTOS

CASA

CUARTOS

EN REP.

TOTAL

CUARTOS

_________________________________
FORMULO

FORMA No 6
HOTEL "X" FOLIO
MEXICO, D.F.

FECHA MESA MESERO No. DE No DE


PERSONAS HABITACIÓN

COMANDA-RESTAURANT

CONCEPTO

NO PAGUE ESTA NOTA ES COMANDA DE RESTAURANT

FORMA No 7

77
FOLIO
HOTEL "X"
MEXICO, D.F.

REG. FED. CAUS. INGRS MERC

FECHA MESA MESERO No DE No. DE

PERSONAS HABITACIÓN

RESTAURANT PRINCIPAL

CONCEPTO IMPORTE

FORMATO No 8

78
HOTEL "X"
MEXICO, D.F.
___________________
FECHA : ____
___________________
TURNO : ____
___________________
CAJERA : ____
DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
INFORME DIARIO DE VENTAS

NUM. NUM PAGADO CUENTAS CUENTAS NUMERO FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS NOMBRES O NUMEROS Y TIPOS

DE DE ALIMENTOS BEBIDAS OTROS PROPINAS TOTAL EN POR POR COBRAR DE

CH. PERS EFECTIVO COBRAR HUÉSPEDES CUARTO ALIMENTOS BEBIDAS PROPINAS DE TARJETAS DE CREDITO

FORMA No 9
HOTEL "X"
MEXICO, D.F.

REPORTE DE CAJEROS

FECHA
CAJERO
DEPARTAMENTO
TURNO A.M. A A.M.
P.M. P.M.
VENTAS EN EFECTIVO
MENOS EFECTIVO PAGADO POR CUENTA DE HUESPEDES

INGRESOS NETOS
FALTANTES EN ROJO
SOBRANTES EN NEGRO
NETO A DEPOSITAR

CONTENIDO DEL SOBRE


MONEDA NAL. BILLETES DE 100,00 O MAYORES
50
20
10
5
1

FRACCIONARIA
SUBTOTAL

CHEQUE M.N.
RECIBOS PROPINAS DE MESEROS
VALES
CHEQUES DLLS
CHEQUES DE VIAJERO
BILLETES DLLS

TOTAL ADJUNTO
NETO A DEPOSITAR
DIFERENCIA POR REEMBOLSAR

OBSERVACIONES

FORMATO 10
HOTEL "X"
TELÉFONOS DE LARGA DISTANCIA
LONG DISTANCE TELEPHONE CALL

No.

FECHA

DATE

NOMBRE CUARTO No.

NAME ROOM

FECHA SIMB CUARTO IMPORTE

DATE SYMB ROOM AMOUNT

NO ESCRIBA EN ESTE ESPACIO DO NOT WRITE IN THIS SPACE

PERSONA LLAMADA TIEMPO IMPORTE

PERSON CALLED TIME AMOUNT

NOMBRE HORA

NAME TIME CALLED AM-PM

CIUDAD TERMINA

CITY START

ESTADO PRINCIPIO

STATE OVER

TEL No MINUTOS

MINUTES TOTAL

FIRMADO POR

SIGNED BY

FORMA No 11

81
HOTEL "X"
MEXICO, D.F.
FECHA ______________

VOLANTE CUARTO PERSONA QUE HABLO LUGAR A QUE HABLO No DE TELEFONO TIEMPO COSTO CARGO POR IMPTE. CARGO OTROS

No No SERVICIO HUÈSPEDES

SUMAS:

Vo Bo AUDITORIA VERIFICO JEFE DEL DEPTO

FORMATO No 12

82
2.- SISTEMA DE CONTABILIDAD.

Debido a que la contabilidad es uno de los aspectos más importante dentro de una empresa,
se presenta a continuación la gráfica correspondiente a las operaciones de un restaurante, cuyo uso
se implantaría de acuerdo a las necesidades del mismo.

En la Industria hotelera como en toda actividad comercial, se deben implementar controles


adecuados, para el correcto registro de sus operaciones, así como para analizar y concentrar la
información que se desprende de los documentos y comprobantes contabilizadores.

La organización contable que debe ejercerse en las empresas hoteleras, puede ser muy
problemática si no se implanta en la forma correcta, ya que es uno de los aspectos más importante y
de mayor control, con el que se debe de contar.

Debido a que cada empresa es diferente, se debe hacer un estudio minucioso en cuanto al
registro de las operaciones, buscando uniformar la organización contable con otras empresas del
mismo ramo, por la importancia que tienen para el desarrollo económico del país, una posible
opción para evitar errores consistiría en observar su desarrollo haciendo comparaciones dentro de
grupos de hoteles de la misma categoría a un mismo nivel de operación.

Dentro de los elementos más importantes de la organización contable, se encuentra el


Catálogo de Cuentas, en el se presentan las cuentas a utilizar, así como el orden de las mismas, por
ser este un elemento de primer orden y representar una de las dificultades notables en este tipo de
negocios, se tratará como primer punto.

A continuación se incluye un ejemplo y en el mismo, pequeños instructivos en aquellas


cuentas especiales, que podrían dejar dudas en cuanto su utilización.

CATALOGO DE CUENTAS.
Indice

1. CUENTAS DE DERECHOS (Activo)


2. CUENTAS DE OBLIGACIONES (Pasivo)
3. CUENTAS DE OPERACIÓN O DE COSTOS

83
4. CUENTAS DE RESULTADOS
5. CUENTAS TRANSITORIAS
6. CUENTAS DE ORDEN

Desarrollo

1. CUENTAS DE DERECHOS (Activo)


10. A MENOS DE UN AÑO

100. Disponible.

1001. Caja General.


01. Caja Huéspedes.
02. Caja Comedor.
03. Caja Bar.

1002. Bancos.
04. Banco "x".
05. Banco "y".

101. Cuentas por Cobrar.

1011. Documentos por Cobrar.


1012. Clientes.
1013. Huéspedes.
1014. Agencias de Turismo.
1015. Tarjetas de Crédito.
01. American Express.
02. Diner´s Club.
03. Carte Blanche.
04. Banamex.
05. Bancomer.
06. Carnet.
1016. Otros.

84
102. Inventarios (Al costo)

1021. Almacén de Carnes, Aves, Pescados, y Mariscos.


1022. Almacén de Comestibles.
1023. Almacén de Frescos.
1024. Almacén de Vinos y Licores.
1025. Almacén de Abastecimientos Generales.
1026. Mercancías en Transito.

Instructivo: Al recibirse las mercancías se clasificarán en el Almacén correspondiente.

103. Inversiones en Valores.

1031. Valores Cotizados en Bolsa.


1032. Valores no Cotizados en Bolsa.

104. Otros.

1041. Anticipos a Proveedores.

Instructivo: Cuando no han entregado la mercancía.

1042. Anticipos de Impuestos.

Instructivo: Cuando todavía no se sabe el Impuesto a Pagar.

1043. Iva Acreditable.

11. A MÁS DE UN AÑO.

1101. Terrenos.
1102. Edificios.
1103. Maquinaria y Equipo.

85
1104. Mobiliario y Equipo de Oficina.
1105. Blancos y Servicios en Uso.
1106. Equipo de Transporte.
1107. Instalaciones y Adaptaciones.

12. DE APLICACIÓN DIFERIDA

1201. Gastos de Organización.


1202. Gastos de Instalación.
1203. Otros Gastos por Amortizar.

13. CUENTAS COMPLEMENTARIAS

1301. Provisión para Cobros Dudosos.


1302. Documentos Descontados.
1303. Depreciación Acumulada de Edificios.
1304. Depreciación Acumulada de Maquinaria y Equipo.
1305. Depreciación Acumulada de Mobiliario y Equipo de Oficina.
1306. Depreciación Acumulada de Equipo de Transporte.
1307. Amortización Acumulada de Instalaciones y Adaptaciones.
1308. Amortización Acumulada de Otros Gastos por amortizar.

2. CUENTAS DE OBLIGACIONES (Pasivo y Capital)

20. CON LOS ACREEDORES

200. A menos de un Año.


2001. Sueldos y Salarios por Pagar .
2002. Impuestos por Pagar.
2003. Documentos por Pagar.
2004. Proveedores.
2005. Acreedores.
2006. Provisión para el Reparto de Utilidades.

86
201. A mas de un Año.

2011. Créditos Refaccionarios.


2012. Créditos Hipotecarios.
2013. Responsabilidades por Obligaciones Emitidas.
2023. De aplicación Diferida.
2031. Productos Cobrados por Anticipado.
2032. Otros Cobros por Anticipado.

21. CON LOS ACCIONISTAS

210. Capital Social.


2101. Capital Social Preferente.
2102. Capital Social.
2103. Accionistas.

211. Superávit.
2111. Reserva Legal.
2112. Reserva de Reinversión.
2113. Utilidades de Ejercicios Anteriores.
2114. Utilidad del Ejercicio.

3. CUENTAS DE OPERACIÓN O DE COSTOS

3001. Costo de arrendamientos de cuartos.


3002. Costo de alimentos.
3003. Costo de bebidas.
3004. Costo de teléfonos.
3005. Costo de tabaquería, revistas y periódico.
3006. Costo de peluquería.
3007. Costo de lavandería.

87
Instructivo: Existirán tantas subcuentas como sea necesario. En estas cuentas únicamente
se controlará el Costo de Adquisición del Material Directo, de los conceptos que se mencionan.

4. CUENTAS DE RESULTADOS

40. DEUDORAS

4001. Gastos de cuartos.


4002. Gastos de alimentos.
4003. Gastos por bebidas.
4004. Gastos por teléfono.
4005. Gastos por tabaquería, revistas y periódicos.
4006. Gastos por peluquería.
4007. Gastos por lavandería.
4008. Calefacción, Luz y Fuerza Motriz.
4009. Reparaciones y Mantenimiento.
4010. Propaganda y Promociones.
4011. Gastos Administrativos Generales.
4012. Impuestos y Derechos.
4013. Gastos Financieros.

Instructivo: Existirán tantas subcuentas como sean necesarias.

41. ACREEDORAS

4101. Ingresos por Renta de Cuartos.


4102. Ingresos por Venta de Alimentos.
4103. Ingresos por Venta de Bebidas.
4104. Ingresos por Teléfonos.
4105. Ingresos por Tabaquería, Revistas y Periódicos.
4106. Ingresos por Peluquería.
4107. Ingresos por Lavandería.
4108. Ingresos por Planchaduría.

88
4109. Ingresos por Estacionamiento.
4110. Ingresos por Rentas y Concesiones.
4111. Otros Ingresos.

Instructivo: Existirán Tantas subcuentas como sean necesarias.

5. CUENTAS TRANSITORIAS

5001. Sueldos y Salarios por Aplicar.


5002. Fletes y Gastos sobre Materiales.

6. CUENTAS DE ORDEN

61. CUENTAS DE ORDEN

610. Deudoras.

6101. Valores en Garantía.

620. Acreedoras.

6201. Depositantes de Valores en Garantía.

Nota: Se abrirán tantas Cuentas como sean necesarias, procurando que sean las menos
posibles.

RELACION DE SUBCUENTAS QUE DEBERAN USARSE PARA LAS CUENTAS DE


RESULTADOS DEUDORAS.

1. Sueldos y Salarios.
2. Seguro Social.
3. 2% sobre Remuneraciones Estatal (2% s/nominas en el caso del D.F.).
4. Uniformes y su Mantenimiento.

89
5. Comida Empleados.
6. Lavandería.
7. Tintorería.
8. Suministros a Huéspedes.
9. Artículos de Limpieza.
10. Papelería y Artículos de Escritorio.
11. Artículos perdidos o dañados.
12. Gratificaciones.
13. Atenciones y cortesías.
14. Utensilios de comedores y cocinas.
15. Utensilios y gastos menores de bares.
16. Flores y decoraciones.
17. Reposición de equipo.
18. Contratos de limpieza.
19. Música y variedades-gastos.
20. Música y variedad- honorarios.
21. Fletes y maniobras.
22. Hielo.
23. Agua.
24. Combustibles para caldera.
25. Combustible para cocina.
26. Compra de periódicos y revistas.
27. Fotografías, folletos y tarjetas postales.
28. Derechos de alcoholes.
29. Pasajes locales.
30. Cuotas y suscripciones.
31. Servicio Postal y Telegráfico.
32. Inserciones en periódicos y revistas.
33. Previsión social y beneficios al personal.
34. Botanas.
35. Materiales para lavado.
36. Indemnizaciones al personal.
37. Gastos bancarios.
38. Gastos de Representación.

90
39. Gastos por financiamiento.
40. Honorarios a Consejeros.
41. Honorarios a profesionistas.
42. Focos.
43. Diferencia Inventarios Almacenes.
44. Depreciaciones de Edificios.
45. Depreciaciones de Mobiliario y Equipo.
46. Partidas no deducibles del impuesto sobre la renta.
47. Pérdida en cambios.
48. Pintura y decoración.
49. Primas de fianzas.
50. Primas de seguros.
51. Provisión para cuentas malas.
52. Radio y Televisión .
53. Rentas fijas.
54. Seguridad.
55. Suministros para refrigeración.
56. Utilidad o pérdida en venta de activo fijo.
57. Reparación y mantenimiento del Edificio.
58. Reparación y mantenimiento de equipo eléctrico y mecánico.
59. Reparación y mantenimiento de alfombras y tapetes.
60. Reparación y mantenimiento de elevadores.
61. Reparación y mantenimiento de mobiliario.
62. Reparación y mantenimiento de colchones.
63. Reparación y mantenimiento de jardinería.
64. Reparación y mantenimiento de cortinas, persianas y toldos.
65. Reparación y mantenimiento de herramientas.
66. Reposición de blancos.
67. Reposición de cristalería, loza, plata y cuchillería.
68. Gastos de archivo y encuadernación.
69. Amortización de instalaciones y mejoras en el edificio.
70. Amortización de gastos de organización.
71. Gastos legales.
72. Diversos.

91
73. Impuestos y derechos varios.
74. 5% infonavit.
75. 2% S.A.R.

INSTRUCTIVO DE CONTABILIDAD.

La elaboración del catalogo de cuentas, debe ir regularmente acompañado por un manual


que contenga, como se utilizaran algunas cuentas que no son manejadas en la contabilidad
tradicional. A continuación se mencionarán algunas de las cuentas que presentan características
especiales dentro de la contabilidad de hoteles.

Huéspedes.

En esta cuenta se cargarán las rentas de cuartos y demás consumos realizados en los
distintos departamentos por los huéspedes, controlándose individualmente en las cuentas que se
manejan en la oficina de recepción. Se abonará cuando el huésped haga pagos parciales o cuando,
al abandonar el hotel, la liquide totalmente, ya sea de contado, firmándola, o pagando por medio de
tarjetas de crédito.

Su saldo es de naturaleza deudora, y representa el importe de las cuentas activas que se


manejan en la recepción de huéspedes que aún se encuentran en el hotel.

Agencia de Turismo y Tarjetas de Crédito.

Se cargarán en estas cuentas los consumos que no sean de contado, y cuando el cliente, para
liquidarlas, haga uso de un cupón de agencia o de su tarjeta de crédito. Se abonará por los pagos
parciales o totales que hagan las compañías que representan los medios de crédito mencionados.

El saldo representa cuentas pendientes de cobro por servicios que ha prestado el hotel a
cargo de agencias o asociaciones reconocidas, ya sean nacionales e internacionales.

Almacén de comestibles

92
Esta cuenta se usa para el control de los comestibles que deben almacenarse, pues los que
por su naturaleza no se almacenan y que se consideran de consumo inmediato se cargarán
directamente al costo. El sistema para manejar las mercancías será el de inventarios perpetuos,
usándose una tarjeta para cada artículo, con columnas para unidades y valores. Las entradas se
registrarán de acuerdo con las entregas de los proveedores al almacén, utilizando para ello la
remisión sellada de recibido, anotando el número de unidades y los valores en las tarjetas
correspondientes. Se abonará esta cuenta por las salidas diarias, corriendo el asiento
correspondiente con cargo a costo de alimentos.

El saldo de esta cuenta nos representa la existencia de comestibles en el almacén, debiendo


coincidir el inventario físico que mensualmente debe practicarse con las tarjetas auxiliares usadas
para control del almacén.

Almacén de bebidas.

Se usará para el control de vinos y licores, así como de otras bebidas, manejándose en igual
forma que la anterior.

Almacén de abastecimientos generales.

En esta cuenta se controlaran artículos tales como papelería y artículos de escritorio,


suministros a huéspedes, suministros de limpieza, etc. para poder aplicar a las cuentas de gastos los
artículos consumibles, las existencias deberán controlarse por medio de tarjetas individuales, los
cargos se harán por las mercancías recibidas de los proveedores. Se abonara por las salidas de
artículos, solicitados por los distintos departamentos, determinándose así el cargo al departamento
correspondiente, ya que, la requisición al almacén, deberá estar firmada por el jefe del departamento
que utilizará los artículos solicitados.

Su saldo representará el importe de los suministros en existencia y deberá coincidir con el


inventario físico que mensualmente se practica.

Equipo de servicios.

93
En ésta cuenta se cargará el importe de la inversión inicial en el equipo de operación, que se
clasificará en blancos, loza y cristalería, plata y cuchillería. Se abonará por los ajustes que resulten,
de acuerdo con el inventario físico que se practique anualmente. Si se adopta el procedimiento de
constituir una reserva para reposición de equipo, será a ésta cuenta a la que se carguen las nuevas
adquisiciones y, por comparación de inventarios, se ajustará la cuenta equipo de operación.

El saldo nos representa el importe del equipo de operación en servicio.

Depósito para reservaciones.

Se acreditarán a ésta cuenta los importes de los depósitos recibidos en garantía por
banquetes o por reservación de habitaciones que deberán aplicarse en el curso del ejercicio
corriente. Los cargos a ésta cuenta se asentaran al hacerse uso de las reservaciones, y el crédito
correspondiente , se aplicará a favor del cliente.

El saldo, invariablemente será acreedor, representa un pasivo a cargo del hotel por servicios
a favor de quienes enviaron depósitos para reservaciones.

Acreedores por intercambio.

El crédito a ésta cuenta se hará por el importe de los convenios de intercambio aceptados
por el hotel. Se cargará cuando se proporcionen servicios tales como habitaciones y comestibles en
pago de dichos convenios.

El saldo acreedor nos muestra un pasivo a cargo del hotel, que deberá liquidarse con
servicios durante la vigencia del convenio.

94
GRAFICA DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD

OPERACIONES

POLIZA DE POLIZA POLIZA DE


INGRESOS CHEQUE. OPERACIONES
DIV.

REGISTRO
DE
AUXILIARES

DIARIO
GENERAL

LIBRO ESTADOS
MAYOR. FINANCIEROS

INVENTARIOS
Y
BALANCES

95
HOTEL “X”

BALANCE GENERAL AL ____________________ DE __________________ DE____________________

ACTIVO PASIVO

CIRCULANTE CIRCULANTE
FONDO FIJO DE CAJA 0 DEPOSITOS PARA RESERV. 0
BANCOS 0 ACREEDORES DIVERSOS 0
HUESPEDES 0 DOCUMENTOS POR PAGAR 0
TARJETAS DE CREDITO 0 ACREEDORS POR INTERCAMBIO 0
CLIENTES 0 GASTOS ACUMULADOS POR PAGAR 0
DOCUMENTOS POR COBRAR 0 PROVISION I.S.R. 0 0
MENOS:
RVA. PARA CTAS DUDOSAS 0 0
DEUDORES DIVERSOS 0 0 FIJO
ALMACENES VARIOS 0 PRESTAMO REFACCIONARIO 0
MERCANCIAS EN TRANSITO 0 0 0 DOCUMENTOS POR PAGAR 0 0

FIJO RESERVA DE PASIVO


MOBILIARIO Y EQUIPO 0 PARA INDEMNIZACIONES 0
MENOS: PARA JUBILACIONES 0 0
DEPRECIACION ACUMULADA 0 0
EQUIPO DE SERVICIO 0 DIFERIDO
MENOS: COBROS ANTICIPADOS 0 0
RVA PARA DEP EQ. SERVICIO 0 0
DEPOSITOS EN GARANTIA 0 0 CAPITAL CONTABLE
CAPITAL SOCIAL 0
DIFERIDO RESERVA LEGAL 0
GASTOS DE INSTALACION 0 RESERVA DE REINVERSION 0
MENOS: UTILIDAD POR APLICAR 0
RESERVA AMORT GTOS DE INST. 0 0 UTILIDADES DEL EJERCICIO 0 0
GTOS DE ORGANIZACIÓN 0
MENOS:
RVA PARA AMORT GTOS ORG 0 0 0
0
SUMA TOTAL DEL ACTIVO 0 SUMA TOTAL PASIVO Y CAPITAL 0
======= =======
HOTEL “X”
ESTADO DE RESULTADOS AL ____________________ DE _____________________ DE____________________
VENTAS AJUSTES Y VENTAS COSTO DE SUELDOS Y OTROS TOTAL UTIL. O PERD.
DEPARTAMENTOS PRODUCTIVOS TOTALES DESCUENT. NETAS VENTAS SALARIOS GASTOS GATOS DEPARTAM.

HABITACIONES 0
ALIMENTOS 0
BEBIDAS 0
TELEFONOS 0
LAVADERIA Y PLANCHADURIA 0
TINTORERIA 0
SALON DE BELLEZA 0
UTILIDAD EN CAMBIOS 0
INGRESOS MENORES VARIOS 0
SUMA INGRESOS Y GTOS DE OPERACIÓN 0 0 0 0 0 0 0 0

GASTOS INDIRECTOS DE OPERACION


LUZ, FUERZA, AGUA Y AIRE ACOND. 0 0 0 0
REP. Y MANTENIMIENTO 0 0 0 0
PROMOCION Y PROPAGANDA 0 0 0 0
GTOS GENERALES Y DE ADMON 0 0 0 0
SUMA DE GATOS INDIRECTOS 0 0 0 0

UTILIDAD O PERDIDA BRUTA 0 0 0 0 0 0 0 0

RENTAS Y CONCESIONES 0

UTILIDAD O PERDIDA DE OPERACIÓN 0

OTROS GASTOS
ARRENDAMIENTO 0
IMPUESTOS Y DERECHOS 0
PRIMAS DE SEGUROS Y FIANZAS 0
GASTOS FINANCIEROS 0
DEPRECIACIONES 0
AMORTIZACIONES 0
SUMA DE OTROS GASTOS 0

UTILIDAD O PERDIDA 0
=====

97
CAPITULO V

EL EFECTO INFLACIONARIO DENTRO DE LA INDUSTRIA HOTELERA

1.- ASPECTOS GENERALES DE LA INFLACIÓN.

La inflación tiene graves consecuencias, de ahí que se le definiera como el principal


problema político, social y económico al que en nuestros días se enfrentan casi todas las economías
de los países del mundo. La inflación provoca el aumento sostenido de precios, escasez de bienes,
destrucción del ahorro, favorece la especulación, crea desempleo, baja la producción y quiebra
negocios, existen varias teorías de la inflación.

La teoría de Milton Friedman. Define la inflación como un fenómeno monetario:


demasiado dinero en busca de pocos bienes, dinero que les quema las manos a las personas.

La demanda es el factor primordial de la inflación: Monetarista- Es el fenómeno


monetarista. Para mantener el nivel de precios estable, la oferta de dinero tiene que aumentar a una
tasa constante y coherente con la capacidad productiva real de la economía. El dinero en circulación
debe tener como medida una semejanza con su Producto Interno Bruto (PIB).

Teoría Keynesianismo:- El gasto público llevado a cabo por el gobierno, así como sus
políticas impositivas, son las causantes de la enfermedad inflacionaria.

Esta teoría retoma los conceptos anteriores los cuales el factor dinero y demanda deben
sostener una semejanza constante.

Teoría Estructuralista.- El crecimiento y la inflación se hallan interrelacionados y en


general se da en las economías en vías de desarrollo que exportan productos primarios, debido a la
necesidad o potencial de cambio estructural.

Teoría Marxista.- Marx establece que la inflación se basa principalmente en la


distribución y creación de bienes utilizando sólo como un medio el factor dinero.
Inflación:

a) La Inflación esta definida como el desequilibrio entre la oferta y la demanda y / o el


desequilibrio del circulante entre los productos de bienes y servicios que trae como
consecuencia un alza en los precios y la pérdida del valor adquisitivo del dinero.
b) Es el aumento continuo de los precios en bienes y servicios que resulta como contraparte la
pérdida del valor adquisitivo de la moneda.

Como podemos observar la inflación se refleja en la pérdida del poder adquisitivo de la


moneda, esto significa que la moneda pierde valor, pero como esta dado este valor a la moneda, y
que determina el que pierda su poder adquisitivo, entraremos a explicar como surgió la moneda, y
cual es su objetivo.

Iniciaremos con la primera organización económico-social definida por Marx, como la edad
primitiva, en esta forma de organización, sus medios de producción eran primitivos y
rudimentarios: la flecha; la lanza; el cuchillo; etc.. Por estas circunstancias, precisamente, el trabajo
colectivo es para ellos una necesidad para su subsistencia, lo obtenido con el trabajo colectivo se
distribuye equitativamente entre los miembros de la tribu.

Desde luego, que en tales condiciones, no se puede hablar de un intercambio de mercancías,


o de la existencia del dinero en tal comunidad. Precisamente el intercambio de mercancías empieza
en los puntos de contacto con otras comunidades.

Con el desarrollo de la agricultura y ganadería, que se considera como la primera gran


división social del trabajo, esto aconteció cuando diferentes comunidades se dedicaron a
determinadas actividades en el campo de la producción. En la primer organización económico
social, todos los productos elaborados por la comunidad eran consumidos por ellos mismos, con la
división social del trabajo, empieza haber un excedente y una necesidad como por ejemplo: las
tribus ganaderas apareció un excedente de cueros, lanas, etc., pero al mismo tiempo tuvieron la
necesidad de los productos de la tierra: Más tarde, comenzaron a desarrollarse oficios: tejeduría,
herrería, alfarería, etc., es entonces cuando tiene ocurrencia la segunda gran división social del
trabajo, de esta manera, la esfera del intercambio de mercancías se inicio y amplio
considerablemente.

99
Sin embargo, en este período el dinero aún no había hecho su aparición: los diferentes
productos elaborados especialmente para el intercambio se intercambiaban no por dinero sino por
otros productos elaborados también exclusivamente para ser cambiados.

Con el aumento en el intercambio de mercancías, entre los objetos que cumplieron el papel
del dinero, los metales gozaron de mayor aceptación, pues en virtud de sus propiedades naturales
eran los más aptos para ser usados en calidad de dinero, antes que otros metales, el hombre conoció
el cobre, el oro y la plata. En el transcurso de un período histórico muy prolongado, el oro no
alcanzó la dignidad de dinero, debido a que su extracción exigía mucho trabajo, y además se
encontraba en manos de muy pocas personas. Por esta razón en Roma, por ejemplo emplearon
pequeñas barras de cobre acuñadas y valoradas según el peso.

Pasando algún tiempo, se empezó a emplear la plata y más tarde, durante el imperio
Romano, el oro. Su propagación fue extraordinariamente rápida. Cada vez lo usaban mas países y
con el incremento del comercio entre los pueblos, la circulación de mercancías comenzó a
efectuarse con la ayuda del oro.

Los datos que se tienen de surgimiento del papel moneda fue en China país milenario, en la
época del reinado de la poderosa dinastía Tan ( años 618-907), en estos años estaba en circulación
una moneda de cobre llamada “iuan-pao”, cuyo peso era de 3.8 gramos de cobre. Sin embargo para
el intercambio de una mercancía con un valor considerable solo podía representarlo una enorme
cantidad de estas menudas moneditas, para facilitar la circulación mercantil en el año 650 el
emperador emitió, impreso en papel de excelente calidad, el papel moneda llamado “pao-tsao”, con
valor de 10,000.00 “iuan-pao”, cada uno. Este papel moneda llamado “pao-tsao”, se puede
considerar como el primero en la historia de la humanidad, entre otras ventajas tenía la de poder ser
cambiado libremente en cualquier momento por la moneda metálica que estuviera en circulación,
esto significa que tenia un respaldo en “iuan-pao” (monedas de cobre).

Sin embargo, después de la derrota sufrida frente a los árabes en el año 751 y de las guerras
contra los tibetanos el “pao-tsao”, comenzó a desvalorizarse. Los crecidos impuestos ya no eran
suficientes para cubrir los gastos que demandaba la guerra. Por disposición del emperador se dio
comienzo a una emisión masiva de papel moneda sin su correspondiente respaldo en mercancía o
cobre. Los mercaderes llevados por el pánico comenzaron a deshacerse del papel moneda que se
encontraba en su poder. Cierto, es que uno de los emperadores hizo el último intento para salvar el “

100
pao-tsao”, decretando en el año 806 la pena de muerte para todo aquel que tuviera en su poder más
de 50,000 “iuan-pao”, pero ya era tarde. El “´pao-tsao”, ya había perdido el prestigio de otros días.
Aquellos, que habían invertido su fortuna en papel moneda, quedaron en la ruina.

De lo anterior podemos concluir que el papel moneda, mientras sirvió a los fines para los
cuales había sido creado, facilitar la circulación de mercancías, fue un instrumento necesario y de
gran utilidad. Pero desde el momento en que emitieron más de lo que era estrictamente necesario
para realizar la circulación de mercancías, el papel moneda se convirtió sin más ni menos en un
pedazo de papel sin valor fiduciario alguno, en otros términos el papel moneda perdió su poder
adquisitivo al no tener el respaldo en cobre o productos. Posteriormente algunos países europeos
adoptaron el papel moneda, el cual estaba respaldado por oro, no obstante en la primera guerra
mundial, para cubrir los gastos militares los gobiernos imperialistas emitieron enorme cantidades
de papel moneda, que fue imposible respaldar con oro, ocasionando inflación y desestabilidad. Con
esta amarga experiencia en estos países, la libre convertibilidad del papel moneda en oro que regia
en todo el mundo se suspendió.

Una vez que ya hemos conocido acerca de los orígenes del dinero, podemos decir que el
dinero es una mercancía, que únicamente su finalidad es la de facilitar la circulación de mercancías.
Sin embargo el destino de millones hombres ha estado vinculado estrechamente con el dinero.
Ahora bien como sabremos la cantidad de dinero que debemos pagar por una mercancía: Como el
valor de la mercancía es creado por el trabajo, es posible medir la magnitud de este valor a través de
la cantidad de trabajo, que es el tiempo socialmente útil que ha sido necesario emplear en su
producción, claro que si una persona invierte mayor cantidad de trabajo en producir un artículo que
otra, ya sea por la habilidad o instrumentos de trabajo, esto no significa que el que invirtió más
tiempo de trabajo, su artículo valga más, en realidad los artículos iguales tienen igual valor, toda vez
que el valor se establece tomando en cuenta el promedio de las horas de trabajo empleadas por los
productores, sin embargo no únicamente el valor de la mercancía está determinado por el tiempo
invertido en su elaboración, sino también otro factor importante el de la oferta y la demanda. Por
ejemplo; que sucede si los compradores de un determinado producto son muchos y su
disponibilidad en el mercado es limitada, entonces su precio se eleva, por que hay escasez del
producto: por el contrario si el producto que se ofrece se encuentra en abundancia y los
compradores escasean, entonces el precio baja de manera proporcional. Efectivamente, cuando la
oferta y la demanda en relación con determinada mercancía se encuentran a un mismo nivel, es
decir cuando la proporción de la oferta corresponde exactamente a la de la demanda, el fenómeno

101
oferta-demanda pierde su poder determinativo sobre el precio, y al contrario cuando la relación de
la oferta y la demanda no se encuentran al mismo nivel, esto es cuando hay un desequilibrio entre
oferta y demanda, éste fenómeno es determinativo en el precio de las mercancías.

Por consiguiente si el precio es la expresión del valor en unidades monetarias, entonces


podemos asegurar que el precio de la mercancía depende de dos factores:

a) Del valor de la mercancía.


Que esta determinado por el tiempo socialmente necesario en su producción, y la
oferta y la demanda.
b) Del valor del Dinero.
Que se determina con el respaldo que se tenga en oro o en productos.

Como podemos observar si el desequilibrio entre la oferta y la demanda se rompe, esto trae
como consecuencia inflación, toda vez que si un producto aumenta su valor, la moneda pierde poder
adquisitivo al necesitar mayor cantidad de dinero por el mismo artículo, en caso contrario si un
producto disminuye su valor este desalienta la producción e inversión, y con el transcurso del
tiempo habrá escasez de dicho producto y como consecuencia aumentará el valor al haber mayor
demanda.

Dentro de este juego del valor de las mercancías y del dinero, se afecta una economía de un
país, empresa o negocio, si un productor que labora en condiciones rudimentarias o sin tecnología, y
emplea en la elaboración de un artículo mayor cantidad de trabajo que la cantidad media
socialmente necesaria, o lleva al mercado cierto producto del cual hay gran disponibilidad, va a
sufrir pérdidas que lo llevarán a la pobreza o a la ruina. Al mismo tiempo, el productor que trabaja
en condiciones mejores a las ordinarias, o produce artículos cuya disponibilidad en el mercado es
limitada, y por lo tanto, gozan de mayor demanda, tiene necesariamente que enriquecerse, y el
productor empobrecido tendrá que emplearse. Por otra parte, es importante el control que los
gobiernos tengan sobre la emisión del papel moneda, este deberá ser el necesario para el buen
intercambio de mercancías y se deberá incrementar en forma proporcional con el incremento de la
producción, como hemos explicado cuando el gobierno emite mas dinero sin un respaldo ya sea en
producción o respaldo en oro, genera el problema inflacionario, al haber más dinero en circulación y
la misma cantidad de productos en el mercado, el precio de los artículos se incrementa, y la moneda
pierde poder adquisitivo.

102
2.- LA INFLACIÓN EN MÉXICO.

En México el efecto inflacionario, se ha venido dando desde la época de Porfirio Díaz, la


crisis monetaria se presento debido a que México basaba su sistema monetario en la plata. En 1898
hubo un ataque especulativo muy fuerte sobre la plata, por parte de varias financieras
norteamericanas, que junto con Inglaterra buscaban sustituir el patrón plata por oro.

Este efecto se da hacia 1905, después de muchas presiones, va a manifestarse en una


devaluación del 50% del peso mexicano frente al dólar norteamericano. Finalmente el arreglo que
llegó Limantur, fue proponerle a Estados Unidos y a la comunidad financiera internacional adoptar
un sistema bimetálico, en donde jugara la plata como el oro. En este entonces el problema no era
entre las divisas internacionales; no existía un concepto tal como hoy lo manejamos, de divisas
internacionales que compran, sino que era un problema basado en patrones metálicos, ya sea el oro
o la plata.

Después de la revolución, en México se observo una cierta destrucción de la producción


industrial; hay desarticulación de la producción agraria; se destruyo una parte de los ferrocarriles,
los ingenios están ocupados; se destruyo una parte de las instalaciones textiles; y la producción en
las haciendas sirve para alimentación de los grupos revolucionarios, pero lo más significativo fue la
total desorganización, y la poca producción industrial que estaba orientada al exterior, como el
petróleo y la minería, por ejemplo, no se tocó.

En estos años no se había construido un conjunto de instituciones hacendarías, financieras,


crediticias, de fomento industrial, de regulación económica, de modernización del sistema
tributario, de modernización de la banca, y sin instituciones era muy difícil lograr el desarrollo
económico.

Después de la revolución México tiene una economía muy frágil, hay un crecimiento muy
pequeño y desigual, con crisis recurrentes, afectándonos en 1929 a 1933 la gran vulnerabilidad del
ciclo económico en Estados Unidos. En estos años se expone la necesidad de reformar el
desempeño de los bancos, de renovar el sistema financiero, el ideólogo Alberto J. Pani, juega un
papel importante en la modernización de la Banca, y Manuel Gómez Morin, quien crea instituciones
financieras modernas.

103
A partir de los años veinte y sobre todo en los treinta se da un período de reformas
económicas, institucionales muy importantes: en el Gobierno del Presidente Plutarco Elías Calles se
crea el banco de México, la Comisión Nacional Bancaria, y Expidió la Ley General de Instituciones
de Crédito, el Impuesto Sobre la Renta, la primera convención fiscal es en 1924, en los años treinta
se promulgo la Ley Federal del Trabajo, dando paso al proceso de modernización que va
preparando al país para un proceso estructural. Con este cambio estructural, se aprovecha toda la red
institucional para dar comienzo con la nacionalización de la industria petrolera y los ferrocarriles.

En estos mismos años México tenía una población de aproximadamente veinte millones de
habitantes, predominantemente agrario, alrededor del 75% al 80% de la población se ubicaba en el
campo; nuestro país seguía siendo un Pías de muchos contrastes, en donde no había
comunicaciones; prácticamente existían alrededor de cien kilómetros de carretera pavimentadas
hacia 1925. Todo el transporte ara vía terrecería y ferrocarriles; la electrificación ara para unos
cuantos lugares.

En la administración del Presidente Lázaro Cárdenas del Rió, se da una reforma agraria
profunda que no había ocurrido en el pasado, se lleva a la práctica el artículo 27 constitucional en
materia agraria y se crean las primeras leyes agrarias y las primeras instituciones financieras como
es el banco de Crédito Ejidal, y un conjunto de instituciones que van acompañar el desarrollo de la
agricultura, esta reforma agraria da la base para los años subsecuentes donde la producción agrícola
crece más que la población. Junto con este desarrollo rural, también hubo un importante desarrollo
tecnológico en el campo, una reforma agraria que potenció la capacidad agrícola del país y le
permitió convertirse en exportador; esto, apoyado, entre otras cosas, en una enorme inversión
institucional por parte del Estado, en infraestructura, riego, etcétera. México con tecnología de
punta fue un productor capaz de exportar y satisfacer la demanda interna, generando divisas
importantes para nuestro país.

Las divisas que generó la exportación agrícola dio paso a la industrialización. Esta
articulación agroindustrial fue fundamental, y se hizo posible, entre otras cosas, porque el Estado
promovió a partir de la gran reforma agraria y un cambio de orientación del gasto público hacia la
inversión en redes de comunicación, y la aplicación de tecnología de punta, logrando incrementar
sustancialmente la productividad, siendo la faceta conocida como el modelo primario exportador.
Así poco a poco en México se inicia le cambio del modelo exportador basado en la agricultura,
hacia un nuevo modelo consistente en el modelo de industrialización.

104
Durante el período de 1935- a 1955 el sector industrial de México experimentó
crecimientos notables en casi todos sus ramos, este desarrollo industrial se da sobre todo en el norte
del país. En estos años a México le toca enfrentar el compromiso de la segunda guerra mundial, en
una condición muy importante, la vecindad con Estados Unidos, y al mismo tiempo, el aislamiento
que provoca el desinterés de Estados Unidos por los negocios en nuestro país, para concentrarse en
la situación de la Guerra, en estos tiempos se abre ese espacio interesante en la economía que es la
sustitución de Importaciones a la de Exportaciones.

Este período de guerras, toda la economía estadounidense estaba volcada hacia la


producción de armamentos, lo que en México lleva a una protección natural de la economía interna,
ya que aunque se quisiera importar no había de dónde. Se estancan nuestras exportaciones, porque
tenemos un problema de muy poco abasto de energía eléctrica, de hierro, acero, materias primas,
carbón que hay que generar internamente, esto reafirma el nacionalismo económico, se confirma
que es razonable pensar en un Estado rector de la economía y entonces se da una expansión
importante del sector público: surgen el Seguro Social, el ISSTE y un conjunto de organismos
importantes. Esto da lugar a un crecimiento rápido de la industria; hay una modernización agraria
muy significativa. Ante la alternativa de que México continuara siendo un país agrario o se
transformara en un país industrial, el gobierno se decidió por lo segundo.

Durante este período que comenzó a formar el México industrial, surgen grandes empresas,
el gobierno dentro de su política de industrialización crea el desarrollo urbano, concentrándose gran
parte de la población en pocas ciudades para generar mano de obra que necesitaba la industria. Esta
política del gobierno abandono al campo, efecto que repercutió mas tarde en un déficit en el sector
agrícola al tener un campo olvidado que no logra satisfacer alimentar la vida urbana.

A fines de 1950 se aprecia ya el aumento en el ritmo de crecimiento económico, aunque no


se hubiera logrado detener el proceso inflacionario (que en esos años a comparación de los setenta
era una inflación reducida); la balanza de pagos continúo con su tendencia favorable debido a la
recuperación de la economía estadounidense y a la guerra de Corea, que estimuló el regreso de los
capitales y la entrada de otros nuevos que buscaban seguridad en México, esta situación permitió al
gobierno cubrir los adeudos que tenía con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y con el
Gobierno de Estados Unidos de América.

105
El presidente Miguel Alemán intento reactivar la economía aumentando el gasto público,
pero con esto provocó un nuevo déficit en las finanzas públicas y el comienzo de un período de
recesión, por lo que produjo una disminución del gasto orientado a las obras de bienestar social, a la
educación y al ejercito.

El ahorro captado en los años anteriores al gobierno del presidente Miguel Alemán, se
invirtieron en el país, dado que los inversionistas recibieron diversos estímulos, como exenciones
temporales de impuestos, tasas bajas de interés por parte de Nacional Financiera, una política de
mínimos incrementos saláriales. También se incrementó la infraestructura económica en lo referente
a presas, carreteras y electrificación.

La inversión también fue canalizada hacia otro sector importante el turismo, ya que la
situación europea de posguerra propició que el turismo norteamericano se volcara hacia América
Latina y particularmente a México.

Los datos relevantes de su gobierno, son que inicia apertura de grandes negocios con el
gobierno, construyó Ciudad Universitaria, se devaluó el peso ante el dólar casi a un 100%, dio
mucho apoyo al turismo, en su gobierno se crea Acapulco.

Por otra parte, la política del presidente Adolfo Ruiz Cortines, es una política de austeridad,
redujo el gasto público, con la finalidad de permitir el saneamiento de las finanzas publicas y
combatir la inflación.

En 1954 dentro de su gobierno se devaluó el peso, quedando a 12.50 pesos por dólar. Esta
devaluación tuvo beneficios y perjuicios, por un lado, se abarataron los productos nacionales de
exportación, lo que aumentaron las ventas al exterior y se detuvo la salida de capitales que había
comenzado el año anterior, por otro lado, se redujo el poder de compra de trabajadores, campesinos
y la sociedad en general.

Ya en los sesenta se muestra el agotamiento del desarrollo estabilizador, una ecuación


donde se trataba de mantener la estabilidad a cualquier precio y sostener un tipo de estructura
industrial que ya se hacia obsoleta respecto de lo que estaba pasando en el resto del mundo y que
no se actualizó. Para sostener este tipo de estructura industrial hubo que mantener grandes déficits
en la economía, que llevaron a un crecimiento acelerado de la deuda pública, así como a generar

106
presiones inflacionarias y devaluatorias. Así comenzamos este ciclo de sucesivas crisis
devaluatorias e incremento de deuda pública interna y externa que conocemos de los setenta hasta
la fecha.

Desde los fines de los sesenta destacaba la necesidad de ajustar el modelo económico para
dar lugar a una nueva corriente exportadora, que impulsara el desarrollo tecnológico e industrial en
el país, en este entonces surge el fenómeno dramático del petróleo. Aparecen los excedentes
petroleros a mediados de los setenta y esto crea un polo de atracción irresistible, obviamente,
porque teníamos renta petrolera. El principal problema era decidir en donde se iban a utilizar esos
excedentes petroleros y de hecho el resultado global fue que acumulamos un gigantesco pasivo, al
utilizar en esos años el excedente en un juego de intereses políticos proteccionistas.

De 1940 a 1970, el país se inscribe en un nuevo periodo de su desarrollo, etapa de


crecimiento económico, entre el 6 y 7% anual, sustentado en un proceso de acumulación de capital
y el uso de una abundante y barata mano de obra, promovido de una política de industrialización, de
sustitución de importaciones y de un modelo de desarrollo estabilizador, e impulsado por la acción
y otras políticas estatales que han conjugado con las actividades del sector privado tanto mexicano
como extranjero.

Para 1970, algunos signos de progreso material derivado de varios años de elevado
crecimiento, y baja inflación, hacían ver a México con optimismo, además, en las últimas tres
décadas, el país había logrado una transformación radical, ya que su economía que durante siglos
era predominantemente agrícola, paso a una economía industrial, no obstante el nivel de desempleo
iba en aumento, y la satisfacción de servicios sociales tenía un atraso de varios años. La
infraestructura se había quedado chica, hacían falta carreteras, aeropuertos y el estancamiento de los
ferrocarriles, que impedía una adecuada marcha de las actividades industriales y comerciales
generadas en las zonas urbanas. A su vez, algunas ramas industriales padecían también
estancamiento a causa de problemas financieros, pero lo más grave de todo era la insuficiencia de
alimentos, a causa del rezago y la descapitalización de la agricultura, fenómeno que se inicio desde
1964, cuando el aumento de la producción agrícola empezó a ser menor que el crecimiento de la
población.

Además, para mantener una política de exención y bajos impuestos, así como de precios
bajos en los servicios públicos, el gobierno dependía de una buena medida del crédito interno para

107
llevar su programa de gasto presupuestal año con año, debido al mismo problema económico el
ahorro interno es muy bajo, por lo que el estado comenzó a recurrir de manera creciente el
endeudamiento externo.

En estos años el gobierno pretendía dar solución a los problemas económicos y sociales que
padecía el país, para lo cual se propuso superar los problemas financieros como un primer paso para
lograr, después, las metas generales de política económica. Por ello, el gobierno aplicó una
restrictiva política de ajuste, tanto a lo referente al presupuesto federal como en el sistema
monetario. Algunas de estas medidas tuvieron éxito, como lo refleja la disminución del déficit
externo, sin embargo esto obligó a reducir la inversión y el gasto público, al tiempo que la
iniciativa privada, quizá temerosa de una reforma fiscal, también reduce sus Inversiones. Con ello
aumentó el desempleo, mientras que crecían los precios al consumidor, ante esta situación las
presiones inflacionarias también aumentaron y el déficit del sector público mostró un fuerte
incremento.

En el año de 1972 se liberan recursos importantes, incrementándose el presupuesto,


permitiendo que el financiamiento bancario al sector público y al privado creciera en relación con
el año anterior. Con ello, la actividad económica se reanimó notablemente y la tasa de crecimiento
del Producto Interno Bruto, resultó ser mayor al 75 ¡un éxito!. Al aumentar la inversión pública se
expandió la oferta monetaria y se logró el crecimiento del consumo privado. Por su parte la
producción industrial también subió de manera significativa.

No obstante, el incremento del gasto público sin que los ingresos aumentaran de manera
suficiente, casi duplico del déficit público. Por lo que el gobierno recurrió nuevamente al
endeudamiento y con ello el saldo de la deuda externa pasó de 4,500 millones de dólares en 1971, a
poco más de 5,000 millones en 1972.

Para frenar la inflación, a mediados de 1973 se anuncio un programa de 16 puntos


consistente, entre otras cosas, en aumentar la producción y la oferta de mercancías de consumo
generalizado. Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos por detener la inflación, para mediados de
1974 ésta seguía creciendo; por ello, en el mes de junio, la Comisión Nacional Tripartita elaboró un
nuevo programa de 14 puntos, tendientes a estabilizar cuando menos hasta el fin de año los precios
de los productos de consumo básico de las clases populares; en agosto de ése mismo año, la
Secretaría de Industria y Comercio dio a conocer una lista de 300 productos de primera necesidad

108
que un acuerdo conjunto de la iniciativa privada y el gobierno, mantenía precios hasta fines de
1974.

La realidad fue que 1974 registró una alta tasa de inflación, por su parte, la deuda pública
externa se incrementó en un 40% más. El déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos creció
al haberse incrementado las importaciones, en cerca del 50%.

El proceso inflacionario es uno de los acontecimientos que marca el agotamiento del


esquema de expansión de la economía seguido de la etapa anterior. Así, de un crecimiento de los
precios del 3% en promedio anual que se dio entre 1960 y 1969, se pasó a uno del 16% para los
siete años siguientes.

Las presiones inflacionarias tuvieron causas tanto externas como internas. El fenómeno de
la inflación se experimentó a nivel mundial y nuestro país no pudo evitarla. Una de las presiones
internas más importantes fue la oferta de bienes, ya que la saturación de la capacidad instalada de
algunas ramas productivas, el retraimiento de la inversión y el errático comportamiento de la
producción agrícola, provocaron escasez de algunos bienes e insatisfacción de la demanda, con el
consiguiente aumento de los precios. A esta escasez se sumaron prácticas de especulación, lo cual
incidió también en el nivel de los precios.

Sobre la base de las prioridades, alimentos y energéticos, el presidente José López Portillo
propuso formalmente a la Nación, dividir la política del desarrollo económico y social en tres
períodos bianuales; una para restaurar la economía; otra, para consolidar, y una tercera para buscar
el crecimiento acelerado. Su propósito fundamental era de lograr la confianza de los diversos
sectores económicos del país, lo cual los convocó a unirse en lo que se llamo la Alianza para la
producción, Asimismo, bajo las difíciles circunstancias en que se encontraba el país era necesario
recuperar el apoyo del sector empresarial a través de sus poderosas agrupaciones, como la
Confederación de Cámaras de Comercio (CONCANACO), la Confederación de Cámaras
Industriales de estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), y la Confederación Patronal de la
República Mexicana (COPARMEX), así como del consejo Coordinador Empresarial (CCE).

Se puede decir que la reacción que tuvo con estos organismos fue cordial casi todo su
período, mediante una política de estricto control de gasto público, excenciones y reducciones de

109
impuestos, y aumento en los precios de los productos básicos que fueron recibidos con entusiasmo
por los empresarios.

En los primeros años del Gobierno de José López Portillo logró una confianza en los
inversionistas, habiendo logrado un crecimiento económico en 1979 del 9% y una inflación que
había logrado bajar al 18%, ya para 1980 el crecimiento se mantenía aún a niveles de 8%, pero la
inflación se elevó al 26% y el déficit en cuenta corriente había aumentado, a pesar de que las
exportaciones de petróleo llegaban ya ha 1.3 millones de barriles al día.

Por otra parte se prosiguió con la liberación de los precios para asegurar niveles de
rentabilidad y recuperar la confianza de sector industrial, con lo que la inversión privada se elevó
considerablemente en el período de 1978-1981.

En 1979 y 1980, se realizaron reformas fiscales que reducían las tasas impositivas para los
grupos de menores ingresos, así como una reforma a la estructura de los aranceles, en 1980 se creó
el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Este Impuesto recaudaba el 10% del valor de los productos y
reemplazaba al impuesto sobre ingresos mercantiles.

Con estas reformas, muchos inversionistas al final del sexenio y durante la crisis, decidieron
optar por no invertir e incluso retirar sus capitales para depositarlos en el extranjero, en espera de
regresarlos cuando se dieran en nuestro país tiempos mejores.

Se puede considerar que en los años previstos para superar la crisis se redujeron a uno solo,
mientras que las etapas para la estabilización y el crecimiento sin inflación fueron suprimidas por
completo. En su lugar, se siguió una estrategia de crecimiento rápido promovida a base de déficit
fiscales. El desequilibrio financiero del sector público fue acentuándose con el tiempo, en tanto que
el déficit era prácticamente cubierto por préstamos externos.

En 1982 al término del sexenio la inflación llegó a una tasa del 98.80% provocando una
gran crisis en el país. El gobierno tomó dos medidas trascendentales; la Nacionalización de la Banca
y el control de Cambios Generalizado.

Como se puede observar la administración del Presidente Miguel de la Madrid, heredaba


una crítica situación económica, caracterizada por un sobreendeudamiento y la amenaza de

110
insolvencia, motivada por lo alto de las tasas internacionales de interés y por la escasez de créditos
externos. De ahí se puede decir que el nuevo gobierno buscara, más que la concentración de nuevos
préstamos, la renegociación de lo adeudado; así , a partir de 1982, México entra en un prolongado
período de renegociaciones, buscando sanear sus finanzas. Los datos mas relevantes de su gobierno
son: La creación de la Secretaría de la contraloría de la Federación, lograr la tasa de inflación anual
promedio más alta en México de 86.68%, devaluó el peso frente al dólar en un 1,415.15% y fue el
que menos empleos generó, con un promedio de 84,000 por año.

Como ultima medida para detener la inflación en éste sexenio, (1982-1988), que se
caracterizó por haber alcanzado las tasas más altas de inflación, en el mes de diciembre de 1987 se
suscribió el pacto de solidaridad económica entre el gobierno federal y representantes de los
sectores obrero campesino y empresarial.

El objetivo del pacto fue detener la inflación a través de sanear las finanzas del gobierno, y
controlar los aumentos de precios y salarios, disminuir las tasa de interés y congelar el tipo de
cambio. Según se anuncio, el programa tendría originalmente dos fases: la primera, fue una
corrección con costos inflacionarios, que provocó elevada inflación en los meses de enero y febrero
de 1988, y la segunda, una desinflación sostenida. A partir del mes de marzo la inflación se redujo y
en el mes de abril la tasa fue de solo 3.1%.

Derivado del éxito que había tenido el pacto para detener la inflación, se vinieron
suscribiendo ampliaciones hasta diciembre de 1988.

En el mismo diciembre de 1988 se suscribe el pacto para la estabilidad y el crecimiento


económico, el objetivo del pacto es consolidar el abatimiento de la inflación, mantener la
estabilidad de precios y sentar las bases para la recuperación gradual y sostenida del crecimiento
económico.

En su primera fase las medidas principales son el no incremento de precios y tarifas del
sector público, que inciden mas en el gasto del consumidor, tales como; electricidad; gasolina; y
gas doméstico. En cuanto a la política cambiaria se inicio a partir del 1° de enero de 1989 un ajuste
de un peso diario en promedio y hasta el 31 de julio del mismo año.

111
Otras de las medidas serán el que el sector empresarial absorba el aumento salarial (del
8%), el ajuste del tipo de cambio, y los aumentos de precios y tarifas, manteniendo los precios
vigentes y en el caso de precios oficiales se examinaran los casos excepcionales en que pudieran
existir rezagos considerables.

Con el resultado de la Fase I del pacto de solidaridad económica, los diferentes sectores
acordaban continuar el pacto con la fase II para consolidar precios.

En esta segunda fase, el gobierno federal reitera su compromiso de mantener una estricta
disciplina en las finanzas publicas para lograr un superávit, el sector público mantendrá sin
modificaciones sus precios, el tipo de cambio se ajustará a razón de un peso diario en promedio a
partir del 1° de agosto de 1989, el sector empresarial se compromete a no mover los precios.

El 21 de octubre de 1992, se suscribió el Pacto para la Estabilidad, competitividad y el


empleo.

Este nuevo pacto su principal objetivo es consolidar la estabilidad, impulsar la


competitividad y fomentar el empleo. Los sectores plantean como objetivo para el año de 1993
alcanzar una inflación al nivel de los Estados Unidos de América y Canadá, a un solo dígito, se
fijaron los salarios mínimos que entrarían en vigor el 1° de enero de 1993, el sector empresarial,
absorbería los incrementos en costos derivados de esta concertación, sin repercutirlos en los precios
y servicios que produce y comercializa, el gobierno bajo la coordinación de la Secretaría de
Agricultura y Recursos Hidráulicos, llevaría un programa de apoyo que signifique mayores ingresos
al productor, sin afectar los precios finales, el gobierno llevará adelante un programa de solidaridad
obrera, con especial énfasis a la vivienda.

Con estas políticas económicas del presidente Carlos Salinas, en 1989 el PIB, se incrementó
3.3% respecto al nivel observado en el año anterior, con lo que por primera vez desde 1985, el
crecimiento de la producción superó al de la población. En 1990, por segundo año consecutivo la
actividad económica tuvo un incremento mayor al de la población ya que el PIB, aumentó 4.4%.
Durante 1991 el PIB, observó nuevamente un crecimiento de 3.6%. Los incrementos de la
producción fueron la característica del crecimiento de estos tres últimos años, sobresaliendo la
expansión de los servicios, seguidos del sector industrial que estuvo muy influido por el sector
manufacturero.

112
Sin embargo, la economía tuvo un comportamiento muy errático durante los últimos tres
años del período presidencial del presidente Carlos Salinas, ya que en 1992 creció en 2.7%; en 1993
prácticamente tuvo un mínimo crecimiento de 0.6%, volviendo a crecer en 1994 en 3.6%.

Este sexenio fue muy popular, pero el asesinato del candidato Luis Donaldo Colosio,
además de provocar una incontrolable salidas de dólares, creo una situación de incertidumbre y falta
de credibilidad en nuestro país.

La crisis que se presentó en diciembre de 1994, siendo ya presidente de la República el


Doctor Ernesto Zedillo , fue cargada al gobierno saliente.

Al analizarse las causas de la devaluación de 1994, se observa que durante el periodo del
presidente Carlos Salinas, se firmo el Tratado de Libre comercio de Norte América, con este tratado
comercial a México no le favorece, principalmente por tener una inflación más alta que la de sus
socios comerciales, ocasionando que los productos que se exportan se van encareciendo ante el
exterior, y los productos que se adquieren de nuestros socios comerciales se abaratan. Esto sucedió,
sobre todo con los Estados Unidos de América que es el principal país con el que se realizan
operaciones comerciales, de tal suerte que el desliz que convinieron en cada uno de los pactos
firmados en este sexenio, no alcanzó a cubrir la brecha que había de inflación, por lo que al final de
1994, el peso Mexicano estaba sobrevaluado en un orden del 20%.

Durante los años de 1991 a 1994, la cuenta corriente de la balanza comercial tuvo un déficit
que se financió con inversión extranjera de corto plazo, lo que comúnmente conocemos como
capital golondrino. Al haber en México una política de control cambiario del peso frente al dólar,
dio seguridad a muchos inversionistas, únicamente que la mayoría de estos capitales se invirtieron
en cetes o tesobonos, cuyo rendimiento es más alto que en su país de origen y que al vencimiento
(de corto plazo) se pueden hacer efectivos y cambiarse por dólares. Con los sucesos de violencia en
México y los asesinatos de 1994, se creó un estado de incertidumbre, además que las tasas de
interés en Estados Unidos aumentaron, en los primeros días de diciembre de 1994 salieron de
nuestro país varios miles de millones de dólares.

Sin embargo, por un intento de controlar la salida de capitales, se aprobó la banda de


flotación del peso en 53 centavos, pero en lugar de detener esta salida, la aceleró, quizás por que se

113
filtró información y en un solo día habían salido 3,000 millones de dólares, ocasionando el ya
conocido error de 1994.

Ante esta situación los funcionarios del gobierno del presidente Ernesto Zedillo, elaboraron
el programa Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Económica (AUSEE), el cual fue
discutido y aprobado por los representantes de los diferentes sectores y se dio a conocer el 3 de
enero de 1995.

Este acuerdo sus principales objetivos son cuatro:

a) Que las cargas del sacrificio se distribuyeran entre los diferentes sectores de la
economía,.
b) Evitar que la devaluación se traduzca en una espiral inflacionaria y en desestabilidad
del tipo de cambio.
c) Restablecer cambios estructurales, para ordenar los mercados financieros, disminuir los
sacrificios y emprender un vigoroso crecimiento económico.
d) Impulsar cambios estructurales, para que la economía sea más competitiva y se preserve
la planta productiva y el empleo.

Sin embargo durante los meses de enero y febrero de 1995, la crisis de la economía era más
aguda, la Bolsa de Valores siguió a la baja y el dólar a la alza, así como una alza en las tasas de
interés.

Para poder controlar esta crisis ya que se hablaba de moratoria, el gobierno de los Estados
Unidos de América, apoya a México (también apoyando a su economía al haber bajado
drásticamente las importaciones de México provenientes de este país), con un crédito, quedando en
garantía las facturas de PEMEX, por exportaciones.

A finales de 1995, los sectores productivos del país firman una Alianza para la
Recuperación Económica (ARE), basada en los siguientes puntos principales.

1) Se buscaba para 1996 un crecimiento económico del PIB de por lo menos


3%.

114
2) La reactivación sería impulsada por el consumo y la inversión privada, las
exportaciones y la inversión pública.
3) La alianza sería motor para la generación de empleos de manera
permanente.
4) La inflación se reduciría sustancialmente.
5) Habría una recuperación de los salarios mínimos.
6) Propuesta de reforma justa al sistema de pensiones y que promueva el
ahorro.
7) Finanzas públicas equilibradas.
8) Un programa sectorial de apoyos al campo.
9) Ampliar la cobertura de los programas.

Las medidas adoptadas en 1995 y 1996 lograron aumentar sensiblemente al ahorro


interno, pasando del 15% al 20.4% del PIB. Se buscaba financiar el desarrollo por medio de
fuentes internas y desligarse del financiamiento externo.

Dentro del marco económico que se vivía en el país en el primer semestre del año
de 1997, intervienen una serie de medidas, adoptadas por el gobierno federal para
contrarrestar los efectos del fenómeno de la inflación; los cuales tienen como propósito
minimizarla. En estos, se encuentran principalmente el programa monetario, que en ese
entonces tenia como regla general, el abatimiento de la tasa de inflación, ajustando
diariamente la oferta de dinero primario, en forma tal que dicha oferta corresponda a la
demanda de base monetaria. Esto significa que de no surgir circunstancias que ameriten una
postura distinta de la política monetaria, ésta se mantiene con un carácter neutral.

Otra medida que se toma en ese año es la venta contingente de dólares por parte del
Banco de México, teniendo como propósito el de modelar la volatilidad del tipo de cambio,
la cual nunca se llevó acabo por lo satisfactorio que fue la libre flotación y su relación de
cambio nominal que permitía visualizar de alguna manera el tipo de cambio real.

El descenso tanto de las tasas de interés nominales como las reales, ha sido una de
las causas de recuperación de la inversión y del consumo, principalmente porque ha
facilitado el desendeudamiento de las personas y las empresas.

115
El crecimiento a largo plazo de la economía requiere, además de mantener finanzas
publicas sanas y una política monetaria orientada a la estabilidad de precios, que el capital
humano esté cada día más capacitado para afrontar el nuevo ambiente de competencia
global. De manera paralela se necesitaba aumentar la tasa de ahorro. El desarrollo
económico dependía también en forma determinante de la procuración eficaz de justicia,
condición indispensable para un buen funcionamiento de una economía de mercado. En
síntesis, era menester continuar y mejorar la tarea de modernización ya iniciada.

Dada la problemática económica del país, surge el Programa Nacional de


Financiamiento del desarrollo 1997-2000, el cual tiene por objetivos:
a) Alcanzar una tasa de crecimiento del PIB, mayor al 5%, constante con el
crecimiento anual de la fuerza laboral;
b) Crear y fortalecer de manera sostenida y permanentemente las fuentes de
financiamiento internas;
c) Evitar la vulnerabilidad de la economía ante los flujos de recuros externos:
d) Preservar en la generación de un ambiente macro económico estable;
e) Incrementar el bien social.

Para lograr los objetivos el gobierno implementó una serie de herramientas que iban
a ayudar en este programa, las cuales son:
1.- Ahorro, inversión y crecimiento.
2.- Estrategias de financiamiento.
- Promover el ahorro interno.
- Consolidar el ahorro público.
- Aprovechar el ahorro externo como complemento del ahorro interno.
- Fortalecer y modernizar el sistema financiero.
3.- Metas macro económicas fiscales.

Con el primer punto se buscaría alcanzar la relación positiva que se encuentra en estos tres
elementos, la cual se alcanzaría con el apoyo de los dos siguientes. El crecimiento que se buscaría
sobre los niveles de inversión y ahorro en México requería crecer de tal manera que se generen los
empleos que la sociedad demanda.

116
Bajo este escenario, el ahorro externo jugaría un papel complementario en el financiamiento
del crecimiento económico. Para el 2000 debiese de llegar a acercarse al 3% del PIB.

Como primer estrategia se buscaría esencialmente promover el ahorro del sector privado,
esperando que se incremente del 16.1% en 1996 al 17.7% del PIB en el año 2000; fortalecido por un
nuevo sistema de pensiones, acciones para promover el ahorro popular y una política fiscal
promotora del ahorro e inversión del sector privado.

La segunda buscaría consolidar el ahorro público manteniendo finanzas sanas, esperando


lograr un balance económico cercano al equilibrio, lo que tendría un costo demasiado elevado ya
que el nuevo programa de pensiones, así como el programa de saneamiento financiero y apoyo a
deudores requieren un gran esfuerzo del gobierno.

En la tercer estrategia se buscaría aprovechar el ahorro externo como complemento del


ahorro interno teniendo para ello que aprovechar el déficit de cuenta corriente que tendría que ser
moderado, y sostenido, a través de recursos externos estables y permanentes, principalmente en la
inversión extranjera directa y financiamientos de largo plazo.

Como último punto se buscaría fortalecer y modernizar el sistema financiero


implementando mecanismos tales como:
- Reforzar la regulación y supervisión prudencial.
- Promover el desarrollo e internacionalización del mercado financiero.
- Canalizar los recursos a la inversión más eficientemente; y
- Redimensionar y reorientar la banca de desarrollo.

Por último dentro de las metas macroeconómicas y fiscales se tendría como resultado de la
aplicación de las estrategias de financiamiento, que el PIB, alcance una tasa de crecimiento de 5.6%
para el año 2000.

Como hemos observado la inflación en México ha sido más alta en las últimas tres décadas,
dejando extrema pobreza y desalentando la inversión privada. No obstante con las medidas tomadas
en cada una de las administraciones sexenales, en nuestro país hemos tenido en cada cambio de
gobierno una devaluación importante y en sus casos drásticas, por lo que es necesario realizar
reforma que garantice un crecimiento sostenido, y una disminución de la pobreza, enfocando e

117
identificando las necesidades que mejoren la calidad de las inversiones de capital humano,
educación, salud y bienestar, promuevan el desarrollo de un sistema financiero eficiente, fomentar
la inversión privada en infraestructura y servicios sociales, mejorar notablemente la calidad del
sector público, incluyendo lo más importante el sistema judicial, sin el cual no es posible mejorar.

En la historia del peso en comparación al dólar, durante casi 54 años (1820-1874), el valor
del dólar en pesos osciló entre $0.950 y $0.982 o sea, el peso valía más que la divisa
estadounidense; a partir de 1875 hasta nuestros días, el peso perdió terreno contra el dólar hasta
llegar a casi $10.00 (Diez Pesos), antes, $10,000.00 (Diez mil viejos pesos) en junio del 2000,
esta es una medida clara de la pérdida de capacidad de compra de nuestra moneda.

La fortaleza o debilidad de nuestra moneda, depende solamente de su economía interna en


grandísimo porcentaje, o sea del conjunto de bienes que aportan grandes, medianas, pequeñas y
micro-empresas en forma armónica, lo que se obtiene de la infraestructura requerida y que tiene
como puntal su fuerza laboral adecuadamente dirigida; cuando esa mesa de trabajadores logra
representar un alto porcentaje de las fuerzas activas del país, éste tendrá una economía estable y su
moneda, amén de pequeñas variaciones anuales denominadas a la antigua, como “erosión de una
moneda” que se absorben automáticamente, mantendrá un poder de compra constante; hasta ese
momento la moneda será “una moneda fuerte”. Si no se verifican las condiciones antes
mencionadas, continuarán los problemas inflacionarios; la contratación de deudas externas e
internas y la moneda seguirá debilitándose en lo referente a su poder de compra que pueden causar
grabes problemas sociales.

3.- RECONICIMIENTO DE LA INFLACION MEDIANTE EL BOLETIN B-10 Y SU


APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA HOTELERA

El Boletín B-10 con sus cinco documentos de adecuaciones se encuentran vigentes en


México como un sistema contable y de información financiera diseñado específicamente para
marcos económicos inflacionarios. Desde el año 1979 (Boletín B-7), México inició la emisión de
normas de contabilidad financiera para corregir la pérdida de significado de los datos informativos,
ya que la inflación en algunos años pasó del 100% anual.

118
El fenómeno inflacionario, como es lógico, ha provocado una fuerte distorsión en las cifras
de los estados financieros; consciente del problema, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos a
través de la Comisión de Principios de Contabilidad, ha venido realizando una serie de estudios
sobre el efecto de la inflación en la información financiera los cuales permitieron la emisión del
Boletín B-7, “Revelación de los Efectos de la Inflación en la Información Financiera”.

Debido a la premura requerida en el establecimiento de lineamientos y a la existencia de


problemas conceptuales y técnicos que aún en el presente no están totalmente superados, el Boletín
B-7, fue concebido como parte de un “proceso evolutivo y experimental”.

Por la gravedad del problema y la urgencia de una solución al mismo, el Instituto Mexicano
de Contadores Públicos, A.C., realizó durante el año de 1980, una amplia actividad de difusión en
todo el país acerca de su contenido.

El Boletín B-7, no pretendía dar una solución ideal a un problema tan complejo; su
finalidad era ofrecer un enfoque práctico que sirviera de respuesta a la necesidad urgente de
establecer lineamientos que permitieran incrementar el grado de significación en la información
contenida en los estados financieros.

Como resultado de la experiencia, investigación, reflexión y discusión a nivel técnico y a


que las circunstancias imperantes en el entorno económico eran diferentes a las existentes cuando
surgió el Boletín B-7, la Comisión de Principios de Contabilidad en junio de 1983 emitió el Boletín
B-10 “Reconocimiento de los Efectos de la Inflación en la Información Financiera”, y
posteriormente la publicación de circulares diversas y adecuaciones al documento original.

BOLETÍN B-10

Alcance.

Este documento tiene por objeto establecer las reglas pertinentes relativas a la valuación y
presentación de las partidas relevantes contenidas en la información financiera, que se ven afectadas
por la inflación.

119
Estas normas son aplicables a todas las entidades que preparan los Estados Financieros
básicos definidos en el Boletín B-1: Objetivos de los Estados Financieros.

a) El Estado de Posición Financiera, que muestra los activos, pasivos y el capital contable a
una fecha determinada.

b) El Estado de Resultados, que muestra los ingresos, costos y gastos, así como la utilidad o
pérdida resultante en el período.

c) El Estado de Variaciones en el Capital Contable, que muestra los cambios en la inversión


de los propietarios durante el período.

d) El Estado de Cambios en la Situación Financiera, que indica cómo se modificaron los


recursos y obligaciones de la empresa en el período.

Las notas a los Estados Financieros, son parte integrante de los mismos, y su objeto es
complementar los estados básicos con información relevante.

Métodos

Consideraciones Generales.

Desde que cobró relevancia la necesidad de reflejar los efectos de la inflación en los estados
financieros, simultáneamente se ofrecieron como respuestas a nivel internacional, dos enfoques
distintos:

a) El método de ajustes por cambios en el nivel general de precios, que consiste en corregir la
unidad de medida empleada por la contabilidad tradicional utilizando pesos constantes en
vez de pesos nominales, (aplicando el Índice General de Precios al Consumidor).

b) El método de actualización de costos específicos, llamado también valores de reposición


(aplicable hasta el ejercicio 1996 “Quinto documento de adecuaciones al Boletín B-10”), el
cual se funda en la medición de valores que se generan en el presente, en lugar de valores
provocados por intercambios realizados en el pasado. (Cabe mencionar que este método era

120
aplicable a los rubros de Inventarios y/o Activos Fijos Tangibles, así como a los costos o
gastos del período asociados con dichos rubros)

No obstante lo anterior, actualmente se permite la utilización de costos específicos a


inventarios y costo de ventas, tratándose de activos fijos mediante la aplicación de índices
específicos, siguiendo los reglas establecidas para ese efecto en el quinto documento de
adecuaciones al Boletín B-10.

La información obtenida en cada uno de estos métodos no es comparable, debido a que


parten de bases diferentes y emplean criterios fundamentalmente distintos.

El primer método intenta convertir el costo expresado en unidades monetarias de distinto


poder adquisitivo a unidades monetarias de poder adquisitivo general actual, por tanto, no implica
una desviación al principio del Valor Histórico Original.

El segundo método, sustituye el costo original de cada partida por el costo actual de la
misma. Este método si presenta una desviación del principio Valor Histórico Original.

Las empresas que consoliden sus estados financieros deben manejar los mismos métodos de
reexpresión, con el fin de que las cifras consolidadas tengan significación.

La comisión expresa su propósito fundamental de considerar la actualización de la


información financiera como algo sujeto a un permanente proceso de investigación y
experimentación, confirmando así el postulado contenido en el Boletín A-1, en el sentido de que “la
evolución constante de la contabilidad debe estar auspiciada por la apertura a diferentes corrientes
teóricas, con sus diferentes enfoques, metodologías y con criterios sobre la naturaleza de la
contabilidad substancialmente distintos”.

Normas Generales.

Para reflejar adecuadamente los efectos de la inflación se ha considerado que, en su primera


etapa, deben actualizarse por lo menos, los siguientes renglones considerados como altamente
significativos a un nivel de generalidad.

121
a) Inventario y Costo de Ventas

b) Inmuebles, Maquinaria y Equipo, Depreciación Acumulada y la del período.

c) Capital Contable.

Además deberán determinarse:

a) El Resultado por Tenencia de Activos No Monetarios (Método de Costos Específicos).

b) El Costo Integral de Financiamiento. (Se encuentra formado por la suma de los intereses, el
resultado por posición monetaria y las fluctuaciones cambiarias).

Para permitir al usuario de los estados financieros una mejor comprensión del contenido
informativo de éstos, se debe revelar:

a) En el propio cuerpo de los estados financieros y en notas a los mismos, que la información
está expresada en pesos de poder adquisitivo a determinada fecha.

b) Además, aquellos datos pertinentes tales como: método seguido, criterio de cuantificación,
significado e implicación de ciertos conceptos, etc.

En la incorporación de las cifras actualizadas se recomienda, para su manejo contable separar


en subcuentas los ajustes por actualización en la misma cuenta de mayor que las cifras históricas, o
manejar los ajustes en cuentas de mayor independientes a las cifras históricas, cuyos nombres
indiquen su propia naturaleza.

Principales Cambios del Boletín B-10, de la Fecha de Emisión Original a la Fecha.

Circular 25.

Criterios Oficiales de la Comisión de Principios de Contabilidad, relativos a la aplicación de


conceptos contenidos en el Boletín B-10 (mayo-1984)

122
Circular 26.

Preguntas y respuestas relacionadas con el Boletín B-10 (dic.-1984).

Primer Documento de Adecuaciones al Boletín B-10 (oct.-1985).

Las inversiones en subsidiarias no consolidadas y asociadas previstas en el Boletín B-8, de


esta Comisión, independientemente del método de actualización que se aplique, deben presentarse
valuadas por el método de participación determinado con base en los estados financieros
actualizados de las subsidiarias y/o asociadas, con la misma metodología que los de la entidad
tenedora.

Cuando existan indicios de que los valores actualizados de los activos fijos tangibles e
intangibles (determinados por cualquiera de los métodos de actualización) sean excesivos en
proporción con su valor de uso (monto de los ingresos potenciales que se espera razonablemente
obtener como consecuencia de la utilización de tales activos), es procedente hacer la reducción
correspondiente del valor actualizado. Por su parte, cuando existan activos fijos tangibles que se
proyecte venderlos o deshacerse de ellos en un futuro inmediato, los importes a los que se presenten
no deben exceder a su valor de realización.

No debe actualizarse el superávit por revaluación (o concepto equivalente) que pudiera


existir, incluso incorporado dentro del capital social, cuando se lleve a cabo la actualización de
saldos iniciales en el primer período de aplicación del Boletín B-10.

El “RETAN”, del período se llevará independientemente de su naturaleza al capital


contable.

El Capital Social preferente que esté sujeto a ser amortizado en un importe fijo
predeterminado se asemeja a un pasivo convirtiéndose en partida monetaria.

Surgen dos conceptos patrimoniales: Actualización de las Aportaciones de los Accionistas y


Exceso e Insuficiencia en la Actualización del Capital, los cuales son susceptibles de capitalización.
Para fines legales es necesario tener presente lo dispuesto por el artículo 116 de la L.G.S.M.

123
El efecto monetario favorable del período se llevará a los resultados hasta un importe igual
al del costo financiero neto (deudor) formado por los intereses y las fluctuaciones cambiarias.

Circular 28.

Recomendaciones para fines de comparabilidad en un entorno inflacionario (febrero 1987).

Circular 29.

Interpretación de algunos conceptos relacionados con el Boletín B-10 y sus adecuaciones


(enero 1988).

1.- Valor de Uso.

Se define como la utilidad que se espera razonablemente obtener como consecuencia del uso de
activos fijos tangibles e intangibles. Los activos fijos deben valuarse al costo actualizado. Los así
determinados no deben exceder su valor de uso.

Las diferencias resultantes en la aplicación de la regla de valor de uso se llevan a resultados


cuando dicho valor es inferior al valor actualizado en el ejercicio inmediato anterior. En caso
contrario la diferencia disminuye la actualización de los activos del año, y en consecuencia, será
menor el exceso, o mayor la insuficiencia en el capital.

2.- Capitalización del Costo Integral de Financiamiento en fase preoperacional.

En el párrafo 119 del Boletín B-10, se establece que “en aquellos casos en que se capitalicen
costos financieros correspondientes a una fase preoperacional de inversiones en activos fijos, estos
deberán comprender lógicamente, los mismos conceptos de interés, resultados cambiarios y
resultados por posición monetaria”.

El aceptar que en fases preoperacionales de activos fijos se capitalice el costo integral de


financiamiento (C.I.F.), implica que el costo de adquisición es mayor por haber incurrido en costos
financieros adicionales. Por lo tanto, en actualizaciones posteriores, cuando se use el método de

124
costos específicos para la actualización de los activos fijos y exista C.I.F. ,capitalizado formando
parte del costo de adquisición, por razones prácticas se procederá conforme a lo siguiente:

a) Actualizar por separado el C.I.F., en base a factores derivados del Índice Nacional de Precios
al Consumidor.

b) Revelar adecuadamente en notas todo lo concerniente a la actualización de dicho concepto.

3.- Conceptos de Partidas Monetarias y No Monetarias.

Un activo monetario es dinero o el derecho a recibir determinado importe de dinero,


expresado en unidades monetarias nominales, sin ninguna relación con precios futuros de
determinados bienes o servicios.

Un pasivo monetario es la obligación de pagar una suma de dinero, expresada en unidades


monetarias nominales, sin ninguna relación con precios futuros de determinados bienes o servicios.

El significado económico de los activos y pasivos monetarios (partidas monetarias) es que su


valor nominal no cambia por el aumento o disminución en el índice general de precios y,
generalmente, origina un cambio en el poder adquisitivo de sus tenedores.

Los activos y pasivos monetarios provenientes de transacciones que por acuerdo entre las
partes se van ajustando de acuerdo al índice general de precios o cualquier otro factor, una vez
actualizados continúan siendo partidas monetarias.

Son partidas no monetarias aquellas cuyo significado económico depende del valor específico
de determinados bienes o servicios, y que por sí solas no originan un flujo de efectivo futuro, o bien
éste no es conocido.

Todas las cuentas complementarias de activo y pasivo tienen la misma naturaleza monetaria o
no monetaria de la partida correspondiente.

Los activos no monetarios incluyen lo siguiente:

125
a) Activos para venta o bienes para uso directo en las operaciones de una entidad.

b) Derechos a recibir determinada suma de dinero cuyos importes dependen de los precios
futuros de determinados bienes o servicios.

c) Otros como crédito mercantil o cargos diferidos.

Los pasivos no monetarios incluyen obligaciones de proporcionar bienes o servicios en


cantidades fijas o en montos que no dependen de los cambios en el Índice General de Precios.

Los excedentes de efectivo representados por inversiones temporales que, de acuerdo a las
reglas del Boletín C-1, los incrementos de valor en el mercado se reconocen como ingresos en los
resultados, a pesar de que por su naturaleza pueden ser partidas no monetarias, para efectos del
cálculo de la posición monetaria se consideran partidas monetarias.

Los activos y pasivos en monedas extranjeras se deben convertir a su equivalente en moneda


nacional, tal como lo establece el párrafo 146 del Boletín B-10, y se consideran partidas monetarias.

Segundo Documento de Adecuaciones al Boletín B-10 (enero-1988).

El efecto monetario del período se llevará íntegramente a resultados.

Comparabilidad con los estados financieros de períodos anteriores.

Circular 31.

Interpretación de la disposición transitoria relativa a la reestructuración de los estados


financieros del año anterior (agosto-1988).

Circular 32.

Criterios para la determinación del valor de uso y tratamiento contable de las ventas y bajas
de activo fijo (diciembre 1988).

126
Ventas y Bajas de Activo Fijo. Cuando se venda o se dé de baja un activo fijo, se debe
llevar a resultados su valor neto actualizado a la fecha de la venta o baja, contrarrestado, en su caso,
por el ingreso correspondiente.

Tercer Documento de Adecuaciones al Boletín B-10 (enero-1988).

El tercer documento uniforma la presentación de todos los estados financieros a una misma
unidad de medida; pesos de poder de compra del cierre del ejercicio, a partir de 1990 el Estado de
Resultados, el Estado de Variaciones en el Capital Contable y el Estado de Cambios en la Situación
Financiera, deberán presentarse valuados en la misma unidad de medida del Balance General.

También se obliga a reexpresar los estados financieros de períodos anteriores, cuando éstos
se presentan para fines de comparabilidad, a pesos poder de compra del período del cual se informa.

La actualización del capital contable deberá distribuirse entre los distintos rubros que lo
componen; consecuentemente, en el balance general, cada partida del capital contable deberá estar
integrada por la suma de su valor nominal y su correspondiente actualización.

En el caso de que por razones legales o de otra índole se requiera informar de los valores
nominales, éstos deberán ser revelados.

Cuarto Documento de Adecuaciones al Boletín B-10 (diciembre-1991).

Este documento elimina la norma establecida en el Boletín B-10, de reconocer un gasto y


un pasivo por riesgo cambiario, de acuerdo a la metodología de paridad técnica.

Se amplían los requerimientos de revelación de la posición en moneda extranjera.

Al requisito actual de revelar la posición monetaria en moneda extranjera en el cuerpo de


los estados financieros o a través de sus notas (Boletín B-10, párrafo 166), se agregará lo siguiente:

127
a) Instrumentos de protección contra riesgos cambiarios, activos o pasivos.

b) La posición de activos y pasivos no monetarios de origen extranjero o cuyo costo de


reposición se puede determinar únicamente en monedas extranjeras, para aquellas empresas
que aplican costo de reposición.

c) El monto de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios excluyendo las de


activo fijo; el monto de los ingresos y gastos por intereses en moneda extranjera y el
resultado neto de los dos conceptos anteriores.

Esta información se elaborará sobre los saldos o transacciones que la empresa tenga o haya
realizado con otros países, expresándolos en la moneda extranjera preponderante.

Quinto Documento de Adecuaciones al Boletín B-10 (marzo - 1995)

Este documento de adecuaciones al Boletín B-10, establece un solo método para la


actualización de los Inventarios y los Activos Fijos Tangibles.

La comisión seleccionó el método de ajustes por cambios en el nivel general de precios,


porque considera, que es el que mejor se apega a los requerimientos actuales, no viola el principio
del valor histórico original, mantiene la objetividad de la información y es congruente con la
normatividad aceptada internacionalmente.

Permite la revelación en notas a los estados financieros, los costos específicos de los
inventarios y costo de ventas, maquinaria y equipo y su correspondiente depreciación acumulada y
del período.

Prevalecen los límites de valor de uso y valor de realización, como los montos máximos a
los que se presentan los valores actualizados de los activos antes señalados.

El propósito de este documento es adecuar las normas contables establecidas en el Boletín


B-10, para lograr una mayor comparabilidad y cumplir el objetivo de que la información contable
sea preparada conforme esta base.

128
Inicialmente este documento entraría en vigor a partir del 1o. de enero de 1996. Sin
embargo, por medio de un adendum, el quinto documento de adecuaciones entró en vigor a partir de
enero de 1997.

Quinto Documento de Adecuaciones al Boletín B-10 Modificado (Estuvo en auscultación


hasta el 31 de mayo de 1997).

El propósito de este documento es establecer las nuevas reglas que modifican las que señala
el quinto documento de adecuaciones original: por esta razón, este documento sustituye al
originalmente emitido. Se pretende, a un tiempo, la máxima homologación con los principios
internacionales, permitiendo opciones de actualización que pudieran diferir del concepto de costo
histórico indizado bajo determinadas situaciones particulares.

Se confirma como regla general para actualizar los activos no monetarios el método de
ajustes por cambios en el nivel general de precios, ya que es el que mejor se apega al concepto de
costo histórico original, base de los principios internacionales de contabilidad más reconocidos
(IASC, FASB y ACSB y Chile).

No obstante lo anterior, se permite la opción de utilizar costos de reposición para reconocer


los efectos de la inflación en los casos de inventarios y costo de ventas e indización específica para
maquinaria, equipo de fabricación, cómputo y transporte, con sus depreciaciones respectivas, bajo
las siguientes reglas:

a) En el caso de costo de ventas e inventarios, se restablece la posibilidad de actualización


mediante costos de reposición, en caso que una entidad considere que de esta forma se
actualizan en forma más relevante dichas partidas.

b) Para maquinaria, equipo de fabricación, cómputo y transporte, cuando exista una clara
identificación del costo histórico en la moneda del país de origen, será éste el costo que se
actualice.

129
Esta actualización se hará utilizando el índice general de precios al consumidor del país de
origen, cuya resultante se convertirá a pesos utilizando el tipo de cambio de mercado al momento de
la valuación. Las partidas que no cumplan con la identificación antes señalada, se valuarán con el
índice nacional de precios al consumidor (I.N.P.C.) de México. En el caso de la primera aplicación
de este método alterno, los saldos iniciales serán los del 31 de diciembre de 1996.

c) En caso de que siga el procedimiento de actualización que permite esta opción, el equipo
identificado se deberá valuar consistentemente por ese método.

Prevalece la posibilidad de que, por los activos no monetarios actualizados por índices, se
revele en notas su valor de reposición, mencionando además el valor neto de reposición y la
metodología utilizada para su determinación.

Independientemente de la metodología de actualización de los activos no monetarios, se


confirma la regla de valor de recuperación (Cuya terminología internacional se está adoptando
mediante este documento, sustituyendo la de valor de uso).

En el caso de castigo por aplicación de la regla de valor de recuperación, la cantidad que se


compara contra dicho valor será el valor neto actualizado en libros al momento de hacer el cálculo.
En caso de ser menor dicho valor de recuperación, el diferencial debe afectar los resultados del
período. Esta norma modifica el criterio expresado en la circular 29. Se ratifica mediante este
Boletín el criterio sustentado en la circular 32, en el sentido de considerar que la cantidad que se
debe llevar a resultados en el momento de una venta o baja, es el valor neto actualizado en libros al
momento de ocurrir el evento.

En las notas a los estados financieros deberá revelarse el método o métodos utilizados para
la actualización de los activos no monetarios. En el caso de maquinaria, equipo de fabricación,
cómputo y transporte se revelarán las porciones en las que se haya aplicado más de un índice.

El creciente grado de especialización que ha acompañado al desarrollo de nuestra economía,


ha traído como consecuencia la división de las actividades en muchos campos o áreas. En todos
estos campos, o en una mayoría de ellos, el efecto de la inflación desempeña un papel importante.
El Contador Publico, consecuentemente, es solicitado por muchos tipos diferentes de negocios,
encontrándose entre ellos la industria hotelera.

130
Los hoteles varían en tamaño y naturaleza, desde el pequeño hotel de paso que solo cuenta
con dormitorios hasta los grandes hoteles ubicados tanto en centros turísticos, como en las grandes
ciudades, que casi se bastan a sí mismos, con su propia lavandería, restaurantes, salones para
eventos y otros innumerables servicios auxiliares. En la mayoría de los hoteles, todos sus ingresos
los de un gran número de pequeñas transacciones de diferentes tipos. Además, muchos huéspedes
realizan operaciones que el hotel se encarga de cubrir por su cuenta. El control de ingresos,
consecuentemente, es el de la mayor importancia y los procedimientos contables de los grandes
hoteles dan especial énfasis al control y contabilización rápida de los ingresos. El control sobre los
ingresos por alojamiento, generalmente se establece a través del sistema de registro de huéspedes y,
en hoteles más grandes se compruebe diariamente por el personal de auditoria, que compara los
ingresos determinados según registros de entradas y salidas de huéspedes, con las cantidades
cargadas a las cuentas de estos.

El control de los ingresos por venta de alimentos y bebidas usualmente se establece a través
de talonarios de notas de venta o cuentas numeradas previamente. Los ingresos derivados de
departamentos secundarios, tales como la tabaquería y dulcería, pueden ser controlados por el
método de ventas de menudeo, así como a través de registros de caja. Adicionalmente a los ingresos
provenientes de los varios servicios que se proporcionan a los huéspedes, muchos hoteles derivan
ingresos del arrendamiento de sus salones y locales para farmacias, expendios de flores y de licores,
así como de concesiones para guardarropa, comedores privados, salones para exhibiciones y otros
servicios o atracciones especiales.

Los ingresos y gastos de hoteles usualmente se contabilizan de acuerdo con una


clasificación departamental. Debido a que la inversión en activo fijo de los hoteles es importante y
los métodos para financiar tal inversión varían considerablemente, y debido también a las
fluctuaciones en los costos de las propiedades construidas o adquiridas en diferentes épocas, los
operadores de hoteles conceden especial atención a las cifras de la utilidad antes de deducir renta,
impuestos, seguros, intereses y depreciación; esta cifra determinada es la utilidad bruta. Las partidas
que componen la utilidad bruta son generalmente controlables por la dirección y son también
comparables con las cifras de hoteles de importancia y características similares, en tanto que las
deducciones a la utilidad por los conceptos que se han indicado, no son controlables por la gerencia
y son en cambio relativamente invariables.

131
Una función importante a cargo de la dirección en los hoteles, es el control efectivo del
inventario, en el aspecto de alimentos, este principio abarca el control de las compras, para obtener
el máximo rendimiento con relación a su costo; el control en los centros de abastecimiento de la
cocina y control en la cocina misma sobre desperdicio, consumo superfluo, robo del personal y
durante el envió de los alimentos preparados al comedor. En relación al departamento de licores,
puede mantenerse una existencia fija en cada cantina para ejercer el control a través de las
requisiciones, además de la prueba del coeficiente de utilidad bruta sobre las ventas.

Los inventarios que mayor dificultad ofrecen para su control en la industria hotelera, son los
de lencería, cristalería, vajilla y cubiertos en uso. Los problemas nacen del robo por parte de los
huéspedes y de las roturas y perdidas en la lavandería y la cocina, para estos rubros generalmente se
crean reservas.

Los grandes hoteles tienen que gastar fuertes sumas de dinero en la decoración y
acondicionamiento de las habitaciones, comedores y otros lugares públicos. Aquí intervienen
factores que originan una obsolescencia fuera de lo común, por lo que tales erogaciones no deben
ser amortizadas en función de la vida probable de las mejoras, sino mas bien en función del periodo
de tiempo que probablemente transcurrirá hasta que se haga necesaria una nueva decoración o
reacondicionamiento obligado por la competencia.

Con base en el grado de complejidad que reviste la contabilidad así como los controles
establecidos en la industria hotelera, es necesario efectuar un análisis de cada rubro de los estados
financieros con el objeto de determinar los efectos de la inflación en los estados financieros, ya que
es de vital importancia identificar plenamente las partidas monetarias de las no monetarias.

Es importante mencionar que aun y cuando la quinta adecuación modificada del boletín B-
10, establece como método para reconocer los efectos de la inflación en los estados financieros el
ajuste por cambios en el nivel general de precios; estableciendo como opción en los inventarios y el
costo de ventas el costo de reposición; y para maquinaria y equipo que incluyan los de fabricación,
computo y transporte el de indización especifica, en la industria hotelera las cifras reexpresadas por
estos métodos no siempre se van a apegar a la realidad, ya que en el caso de los edificios que son la
parte mas fuerte de los activos fijos, el valor reexpresado puede resultar muy superior al valor de
reposición.

132
Por otro lado es importante considerar que dentro de la operación normal de los hoteles, se
manejan activos fijos tales como blancos, loza y cristalería, muebles y enseres y útiles de cocina
entre otros, de los cuales como se menciono con anterioridad, se crea una reserva, la cual a
diferencia de estos activos se consideran partidas monetarias.

Así mismo, es de particular importancia la plena identificación de los inventarios así como
el método seleccionado para su valuación con el fin de determinar en forma adecuada las cifras
reexpresadas, ya que en caso de los inventarios de alimentos, debido a la constante rotación que
estos mantienen y por tratarse en su mayoría de productos perecederos, generalmente quedan a
pesos de cierre, pero no así el costo de ventas, el cual se reexpresara a través del estado de
resultados.

4.2 PRINCIPALES RUBROS CONTABLES AFECTADOS POR LA INFLACION

Dentro de la industria hotelera los principales rubros afectados por la aplicación de boletín
B-10 para reconocer los efectos de la inflación dentro de la industria hotelera son los siguientes:

Inventarios.- Debido a la diversidad de inventarios que se manejan dentro de los hoteles, es


indispensable identificar el método de valuación de estos, así como su rotación, logrando de esta
manera reexpresar las cifras de los mismos de una manera correcta, para de esta manera poder
medir los efectos de la inflación en este rubro.

Activos fijos.- En este rubro es necesario efectuar una correcta separación de los activos
fijos del hotel, así como una adecuada determinación de la depreciación de los mismos, ya que
dentro de estos se encuentran los de lencería, cristalería, vajillas y cubiertos, terrenos, edificios,
maquinaria y equipo tales como calderas, equipos de aire acondicionado, elevadores, equipo de
transporte, equipo eléctrico, equipo de computo, entre una gran diversidad de activos fijos, los
cuales al representar una fuerte inversión de los hoteles, es de especial importancia conocer los
efectos de la inflación en estos rubros, para lo cual es necesario en base a un análisis de los valores
en mercado, verificar si las cifras obtenidas a través de los métodos establecidos por el boletín B-10
quinta adecuación modificada son razonables con su valor de uso.

133
De igual importancia es el reconocimiento de la inflación en el Capital Contable de los
hoteles, ya que al igual que en cualquier entidad economica, este representa la inversión de los
accionistas, y el respaldo con el cual cuenta la empresa.

Otros rubros importantes en cuanto a la aplicación del B-10, son el costo de ventas así como
los ingresos propios de la operación, ya que estos representan la utilidad bruta del hotel, la cual en
este tipo de negocios es de vital importancia para medir los resultados obtenidos en el ejercicio.

De los demás rubros contables, la aplicación del boletín B-10 para reconocer los efectos de
la inflación, se puede decir que su aplicación es idéntica que en cualquier otro tipo de empresas.

5.-REPERCUSION DE LA INFLACION EN LOS HOTELES

El objeto principal de un hotel consiste en proporcionar a los viajeros, turistas y clientes en


general, hospedajes y alimentación. Actualmente y debido al desarrollo acelerado de esta industria,
se proporciona a los huéspedes una diversidad de servicios para satisfacer hasta el mínimo deseo del
cliente sin que tenga necesidad de salir del hotel. Los servicios que proporciona un hotel moderno
son numerosos y variados como se vera a continuación, partiendo de los principales que son
habitaciones, restaurantes y bar, hasta otros secundarios tales como el servicio de telegramas,
lavandería y tintorería, garage, salón de belleza, farmacia, tienda de regalos, agencia de viajes, etc.,
cuya función es hacer más cómoda y placentera la estancia de los huéspedes.

El desarrollo turístico del país, así como su integración con los demás sectores, ha sido
motivo de interés y preocupación de la administración pública, durante 1995 se puso en marcha el
programa de reestructuración financiera del fondo nacional de fomento al turismo (FONATUR), el
cual establece las siguientes políticas, tendientes a facilitar su operación:

1. Canalizar prioritariamente recursos crediticios para consolidar la infraestructura turística


nacional que se encuentra en proceso de desarrollo y apoyar los proyectos de unidades
inmobiliarias con vocación turística.

2. Fortalecer el desarrollo de destinos turísticos integralmente planeados, a través de la


instrumentación de proyectos de infraestructura, bajo esquemas de rentabilidad.

134
3. Generar inversiones en proyectos viables bajo esquemas de saneamiento financiero.

4. Impulsar a la pequeña y mediana empresa turística, a través de la apertura de nuevas líneas de


crédito.

5. Apoyar a los gobiernos estatales y municipales en la instrumentación de sus proyectos


turísticos, reforzando el desarrollo regional.

6. Alcanzar en el próximo trienio la autosuficiencia financiera del fondo, con base en el fenómeno
y desarrollo de inversiones nacionales y extranjeras.

Nuestro país actualmente vive crisis que se caracterizan por alzas desproporcionadas de
precios y por la caída de los salarios reales, ocasionando un bajísimo nivel de vida, obligando al
trabajador a caer en el peligro del subempleo y a los empresarios a soportar grandes pérdidas en su
productividad y rentabilidad. La crisis aún no ha sido sometida; la inflación continua y sus efectos
por lo tanto, siguen causando estragos a nivel nacional y particular, permitiendo que la moneda
tienda a devaluarse, se incremente la demanda de los dólares y, como tal, los costos suban y los
problemas externos se agudicen.

Por lo anterior, es de vital importancia que el país cuente con mecanismos que le ayuden a
medir el impacto de la inflación dentro de las cifras contenidas en los estados financieros, para
poder obtener información más real de los recursos con los que dispone la empresa, para poder
tomar decisiones adecuadas en el momento preciso, ya que si dichos efectos no son reconocidos las
cifras presentarían información inadecuada que en un futuro podría presentar problemas financieros
difíciles de solucionar en una economía inflacionaria.

135
CAPITULO VI

CASO PRACTICO

A continuación se presenta un caso practico de un hotel de gran turismo, que reconoce los
efectos de la inflación en sus estados financieros mediante la aplicación del método de cambios en
el nivel general de precios establecido en el Boletín B-10, quinta adecuación modificada.

El Hotel "X", S.A. de C.V., decidió implantar la aplicación práctica del Boletín B-10 a
partir del ejercicio 1995, por lo que el siguiente caso practico es una reexpresión subsecuente
aplicada en el ejercicio 1998.

Se anexa la siguiente información:

- Estados financieros al 31 de diciembre de 1998.

- Papeles de trabajo.

- Estados financieros reexpresados al 31 de diciembre de 1998.

NOTA: SE TRATA DE UN CASO REAL, POR LO QUE SE HA DESAPARECIDO TODA


INDICACION QUE PUEDA IDENTIFICAR A LA EMPRESA PARA DAR CUMPLIMIENTO
AL REGLAMENTO DE ETICA PROFESIONAL.

136
HOTEL X, S.A. DE C.V.

REEXPRESION DE ESTADOS FINANCIEROS

AL 31 DE DICIEMBRE DE 1998

ESTADO DE POSICION FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 1998

SALDOS AL SALDOS AL
CONCEPTO 31-DIC-98 CONCEPTO 31-DIC-98

ACTIVO PASIVO

M FONDO DE CAJA 62,955.00 M PROVEEDORES 844,256.99


M BANCOS 621,256.98 M ACREED. DIV. 15,528.32
M CUENTAS POR COBRAR 3’153,873.10 M ANTICIPO A CLIENTES 1’426,933.33
M DEUDORES DIVERSOS 41,914.76 M IMP. POR PAGAR 137,712.55
M INVENT. ALIMENTOS 101,279.84 -----------------
M INVENT. BEBIDAS 179,669.87 TOTAL PASIVO 2’424,431.29
M IVA POR ACREDITAR -0.16 ==========
NM ACCIONES Y VALORES 54,587.00
M IMPTOS POR RECUPERAR 0.00
M OTRAS CUENTAS POR COBRAR -173,905.70
------------------
TOTAL CIRCULANTE 4’041,630.69
===========

NM EDIFICIO HISTORICO 5’432,073.93


NM ACTUALIZACION DE EDIFICIO 22’713,735.76
NM MUEBLES Y ENSERES HISTORICOS 4’272,045.94
NM ACTUALIZACION DE MUEBLES Y ENSERES 6’084,132.90
NM EQUIPO DE TRANSPORTE HISTORICO 539,767.18
NM ACTUALIZACION DE EQUIPO DE TRANSPORTE 113,140.83
NM MAQUINARIA Y EQUIPO HISTORICO 4’438,881.51
NM ACTUALIZACION DE MAQUINARIA Y EQUIPO 1’560,073.55
NM EQUIPO DE COMPUTO HISTORICO 572,997.01
NM ACTUALIZACION DE EQUIPO DE COMPUTO 110,668.85
NM EQUIPO ELECTRONICO 2’363,125.57
NM ACTUALIZACION DE EQUIPO ELECTRÓNICO 1’083,873.57
NM BLANCOS HISTORICOS 395,002.15
NM ACTUALIZACION DE BLANCOS 463,489.57
NM LOZA Y CRISTALERIA HISTORICO 175,267.52
NM ACTUALIZACION DE LOZA Y CRISTALERIA 258,200.31
NM DEP. ACUM. DE EDIFICIO HISTORICO -2’214,333.95
NM ACTUALIZACION DE DEP. ACUM. DE EDIFICIO 7’262,687.51
NM DE. ACUM. DE MUEB. Y ENSER. HISTORICO 1’979,970.11
NM ACTUALIZACION DE DEP. ACUM. DE MUEB. Y ENSERV. -4’175,443.83
NM DEP. ACUM. DE EQ. DE TRANSP. HISTORICO -262,418.24
NM ACTUALIZACION DE DEP. ACUM. DE EQ. DE TRANSP. -133,850.30
NM DEP. ACUM. DE MAQ. Y EQ. HISTORICO -1’153,161.26
NM ACTUALIZACION DE DEP. ACUM. DE MAQ. Y EQ. -812,570.31
NM DEP. ACUM. DE EQ. DE COMP. HISTORICO -392,348.99
NM ACTUALIZACION DE DEP. ACUM. DE EQ. DE COMP. -73,704.67
NM DEP. ACUM. DE EQ. ELECTRÓN. HISTORICO -759,050.37
NM ACTUALIZACION DE DEP. ACUM. DE EQ. ELECTRON -567,744.36
NM DEP. ACUM. DE BLANCOS HISTORICO -286,156.07
NM ACTUALIZACION DE DEP. ACUM. DE BLANCOS -253,453.10
NM DEP. ACUM. DE LOZA Y CRISTAL HISTORICO -146,508.54
NM ACTUALIZACION DE DEP. ACUM. DE LOZA Y CRISTAL -152,150.80 CAPITAL
------------------ NM CAPITAL SOCIAL HISTORICO 12’016,899.00
TOTAL ACTIVO FIJO 29,949.923.74 NM ACTUALIZACION DEL CAPITAL SOCIAL 41’604,135.81
=========== NM APORT. P/FUT. AUM. CAPITAL HISTORICO 560,761.00
NM ACTUALIZACION DE APORT. P/FUT. AUM. CAPITAL 1’538,361.16
M PAGOS ANTICIPADOS 916,870.56 M APORT. P/FUT.AUM. CAPITAL HISTORICO 3’506,707.84
M ISR POR RECUPERAR 0.00 NM RESULT. EJERC. ANT. -23,301.163.94
M IVA DIFERIDO 0.00 NM EXCESO (INSUF.) ACT. DE CAPITAL -3,871,970.00
NM GASTOS DE INSTALACIÓN 0.00 NM RESERVA P0ARA PTU 0.00
NM AMORTIZACION DE GTOS. DE INSTALACION HISTORICO 0.01 NM RESULT. DEL EJERC. 430,262.94
NM ACTUALIZACION DE AMORT. DE GTOS. DE INSTALACION 0.00 -----------------
M SEGUROS POR AMORTIZAR 0.00 TOTAL CAPITAL CONTABLE 32,483,993.81
----------------- ===========
TOTAL ACTIVO DIFERIDO 916,870.57
==========
TOTAL ACTIVO 34’908,425.00 TOTAL PASIVO Y CAPITAL 34,908.425.00
========== ===========

137
HOTEL X, S.A. DE C.V.

REEXPRESION DE ESTADOS FINANCIEROS

AL 31 DE DICIEMBRE DE 1998

ESTADO DE POSICION FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 1998

SALDOS AL
CONCEPTO 31-DIC-98

INGRESOS

M INGRESOS POR SERV. 45,815,859.64


ACTUALIZ. DE INGRESOS
M DESC. Y DEV. POR SERV. -8,092,395.85
ACTUALIZ. DCTOS. Y SERV.

INGRESOS NETOS POR SERV. 37,723,463.79

COSTO DE VENTAS

M COSTO DE ALIMENTOS 3,843,884.13


M ACTUALIZ. DEL COSTO

TOTAL COSTO DE VENTAS 3,843.884.13


-----------------------

UTILIDAD (PERDIDA) BRUTA 33,879.579.66

GASTOS

M GASTOS DE ADMON. 33,326.593.10


M ACTUALIZ. DE GASTOS

TOTAL DE GASTOS 33,326.593.10


----------------------

UTILIDAD (PERDIDA) DE OPERACION 552,986.56

M GASTOS FINANCIEROS 408,160.95


M ACTUALIZ. DE GASTOS FINANCIEROS
M PRODUCTOS FINANCIEROS 82,214.30
M ACTUALIZ. DE PRODUCTOS FINAN.

M OTROS GASTOS 0.00


M ACTUALIZACION DE OTROS GASTOS
M OTROS PRODUCTOS 203,223.03
M ACTUALIZ. DE OTROS PRODUCTOS

UTILIDAD (PERDIDA) ANTES DE IMPTS. 430,262.94

M IMPUESTOS

UTILIDAD (PERDIDA) NETA 430,262.94

138
HOTEL X, S.A. DE C.V.
REEXPRESION DE ESTADOS FINANCIEROS
PATIDAS MONETARIAS
AL 31 D DICIEMBRE DE 1998
INPC 231..8860 236.9310 241.0790 243.9030 246.1850 248.1460 251.0790 2535000 255.9370 260.0880 263.8150 268.4870 275.0380
FAC MENSUAL 0.0217 0.0175 0.1417 0.0093 0.0079 0.0118 0.0096 0.0096 0.0162 0.0143 0.0177 0.0243
FAC ANNUAL 231.8860 0.1608 0.1408 0.1276 0.1172 0.1083 0.0954 0.0849 0.0746 0.0574 0.0425 0.0243 0.0000

CONCEPTO DICIEMBRE 97 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICEMBRE

FONDO DE CAJA 43,055.00 42,055.00 44,755.00 44,755.00 44,755.00 52,055.00 62,955.00 62,955.00 62,955.00 62,955.00 62,955.00 62,955.00 62,955.00
BANCOS 128,262.78 618,515.53 -639,232.67 -370,907.14 -576.260.66 -737,757.72 -434,442.94 -1,079,761.99 -648,041.65 -884,995.54 -402,935.36 651,996.61 621,256.98
CUENTAS POR 1,062,920.75 1,238,018.49 1,916.261.84 2,223,996.60 1,432,075.66 1,429,047.81 2,045,935.17 1,612,125.37 1,991,553.68 1,687.362.59 2,009.382.98 2,459.333.88 3,153,873.10
COBRAR
DEUDORES DIVERSOS 76,107.63 75,817.63 75,817.63 75,871.63 75,617.63 75,617.3 77,726.94 84,561.72 84,361.72 84,361.72 84,161.72 41,914.76 41,914.76
INVENT. ALIMENTOS 128,642,87 112,731.20 128,137.42 137,918.79 140,440.52 137,062.83 136,742.94 148,144.40 139,537.00 136,474.57 135,414.87 149,605.77 101,279.84
INVENT. BEBIDA 127,534.22 125,352.68 128,279.56 134,544.45 141,073.25 126,222.05 110,267.64 69,351.30 81,481.70 77,718.91 71,339.29 125,514.76 179,669.87
IVA POR ACREDITAR 1,621.13 1,621.13 1,621.13 2,821.75 5,739.75 5,739.75 6,395.85 6,395.85 8,471.44 8,471.44 144.10 0.00 -0.16
IMPTOS POR 16,027.79 70.79 70.79 70.79 70.79 70.79 70.79 70.89 70.79 70.79 70.79 0.00 0.00
RECUPERAR
OTRAS CTAS POR -78,283.01 -88,126.70 -121,303.41 -108,056.59 -108,056.59 -99,077.12 -125,911.14 246,757.46 -141,756.23 -124,950.99 -114,594.92 -302,686.50 -173,905.70
COBRAR
PAGOS ANTICIPADOS 2,011,867.76 1,979.701.92 2,144,265.59 2,608,691.90 2,608,691.90 2,552,165.18 2,589,793.00 2,643.784.43 2,328,646.72 2,367.317.25 2,437,115.67 1,051,440.18 916,870.56
ISR POR RECUPERAR 27,624.18 27,624.18 27,624.18 27,624.18 27,624.18 27,624.18 27,624.18 27,624.18 27,624.18 27,624.18 27,624.18 0.00 0.00
IVA DIFERIDO 40,067.50 40,067.50 40,067.50 40,067.50 40,067.50 40,067.50 40,067.50 40,067.50 40,067.50 40,067.50 40,067.50 0.00 0.00
SEGUROS POR 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
AMORTIZAR

PROVEEDORES 141,921.34 -196,204.80 -196,204.80 -196,204.80 -195,704.80 -195,704.80 -195,704.80 -195,704.80 -195,704.80 -195,704.80 -195,704.80 0.00 844,256.99
ACREED. DIV. 308,406.69 316,605.74 316,605.74 316,505.74 317,967.96 318,746.26 318,746.26 318,746.26 318,746.26 318,746.26 318,746.26 9,517.72 15,528.32
ANTICIPO A CLIENTE 1,748.15 4,826.90 4,826.90 4,206.80 16,395.72 -15,202.59 659,749.11 144,735.24 346,370.46 109,393.95 36,755.28 726,933.33 1,426,933.33
IMP. POR PAGAR 449,702.83 64,942.07 171,439.52 291,001.80 47,419.79 -14,821.14 58,147.93 -39,160.77 -19,574.97 -19,770.48 86,628.59 97,019.99 137,712.55
APORT. P/FUT. 0.00 380000 640000 1185092 1745292 2305292 2745292 3045292 3045292 3045292 3595292 3595292 3506707.84
CAPITAL HIST.

INGRESOS POR SERV. 0.00 2,715.266.55 3,333,985.77 4,064,290.31 3,209.319.13 3,650,152,84 3930,622.62 4,481,850.70 4,088.551.40 3,562,639.92 4,776,117.80 3,914,002.83 4,089,059.77
DESC. Y DEV. POR 0.00 -461,066..87 -522,679.77 -707,517.04 -532,829.17 -677,487.25 -647052.23 -740,381.84 -717,423.75 -712,727.39 -871,207.66 -729,731.86 -772,294.02
SERV.
COSTO E ALIMENTOS 0.00 194,979.95 280,756.69 307,865.95 290,643.38 313,990.82 315,270.08 457,595.18 361,582.16 280,963.19 357,290.31 251,499.91 431,446.51
COSTO DE BEBIDAS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -105,311.24 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
GASTOS DE ADMON. 0.00 2,203.645.43 2,160,237.00 2,272.115.879 3,163,395.78 3,021,000.20 2,334,274.44 119,268.54 2,649,797.54 2,311.506.35 3,070.787.87 2,738.072.64 3,868,291.29
GASTOS DE VENTA 0.00 -85,816.26 -88,586.53 -88,903.74 -93,431.45 -97,487.31 -99,989.59 17114.40 -107,519.37 -109,075.83 -112,805.73 -112,655.73 -459,047.75
GASTOS FINANCIEROS 0.00 0.00 0.00 0.00 90,463.03 0.00 0.00 0.00 54,815.51 33,378.29 0.00 70,918.35 39,317.23
PRODUCTOS 0 0 914.35 490.35 18791.74 1026.46 109.19 0.00 10877.84 5322.12 293.89 19938.91 6352.12
FINANCIEROS
OTROS GASTOS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
OTROS PRODUCTOS 0.00 73,654.43 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 333.73 13,499.82 115,735.05
IMPUESTOS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
UTILIDAD (PERDIDA) 0.00 -70,771.27 371,226.88 777,281.78 -849,220.49 -361,298.97 635,117.77 -351,749.13 315,810.28 229,389.82 477,459.58 157,218.80 -900,202.11
NETA
HOTEL X, S.A. DE C.V.
REEXPRESION DE ESTADOS FINANCIEROS
PATIDAS NO MONETARIAS
AL 31 D DICIEMBRE DE 1998
INPC
FAC MENSUAL
FAC ANNUAL AJUSTES

CONCEPTO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICEMBRE

FONDO DE CAJA 150.23 103.62 66.82 48.78 38.29 58.60 51.31 45.09 58.54 38.26 27.08 0.00
BANCOS 447.56 -1,524.02 -954.32 -404.27 -493.03 -830.51 -354.09 -773.28 -602.60 -537.86 -173.31 0.00
CUENTAS POR COBRAR 3,708.91 3,050.48 2,860.83 2,424.07 1,225.24 1,608.71 1,667.52 1,154.54 1,851.91 1,025.49 864.26 0.00
DEUDORES DIVERSOS 265.25 186.81 113.19 82.64 64.70 85.12 63.35 60.56 78.45 51.27 36.20 0.00
INVENT. ALIMENTOS 448.88 277.77 191.30 150.33 120.16 154.29 111.45 106.10 129.75 82.94 58.24 0.00
INVENT. BEBIDA 445.01 308.87 191.51 146.65 120.70 142.09 89.87 49.67 75.77 47.23 30.68 0.00
IVA POR ACREDITAR 5.66 3.99 2.42 3.08 4.91 6.46 5.21 4.58 7.88 5.15 0.06 0.00
IMPTOS. POR RECUP. 55.93 0.17 0.11 0.08 0.06 0.08 0.06 0.05 0.07 0.04 0.03 0.00
OTRAS CTAS. P/COBRAR -273.16 -217.14 -181.10 24.85 -92.45 -111.53 -102.62 176.72 -131.82 -75.94 -49.29 0.00
PAGOS INTICIPADOS 7,020.13 4,877.99 3,201.22 2,851.55 2,231.92 2,873.02 2,110.79 1,893.37 2,165.36 1,438.74 1,048.23 0.00
ISR POR RECUPERAR 93.39 68.07 41.24 30.11 23.63 31.10 22.51 19.78 25.69 16.79 11.88 0.00
IVA DIFERIDO 139.81 98.73 59.82 43.67 34.28 45.10 32.66 28.69 37.26 24.35 17.23 0.00
SEG. POR AMORTIZAR 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
12,510.61 7,235.33 5,593.02 5,401.53 3,278.41 4,062.54 3,698.02 2,765.86 3,696.25 2,116.48 1,871.30 0.00 52,229.34

PROVEEDORES 495.21 -483.45 -292.92 -213.86 -167.44 -220.31 -159.51 -140.16 -181.98 -118.94 -84.17 0.00
ACREED. DIV. 1,076.14 780.12 472.67 344.98 272.04 358.82 259.79 228.27 296.40 193.72 137.10 0.00
ANTICIPO A CLIENTE 6.10 11.89 7.21 4.59 14.03 -17.11 537.72 103.65 322.08 66.48 15.81 0.00
IMP. POR PAGAR 11,569.18 160.02 255.95 317.18 40.57 -16.68 47.39 -28.05 -18.20 -12.02 37.26 0.00
APORT. P/FUT.AUM. 0.00 936.32 955.47 1,291.70 1,493.22 2,595.11 2,237.52 2,180.92 2,831.76 1,850.78 1,546.37 0.00
CAPITAL HIST.
3,146.63 1,404.90 1,398.371 1,744.59 1,652.42 2,699.83 2,922.92 2,344.64 3,250.05 1,980.02 1,652.36 0.00 24,196.74 28,032.61

INGRESOS POR SERV. 436,614.86 469,425.20 518,603.44 376,132.20 395,311.55 374,981.40 380,509.12 305,005.93 204,495.53 202,985.01 95,110.27 0.00 3,759,174.52
DESC. Y DEV. POR SERV. -74,139.55 -73,593.31 -90,279.17 -62,447.58 -73,371.87 -61,728.78 -62,858.42 -53,519.81 -40,910.38 -37,026.33 -17,73.48 0.00 -647,607.69
COSTO E ALIMENTOS 31,352.78 39,530.54 39,283.70 34,063.40 34,005.21 30,076.77 38,849.83 26,974.03 16,127.29 15,184.84 6,111.45 0.00 311,559.82
COSTO DE BEBIDAS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
GASTOS DE ADMÓN.. 354,346.19 304,161.37 289,921.99 370,749.99 327,174.32 222,689.78 299,991.49 197,674.90 132,680.46 130,508.48 66,535.17 0.00 2,696.434.13
GASTOS DE VENTA -13,799.25 -12,472.98 -11,344.12 -10,950.17 -10,557.88 -9,539.01 -8,940.92 -8,020.95 -6,260.95 -4,794.24 -2,737.53 0.00 -99,418.00
GASTOS FINANCIEROS 0.00 0.00 0.00 10,602.27 0.00 0.00 10,125.90 4,089.24 1,915.911 0.00 1,723.32 0.00 28,456.63
PRODUCTOS 0.00 128.77 62.57 2,202.39 111.17 104.17 1,453.01 811.49 305.49 12.49 484.52 0.00 5,676.06 22,780.57
FINANCIEROS
OTROS GASTOS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
OTROS PRODUCTOS 11,843.63 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 14.18 328.05 0.00 12,185.86
IMPUESTOS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 .0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
UTILIDAD (PERDIDA) -11,380.02 52,268.74 99,181.16 -99,528.64 -39,128.68 -60,590.24 -29,863.50 23,559.45 13,166.98 20,292.03 3,820.42 0.00 92,978.17 174,534.25
NETA

141
HOTEL X, S.A. DE C.V.
DETERMINACION DE LA DEPRECIACION ACTUALIZADA
EDIFICIO
FECHA DE CALCULO 31-12-98 26,167
FECHA DE CONCEPTO INPC MES DE MESES A MESES UTILIZADOS AL TASA DE DEPREC ACUM SALDO POR DEPREC. FAC ACT DEPRECIAC IMPORTE DEPRECIAC DEP'N ADICIONES
ADQUISIC. ADQUIS FIN PERIODO DEPRECIAR 31-Dic-97 31-Dic-98 DEL AÑO M.O.I. DEPREC. 31-Dic-97 REDIMIR ANUAL ACUMULADA ACTUALIZ ACUM. ACT EJERICICIO
01-01-78 DEP. DE EDIFICIO 0.2653 275.0380 240 240 240 0 26,167.02 5% 26,167 0 0 1,036.7056 26,167 27,127,496.17 27,127,496.17 -
01-01-79 DEP. DE EDIFICIO 0.3127 275.0380 240 228 240 12 222.60 5% 212 11 11 879.5586 223 195,789.74 195,789.74 9,682
01-01-80 DEP. DE EDIFICIO 0.3939 275.0380 240 216 228 12 4,505.41 5% 4,057 448 225 698.2432 4,283 3,145,871.90 2,990,298.79 157,293
01-01-81 DEP. DE EDIFICIO 0.5036 275.0380 240 204 216 12 1,329.15 5% 1,130 199 66 546.1437 1,197 725,906.90 653,613.81 36,295
01-01-82 DEP. DE EDIFICIO 0.7522 275.0380 240 192 204 12 41.14 5% 33 8 2 365.6447 35 15,042.62 12,792.40 752
01-01-84 DEP. DE EDIFICIO 2.6716 275.0380 240 168 180 12 70,617.71 5% 49,461 21,156 3,531 102.9487 52,992 7,270,001.44 5,455,482.77 363,500
01-01-85 DEP. DE EDIFICIO 4.0990 275.0380 240 156 168 12 9,251.06 5% 6,016 3,235 463 67.0988 6,478 620,735.02 434,684.11 31,037
01-01-87 DEP. DE EDIFICIO 17.0232 275.0380 240 132 144 12 851.31 5% 468 383 43 16.1566 511 13,754.28 8,256.32 688
01-01-88 DEP. DE EDIFICIO 40.1432 275.0380 240 120 132 12 455,588.37 5% 227,919 227,670 22,779 6.8514 250,698 3,121,418.16 1,717,633.29 156,071
01-01-89 DEP. DE EDIFICIO 47.2023 275.0380 240 108 120 12 943,482.67 5% 424,696 518,787 47,174 5.8267 471,870 5,497,390.47 2,749,445.29 274,869
01-01-90 DEP. DE EDIFICIO 59.5251 275.0380 240 96 108 12 601,355.90 5% 240,624 360,731 30,068 4.6205 270,692 2,778,564.94 1,250,733.48 138,928
01-01-91 DEP. DE EDIFICIO 68.8686 275.0380 240 84 96 12 1,163,990.15 5% 407,556 756,435 58,199 3.9936 465,755 4,648,511.06 1,860,039.17 232,425
01-02-91 DEP. DE EDIFICIO 70.0706 275.0380 240 83 95 12 91,134.54 5% 31,523 59,612 4,557 3.9251 36,079 357,712.18 141,614.67 17,886
01-03-91 DEP. DE EDIFICIO 71.0700 275.0380 240 82 94 12 96,838.82 5% 33,124 63,715 4,842 3.8699 37,966 374,756.55 146,924.94 18,738
01-04-91 DEP. DE EDIFICIO 71.8145 275.0380 240 81 93 12 45,909.10 5% 15,508 30,401 2,295 3.8298 17,804 175,822.67 68,185.40 8,791
01-06-91 DEP. DE EDIFICIO 73.2775 275.0380 240 79 91 12 291,253.69 5% 95,954 195,300 14,563 3.7533 110,517 1,093,162.47 414,802.29 54,658
01-07-91 DEP. DE EDIFICIO 73.9250 275.0380 240 78 90 12 118,374.28 5% 38,512 79,862 5,919 3.7205 44,431 440,411.51 165,304.96 22,021
01-08-91 DEP. DE EDIFICIO 74.4395 275.0380 240 77 89 12 117,050.26 5% 37,584 79,466 5,853 3.6947 43,437 432,465.60 160,486.03 21,623
01-09-91 DEP. DE EDIFICIO 75.1810 275.0380 240 76 88 12 121,665.25 5% 38,550 83,116 6,083 3.6583 44,633 445,087.98 163,280.04 22,254
01-10-91 DEP. DE EDIFICIO 76.0555 275.0380 240 75 87 12 138,049.05 5% 43,173 94,876 6,902 3.6162 50,076 499,212.97 181,084.18 24,961
01-11-91 DEP. DE EDIFICIO 77.9438 275.0380 240 74 86 12 51,423.78 5% 15,864 35,560 2,571 3.5286 18,435 181,453.95 65,049.93 9,073
01-12-91 DEP. DE EDIFICIO 79.7786 275.0380 240 73 85 12 278,436.82 5% 84,751 193,685 13,922 3.4475 98,673 959,910.94 340,176.28 47,995
01-01-92 DEP. DE EDIFICIO 81.2285 275.0380 240 72 84 12 58,245.97 5% 17,482 40,764 2,912 3.3859 20,394 197,215.03 69,052.20 9,861
01-02-92 DEP. DE EDIFICIO 82.1910 275.0380 240 71 83 12 1,749.30 5% 518 1,232 87 3.3463 605 5,853.68 2,024.73 293
01-03-92 DEP. DE EDIFICIO 83.0275 275.0380 240 70 82 12 30,558.58 5% 8,921 21,638 1,528 3.3126 10,449 101,228.35 34,611.74 5,061
01-04-92 DEP. DE EDIFICIO 83.7674 275.0380 240 69 81 12 30,953.58 5% 8,904 22,049 1,548 3.2833 10,452 101,629.89 34,317.45 5,081
01-05-92 DEP. DE EDIFICIO 84.3199 275.0380 240 68 80 12 18,854.50 5% 5,346 13,508 943 3.2618 6,289 61,499.61 20,513.89 3,075
01-06-92 DEP. DE EDIFICIO 84.8906 275.0380 240 67 79 12 6,866.22 5% 1,918 4,948 343 3.2399 2,261 22,245.87 7,325.89 1,112
01-07-92 DEP. DE EDIFICIO 85.4265 275.0380 240 66 78 12 4,609.72 5% 1,269 3,341 230 3.2195 1,499 14,840.99 4,826.37 742
01-08-92 DEP. DE EDIFICIO 85.9514 275.0380 240 65 77 12 5,917.45 5% 1,603 4,314 296 3.1999 1,899 18,935.25 6,077.43 947
01-09-92 DEP. DE EDIFICIO 86.6992 275.0380 240 64 76 12 9,990.13 5% 2,664 7,326 500 3.1723 3,164 31,691.69 10,037.14 1,585
01-10-92 DEP. DE EDIFICIO 87.3233 275.0380 240 63 75 12 9,587.07 5% 2,518 7,069 479 3.1496 2,997 30,195.44 9,439.17 1,510
01-11-92 DEP. DE EDIFICIO 88.0488 275.0380 240 62 74 12 1,532.04 5% 396 1,136 77 3.1236 472 4,785.48 1,475.63 239
01-01-93 DEP. DE EDIFICIO 90.4227 275.0380 240 60 72 12 13,606.20 5% 3,402 10,205 680 3.0416 4,082 41,384.62 12,415.37 2,069
01-03-93 DEP. DE EDIFICIO 91.6927 275.0380 240 58 70 12 1,939.08 5% 469 1,470 97 2.9995 566 5,816.27 1,697.87 291
01-07-93 DEP. DE EDIFICIO 93.7171 275.0380 240 54 66 12 13,783.35 5% 3,104 10,679 689 2.9347 3,793 40,450.00 11,132.05 2,022
01-08-93 DEP. DE EDIFICIO 94.2188 275.0380 240 53 65 12 4,691.83 5% 1,037 3,655 235 2.9191 1,271 13,695.92 3,711.03 685
01-02-94 DEP. DE EDIFICIO 97.7028 275.0380 240 47 59 12 8,401.82 5% 1,645 6,757 420 2.8150 2,065 23,651.12 5,812.34 1,183
01-03-94 DEP. DE EDIFICIO 98.2050 275.0380 240 46 58 12 1,150.00 5% 221 929 57 2.8006 278 3,220.69 779.14 161
01-12-94 DEP. DE EDIFICIO 103.2566 275.0380 240 37 49 12 3,607.85 5% 556 3,051 180 2.6636 737 9,609.87 1,962.78 480
01-02-95 DEP. DE EDIFICIO 111.6841 275.0380 240 35 47 12 46,896.95 5% 6,835 40,062 2,345 2.4626 9,180 115,488.43 22,607.23 5,774
01-03-95 DEP. DE EDIFICIO 118.2700 275.0380 240 34 46 12 52,195.00 5% 7,407 44,788 2,610 2.3255 10,017 121,379.47 23,294.86 6,069
01-06-95 DEP. DE EDIFICIO 137.2510 275.0380 240 31 43 12 32,666.00 5% 4,224 28,442 1,633 2.0039 5,857 65,459.40 11,737.84 3,273
01-07-95 DEP. DE EDIFICIO 140.0490 275.0380 240 30 42 12 164,214.75 5% 20,561 143,654 8,211 1.9638 28,771 322,484.93 56,501.06 16,124
01-08-95 DEP. DE EDIFICIO 142.3720 275.0380 240 29 41 12 38,338.60 5% 4,637 33,701 1,917 1.9318 6,554 74,062.51 12,661.63 3,703
01-09-95 DEP. DE EDIFICIO 145.3170 275.0380 240 28 40 12 95,643.33 5% 11,163 84,481 4,782 1.8926 15,945 181,014.57 30,177.33 9,051
01-10-95 DEP. DE EDIFICIO 148.3070 275.0380 240 27 39 12 36,549.53 5% 4,116 32,434 1,827 1.8545 5,943 67,781.10 11,021.38 3,389
01-11-95 DEP. DE EDIFICIO 151.9640 275.0380 240 26 38 12 22,935.68 5% 2,485 20,450 1,147 1.8098 3,632 41,508.99 6,573.20 2,075
01-06-98 SUMINISTRO E INST. PIEZAS DE MARMOL ELEV. HUESPED. 251.0790 275.0380 240 -5 7 7 5,510.87 5% 0 5,511 161 1.0954 161 6,036.61 176.14 176 6,037
01-06-98 TRABAJOS DE ADEC. CUBOS ELEVADORES 251.0790 275.0380 240 -5 7 7 53,583.37 5% 0 53,583 1,563 1.0954 1,563 58,695.22 1,712.61 1,713 58,695
01-08-98 3 LAMINAS DE MARMOL VERDE TIKAL 255.9370 275.0380 240 -7 5 5 7,817.07 5% 0 7,817 163 1.0746 163 8,400.22 174.91 175 8,400
01-09-98 CANCELERIA FIJA DE ALUMINIO C/CRITSAL 260.0880 275.0380 240 -8 4 4 11,140.00 5% 0 11,140 185 1.0574 185 11,779.44 195.25 195 11,779
01-09-98 1 PUERTA DE DOS HOJAS P/SALON BELVER (50% ANTIC.) 260.0880 275.0380 240 -8 4 4 5,500.00 5% 0 5,500 91 1.0574 91 5,815.70 96.40 96 5,816
01-11-98 1 PUERTA DE DOS HOJAS P/SALON BELVER (50% RESTANTE) 268.4870 275.0380 240 -10 2 2 5,500.00 5% 0 5,500 45 1.0243 45 5,633.65 46.30 46 5,634
SUMA 5,432,073.92 5% 1,946,284 3,485,790 268,050 2,214,334 61,933,969.53 46,717,362.41 1,737,798 96,361

MONTO HISTORICO 5,432,073.92 2,214,334


89,051.31 AJUSTE 56,501,895.61 44,503,028.37
MONTO POR AJUSTAR #¡REF! #¡REF!

ASIENTO DE AJUSTE DEBE HABER


1201 002 000 REV DE EDIFICIO #¡REF!
1401 002 000 REV DEP ACUM EDIFICIO #¡REF!
O CORRECCION POR REEXP #¡REF!
SUMAS #¡REF! #¡REF!

142
HOTEL X, S.A. DE C.V.

DETERMINACION DE LA DEPRECIACION ACTUALIZADA

EQUIPO DE TRANSPORTE

FECHA DE CALCULO 31-12-98

FECHA DE CONCEPTO INPC MES DE MESES A MESES UTILIZADOS AL TASA DE DEPREC ACUM SALDO POR DEPRECIAC FAC ACT DEPRECIAC IMPORTE DEPRECIAC

ADQUISIC. ADQUIS FIN PERIODO DEPRECIAR 31-Dic-97 31-Dic-98 DEL AÑO M.O.I. DEPREC. 31-Dic-97 REDIMIR ANUAL ISR ACUMULADA ACTUALIZ ACTUALIZ

20-01-92 CAMIONETA ESTAQUITAS MOD 82 81.229 275.0380 48 48 48 0 9,719.00 25% 9,719 0 0 3.3859 9,719 32,907.56 32,907.56 -

01-06-92 VOLKSWAGEN SEDAN 2 PUERTAS 84.891 275.0380 48 48 48 0 20,545.45 25% 20,545 0 0 3.2399 20,545 66,565.20 66,565.20 -

01-09-92 TSURU SEDAN 4 PUERTAS TIPICO 86.699 275.0380 48 48 48 0 36,245.45 25% 36,245 0 0 3.1723 36,245 114,981.44 114,981.44 -

01-10-93 DOS MOTOS YAMAHA 95.305 275.0380 48 48 48 0 10,909.10 25% 10,909 0 0 2.8858 10,909 31,481.48 31,481.48 -

01-03-95 VOLKSWAGEN SEDAN 2 PUERTAS 118.2700 275.0380 48 34 46 12 32,581.00 25% 23,119 9,462 8,145 2.3255 31,264 75,767.12 72,705.21 18,942

01-06-95 CAMIONETA DODGE D-350 137.2510 275.0380 48 31 43 12 36,000.00 25% 23,277 12,723 9,000 2.0039 32,277 72,140.40 64,679.23 18,035

01-07-95 CORSAR VARIANT MODELO 1987 140.0490 275.0380 48 30 42 12 17,500.00 25% 10,955 6,545 4,375 1.9638 15,330 34,366.50 30,105.96 8,592

18-01-96 CENTURY 4 PUERTAS 162.5560 275.0380 48 23 35 12 66,000.00 25% 32,231 33,769 16,500 1.6919 48,731 111,665.40 82,448.75 27,916

13-02-97 YAMAHA UTILITARIO (CARRITO GOLF) 208.9950 275.0380 48 11 23 12 21,509.00 25% 4,729 16,780 5,377 1.3160 10,106 28,305.84 13,299.85 7,076

04-11-97 VOLKSWAGEN SEDAN 2 PUERTAS 228.6820 275.0380 48 2 14 12 45,712.00 25% 1,785 43,927 11,428 1.2027 13,213 54,977.82 15,890.83 13,744

18-03-98 ALTIMA GXE AUTOMATICO 243.9030 275.0380 48 -3 9 9 146,956.52 25% 0 146,957 28,989 1.1276 28,989 165,708.17 32,687.60 272,204.23 32,688 165,708

20-05-98 CAMIONETA NISSAN DOBLE CABINA 248.1460 275.0380 48 -5 7 7 96,089.56 25% 0 96,090 14,808 1.1083 14,808 106,496.06 16,412.05 16,412 106,496

SUMA 539,767.08 25% 163,796 366,252 98,622 262,419 862,455 574,165.18 143,405 272,204

MONTO HISTORICO 539,767.08 262,419

243,046.08

AJUSTE 322,688 311,746

SALDO REG. AL31/12/97 112,140.83 -133,850.30

MONTO POR AJUSTAR 210,547.53 177,896.09

143
HOTEL X, S.A. DE C.V.
DETERMINACION DE LA DEPRECIACION ACTUALIZADA
EQUIPO ELECTRONICO

FECHA DE CALCULO 31-12-98


FECHA DE CONCEPTO INPC MES DE MESES A MESES UTILIZADOS AL TASA DE DEPREC ACUM SALDO POR DEPRECIAC FAC ACT DEPRECIAC IMPORTE DEPRECIAC DEP'N ADICIONES

ADQUISIC. ADQUIS FIN PERIODO DEPRECIAR 31-Dic-97 31-Dic-98 DEL AÑO M.O.I. DEPREC. 31-Dic-97 REDIMIR ANU AL ISR ACUMULADA ACTUALIZ ACTUALIZ EJERCICIO
01-01-91 68.8686 275.0380 120 84 96 12 208,413.00 10% 145,946 62,467 20,841 3.9936 166,787 832,318.16 666,081.83 83,231.72
01-01-91 68.8686 275.0380 120 84 96 12 176,500.00 10% 123,598 52,902 17,650 3.9936 141,248 704,870.40 564,088.82 70,486.96
01-01-91 68.8686 275.0380 120 84 96 12 164,979.79 10% 115,531 49,449 16,498 3.9936 132,029 658,863.29 527,270.56 65,886.26
01-04-91 71.8145 275.0380 120 81 93 12 6,335.51 10% 4,280 2,055 634 3.8298 4,914 24,263.74 18,819.33 2,426.37
01-05-91 72.5165 275.0380 120 80 92 12 27,618.75 10% 18,433 9,186 2,762 3.7927 21,195 104,749.63 80,384.49 10,474.95
01-06-91 73.2775 275.0380 120 79 91 12 34,485.89 10% 22,723 11,763 3,449 3.7533 26,171 129,435.89 98,229.32 12,943.57
01-08-91 74.4395 275.0380 120 77 89 12 7,998.69 10% 5,137 2,862 800 3.6947 5,937 29,552.76 21,933.79 2,955.27
01-11-91 77.9438 275.0380 120 74 86 12 4,033.76 10% 2,489 1,545 403 3.5286 2,892 14,233.53 10,205.23 1,423.35
01-12-91 79.7786 275.0380 120 73 85 12 88,205.22 10% 53,696 34,509 8,821 3.4475 62,517 304,087.50 215,526.98 30,408.72
01-01-92 81.2285 275.0380 120 72 84 12 15,789.50 10% 9,478 6,311 1,579 3.3859 11,057 53,461.67 37,437.77 5,346.16
01-02-92 82.1910 275.0380 120 71 83 12 18,118.00 10% 10,722 7,396 1,812 3.3463 12,534 60,628.26 41,941.42 6,062.82
01-03-92 83.0275 275.0380 120 70 82 12 4,223.76 10% 2,466 1,758 422 3.3126 2,888 13,991.63 9,567.96 1,399.16
01-04-92 83.7674 275.0380 120 69 81 12 4,375.00 10% 2,517 1,858 437 3.2833 2,955 14,364.44 9,700.90 1,436.44
01-05-92 84.3199 275.0380 120 68 80 12 2,214.17 10% 1,256 958 221 3.2618 1,477 7,222.18 4,818.08 722.22
01-06-92 84.8906 275.0380 120 67 79 12 27,347.50 10% 15,277 12,070 2,735 3.2399 18,012 88,603.17 58,356.65 8,860.31
01-07-92 85.4265 275.0380 120 66 78 12 14,404.70 10% 7,928 6,476 1,440 3.2195 9,369 46,375.93 30,163.38 4,637.59
01-08-92 85.9514 275.0380 120 65 77 12 14,895.77 10% 8,072 6,823 1,490 3.1999 9,562 47,664.97 30,596.96 4,766.49
01-09-92 86.6992 275.0380 120 64 76 12 9,513.42 10% 5,075 4,439 951 3.1723 6,026 30,179.42 19,116.37 3,017.94
01-10-92 87.3233 275.0380 120 63 75 12 9,842.76 10% 5,169 4,673 984 3.1496 6,154 31,000.76 19,381.82 3,100.07
01-11-92 88.0488 275.0380 120 62 74 12 4,571.70 10% 2,362 2,209 457 3.1236 2,819 14,280.16 8,806.74 1,428.01
01-12-92 89.3025 275.0380 120 61 73 12 3,788.50 10% 1,926 1,862 379 3.0798 2,305 11,667.82 7,099.78 1,166.78
01-01-93 90.4227 275.0380 120 60 72 12 11,897.25 10% 5,949 5,949 1,190 3.0416 7,138 36,186.68 21,711.98 3,618.66
01-02-93 91.1616 275.0380 120 59 71 12 13,854.07 10% 6,809 7,045 1,385 3.0170 8,195 41,797.73 24,723.62 4,179.77
01-04-93 92.2217 275.0380 120 57 69 12 16,057.60 10% 7,633 8,425 1,606 2.9823 9,239 47,888.58 27,552.30 4,788.85
01-05-93 92.7488 275.0380 120 56 68 12 7,217.92 10% 3,372 3,846 722 2.9654 4,093 21,404.02 12,138.70 2,140.40
01-06-93 93.2689 275.0380 120 55 67 12 1,683.20 10% 772 911 168 2.9488 940 4,963.42 2,772.71 496.34
01-07-93 93.7171 275.0380 120 54 66 12 7,788.78 10% 3,508 4,281 779 2.9347 4,287 22,857.73 12,581.13 2,285.77
01-08-93 94.2188 275.0380 120 53 65 12 183.56 10% 81 102 18 2.9191 99 535.83 290.38 53.58
01-09-93 94.9165 275.0380 120 52 64 12 146,034.66 10% 63,295 82,740 14,603 2.8976 77,898 423,150.03 225,718.41 42,314.96
01-11-93 95.7252 275.0380 120 50 62 12 12,401.20 10% 5,168 7,233 1,240 2.8732 6,408 35,631.13 18,411.02 3,563.11
01-12-93 96.4550 275.0380 120 49 61 12 157,661.31 10% 64,403 93,258 15,766 2.8514 80,170 449,555.46 228,595.62 44,955.50
01-01-94 97.2027 275.0380 120 48 60 12 1,920.00 10% 768 1,152 192 2.8295 960 5,432.64 2,716.32 543.26
01-02-94 97.7028 275.0380 120 47 59 12 13,645.47 10% 5,342 8,303 1,365 2.8150 6,707 38,412.00 18,879.74 3,841.20
01-03-94 98.2050 275.0380 120 46 58 12 18,578.28 10% 7,131 11,447 1,858 2.8006 8,989 52,030.33 25,174.10 5,203.03
01-04-94 98.6861 275.0380 120 45 57 12 7,124.70 10% 2,674 4,451 712 2.7869 3,387 19,855.83 9,438.31 1,985.58
01-05-94 99.1629 275.0380 120 44 56 12 145.46 10% 53 92 15 2.7735 68 403.43 188.45 40.34
01-06-94 99.6589 275.0380 120 43 55 12 16,483.78 10% 5,912 10,572 1,648 2.7597 7,560 45,490.29 20,863.19 4,549.02
01-08-94 100.5676 275.0380 120 41 53 12 43,511.53 10% 14,877 28,634 4,351 2.7348 19,228 118,995.33 52,586.10 11,899.52
01-09-94 101.2827 275.0380 120 40 52 12 25,141.72 10% 8,383 16,759 2,514 2.7155 10,897 68,272.34 29,590.88 6,827.23
01-02-95 111.6841 275.0380 120 35 47 12 1,300.00 10% 379 921 130 2.4626 509 3,201.38 1,253.36 320.14
01-03-95 118.2700 275.0380 120 34 46 12 19,159.01 10% 5,438 13,721 1,916 2.3255 7,354 44,554.28 17,101.50 4,455.42
01-04-95 127.6900 275.0380 120 33 45 12 32,847.25 10% 9,044 23,803 3,285 2.1539 12,329 70,749.69 26,555.33 7,074.96
01-06-95 137.2510 275.0380 120 31 43 12 5,767.77 10% 1,492 4,276 577 2.0039 2,068 11,558.03 4,145.05 1,155.80
01-07-95 140.0490 275.0380 120 30 42 12 20,080.18 10% 5,028 15,052 2,008 1.9638 7,036 39,433.46 13,817.90 3,943.34
01-08-95 142.3720 275.0380 120 29 41 12 25,084.00 10% 6,068 19,016 2,508 1.9318 8,577 48,457.27 16,568.39 4,845.72
01-09-95 145.3170 275.0380 120 28 40 12 10,366.22 10% 2,420 7,946 1,037 1.8926 3,456 19,619.11 6,541.49 1,961.91
01-10-95 148.3070 275.0380 120 27 39 12 9,791.00 10% 2,205 7,586 979 1.8545 3,184 18,157.41 5,904.88 1,815.74
01-01-96 162.5560 275.0380 120 24 36 12 4,655.50 10% 931 3,724 466 1.6919 1,397 7,876.64 2,362.99 787.66
01-02-96 166.3500 275.0380 120 23 35 12 12,006.96 10% 2,299 9,708 1,201 1.6533 3,500 19,851.11 5,786.73 1,985.11
01-03-96 170.0120 275.0380 120 22 34 12 7,285.75 10% 1,337 5,948 729 1.6177 2,066 11,786.16 3,342.10 1,178.61
01-04-96 174.8450 275.0380 120 21 33 12 3,128.00 10% 548 2,580 313 1.5730 860 4,920.34 1,353.43 492.03
01-05-96 178.0320 275.0380 120 20 32 12 10,454.71 10% 1,744 8,710 1,045 1.5448 2,790 16,150.44 4,309.73 1,615.04

144
01-06-96 180.9310 275.0380 120 19 31 12 19,962.70 10% 3,161 16,801 1,996 1.5201 5,157 30,345.30 7,839.89 3,034.53
01-07-96 183.5030 275.0380 120 18 30 12 8,825.37 10% 1,325 7,500 883 1.4988 2,208 13,227.46 3,308.67 1,322.75
01-08-96 185.9420 275.0380 120 17 29 12 2,209.47 10% 313 1,897 221 1.4791 534 3,268.03 789.70 326.80
01-09-96 188.9150 275.0380 120 16 28 12 18,516.43 10% 2,465 16,051 1,852 1.4558 4,317 26,956.22 6,284.85 2,695.62
01-10-96 191.2730 275.0380 120 15 27 12 900.00 10% 112 788 90 1.4379 202 1,294.11 291.09 129.41
01-11-96 194.1710 275.0380 120 14 26 12 25,110.24 10% 2,924 22,186 2,511 1.4164 5,435 35,566.14 7,697.87 3,556.61
01-12-96 200.3880 275.0380 120 13 25 12 89,798.81 10% 9,718 80,081 8,980 1.3725 18,698 123,248.87 25,662.75 12,324.87
01-01-97 205.5410 275.0380 120 12 24 12 28,800.50 10% 2,872 25,928 2,880 1.3381 5,752 38,537.95 7,697.02 3,853.79
01-02-97 208.9950 275.0380 120 11 23 12 44,923.06 10% 4,098 40,825 4,492 1.3160 8,591 59,118.75 11,305.44 5,911.87
01-03-97 211.5960 275.0380 120 10 22 12 29,865.00 10% 2,496 27,369 2,986 1.2998 5,482 38,818.53 7,125.58 3,881.85
01-04-97 213.8820 275.0380 120 9 21 12 12,040.00 10% 904 11,136 1,204 1.2859 2,108 15,482.24 2,710.45 1,548.22
01-06-97 217.7490 275.0380 120 7 19 12 58,465.80 10% 3,412 55,054 5,847 1.2630 9,258 73,842.31 11,693.37 7,384.22
01-08-97 221.5990 275.0380 120 5 17 12 79,862.63 10% 3,326 76,537 7,986 1.2411 11,312 99,117.51 14,039.37 9,911.74
01-09-97 224.3590 275.0380 120 4 16 12 24,429.94 10% 810 23,620 2,443 1.2258 3,253 29,946.22 3,987.36 2,994.62
01-10-97 226.1520 275.0380 120 3 15 12 9,695.00 10% 242 9,453 969 1.2161 1,211 11,790.09 1,472.95 1,179.01
01-11-97 228.6820 275.0380 120 2 14 12 1,860.00 10% 31 1,829 186 1.2027 217 2,237.02 260.47 223.70
01-12-97 231.8860 275.0380 120 1 13 12 4,850.00 10% 40 4,810 485 1.1860 525 5,752.10 622.49 575.21
01-02-98 241.0790 275.0380 120 -1 11 11 4,400.59 10% 0 4,401 401 1.1408 401 5,020.19 458.01 458.01 5,020.19
01-02-98 241.0790 275.0380 120 -1 11 11 7,082.02 10% 0 7,082 646 1.1408 646 8,079.17 737.08 737.08 8,079.17
01-03-98 243.9030 275.0380 120 -2 10 10 4,345.00 10% 0 4,345 363 1.1276 363 4,899.42 409.40 409.40 4,899.42
01-03-98 243.9030 275.0380 120 -2 10 10 6,171.65 10% 0 6,172 516 1.1276 516 6,959.15 581.52 581.52 6,959.15
01-05-98 248.1460 275.0380 120 -4 8 8 3,614.20 10% 0 3,614 242 1.1083 242 4,005.62 267.77 267.77 4,005.62
01-05-98 248.1460 275.0380 120 -4 8 8 31,660.43 10% 0 31,660 2,116 1.1083 2,116 35,089.25 2,345.69 2,345.69 35,089.25
01-06-98 251.0790 275.0380 120 -5 7 7 29,530.43 10% 0 29,530 1,723 1.0954 1,723 32,347.63 1,887.68 1,887.68 32,347.63
01-06-98 251.0790 275.0380 120 -5 7 7 4,367.60 10% 0 4,368 255 1.0954 255 4,784.27 279.19 279.19 4,784.27
01-06-98 251.0790 275.0380 120 -5 7 7 240,516.43 10% 0 240,516 14,036 1.0954 14,036 263,461.70 15,374.60 15,374.60 263,461.70
01-06-98 251.0790 275.0380 120 -5 7 7 4,374.00 10% 0 4,374 255 1.0954 255 4,791.28 279.60 279.60 4,791.28
01-07-98 253.5000 275.0380 120 -6 6 6 23,605.43 10% 0 23,605 1,184 1.0849 1,184 25,609.53 1,283.98 1,283.98 25,609.53
01-07-98 253.5000 275.0380 120 -6 6 6 1,437.00 10% 0 1,437 72 1.0849 72 1,559.00 78.16 78.16 1,559.00
01-07-98 253.5000 275.0380 120 -6 6 6 1,437.00 10% 0 1,437 72 1.0849 72 1,559.00 78.16 78.16 1,559.00
01-07-98 253.5000 275.0380 120 -6 6 6 5,000.00 10% 0 5,000 251 1.0849 251 5,424.50 271.97 271.97 5,424.50
14-09-98 FREIDOR ELECTRICO C/2 CANAST. 260.0880 275.0380 120 -8 4 4 6,092.01 10% 0 6,092 180 1.0574 180 6,441.69 190.60 190.60 6,441.69
17-09-98 T.V. COLOR DE 25" MCA. ZENITH 260.0880 275.0380 120 -9 3 3 6,813.37 10% 0 6,813 196 1.0574 196 7,204.46 207.25 207.25 7,204.46
16-10-98 LETRERO ELECTRONICO 263.8150 275.0380 120 -10 2 2 2,086.78 10% 0 2,087 43 1.0425 43 2,175.47 45.30 45.30 2,175.47
17-12-98 COPIADORA OFFICE JET 1170 275.0380 275.0380 120 -12 0 0 9,564.35 10% 0 9,564 37 1.0000 37 9,564.35 36.69 36.69 9,564.35
SUMA 2,363,125.47 10% 577,851 1,400,361 181,199 759,051 4,471,329 2,229,935 582,766.27 428,975.69

MONTO HISTORICO 2,363,125.47 759,051

AJUSTE 2,108,204 1,470,885

SALDO REG. AL31/12/97 1,083,873.57 -567,744.36

MONTO POR AJUSTAR 1,024,330.34 903,140.51

145
HOTEL X, S.A. DE C.V.
DETERMINACION DE LA DEPRECIACION ACTUALIZADA
MAQUINARIA Y EQUIPO

FECHA DE CALCULO 31-12-98

FECHA DE CONCEPTO INPC MES DE MESES A MESES UTILIZADOS AL TASA DE DEPREC ACUM SALDO POR DEPRECIAC FAC ACT DEPRECIAC IMPORTE DEPRECIAC DEP'N ADICIONES

ADQUISIC. ADQUIS FIN PERIODO DEPRECIAR 31-Dic-97 31-Dic-98 DEL AÑO M.O.I. DEPREC. 31-Dic-97 REDIMIR ANUAL ISR ACUMULADA ACTUALIZ ACTUALIZ EJERCICIO
01-01-87 17.0233 275.0380 120 120 120 0 81,843.00 10% 81,843 0 0 16.1565 81,843 1,322,296.43 1,322,296.43 0.00
01-01-87 17.0233 275.0380 120 120 120 0 8,907.14 10% 8,907 0 0 16.1565 8,907 143,908.21 143,908.21 0.00
01-01-88 40.1432 275.0380 120 120 120 0 207,298.17 10% 207,298 0 0 6.8514 207,298 1,420,282.68 1,420,282.68 0.00
01-01-89 47.2023 275.0380 120 108 120 12 69,621.36 10% 62,678 6,943 6,943 5.8267 69,621 405,662.78 405,662.78 40,455.54
01-01-90 59.5251 275.0380 120 96 108 12 16,782.00 10% 13,430 3,352 1,678 4.6205 15,108 77,541.23 69,808.28 7,754.11
01-02-91 70.0706 275.0380 120 83 95 12 7,320.20 10% 5,064 2,256 732 3.9251 5,796 28,732.52 22,749.83 2,873.25
01-06-91 73.2775 275.0380 120 79 91 12 76,026.65 10% 50,094 25,932 7,603 3.7533 57,697 285,350.83 216,553.68 28,535.05
01-07-91 73.9250 275.0380 120 78 90 12 18,699.08 10% 12,167 6,532 1,870 3.7205 14,037 69,569.93 52,225.04 6,956.99
01-08-91 74.4395 275.0380 120 77 89 12 3,009.65 10% 1,933 1,077 301 3.6947 2,234 11,119.75 8,252.98 1,111.97
01-09-91 75.1810 275.0380 120 76 88 12 1,486.40 10% 942 544 149 3.6583 1,091 5,437.70 3,989.63 543.77
01-10-91 76.0555 275.0380 120 75 87 12 3,009.65 10% 1,882 1,127 301 3.6162 2,183 10,883.50 7,895.74 1,088.35
01-05-92 84.3199 275.0380 120 68 80 12 1,150.00 10% 652 498 115 3.2618 767 3,751.07 2,502.42 375.11
01-06-92 84.8906 275.0380 120 67 79 12 47,939.34 10% 26,780 21,159 4,794 3.2399 31,574 155,318.67 102,297.44 15,531.85
01-07-92 85.4265 275.0380 120 66 78 12 4,317.88 10% 2,377 1,941 432 3.2195 2,808 13,901.41 9,041.62 1,390.14
01-08-92 85.9514 275.0380 120 65 77 12 18,231.76 10% 9,880 8,352 1,823 3.1999 11,703 58,339.81 37,449.32 5,833.97
01-09-92 86.6992 275.0380 120 64 76 12 4,154.10 10% 2,216 1,938 415 3.1723 2,631 13,178.05 8,347.29 1,317.80
01-10-92 87.3233 275.0380 120 63 75 12 11,374.82 10% 5,974 5,401 1,137 3.1496 7,112 35,826.13 22,398.67 3,582.61
01-11-92 88.0488 275.0380 120 62 74 12 26,758.44 10% 13,826 12,932 2,676 3.1236 16,502 83,582.66 51,546.40 8,358.26
01-01-93 90.4227 275.0380 120 60 72 12 17,928.35 10% 8,964 8,964 1,793 3.0416 10,757 54,530.87 32,718.49 5,453.08
01-04-93 92.2217 275.0380 120 57 69 12 110,121.34 10% 52,345 57,776 11,012 2.9823 63,357 328,414.87 188,950.82 32,841.45
01-05-93 92.7488 275.0380 120 56 68 12 11,499.50 10% 5,372 6,128 1,150 2.9654 6,522 34,100.62 19,339.23 3,410.06
01-07-93 93.7171 275.0380 120 54 66 12 3,465.00 10% 1,561 1,904 346 2.9347 1,907 10,168.74 5,596.98 1,016.87
01-09-93 94.9165 275.0380 120 52 64 12 28,906.81 10% 12,529 16,378 2,891 2.8976 15,420 83,760.37 44,679.80 8,376.03
01-10-93 95.3048 275.0380 120 51 63 12 102,036.75 10% 43,387 58,650 10,204 2.8858 53,590 294,457.65 154,650.60 29,445.73
01-11-93 95.7252 275.0380 120 50 62 12 4,380.00 10% 1,825 2,555 438 2.8732 2,263 12,584.62 6,502.62 1,258.46
01-12-93 96.4550 275.0380 120 49 61 12 30,162.45 10% 12,321 17,841 3,016 2.8514 15,337 86,005.21 43,733.01 8,600.51
01-01-94 97.2027 275.0380 120 48 60 12 7,761.54 10% 3,105 4,657 776 2.8295 3,881 21,961.28 10,980.63 2,196.13
01-02-94 97.7028 275.0380 120 47 59 12 16,916.25 10% 6,623 10,293 1,692 2.8150 8,314 47,619.24 23,405.16 4,761.92
01-03-94 98.2050 275.0380 120 46 58 12 34,570.44 10% 13,269 21,301 3,457 2.8006 16,726 96,817.97 46,843.93 9,681.79
01-05-94 99.1629 275.0380 120 44 56 12 23,014.90 10% 8,449 14,566 2,301 2.7735 10,751 63,831.83 29,817.30 6,383.18
01-06-94 99.6589 275.0380 120 43 55 12 9,895.58 10% 3,549 6,347 990 2.7597 4,538 27,308.83 12,524.64 2,730.88
01-07-94 100.1010 275.0380 120 42 54 12 10,373.77 10% 3,635 6,739 1,037 2.7476 4,672 28,502.97 12,838.04 2,850.29
01-09-94 101.2827 275.0380 120 40 52 12 13,596.27 10% 4,533 9,063 1,360 2.7155 5,893 36,920.67 16,002.31 3,692.06
01-10-94 101.8146 275.0380 120 39 51 12 93,408.50 10% 30,377 63,032 9,341 2.7013 39,718 252,324.38 107,289.59 25,232.41
01-12-94 103.2566 275.0380 120 37 49 12 420,053.68 10% 129,584 290,470 42,005 2.6636 171,589 1,118,854.98 457,044.10 111,885.38
01-01-95 107.1430 275.0380 120 36 48 12 41,610.00 10% 12,483 29,127 4,161 2.5670 16,644 106,812.87 42,725.10 10,681.28
01-02-95 111.6841 275.0380 120 35 47 12 1,809.91 10% 528 1,282 181 2.4626 709 4,457.08 1,744.98 445.71
01-08-95 142.3720 275.0380 120 29 41 12 47,452.00 10% 11,479 35,973 4,745 1.9318 16,225 91,667.77 31,342.81 9,166.77
01-09-95 145.3170 275.0380 120 28 40 12 37,204.06 10% 8,684 28,520 3,720 1.8926 12,405 70,412.40 23,477.21 7,041.23
01-10-95 148.3070 275.0380 120 27 39 12 24,984.73 10% 5,627 19,358 2,498 1.8545 8,125 46,334.18 15,068.11 4,633.41
01-11-95 151.9640 275.0380 120 26 38 12 80,009.50 10% 17,339 62,670 8,001 1.8098 25,340 144,801.19 45,860.27 14,480.10
01-01-96 162.5560 275.0380 120 24 36 12 3,285.00 10% 657 2,628 328 1.6919 985 5,557.89 1,667.37 555.79
01-04-96 174.8450 275.0380 120 21 33 12 3,720.87 10% 651 3,069 372 1.5730 1,023 5,852.93 1,609.95 585.29
01-05-96 178.0320 275.0380 120 20 32 12 10,164.08 10% 1,696 8,468 1,016 1.5448 2,712 15,701.47 4,189.92 1,570.15
01-06-96 180.9310 275.0380 120 19 31 12 1,065.65 10% 169 897 107 1.5201 275 1,619.89 418.51 161.99
01-08-96 185.9420 275.0380 120 17 29 12 4,250.00 10% 602 3,648 425 1.4791 1,027 6,286.18 1,519.01 628.62
01-02-97 208.9950 275.0380 120 11 23 12 8,000.00 10% 730 7,270 800 1.3160 1,530 10,528.00 2,013.30 1,052.80
01-04-97 213.8820 275.0380 120 9 21 12 8,554.00 10% 642 7,912 855 1.2859 1,498 10,999.59 1,925.68 1,099.96

01-05-97 215.8340 275.0380 120 8 20 12 9,737.18 10% 651 9,086 974 1.2743 1,625 12,408.09 2,070.28 1,240.81
01-06-97 217.7490 275.0380 120 7 19 12 13,110.00 10% 765 12,345 1,311 1.2630 2,076 16,557.93 2,622.05 1,655.79
01-08-97 221.5990 275.0380 120 5 17 12 3,277.50 10% 136 3,141 328 1.2411 464 4,067.71 576.16 406.77
01-11-97 228.6820 275.0380 120 2 14 12 49,374.00 10% 812 48,562 4,937 1.2027 5,749 59,382.11 6,914.35 5,938.20
01-12-97 231.8860 275.0380 120 1 13 12 27,733.21 10% 228 27,505 2,773 1.1860 3,001 32,891.59 3,559.50 3,289.16
01-01-98 236.9310 275.0380 120 0 12 12 207,698.20 10% 0 207,698 20,713 1.1608 20,713 241,096.07 24,043.53 24,043.53 241,096.07
01-01-98 236.9310 275.0380 120 0 12 12 43,134.00 10% 0 43,134 4,302 1.1608 4,302 50,069.95 4,993.27 4,993.27 50,069.95

146
01-01-98 236.9310 275.0380 120 0 12 12 81,600.00 10% 0 81,600 8,138 1.1608 8,138 94,721.28 9,446.17 9,446.17 94,721.28
01-03-98 243.9030 275.0380 120 -2 10 10 305,765.80 10% 0 305,766 25,550 1.1276 25,550 344,781.52 28,810.48 28,810.48 344,781.52
01-03-98 243.9030 275.0380 120 -2 10 10 43,134.00 10% 0 43,134 3,604 1.1276 3,604 48,637.90 4,064.26 4,064.26 48,637.90
01-04-98 246.1850 275.0380 120 -3 9 9 26,250.46 10% 0 26,250 1,971 1.1172 1,971 29,327.01 2,201.53 2,201.53 29,327.01
01-04-98 246.1850 275.0380 120 -3 9 9 359,881.87 10% 0 359,882 27,016 1.1172 27,016 402,060.03 30,182.01 30,182.01 402,060.03
01-04-98 246.1850 275.0380 120 -3 9 9 21,764.70 10% 0 21,765 1,634 1.1172 1,634 24,315.52 1,825.33 1,825.33 24,315.52
01-05-98 248.1460 275.0380 120 -4 8 8 24,773.40 10% 0 24,773 1,656 1.1083 1,656 27,456.36 1,835.44 1,835.44 27,456.36
01-06-98 251.0790 275.0380 120 -5 7 7 172,536.00 10% 0 172,536 10,069 1.0954 10,069 188,995.93 11,029.07 11,029.07 188,995.93
01-06-98 251.0790 275.0380 120 -5 7 7 141,828.00 10% 0 141,828 8,277 1.0954 8,277 155,358.39 9,066.11 9,066.11 155,358.39
01-06-98 251.0790 275.0380 120 -5 7 7 378,066.52 10% 0 378,067 22,062 1.0954 22,062 414,134.07 24,167.25 24,167.25 414,134.07
01-06-98 251.0790 275.0380 120 -5 7 7 14,738.00 10% 0 14,738 860 1.0954 860 16,144.01 942.10 942.10 16,144.01
01-06-98 251.0790 275.0380 120 -5 7 7 880.00 10% 0 880 51 1.0954 51 963.95 56.25 56.25 963.95
01-07-98 253.5000 275.0380 120 -6 6 6 2,400.00 10% 0 2,400 120 1.0849 120 2,603.76 130.54 130.54 2,603.76
01-07-98 253.5000 275.0380 120 -6 6 6 5,014.00 10% 0 5,014 251 1.0849 251 5,439.69 272.73 272.73 5,439.69
01-07-98 253.5000 275.0380 120 -6 6 6 12,563.43 10% 0 12,563 630 1.0849 630 13,630.07 683.37 683.37 13,630.07
01-07-98 253.5000 275.0380 120 -6 6 6 24,271.68 10% 0 24,272 1,217 1.0849 1,217 26,332.35 1,320.22 1,320.22 26,332.35
01-07-98 253.5000 275.0380 120 -6 6 6 69,931.41 10% 0 69,931 3,506 1.0849 3,506 75,868.59 3,803.82 3,803.82 75,868.59
01-07-98 253.5000 275.0380 120 -6 6 6 17,715.18 10% 0 17,715 888 1.0849 888 19,219.20 963.59 963.59 19,219.20
01-07-98 253.5000 275.0380 120 -6 6 6 7,535.10 10% 0 7,535 378 1.0849 378 8,174.83 409.86 409.86 8,174.83
01-08-98 255.9370 275.0380 120 -7 5 5 15,750.00 10% 0 15,750 656 1.0746 656 16,924.95 704.82 704.82 16,924.95
01-08-98 255.9370 275.0380 120 -7 5 5 6,930.00 10% 0 6,930 289 1.0746 289 7,446.98 310.12 310.12 7,446.98
01-08-98 255.9370 275.0380 120 -7 5 5 20,384.20 10% 0 20,384 849 1.0746 849 21,904.86 912.20 912.20 21,904.86
01-08-98 255.9370 275.0380 120 -7 5 5 4,560.50 10% 0 4,561 190 1.0746 190 4,900.71 204.08 204.08 4,900.71
01-08-98 255.9370 275.0380 120 -7 5 5 33,652.80 10% 0 33,653 1,401 1.0746 1,401 36,163.30 1,505.98 1,505.98 36,163.30
01-09-98 260.0880 275.0380 120 -8 4 4 104,875.75 10% 0 104,876 3,477 1.0574 3,477 110,895.62 3,676.26 3,676.26 110,895.62
01-09-98 260.0880 275.0380 120 -8 4 4 7,894.70 10% 0 7,895 262 1.0574 262 8,347.86 276.74 276.74 8,347.86
01-09-98 260.0880 275.0380 120 -8 4 4 11,755.00 10% 0 11,755 390 1.0574 390 12,429.74 412.05 412.05 12,429.74
01-09-98 260.0880 275.0380 120 -8 4 4 63,670.33 10% 0 63,670 2,111 1.0574 2,111 67,325.01 2,231.87 2,231.87 67,325.01
01-09-98 260.0880 275.0380 120 -8 4 4 2,206.00 10% 0 2,206 73 1.0574 73 2,332.62 77.33 77.33 2,332.62
01-09-98 260.0880 275.0380 120 -8 4 4 68,875.41 10% 0 68,875 2,283 1.0574 2,283 72,828.86 2,414.32 2,414.32 72,828.86
01-09-98 260.0880 275.0380 120 -8 4 4 11,250.00 10% 0 11,250 373 1.0574 373 11,895.75 394.35 394.35 11,895.75
01-09-98 260.0880 275.0380 120 -8 4 4 86,268.00 10% 0 86,268 2,860 1.0574 2,860 91,219.78 3,023.99 3,023.99 91,219.78
02-11-98 3ra.ESTIMACION TRABAJOS DE CALEFACCION 266.4870 275.0380 120 -10 2 2 28,736.58 10% 0 28,737 465 1.0320 465 29,656.15 479.37 479.37 29,656.15
11-11-98 ANTICIPO 50% MAT.Y MANO OBRA FANCOIL 266.4870 275.0380 120 -10 2 2 24,269.40 10% 0 24,269 332 1.0320 332 25,046.02 343.10 343.10 25,046.02
12-11-98 FAN COIL YORK MOD.RM800 S/N:VAGHB-13779,TERMOSTATOS HONYWELL 266.4870 275.0380 120 -10 2 2 11,960.00 10% 0 11,960 161 1.0320 161 12,342.72 165.70 165.70 12,342.72
01-12-98 4a.ESTIMACION TRAB.REMODELACION CALEFACCION AGUA 275.0380 275.0380 120 -11 1 1 20,783.59 10% 0 20,784 171 1.0000 171 20,783.59 170.82 170.82 20,783.59
17-12-98 LIQUIDACION DE INST. PUERTA CORREDISA 275.0380 275.0380 120 -12 0 0 11,250.00 10% 0 11,250 43 1.0000 43 11,250.00 43.15 43.15 11,250.00
02-12-98 3er.ANTICIPO DEL 25% INST.PUERTA CORREDISA AUT. 275.0380 275.0380 120 -11 1 1 11,250.00 10% 0 11,250 89 1.0000 89 11,250.00 89.38 89.38 11,250.00
03-12-98 CARRO P/PLATOS Y VASO TRANSPARENTE AMERICANO 275.0380 275.0380 120 -11 1 1 9,714.94 10% 0 9,715 75 1.0000 75 9,714.94 74.53 74.53 9,714.94

SUMA 4,438,881.41 10% 831,408 3,525,630 321,753 1,153,161 8,840,881 4,164,891 627,915.90 2,773,989.91

MONTO HISTORICO 4,438,881.41 1,153,161


AJUSTE 4,401,999 3,011,730
SALDO REG. AL31/12/97 1,560,073.55 812,570.31

MONTO POR AJUSTAR 2,841,925.86 2,199,159.23

147
HOTEL X, S.A. DE C.V.
DETERMINACION DE LA DEPRECIACION ACTUALIZADA
EQUIPO DE COMPUTO

FECHA DE CALCULO 31-12-97


FECHA DE CONCEPTO INPC MES DE MESES A MESES UTILIZADOS AL TASA DE DEPREC ACUM SALDO POR DEPRECIAC FAC ACT DEPRECIAC IMPORTE DEPRECIAC DEP'N ADICIONES
ADQUISIC. ADQUIS FIN PERIODO DEPRECIAR 31-Dic-97 31-Dic-98 DEL AÑO M.O.I. DEPREC. 31-Dic-97 REDIMIR ANUAL ISR ACUMULADA ACTUALIZ ACTUALIZ EJERCICIO
01-03-93 91.6927 275.0380 40 40 40 0 10,464.23 30% 10,464 0 0 2.9995 10,464 31,387.46 31,387.46 0.00
01-06-93 93.2689 275.0380 40 40 40 0 8,559.62 30% 8,560 0 0 2.9488 8,560 25,240.61 25,240.61 0.00
01-07-93 93.7171 275.0380 40 40 40 0 32,366.76 30% 32,367 0 0 2.9347 32,367 94,986.73 94,986.73 0.00
01-08-93 94.2188 275.0380 40 40 40 0 1,308.00 30% 1,308 0 0 2.9191 1,308 3,818.18 3,818.18 0.00
01-09-93 94.9165 275.0380 40 40 40 0 3,069.22 30% 3,069 0 0 2.8976 3,069 8,893.37 8,893.37 0.00
01-11-93 95.7252 275.0380 40 40 40 0 5,076.94 30% 5,077 0 0 2.8732 5,077 14,587.06 14,587.06 0.00
01-12-93 96.4550 275.0380 40 40 40 0 29,981.88 30% 29,982 0 0 2.8514 29,982 85,490.33 85,490.33 0.00
01-06-94 99.6589 275.0380 40 40 40 0 80,084.72 30% 80,085 0 0 2.7597 80,085 221,009.80 221,009.80 0.00
01-01-95 107.1430 275.0380 40 36 40 4 8,250.00 30% 7,425 825 825 2.5670 8,250 21,177.75 21,177.75 2,117.80
01-03-95 118.2700 275.0380 40 34 40 6 9,486.25 30% 8,078 1,409 1,409 2.3255 9,486 22,060.27 22,060.27 3,275.82
01-05-95 133.0290 275.0380 40 32 40 8 2,722.50 30% 2,182 541 541 2.0675 2,723 5,628.77 5,628.77 1,118.05
01-09-95 145.3170 275.0380 40 28 40 12 9,827.86 30% 6,882 2,946 2,946 1.8926 9,828 18,600.21 18,600.21 5,574.98
01-11-95 151.9640 275.0380 40 26 38 12 4,368.70 30% 2,840 1,528 1,311 1.8098 4,151 7,906.47 7,512.22 2,371.94
01-01-96 162.5560 275.0380 40 24 36 12 21,878.00 30% 13,127 8,751 6,563 1.6919 19,690 37,015.39 33,313.81 11,104.60
01-03-96 170.0120 275.0380 40 22 34 12 53,997.00 30% 29,735 24,262 16,199 1.6177 45,934 87,350.95 74,308.05 26,205.26
01-06-96 180.9310 275.0380 40 19 31 12 3,362.98 30% 1,598 1,765 1,009 1.5201 2,607 5,112.07 3,962.20 1,533.62
01-07-96 183.5030 275.0380 40 18 30 12 8,347.07 30% 3,760 4,587 2,504 1.4988 6,264 12,510.59 9,388.07 3,753.17
01-09-96 188.9150 275.0380 40 16 28 12 11,750.00 30% 4,694 7,056 3,525 1.4558 8,219 17,105.65 11,964.57 5,131.69
01-10-96 191.2730 275.0380 40 15 27 12 24,282.12 30% 9,101 15,181 7,285 1.4379 16,385 34,915.26 23,560.60 10,474.57
01-12-96 200.3880 275.0380 40 13 25 12 10,368.00 30% 3,366 7,002 3,110 1.3725 6,476 14,230.08 8,888.92 4,269.02
01-01-97 205.5410 275.0380 40 12 24 12 12,048.00 30% 3,604 8,444 3,614 1.3381 7,219 16,121.43 9,659.60 4,836.42
01-02-97 208.9950 275.0380 40 11 23 12 54,280.00 30% 14,856 39,424 16,284 1.3160 31,140 71,432.48 40,980.67 21,429.72
01-05-97 215.8340 275.0380 40 8 20 12 4,803.75 30% 963 3,840 1,441 1.2743 2,405 6,121.42 3,064.06 1,836.42
01-06-97 217.7490 275.0380 40 7 19 12 17,200.00 30% 3,011 14,189 5,160 1.2630 8,171 21,723.60 10,320.19 6,517.07
01-07-97 219.6460 275.0380 40 6 18 12 3,750.00 30% 564 3,186 1,125 1.2521 1,689 4,695.38 2,114.85 1,408.61
01-09-97 224.3590 275.0380 40 4 16 12 17,590.00 30% 1,749 15,841 5,277 1.2258 7,026 21,561.82 8,612.90 6,468.54
01-10-97 226.1520 275.0380 40 3 15 12 1,395.00 30% 104 1,291 418 1.2161 523 1,696.46 635.82 508.94
01-11-97 228.6820 275.0380 40 2 14 12 4,250.00 30% 210 4,040 1,275 1.2027 1,485 5,111.48 1,785.51 1,533.44
01-12-97 231.8860 275.0380 40 1 13 12 28,025.91 30% 691 27,335 8,408 1.1860 9,099 33,238.73 10,791.19 9,971.61
01-02-98 IMPRESORA FX1170 241.0790 275.0380 40 -1 11 11 3,565.00 30% 0 3,565 976 1.1408 976 4,066.95 1,113.12 1,113.12 4,066.95
01-02-98 IMPRESORA STARMICRONICS DP8340 241.0790 275.0380 40 -1 11 11 3,715.00 30% 0 3,715 1,017 1.1408 1,017 4,238.07 1,159.95 1,159.95 4,238.07
01-03-98 IMPRESORA LQ870 243.9030 275.0380 40 -2 10 10 4,570.00 30% 0 4,570 1,146 1.1276 1,146 5,153.13 1,291.81 1,291.81 5,153.13
01-04-98 ZIP IOMEGA PLUS 10660 SERIE No.PLBH50P66W 246.1850 275.0380 40 -3 9 9 1,835.00 30% 0 1,835 413 1.1172 413 2,050.06 461.68 461.68 2,050.06
01-04-98 RELOJ CHECADOR DE CODIGO DE BARRAS 246.1850 275.0380 40 -3 9 9 18,318.00 30% 0 18,318 4,125 1.1172 4,125 20,464.87 4,608.80 4,608.80 20,464.87
01-06-98 FAX MODEM MOTOROLA SURF INTERNO C/VOZ 56K 251.0790 275.0380 40 -5 7 7 808.00 30% 0 808 141 1.0954 141 885.08 154.95 154.95 885.08
01-06-98 IMPRESORA EPSON LQ870 251.0790 275.0380 40 -5 7 7 4,570.00 30% 0 4,570 800 1.0954 800 5,005.98 876.39 876.39 5,005.98
01-07-98 COMPUTADORA IBM PC300 GL 253.5000 275.0380 40 -6 6 6 11,345.50 30% 0 11,346 1,706 1.0849 1,706 12,308.73 1,851.37 1,851.37 12,308.73
01-09-98 COMPUTADORA IBM PC300GLII Y TARJETA DE RED 260.0880 275.0380 40 -8 4 4 21,414.00 30% 0 21,414 2,130 1.0574 2,130 22,643.16 2,251.91 2,251.91 22,643.16
18-12-98 COMPUTADORA IBM PC300 GL 275.0380 275.0380 40 -12 0 0 19,962.00 30% 0 19,962 213 1.0000 213 19,962.00 213.29 213.29 19,962.00

SUMA 572,997.01 30% 289,452 283,545 102,897 392,348 1,047,508 827,727 145,424.55 96,778.05

MONTO HISTORICO 572,997.01 392,348


90,102.50 96,778.05
AJUSTE 474,511 435,379
SALDO REG. AL31/12/97 110,668.85 73,704.67

MONTO POR AJUSTAR 363,841.98 361,674.11

148
HOTEL X, S.A. DE C.V.
DETERMINACION DE LA DEPRECIACION ACTUALIZADA
MUEBLES Y ENSERES
FECHA DE CALCULO #####
MESES
FECHA DE CONCEPTO INPC MES DE MESES A UTILIZADOS AL TASA DE DEPREC ACUM SALDO POR DEPRECIAC

ADQUISIC. ADQUIS FIN PERIODO DEPRECIAR 31-Dic-97 31-Dic-98 DEL AÑO M.O.I. DEPREC. 31-Dic-97 REDIMIR ANUAL
01-01-87 11.8759 275.0380 120 120 120 0 87,978.00 10% 87,978 0 0
01-01-87 11.8759 275.0380 120 120 120 0 78,220.00 10% 78,220 0 0
01-01-87 11.8759 275.0380 120 120 120 0 41,495.82 10% 41,496 0
01-01-88 40.1432 275.0380 120 120 120 0 157,600.07 10% 157,600 0 0
01-01-89 47.2023 275.0380 120 108 120 12 342,473.34 10% 308,319 34,154 34,154
01-01-90 59.5251 275.0380 120 96 108 12 17,014.23 10% 13,616 3,398 1,701
01-01-91 68.8686 275.0380 120 84 96 12 314,785.26 10% 220,436 94,350 31,478
01-02-91 70.0706 275.0380 120 83 95 12 1,300.00 10% 899 401 130
01-03-91 71.0700 275.0380 120 82 94 12 22,901.94 10% 15,667 7,235 2,290
01-04-91 71.8145 275.0380 120 81 93 12 165,058.96 10% 111,516 53,543 16,506
01-05-91 72.5165 275.0380 120 80 92 12 14,582.20 10% 9,732 4,850 1,458
01-06-91 73.2775 275.0380 120 79 91 12 84,966.57 10% 55,985 28,982 8,497
01-07-91 73.9250 275.0380 120 78 90 12 875.40 10% 570 306 88
01-08-91 74.4395 275.0380 120 77 89 12 67,161.93 10% 43,131 24,031 6,716
01-09-91 75.1810 275.0380 120 76 88 12 5,400.00 10% 3,422 1,978 540
01-10-91 76.0555 275.0380 120 75 87 12 14,094.45 10% 8,816 5,279 1,409
01-11-91 77.9438 275.0380 120 74 86 12 19,468.66 10% 12,012 7,457 1,947
01-12-91 79.7786 275.0380 120 73 85 12 26,756.20 10% 16,288 10,468 2,676
01-01-92 81.2285 275.0380 120 72 84 12 15,789.50 10% 9,478 6,311 1,579
01-02-92 82.1910 275.0380 120 71 83 12 18,370.41 10% 10,871 7,499 1,837
01-04-92 83.7674 275.0380 120 69 81 12 45,880.00 10% 26,397 19,483 4,588
01-05-92 84.3199 275.0380 120 68 80 12 2,214.17 10% 1,256 958 221
01-06-92 84.8906 275.0380 120 67 79 12 2,900.00 10% 1,620 1,280 290
01-07-92 85.4265 275.0380 120 66 78 12 49,146.05 10% 27,050 22,096 4,915
01-08-92 85.9514 275.0380 120 65 77 12 5,792.09 10% 3,139 2,653 579
01-09-92 86.6992 275.0380 120 64 76 12 486.50 10% 260 227 49
01-10-92 87.3233 275.0380 120 63 75 12 7,770.41 10% 4,081 3,689 777
01-11-92 88.0488 275.0380 120 62 74 12 40,458.25 10% 20,905 19,553 4,046
01-12-92 89.3025 275.0380 120 61 73 12 13,744.07 10% 6,989 6,755 1,374
01-01-93 90.4227 275.0380 120 60 72 12 87,178.75 10% 43,589 43,589 8,718
01-02-93 91.1616 275.0380 120 59 71 12 10,120.00 10% 4,974 5,146 1,012
01-03-93 91.6927 275.0380 120 58 70 12 19,716.37 10% 9,539 10,177 1,972
01-05-93 92.7488 275.0380 120 56 68 12 3,879.00 10% 1,812 2,067 388
01-06-93 93.2689 275.0380 120 55 67 12 8,995.27 10% 4,125 4,870 900
01-07-93 93.7171 275.0380 120 54 66 12 14,400.00 10% 6,486 7,914 1,440
01-10-93 95.3048 275.0380 120 51 63 12 50,556.00 10% 21,497 29,059 5,056
01-12-93 96.4550 275.0380 120 49 61 12 61,027.04 10% 24,929 36,098 6,103
01-01-94 97.2027 275.0380 120 48 60 12 36,788.96 10% 14,716 22,073 3,679
01-02-94 97.7028 275.0380 120 47 59 12 60,584.74 10% 23,719 36,865 6,058
01-03-94 98.2050 275.0380 120 46 58 12 17,512.00 10% 6,722 10,790 1,751
01-04-94 98.6861 275.0380 120 45 57 12 9,552.00 10% 3,585 5,967 955
01-05-94 99.1629 275.0380 120 44 56 12 16,305.12 10% 5,986 10,319 1,631
01-06-94 99.6589 275.0380 120 43 55 12 759.15 10% 272 487 76
01-07-94 100.1010 275.0380 120 42 54 12 1,788.75 10% 627 1,162 179
01-08-94 100.5676 275.0380 120 41 53 12 11,439.00 10% 3,911 7,528 1,144
01-09-94 101.2827 275.0380 120 40 52 12 7,960.00 10% 2,654 5,306 796
01-10-94 101.8146 275.0380 120 39 51 12 20,696.00 10% 6,730 13,966 2,070
01-12-94 103.2566 275.0380 120 37 49 12 10,880.00 10% 3,356 7,524 1,088
01-01-95 107.1430 275.0380 120 36 48 12 650.00 10% 195 455 65
01-02-95 111.6841 275.0380 120 35 47 12 11,641.82 10% 3,394 8,248 1,164
01-03-95 118.2700 275.0380 120 34 46 12 31,721.56 10% 9,004 22,718 3,172
01-04-95 127.6900 275.0380 120 33 45 12 17,290.02 10% 4,761 12,529 1,729
01-05-95 133.0290 275.0380 120 32 44 12 3,025.00 10% 808 2,217 302
01-06-95 137.2510 275.0380 120 31 43 12 9,428.50 10% 2,438 6,990 943
01-07-95 140.0490 275.0380 120 30 42 12 795.00 10% 199 596 79
01-08-95 142.3720 275.0380 120 29 41 12 150,966.36 10% 36,521 114,445 15,097
01-09-95 145.3170 275.0380 120 28 40 12 5,239.00 10% 1,223 4,016 524
01-10-95 148.3070 275.0380 120 27 39 12 44,145.30 10% 9,942 34,204 4,415
01-11-95 151.9640 275.0380 120 26 38 12 182,152.57 10% 39,475 142,678 18,215
01-01-96 162.5560 275.0380 120 24 36 12 69,439.40 10% 13,888 55,552 6,944
01-02-96 166.3500 275.0380 120 23 35 12 15,693.43 10% 3,005 12,688 1,569
01-03-96 170.0120 275.0380 120 22 34 12 4,390.05 10% 806 3,584 439
01-04-96 174.8450 275.0380 120 21 33 12 1,795.24 10% 314 1,481 180
01-05-96 178.0320 275.0380 120 20 32 12 17,370.00 10% 2,898 14,472 1,737
01-07-96 183.5030 275.0380 120 18 30 12 3,477.33 10% 522 2,955 348
01-08-96 185.9420 275.0380 120 17 29 12 1,536.00 10% 218 1,318 154
01-11-96 194.1710 275.0380 120 14 26 12 110,041.82 10% 12,813 97,229 11,004
01-01-97 205.5410 275.0380 120 12 24 12 71,006.40 10% 7,081 63,925 7,101
01-02-97 208.9950 275.0380 120 11 23 12 87,717.17 10% 8,003 79,714 8,772
01-03-97 211.5960 275.0380 120 10 22 12 2,913.75 10% 243 2,670 291
01-04-97 213.8820 275.0380 120 9 21 12 12,247.31 10% 919 11,328 1,225
01-05-97 215.8340 275.0380 120 8 20 12 51,815.40 10% 3,464 48,352 5,182
01-09-97 224.3590 275.0380 120 4 16 12 6,598.73 10% 219 6,380 660
01-10-97 226.1520 275.0380 120 3 15 12 13,174.74 10% 328 12,846 1,317
01-12-97 231.8860 275.0380 120 1 13 12 5,720.65 10% 47 5,674 572
01-02-98 241.0790 275.0380 120 -1 11 11 4,740.00 10% 0 4,740 432
01-03-98 243.9030 275.0380 120 -2 10 10 8,363.25 10% 0 8,363 699
01-03-98 243.9030 275.0380 120 -2 10 10 100,206.95 10% 0 100,207 8,373
01-04-98 246.1850 275.0380 120 -3 9 9 270,858.00 10% 0 270,858 20,333
01-04-98 246.1850 275.0380 120 -3 9 9 107,368.80 10% 0 107,369 8,060
01-05-98 248.1460 275.0380 120 -4 8 8 12,525.00 10% 0 12,525 837
01-06-98 251.0790 275.0380 120 -5 7 7 12,525.00 10% 0 12,525 731
01-06-98 251.0790 275.0380 120 -5 7 7 76,390.00 10% 0 76,390 4,458
01-06-98 251.0790 275.0380 120 -5 7 7 10,461.50 10% 0 10,462 610
01-07-98 253.5000 275.0380 120 -6 6 6 11,631.00 10% 0 11,631 583
01-07-98 253.5000 275.0380 120 -6 6 6 15,536.00 10% 0 15,536 779
01-07-98 253.5000 275.0380 120 -6 6 6 17,371.00 10% 0 17,371 871
01-07-98 253.5000 275.0380 120 -6 6 6 15,482.00 10% 0 15,482 776
01-08-98 255.9370 275.0380 120 -7 5 5 12,743.50 10% 0 12,744 531
01-08-98 255.9370 275.0380 120 -7 5 5 13,552.50 10% 0 13,553 564
01-08-98 255.9370 275.0380 120 -7 5 5 13,714.50 10% 0 13,715 571
01-08-98 255.9370 275.0380 120 -7 5 5 11,756.50 10% 0 11,757 490
01-08-98 255.9370 275.0380 120 -7 5 5 11,378.50 10% 0 11,379 474
01-08-98 255.9370 275.0380 120 -7 5 5 11,325.00 10% 0 11,325 472
01-08-98 255.9370 275.0380 120 -7 5 5 12,512.50 10% 0 12,513 521
01-08-98 255.9370 275.0380 120 -7 5 5 14,598.50 10% 0 14,599 608
01-09-98 260.0880 275.0380 120 -8 4 4 12,392.28 10% 0 12,392 411
01-09-98 260.0880 275.0380 120 -8 4 4 12,284.32 10% 0 12,284 407
01-09-98 260.0880 275.0380 120 -8 4 4 11,972.78 10% 0 11,973 397
01-09-98 260.0880 275.0380 120 -8 4 4 13,741.78 10% 0 13,742 456
01-09-98 260.0880 275.0380 120 -8 4 4 12,567.00 10% 0 12,567 417
01-09-98 260.0880 275.0380 120 -8 4 4 11,253.00 10% 0 11,253 373
01-09-98 260.0880 275.0380 120 -8 4 4 10,295.00 10% 0 10,295 341
01-09-98 260.0880 275.0380 120 -8 4 4 14,801.92 10% 0 14,802 491
01-09-98 260.0880 275.0380 120 -8 4 4 13,687.80 10% 0 13,688 454
01-09-98 260.0880 275.0380 120 -8 4 4 13,957.70 10% 0 13,958 463
01-10-98 MUEBLES HABITACION #406 263.8150 275.0380 120 -9 3 3 16,706.64 10% 0 16,707 417
01-10-98 MUEBLES HABITACION #405 263.8150 275.0380 120 -9 3 3 15,116.07 10% 0 15,116 377
01-10-98 MUEBLES HABITACION #404 263.8150 275.0380 120 -9 3 3 16,971.70 10% 0 16,972 423
01-10-98 MUEBLES HABITACION #401 263.8150 275.0380 120 -9 3 3 12,314.35 10% 0 12,314 307
01-10-98 MUEBLES HABITACION #402 263.8150 275.0380 120 -9 3 3 12,844.47 10% 0 12,844 320
01-10-98 MUEBLES HABITACION #403 263.8150 275.0380 120 -9 3 3 16,905.49 10% 0 16,905 421
MUEBLES HABITACION
15-10-98 #407,408,409,410 263.8150 275.0380 120 -9 3 3 63,776.09 10% 0 63,776 1,345
19-10-98 MUEBLES HAB.414,415,415,418,413 263.8150 275.0380 120 -10 2 2 80,298.16 10% 0 80,298 1,606
19-10-98 MUEBLES HAB.411,417,412 263.8150 275.0380 120 -10 2 2 43,799.21 10% 0 43,799 876
10-12-98 4 ESCRITORIOS AREA ELEVADORES 275.0380 275.0380 120 -11 1 1 10,072.40 10% 0 10,072 58
CARRO DE SERVICIO Y
17-12-98 RECIPIENTES 275.0380 275.0380 120 -12 0 0 38,178.00 10% 0 38,178 146
17-12-98 275.0380 275.0380 120 -12 0 0 6,254.96 10% 0 6,255 24
SUMA 4,272,046.30 10% 1,649,708 2,622,338 330,362
1,225,231.12
AJUSTE
SALDO REG. AL31/12/97
MONTO POR AJUSTAR
HOTEL X, S.A. DE C.V.
DETERMINACIÓN DE LA DEPRECIACIÓN ACTUALIZADA
MUEBLES Y ENSERES
FECHA DE CALCULO

FECHA DE CONCEPTO FAC ACT DEPRECIAC IMPORTE DEPRECIAC DEP'N ADICIONES

ADQUISIC. ISR ACUMULADA ACTUALIZ ACTUALIZ EJERCICIO


01-01-87 23.1593 87,978 2,037,508.90 2,037,508.90 0.00
01-01-87 23.1593 78,220 1,811,520.45 1,811,520.45 0.00
01-01-87 23.1593 41,496 961,014.14 961,014.14 0.00
01-01-88 6.8514 157,600 1,079,781.12 1,079,781.12 0.00
01-01-89 5.8267 342,473 1,995,489.41 1,995,489.41 199,004.20
01-01-90 4.6205 15,317 78,614.25 70,774.29 7,861.42
01-01-91 3.9936 251,914 1,257,126.41 1,006,044.45 125,712.50
01-02-91 3.9251 1,029 5,102.63 4,040.16 510.26
01-03-91 3.8699 17,958 88,628.22 69,494.16 8,862.81
01-04-91 3.8298 128,022 632,142.81 490,299.81 63,214.21
01-05-91 3.7927 11,190 55,305.91 42,441.56 5,530.58
01-06-91 3.7533 64,481 318,905.03 242,018.07 31,890.47
01-07-91 3.7205 657 3,256.93 2,444.92 325.69
01-08-91 3.6947 49,847 248,143.18 184,169.63 24,814.29
01-09-91 3.6583 3,962 19,754.82 14,494.07 1,975.48
01-10-91 3.6162 10,225 50,968.35 36,976.45 5,096.83
01-11-91 3.5286 13,959 68,697.11 49,254.84 6,869.70
01-12-91 3.4475 18,964 92,242.00 65,378.02 9,224.19
01-01-92 3.3859 11,057 53,461.67 37,437.77 5,346.16
01-02-92 3.3463 12,708 61,472.90 42,525.73 6,147.28
01-04-92 3.2833 30,985 150,637.80 101,731.99 15,063.76
01-05-92 3.2618 1,477 7,222.18 4,818.08 722.22
01-06-92 3.2399 1,910 9,395.71 6,188.29 939.57
01-07-92 3.2195 31,965 158,225.71 102,911.62 15,822.55
01-08-92 3.1999 3,718 18,534.11 11,897.36 1,853.41
01-09-92 3.1723 308 1,543.32 977.58 154.33
01-10-92 3.1496 4,858 24,473.68 15,301.06 2,447.37
01-11-92 3.1236 24,951 126,375.39 77,937.18 12,637.53
01-12-92 3.0798 8,363 42,328.99 25,756.87 4,232.89
01-01-93 3.0416 52,307 265,162.89 159,097.56 26,516.26
01-02-93 3.0170 5,986 30,532.04 18,059.89 3,053.20
01-03-93 2.9995 11,511 59,139.25 34,527.56 5,913.92
01-05-93 2.9654 2,200 11,502.79 6,523.49 1,150.28
01-06-93 2.9488 5,025 26,525.25 14,817.79 2,652.52
01-07-93 2.9347 7,926 42,259.68 23,260.17 4,225.96
01-10-93 2.8858 26,552 145,894.50 76,624.51 14,589.43
01-12-93 2.8514 31,032 174,012.50 88,484.07 17,401.23
01-01-94 2.8295 18,394 104,094.36 52,047.12 10,409.42
01-02-94 2.8150 29,778 170,546.04 83,824.46 17,054.59
01-03-94 2.8006 8,473 49,044.11 23,729.26 4,904.41
01-04-94 2.7869 4,540 26,620.47 12,653.83 2,662.04
01-05-94 2.7735 7,616 45,222.25 21,124.34 4,522.22
01-06-94 2.7597 348 2,095.03 960.84 209.50
01-07-94 2.7476 806 4,914.77 2,213.66 491.48
01-08-94 2.7348 5,055 31,283.38 13,824.67 3,128.33
01-09-94 2.7155 3,450 21,615.38 9,368.63 2,161.54
01-10-94 2.7013 8,800 55,906.10 23,771.56 5,590.60
01-12-94 2.6636 4,444 28,979.97 11,838.11 2,897.99
01-01-95 2.5670 260 1,668.55 667.42 166.85
01-02-95 2.4626 4,558 28,669.15 11,224.15 2,866.91
01-03-95 2.3255 12,176 73,768.49 28,314.94 7,376.84
01-04-95 2.1539 6,490 37,240.97 13,978.10 3,724.09
01-05-95 2.0675 1,111 6,254.19 2,296.06 625.42
01-06-95 2.0039 3,381 18,893.77 6,775.87 1,889.38
01-07-95 1.9638 279 1,561.22 547.07 156.12
01-08-95 1.9318 51,618 291,636.81 99,715.71 29,163.65
01-09-95 1.8926 1,747 9,915.33 3,306.01 991.53
01-10-95 1.8545 14,356 81,867.46 26,623.72 8,186.74
01-11-95 1.8098 57,690 329,659.72 104,407.18 32,965.94
01-01-96 1.6919 20,832 117,484.52 35,245.32 11,748.44
01-02-96 1.6533 4,575 25,945.95 7,563.41 2,594.59
01-03-96 1.6177 1,245 7,101.78 2,013.79 710.18
01-04-96 1.5730 494 2,823.91 776.77 282.39
01-05-96 1.5448 4,635 26,833.18 7,160.41 2,683.31
01-07-96 1.4988 870 5,211.82 1,303.67 521.18
01-08-96 1.4791 371 2,271.90 548.99 227.19
01-11-96 1.4164 23,817 155,863.23 33,734.75 15,586.31
01-01-97 1.3381 14,182 95,013.66 18,976.68 9,501.36
01-02-97 1.3160 16,774 115,435.80 22,075.10 11,543.57
01-03-97 1.2998 535 3,787.29 695.20 378.73
01-04-97 1.2859 2,144 15,748.82 2,757.12 1,574.88
01-05-97 1.2743 8,645 66,028.36 11,016.78 6,602.83
01-09-97 1.2258 879 8,088.72 1,077.02 808.87
01-10-97 1.2161 1,646 16,021.80 2,001.63 1,602.18
01-12-97 1.1860 619 6,784.69 734.23 678.47
01-02-98 1.1408 432 5,407.39 493.33 493.33 5,407.39
01-03-98 1.1276 699 9,430.40 788.02 788.02 9,430.40
01-03-98 1.1276 8,373 112,993.36 9,441.90 9,441.90 112,993.36
01-04-98 1.1172 20,333 302,602.56 22,715.89 22,715.89 302,602.56
01-04-98 1.1172 8,060 119,952.42 9,004.64 9,004.64 119,952.42
01-05-98 1.1083 837 13,881.46 927.96 927.96 13,881.46
01-06-98 1.0954 731 13,719.89 800.64 800.64 13,719.89
01-06-98 1.0954 4,458 83,677.61 4,883.10 4,883.10 83,677.61
01-06-98 1.0954 610 11,459.53 668.73 668.73 11,459.53
01-07-98 1.0849 583 12,618.47 632.65 632.65 12,618.47
01-07-98 1.0849 779 16,855.01 845.06 845.06 16,855.01
01-07-98 1.0849 871 18,845.80 944.87 944.87 18,845.80
01-07-98 1.0849 776 16,796.42 842.12 842.12 16,796.42
01-08-98 1.0746 531 13,694.17 570.28 570.28 13,694.17
01-08-98 1.0746 564 14,563.52 606.48 606.48 14,563.52
01-08-98 1.0746 571 14,737.60 613.73 613.73 14,737.60
01-08-98 1.0746 490 12,633.53 526.11 526.11 12,633.53
01-08-98 1.0746 474 12,227.34 509.19 509.19 12,227.34
01-08-98 1.0746 472 12,169.85 506.80 506.80 12,169.85
01-08-98 1.0746 521 13,445.93 559.94 559.94 13,445.93
01-08-98 1.0746 608 15,687.55 653.29 653.29 15,687.55
01-09-98 1.0574 411 13,103.60 434.39 434.39 13,103.60
01-09-98 1.0574 407 12,989.44 430.61 430.61 12,989.44
01-09-98 1.0574 397 12,660.02 419.69 419.69 12,660.02
01-09-98 1.0574 456 14,530.56 481.70 481.70 14,530.56
01-09-98 1.0574 417 13,288.35 440.52 440.52 13,288.35
01-09-98 1.0574 373 11,898.92 394.46 394.46 11,898.92
01-09-98 1.0574 341 10,885.93 360.88 360.88 10,885.93
01-09-98 1.0574 491 15,651.55 518.86 518.86 15,651.55
01-09-98 1.0574 454 14,473.48 479.81 479.81 14,473.48
01-09-98 1.0574 463 14,758.87 489.27 489.27 14,758.87
01-10-98 MUEBLES HABITACION #406 1.0425 417 17,416.67 434.22 434.22 17,416.67
01-10-98 MUEBLES HABITACION #405 1.0425 377 15,758.50 392.88 392.88 15,758.50
01-10-98 MUEBLES HABITACION #404 1.0425 423 17,693.00 441.11 441.11 17,693.00
01-10-98 MUEBLES HABITACION #401 1.0425 307 12,837.71 320.06 320.06 12,837.71
01-10-98 MUEBLES HABITACION #402 1.0425 320 13,390.36 333.84 333.84 13,390.36
01-10-98 MUEBLES HABITACION #403 1.0425 421 17,623.97 439.39 439.39 17,623.97
15-10-98 MUEBLES HABITACION #407,408,409,410 1.0425 1,345 66,486.57 1,402.59 1,402.59 66,486.57
19-10-98 MUEBLES HAB.414,415,415,418,413 1.0425 1,606 83,710.83 1,674.21 1,674.21 83,710.83
19-10-98 MUEBLES HAB.411,417,412 1.0425 876 45,660.68 913.21 913.21 45,660.68
10-12-98 4 ESCRITORIOS AREA ELEVADORES 1.0000 58 10,072.40 57.95 57.95 10,072.40
17-12-98 CARRO DE SERVICIO Y RECIPIENTES 1.0000 146 38,178.00 146.44 146.44 38,178.00
17-12-98 1.0000 24 6,254.96 23.99 23.99 6,254.96
SUMA 1,980,070 15,631,529 11,856,706 909,517.41 1,326,724.16

MONTO HISTORICO 4,272,046.30 1,980,070


1,326,724.16
AJUSTE AJUSTE 11,359,483 9,876,636
SALDO REG. AL31/12/97 SALDO REG. AL31/12/97 6,084,132.90 4,175,443.83

MONTO POR AJUSTAR MONTO POR AJUSTAR 5,275,349.95 5,701,192.17

150
HOTEL X, S.A. DE C.V.
DETERMINACION DE LA DEPRECIACION ACTUALIZADA
BLANCOS

FECHA DE CALCULO 31-12-98

FECHA DE CONCEPTO INPC MES DE MESES A MESES UTILIZADOS AL TASA DE DEPREC ACUM SALDO POR DEPRECIAC FAC ACT DEPRECIAC IMPORTE DEPRECIAC

ADQUISIC. ADQUIS FIN PERIODO DEPRECIAR 31-Dic-97 31-Dic-98 DEL AÑO M.O.I. DEPREC. 31-Dic-97 REDIMIR ANUAL ISR ACUMULADA ACTUALIZ ACTUALIZ

01-01-89 44.2385 275.0380 120 108 120 12 165,641 10% 149,122 16,519 16,519 6.2171 165,641 1,029,807.28 1,029,807.28 102,699.61

01-01-90 54.1815 275.0380 120 96 108 12 38,909 10% 31,138 7,771 3,891 5.0762 35,029 197,509.82 177,812.75 19,750.96

01-01-91 68.8686 275.0380 120 84 96 12 96,466 10% 67,553 28,913 9,647 3.9936 77,199 385,246.98 308,302.79 38,524.66

01-02-91 70.0706 275.0380 120 83 95 12 4,667 10% 3,229 1,439 467 3.9251 3,695 18,319.19 14,504.77 1,831.92

01-03-91 71.0700 275.0380 120 82 94 12 32,320 10% 22,110 10,210 3,232 3.8699 25,342 125,075.17 98,072.53 12,507.50

01-04-91 71.8145 275.0380 120 81 93 12 9,280 10% 6,270 3,010 928 3.8298 7,197 35,539.47 27,564.97 3,553.94

01-06-91 73.2775 275.0380 120 79 91 12 29,743 10% 19,598 10,145 2,974 3.7533 22,572 111,634.40 84,719.71 11,163.43

01-09-91 75.1810 275.0380 120 76 88 12 1,654 10% 1,048 606 165 3.6583 1,213 6,049.36 4,438.41 604.94

01-10-91 76.0555 275.0380 120 75 87 12 2,369 10% 1,482 887 237 3.6162 1,719 8,566.78 6,215.01 856.68

01-12-93 96.4550 275.0380 120 49 61 12 13,953 10% 5,700 8,254 1,395 2.8514 7,095 39,786.90 20,231.34 3,978.69

TOTAL 395,002 307,249 87,754 39,455 346,703 1,957,535 1,771,670 195,472.31

MONTO HISTORICO 395,002 346,703

AJUSTE 1,562,533 1,424,966

SALDO REG. AL31/12/97 463,489.57 253,453.10

MONTO POR AJUSTAR 1,099,043.62 1,171,512.97


HOTEL X, S.A. DE C.V.
DETERMINACION DE LA DEPRECIACION ACTUALIZADA
LOZA Y CRISTALERIA

FECHA DE CALCULO 31-12-98

FECHA DE CONCEPTO INPC MES DE MESES A MESES UTILIZADOS AL TASA DE DEPREC ACUM SALDO POR DEPRECIAC FAC ACT DEPRECIAC IMPORTE DEPRECIAC

ADQUISIC. ADQUIS FIN PERIODO DEPRECIAR 31-Dic-97 31-Dic-98 DEL AÑO M.O.I. DEPREC. 31-Dic-97 REDIMIR ANUAL ISR ACUMULADA ACTUALIZ ACTUALIZ

01-01-89 44.2385 251.0790 120 108 120 12 69,513 10% 62,581 6,932 6,932 5.6755 69,513 394,521.26 394,521.26 39,344.43

01-01-90 54.1815 251.0790 120 96 108 12 71,402 10% 57,141 14,261 7,140 4.6340 64,281 330,876.22 297,878.92 33,087.59

01-01-91 68.8686 251.0790 120 84 96 12 34,353 10% 24,056 10,296 3,435 3.6457 27,491 125,239.35 100,225.68 12,523.92

TOTAL 175,268 143,778 31,490 17,508 161,286 850,637 792,626 84,955.93

MONTO HISTORICO 175,268 161,286

AJUSTE 675,369 631,340

SALDO REG. AL31/12/97 258,200.31 152,150.80

MONTO POR AJUSTAR 417,168.99 479,189.38

152
HOTEL X, S.A. DE C.V.
REEXPRESION DE ESTADOS FINANCIEROS AL 31-DIC-98

DETERMINACION DE LA REEXPRESION DE ESTADOS FINANCIEROS


CAPITAL
FECHA DE CALCULO 31/12/98
FECHA DE INPC MES DE FACT IMPORTE
ADQUISIC. CONCEPTO ADQUIS IN PERIOD M.O.I ACT ACTUALIZ.
03/05/65 CAPITAL 231.8860 275.0380 12,016,899.00 1.1860 14,252.042.21
Ago-90 ACT. DE CAPITAL 231.8860 275.0380 41,604,135.81 1.1860 49,342,505.07

53,621.034.81 63,594,547.28

A DIC 97 53,621.034.81
AJUSTE DE 98 9,973.512.47

51,577.648

HOTEL X, S.A. DE C.V.


DETERMINACION DE LA REEXPRESION DE ESTADOS FINANCIEROS
APORTACIONES PARA FUTUROS AUMENTOS DE CAPITAL
FECHA DE CALCULO 31/12/98
FECHA DE INPC MES DE FACT IMPORTE
ADQUISIC. CONCEPTO ADQUIS IN PERIOD M.O.I ACT ACTUALIZ.
31-Dic-97 APORT. P/FUT. AUM. CAPITAL HIST. 231.886 275.038 560,761.00 1.1860 665,062.55
31-Dic-97 ACTUALIZ. DE APORT. P/FUT. 231.886 275.038 1,538,361.16 1.1860 1,824,496.34

2,099,122.16 2,489,558.88

A DIC 97 2,099,122.16
AJUSTE DE 98 390,436.72

HOTEL X, S.A. DE C.V.


DETERMINACION DE LA REEXPRESION DE ESTADOS FINANCIEROS
RESULTADO DE EJERCICIOS ANTERIORES
FECHA DE CALCULO 31/12/98
FECHA DE INPC MES DE FACT IMPORTE
ADQUISIC. CONCEPTO ADQUIS IN PERIOD M.O.I ACT ACTUALIZ.
03-05-65 RESULT. EJERC. ANT. 231.8860 275.0380 -23,301,163.94 1.1860 -27,301,163.94

A DIC 97 -23,301,163.94
AJUSTE DE 98 -4,334,016.49

HOTEL X, S.A. DE C.V.


DETERMINACION DE LA REEXPRESION DE ESTADOS FINANCIEROS
EXCESO O INSUFICIENCIA ACT CAPITAL

FECHA DE CALCULO 31/12/98


FECHA DE INPC MES DE FACT IMPORTE
ADQUISIC. CONCEPTO ADQUIS IN PERIOD M.O.I ACT ACTUALIZ.
03-05-65 EXCESO (INSUF)ACT. DE CAPITAL 231.8860 275.0380 -3,871,970.00 1.1860 -4,592,156.42

A DIC 97 -3,871,970.00

AJUSTE DE 98 -720,186.42
HOTEL X, S.A. DE C.V.

REEXPRESION DE ESTADOS FINANCIEROS AL 31-DIC-98

INTEGRACION DE INVERSIONES Y VALORES

FECHA DE IMPORTE IN PC FACTOR DE IMPORTE


COMPRA COMPRA ACTUALIZ. ACTUALIZ.

Ago-90 12,240 61.6434 275.0380 4.4617 54,611.21


Nov-93 10,000 95.7250 275.0380 2.8732 28,732.00

TOTAL 22,240 83,343.21

54,587.00

28,756.21

154
HOTEL X, S.A. DE C.V.
AJUSTES A “T” DE MAYOR 1998
REEXPRESION DE ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 1998
CORRECCION POR ACTUALIZACION DE ACTUALIZACION DE ACTUALIZACION DE
REEXPRESION EDIFICIOS MUEBLES Y ENSERES MAQUINARIA Y EQUIPO
5) 9,973,512.47 28,032.00 (1 4) 33,768,159.85 4) 5,275,349.95 4) 2,841,925.86
6) 390,436.72 1,278.64 (2
28,756.21 (3
4,334,016.49 (7
720,186.42 (8
5,251,679.43 (10
10,363,949.19 10,363,949.19 33,768,159.85 0.00 5,275,349.95 0.00 2,841.925.86 0.00
0.00 33,768,159.85 5,275,349.95 2,841.925.86

ACTUALIZACION DE ACTUALIZACION DE ACTUALIZACION DE ACTUALIZACION DE


EQUIPO DE TRANSP. EQUIPO ELECTRÓNICO EQUIPO DE COMPUTO BLANCOS
4) 210,547.53 4) 1,024,330.34 4) 363,841.98 4) 1,099,043.62

210,547.53 0.00 1,024,330.34 0.00 363,841.98 0.00 1,099,043.62 0.00


210,547.53 1,024,330.34 363,841.98 1,099,043.62

ACTUALIZACION DE ACTUALIZACION DE ACTUALIZACION DE ACTUALIZACION DE


LOZA Y CRISTALERIA INV. EN ACC. Y VAL. DEP. ACUM. MUEB. Y ENS. DEP. ACUM. MAQ. Y EPO.
4) 417,168.99 3) 28,756.21 5,701,192.55 (4 2,199,159.23 (4

417,168.99 0.00 28,756.21 0.00 0.00 5,701,192.55 0.00 2,199.159.23


417,168.99 28,756.21 5,701,192.55 2,199.159.23

ACTUALIZACION DE ACTUALIZACION DE ACTUALIZACION DE ACTUALIZACION DE


DEP. ACUM. EQ. DE TRANS. DEP. ACUM. EQ. ELEC.. DEP. ACUM. EDIFICIO DEP. ACUM. EQ. DE COMP.
177,896.09 (4 903,140.51 (4 36,880.340.86 (4 361,674.11 (4

0.00 177,896.09 0.00 903,140.51 0.00 36,880,340.86 0.00 361,674.11


177,896.09 903,140.51 36,880,340.86 361,674.11

ACTUALIZACION DE ACTUALIZACION DE ACTUALIZACION DE ACTUALIZACION DE


DEP. ACUM. BLANCOS DEP. ACUM. LOZA Y CRISTAL CAPITAL SOCIAL RESERVA LEGAL
1,171,512.97 (4 479,189.38 (4 9,973,512.47 (5 390,436.76 (6

0.00 1,171,512.97 0.00 479,189.38 0.00 9,973,512.47 0.00 390,436.76


1,171,512.97 479,189.38 9,973,512.47 390,436.76

CORRECCION POR ACTUALIZACION DE ACTUALIZACION DE ACTUALIZACION DE


RES. DE EJ. ANT. INSUF. EN EL CAP. CONT. COSTO DE VENTAS GTOS. DE ADMÓN..
7) 4,334,016.49 1,091,843.43 (9 8) 720,186.42 2) 311,559.82 2) 2,890,106.57 99,418.00 (2
9) 1,091,843.43 4) 2,873,737.58
10) 5,251,679.43

4,334,016.49 1,091,843.43 7,063.709.28 0.00 311,559.82 0.00 5,763,844.15 99,418.00


3,242,173.06 7,063,709.28 311,559.82 5,664,426.15

EFECTO ACTUALIZACION DE ACTUALIZACION DE ACTUALIZACION DE


MONETARIO GTOS. FINANCIEROS INGRESOS POR SERV. PRODUCTOS FIN.
1) 28,032.00 2) 28,459.00 3,759,174.52 (2 5,676.06 (2

28,032.00 0.00 28,459.00 0.00 0.00 3,759,174.52 0.00 5,676.06


28,032.00 28,459.00 3,759,174.52 5,676.06

ACTUALIZACION DE ACTUALIZACION DE
DESC. REBAJAS POR SERV. OTROS PRODUCTOS
2) 647,607.69 12,185.86 (2

647,607.69 0.00 0.00 12,185.86


(647,607.69) 12,185.86

155
HOTEL X, S.A. DE C.V.
AJUSTES DE REEXPRESION 1998
REEXPRESION DE ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 1998

CONCEPTO D H
1
EFECTO MONETARIO 28,032.00
CORRECCION POR REEXPRESION 28,032.00
PARA REGISTRAR EL EFECTO MONETARIO DEL EJERCICIO

2
ACTUALIZACION DEL COSTO DE VENTAS 311,559.82
ACTUALIZACION DE GASTOS DE ADMINISTRACION 2,890,106.57
ACTUALIZACION DE GASTOS FINANCIEROS 28,459.00
ACTUALIZACION DE DESCUENTOS POR SERVICIOS 647,607.69
ACTUALIZACION DE VENTAS 3,759,174.52
ACTUALIZACION DE GASTOS DE ADMINISTRACION 99,418.00
ACTUALIZACION DE GASTOS FINANCIEROS 5,676.06
ACTUALIZACION DE OTROS PRODUCTOS 12,185.86
CORRECCION POR REEXPRESION 1,278.64
PARA REGISTRAR LA ACTUALIZACION DEL ESTADO DE RESULTADOS

3
ACTUALIZACION DE INVERSIONES EN ACCIONES Y VALORES 28,756.21
CORRECCION POR REEXPRESION 28,756.21
ACTUALIZACION DE INV. EN ACCIONES Y VAL. AL 31 DIC 98

4
ACTUALIZACION DE EDIFICIO 33,768,159.85
ACTUALIZACION DE EQUIPO DE TRANSPORTE 210,547.53
ACTUALIZACION DE MAQUINARIA Y EQUIPO 2,841,925.86
ACTUALIZACION DE MUEBLES Y ENSERES 5,275,349.95
ACTUALIZACION DE EQUIPO ELECTRONICO 1,024,330.34
ACTUALIZACION DE EQUIPO DE COMPUTO 363,841.98
ACTUALIZACION DE LOZA Y CRISTALERIA 417,168.99
ACTUALIZACION DE BLANCOS 1,099,043.62
ACTUALIZACION DE GASTOS DE ADMINISTRACION 2,873,737.58
ACTUALIZACION DEP ACUM DE EDIFICIO 36,880,340.86
ACTUALIZACION DEP ACUM DE EQ DE TRANSPORTE 177,896.09
ACTUALIZACION DEP ACUM DE MAQ Y EQUIPO 2,199,159.23
ACTUALIZACION DEP ACUM DE MUEBLES Y ENSERES 5,701,192.55
ACTUALIZACION DEP ACUM DE EQ ELECTRONICO 903,140.51
ACTUALIZACION DEP ACUM DE EQ COMPUTO 361,674.11
ACTUALIZACION DEP ACUM DE EQ DE BLANCOS 1,171,512.97
ACTUALIZACION DEP ACUM DE EDIFICIO 479,189.38
PARA LLEVAR LA ACTUALIZACION DEL ACTIVO FIJO Y SU
DEPRECIACION ACUMULADA AL 31 DE DICIEMBRE DE 1998.

5
CORRECCION POR REEXPRESION 9,973,512.47
ACTUALIZACION DEL CAPITAL SOCIAL 9,973,512.47
ACTUALIZACION DEL CAPITAL SOCIAL AL 31 DE DICIEMBRE
DE 1998.

6
CORRECCION POR REEXPRESION 390436.72
ACTUALIZACION A LA RESERVA LEGAL 390436.72
ACTUALIZACION A LA RESERVA LEGAL AL 31 DE DICIEMBRE
DE 1998.

7
ACTUALIZACION DE RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES 4334016.49
CORRECCION POR REEXPRESION 4334016.49
ACTUALIZACION DE LOS RESULTADOS DE EJERCICIOS
ANTERIORES AL 31 DE DICIEMBRE DE 1998.

8
INSUFICIENCIA EN LA ACTUALIZACION DEL CAPITAL CONTABLE 720186.42
CORRECCION POR REEXPRESION 720186.42
ACTUALIZACION DEL EXCESO E INSUFICIENCIA DEL CAPITAL
CONTABLE AL 31 DE DICIEMBRE DE 1998.

9
INSUFICIENCIA EN LA ACTUALIZACION DEL CAPITAL CONTABLE 1091843.43
ACTUALIZACION DEL RESULTADO DE EJERCICIOS ANTERIORES 1091843.43
RECLASIFICACION PARA CORREGIR EL SALDO DE R.E.A.
10
INSUFICIENCIA EN LA ACTUALIZACION DEL CAPITAL CONTABLE 5251679.43
CORRECCION POR REEXPRESION 5251679.43
CANCELACION DE LA CUENTA CORRECCION POR REEXPRESION

SUMAS IGUALES 73,570,301.95 73,570,301.95

156
HOTEL X, S.A. DE C.V.

REEXPRESION DE ESTADOS FINANCIEROS

AL 31 DE DICIEMBRE DE 1998

ESTADO DE POSICION FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 1998

SALDOS AJUSTES SALDOS REEXPRESION SALDOS


CONCEPTO AL 31DIC 98 D H AJUSTADOS D H REEXPRESADOS

ACTIVO

M FONDO DE CAJA 62,955.00 62,955.00 62,955.00


M BANCOS 621,256.98 621,256.98 621,256.98
M CUENTAS POR COBRAR 3,153,873.10 3,153,873.10 3,153,873.10
M DEUDORES DIVERSOS 41,914.76 41,914.76 41,914.76
M INVENT. ALIMENTOS 101,279.84 101,279.84 101,279.84
M INVENT. BEBIDAS 179,669.87 179,669.87 179,669.87
M IVA POR ACREDITAR -0.16 -0.16 -0.16
NM ACCIONES Y VALORES 54,587.00 54,587.00 28,756.21 83,343.21
M IMPTOS POR RECUPERAR 0.00 0.00 0.00
M OTRAS CUENTAS POR COBRAR -173,905.70 -173,905.70 -173,905.70

TOTAL CIRCULANTE 4,041,630.69 0.00 0.00 4,041,630.69 28,756.21 0.00 4,070,386.90


NM EDIFICIO HISTORICO 5,432,073.93 5,432,073.93 5,432,073.93
NM ACTUALIZACION DE EDIFICIO 22,713,735.76 22,713,735.76 33,768,159.85 56,481,895.61
NM MUEBLES Y ENSERES HISTORICO 4,272,045.94 4,272,045.94 4,272,045.94
NM ACTUALIZACION DE MUEBLES Y ENSERES 6,084,132.90 6,084,132.90 5,275,349.95 11,359,482.85
NM EQUIPO DE TRANSPORTE HISTORICO 539,767.18 539,767.18 539,767.18
NM ACTUALIZACION DE EQUIPO DE TRANSPORTE 112,140.83 112,140.83 210,547.53 322,688.36
NM MAQUINARIA Y EQUIPO HISTORICO 4,438,881.51 4,438,881.51 4,438,881.51
NM ACTUALIZACION DE MAQUINARIA Y EQUIPO 1,560,073.55 1,560,073.55 2,841,925.86 4,401,999.41
NM EQUIPO DE COMPUTO HISTORICO 572,997.01 572,997.01 572,997.01
NM ACTUALIZACION DE EQUIPO DE COMPUTO 110,668.85 110,668.85 363,841.98 474,510.83
NM EQUIPO ELECTRONICO 2,363,125.57 2,363,125.57 2,363,125.57
NM ACTUALIZACION DE EQUIPO ELECTRONICO 1,083,873.57 1,083,873.57 1,024,330.34 2,108,203.91
NM BLANCOS HISTORICOS 395,002.15 395,002.15 395,002.15
NM ACTUALIZACION DE BLANCOS 463,489.57 463,489.57 1,099,043.62 1,562,533.19
NM LOZA Y CRISTALERIA HISTORICO 175,267.52 175,267.52 175,267.52
NM ACTUALIZACION DE LOZA Y CRISTALERIA 258,200.31 258,200.31 417,168.99 675,369.30
NM DEP. ACUM. DE EDIFICIO HISTORICO -2,214,333.95 -2,214,333.95 -2,214,333.95
NM ACTUALIZACION DE DEP. ACUM. DE EDIFICIO -7,262,687.51 -7,262,687.51 36,880,340.86 -44,143,028.37
NM DEP. ACUM. DE MUEB. Y ENSER. HISTORICO -1,979,970.11 -1,979,970.11 -1,979,970.11
NM ACTUALIZACION DE DEP. ACUM. DE MUEB. Y ENSER. -4,175,443.83 -4,175,443.83 5,701,192.55 -9,876,636.38
NM DEP. ACUM. DE EQ. DE TRANSP. HISTORICO -262,418.24 -262,418.24 -262,418.24
NM ACTUALIZACION DE DEP. ACUM. DE EQ. DE TRANSP. -133,850.30 -133,850.30 177,896.09 -311,746.39
NM DEP. ACUM. DE MAQ. Y EQ. HISTORICO -1,153,161.26 -1,153,161.26 -1,153,161.26
NM ACTUALIZACION DE DEP. ACUM. DE MAQ. Y EQ. -812,570.31 -812,570.31 2,199,159.23 -3,011,729.54
NM DEP. ACUM. DE EQ. DE COMP. HISTORICO -392,348.99 -392,348.99 -392,348.99
NM ACTUALIZACION DE DEP. ACUM. DE EQ. DE COMP. -73,704.67 -73,704.67 361,674.11 -435,378.78
NM DEP. ACUM. DE EQ. ELECTRON. HISTORICO -759,050.37 -759,050.37 -759,050.37
NM ACTUALIZACION DE DEP. ACUM. DE EQ. ELECTRON. -567,744.36 -567,744.36 903,140.51 -1,470,884.87
NM DEP. ACUM. DE BLANCOS HISTORICO -286,156.07 -286,156.07 -286,156.07
NM ACTUALIZACION DE DEP. ACUM. DE BLANCOS -253,453.10 -253,453.10 1,171,512.97 -1,424,966.07
NM DEP. ACUM. DE LOZA Y CRISTAL. HISTORICO -146,508.54 -146,508.54 -146,508.54
NM ACTUALIZACION DE DEP. ACUM. DE LOZA Y CRISTAL. -152,150.80 -152,150.80 479,189.38 -631,340.18
TOTAL ACTIVO FIJO 29,949,923.74 0.00 0.00 29,949,923.74 45,000,368.12 47,874,105.69 27,076,186.17
M PAGOS ANTICIPADOS 916,870.56 495,860.00 421,010.56 421,010.56
M ISR POR RECUPERAR 0.00 0.00 0.00
M IVA DIFERIDO 0.00 0.00 0.00
NM GASTOS DE INSTALACION 0.00 0.00 0.00
NM AMORTIZACION DE GTOS DE INSTALACION HISTORICO 0.01 0.01 0.01
NM ACTUALIZACION DE AMORT DE GTOS DE INSTALACION 0.00 0.00 0.00
M SEGUROS POR AMORTIZAR 0.00 0.00 0.00

TOTAL ACTIVO DIFERIDO 916,870.57 0.00 495,860.00 421,010.57 0.00 0.00 421,010.57

TOTAL ACTIVO 34,908,425.00 0.00 495,860.00 34,412,565.00 45,029,124.33 47,874,105.69 31,567,583.64

PASIVO
M PROVEEDORES 844,256.99 844,256.99 844,256.99
M ACREED. DIV. 15,528.32 3,506,707.84 3,522,236.16 3,522,236.16
M ANTICIPO A CLIENTES 1,426,933.33 1,426,933.33 1,426,933.33
M IMP. POR PAGAR 137,712.55 65,736.50 203,449.05 203,449.05

TOTAL PASIVO 2,424,431.19 0.00 3,572,444.34 5,996,875.53 0.00 0.00 5,996,875.53


CAPITAL

NM CAPITAL SOCIAL HISTORICO 12,016,899.00 12,016,899.00 12,016,899.00


NM ACTUALIZACION DEL CAPITAL SOCIAL 41,604,135.81 41,604,135.81 9,973,512.47 51,577,648.28
NM APORT. P/FUT. AUM. CAPITAL HISTORICO 560,761.00 560,761.00 560,761.00
NM ACTUALIZACION DE APORT. P/FUT. AUM. CAPITAL 1,538,361.16 1,538,361.16 390,436.72 1,928,797.88
M APORT. P/FUT. AUM. CAPITAL HISTORICO 3,506,707.84 3,506,707.84 0.00 0.00
NM RESULT. EJERC. ANT. -23,301,163.94 -23,301,163.94 4,334,016.49 1,091,843.43 -26,543,337.00
NM EXCESO (INSUF.)ACT. DE CAPITAL -3,871,970.00 -3,871,970.00 7,063,709.28 -10,935,679.28
NM RESERVA PARA PTU 0.00 0.00 0.00
NM RESULT. DEL EJERC. 430,262.94 561,596.50 -131,333.56 6,779,502.64 3,876,454.44 -3,034,381.76
TOTAL CAPITAL CONTABLE 32,483,993.81 4,068,304.34 0.00 28,415,689.47 18,177,228.41 15,332,247.06 25,570,708.12
TOTAL PASIVO Y CAPITAL 34,908,425.00 4,068,304.34 3,572,444.34 34,412,565.00 18,177,228.41 15,332,247.06 31,567,583.65

157
HOTEL X, S.A. DE C.V.
REEXPRESION DE ESTADOS FINANCIEROS
AL 31 DE DICIEMBRE DE 1998
ESTADO DE RESULTADOS DEL 1° DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 1998

ESTADO DE RESULTADOS
SALDOS AJUSTES SALDOS REEXPRESION SALDOS
CONCEPTO AL 31DIC 98 D H AJUSTADOS D H REEXPRESADOS

INGRESOS
M INGRESOS POR SERV. 45,815,859.64 45,815,859.64 45,815,859.64
ACTUALIZ DE INGRESOS 0.00 0.00 3,759,174.52 3,759,174.52
M DESC. Y DEV. POR SERV. -8,092,395.85 -8,092,395.85 -8,092,395.85
ACTUALIZ. DCTOS Y SERV 647,607.69 -647,607.69
INGRESOS NETOS POR SERV. 37,723,463.79 0.00 0.00 37,723,463.79 647,607.69 3,759,174.52 40,835,030.62

COSTO DE VENTAS
M COSTO DE ALIMENTOS 3,843,884.13 3,843,884.13 3,843,884.13
M ACTUALIZ DEL COSTO 0.00 0.00 311,559.82 311,559.82

TOTAL COSTO DE VENTAS 3,843,884.13 0.00 0.00 3,843,884.13 311,559.82 0.00 4,155,443.95

UTILIDAD ( PERDIDA ) BRUTA 33,879,579.66 0.00 0.00 33,879,579.66 336,047.87 3,759,174.52 36,679,586.67

GASTOS
M GASTOS DE ADMON. 33,326,593.10 33,326,593.10 33,326,593.10
M ACTUALIZ DE GASTOS 0.00 0.00 5,763,844.13 99,418.00 5,664,426.13

TOTAL DE GASTOS 33,326,593.10 0.00 0.00 33,326,593.10 5,763,844.13 99,418.00 38,991,019.23

UTILIDAD ( PERDIDA ) DE OPERACIÓN 552,986.56 0.00 0.00 552,986.56 -5,427,796.26 3,659,756.52 -2,311,432.56

M GASTOS FINANCIEROS 408,160.95 408,160.95 408,160.95


M ACTUALIZ DE GASTOS FINANCIEROS 0.00 0.00 28,459.24 28,459.24
M PRODUCTOS FINANCIEROS 82,214.30 82,214.30 82,214.30
M ACTUALIZ DE PRODUCTOS FINAN. 0.00 0.00 5,676.06 -5,676.06
M OTROS GASTOS 0.00 0.00 0.00
M ACTUALIZ DE OTROS GASTOS 0.00 0.00 0.00
M OTROS PRODUCTOS 203,223.03 203,223.03 203,223.03
M ACTUALIZ DE OTROS PRODUCTOS 0.00 0.00 12,185.86 -12,185.86
UTILIDAD ( PERDIDA ) ANTES DE IMPTS. 430,262.94 0.00 0.00 430,262.94 -5,456,255.50 3,641,894.60 -2,444,753.50

M IMPUESTOS 589,628.26 589,628.26 589,628.26

UTILIDAD ( PERDIDA ) NETA 430,262.94 -589,628.26 0.00 -159,365.32 -5,456,255.50 3,641,894.60 -3,034,381.76
HOTEL X, S.A. DE C.V.

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

AL 31 DE DICIEMBRE DE 1998

ACTIVO PASIVO
ACTIVO CIRCULANTE PASIVO CIRCULANTE

FONDO DE CAJA 62,955.00 PROVEEDORES 844,256.99


BANCOS 621,256.98 ACREED. DIV. 3,522,236.16
CUENTAS POR COBRAR 3’153,873.10 ANTICIPO A CLIENTES 1’426,933.33
DEUDORES DIVERSOS 41,914.76 IMP. POR PAGAR 203,449.05
INVENT. ALIMENTOS 101,279.84 -----------------
INVENT. BEBIDAS 179,669.87 TOTAL PASIVO 5,996,875.53
IVA POR ACREDITAR -0.16 ==========
ACCIONES Y VALORES 83,343.21
IMPTOS POR RECUPERAR 0.00
OTRAS CUENTAS POR COBRAR -173,905.70
------------------
TOTAL CIRCULANTE 4’070,386.90
===========

EDIFICIO HISTORICO 5’432,073.93


ACTUALIZACION DE EDIFICIO 56,481,895.61
MUEBLES Y ENSERES HISTORICOS 4’272,045.94
ACTUALIZACION DE MUEBLES Y ENSERES 11,359,482.85
EQUIPO DE TRANSPORTE HISTORICO 539,767.18
ACTUALIZACION DE EQUIPO DE TRANSPORTE 322,688.36
MAQUINARIA Y EQUIPO HISTORICO 4’438,881.51
ACTUALIZACION DE MAQUINARIA Y EQUIPO 4,401,999.41
EQUIPO DE COMPUTO HISTORICO 572,997.01
ACTUALIZACION DE EQUIPO DE COMPUTO 474,510.83
EQUIPO ELECTRONICO 2’363,125.57
ACTUALIZACION DE EQUIPO ELECTRÓNICO 2,108,203.91
BLANCOS HISTORICOS 395,002.15
ACTUALIZACION DE BLANCOS 1,562,533.19
LOZA Y CRISTALERIA HISTORICO 175,267.52
ACTUALIZACION DE LOZA Y CRISTALERIA 675,369.30
DEP. ACUM. DE EDIFICIO HISTORICO -2’214,333.95
ACTUALIZACION DE DEP. ACUM. DE EDIFICIO -44,143,028.37
DE. ACUM. DE MUEB. Y ENSER. HISTORICO 1’979,970.11
ACTUALIZACION DE DEP. ACUM. DE MUEB. Y ENSERV. -9,876,636.38
DEP. ACUM. DE EQ. DE TRANSP. HISTORICO -262,418.24
ACTUALIZACION DE DEP. ACUM. DE EQ. DE TRANSP. -311,746.39
DEP. ACUM. DE MAQ. Y EQ. HISTORICO -1’153,161.26
ACTUALIZACION DE DEP. ACUM. DE MAQ. Y EQ. -3,011,729.54
DEP. ACUM. DE EQ. DE COMP. HISTORICO -392,348.99
ACTUALIZACION DE DEP. ACUM. DE EQ. DE COMP. -435,378.78
DEP. ACUM. DE EQ. ELECTRÓN. HISTORICO -759,050.37
ACTUALIZACION DE DEP. ACUM. DE EQ. ELECTRON -1,470,884.87
DEP. ACUM. DE BLANCOS HISTORICO -286,156.07
ACTUALIZACION DE DEP. ACUM. DE BLANCOS -1,424,966.07
DEP. ACUM. DE LOZA Y CRISTAL HISTORICO -146,508.54
ACTUALIZACION DE DEP. ACUM. DE LOZA Y CRISTAL -631,340.18 CAPITAL
------------------
TOTAL ACTIVO FIJO 27,076,186.17 CAPITAL SOCIAL HISTORICO 12’016,899.00
=========== ACTUALIZACION DEL CAPITAL SOCIAL 51,577,648.28
APORT. P/FUT. AUM. CAPITAL HISTORICO 560,761.00
PAGOS ANTICIPADOS 421,010.56 ACTUALIZACION DE APORT. P/FUT. AUM. CAPITAL 1’928,797.88
ISR POR RECUPERAR 0.00 RESULT. EJERC. ANT. -26,543,337.00
IVA DIFERIDO 0.00 EXCESO (INSUF.) ACT. DE CAPITAL -10,935,679.28
GASTOS DE INSTALACIÓN 0.00 RESERVA P0ARA PTU 0.00
AMORTIZACION DE GTOS. DE INSTALACION HIST. 0.01 RESULT. DEL EJERC. -3,034,381.76
ACTUALIZACION DE AMORT. DE GTOS. DE INSTAL. 0.00 -----------------
SEGUROS POR AMORTIZAR 0.00 TOTAL CAPITAL CONTABLE 25,570,708.12
----------------- ===========
TOTAL ACTIVO DIFERIDO 421,010.57
==========
TOTAL ACTIVO 31,567,583.64 TOTAL PASIVO Y CAPITAL 31,567,583.65
========== ===========
H OTEL X, S.A. DE C.V.

ESTADO DE RESULTADOS

DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 1998

SALDOS AL
INGRESOS 31-DIC-98

INGRESOS POR SERV. 45,815,859.64


ACTUALIZ. DE INGRESOS 3,759,174.52
DESC. Y DEV. POR SERV. -8,092,395.85
ACTUALIZ. DCTOS. Y SERV. -647,607.69

INGRESOS NETOS POR SERV. 40,835,030.62

COSTO DE VENTAS
COSTO DE ALIMENTOS 3,843,884.13
ACTUALIZ. DEL COSTO 311,559.82

TOTAL COSTO DE VENTAS 4,155.443.95

UTILIDAD (PERDIDA) BRUTA 36,679,586.67

GASTOS
GASTOS DE ADMON. 33,326.593.10
ACTUALIZ. DE GASTOS 5,664,426.13

TOTAL DE GASTOS 38,991,019.23

UTILIDAD (PERDIDA) DE OPERACION -2,311,432.56

GASTOS FINANCIEROS 408,160.95


ACTUALIZ. DE GASTOS FINANCIEROS 28,459.24
PRODUCTOS FINANCIEROS 82,214.30
ACTUALIZ. DE PRODUCTOS FINAN. -5,767.06
OTROS PRODUCTOS 203,223.03
ACTUALIZACION DE OTROS PRODUCTOS -12,185.86

UTILIDAD (PERDIDA) ANTES DE IMPTS. -2,444,753.50

IMPUESTOS 589,628.26

UTILIDAD (PERDIDA) NETA -3,034,381.76

160
OBSERVACION DE CASO PRACTICO

Como resultado de la reexpresión se puede observar que el impacto de la inflación afecto


severamente a la empresa, ya que partiendo de una utilidad histórica de $430,263.00 al reconocer
los efectos de la inflación en los estados financieros se refleja una pérdida de $3'051,918.00,
aunque en el rubro de utilidad bruta que es uno de los más controlados por la industria hotelera el
efecto no fue tan importante ya que de una utilidad de $33'879,580.00 se incremento a
$36'679,587.00.

161
CONCLUSIONES

¿Acaso existe industria más conveniente que el turismo para nuestro país? Todo lo tenemos,
clima y atractivos excepcionales, escenarios históricos y naturales, playas, cultura y arte, excepto
esa visión agresiva de un líder que tome la bandera de su desarrollo y convierta a nuestro país en un
destino natural del turismo mundial con visión mercadologica y de gran escala, buscando más
turismo de grupos, en base a crear una poderosa cultura de hospitalidad en toda la ciudadanía y
erradicar a todo lo que impida o entorpezca su sano desarrollo.

Como hemos observado la inflación es un problema que impide el sano desarrollo


económico en las empresas, en nuestro país las malas políticas económicas por parte de nuestros
gobernantes ha ocasionado que la industria no haya crecido al mismo ritmo que la población, por lo
que en nuestros días existe desempleo, falta de credibilidad y una incertidumbre hacia un futuro
inmediato. Nosotros creemos que se debe principalmente por falta de un proyecto de país a largo
plazo que se deberá dar continuidad entre cada sexenio, así como también, la especialización de
cada área dentro del gobierno. Lograr que cada secretaría llámese de agricultura, turismo,
educación, gobernación, etc. no se vea como un gasto si no al contrario como una inversión que
genere ingresos y/o beneficios a la población.

El efecto que la inflación tiene dentro de la industria hotelera, se puede enfocar desde dos
puntos de vista: sus costos de operación se encarecen, debido a que en épocas inflacionarias todos
los bienes y servicios tiendes a incrementar sus precios y por otro lado, al perder el peso su poder
adquisitivo, provoca una fuerte atracción para que el turismo extranjero decida visitar a nuestro
país, con la subsecuente entrada de divisas extranjeras las cuales contrarrestan los efectos
inflacionarios.

Es muy preocupante que en esta crisis que actualmente estamos viviendo, nuestras
autoridades decidan recortar presupuestos o desaparecer la Secretaria de Turismo, cuando es una de
las mas importantes para aumentar nuestro déficit comercial. Es la industria que mas fácilmente
puede producir dólares y la congelamos. Lo adecuado seria quitar a quienes sean improductivos en
esta Secretaria, y poner a los mejores mercadologos por todo el mundo para promover al país.

162
La política turística debe tener como propósito escencial de corto plazo contribuir a la
solución de los problemas nacionales, mediante la captación de divisas y la generación de empleos,
en tanto que la consolidación de ambos aspectos en el mediano y largo plazo deberá fortalecer la
posición estratégica del sector en el desarrollo nacional.

El turismo es creatividad, originalidad, calidez, cordialidad y el mexicano es por naturaleza


hospitalario, aprovechémonos a fondo y hagamos producir lo que Dios sí nos dio: un bello y
estratégico país, compartiéndolo con los demás y ganando mucho a través de hacerlo con
excelencia.

163
BIBLIOGRAFIA

Cristóbal del Río González


Costo de Alimentos y Bebidas
México, Editorial ECAFSA 1999.

Javier Gómez Aquino


Organización Contable en la Industria Hotelera
México, Editorial ECASA 1989.

Jozsef Robert
Historia del Dinero
México, Editorial Quinto Sol 1998.

Cuauhtemoc Anda Gutiérrez


Estructura Socioeconomica de México
México, Editorial LIMUSA 2000.

José Gutiérrez Vivó


El Mexicano y su Siglo
México, Editorial Océano 1999.

Miguel Angel Cornejo


Oportunidad ante la Crisis
México, Editoiral Grad 1996.

164
Instituto Mexicano de Contadores Públicos
Documento Integrado del Boletín B-10
México 1999.

Instituto Mexicano de Contadores Públicos


Aplicación Practica del B-10
México 1998.

Revista Mundo Ejecutivo


México, Abril 2000.

Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, A.C.


Directorio de Hoteles México
10ª. Edición 1999-2000.

165

También podría gustarte