Está en la página 1de 4

Natalia Gaitán 20191710003 Diseño Experimental

Juliana Hincapié 20181710006 Ing. Forestal


Evelyn Castañeda 20181710008

Spp:​ Guayacán de Manizales​.


Familia: ​Lythaceae
Nombre Científico y sinónimo:​ ​Lafoensia acuminata - Lafoensia speciosa

Descripción:
Especie de hábito arbóreo, que alcanza los 12-15 m de altura. Sus hojas son simples, de tipo
lanceoladas, con un margen entero, una base atenuada y un ápice agudo. La filotaxis de las hojas es
opuesta decusada y posee una venación camptódroma. Posee estípulas y el indumento es ausente.
(​D. Aguilera; C. Ríos. 2017).

Flor: Perfecta y completa, de simetría actinomorfa y la distribución de su inflorescencia es un


corimbo. Su principal coloración es crema. Posee 12 estambres, los cuales insertan el filamento a la
antera de forma dorsifija y se encuentra distribuida en forma libre. Tiene un ovario superior y la
forma del estigma es esférica. (​D. Aguilera; C. Ríos. 2017).

Fruto: Cápsula de aproximadamente 4 cm, que se inserta en el tallo apicalmente y posee semillas
aladas.

Semillas: Ligeramente elípticas, aplanadas, color café brillante, dispuestas transversalmente en la


vaina. La semilla está cubierta por una cera que retarda la absorción de agua durante la
germinación.
Floración: desde diciembre hasta enero. Fructificación: desde enero hasta mayo. Recolección de
frutos: en los meses de poca lluvia, diciembre, febrero y marzo. Caída del follaje: en enero, pierde
sus hojas parcialmente. Renovación del follaje: desde marzo hasta abril. (​D. Aguilera; C. Ríos. 2017).
Distribución geográfica: En los países de Colombia, Perú y Ecuador. (​Universidad EIA. 2014). En
Colombia se encuentra en las cordilleras Central, Occidental y Oriental y en la Sierra Nevada de
Santa Marta; en el departamento de Cundinamarca se observa, cultivado, en las áreas del altiplano
cundiboyacense y en el flanco occidental de la cordillera Oriental, entre otros lugares. Habita entre
los 1.300 y los 2.900 msnm. Especie nativa. (​E. Trujillo, ​s.f​).
Requerimientos ecológicos: Es una especie de crecimiento rápido y requiere algo de sombra en su
estado juvenil y, al madurar, tolera alta exposición directa al sol, requiere condiciones de humedad
altas. Una especie importante a nivel ecológico, debido a sus cualidades agroecológicas, industriales
y alimenticias, no resiste heladas en estado juvenil y en épocas secas los árboles pequeños se
defolian (Mahecha et al., 2004)
Suelos: Requiere acondicionamiento de suelos Con buena fertilidad bien drenados e húmedos,
prefiere suelos ácidos, (​Universidad EIA. 2014). Con una limpieza total del terreno, mejoramiento de
las características físicas del mismo con la mezcla de materiales orgánicos como mulch, hojarasca o
turba. (​E. Trujillo, ​s.f​).

Reproducción: Por semillas, se aplica un tratamiento pregerminativo a la semilla sumergiendola en


agua durante 24 horas. La germinación se inicia a los 10 días y culmina a los 21.
Natalia Gaitán 20191710003 Diseño Experimental
Juliana Hincapié 20181710006 Ing. Forestal
Evelyn Castañeda 20181710008

Usos:

Maderables: La madera es dura, pesada y durable, se utiliza en la construcción, carpintería y para


hacer objetos torneados. Es melífero. Las hojas, flores y semillas al humedecerse desprenden un
tinte cobrizo, puede manchar andenes y vehículos. (​Universidad EIA. 2014).

Ornamental: Se emplea en parques y zonas verdes debido a su follaje llamativo y la regularidad de


su copa.

Ordenación en plantación:

● No exponer al calor, sol o humedad.


● Para el almacenamiento de la semilla, al ser esta, de tipo ortodoxo debe conservarse a una
temperatura de 4°C y manteniendo un contenido de humedad entre 6 y 8%.
● Sustrato de germinación: Cantidades pequeñas, recomendación Turba para evitar la
desinfección; en cantidades mayores se prepara un sustrato de una (1) parte de tierra para tres
(3). No utilizar fertilizantes, ni humus en la germinación.
● Mantenga húmedo el sustrato durante la germinación, sin excesos o deficiencia de agua.

Proteja la germinación de las condiciones del medio como lluvias fuertes, exceso de sol o calor, el
uso de sombra moderada, mejora las condiciones de germinación. Es conveniente después de la
siembra, cubrir las eras de germinación con una lona de polipropileno, instalar sobre el germinador
inmediatamente después de la siembra y se deja hasta que se inicie la germinación. El riego se
puede aplicar por encima de la lona. (E. Trujillo, s.f).

MONTAJE

El montaje de la especie se realizará en papel germinativo, para que esta variable no interfiera en los
factores que se van a estudiar en la investigación, transcurrido el tiempo de germinación, se
realizará el montaje en donde se escogerá el sustrato más adecuado para el crecimiento de la especie
según la literatura y se utilizará un sustrato diferente (contaminado con algún metal pesado o algún
otro tipo de afectación) para determinar variaciones en crecimiento y desarrollo que presente
posiblemente la especie, ya conociendo por literatura que es una de las especies que más resiste a la
contaminación atmosférica en edad ya adulta. De acuerdo a estudio realizado en el arbolado urbano
de Bogotá, el valor de pH ácido o alcalino, está relacionado con los contaminantes o factores a los
que puede estar expuesta una planta, en la especie estudiada se encontraron en su mayoría pHs
ácidos que provienen comúnmente de contaminantes gaseosos, como son los óxidos de nitrógeno
(NOx) y dióxido de azufre (SO2). (Vargas, e.t.,2016)

MEDICIÓN DE FACTORES

Los factores que se evaluarán en la esta investigación serán: el altura del tallo, diámetro del tallo,
área lámina foliar, biomasa, y factores como la disposición de las hojas, se realizarán por cada
Natalia Gaitán 20191710003 Diseño Experimental
Juliana Hincapié 20181710006 Ing. Forestal
Evelyn Castañeda 20181710008

sustrato de 3 a 15 repeticiones las cuales se dispondrán de manera aleatoria en el montaje. El riego


de la especie se realizará cada dos o tres días, ya que según , esperando así que el sustrato se
mantenga húmedo, para que la especie no sufra de estrés hídrico y este factor no influya en los
resultados, puesto que es un factor importante pero este no se evaluará.

Protocolo de mediciones:

No. de Repetición:
Fecha:

Periodo / Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4


Factor

Área de lámina
foliar

Diámetro del Tallo

Disposición de
Hojas

Biomasa
Tabla 1: Formato de Medición de Factores (Fuente: Autores)

REFERENCIAS

CORPOBOYACA. (2016). Descripción de las especies vegetales producidas en los viveros de la


corporación autónoma regional de Boyacá - CORPOBOYACA. Tunja, Boyacá. PDF-Pagina 18.

D. Aguilera; C. Ríos. (2017). Plantas Nativas del campus Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá. Ilustración científica. Página 22.

E. Trujillo, (​s.f​). Adaptación, usos, madera, vivero, rendimiento y silvicultura de 95 especies. El


semillero, especie Guayacán de Manizales – ​Lafoensia speciosa.​ Recuperado de
http://elsemillero.net/nuevo/semillas/listado_especies.php?id=59

Mahecha, G., Barrero, D., Camelo, D., Ovalle, A., & Rozo Fernández, A. (2004). Vegetación del
territorio CAR 450 especies de sus llanuras y montañas. Bogotá 2004. Corporación Autónoma
Regional De Cundinamarca, CAR. Página 329.

Universidad EIA. (2014). Catalogo virtual de flora del Valle de Aburrá. Recuperado de
https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/50
Natalia Gaitán 20191710003 Diseño Experimental
Juliana Hincapié 20181710006 Ing. Forestal
Evelyn Castañeda 20181710008

Vargas, e.t., (2016), ​Determinación de parámetros bioquímicos como indicadores del efecto de la
contaminación en Lafoencia acuminata, Prunus serotina y Croton bogotanus presentes en el
arbolado urbano de Bogotá D.C, U ​ DFJC
Weisner D., (s.f.), ​Diana Weisner Aruitectura y Paisaje Guayacán de Manizales​, Manual Verde,
recuperado de ​http://dianawiesner.com/Arborizacion%20bogota/Guayacan_de_Manizales.pdf

También podría gustarte