Está en la página 1de 64

UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

TEMA 3: ENERGÍA EÓLICA

CONTENIDO

3.1 El viento y su potencial energético

3.2 Clasificación de aerogeneradores, su potencia y energía

3.2.1 Tipos de aerogeneradores

3.2.2 Potencia disponible y potencia captada

3.3 Sistemas de un aerogenerador

3.3.1 Sistema mecánico de un aerogenerador

3.3.2 Sistema eléctrico

3.3.3 Sistemas de control

3.4. Avances y perspectivas nacionales e internacionales

AUTORES

Dr. Jorge Lara Cardoso

Dr. Hugo Francisco Abundis Fong

Dr. Víctor Martínez Calzada


UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

3.1 El viento y su potencial energético

El viento es el resultado de la expansión y convección del aire a medida que la radiación solar se
absorbe en la Tierra. A escala global, estos efectos térmicos se combinan con los efectos dinámicos
de la rotación de la Tierra para producir patrones de viento predominantes. Además de este
comportamiento general o sinóptico de la atmósfera, existe una importante variación local
causada por factores geográficos y ambientales. La velocidad del viento aumenta con la altura, y
los componentes horizontales son significativamente mayores que los componentes verticales; sin
embargo, estos últimos son importantes para provocar ráfagas y variaciones a corto plazo. La
energía cinética almacenada en los vientos es de aproximadamente , y esta se disipa
por fricción, principalmente en el aire, pero también por contacto con el suelo y el mar.

Por cientos de años, la gente ha usado los molinos de viento para aprovechar la energía eólica.
Hoy en día las turbinas eólicas, las cuales operan de manera diferente a los molinos de viento, son
una tecnología muy eficiente.

La energía eólica para fines mecánicos, como la molienda y el bombeo de agua se estableció
durante cientos de años. Los generadores de electricidad eólicos datan de alrededor de 1890, los
primeros fueron desarrollados aproximadamente entre 1930 y 1955. En este momento el
desarrollo casi cesó debido a la disponibilidad de petróleo barato, pero el interés volvió a
despertarse y aumentó rápidamente desde aproximadamente 1973. Algunas de las máquinas más
antiguas continuaron funcionando durante varias décadas, por ejemplo, la máquina Gedser con un
generador de 100 kW y un rotor de 24 metros, construida en 1957, en Dinamarca.

La tecnología de las turbinas eólicas puede parecer simple: el viento hace girar las palas de la
turbina alrededor de una caja central (multiplicador); la caja está conectada a un eje, que alimenta
un generador para generar electricidad. Sin embargo, las turbinas son sistemas de potencia
altamente sofisticados que aprovechan la energía del viento mediante los perfiles aerodinámicos
de las palas. Los sistemas modernos de accionamiento mecánico, combinados con generadores
avanzados, convierten esa energía en electricidad.

Las turbinas eólicas pueden proveer de electricidad a una red de suministro eléctrico que va desde
los 50 kW hasta 1 o 2 MW. Los proyectos a gran escala de servicios públicos pueden tener cientos
de turbinas distribuidas en muchas hectáreas de tierra. Las turbinas pequeñas, menores de 50 kW,
se utilizan para cargar baterías, electrificar hogares, bombear agua para granjas y ranchos, así
como alimentar equipos de telecomunicaciones remotas. Las turbinas eólicas también se pueden
ubicar en aguas poco profundas, cerca la costa, como en Europa, y/o para aprovechar los fuertes
vientos marinos.

La energía eólica es la fuente de energía de mayor crecimiento en el mundo desde 1990,


aumentando a una tasa promedio de más del 25 por ciento anual. Es una tendencia impulsada en
gran medida por mejoras en la tecnología eólica, como el uso de componentes electrónicos de
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

estado sólido, materiales compuestos y del diseño asistido por computadora. Actualmente, la
capacidad de la energía eólica asciende a alrededor de 2500 MW en los Estados Unidos. Las
buenas zonas de viento, que cubren el 6 por ciento del área terrestre de los EE. UU., podrían
suministrar más de 1.5 veces el consumo de electricidad correspondiente al año de 1993 de dicho
país.

El estado de California, en los Estados Unidos, tiene la mayor cantidad de turbinas instaladas.
También, para aprovechar el vasto recurso eólico, se están instalando muchas turbinas en las
Grandes Llanuras que van desde el este de Montana hasta Minnesota y hacia al sur a hasta llegar a
Texas. Solamente Dakota del Norte tiene suficiente viento para abastecer el 36 por ciento del
consumo total de electricidad correspondiente al año de 1990 en los 48 estados más al sur del
país. Actualmente Hawái, Iowa, Minnesota, Oregón, Texas, Washington, Wisconsin y Wyoming se
encuentran entre los estados donde el uso de la energía eólica está aumentando rápidamente.

La potencia máxima producida por una turbina con un área de sección transversal , que
intercepta un viento con velocidad y densidad , es

(3.1)

El término es un factor de eficiencia llamado “coeficiente de potencia”. Nótese que la potencia


es proporcional al área y mantiene una relación cúbica con la velocidad del viento . Por lo
que si duplicamos el área se producirá el doble de potencia, y si duplicamos la velocidad del
viento, la potencia se octuplicará. El coeficiente de potencia varia tanto con la velocidad del
viento como de una turbina a otra. Como la distribución de la velocidad del viento es sesgada, las
velocidades inferiores al promedio son más probables que las velocidades superiores a éste. Por lo
tanto, el tamaño óptimo del rotor y del generador dependerá de las características eólicas del sitio
así como de los requisitos de potencia.

A la estructura que comprende el rotor, el generador de electricidad y otros equipos, a menudo se


le llama sistema de conversión de energía eólica – WECS (por sus siglas en inglés), sin embargo, es
cada vez más común usar una turbina eólica para todo el conjunto.

La capacidad máxima de potencia de una turbina eólica se da para una velocidad de viento
“nominal”, comúnmente alrededor de 12 . A esta velocidad, la producción de potencia esperada
es de aproximadamente 0.3 por sección transversal con coeficientes de potencia entre 35%
y 45%. La velocidad de rotación óptima depende de la relación entre la velocidad de la punta de la
pala y la velocidad del viento, por lo que las máquinas pequeñas giran rápidamente y las máquinas
grandes lentamente.
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

Aún se tiene la necesidad de un criterio de diseño para proteger la máquina contra el daño en
vientos muy fuertes, a pesar de que tales vientos huracanados son poco frecuentes. Dado que la
velocidad del vendaval en un periodo de 50 años será de cinco a diez veces la velocidad promedio
del viento, y dado que la fuerza del viento aumenta a razón del cuadrado de su velocidad, se debe
incorporar un sobredimensionamiento considerable para la resistencia estructural de las turbinas.

También de las fluctuaciones en velocidad del viento y de los ciclos de tensión producidos por la
gravedad (alrededor de ciclos durante veinte años de operación para una turbina de 20
metros de diámetro, ~ 100 kW) pueden ocurrir daños considerable por fatiga, especialmente en
las palas y el tren motriz. A medida que las máquinas se construyen para aumentar de tamaño, el
torque en el eje principal se convierte en un factor limitante.

El uso mundial de la energía eólica no puede estimarse de manera significativa, ya que depende
tanto del éxito y la aceptación de las máquinas y los sistemas adecuados de uso final de la energía.
Sin embargo, sin sugerir ningún cambio importante en la infraestructura eléctrica, las estimaciones
oficiales del potencial de energía eólica para el suministro eléctrico del Reino Unido representan al
menos el 25% del suministro total, una proporción que ahora casi se alcanza en Dinamarca.

Los sistemas autónomos de energía eólica tienen un gran potencial como sustitutos del petróleo
utilizado en la calefacción o para la generación de electricidad a partir de motores diésel. Estos
sistemas son particularmente aplicables para comunidades remotas e insulares.
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

3.2 Clasificación de aerogeneradores, su potencia y energía

Los nombres de los diferentes tipos de aerogeneradores dependen de su geometría y de la


aerodinámica del viento que pasa alrededor de las palas. La Figura 3.1 muestra una sección de una
pala de turbina eólica de eje horizontal; los mismos principios se aplican a las turbinas de eje
vertical.

La sección está girando “casi” perpendicular al viento que pasa por las aspas. Debido a la velocidad
del viento y a velocidad de la sección de la pala , la sección de la pala experimenta aire
entrante a una velocidad relativa .

El movimiento del aire en la superficie de la pala resulta en una fuerza de dos componentes. Los
principales factores son:

Figura 3.1 Velocidades y fuerzas en la sección de una pala de turbina girando. a) Vista frontal de la pala de una turbina
de eje horizontal, y velocidad de rotación ( ) de la sección. b) Vista en perspectiva, se muestra la velocidad del viento sin
perturbaciones. c) Vista de la sección transversal del perfil, muestra la velocidad de rotación ( ) en el plano de rotación y
distante de la velocidad del viento. La fuerza de arrastre se define paralela a , la fuerza de sustentación se define
1
perpendicular a .
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

1. La fuerza de arrastre es la componente colineal a la velocidad relativa .

2. La fuerza de sustentación es la componente perpendicular a . El uso de la palabra


"sustentación" se deriva de su equivalente en el ala de un avión, pero no significa que es
necesariamente hacia arriba.

3. El movimiento de rotación del aire ocurre cuando la corriente de aire fluye para dejar la pala. Esto
puede ser evidente mediante los vórtices y remolinos (remolinos de aire) creados cerca de la
superficie. El desprendimiento de vórtices ocurre cuando estas masas giratorias de aire se
desprenden de la superficie y se alejan, aun girando, con esta corriente de aire.

4. El aire se ve perturbado por el movimiento de la pala y por las ráfagas de viento, y el flujo se
vuelve errático y perturbado. Esta turbulencia, ocurre antes y después de las palas giratorias, por
lo que cada pala a menudo se puede mover debido a la turbulencia creada por otras palas.

5. La turbina eólica presenta una solidez en la corriente de aire, que se define como relación entre el
área total de las palas y el área barrida en la corriente de aire. Por lo tanto, con palas idénticas,
una turbina de cuatro palas presenta el doble de solidez que una turbina de dos palas.

6. Las características aerodinámicas de las palas son cruciales; la rugosidad y las protuberancias
deben evitarse. Tenga en cuenta que el flujo de aire predominantemente bidimensional sobre el
ala del avión se vuelve tridimensional aumentando la complejidad, entonces para una pala de
turbina eólica rotativa la complejidad es ya considerable.

Las características de una turbina eólica en particular se describen mediante las respuestas a una
serie de preguntas:

1. ¿El eje de rotación es paralelo o perpendicular a la corriente de aire? La primera es una máquina
de eje horizontal, la última generalmente una máquina de eje vertical en una configuración de
viento cruzado.

2. ¿La fuerza predominante es la sustentación o el arrastre? Las máquinas de arrastre no pueden


tener partes que se muevan más rápido que el viento, pero las máquinas de sustentación pueden
tener secciones de palas moviéndose considerablemente más rápido que la velocidad del viento.
Esto es similar a un velero con quilla que puede navegar más rápido que el viento.

3. ¿Cuál es su solidez? Para muchas turbinas esto se describe dando la cantidad de palas. Las
máquinas con buena solidez comienzan su rotación fácilmente, presentan un torque inicial grande,
y alcanzan su potencia máxima a una frecuencia de rotación pequeña. Los dispositivos con poca
solidez pueden requerir de ayuda para su arranque y alcanzan la potencia máxima a una
frecuencia de rotación alta.
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

Por lo tanto las máquinas con buena solidez se utilizan para el bombeo de agua, funcionando
incluso cuando se tienen vientos suaves. Las turbinas con poca solidez se utilizan para la
generación de electricidad, ya que se necesita una frecuencia de rotación alta en el eje.

4. ¿Cuál es el propósito de la turbina? Históricamente, los molinos de viento que se usaban para
moler grano y las turbinas de viento que se usaban para el bombeo de agua producían energía
mecánica. La gran mayoría de las turbinas eólicas modernas son para la generación de
electricidad; generalmente las grandes son para las redes eléctricas y las pequeñas son para la
energía autónoma e independiente.

5. ¿La frecuencia de rotación es controlada para ser constante, o varía con la velocidad del viento?
Una turbina eólica cuyo generador está conectado directamente a una red eléctrica de corriente
alterna (CA) girará a una frecuencia casi constante. Sin embargo, una turbina de frecuencia
variable se puede adaptar de manera más eficiente a la velocidad variable del viento que una
máquina de frecuencia constante, pero esto requiere una conexión indirecta a través de una
interfaz de potencia electrónica.

6. ¿El eje mecánico está directamente acoplado a su generador, o tiene una conexión la cual actúa
como un dispositivo suavizador? Un desacoplamiento de este tipo filtra las fluctuaciones de
torque rápidas, y permite una mejor correspondencia del rotor con el viento y del generador con
la carga que el acoplamiento directo. El desacoplamiento parcial de la turbina con el generador es
un acoplamiento suave. Dado que las velocidades del viento fluctúan rápidamente, la inercia de la
turbina eólica y la "suavidad" del acoplamiento rotor / generador se utilizan para evitar que estas
fluctuaciones aparezcan en la salida de electricidad. Se producen efectos similares si las palas se
articulan de forma independiente contra un resorte, o se articulan juntas (se balancean), lo que
suaviza las fuerzas y disminuye el estrés mecánico.
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

3.2.1 Tipos de aerogeneradores

A continuación, se da una clasificación muy general de máquinas y dispositivos eólicos con relación
a la Figura 3.2. Se incluyen los tipos principales, pero existen muchos otros diseños y adaptaciones.

1
Figura 3.2 Clasificación de aerogeneradores y dispositivos. a) Eje horizontal. b) Eje vertical. c) Conector .
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

Máquinas de eje horizontal

Generalmente los rotores tienen palas similares a las alas de los aviones, a veces llamadas 'tipo
hélice'.

La fuerza motriz dominante es la sustentación. Las palas del rotor pueden estar en la parte
delantera (contra el viento, o barlovento) o detrás (a favor del viento, o sotavento) de la torre. Las
turbinas en sotavento necesitan un rotor de cola o algún otro mecanismo, como los motores
eléctricos para mantener la orientación. Las turbinas con configuración barlovento, que en
principio son auto-orientadas, se ven afectadas por la torre que produce sombras de viento y
turbulencias adicionales en la trayectoria de la pala; Las perturbaciones de este tipo causan
esfuerzos cíclicos en la estructura, ruido adicional y fluctuaciones de salida. Las máquinas con
rotores mayores a 10 m de diámetro usan motores eléctricos para controlar la orientación.

Los rotores de dos y tres palas son comunes para la generación de electricidad. Los rotores de tres
palas operan "sin problemas" y, con mayor celeridad que los de dos palas. Los rotores de una pala,
con un contrapeso, han sido probados en campo a escala, pero la asimetría también ha producido
muchas dificultades para las perspectivas comerciales. Los engranajes y los generadores suelen
estar en la parte superior de la torre en una cesta. Los rotores de paletas múltiples, que tienen un
gran torque de arranque con vientos ligeros, se utilizan para el bombeo de agua y otras potencias
mecánicas de baja frecuencia.

Máquinas de eje vertical

La máquina puede captar viento desde cualquier dirección sin hacer ajuste alguno, mientras que
una máquina de eje horizontal debe girar (es decir, gire en el plano horizontal para hacer frente al
viento). Una expectativa para los aerogeneradores de eje vertical es tener cajas de engranajes y
generadores a nivel del suelo. Por ejemplo, en la Figura 3.2 se esbozan los siguientes:

1. Anemómetro: Este dispositivo rota debido a la fuerza de arrastre. La forma de las copas produce
una relación casi lineal entre la frecuencia de rotación y la velocidad del viento, por lo que la
medición del número de rotaciones por período de tiempo se correlaciona con la velocidad media
del viento durante ese período. El dispositivo es un anemómetro estándar para datos
meteorológicos.

2. Rotor Savonius: El movimiento del viento es complicado a través y alrededor de los dos perfiles
aerodinámicos curvos. La fuerza impulsora es principalmente de arrastre. La construcción es
simple y económica. La gran solidez produce un gran torque de arranque, por lo que este tipo de
rotores se utilizan principalmente para el bombeo de agua.

3. Rotor Darrieus: Este rotor tiene dos o tres palas curvas delgadas con sección de perfil
aerodinámico. La forma del rotor es una catenaria, con el objetivo de que las palas giratorias sólo
se tensionen a lo largo de su longitud.
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

4. Rotor Musgrove: Las palas de este rotor son verticales para la generación de energía, pero pueden
girar sobre un punto horizontal para iniciar el movimiento o detenerse. Hay varias configuraciones,
las cuales están diseñadas para tener la ventaja de una desconexión segura con vientos fuertes.

5. Rotor Evans: Las palas verticales pueden cambiar de paso respecto al eje vertical para un mejor
control.

En el caso de los rotores Darrieus, Musgrove y Evans, las fuerzas del viento propulsor son elevadas,
y el par máximo de la turbina se produce cuando una pala se mueve dos veces por rotación a
través del viento. Los usos son para la generación de electricidad. El rotor generalmente no es
autoinicializable. Por lo tanto, el movimiento puede iniciarse con el generador eléctrico de
inducción utilizado como motor.

Una gran ventaja de las máquinas de eje vertical es que eliminan los ciclos de tensión/deformación
inducidos por la gravedad (que ocurren en cada rotación de las palas de las turbinas de eje
horizontal), por lo que en principio, las palas de eje vertical pueden ser muy grandes. Para
máquinas pequeñas, los engranajes y los generadores se pueden acoplar directamente al eje
principal (vertical) a nivel del suelo. Sin embargo, para máquinas de eje vertical más grandes, se
requiere que el eje principal sea corto debido al gran par torsional, por lo que los generadores no
están a nivel del suelo. Sus principales desventajas son:

1. El eje vertical suele sufrir fallas de fatiga debido a las muchas resonancias naturales en la
estructura.
2. El par de rotación producido por el viento varía periódicamente dentro de cada ciclo, y por lo
tanto las periodicidades de potencia no deseadas aparecen en la salida.
3. El soporte de torre es complejo.

Debido a esto se prefieren las máquinas horizontales sobre las verticales.

Concentradores

Las turbinas extraen potencia del viento interceptado, y esta se debe canalizar o concentrar en la
turbina desde el exterior de la sección del rotor para ser aprovechada. Varios sistemas para
turbinas de hélice de eje horizontal han sido desarrollados, vea la Figura 3.2.

1. Extremidad de la pala: Varios diseños y adaptaciones de la pala pueden atraer aire a la sección del
rotor, y así aprovechar la potencia de una sección transversal mayor que el área del rotor.
2. Estructuras concentradoras: Las formas de embudo y deflectores estáticos alrededor de la turbina
arrastran el viento hacia el rotor. Los concentradores generalmente no se usan para máquinas
comerciales.
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

3.2.2 Potencia disponible y potencia captada

Extracción de energía

En un estado sin perturbaciones (vea la Figura 3.3), una columna de viento pasando por una
turbina con área de sección transversal , tiene una energía cinética por unidad de tiempo de

(3.2)

Donde y son la densidad y la velocidad nominal del aire, respectivamente. Esta es la potencia
en el viento a la velocidad .

1
Figura 3.3 Potencia del viento .

La densidad del aire depende débilmente de la altura y las condiciones meteorológicas.


Generalmente la velocidad del viento aumenta con la altura, además de ser afectada por la
topografía local, y variar constantemente con el tiempo. Un valor típico para la densidad del aire
es a nivel del mar, y la potencia útil que puede ser aprovechada en vientos moderados,
digamos , es por el orden de ; en condiciones de vendavales, se tendría
y . La siguiente tabla nos proporciona más información relacionada con la
potencia y el tamaño de turbina eólica.

Tabla 3.1 Características típicas de una turbina eólica para la generación de potencia con una velocidad del viento de
. Datos fueron calculados asumiendo un coeficiente de potencia , una densidad del aire ,y
1
una relación punta-velocidad . Potencia nominal . Así , .
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

Para este análisis, se considerarán supuestas líneas de flujo de aire a velocidad constante que
pasan a través de la turbina, simulando un flujo laminar, vea la Figura 3.4.

Se considera al rotor como un "disco rotatorio", a través del cual hay un cambio de presión a
medida que se extrae la energía y por consiguiente una disminución en el momento lineal del
viento. Las perturbaciones en el flujo laminar suave no se consideran aquí, aunque
indudablemente ocurren porque se extrae el momento angular y se producen vórtices en el flujo
de aire. Sin embargo, a pesar de estas severas limitantes, el modelo es extremadamente útil.

1
Figura 3.4 Modelo de Betz para la expansión de las líneas de aire .

El área es el área barrida por el rotor, y las áreas y encierran la corriente de masa de aire
constante que pasa por . y pueden ser localizadas experimentalmente para determinar la
velocidad del viento. La medición en no es posible debido a la rotación de las palas.

Primer paso: Determinar . La fuerza o empuje en la turbina es la reducción en el momento


por unidad de tiempo del caudal de masa de aire

(3.3)

Supondremos que la fuerza se aplica mediante un flujo de aire uniforme de velocidad . La


potencia extraída por la turbina es

(3.4)

Lógicamente, la pérdida de energía por unidad de tiempo por esa corriente de aire es la potencia
extraída del viento

(3.5)

Igualando (3.4) y (3.5)

(3.6)

Por lo que

(3.7)
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

De acuerdo con la teoría de momento lineal, la velocidad del aire a través del disco giratorio debe
ser el promedio de las velocidades del aire en las áreas y .

Segundo paso: Una vez conocida , calcular la potencia extraída (del viento). La masa del aire
que fluye a través del disco por unidad de tiempo es

(3.8)

Sustituyendo en (3.4)

(3.9)

Despejando de (3.7) y sustituyéndola en (3.9)

(3.10)

Definiremos un factor de interferencia , el cual es la razón de decaimiento de la velocidad del


viento en la pala, esto es

(3.11)

Despejando

(3.12)

Sustituyendo (3.7) en (3.11)

(3.13)

Usualmente al factor de interferencia también se le da los nombres de inducción o factor de


perturbación

Usando (3.12) en (3.10)

(3.14)

Si lo comparamos con (3.1)

(3.15)
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

Donde es la potencia del viento sin perturbación, y es la fracción de potencia extraída, el


coeficiente de potencia:

(3.16)

Un análisis más real sería en términos de la relación , algunas veces también llamada factor
de interferencia (esto, debido a que en la práctica si es posible medir tanto ). El máximo
valor de se tiene cuando (vea la Figura 3.5)

(3.17)

Note que nuestro modelo predice que: 1) cuando , entonces y ; 2) cuando


, entonces y (lo que carece de sentido para la turbina e indica un cambio de
flujo)

Figura 3.5 Coeficiente de potencia como función del factor de


1
interferencia . ,
; .

Note que aproximadamente solo se extrae la mitad de la potencia del viento porque el aire debe
tener energía cinética para salir de la región de la turbina. El criterio para la extracción de potencia
máxima ( ) se llama criterio de Betz, y se puede aplicar a la gran mayoría de las
turbinas.

El coeficiente de potencia representa la eficiencia de extraer potencia de la masa de aire en el


“tubo de corriente” que pasa a través del disco generado por el rotor y las palas, de área . Este
aire incidente pasa a través del área de la turbina en sotavento.

La potencia extraída por unidad de área en sotavento es mayor que el área unitaria de , ya
que < . Se puede demostrar que la máxima extracción de potencia por unidad de área es
8/9 de la potencia en el viento, y que la eficiencia máxima de la turbina es del 89%. Los efectos de
este tipo son importantes tanto para arreglos como para series de turbinas en parques eólicos.
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

3.3 Sistemas de un aerogenerador

Un aerogenerador es un sistema de conversión de la energía cinética del viento a energía eléctrica


mediante un rotor eólico. Actualmente, los aerogeneradores de eje horizontal (el eje del
generador es paralelo al suelo) son los más utilizados debido a que tienen mayor capacidad de
generar energía que otro tipo de turbinas. El funcionamiento general de este tipo de turbina eólica
consiste en transportar la energía mecánica que se obtiene debido al giro del rotor por medio de
un eje de baja velocidad a la multiplicadora que a su vez se encuentra acoplada por medio de un
eje de alta velocidad a un generador eléctrico (ver Fig. 3.6)

2
Figura 3.6. Partes principales de un aerogenerador .

El diseño moderno de aerogeneradores brinda las siguientes configuraciones principales:

 Número de álabes: comúnmente dos o tres.


 Orientación del rotor: sotavento o barlovento.
 Material de los álabes, método de construcción y perfil aerodinámico.
 Diseño del buje: rígido, con movimiento o articulado.
 Control de la potencia por medio de la aerodinámica de los ejes: frenado automático (stall control)
o por inclinación de ejes (pitch control).
 Velocidad del rotor fija o variable.
 Orientación del rotor via auto-alineación (guiñada libre) o controlada (guiñada directa).
 Generador síncrono o de inducción (doblemente alimentado o de jaula de ardilla).
 Generador con caja de transmisión o de conexión directa.
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

3.3.1 Sistema mecánico de un aerogenerador

Los principales componentes mecánicos de un aerogenerador básicamente se agrupan en el rotor,


el eje de transmisión, la góndola, torre y cimentación. En la Figura 3.7 se observan dichos
componentes y su relación de tamaño y posición entre sí.

3
Figura 3.7. Componentes principales de un aerogenerador de eje horizontal .

Rotor

Es la parte del aerogenerador que transforma la energía cinética del viento en energía mecánica y
se entiende como el conjunto de componentes del aerogenerador que giran fuera de la góndola.
Básicamente, estos componentes son las palas, el buje y el mecanismo de cambio de paso de la
pala (pitch). Desde un punto de vista de diseño y fabricación, cada uno de estos componentes se
puede considerar como elementos independientes. Sin embargo, cuando se estudia su
funcionamiento, es muy pertinente incluirlos, como partes del rotor eólico. Las palas, claramente
pertenecen al rotor eólico, sin embargo, en cuanto al buje y al mecanismo de cambio de paso esta
pertenencia no es tan clara. Una característica importante a mencionar es que aumentando el
diámetro de las palas se puede aumentar la superficie de captación de viento y la potencia
proporcionada por la máquina. La potencia que suministra el viento por unidad de superficie
barrida se conoce como intensidad de potencia del viento. Por encima de una intensidad de
potencia de 200 W/m2, ya puede ser rentable generar energía eléctrica a partir de
aerogeneradores.

Por otro lado, el rotor de un aerogenerador debe de operar bajo condiciones que incluyen cargas
estáticas y dinámicas las cuales pueden tener variaciones periódicas y/o estocásticas. Las cargas
dinámicas pueden ocasionar que los elementos mecánicos sean sometidos a fatiga ya que ocurren
en ciclos numerosos, por lo tanto, los especialistas e ingenieros de diseño deben de elegir
materiales que mantengan los esfuerzos cíclicos al mínimo.
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

Sistema de orientación del rotor

Con el fin de optimizar el aprovechamiento de la energía del viento, el plano de rotación del rotor
debe mantenerse perpendicularmente a la dirección del fluido. Con el fin de lograr este objetivo,
diferentes sistemas pueden ser utilizados4:

a. Veletas de cola: se usan en pequeños aerogeneradores. La orientación del rotor se realiza de


forma mecánica, al incidir el viento sobre el timón-veleta y ejerciendo sobre éste un par de fuerzas
que hace que el rotor se coloque perpendicularmente a la dirección del viento.

b. Rotor a sotavento: es un sistema autorientable que debe incorporar algún mecanismo de


amortiguación. Esta técnica se basa en una combinación entre la conicidad del rotor y la
flexibilidad de las aspas. En algunas ocasiones, incorpora algún sistema activo auxiliar (e.g.,
motor), que facilita la desalineación del rotor en caso de riesgo para él mismo. Es importante
mencionar que este sistema es muy poco utilizado.

c. Rotor a barlovento con orientación asistida: es el sistema más utilizado en grandes


aerogeneradores. Incorpora un sensor (anemómetro y veleta) con un ordenador y en función de la
dirección y velocidad del viento envía las órdenes de control correspondientes a un servomotor
para la orientación del plano de giro del rotor. El servomotor, que puede ser eléctrico o hidráulico,
acciona a través de un sistema de piñones una corona dentada que a su vez hace girar el plano del
rotor para colocarlo perpendicularmente a la dirección del viento.

El sistema de orientación, conocido también como sistema “yaw”, recibe las órdenes a través del
controlador electrónico para girar la góndola y colocar el plano del rotor en dirección
perpendicular al viento. La Figura 3.8 muestra un mecanismo de orientación de la góndola,
formado por cuatro actuadores eléctricos que accionan una corona dentada y que a través de su
giro mueven el conjunto góndola-rotor para orientar a este último en un plano perpendicular a la
dirección del viento.

Estos sistemas son “lentos”, es decir no siguen las fluctuaciones rápidas del viento ya que la propia
inercia del sistema y el elevado desgaste del mismo lo hacen inviable. El sistema de control
incorpora un algoritmo de cálculo que estima la duración de los cambios de dirección y sólo da
órdenes de giro al servomotor cuando estos cambios no obedecen a fluctuaciones rápidas, es
decir, cuando el viento permanece estable en dirección durante varios minutos, por ejemplo, diez.
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

4
Figura 3.8. Accionamiento para la orientación del conjunto góndola-rotor .

Álabes

La parte fundamental del rotor son los álabes (palas), éstos se encargan de convertir la fuerza del
viento en el par necesario para generar potencia eléctrica. Las dos categorías principales para el
diseño de álabes o palas son: el desempeño aerodinámico y la rigidez estructural. Estas
características van junto con los obvios propósitos de reducir el costo de manufactura y de
mantenimiento en la máquina. Otras consideraciones de diseño a considerar, además de las ya
mencionadas, son: materiales de fabricación, manufactura de los elementos que conforman la
pala, reducción de ruido, monitoreo de la salud estructural de los álabes, raíz del álabe, así como
su unión con el buje, control pasivo u opciones de regulación de velocidad inteligente.

Uno de los parámetros principales a considerar en el diseño de aerogeneradores es la velocidad


rotacional, dicho parámetro se relaciona directamente con la potencia del aerogenerador por
medio de la siguiente expresión

P  2 Mn (3.18)

donde M es el par del rotor y n son las revoluciones por minuto del eje del rotor. La velocidad
del rotor y la velocidad del viento están vinculadas mediante la razón de velocidad en la punta del
álabe, matemáticamente esta relación se expresa por

  2 nRv 1 (3.19)

donde (v) es la velocidad del aire (v) , y R representa la longitud del álabe.
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

La razón de velocidad en la punta ( ) es el parámetro más significativo en el diseño


aerodinámico de los álabes. Los aerogeneradores que tienen una razón de velocidad pequeña
(aproximadamente de 1) proveen un par más alto mientras el rotor trabaja a baja velocidad. Sin
embargo, una turbina de viento conectada a una red que tiene una razón de velocidad de diseño
en el rango de 5 a 8 provee la misma potencia P con un par pequeño y una alta velocidad del
rotor requerida por el aerogenerador. La Figura 3.9 muestra algunos ejemplos de configuraciones
de aerogeneradores en relación a la razón de velocidad en la punta.

5
Figura 3.9. Tipos de aerogeneradores con la razón de velocidad en la punta correspondiente .

Un punto importante por señalar es que la razón de velocidad en la punta influye indirectamente
en el número de palas en el rotor. Por ejemplo, los molinos de viento convencionales tienen una
razón de velocidad en la punta pequeña por lo que comúnmente tienen de 20 a 30 hojas de metal
simple como álabes. En contraparte, los rotores con una alta razón de velocidad en la punta
poseen comúnmente 3 álabes diseñados con perfiles aerodinámicos de alta calidad para alcanzar
una buena eficiencia.

Después de la elección de una razón de velocidad en la punta adecuada para el aerogenerador, se


selecciona la calidad adecuada de perfil aerodinámico. Los perfiles aerodinámicos de la serie
NACA44XX y NACA63XX son muy comunes, sin embargo, hoy en día se desarrollan perfiles
específicos para rotores de aerogeneradores.

En la Figura 3.10 se observan diferentes perfiles aerodinámicos a lo largo del radio de una pala.
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

5
Figura 3.10. Diferentes perfiles aerodinámicos .

Los perfiles aerodinámicos generan requerimientos con respecto al proceso de producción y en los
materiales utilizados. Por lo general, los perfiles aerodinámicos están laminados mayormente de
plásticos de fibra de vidrio y recientemente de plásticos de fibra de carbono reforzada. Ésta última
es de mayor costo, sin embargo, la rigidez admisible del material es hasta tres veces mayor a la de
fibra de vidrio.

Buje

El buje de un aerogenerador es el componente que conecta las palas con la flecha principal y con
el resto de la transmisión. Este elemento debe transmitir y soportar todas las cargas generadas por
los álabes. Existen tres tipos básicos de bujes que han sido aplicados en aerogeneradores
modernos, los cuales son: bujes rígidos, bujes tambaleantes y bujes con bisagras. En la Figura 3.11
se observan los tipos de bujes y la posición de los álabes con respecto a la flecha principal en una
sección de la vista lateral del rotor.

1. Los bujes rígidos, como su nombre lo indica, tienen todas las partes principales fijas con respecto a
la flecha principal y son el diseño más común para máquinas de tres álabes. En este tipo de bujes
se permite colocar el dispositivo de giro del álabe sobre su eje.
2. Los bujes tambaleantes permiten movimiento relativo entre la unión presente entre el álabe y la
flecha principal, como el sube y baja, cuando un álabe se mueve el otro lo hace en el sentido
opuesto. Estos bujes son mayormente utilizados en aerogeneradores de uno o dos álabes.
3. Finalmente, los bujes de bisagras permiten movimiento independiente de los álabes.
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

6
Figura 3.11. Tipos de bujes .

Para los bujes con sistema de giro o “pitch”, se requiere el diseño de un mecanismo que posicione
de forma precisa y firme el álabe. En la Figura 3.12 se observa un diseño común de un sistema
pitch, donde el álabe gira mediante una flecha y un acoplamiento con el rodamiento del álabe,
este componente transfiere la fuerza centrífuga y el momento de flexión, así como el par motor y
el empuje.

5
Figura 3.12. Sección del sistema pitch con rodamiento .

No obstante, en turbinas de potencia mayor (superior a 500 kW) se utiliza un sistema puramente
eléctrico debido a las altas fuerzas generadas. Esta configuración comprende tres motores
eléctricos independientes que giran la pala por medio de engranes. En la Figura 3.13 se aprecia un
sistema de este tipo para una turbina de 1.5 MW.
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

5
Figura 3.13. Interior de un buje de control eléctrico .

Góndola

La góndola consiste en un marco principal que provee soporte para el montaje de otros
componentes y es también un medio de resguardo que se encarga de proteger al generador,
sistema eléctrico, mecanismos de transmisión de potencia, frenos y controles. Además, está
diseñada con propiedades aerodinámicas que facilitan el flujo del aire a su alrededor. El marco
principal se construye comúnmente de acero y la carcasa de fibra de vidrio. En la Figura 3.14, se
observa un esquema con una vista seccionada de la góndola y la distribución de los componentes
dentro de ésta.

6
Figura 3.14. Interior de la góndola de una turbina .
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

Eje de baja velocidad

El eje de baja velocidad, también conocido como flecha principal, es el elemento rotativo que se
encarga de transferir el par del rotor al resto de la transmisión, además de soportar, de forma
distribuida, la carga del rotor. El eje de baja de velocidad rota sobre unos baleros y su diseño
depende principalmente del par a ser transmitido y de cargas de pandeo y son fabricados
normalmente de acero. En la Figura 3.14 se observa la posición de este eje con respecto a los
demás elementos dentro de la góndola y la Figura 3.15 muestra tres configuraciones principales
de este elemento.

6
Figura 3.15. Principales configuraciones del eje de baja velocidad .

Multiplicadora

La función de la multiplicadora es incrementar la velocidad de entrada proveniente del eje de baja


velocidad hacia el eje de alta velocidad del generador. Algunas multiplicadoras ejercen la función
de soporte para otros componentes, un ejemplo de esta situación se observa en la Figura 3.16
donde la multiplicadora soporta la flecha de baja velocidad. Este elemento es uno de los
componentes más pesados y de alto costo en un aerogenerador. El diseño de la multiplicadora es
distinto al de otras transmisiones debido a las condiciones de operación que ésta experimenta.
Muchas fuentes muestran imperativo que el diseñador comprenda el funcionamiento de las
turbinas de viento y de las cajas de transmisión en conjunto debido a que numerosos problemas
de operación se deben a multiplicadoras mal diseñadas. Básicamente, existen dos tipos de
multiplicadoras: planetarias y de ejes paralelos [ver Figura 3.16], sin embargo, los dos tipos
comparten muchos componentes: flechas, engranes, sellos, rodamientos y componentes
estructurales. Uno de los requerimientos de mantenimiento más común en un aerogenerador es
el reemplazo de la multiplicadora cada cinco años sobre los veinte años de vida útil de diseño de
una turbina de viento7.
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

6
Figura 3.16. Multiplicadora paralela (izq.) y planetaria (der.) .

Entre las consideraciones imperantes en el diseño y selección de componentes de una


multiplicadora se incluyen: rodamientos, relación de velocidad, número de velocidades, peso,
costo, lubricación, cargas y ruido.

Eje de alta velocidad

Este elemento se encarga de transmitir el par y la velocidad de rotación de la caja multiplicadora al


generador. La velocidad de rotación depende del generador y comúnmente es de 1500 rpm. Al
igual que el eje de baja velocidad, está fabricado de acero y es sostenido por rodamientos que
evitan un posible desalineamiento. En la Figura 3.14 se observa la posición y tamaño del eje de
alta velocidad con respecto a otros componentes.

Torre

Es el elemento estructural que se encarga de soportar a la góndola y a su vez permite que las palas
del aerogenerador estén a la altura más apropiada para lograr la máxima eficiencia posible. Los
tipos de torres más comunes para aerogeneradores son:

 Torres tubulares: la mayoría de los grandes aerogeneradores utilizan torres tubulares de acero,
concreto reforzado o híbridas (concreto y acero). Las torres más grandes son fabricadas en
secciones de 20-30m con bridas en cada uno de los extremos y son unidas por medio de pernos.
Las torres pueden ser cilíndricas o cónicas (diámetro creciente hacia la base). Es importante
mencionar que se denominan tubulares por tener una cavidad interna y su sección transversal
puede ser circular, hexagonal u octagonal. (ver Figura. 3.17-a)
 Torres enrejadas: también llamadas torres de celosía, éstas son fabricadas usando perfiles de
acero soldados. La principal ventaja de este tipo de torres es su bajo costo, debido a que requiere
aproximadamente la mitad del material que una torre tubular, sin sustentación adicional y
principalmente con el mismo valor de rigidez. En contraparte, una de las desventajas consideradas
en su diseño es su apariencia visual (ver Figura. 3.17-b)
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

 Ancladas: principalmente se utilizan en aerogeneradores de baja potencia en las que se sostienen


al suelo con cables tensores. La ventaja está principalmente en el ahorro de peso y por lo tanto, en
el costo. Sin embargo, presentan un difícil acceso a la turbina y a las zonas alrededor de la torre ya
que requieren más espacio en el suelo para su instalación (ver Figura. 3.17-c)

6
Figura 3.17. Diferentes tipos de torres: (a) torre tubular, (b) torre enrejada y (c) torre anclada .

Hoy en día, las torres tubulares de acero son las más utilizadas debido a su alta resistencia,
además de que usan menos espacio terrestre y son más aceptadas estéticamente. Un ejemplo de
torre tubular se observa en la Figura 3.18. El tipo de la sección transversal de la torre está asociado
a la longitud de la torre, siendo la sección circular la más utilizada en torres con una altura superior
a los 40m. Para torres de menor longitud se utilizan con mayor frecuencia secciones hexagonales u
octagonales, además de que la sección transversal puede ser constante o variable (cónica).
También, para torres cónicas, el espesor de la pared puede variar a lo largo de la altura de la torre,
esto se hace con la finalidad de disminuir el peso de la misma, mientras se cumple con los
requerimientos estructurales. Otra ventaja de la sección tubular es que ésta proporciona un área
cubierta que se puede emplear para acceso de personal para tareas de mantenimiento o para la
colocación de sistemas eléctricos y/o electrónicos en su interior.

Los materiales más usados para la construcción de las torres tubulares son el acero estructural y
concreto reforzado, siendo el acero el más utilizado. Las propiedades mecánicas de estos
materiales se presentan en la Tabla 3.2. Para incrementar la vida útil de la torre, el acero es
galvanizado y recubierto por una pintura anticorrosiva que los protegerá del daño que en algún
momento dado le pudiera ocasionar el medio ambiente.
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

6
Figura 3.18. Granja eólica con torres tubulares .

Los aerogeneradores en operación están sometidos a condiciones físicas que pueden afectar la
integridad de sus componentes, especialmente de la torre. Por lo tanto, en su diseño, es
importante considerar los esfuerzos mecánicos, vibraciones, deformaciones y fatiga. Todo esto
debe llevarse a cabo siguiendo la normatividad respectiva. Otros aspectos importantes que
considerar en el diseño de torres son: el costo de los materiales para su construcción, la
manufactura de la estructura, el traslado de las piezas al sitio de levantamiento, el acceso a
personal de mantenimiento, así como la planeación de reparaciones o mantenimiento a futuro.

Material Módulo de Módulo de Relación de Densidad Límite


Elasticidad Rigidez Poisson elástico(MPa)
 [kg / m ]
3
E (GPa) G (GPa) ν
Acero estructural 200 79.3 0.26 7850 344.7
Concreto 29.5 21 0.15 2400 170
Tabla 3.2. Propiedades mecánicas de los materiales más utilizados en torres de aerogeneradores.

Cimentación

Con el paso del tiempo, el perfeccionamiento de los aerogeneradores no solo se genera en el


ámbito de la producción de energía, sino también en el rubro de la construcción de los mismos.
Una muestra de ello es la cimentación, elemento estructural que se encarga de sujetar la torre con
el suelo, que hoy sigue sin existir un método de diseño y construcción que generalice una solución
idónea en relación a la seguridad y el costo. Por norma general y debido a las cargas particulares
que debe de resistir un aerogenerador, las cimentaciones han sido construidas superficialmente
con una gran área de contacto con el terreno, con ello se busca garantizar la estabilidad de la
estructura asegurando una transmisión de cargas adecuadamente distribuidas al terreno. La falta
de normatividad en los procesos de cálculo y diseño de cimentaciones ha provocado fallas como lo
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

ocurrido en un parque eólico situado en Goldenstedt, Alemania, donde toda la estructura del
aerogenerador colapsó por un mal diseño y construcción en la cimentación (ver Figura. 3.19).

8
Figura 3.19. Falla de cimentación .

Básicamente, la cimentación proporciona el medio para que las cargas de la estructura,


concentradas en columnas o muros, se transmitan al terreno produciendo que el sistema de
esfuerzos generado pueda ser resistido con seguridad sin ocasionar asentamientos.

Las cimentaciones pueden ser clasificadas en dos grupos: cimentaciones directas o indirectas. Una
cimentación directa es aquella en la cual los elementos verticales de la estructura se prolongan
hasta el terreno de cimentación, descansando directamente sobre él mediante el ensanchamiento
de su sección transversal con el fin de reducir el esfuerzo unitario que se transmite al suelo. Por
otro lado, una cimentación indirecta es aquella que se lleva a cabo por elementos intermediarios
como pilotes, cilindros y cajones de cimentaciones.

Otro punto importante que considerar en el diseño de cimentaciones son las geometrías por
implementar, siendo las más frecuentes: octagonal, circular, hexagonal y cuadrada. Finalmente, en
relación con los principales materiales que se utilizan en la construcción de cimentaciones para
aerogeneradores se puede mencionar los siguientes: cemento tipo portland (clase 1 y 2), acero de
refuerzo, grava (agregado grueso), arena (agregado fino) y madera (elaboración de cimbra).
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

3.3.2 Sistema eléctrico

9
Figura 3.20. Sistemas de un aerogenerador .

La Figura 3.20 muestra las áreas de estudio de un aerogenerador. Estas se dividen en tres temas
principales: la aerodinámica, la mecánica y la eléctrica. Este último, está a su vez está conformado
por un generador eléctrico, un convertidor estático de potencia y la red de suministro eléctrico.

Generador eléctrico

Existen 4 tipos de generadores que son los más utilizados actualmente para producir energía
eléctrica a partir del viento:

Tipo 1. - Generador de inducción de jaula de ardilla (Velocidad del rotor fija).

Tipo 2.- Generador de inducción con rotor bobinado (Velocidad limitada).

Tipo 3.- Generador de inducción doblemente bobinado (Velocidad variable).

Tipo 4.- Generador síncrono de imanes permanente, de inducción tipo jaula de ardilla, rotor
bobinado (Velocidad variable).

SCIG

Tipo 1. Generador de inducción de jaula de ardilla. Este tipo de generador también se denomina
SCIG por sus siglas en inglés que significan Squirrel Cage Induction Generator. La Figura 3.21
muestra el esquema de conexión de este tipo de generador, el cual se conecta de forma directa a
la red eléctrica mediante un arrancador y un transformador. La relación de la caja de velocidades y
el número de pares de polos del generador determinan su velocidad, la cual permanece constante
durante su funcionamiento.

Este tipo de generador es robusto, confiable y barato. Sin embargo, la turbina eólica que utiliza
este tipo de generador tiene una producción de energía subóptima debido a que no es posible
variar la velocidad de su rotor en función de la velocidad del viento y así extraer el máximo de
potencia. Además, este tipo de generador requiere la instalación de bancos de capacitores para
dar soporte de potencia reactiva a la red.
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

9
Figura 3.21. Sistema de conversión de energía eólica basado en el generador SCIG .

WRIG

Tipo 2. Generador de inducción con rotor bobinado. Este tipo de generador también se denomina
WRIG por sus siglas en inglés que significan Wound Rotor Induction Generator. La Figura 3.22
muestra el esquema de conexión de este tipo de generador a la red eléctrica. El resistor externo
variable conectado en serie con el bobinado del rotor permite variar su velocidad hasta en un 10%,
esto con el objetivo de mantener una potencia constante a pesar de los cambios en la velocidad
del viento. Este tipo de generador siempre opera con un deslizamiento (slip) variable para
velocidades superiores a la síncrona. La utilización de bancos de capacitores, el incremento de las
pérdidas del rotor debido a los resistores externos y la dificultad de poder controlar la potencia
activa y reactiva de forma independiente son las principales desventajas de este tipo de
generador.

9
Figura 3.22. Sistema de conversión de energía eólica basado en el generador WRIG .
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

DFIG

Tipo 3. Generador de inducción doblemente alimentado. Este tipo de generador también se


denomina DFIG por sus siglas en inglés que significan Doubly Fed Induction Generator. La Figura
3.23 muestra el esquema de conexión de este tipo de generador. Observe que el bobinado del
estator se conecta directamente a la red eléctrica mientras que el bobinado del rotor se conecta
mediante anillos colectores al RSC (Rotor Side Converter – convertidor del lado del rotor). Así
mismo, el convertidor GSC (Grid Side Converter – convertidor del lado de la red) se conecta a la
red eléctrica mediante el mismo transformador donde está conectado el estator. Observe que en
esta configuración Back-to-Back (espalda con espalda) los convertidores RSC y GSC comparten el
mismo bus de DC. La ventaja del generador DFIG es la capacidad de variar la velocidad de su rotor
con el convertidor de potencia en función de la velocidad del viento, para así extraer el máximo de
potencia siguiendo un algoritmo MPPT (Maximum Power Point Tracking – seguimiento del punto
de potencia máximo). La potencia total producida por este generador es la suma de la potencia de
su rotor y la potencia de su estator. Cuando la DFIG opera a una velocidad supersíncrona (por
encima de su velocidad síncrona), el rotor inyecta potencia a la red eléctrica a través del
convertidor estático. En cambio cuando la DFIG opera a una velocidad subsíncrona (por debajo de
su velocidad síncrona), el rotor absorbe potencia de la red a través del mismo convertidor. Cuando
la máquina opera exactamente a la velocidad síncrona, no existe ningún intercambio de potencia
entre el rotor y la red eléctrica. Las turbinas eólicas que utilizan este generador DFIG tienen la
capacidad de proveer soporte de potencia reactiva a la red a través de su estator. Mediante el
convertidor RSC es posible controlar la potencia activa y reactiva, mientras que con el convertidor
GSC es posible controlar el bus de DC y el factor de potencia en el punto de acoplamiento común
(PCC - Point of Common Coupling). La forma en que se lleva acabo el control de estos
convertidores será explicado detalladamente en el siguiente tema denominado “Sistemas de
control”. Considerando que las turbinas eólicas con generador DFIG son las más utilizadas en los
parques eólicos en el mundo, el modelo de este generador será explicado a detalle en la siguiente
sección.

9
Figura 3.23. Sistema de conversión de energía eólica basado en el generador DFIG .
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

PMSG

Tipo 4. Generador síncrono de imanes permanentes, de inducción tipo jaula de ardilla y de rotor
bobinado. El generador síncrono de imanes permanentes también se denomina PMSG por sus
siglas en inglés que significan Permanent Magnet Synchronous Generator. La Figura 3.24 muestra
el esquema de conexión tanto de este generador síncrono como de los asíncronos tipo jaula de
ardilla y de rotor bobinado. Observe que en los tres tipos de generadores, el estator es conectado
a la red eléctrica. Las turbinas eólicas que integran este tipo de generadores permiten una amplia
variación de la velocidad del rotor para extraer el máximo de potencia en función de la velocidad
del viento. Sin embargo, requieren ser equipados con un convertidor estático dimensionado para
la potencia total. Esto en forma contraria a las turbinas eólicas con generador DFIG, las cuales
requieren de un convertidor estático dimensionado tan solo para una potencia parcial (25%-30%).
Una ventaja del generador PMSG es la capacidad de controlar de forma independiente la potencia
activa y reactiva mediante el convertidor estático. Además, las configuraciones que no requieren
de la caja de velocidades eliminan el costo de su mantenimiento, aumentan su eficiencia y
reducen el precio total de la turbina.

9
Figura 3.24. Sistema de conversión de energía eólica basado en el generador PMSG .

9
Tabla 3.3 Ventajas y desventajas de los diferentes generadores eólicos .
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

La Tabla 3.3 muestra las ventajas y desventajas de cada tipo de aerogenerador. Observe que el
SCIG es muy robusto pero tiene una limitada velocidad de operación, mientras que el DFIG es de
velocidad variable pero tiene un alto costo de mantenimiento. Así mismo, el PMSG tiene una alta
eficiencia pero un alto costo por sus imanes. El WRSG no requiere de una caja de velocidades pero
requiere de una fuente externa de excitación.

Modelo matemático de los generadores

El modelo eléctrico de los aerogeneradores está derivado en el marco de referencia , esto con
el fin de simplificar su análisis y control. Antes de mostrar las ecuaciones que modelan el
comportamiento de los aerogeneradores es importante presentar las bases de un par de
transformaciones que igualmente simplifican el estudio de estos sistemas.

Transformada de Clarke

La primera transformación es la Transformada Clarke.


El nombre de esta transformada es en honor de Edith
Clarke (10 febrero 1883 – 29 octubre 1959, vea Figura
3.25). Ella fue la primera ingeniera eléctrica y la
primera profesora en la Universidad de Texas en
Austin. En 1943, publicó su libro “Análisis de circuitos
de sistemas de potencia de CA” donde desarrolló la
transformada que lleva su apellido (Figura 3.26). Este
libro de texto sobre sistemas de potencia se basó en
sus notas de cursos de preparación para ingenieros de
la compañía GE.
10 11
Figura 3.25. Foto de Edith Clarke Figura 3.26. Libro de Edith Clarke

La Transformada Directa de Clarke consiste es trasladar las señales trifásicas del marco de
referencia de tres ejes al marco de referencia  de dos ejes. Ambos marcos son
estacionarios y están referidos al estator fijo del aerogenerador. La transformación - se lleva
a cabo con las ecuaciones del recuadro azul que aparece en la Figura 3.27. En un sistema trifásico
balanceado la suma de corrientes es igual a cero, es decir: , por lo que
superponiendo el eje con el eje , la transformación - se simplifica de las ecuaciones en el
recuadro azul a las ecuaciones del recuadro verde.

La Transformada Inversa de Clarke consiste es trasladar las señales bifásicas del marco de
referencia  de dos ejes al marco de referencia de tres ejes. Tres señales espaciadas 120°
son recuperadas a partir de solo dos señales en cuadratura (desfasamiento de 90°). La
transformación - se lleva a cabo con las ecuaciones del recuadro rojo. Las transformaciones
de Clarke pueden aplicarse a señales de voltaje, de corriente o de cualquier otra variable eléctrica.
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

Figura 3.27. Transformada directa e inversa de Clarke.

Transformada de Park

La segunda transformación es la Transformada


Park. El nombre de esta transformada es en honor
de Robert Hiram Park (15 Marzo 1902 – 18 Febrero
1994, vea Figura 3.28). En 1965, el IEEE le otorgó la
distinción Fellow y durante su vida obtuvo 67
patentes de Estados Unidos. En 1929, publicó su
artículo de revista "Teoría de dos-reacciones de
máquinas síncronas: método generalizado de
análisis" donde desarrolló la transformada que lleva
su apellido. Este artículo es el segundo más
importante en ingeniería de potencia de los últimos 100 años (Figura
3.29).
12 13
Figura 3.28. Foto de Robert H. Park Figura 3.29. Artículo de Robert H. Park

La Transformada Directa de Park consiste es trasladar las señales bifásicas del marco de
referencia estacionario  de dos ejes al marco de referencia rotacional de dos ejes. Este
marco ortogonal consiste en dos señales con un desfasamiento de 90°, las cuales están
referenciadas al rotor del aerogenerador. El resultado de esta rotación es la obtención de dos
señales constantes que pueden ser analizadas y controladas con la teoría de control lineal. La
transformación - se lleva a cabo con las ecuaciones del recuadro azul que aparece en la
Figura 3.30.
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

La Transformada Inversa de Park consiste es trasladar las dos señales constantes del marco de
referencia a dos señales senoidales con un desfasamiento de 90°. La transformación - se
lleva a cabo con las ecuaciones del recuadro rojo. Las transformaciones de Park pueden aplicarse a
señales de voltaje, de corriente o de cualquier otra variable eléctrica.

Figura 3.30. Transformada directa e inversa de Park.

Es posible realizar la transformación abc - con la multiplicación de una sola matriz como
aparece en el recuadro azul de la Figura 3.31, integrando así las transformadas Clarke y Park
directas. De la misma manera, las transformadas Clarke y Park inversas se pueden fusionar para
realizar la transformación -abc con la multiplicación de una sola matriz (recuadro rojo). Las
transformaciones de Clarke-Park pueden aplicarse a señales de voltaje, de corriente o de cualquier
otra variable eléctrica X.

Figura 3.31. Transformadas directa e inversa de Clarke-Park.


UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

DFIG

Modelo del generador de inducción doblemente alimentado. El generador de inducción


doblemente alimentado (DFIG) representa un caso general de los aerogeneradores más utilizados
en las aplicaciones de turbinas eólicas. Realizando pequeñas consideraciones en su modelo
matemático, se puede deducir el de otro tipo de generadores como es el caso del de inducción de
rotor bobinado con resistencia variable y del tipo jaula de ardilla. En este último, el rotor está
cortocircuitado, por lo que el voltaje del rotor es igual a cero. La Figura 3.32 muestra un generador
DFIG de la compañía GE utilizado en turbinas eólicas.

14 9
Figura 3.32. Aerogenerador DFIG de GE . Figura 3.33. Circuito eléctrico equivalente del DFIG .

La Figura 3.33 muestra el circuito eléctrico equivalente que resulta del modelo matemático
desarrollado en el marco de referencia . Las ecuaciones de voltaje, flujo y torque
electromagnético del generador DFIG son:

(3.20)

(3.21)

(3.22)

(3.23)

(3.24)
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

donde

y son los vectores de voltaje [V] del estator y del rotor

y son los vectores de corriente [A] del estator y del rotor

y son los vectores de flujo [Wb] del estator y del rotor

y son las resistencias [] del bobinado del estator y del rotor

es la velocidad angular (rads/s) del deslizamiento (slip)

El adelanto y atraso de la corriente de la red respecto del voltaje de la red varía en función de la
excitación de la DFIG. Cuando el generador DFIG es sobreexcitado, su rotor produce potencia
reactiva, la cual es inyectada a la red eléctrica. En cambio, cuando el generador DFIG es sub-
excitado, su rotor absorbe Vars de la red. Así, controlando el voltaje de salida del convertidor
electrónico de potencia respecto del voltaje de la red, es posible ajustar el factor de potencia.

15
Figura 3.34. Curvas características torque (T)-velocidad(N) del DFIG .

La Figura 3.34 muestra la curva de torque del DFIG en función de la velocidad del rotor. Debido a
que la frecuencia del rotor se ajusta constantemente para extraer el máximo de potencia en
función de la velocidad del viento, existe una curva característica torque-velocidad para cada
punto de operación. Considerando que el parámetro de deslizamiento s (slip) es la relación de la
velocidad actual del rotor respecto de su velocidad nominal, la máquina DFIG puede funcionar
como generador o motor tanto a una velocidad supersíncrona (s<0) como a una velocidad
subsíncrona (0<s<1). El modo de operación de la máquina DFIG se resume en la Tabla 3.4.

Deslizamiento Modo de

(slip) operación
Subsíncronismo Generador

Supersíncronismo
Generador
15
Tabla 3.4. Modo de operación y signos de potencia del DFIG .
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

PMSG

Modelo del generador síncrono de imanes permanentes. El generador síncrono de imanes


permanentes (PMSG) es utilizado actualmente en las turbinas eólicas de mayor capacidad. Las
turbinas AD 8-180 de ADWEN y SWT-8.0-154 de SIEMENS están diseñadas para producir hasta
8MW de potencia, mientras que la turbina MHI-V164 de VESTAS está previsto que alcance los
9.5MW. La Figura 3.35 muestra el generador PMSG SWT-8.0-154 de 8MW de la compañía
SIEMENS.

16
Figura 3.35. Aerogenerador PMSG de Siemens

PMSG
9
Figura 3.36. Circuito eléctrico equivalente del PMSG .
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

La Figura 3.36 muestra el circuito eléctrico equivalente que resulta del modelo matemático
desarrollado en el marco de referencia . Las ecuaciones de voltaje, flujo y torque
electromagnético del generador PMSG son:

(3.25)

(3.26)

(3.27)

(3.28)

donde

y son los voltajes [V] del estator en el marco de referencia dq

y son las corrientes [A] del estator en el marco de referencia dq

y son los flujos [Wb] del estator en el marco de referencia dq

es la velocidad eléctrica [rads/s] del rotor

Convertidor electrónico de potencia

Los convertidores de potencia no solo permiten controlar la energía transferida entre dos sistemas
eléctricos, sino reducir el costo de la energía proveniente de las turbinas eólicas, extraer el
máximo posible de energía proveniente del viento, incrementar la confiabilidad, tolerar la
operación a prueba de fallas, obtener una mejor calidad de la energía y cumplir con estrictos
códigos de la red eléctrica.

Topologías de convertidores

Existe una variedad muy grande de topologías de los convertidores de potencia que interconectan
el aerogenerador a la red eléctrica. La Figura 3.37 muestra un esquema global de interconexión y
una clasificación de las diferentes configuraciones existentes de convertidores DC-DC, DC-AC, AC-
DC y AC-AC.

Con el fin de integrar la energía de las turbinas eólicas a la red eléctrica, la salida del
aerogenerador que tiene un voltaje y una frecuencia variables debe ser convertida a un voltaje y
frecuencia fijos. Este proceso requiere de diversas etapas de conversión de potencia. Los
convertidores de potencia se pueden clasificar en directos e indirectos. Los de conversión directa
también llamados matriciales utilizan una sola etapa AC-AC, mientras que los de conversión
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

indirecta utilizan dos etapas (AC-DC + DC-AC) o incluso tres etapas (AC-DC + DC-DC + DC-AC). Los
convertidores de dos etapas también se denominan convertidores BTB (Back-To-Back) pues
comparten el mismo bus de DC. Los convertidores BTB tienen la ventaja de tener una
configuración relativamente simple que les permite operar en los cuatro cuadrantes. Los
convertidores binivel son utilizados en aplicaciones de baja tensión (LV- low voltaje). En el caso de
turbinas eólicas de alta potencia, los convertidores multinivel (ML) son la mejor opción pues
permiten disminuir el stress dv/dt en los switches de potencia, minimizar los requerimientos del
filtro pasivo de armónicos y mejorar la calidad de la energía eléctrica. Además, los convertidores
ML operan con una menor frecuencia de conmutación, lo que conlleva a la reducción de pérdidas
y al aumento de la eficiencia. La topología del convertidor neutral-point-clamped (NPC) es la más
atractiva dentro la industria de la energía eólica, a pesar de requerir un control óptimo para evitar
el desbalance de voltaje en los capacitores que forman su bus de DC. Los convertidores FCC (flying
capacitor), CHB (cascade H-bridge) y ANPC (active neutral point clamped) son populares en la
industria de drives eléctricos y son una opción prometedora en futuros desarrollos dentro de la
industria eólica. Los convertidores modulares matriciales (MMC) son una tecnología reciente
orientada a aplicaciones de alto voltaje (HVDC – high voltage direct current). Sin embargo, existe
mucha investigación sobre la viabilidad de utilizarlos en aplicaciones de conversión de energía
eléctrica en turbinas eólicas.

Simulación de un parque eólico

La siguiente simulación desarrollada en Simscape Power Systems de MATLAB® por Richard


Gagnon (Hydro-Quebec) muestra el funcionamieno de un parque eólico de 9MW basado en el
generador de inducción doblemente alimentado. El esquema eléctrico de conexión se muestra en
la Figura 3.38. El parque eólico analizado está conformado por seis máquinas DFIG de 1.5MW, las
cuales a su vez están conectadas a sistema de distribución de 25kV que provee de energía a una
red eléctrica de 120kV através de un alimentador de 30km. En la simulación ejecutada con un
tamaño de paso de 50s, se observa el comportamiento en estado permanente del generador
DFIG y su respuesta dinámica a una caída de voltaje (sag) como resultado de una falla remota en el
sistema de 120kV. Durante toda la simulación, la velocidad del viento se mantiene constante a
15m/s, por lo que el sistema de control regula el ángulo de ataque (pitch angle) de las palas de la
turbina a 8.7°, para así mantener la velocidad del rotor a 1.2 PU de su velocidad síncrona y la
potencia de salida a 1 PU de su capacidad nominal.

En la Figura 3.39 pueden observarse los resultados obtenidos para la siguiente descripción.
Inicialmente, el parque eólico produce una potencia activa de 9MW, mientras que su potencia
reactiva es controlada a 0Mvar y el bus de DC es regulado a 1150V. A los 0.03s, la secuencia
positiva de voltaje repentinamente cae a 0.5 PU causando una oscilación en el bus de DC y en la
potencia de salida. En aproximadamente 4 ciclos, el sistema recupera su estabilidad.
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

9
Figura 3.37. Clasificación de topologías de convertidores utilizados en sistemas de energía eólica .
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

® 17
Figura 3.38. Esquema de simulación en MATLAB -Simscape Power Systems de un parque eólico .

® 17
Figura 3.39. Resultados de simulación en MATLAB -Simscape Power Systems de un parque eólico .
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

3.3.3 Sistemas de control

Los sistemas de control utilizados en el proceso conversión de energía eléctrica permiten alcanzar
el punto de operación deseado, incrementar la eficiencia de conversión, reducir el costo de la
energía producida, incrementar el tiempo de vida de los componentes de la turbina, disminuir los
tiempos de inactividad de la turbina, así como proveer un mejor desempeño en condiciones
transitorias y en estado permanente. La Figura 3.40 muestra un esquema global con los cuatro
niveles básicos de control empleados en los sistemas de conversión de energía eólica.

Troceador
de DC
Caja de
velocidades
Filtro

Transformador
Aero- elevador
generador

Nivel de control I: Control del convertidor de potencia

Control de Control de
Control del
corriente del corriente de la
troceador de DC
generador red eléctrica

Nivel de control II: Control del generador y de la red

Control de potencia, Control de voltaje


torque, velocidad del lado de la red
del generador

Nivel de control III: Integración a la red y control MPPT

Control Sincronización
MPPT e integración a
la red eléctrica

Nivel de control IV: Control centralizado de la turbina eólica


Control mecánico Control eléctrico
Control Control del
del pitch damping
MPPT MPPT
Control Servicios
del yaw auxiliares
MPPT MPPT

9
Figura 3.40. Niveles básicos de control utilizados en los sistemas de conversión de energía eólica .
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

El primer nivel corresponde al control del convertidor de potencia y del troceador de DC, los
cuales a su vez permiten controlar la corriente del aerogenerador y de la red. El segundo nivel
corresponde al control de la potencia, el torque y la velocidad del aerogenerador, así como el
voltaje del convertidor estático conectado a la red. El tercer nivel incluye el algoritmo de control
para el seguimiento del punto máximo de potencia (MPPT - maximum power point tracking), así
como para la integración y la sincronización con la red. El cuarto nivel incluye el control
electromecánico de la inclinación (pitch) de las palas del aerogenerador para proteger a la turbina
del exceso de energía, el control electromecánico del giro (yaw) de la turbina para orientarse hacia
la corriente de viento, el control de la generación de potencia reactiva (RPG - reactive power
generation), así como la capacidad de respuesta durante las fallas (FRT - fault ride through).

Nivel de control I – Convertidor de potencia

La Figura 3.41 muestra un diagrama de las técnicas de control clásicas y avanzadas empleadas en
el nivel I de control del convertidor de potencia. Algunas de estas técnicas son histéresis,
modulación senoidal por ancho de pulso (SPWM – sinusoidal pulse width modulation), modulación
del espacio vectorial (SVM – space vector modulation), eliminación selectiva de armónicos (SHE –
selective harmonic elimination), modulación híbrida, control por modos deslizantes (SMC – sliding
mode control), control inteligente con lógica difusa (FL – fuzzy logic) y redes neuronales artificiales
(ANN – artificial neural networks), control predictivo con y sin modulación (PC – predictive
control), entre muchas otras. Las primeras tres técnicas son fundamentales y han sido la base en
muchas aplicaciones durante muchos años, por lo que es importante conocer su principio de
funcionamiento, así como sus ventajas y desventajas.

9
Figura 3.41. Nivel de control I utilizado en los sistemas de conversión de energía eólica .
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

Modulación no lineal por histéresis

La Figura 3.42 muestra un convertidor binivel que utiliza la técnica de histéresis para regular las
corrientes trifásicas. Las corrientes medidas son comparadas con las corrientes de referencia, y la
señal de error resultante pasa a través del bloque de histéresis también llamado controlador bang-
bang. La señal de switcheo se genera en base a la comparación de la señal de error con los límites
superior e inferior del bloque de histéresis. La corriente resultante tiene inherentemente la forma
de una señal diente de sierra, tal y como muestra la Figura 3.43.

9
Figura 3.42. Esquema de control por histéresis de un convertidor binivel .

9
Figura 3.43. Formas de onda resultantes del control por histéresis .

La magnitud de la señal de error puede reducirse disminuyendo la banda de histéresis  . Sin


embargo, al hacer esto, aumenta la frecuencia de conmutación del convertidor, las pérdidas por
switcheo y la temperatura del sistema. Con el objetivo de atenuar el inconveniente de tener una
frecuencia de conmutación variable, han sido desarrolladas técnicas como la “modulación delta”,
la cual compara la señal del error de corriente a tiempos de muestreo fijos. Otro inconveniente es
la incapacidad de aplicar restricciones, como son la reducción en modo común o la figura del
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

espectro. Por el contrario, una de las ventajas más sobresalientes de la modulación por histéresis
es que no requiere de los parámetros del sistema ni del modelo del convertidor, lo que la
convierte en la técnica más simpe y robusta que existe. Además, presenta una respuesta dinámica
bastante rápida.

Modulación lineal

La Figura 3.44 muestra el esquema de control lineal de corriente, el cual consiste de un regulador
PI (proporcional-integral) y una etapa de modulación. Siguiendo este esquema, las corrientes
trifásicas de la carga son medidas y comparadas con las corrientes de referencia. La señal de error
es la entrada del controlador PI, el cual genera la señal modulante. Los pulsos cuadrados que se
envían al convertidor para realizar la conmutación de los switches de potencia son generados a
partir de esta señal modulante y una técnica de modulación. Existen muchas de estas técnicas, sin
embargo, enfocaremos nuestro análisis solo a dos, las cuales son las más básicas y más utilizadas
en convertidores binivel. Estas técnicas son la modulación senoidal del ancho de pulso (SPWM -
sinusoidal pulse width modulation) y la modulación del espacio vectorial (SVM - space vector
modulation).

Modelo del
sistema

Señal
portadora Etapa de modulación

Figura 3.44. Esquema de control lineal de un convertidor binivel 9.

Modulación Senoidal - PWM

En la técnica SPWM, los pulsos cuadrados enviados al convertidor de potencia son generados a
partir de la comparación de la señal modulante con una señal triangular de alta frecuencia llamada
portadora. Las señales resultantes de este proceso se muestran en la Figura 3.45.
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

9
Figura 3.45. Formas de onda resultantes de la modulación SPWM .

La magnitud y frecuencia de la componente fundamental se ajusta en base al diseño de los índices


de modulación ma y mf. El índice ma se ajusta variando la amplitud de la señal modulante y
manteniendo fija la amplitud de la señal portadora. El índice mf se ajusta variando la frecuencia de
la señal portadora y manteniendo fija la frecuencia de la señal modulante. Un índice de
modulación ma = 1 equivale a tener un voltaje rms de línea a la salida del convertidor trifásico
binivel de tan solo 61% el voltaje Vdc del bus. Un índice ma superior a la unidad representa una
sobremodulación, la cual tiene inherentemente una respuesta no lineal. El voltaje rms de línea a la
salida del convertidor puede aumentarse hasta 70% mediante la adición de una señal de
secuencia cero (ZSS - zero sequence signal) a la señal modulante. A esta técnica se le conoce como
PWM con inyección del tercer armónico.

La Figura 3.46 muestra las curvas del índice de modulación para las diferentes técnicas. Observe
como la inyección del 3er. armónico permite extender el rango lineal en aproximadamente 10%,
para posteriormente pasar al rango de sobremodulación y finalmente al modo de seis pasos (six
step mode).
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

con

Rango lineal
Sobremodulación
Modo de seis escalones

18
Figura 3.46. Curvas del índice de modulación para diferentes técnicas .

Modulación Espacio vectorial - SVM

La Figura 3.47 muestra el esquema general de la modulación del espacio vectorial (SVM – space
vector modulation). En esta técnica los pulsos cuadrados enviados al convertidor de potencia son
generados a partir del cálculo de la duración de los tiempos de permanencia (dwell times) en cada
estado.

Cálculo del índice


de modulación
Cálculo de
los tiempos Secuencia
de de
permanencia switcheo
Identificación
del sector

9
Figura 3.47. Esquema de modulación SVM de un convertidor trifásico binivel .

La Figura 3.48 muestra el espacio vectorial que contiene los 6 sectores y los 6 estados no nulos
utilizados en la modulación SVM de un convertidor trifásico binivel.
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

9
Figura 3.48. Espacio vectorial para la modulación SVM .

Figura 3.49. Espacio vectorial del primer sector en la modulación SVM 1.

En base al diagrama mostrado en la Figura 3.49 y siguiendo una secuencia de pasos, se encuentra
que los tiempos de permanencia Ta, Tb y T0 son:

(3.29)

(3.30)
(3.31)
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

donde Ts es el periodo de muestreo, ma es el índice de modulación de la amplitud y es un vector


modificado que varía en pasos de 60° conforme a las siguientes ecuaciones:

(3.32)

donde la variable corresponde al ángulo del vector modulante dentro del espacio vectorial. En
el procedimiento, los vectores más cercanos al vector modulante son seleccionados en base al
tiempo de permanencia calculado, produciendo así las señales de switcheo 9,18. La Figura 3.50
muestra la forma de onda resultante al adicionar el 3er. armónico senoidal y triangular en las
técnicas PWM y SVM, respectivamente.

Modulación senoidal Modulación con 3er. Modulación con 3er.


(SPWM) armónico senoidal (SPWM + ZSS) armónico triangular (SVM)
10
Figura 3.50. Formas de onda resultantes de las diferentes técnicas de modulación .

La modulación SVM es preferida sobre SPWM debido a la mejor utilización del bus de DC y a la
producción de un mejor perfil de armónicos. Sin embargo, la técnica SVM es compleja y requiere
realizar muchos cálculos, por lo que representa una carga computacional pesada al implementarlo
en un sistema embebido dentro de un procesador de señales digitales (DSP - digital signal
processor). Al igual que la técnica PWM con inyección del tercer armónico, la técnica SVM tiene un
incremento de aproximadamente 10% en la utilización del bus de DC.

Nivel de control II – Aerogenerador

Las técnicas de modulación de histéresis, SPWM, SPWM+ZSS y SVM son a su vez aplicadas dentro
de diversos algoritmos de control en aerogeneradores. La Figura 3.51 muestra una clasificación de
estos algoritmos pertenecientes al nivel II dentro de la jerarquía de la Figura 3.40. Teniendo en
cuenta que estos algoritmos pueden ser aplicados a todos los tipos de aerogeneradores eléctricos
vistos anteriormente, nos limitaremos a explicar el principio básico de funcionamiento de las
técnicas FOC (field oriented control), DTC (direct torque control) y DPC (direct power control)
aplicadas al generador de inducción doblemente alimentado (DFIG).
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

Otros esquemas de
control vectorial

9
Figura 3.51. Nivel de control II utilizado en los sistemas de conversión de energía eólica .

Control orientado en campo FOC

Control orientado en campo (FOC – field oriented control). Esta técnica está basada en la
utilización de compensadores PI para realizar el control en lazo cerrado de las corrientes en los
ejes d y q. Para deducir las variables en este marco de referencia dq es necesaria la aplicación de
las transformadas Clarke y Park vistas con anterioridad. Teniendo en cuenta que para el cálculo de
estas transformadas se requiere conocer la orientación del flujo del rotor  y que la DFIG es una
máquina a inducción (factor de deslizamiento-slip diferente de cero) el valor de  se obtiene
tanto de la medición de la posición del rotor como de la estimación del ángulo entre los flujos
magnéticos expresados en coordenadas . Se puede agregar un compensador PI en el lazo más
externo para controlar de forma directa las potencias activa y reactiva, como es el caso de la
técnica DPC (direct power control). La utilización de controladores lineales requiere considerar
términos de linearización. El esquema de control del generador DFIG utilizando la técnica FOC se
muestra en la Figura 3.52.
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

Red eléctrica
trifásica

19
Figura 3.52. Esquema de control FOC aplicado al generador DFIG .

La complejidad del sistema de control y su implementación es mayor en la técnica FOC comparada


con DTC y DPC. Otra desventaja es su alta dependencia a los parámetros del generador. Sin
embargo, FOC tiene un buen desempeño, incluso con un tamaño de paso de hasta cuatro veces el
utilizado en DTC y DPC. También permite obtener un contenido armónico bajo y una respuesta
transitoria aceptable.

Control directo de torque DTC

Control directo de torque (DTC – direct torque control). Esta técnica desarrollada por I. Takahashi
y T. Noguchi en 1986 controla de manera directa y robusta el torque electromagnético Te y el flujo
del rotor λr en el aerogenerador. Tal y como se observa en la Figura 3.53, su esquema de control es
muy sencillo y consiste solamente de estimadores de torque y de flujo, comparadores de histéresis
y una tabla de consulta de datos (LUT – look-up table) para almacenar el estado de switcheo, por
lo que podemos deducir que la técnica de control directo de torque (DTC) es mucho más simple
que la de control orientado en campo (FOC).
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

MPPT

20
Figura 3.53. Esquema de control DTC aplicado al generador DFIG .

La Figura 3.54 muestra la tabla utilizada para la selección óptima del vector de switcheo. También
muestra los vectores de conmutación y los seis sectores del espacio vectorial para un convertidor
trifásico binivel.

21
Figura 3.54. Tabla de switcheo y espacio vectorial utilizados en el control DTC del DFIG .

La ventaja principal de DTC es su simplicidad, pues no requiere de transformaciones de


coordenadas, controladores de corriente ni técnica de modulación. Además, su desempeño no es
dependiente de los parámetros del generador, por lo que permite una respuesta rápida y precisa a
pesar de los cambios en las condiciones de temperatura, saturación, vibración, entre otras. Por
otro lado, los principales inconvenientes de DTC son la frecuencia variable de switcheo, las
oscilaciones irregulares de torque y flujo, así como el bajo desempeño a bajas velocidades
incluyendo la condición de paro. Además, el tamaño de paso de control debe mantenerse
bastante pequeño, para así confinar las oscilaciones de torque a un intervalo reducido. Esto
implica que el tiempo de procesamiento sea una variable crítica a considerar al momento de
implementar la técnica DTC en sistemas embebidos de DSP.
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

Control directo de potencia DPC

Control directo de potencia (DPC – direct power control). Esta técnica tiene su fundamento en
DTC, por lo que su principio de operación también se basa en bloques de histéresis, en un
identificador de sector y en una tabla de switcheo. La Figura 3.55 muestra el esquema de control
DPC donde puede observarse a primera vista la similitud con el esquema de control DTC de la
Figura 3.53. La principal diferencia es que en lugar de controlar el torque y el flujo, se controla la
potencia activa Ps y reactiva Qs producida por el generador. Las ventajas más importantes de DPC
son: la independencia de los parámetros del generador, el requerimiento de un número reducido
de variables a medir y la no inclusión de transformaciones entre marcos de referencia. Además, es
la única de las tres técnicas analizadas que no requiere de la medición ni de la estimación de la
orientación del flujo del rotor, tan solo de su velocidad angular. Una vez que se evalúan las
variaciones posibles de potencia activa (P+, P- , P=) y reactiva (Q+, Q- , Q=) se selecciona el espacio
vectorial óptimo conforme la Tabla 3.5 y se aplica el estado correspondiente con el convertidor del
lado del rotor (RSC- rotor side converter).

Controladores GSC
de histéresis
Tabla de
switcheo Bus de DC Red
eléctrica

RSC
Identificador
del sector y
estimación
de la potencia
activa Ps y
reactiva Qs
14
Figura 3.55. Esquema de control DPC aplicado al generador DFIG .

21
Tabla 3.5. Selección del vector óptimo para el control DPC del DFIG .
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

Finalmente, las Tablas 3.6 y 3.7 muestran una comparación cuantitativa y cualitativa entre las tres
técnicas, respectivamente. Es importante notar como la técnica FOC logra una distorsión armónica
total (THD – total harmonic distortion) inferior al 2%, la técnica DTC tiene una alta viabilidad para
implementación del algoritmo MPPT, mientras que en la implementación de la técnica DPC tan
solo se requieren muestrear 4 señales.

21 21
Tabla 3.6. Comparación cuantitativa de FOC/DTC/DPC . Tabla 3.7. Comparación cualitativa de FOC/DTC/DPC .

Nivel de control III – Sincronización/Integración a la red eléctrica y control MPPT

Las técnicas de sincronización permiten un ajuste preciso del desfasamiento entre las corrientes y
los voltajes de la red conforme a los requerimientos del factor de potencia. Está sincronización se
lleva a cabo mediante la detección del cruce por cero, seguida de un filtrado de la señal de voltaje
o de la utilización de un lazo enganchado en fase (PLL – phase locked loop). Este último es el más
utilizado en los sistemas de conversión de energía eólica, pues tiene un mejor desempeño incluso
cuando la red presenta un alto contenido de armónicos. El sistema de control del convertidor de
potencia conectado a la red (GSC – grid side converter) no solo permite la sincronización sino
también la integración de la energía generada por la turbina con la red eléctrica.

Técnicas de extracción de máxima potencia

Las técnicas de seguimiento del punto de máxima de potencia (MPPT – maximum power point
tracking) son necesarias para extraer el máximo de potencia proveniente del viento y así
incrementar la eficiencia en el proceso de conversión de energía. Debido a que la velocidad del
rotor del generador tiene un valor óptimo en función de la velocidad del viento, y esta es una
variable aleatoria que cambia de forma irregular, las técnicas de control aplicadas al convertidor
GSC deben adaptar continuamente la velocidad de operación del aerogenerador. La Figura 3.56
muestra las curvas de potencia PT de la turbina en función de la velocidad del generador.
Observe como para cada velocidad de viento existe una curva particular. El seguimiento de los
puntos máximos de cada curva es la esencia de los algoritmos MPPT.
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

9
Figura 3.56. Curvas de la potencia extraída de la turbina en función de las velocidades del rotor y del viento .

Diversas técnicas MPPT cada vez más eficientes, robustas y complejas se han desarrollado en los
últimos años. El factor en común entre ellas es que proveen de una referencia ya sea de velocidad,
torque o potencia a los niveles de control I y II para así conseguir el seguimiento de la trayectoria
MPP de máxima potencia. Algunas de las técnicas de control MPPT más representativas son:
relación óptima de velocidades (OTSR - optimal tip speed ratio), curvas de potencia de la turbina,
torque óptimo, retroalimentación de la señal de potencia, perturbar y observar (P&O - perturb
and observe), además de otros algoritmos avanzados tales como: control adaptivo, modos
deslizantes (SM- sliding mode), lógica difusa (FL- fuzzy logic) y redes neuronales artificiales (ANN-
artificial neural networks).

Nivel de control IV – Control centralizado del aerogenerador

El cuarto nivel incluye el control electromecánico de diversas variables tales como: la inclinación
(pitch) de las palas, el giro (yaw) de la turbina, el amortiguamiento (damping), la generación de
potencia reactiva (RPG - reactive power generation), la respuesta durante fallas (FRT - fault ride
through) y los servicios auxiliares (ancillary services).

Control del ángulo de giro de las palas (pitch angle)

Durante una falla en la red, el control FRT manda una señal de falla a los niveles de control I, II y III
para coordinar la respuesta global y obtener el mejor desempeño posible ante tal problema. Por
ejemplo, el convertidor del lado de la red (GSC) inyecta a la red potencia reactiva en lugar de
activa, el troceador de DC (DC chopper) se activa para disipar energía y evitar que el bus de DC
exceda el umbral de su capacidad, así como el sistema de control del “pitch angle” comienza a
incrementar el ángulo de rotación β de las palas a lo largo de su eje longitudinal con el fin de
disminuir la potencia captada del viento. La Figura 3.57 muestra el esquema general para controlar
este ángulo β, así como las curvas de potencia resultantes.
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

Limitador de
la tasa de
variación
activa

9
Figura 3.57. Esquema de control de la rotación de las palas de la turbina y las curvas de potencia resultantes .

En el caso del amortiguamiento, este también incluye un control electromecánico. La parte


eléctrica disminuye la resonancia subsíncrona con la red mientras que la parte mecánica
disminuye la resonancia en la torre, así como las vibraciones torsionales en el eje de transmisión.
Por otro lado, el control de servicios auxiliares incluye el almacenamiento de energía en baterías y
sistemas cinéticos. La utilización de una fuente ininterrumpida de potencia (UPS – uninterruptible
power supply) es un respaldo necesario para que en caso de emergencia el sistema de control del
pitch y del yaw continúen activos.

Comparación de sistemas con y sin control del pitch

La Figura 3.58 muestra la respuesta de una turbina eólica con y sin control de rotación de las palas.
Sin considerar las pérdidas, la potencia de salida de la turbina mantiene una relación cúbica con la
velocidad del viento. Por lo que en el sistema sin control, cuando la velocidad del viento cambia
siguiendo un perfil trapezoidal, la potencia incrementa con el mismo perfil y alcanza casi el doble
de su potencia nominal. Debido a la falta de control de rotación de las palas, la corriente de salida
del generador se incrementa por encima de su valor nominal, lo que provoca un daño en el
aislamiento y una eventual cascada de fallas en la turbina, incluyendo probablemente el incendio
de la góndola. Por el contrario, cuando el control del pitch está activo, el ángulo β varía hasta un
máximo de 10° para limitar la potencia generada a 1 PU y la corriente del estator con un valor pico
constante. El control del pitch permite operar la turbina de manera segura con un menor estrés es
sus componentes eléctricos y mecánicos.
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

Figura 3.58. Formas de onda resultantes del comportamiento de la turbina eólica. (Izquierda) Sin control del ángulo de
9
rotación de las palas. (Derecha) Con control del ángulo de rotación de las palas. .
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

3.4. Avances y perspectivas nacionales e internacionales

Situación actual

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) en su reporte de generación eoloeléctrica para el


servicio público publicado a finales del 2011, anunció las centrales de La Venta en Oaxaca (84.7
), Guerrero Negro en Baja California Sur (0.6 ) y el generador de la COP 16 (1.5 ), lo
que suma una capacidad total de generación de 86.8 .

La Comisión Reguladora de Energía había entregado 27 permisos para la generación de


eoloeléctrica hasta finales del 2011, esto para las modalidades de autoabastecimiento,
exportación, pequeña producción y producción independiente de energía. De estos permisos, sólo
siete corresponden a plantas que entraron en operación en 2011, ubicadas en los estados de Baja
California y Oaxaca, con una capacidad autorizada total de 588.3 (véase tabla 3.8) y una
generación autorizada anual 2,063.59 . Para el siguiente año llegaron a entrar en
operación otras 3 plantas con la modalidad de producción de energía independiente, las cuales se
ubicaban en el estado de Oaxaca. Otras 17 plantas localizadas en los estados de Baja California,
Oaxaca, Nuevo León, San Luis Potosí, Veracruz Y Tamaulipas con una producción autorizada de
2281 MW se encontraban en construcción o por iniciar obras.

La gran mayoría de los proyectos que se encontraban en desarrollo en el estado de Oaxaca se


originaron en un ejercicio de temporada abierta, lo que facilitó tanto la planeación el desarrollo de
nueva infraestructura para la transmisión y el aprovechamiento del recurso del viento en la
localidad del Istmo de Tehuantepec. Sin embargo, la crisis del año 2009 redujo sustancialmente el
financiamiento de varios proyectos, aun cuando la línea de transmisión ya estaba en operación.

Energía
N° de Cap. Autorizada
Estado Actual Autorizada Localización
plantas (MW)
(GWh/año)
Baja California, Nuevo León,
En construcción y por
17 2281 8062.23 Oaxaca, San Luis Potosí,
iniciar obras
Tamaulipas y Veracruz.
En operación en 2011 7 588.3 2063.59 Oaxaca
Entrada en operación
3 306 979.2 Oaxaca y Baja California
en 2012
Total 27 3175.3 11105
23
Tabla 3.8 Permisos de generación para plantas eoloeléctricas, al 31 de diciembre de 2011. Fuente: CRE .
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

Potencial de aprovechamiento

En el ámbito nacional, el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) realiza estudios para la


estimación del potencial eoloenergético. En estos se precisa que solo la décima parte del área
total con potencial es aprovechable para la instalación de parques eólicos. Esto debido a factores
orográficos, ambientales, sociales y de factibilidad técnica y económica. Como resultado, el
potencial energético del recurso eólico estimado en el país es del orden de 71 mil ,
considerando factores de planta superiores a 20%.

Las regiones con mayor potencial se localizan en la zona del Istmo de Tehuantepec, la costa del
Golfo de México (principalmente la zona norte) y la parte norte de la Península de Baja California
(véase el Mapa 3.1), según se precisa en los estudios del IIE.

Según estudios realizados por el National Renewable Energy Laboratory de Estados Unidos y otras
instituciones mexicanas muestran potenciales significativos, entre las que destacan, el Istmo de
Tehuantepec, las penínsulas de Yucatán y Baja California, y la parte norte del Golfo de México; tan
sólo para Oaxaca, han estimado un potencial superior a los 40,000 .

23
Mapa 3.1. Densidad de potencia del viento a 80 metros de altura en la República Mexicana. Fuente: IIE .
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

De acuerdo con el estudio elaborado por la consultora PWC para la Asociación Mexicana de
Energía Eólica, en donde participaron los principales actores del sector por parte de instituciones
públicas, privadas y la academia, se partió de la base de un potencial eólico nacional de 50,000
para factores de planta de al menos 20%, a partir de la información y tecnologías vigentes.
Además, se consensuó que existe un potencial competitivo de 12,000 eólicos que pudieran
ser desarrollados en el país hacia el 2020 dados los escenarios de precios de gas natural vigentes.
A partir de este potencial competitivo, se cuantificó que se podría tener un impacto estimado en
el PIB de 167 mil millones de pesos, así como impactos por otros 31 mil millones de pesos
asociados con la renta de terrenos y desarrollo de infraestructura de transmisión. Dicha capacidad
permitiría también reducir hasta en un 17% las importaciones diarias de gas natural hacia el 2020
sin afectar los márgenes de reserva del SEN, capturar entre el 8 y el 15% de las emisiones evitadas
de CO2 estimadas para el mismo periodo y generar hasta 48,000 empleos directos e indirectos en
los sectores involucrados de la industria nacional 23.

Energía eólica en el mundo

En las últimas dos décadas la obtención de energía a partir del viento ha crecido rápidamente,
como ninguna de las otras energías renovables lo ha hecho. Si en 1995 el mundo apenas tenía
instalados 4.800 , en diez años esta cifra se ha multiplicado por doce, superando a fines del
2005 los 59.000 . Se espera que el mercado internacional, alcance en el 2006 una cifra anual
de negocios, superior a los 13 mil millones de euros y que de acuerdo con las estimaciones se
llegue a las 150.000 personas empleadas alrededor del mundo. El éxito de esta industria le ha
permitido atraer tanto a inversionistas de las finanzas convencionales, como de los sectores de la
energía tradicional. En varios países, la proporción de electricidad generada por la energía eólica
está rivalizando con los combustibles convencionales. En el año 2005, en Dinamarca el 20 % de la
electricidad del país está siendo proporcionada por el viento. En España esta contribución ha
alcanzado al 8 % y se prevé que alcance al 15 % a fines de la década. Estas cifras muestran que
actualmente la energía eólica, puede aportar una producción significativa de electricidad y sin
emisiones de carbono. En el mismo año, el sector de la energía eólica global registró un récord
anual, con un total de 11.531 de nueva capacidad instalada. Esto representó un aumento del
40,5 % anual y un crecimiento acumulado del 24 %. Actualmente, la energía eólica ya está
establecida como fuente de energía, en más de 50 países. Los países con la mayor capacidad
instalada total en el 2005 fueron: Alemania (18.428 ), España (10.027 ), los EE. UU. (9.149
), la India (4.430 ) y Dinamarca (3.122 ). Otros países como Italia, el Reino Unido, los
Países Bajos, China, Japón y Portugal, ya han alcanzado el umbral de 1,000 . Hasta ahora la
industria de la energía eólica, había centrado su mayor dinamismo en los países de la Unión
Europea, pero esto empieza a cambiar. Tanto Estados Unidos como Canadá, están
experimentando una oleada de actividad y se están abriendo nuevos mercados en Asia y
Sudamérica. Al mismo tiempo, los parques eólicos que se han ido estableciendo en zonas
marítimas, han trazado una nueva frontera para el desarrollo de la energía eólica y comienzan a
realizar una importante contribución al suministro eléctrico.
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

El Escenario de la Perspectiva Global de la Energía Eólica, examina el potencial futuro para esta
energía hasta el año 2050. Se presentan tres escenarios diferentes para la energía eólica. Un
escenario de Referencia basado en cifras de la Agencia de Energía Internacional; una versión
Moderada que supone que los objetivos actuales para la energía renovable se han realizado y una
versión Avanzada que supone que se han adoptado todas las opciones de políticas en favor de las
energías renovables. Luego se ponen en relación, con dos escenarios correspondientes a la
demanda energética global. En el escenario de Referencia, el crecimiento de la demanda también
está basado en proyecciones de la IEA. En la versión de Alta Eficiencia Energética, unas variedades
de medidas de eficiencia energética producen como efecto una substancial reducción en la
demanda.

Los resultados demuestran que, durante los próximos 30 años, la energía eólica puede hacer una
contribución importante en la satisfacción de la demanda global con electricidad renovable limpia,
y que su penetración en el sistema de abastecimiento energético puede ser substancialmente
aumentada, si al mismo tiempo se ponen en ejecución medidas serias de eficiencia energética. En
el escenario de Referencia, la energía eólica proveería antes del 2030 el 5 % de la electricidad del
mundo y el 6,6 % antes del 2050. En el escenario Moderado, la contribución de la energía eólica se
ubicaría entre el 15,5 % en el 2030 hasta el 17,7 % antes del 2050. En el escenario Avanzado, la
contribución de la energía eólica, respecto a la demanda mundial de electricidad, se ubicaría entre
el 29,1 % en el 2030 hasta el 34,2 % antes del 2050.

Los tres escenarios asumen que una proporción del aumento de nueva capacidad de la energía
eólica será instalada en mercados emergentes, tales como Sudamérica, China, el Pacífico y Asia del
Sur.

La capacidad de generación eléctrica total acumulada de energía eólica en 2011 llegó a 238 ,
con un crecimiento promedio anual de 25.5% en el periodo 2001-2011. Durante 2011, la
capacidad instalada de energía eólica aumentó 40 a nivel mundial, 20% más con respecto a lo
registrado en 2010. Las adiciones de 2011 fueron equivalentes a casi la quinta parte del total de
las instalaciones, mientras que la capacidad acumulada se duplicó en menos de tres años. Estas
adiciones en capacidad instalada son las más importantes registradas con energías renovables.

El mercado eólico mantuvo su nivel de crecimiento en 2011 y, por segundo año consecutivo, la
mayor parte de la capacidad instalada se llevó a cabo en los países en desarrollo y en mercados
emergentes; impulsado principalmente por China que representó casi la mitad del mercado global
con 17.6 . Le siguen Estados Unidos, con un aumento de 6.8 y la Unión Europea con 9.6
, encabezada por Alemania, España, Francia, Italia, Reino Unido, Portugal y Dinamarca. Otros
mercados en el mundo están empezando a despuntar. Brasil y México instalaron 0.54 y 0.21
, respectivamente, durante 2011, con lo cual alcanzaron al final de ese año, 1.47 y 0.67 de
capacidad instalada. Sin embargo, esta zona todavía representa una proporción muy pequeña de
la energía eólica mundial.
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

A finales de 2010, por lo menos 11 países de la región de África y Medio Oriente registraron una
dinámica actividad, instalando parques eólicos comerciales, con una capacidad de 213 ,
sumando una capacidad total de 1,065 . Sin embargo, durante 2011 hubo poco desarrollo en
la región, en parte debido a la inestabilidad geopolítica de los países árabes. Uno de los países que
sumó nueva capacidad fue Cabo Verde, pasando de 2 a 27 , asimismo, Etiopía se unió a
los países con proyectos eólicos a escala comercial, además el mercado sudafricano parece
volverse dinámico después de una exitosa ronda de licitaciones en 2011. La capacidad instalada en
Irán aumentó de 3 a 91 instalados en 2011 y es el único país en Medio Oriente con
proyectos eólicos a gran escala. En el norte de la región, Turquía añadió 0.5 de parques
eólicos para alcanzar un total de 1.8 .

Las proyecciones mundiales apuntan tanto al fortalecimiento como incremento de parque eólicos
marinos y terrestres. Las turbinas pequeñas para electrificación rural y/o domestica son proyectos
que se están llevando a cabo en países como Canadá.

El tamaño promedio de las turbinas eólicas siguió aumentando en 2011 con el lanzamiento de
máquinas de hasta 5 y con diseños de accionamiento directo por parte de algunos
fabricantes, capturando hasta 20% del mercado global. La tendencia en la industria eólica apunta a
tener maquinas eólicas con capacidad de 7.5 y 10 en los próximos cinco años 24.
UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

Referencias

1. J. Twidell and T. Weir, Renewable Energy Resources, Taylor & amp; Francis editions-Library, 2006.
2. http://eolicaybiomasamaribelytere1.blogspot.mx/2016/02/como-se-obtiene.html.
3. https://energy.gov/eere/wind/wind-energy-technologies-office.
4. M. Villarrubia-López, Ingeniería de la Energía Eólica-NUEVAS ENERGÍAS; Alfaomega, Ciudad de
México, México, 2013.
5. R. Gasch and J. Twele, Wind Power Plants. Fundamentals, Design, Construction and Operation,
Springer, 2012.
6. J.F. Manwell, J.G. McGowan and A.L. Rogers, Wind Energy Explained: Theory, Design and
Application, Second edition, John Wiley & Sons, Chichester, UK, 2009.
7. A. Ragheb, M. Ragheb, Wind Turbine Gearbox Technologies, in: Proc. Nuclear & Renewable Energy
Conference (INREC), First International, IEEE, 2010.
8. E. Carvajal-Díaz & G. Vukotic, Parques eólicos, mejora del terreno para la cimentación de
aerogeneradores, Keller cimentaciones. S.L.U. Madrid, 2013.
9. Model Predictive Control of Wind Energy Conversion Systems”, Venkata Yaramasu, Bin Wu, IEEE
Press, Diciembre 2016.
10. http://turtle.com/uploads/2016/03/Edith-Left-White.jpg
11. https://wiki.openelectrical.org/images/3/3f/Clarke_1961.jpg
12. https://www.nap.edu/books/030905575X/gifmid/174.gif
13. https://imgv2-
2f.scribdassets.com/img/document/257608504/original/3627f7cc9b/1515894573?v=1
14. http://www.greentechlead.com/wp-content/uploads/2015/11/GE-wind-generator-for-Brazil-
market.jpeg
15. “Wind power technology”, Joshua Earnest, PHI, 2015.
16. http://www.greentechlead.com/wp-content/uploads/2014/10/Siemens-SWT-3.0-108-.jpg
17. https://la.mathworks.com/help/physmod/sps/examples/wind-farm-dfig-detailed-model.htm
18. “Control in Power Electronics: Selected Problems”, Marian P. Kazmierkowski, R. Krishnan y Frede
Blaabjerg, Academic Press Elsevier Science, 2002.
19. “Direct Torque Control of a Doubly-fed Induction Generator with Space Vector Modulation”, K. C.
Wong, S. L. Ho y K. W. E. Cheng, Electric Power Components and Systems, Noviembre 2008.
20. “Modeling and Modern Control of Wind Power”, Qiuwei Wu, Yuanzhang Sun, Wiley, 2018.
21. E. Tremblay, S. Atayde y A. Chandra, "Comparative Study of Control Strategies for the Doubly Fed
Induction Generator in Wind Energy Conversion Systems: A DSP-Based Implementation
Approach," IEEE Transactions on Sustainable Energy, vol. 2, no. 3, pp. 288-299, Julio 2011.
22. “A Comparative Study between Field Oriented Control Strategy and Direct Power Control Strategy
for DFIG”, Y. Djeriri, A. Meroufel, A. Massoum y Z. Boudjema, Journal of Electrical Engineering,
2014.
23. Prospectiva de Energías Renovables 2012 – 2026. Gobierno Federal. SENER.
24. Perspectivas globales de la Energía Eólica 2006. GWEC, Renewable Energy House.

La elaboración de este material didáctico se obtuvo de la siguiente bibliografía:


UNIDAD ESPECIALIZADA EN ENERGÍAS RENOVABLES

 “Model Predictive Control of Wind Energy Conversion Systems”, Venkata Yaramasu, Bin Wu, IEEE
Press, Diciembre 2016.
 “Grid Integration and Dynamic Impact of Wind Energy”, Vijay Vittal, Raja Ayyanar, Springer, 2013.
 “Control in Power Electronics: Selected Problems”, Marian P. Kazmierkowski, R. Krishnan y Frede
Blaabjerg, Academic Press Elsevier Science, 2002.
 E. Tremblay, S. Atayde y A. Chandra, "Comparative Study of Control Strategies for the Doubly Fed
Induction Generator in Wind Energy Conversion Systems: A DSP-Based Implementation
Approach," IEEE Transactions on Sustainable Energy, vol. 2, no. 3, pp. 288-299, Julio 2011.
 “Modeling and Modern Control of Wind Power”, Qiuwei Wu, Yuanzhang Sun, Wiley, 2018.
 https://la.mathworks.com/help/physmod/sps/examples/wind-farm-dfig-detailed-model.html
 “Modeling of Wind Turbines with Doubly Fed Generator System”, Jens Fortmann, Springer, 2015.
 “Stability Augmentation of a Grid-connected Wind Farm”, S. M. Muyeen, Junji Tamura, Toshiaki
Murata, Springer, 2009.
 Prospectiva de Energías Renovables 2012 – 2026. Gobierno Federal. SENER.
 J. Twidell and T. Weir, Renewable Energy Resources, Taylor & amp; Francis editions-Library, 2006.
 “Wind Energy Systems for Electric Power Generation”, Manfred Stiebler, Springer, 2008.
 “Wind Power Electric Systems: Modeling, Simulation and Control”, Djamila Rekioua, Springer,
2014.
 “Wind electrical systems”, S. N. Bhadra, D. Kastha, Soumitro Banerjee, OUP India, 2005.
 “Electricity Generation Using Wind Power”, William Shepherd, Li Zhang, World Scientific, 2017.
 "Power Electronics for Renewable and Distributed Energy Systems: A Sourcebook of Topologies,
Control and Integration", Chakraborty Sudipta, Simoes Marcelo G., Kramer William E., Springer,
2013.
 Perspectivas globales de la Energía Eólica 2006. GWEC, Renewable Energy House.
 "Control of Power Electronic Converters and Systems", Frede Blaabjerg, Academic Press Elsevier,
2018.
 "Modeling, Analysis and Enhancement of the performance of a Wind Driven DFIG During steady
state and transient conditions", Mohmoud Mossa, Anchor Academic Publishing, 2014.
 "Analysis of Sub-synchronous Resonance (SSR) in Doubly-fed Induction Generator (DFIG)-Based
Wind Farms", Hossein Ali Mohammadpour, Enrico Santi, Morgan & Claypool Publishers, 2015.
 "Energy Harvesting: Solar, Wind, and Ocean Energy Conversion Systems", Alireza Khaligh, Omer C.
Onar, CRC Press, 2009.
 "Electric Renewable Energy Systems", Muhammad H. Rashid, Academic Press Elsevier, 2015.

También podría gustarte