Está en la página 1de 130

EDAFOLOGIA

Edgar J. Díaz Zúñiga


M Sc Especialidad Suelos
Dr. Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
EDAFOLOGIA
Deriva de dos voces griegas:
- Edapho : Suelos
- Logos : Tratado
• Phedos : Suelos
Logos : Tratado
Edafología. - Estudia los suelos en relación al crecimiento de las plantas.
Pedología. - Es el estudio de los suelos desde el punto de vista de su origen y su clasificación.
❖ Suelo es la parte superficial de la corteza terrestre

25% 50%

Fase líquida Fase sólida (partículas que están


(H2O) en el suelo, lo componen: arena,
Limo y arcilla). Nunca varía.

25%
Fase gaseosa O2

CO 2 5% fracción orgánica (materia orgánica)

Suelo. - Es un cuerpo material trifásico y tridimensional; sumamente dinámico, que crece, se


desarrolla y puede morir. El suelo tiene un ancho, largo y profundo. Hay un proceso físico,
químico, biológico y físico-químico.
Rocas. - Son cuerpos sólidos que están formados por la unión de uno o más minerales. Se
encuentran en la corteza terrestre. Todos los suelos proceden de la desintegración o
descomposición de las rocas.

Minerales. - Cuerpos sólidos inorgánicos que están compuestos por elementos químicos que
tienen propiedades bien definidas y que se encuentran en la superficie de la tierra.
70 Km CRESTA

850 Km

ME

MANTO

MI

2 885 Km
Km NE

5 150 Km
Km
NI NUCLEO

En la cresta se pueden distinguir 2 zonas bien definidas o bien diferenciadas.


- Sial. - Predomina el Sílice y el Aluminio.
- Sima. - Predomina el Sílice y el Magnesio.

28 Km
Silicio/Aluminio
SIAL

SIMA
Silicio/Magnesio

Densidad es la relación que existe entre la masa y el volumen.

En la corteza terrestre hay una serie de materiales.

La densidad de los materiales que están en el Sial y en el Sima pueden tener 2,7g/cc.

La densidad de los materiales que están en el Manto pueden tener 5,6 g/cc.

La densidad de los materiales que están en el Núcleo pueden tener 16 g/cc.


Composición Química de la Cresta de la Corteza Terrestre

O = 46,4% Fe = 5,1% K = 2,5%


Si = 28,4% Ca = 3,7% Mg = 2,4%
Al = 7,8% Na = 1,9%

En la cresta se puede apreciar una cresta oceánica y una cresta continental.


- Cresta Oceánica (mar).
- Cresta Continental (montañas).

En el núcleo se puede apreciar:


- Núcleo Interno.- En los 2,400 últimos Km., la densidad es de 16 g/cc. El material líquido,
viscoso, puede ser el magma o lava que está a una temperatura aproximadamente de
4,500 °C. Los minerales que predominan en el núcleo interno son el Níquel y el Fierro.

Núcleo Externo En el manto se puede apreciar:

- Manto Interno. - La densidad es de 7,5 g/cc.


- Manto Externo. - La densidad es de 4,5 g/cc.

Proceso de
neolitificación

Rocas ígneas
volcánicas o extrusivas

Rocas sedimentarias

Rocas ígneas
plutónicas
Rocas ígneas
Hipabisales
Magma T°
1 200 – 4 500 °C
El magma que ha estado a temperaturas altas y ha salido se ha encontrado con temperaturas
bajas y esto produce la solidificación o litificación del magma, así se forman las rocas ígneas.

Minerales más importantes desde el punto de vista del Crecimiento de las Plantas

Minerales más importantes Cede al Suelo


Feldespatos K, Ca, Na
Feldespatoides K, Na
Anfiboles Ca, Mg, Fe
Olivinos Mg, Fe
Cuarzo Si
Apatitas P, Ca
Pirita (FeS) Fe, S
Micas K, Fe, Mg

Rocas Ígneas. - Se forman por la dinámica del magma que se expresa en dos procesos
fundamentales: enfriamiento y fragmentación. Las condiciones bajo las cuales se produce el
enfriamiento, determina la textura de la roca, es decir, determina el tipo, el tamaño, la forma, el
arreglo espacial y el grado de cristalinidad de los componentes. La fragmentación del magma,
comprende aquellos procesos que transforman el líquido en partículas sólidas aisladas.
La composición original del magma y su dinámica determinan la composición química de las rocas
que se originan en él. El magma original puede solidificarse bajo diferentes condiciones de
profundidad en la corteza terrestre y por consiguiente bajo diferentes condiciones de presión y
temperatura.
Las rocas ígneas se pueden clasificar en tres sub grupos:

- Rocas Igneas Instrusivas o Plutónicas. - Son rocas ígneas que proceden de un magma
solidificado a grandes profundidades y a altas temperaturas, formando generalmente
cristales grandes, entre éstos tenemos:
• Granito
• Cuarzodiorita *Gabro *Sienito
- Rocas Igneas Extrusivas.- Llamadas también efusivas o volcánicas, se forman a partir de un
magma que se ha solidificado en la superficie terrestre (lava), este enfriamiento es rápido
por lo que no hay tiempo para la formación de cristales grandes, desarrollándose cristales
no observables a simple vista. Tenemos:
• Riolita *Andesita *Basalto

Se presentan algunas rocas formadas por vidrio volcánico (material sin estructura interna)
que debido a su enfriamiento extremadamente rápido no forman cristales.
Ejm.: * Obsidiana
• Pumita (piedra pómez)
- Rocas Igneas Hipabisales.- Son rocas que se forman a partir del magma que se solidifica en
condiciones intermedias de profundidad, algunos minerales de esas rocas son grandes y
bien definidas y se denomina ferrocristales. Ejm.: Diabasito

La clasificación de las rocas ígneas se basa en dos criterios fundamentales:


• La composición mineralógica (orgánica).
• La composición química.

Además, las rocas ígneas por su contenido de óxido de sílice, se clasifica en:
- Rocas Igneas Acidas o Graníticas.- Cuando el contenido de óxido de sílice es mayor a 65%
(Si O2 >65%).
Ejm. : Granito, Riolito, Areniscas.
- Rocas Igneas Neutras o Máficas.- Cuando el contenido de SiO2 está entre 52 – 65%.
Ejm. : Diorita, Cianita, Andesita.
- Rocas Igneas Básicas. - Cuando el contenido de SiO2 está entre 42 – 52%.
- Rocas Igneas Ultrabásicas o Ultramáficas.- Cuando el contenido de SiO2 es <42%.
Ejm.: Olivino, piedra caliza, rocas de hierro y magnesio.
Rocas Sedimentarias. - Se forman por litificación de sedimentos no consolidados, que pueden ser
producto de la acumulación de fragmentos de rocas pre existentes, erosionados o de la
precipitación de compuestos químicos y/o compuestos orgánicos. Para su clasificación se tiene en
cuenta la textura y en algunos casos su composición. De acuerdo a su textura se definen dos
grandes grupos:
- Rocas Sedimentarias Clásticas. - Están formadas por consolidación de fragmentos de rocas
y/o minerales pre existentes. En este caso la formación rocosa se presenta estratificada
que indican diferentes épocas y/o condiciones de sedimentación; entre estas rocas
tenemos los conglomerados, brechos sedimentarios, areniscas, limonita, arcillolita, lutita.
- Rocas Sedimentarias no Clásticas. - Se han formado por precipitación de compuestos
químicos y se denominan rocas sedimentarias químicas, entre ellas tenemos: calizas, sílex,
roca de sal, yeso y aquellas formadas por acumulación de residuos orgánicos que reciben
el nombre de rocas sedimentarias orgánicas, entre éstas tenemos: carbón mineral,
coquina, radiolorita.

Rocas Metamórficas. - Son aquellas rocas formadas debido a modificaciones en su estructura


mineral, textura en respuesta a cambios de presión y de temperatura.

Ejm.: * Greisses
• Esquistos
• Mármoles
• Gneis
Ciclo de las Rocas

CRISTALIZACIÓN
ROCAS IGNEAS

F Metamorfismo E
U R
MAGMA S ROCAS METAMORFICAS O SEDIMENTOS
I S
O I
N Metamorfismo O
N
ROCAS SEDIMENTARIAS

LITIFICACIÓN

Rocas Sedimentarias y Metamórficas más importantes y Minerales Dominantes en Ella


Rocas Sedimentarias Mineral Dominante
Caliza Calcita CaCO3
Dolomita (CO3)2 CaMg
Areniscas Cuarzo SiO2
Pizarra Arcillas
Rocas Metamórficas Mineral Dominante
Cuarcita SiO
Pizarra Arcilla
Mármol CaCO3

El Suelo como Medio para el Crecimiento de las Plantas

El suelo brinda a las plantas H2O, O2, N2, soporte mecánico, nutrientes.
1. Nutrientes. - El suelo aporta nutrientes a las plantas. En el suelo se puede encontrar más de 50
elementos químicos; pero sólo 18 elementos son esenciales para el crecimiento de las plantas.

Criterios de Esencialidad
a) Es absolutamente necesario para que la planta cumpla su ciclo vital.
b) Un nutriente esencial no puede ser reemplazado por ningún otro nutriente.

Hay dos grandes grupos de nutrientes:

❖ Macronutrientes. - Porque las plantas los requieren en grandes cantidades para lograr su
ciclo vital (TM.ha -1, Kg.ha-1).
N, P, K, Ca, Mg, S (esto le da el suelo).
C, H, O (proviene de la fotosíntesis)

❖ Micronutrientes. - Oligoelementos, porque las plantas los requieren en menores cantidades


para lograr su ciclo vital (mg.ha -1, gr.ha-1, ppm).

Los nutrientes para ser tomados por la planta tienen que llegar a una forma iónica (catión o
anión).

CO(NH2)2 + 2H2O 2(NH4)2 + CO2

El N es uno de los pocos nutrientes que la planta toma como catión o anión.

El Si es uno de los últimos que se ha considerado como elemento esencial.

Elemento CATION ANION


Nitrógeno NH4+ NO3-
Fósforo ---- H2PO4- HPO4 PO4
K K+ ----
Ca Ca++ ----
Mg Mg ++ ----
S ---- SO4
Fe Fe++ , Fe+++ ----
Cu Cu++ ----
Zn Zn++ ----
Cl ---- Cl-
Na Na+ ----
B ---- BO3
Mo ---- MoO4
Mn Mn++ , Mn+++ -----
H H+ ----
C ---- HCO3- Co 3
Si Si4+ ----

C, H, O (Fotosíntesis).
El agua que está en los cloroplastos sufre un proceso de desintegración llamado fotólisis del
agua por acción de la luz.

Esta reacción lleva energía a las plantas bajo la forma de ATP y NADPH, recién cuando la
planta ha ganado energía de esa manera, recién tiene fuerza y puede capturar el CO 2.

6 H2O + 6CO2 -----------------> C6 H12 O6 + 6O2

La fotosíntesis es la encargada de generar el oxígeno a la tierra. La mayor cantidad de


oxígeno que se consume en la tierra proviene del fitoplancton, el cual es el 80% y el 20% de
los árboles.

Un ecosistema está en equilibrio cuando la fotosíntesis es igual a la respiración.

2. El Suelo le da Soporte Mecánico


Raíces superficiales que están a 20 o 30 cm. las cuales están encargadas de recibir los
nutrientes, son finas, pequeñas.

Las raíces grandes y gruesas son las que sirven de anclaje para que las plantas no se caigan.

3. Agua. - Participa casi en todas las reacciones químicas que ocurren en el suelo (hidrólisis,
hidratación), participa casi en todos los procesos biológicos que ocurren dentro del suelo. El
vehículo para el transporte nutritivo desde el suelo hasta la planta es el agua.

El agua en el suelo nunca va a estar en su forma pura (solución suelo).

HOH + Ca ++ + PO4 -- , etc. (agua ionizada).


Está como HOH + solutos que se llama solución suelo.

Del 100% de H2O existente en la tierra,


El 97.3% es agua salada.
Y el 2.7% es agua dulce o continental.

La planta es una especie de bomba de agua. Para formar 1 kg de materia seca (hoja seca), ha
tenido que absorber 500 lt de agua, 1 m2 de vegetación (hojas) transpira diariamente (en días
normales) alrededor de 2 lt de agua/día. El agua en el suelo nunca está quieta, siempre está en
movimiento.
Del 100% de lluvias que ocurren en la Amazonía continental durante 1 año proviene de 2
causas: El 50% de la transpiración y evaporación que sucede en el mismo territorio
(evapotranspiración). El 50% de las nubes que vienen del atlántico se encuentran con las nubes
frías de los andes y se produce la condensación y viene la precipitación.

4. Aire del Suelo. - En la atmósfera hay un continuo movimiento de O 2 y CO2, la planta al respirar
O2 por otro lado bota CO2. Existen fundamentalmente tres gases:

N2 = 78%
O2 = 21% Atmosférico
CO2 = 0,03%

CO(NH2)2 Para que la úrea llegue a amoníaco utiliza las bacterias, nitrosomas
UREA nitrobacterias.

De 100 Km de suelo, 48 Km es N puro.

La composición del aire del suelo es: N2 = 78%.


O2 = 15 – 21%
CO2 = 0,03 – 1%

Hay un intercambio permanente entre el aire atmosférico y el aire del suelo.


El agua se infiltra en el suelo y ocupa todos los poros, sale el aire del suelo, cuando el aire se
infiltra más se evapora el agua y nuevamente entra el aire.

En el aire del suelo, el N2 sirve para poder llevar a las formas iónicas, para poder ser absorbidas
por las plantas.

El CO2 viene a ser un producto mediante la respiración de los subproductos.

FACTORES DE FORMACION DEL SUELO

S = f (Cl, P, R, O, T)

C (clima)

P (Material original)
I (material inicial)

CUERPO
DEL
SUELO

Oxisols Seniles

Ultisols 10 6

Inceptisols 10 3
Incipiestes

Entisols 10
Jóvenes
R (relieve)
O (organismos)

T (tiempo)
Psaments Oxisols

Arena joven Óxidos suelos

Entisols Suelos que ya no tiene arcillas

Este suelo es función de 5 factores de formación:


Clima, material parental, relieve, organismos y tiempo.

Pacacocha: Cl – P – O – R – T
(Restinga)
Suelos diferentes

U.N.U: Cl – P – O – R – T
(Cuaternario)

Campo Verde: Cl – P – O – R – T
Suelos diferentes

U.N.U: Cl – P – O – R – T

Campo Verde: Cl – P – O – R – T

Suelos iguales

Río Branco: Cl – P – O – R – T

El Clima como factor de formación del Suelo

La decisiva acción del clima en la formación del suelo se desprende al considerar el clima va a
regular el aporte de agua al suelo, así como su temperatura. El clima también influye
directamente en los demás factores de formación como es el factor biótico (organismos) y el
relieve.

La disponibilidad y el flujo de agua regula la velocidad de desarrollo de la mayoría de los proc esos
edáficos. Es por ello que la intensidad de infiltración se considera un factor decisivo en la
formación del suelo, porque a mayor infiltración puede ocurrir el lavado y transporten de
elementos y materiales de los horizontes superiores a los horizontes inferiores.

Tingo María 3 500 mm/año


4,1 – 5,5 - 6
Extremadamente A Ca Mg K Al NaH
pH = 4,1
ácido Al Fe Al Fe Al

B pH = 4,2

pH = 4,5
B2

(CO3)2 CaMg
C
Muy alcalino Dolomita

pH = 8,2

Iquitos
3000 mm/año

A 10 cm

Blanco
E Si O2 (Cuarzo)

Arcilla

M.O.

Acción del clima sobre algunos constituyentes. - El clima tiene que ver con la cantidad de arcilla
presente en un suelo, el mismo que aumenta con las precipitaciones y la T°, ambos favorecen la
alteración. 25

20
Arcilla (%)

15

10

0
0 200
Precipitación (mm/año)
A mayor precipitación mayor cantidad de arcilla, porque el agua está interviniendo en la
alteración.

Grava 2 µ
45
40
Gravilla > 2 mµ 35
30

Arcilla (%)
Arena 2 mµ 25
20
15
Arena fina 1 mµ
10
5
Limo 0.9 mµ 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28
Temperatura (°C)
Arcilla 0.002 mµ

Conforme aumenta la temperatura, también aumenta el porcentaje de arcilla en los suelos.

60

50

40 Caolinita (1:1)
Arcilla (%)

30

20
Montmorillonita (2:1)
10

0
0 500 1000 1500 2000 2500
Precipitación (mm/año)

Si Tetraedro de Si
2:1 Al Octaedro de Al

Si

n H2O
Si
Al
Si
Si
Al

1:1
Si
Al

El último cuadro quiere decir:

La montmorillonita prevalece en zonas de menor precipitación pluvial.


Las caolinitas prevalecen en zonas de mayor precipitación pluvial.

Como influye el clima en la Materia Orgánica

5
Materia orgánica (%)

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Precipitación (mm)
A mayor precipitación, mayor materia orgánica.

En la pradera siempre hay mayor materia orgánica que en el bosque.

9
8
7
6
M.O (%)

5
4
3
2
1
0
0 10 20 30 40 Proceso de volatilización
Temperatura (°C)

A mayor temperatura, menor materia orgánica.

La alta temperatura y la alta humedad favorecen la actividad microbiana.

4
pH

0
0 500 1000 1500 2000
Precipitación (mm)
A mayor precipitación pluvial menor pH, porque los cationes básicos son lixiviados.

6
5
4

PSB
3
2
1
0
0 500 1000 1500 2000
Precipitación (mm)

A menor precipitación mayor fertilidad.

Alta
Nivel de fertilidad

Media

Baja

0 500 1000 1500 2000 2500


Precipitación (mm)

La Roca como factor de formación (P)

El componente sólido que tienen los suelos depende directa e indirectamente de una roca
presente.

La roca presenta la fuente de los materiales sólidos, generalmente los minerales del suelo
proceden directa o indirectamente de la roca madre. La influencia de las rocas en los
constituyentes y propiedades de los suelos es muy marcada para los suelos jóvenes, pero esta
relación se va volviendo cada vez menos evidente conforme transcurra el tiempo.

Los principales parámetros que inciden en la formación y evolución de los suelos destacan 3:
a) Composición Mineralógica.- Aquellas rocas que contengan abundantes minerales
evolucionaron fácil y rápidamente para formar suelos, mientras que aquellos que
contengan minerales más estables, como el cuarzo por ejemplo difícilmente llegan a
edafizarse (a ser suelo), aunque estén dispuestos por mucho tiempo a la meteorización.

La velocidad de descomposición de las rocas dependería de lo dicho.


Cuarzo (arena o sílice).

b) Permeabilidad.- Regula la penetración y circulación del agua y del aire, lo que va a


condicionar de un modo decisivo la fragmentación, alteración y translocación de los
minerales.
c) Granulometría.- Los materiales de granulometría gruesa, los arenosos van a presentar una
gran estabilidad frente a la alteración, cuanto mayor sea el tamaño del grano, menos
representará la superficie frente al volumen total del grano y por lo tanto menos
superficie de ataque a la meteorización.

Cuanto más pequeña es la partícula aumenta su superficie.

La granulometría gruesa da lugar a materiales muy porosos, con poros lo suficientemente


grande como para permitir una rápida circulación del agua, mientras que los materiales
arcillosos ofrecen comportamientos opuestos.

El Relieve como Factor de Formación

Desde el punto de vista edáfico, los elementos del relieve más importantes son:

1. La inclinación y longitud de las laderas.


2. La posición fisiográfica.
3. La orientación.

El relieve ejerce tres acciones fundamentales para la formación del suelo.

a) Transporte.- Por la acción de la gravedad, en el relieve se produce el transporte de todo


tipo de materiales que se traslada pendiente abajo. Dependiendo de su posición en el
paisaje del suelo se ve sometido a: procesos de erosión o procesos de acumulación.

b) Características Hídricas.- El relieve también influye en la cantidad de agua que accede y


pasa a través del suelo. En relieves convexos el agua de precipitación circula por la
superficie hacia las zonas más bajas del relieve creando una situación de aridez, mientras
que lo contrario ocurre en las zonas cóncavas.
También el drenaje del suelo se ve influenciado por el relieve y la posibilidad de aporte de
agua a través de niveles freáticos, también está condicionado a la posición del suelo en el
relieve.

c) Microclima.- El relieve también modifica las características del clima edáfico, al influir en
la temperatura y en la humedad en función de la inclinación. Como consecuencia de todo
ello se afectará también el desarrollo de la vegetación y la actividad microbiana.

Los organismos como Factor de Formación

Básicamente los organismos ejercen 3 acciones fundamentales:

a) Constituyen las fuentes de material original para la fracción orgánica del suelo; restos de
animales y vegetales que al morir se incorporan al suelo y sufren profundas
transformaciones.

Si agarramos un poco de suelo y lo llevamos al laboratorio para analizarlo nos van a decir
que tiene 1,7% de materia orgánica. No hay suelo que no tenga materia orgánica.

b) Ejercen importantes acciones de alteración de los materiales edáficos. Los organismos


transforman los constituyentes del suelo al extraer los nutrientes imprescindibles para su
ciclo vital.

c) Producen una interna mezcla de los materiales del suelo como resultado de su actividad
biológica. Además la materia orgánica que procede de los organismos influyen en varias
propiedades del suelo, tales como: porosidad, a mayor materia orgánica, mayor retención
de agua; disponibilidad de nutrientes, a mayor materia orgánica mayor disponibilidad de
nutrientes; estabilidad estructural; a mayor materia orgánica, mayor estabilidad
estructural; mayor capacidad de intercambio catiónico, etc.

El Tiempo como Factor de Formación

La intervención del factor tiempo sobre la evolución de los suelos, se entiende en términos de:

a) Suelo joven (son los que presentan suelos A y C).


b) Suelo Maduro (Son los que presentan suelos A, B y C).
c) Suelo Senil (son los que presentan suelos A, B y C)

Meteorización y Formación de Suelos

Meteorización.- Es la desintegración física y descomposición química de rocas y minerales por


agentes naturales del ambiente para formar el suelo.
C Pasa a ser
A A

C Pasa a ser
B
Procesos físicos
químicos y biológicos

C Mat. madre

R
R
Roca madre

Lo que ocurre en el horizonte C y en el horizonte R, ya sea física o química se llama meteorización


geoquímica.

Lo que ocurre en los horizontes A y B (SOLUM) se llama meteorización pedoquímica.

Phedo = suelo
Meteorización o intemperización.

A SOLUM Meteorización
C B Pedoquímica

Meteorización
Geoquímica
R

La meteorización puede ser física o química.

La meteorización física o química conduce al ablandamiento de las rocas o materiales madres.

Meteorización Física o Desintegración Física

a) Calentamiento y Enfriamiento
30 °C día
Todo mineral tiene
una capacidad de
8 °C noche expansión y
T° de la contracción
piedra
Cuando se calienta aumenta el volumen (en zonas de clima árido) como en la costa por
ejemplo.

Cuando se enfría se contrae y eso trae como consecuencia las fracturas de las rocas pero
en la parte superior, se desgasta por erosión, se va desgastando y se va formando el suelo
de esa manera.

No todas las rocas tienen la misma expansión y contracción, eso depende de su


composición mineralógica.

b) Congelamiento y Descongelamiento.- Este proceso es más importante de la


desintegración de las rocas, pero en las zonas frías, de altura, por ejemplo: Puno, Cerro de
Pasco (Sierra).
T° = 10 °C 1 de la tarde
T° = - 0 °C Madrugada

Agua en estado
líquido

Cuando el agua se congela, ejerce una presión muy fuerte y produce más rajadera. No
sólo ocurre con las rocas, sino también con los suelos.

c) Humedecimiento y Secado.- En el suelo existen unas partículas grandes, hasta de 2 mm de


diámetro que se llaman arenas.

Arena (2mm)
Limo
Arcilla <0,002 mm (2u)
Montmorillonita

Si
2:1 Al Al 2Si

Si

n H2O
Si
Al
Si

Kadinita
A estas arcillas Si
se les llama
arcillas Al
degradadas,
1:1
desgastadas y se
quedaran sin Si
una capa. Al

d) Acción de Plantas y Animales.- Las raíces de las plantas, pueden penetrar en las fracturas
de las rocas ayudando a su desintegración y los animales a excavar los fragmentos
parcialmente meteorizados y el hombre en sus labores ayudan al fraccionamiento.

La materia orgánica CO2 + H2O H2 CO3


Ácido carbónico
Meteorización Química o Descomposición
Tan pronto como termina la meteorización física, empieza la meteorización química, donde el
agua es un poderoso agente para cambiar las composiciones químicas de los materiales del suelo.
Ocurren todo el tiempo.

a) Hidratación.- Ciertos minerales del suelo se asocian con moléculas de agua, ya sea en su
superficie y sin causar modificación o es absorbida originando tensiones adicionales
dentro de la roca causando cambios en sus propiedades.

Ejm: La formación del yeso a partir de la anhidrita, mediante la sgte. Ecuación:

CaSO4 + H2O CaSO4.2H2O


ANHIDRITA YESO
Sulfato de calcio
b) Hidrólisis.- Es el reemplazo de cationes en la estructura de los silicatos primarios por iones
H desde la solución suelo, llegando a la completa descomposición de los minerales. El H
del H2O tiende a reemplazar a los cationes básicos causando la desintegración de la
estructura y la formación de nuevos compuestos. Es importante en la descomposición de
los Feldespatos.

K AL Si3 O8 + HOH H Al Si3 O8 + KOH


Ortoclasa Ácido Meta Hidroxido
Min Silicato S alicilico de Potasio
Es fuerte y duro
Hidro = Agua
Lisis = Destrucción
La ortoclasa que es muy dura pasa a ser un material destructible.
El ácido metasalicílico que se ha formado es muy inestable continúa su descomposición
hidrolítica y puede llegar hasta la formación de la arcilla HALLOYSITA.

c) Solución.- Es la capacidad que tienen los materiales para disolverse con el agua. En el
suelo hay pocas sustancias que son solubles en el agua. El agua disuelve las sales como los
carbonatos, sulfatos, nitratos y cloruros; un ejemplo importante es la carbonatación que
descompone los calcáreos y la dolomita. Cuando se habla de calcáreos (CaCO 3) carbonato
de calcio, cuando se habla de dolomita (CO 3CaCO3Mg) carbonato doble de calcio y
manganeso (CO3)2CaMg. El agua y el CO2 forman el ácido carbónico y el agua es un
poderoso agente químico sobre el calcáreo, la reacción es la siguiente; carbonato de calcio
+ agua + CO2.

HOH + CO2 H2CO3 Es el más poderoso agente edafizante que se


Anhidrido Ácido encuentra en la naturaleza.
Carbónico Carbónico

Ca CO3 + HOH + CO2 Ca H2 (CO3)2


Calcita Bicarbonato Es soluble (efervescente)
o de calcio
Carbonato
de calcio o
Roca caliza

El bicarbonato de calcio en presencia de agua, sus componentes se separan: proceso de


solución:

Ca++ nutriente
H+ H+
Ca H2 (CO3)2 CO3
CO2
Las sustancias solubles en ácido carbónico incluyen la calcita y la dolomita (Ca Mg (CO3)2),
los que están ampliamente distribuidas y forman el componente dominante de las rocas
calcáreas.

Roca azulada Caliza

Se reconoce por reacción de HCl a la roca.

Ca PO4 = Rocas fosfóricas solubles, pero sólo donde hay ácidos.


Apatita

d) Oxidación.- Se considera a la unión del Oxígeno con otro elemento o al incremento en la


cantidad de oxígeno en el compuesto. En la atmósfera aproximadamente el 20% de su
constitución volumétrica es oxígeno libre (O2) o también oxígeno molecular, éste se
encuentra en el aire, el cual es el principal constituyente para la oxidación en las rocas y en
el suelo. Minerales como la pirita (Fe S2) sulfato de fierro, mineral altamente reaccionante
con el oxígeno libre.

El Fe tiene una alta afinidad por el oxígeno, cuando ésta se oxida y el ión ferroso se oxida
en ión férrico se forma la hematita y el azufre liberado juntamente con el agua produce un
débil ácido sulfúrico acelerando la meteorización química mediante la siguiente reacción:

4 Fe O + O2 2 (Fe)2 O3
Óxido Óxido o sexquióxido de fierro o
ferroso férrico Hematita
2(Fe)2 O3 + 2 H2O 2 Fe2 O3 . 2 H2O
Hematita Limonita
(puntos rojos) (puntos amarillos)

Roca con puntos rojos: óxido de fierro


Roca con puntos rojos puro: Hematita
Roca con puntos amarillentos: óxido de fierro deshidratado.

El fierro oxidado en varios grados imparte los colores rojos y amarillos a los suelos. La
descomposición de silicatos, carbonatos, sulfatos, manganesos, es rápida en presencia de
Fe.

e) Reducción.- Viene a ser el proceso inverso a la oxidación, es decir el ión férrico, pierde
oxígeno y se reduce a ión ferroso que es altamente móvil.

4 Fe2 O3 O2 4 FeO
* Para que exista oxidación tiene que haber oxígeno libre (O 2).
* Para que exista reducción no tiene que haber oxígeno libre (O 2).
Factores que afectan la Meteorización

1. Composición Mineralógica.- Los minerales se descomponen según su composición, las


rocas ígneas de colores oscuros se descomponen más rápidamente que las ígneas de color
claro.
Ejm: Cuarzo

2. Efecto de Textura y Estructura de las Rocas.- Las texturas de las rocas pueden ser, medias
o finas, generalmente se descompone más rápido las de textura gruesa y los que
presentan cristales más grandes. Basta la edafización del mineral para que toda la roca se
suelte.
3. Condiciones Climáticas.- La meteorización física es propio de las regiones de climas áridos
como la costa, en el flanco occidental de los andes y en las regiones altas llamadas Punas.
En la amazonía , la alta humedad y el calor, es una condición ideal para que se produzca la
meteorización química y en otras regiones del país la meteorización físico – química.

* Presencia de agua Meteorización Química


* Ausencia de agua Meteorización Física.

El Perfil del Suelo

Para estudiar al suelo tenemos que hacer un corte vertical, ver una cara y esa cara nos va a
mostrar una serie de capas, a esas capas las vamos a llamar horizontes, este tipo de horizonte nos
va a dar sus características (radiografía del suelo).

El perfil es una de las caras del suelo, la cara más expresiva, la que mejor se vea, la menos
contaminada.

El perfil viene a ser una sección vertical y transversal del suelo.

En distintos grados de descomposición


Litter : Materiales que recientemente se han caído y son reconocibles
Horizonte F : Materiales en mayor grado de descomposición.
O Humus : Material amorfo

En los primeros 25 cm. de profundidad se llevan a cabo casi todos los procesos. Horizonte O.

A las distintas capas que pueden diferenciarse, principalmente por el color se llaman horizontes.

El horizonte O es exclusivo de los suelos forestales.

A estos grandes horizontes designados por letras mayúsculas se las denominan horizontes
maestros.

Siempre entre un horizonte y otro se va a encontrar otro horizonte, llamado horizonte de


transición al cual se le designa con dos letras mayúsculas. Ejm: AE

Horizontes Maestros

Los horizontes E existen donde hay alta precipitación. Con abundante precipitación toda la materia
orgánica del horizonte E baja y queda solamente.

Esta arena sirve para hacer vidrio (Si O 2).


En el horizonte B se encuentra una capa roja. Son rojas porque en ella se han acumulado toda la
materia orgánica del horizonte E.

Debajo del horizonte B podemos encontrar un banco de arena o masa de arcilla (horizonte C).

En una restinga encontramos solamente horizonte A y C.


En las restingas solo hay dos horizontes porque es un suelo joven.

Para que un suelo forme horizonte B, necesita muchos años o miles de años.

Horizontes de Transición

AA Es cuando el
AE horizonte A
E está en
EB proceso de
B
cambio al
horizonte E
BC

R
Los ríos en la amazonía son meándricos porque son en forma de culebra.

SOIL TAXONOMY --- Clasificación de suelos (USDA) del Departamento de Agricultura de los EE.UU,
estableció que el suelo se lee como sigue:

ORDEN Inceptisols

SUB ORDEN UDEPTS

GRAN GRUPO

SUB GRUPO Fluventic Udepts

FAMILIA Fluente udepto, ácido sucarbonatos

SERIE YARINACOCHA

XEREPTS = Un suelo donde nunca llueve


Seco

FLUVENTIC Udepts
Suelo húmedo

* Un horizonte no solo puede tener un subfijo.

Ccg

Óxido Gleizado

Subfijos más utilizados

Son letras minúsculas que indican una particularidad.

a = Materia orgánica altamente descompuesta.


e = Materia orgánica medianamente descompuesta.
i = Materia orgánica ligeramente descompuesta.
b = Horizonte genético enterrado.
c = Concresiones o nódulos.
f = Horizonte permanentemente congelado.
g = Horizonte fuertemente gleyzado.
h = Acumulación eluvial de materia orgánica.
k = Acumulación de carbonato.
n = Acumulación de sodio.
o = Acumulación residual de sexquióxidos.
p = Aradura.
q = Acumulación de sílice.
t = Acumulación de arcilla.
v = Presencia Plinthita.
w = Desarrollo de color o de estructura.
Y = Acumulación de yeso.
Z = Acumulación de sales.

Generalmente los que indican a un horizonte maestro van acompañados con letras minúsculas:
Subfijos.

O = Horizonte orgánico
Oi = Materia orgánica ligeramente descompuesta.
Oe = Materia orgánica medianamente descompuesta.
Oa = Materia orgánica altamente descompuesta.
Ap = Horizonte trabajo, arado, manipulado.
Bt = Horizonte con alto contenido de arcilla.
Cg = Horizonte fuertemente gleyzado.
* Los bosques de Pucallpa son: (BSSVe) = Bosque semi siempre verde estacional.

PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO

Entre las propiedades físicas del suelo tenemos:

- Textura del suelo.

- Estructura del suelo.

- Densidad total, aparente y Real.

- Densidad Aparente.- Cuando hacemos una relación entre el peso del suelo sobre el
volumen.

- Densidad Real o de Partícula.- El peso del suelo sobre el volumen del suelo. Es constante
(2,65 g/cc).

- Porosidad del Suelo: tiene que ver con dos fases del suelo: El agua y el aire.

- Color del Suelo.- Indica una o más características o propiedades del suelo.

- Temperatura del Suelo.- Cuando la temperatura llega a 0°, toda función biológica, se elimina
la función microbiana.

- Aire del Suelo.-

- Agua del Suelo.- Está retenida en él por 2 fuerzas físicas:

LA TEXTURA DEL SUELO

Es una de las propiedades más importantes del suelo. En el suelo se encuentra una serie de
partículas sólidas inorgánicas. Todas las partículas que tienen más de 2 mm, no se consideran
partículas del suelo, pueden ser fragmentos rocosos.

Toda partícula que es menor de 2 mm es considerada partícula del suelo o tierra fina. Estas reciben
de acuerdo a su tamaño, una denominación:
- Arena
- Limo
- Arcilla
La textura es la proporción relativa de fracciones de arena, limo o arcilla.

Cuando las partículas se juntan se llaman fracciones, ya sea arena, limo y arcilla.
Sistemas de Clasificación de Partículas del Suelo

1. Sistema USDA = Departamento de Agricultura de EE.UU.


2. Sistema ISSS = Sociedad Internacional de las Ciencias del Suelo.
3. Sistema Europeo

2.00 mm USDA 2.00 mm


ISSS 2.00 mm EUROPEO
Arena muy
gruesa
Arena muy
1.00 mm
gruesa
Arena Arena muy
gruesa gruesa
0.50 mm 0.60 mm
Arena Arena
media media
0.25 mm 0.25 mm 0.20 mm

Arena fina Arena fina Arena fina

0.10 mm
0.02 mm
Arena muy 0.06 mm
Limo Grueso
fina 0.02 mm
0.05 mm Limo Limo Medio
0.006 mm
Limo Limo Fino
0.002 mm
0.002 mm 0.002 mm Arcilla Gruesa
0.0006 mm
(2u) (2u)
Arcilla Arcilla Arcilla Media
0.0002 mm
Arcilla Fina

En América Latina se utiliza el sistema USDA

Propiedades del Suelo Arcilloso

❖ La arena es considerada como el esqueleto del suelo; es la que sostiene.


❖ La arcilla es la única partícula que tiene carga eléctrica.
❖ La arcilla es la encargada de los procesos físicos y químicos.
❖ La arcilla atrae agua por su carga positiva.
ADSORCION: Proceso físico – químico.
❖ La arcilla es mil veces más pequeña que la arena.
❖ La fracción arcilla es la única que realiza los procesos químicos – físicos.
Propiedades de las Fracciones

Una de las propiedades más importantes de las fracciones del suelo es el Área Superficial: es
importante porque es donde se lleva a cabo todas las reacciones físicas, químicas y físico químicas.
Existe una relación directamente proporcional entre el área superficial y la capacidad que tienen
estas fracciones (agua, iones: cationes, aniones).
Características de las Fracciones

- Arena. - Las partículas individuales de arena son suficientemente grandes y observables a


simple vista. Cuando se rueda entre los dedos se siente su aspereza debido a su gran
tamaño, el contacto de sus partículas es limitado, por consiguiente, no son pegajosos ni
plásticos, se puede moldear de alguna manera cuando está húmeda en respuesta
solamente a las fuerzas de adhesión. Los poros formados entre partículas vecinas, son
grandes, por tanto, la permeabilidad, el drenaje y la infiltración son elevadas; tanto para el
agua y para el aire.

- Limo. - Por su tamaño las partículas individuales sólo son observables al microscopio
fotográfico. Cuando se humedece es un poco cohesivo y adhesivo y presenta una limitada
plasticidad y porosidad cuando se frota entre los dedos, y da la sensación de harina o
talco.

Tiene una mayor capacidad retentiva de agua en respuesta sólo a su mayor área
superficial y tamaño de poros.

- Arcilla. - Son partículas visibles solo al microscopio electrónico, si se humedece es muy


plástico y muy pegajoso. Cuando se seca es extremadamente dura, es la única parte
reactiva del suelo, debido a la presencia de cargas negativas.

Análisis Textural

La textura de un suelo se puede determinar en campo y en laboratorio.

En campo: Se determina al tacto.


En laboratorio: Por los métodos siguientes:

a) Método del Hidrómetro o Método de Bouyouens.- Es aquel que se utiliza universalmente.


Se determina el procentaje de arena, limo o arcilla.
b) Método de la Pipeta

- El Hidrómetro. - Es un aparato que mide la cantidad que están suspendidas por


partículas de agua.
TFSA= Tierra fina secada al aire.
50 gr. de suelo

Agua destilada hasta las 3 partes del vaso

Hexametafosfato de Sodio (20 ml.)

50g 100%
15g X

X = 30% Arena y Limo

Arcilla = 100 – 50 = 70
Arena = 70%
Limo = 24%
Arcilla = 6%

A este suelo se lo conoce como Franco Arenoso (Fr Ao)

Ley de Stokes: V= 2gr2


9m

1. Asumimos que todas las partículas son de forma esferoidal.


2. Que el recipiente sea por lo menos 10 veces más grande que el diámetro de la
partícula.
3. Hacer los ajustes en función a la temperatura.

Clases Texturales del Suelo

Hay 12 clases texturales:

1. Arena (Ao)
2. Arena Franca (Ao Fr)
3. Franco Arenoso (Fr Ao)
4. Franco (Fr)
5. Franco Limoso (Fr Li)
6. Limo (Li)
7. Franco Arcillo Arenoso (Fr Ar Ao)
8. Franco Arcilloso (Fr Ar)
9. Franco Arcillo Limoso (Fr Ar Li)
10. Arcillo Arenoso (Ar Ao)
11. Arcillo Limoso (Ar Li)
12. Arcilla (Ar)
Triángulo Textural
Un suelo para ser arcilla solo necesita 40%.
Un suelo para ser arena necesita 80%
Un suelo para ser limo necesita 80%

Suelos Arenosos. - Donde está la arena franca, franco arenoso.

Suelos Francos. - Franco limoso, limo, franco arcillo arenoso.

Suelos Arcillosos. - Arcilla arenosa, arcillo limoso y arcilla.

También se los llama suelo de textura gruesa a la arena y a la arena franca.

- Moderadamente gruesa= franco arenoso.


- Suelos de textura media= franco, franco limoso, limo.
- Suelos de textura moderadamente fina= franco arcillo arenoso, franco arcilloso, franco
arcillo limoso.
- Suelos de textura fina= arcillo arenoso, arcillo limoso, arcilla.

Significado de la Textura del Suelo

Tiene un alto significado en la ingeniería y en el crecimiento y desarrollo de las plantas.

Ingeniería. - La textura tiene mucho que ver con la mecánica de los suelos y en el comportamiento
de éste cuando se usa como material de simiento o material de construcción. Asimismo, influye
en varias propiedades de ingeniería, tales como las fuerzas de compresibilidad, permeabilidad,
potencial de dilatación (tipo de arcilla), compactación y contracción.

En el crecimiento de las plantas, la textura influye en una serie de propiedades físicas.

Una de las propiedades del suelo es la capacidad de absorción del agua.

- Aireación.
- Infiltración: capacidad del movimiento del agua según el tiempo.
- Capacidad de agua disponible.
- Capacidad de intercambio catiónico (CIC).
CIC: nos ayuda a evaluar la calidad del suelo, la CIC funciona en un suelo que tiene cargas
eléctricas. Ejm: La arcilla.
- Permeabilidad: la capacidad de dejar pasar el agua.
- Erodabilidad: Erosión, pérdida del suelo ya sea por el agua o por el aire.
Ejm: En un lugar que había alta precipiatación, pero había soporte por medio de los
árboles; pero al derribar los árboles, el suelo se pone limpio, entonces cuando llueve el
agua se infiltra debajo de las rocas, entonces el suelo se suaviza, este proceso se llama
escorrentía, cuando se produce los huaycos.

Si Ca++ Ca++
Al
Si

nH2O K+ K+
Si
Al
Si NH4 NH4

- Laborabilidad: Además de las partículas menores a 2 mm de diámetro existen aquellas


que son superiores a los 2 mm que en combinación con las arenas forman el esqueleto del
suelo.
Cuanto más grandes sean las partículas en la masa del suelo, menor es el espacio poroso.
Los fragmentos gruesos en/y sobre el suelo influyen favorablemente en la capacidad del
movimiento del agua, reducen la evaporación, influyen en la temperatura del suelo y
afectan el calor específico de la masa del suelo.

Los suelos de textura fina son de lenta permeabilidad, entonces deben trabajarse en un
estado de humedad adecuado, porque si se aran cuando están secas, se van a formar
terrones muy grandes.

Los suelos de textura fina se hinchan y se contraen con los cambios de humedad.

Asimismo, la textura tiene un gran significado en la génesis del suelo, la manera como se
distribuye la textura en función a la profundidad nos está indicando una serie de procesos
físicos y químicos que han ocurrido en el tiempo.

PROBLEMAS DE EDAFOLOGÍA
TEXTURA
1. ¿Cuál es el diámetro de la partícula que en 5 minutos ha descendido hasta una
profundidad de 25 cm? El experimento se llevó a cabo en La Molina a una temperatura
constante de 20° C. Expresar los resultados en mm, cm y pm.

𝑒
V=
𝑡
25 𝑐𝑚
V= = 5 cm/min
5 𝑚𝑖𝑛

V = Kd2
Para 20° C, K=5300
5 cm/min= (5300) (d 2)
d= 0,003 cm

En cm = 0,003 cm
En µm = 30 µm

De otro modo:

V = 5 cm/min =0,08 cm/seg

Aplicando la fórmula de stokes:

2𝑔𝑟 2 (𝑑𝑝−𝑑1)
V=
9𝑛
v = en cm/seg
g = gravedad = 970 cm/seg2
r = radio en cm
dp = densidad de partículas = 2,65 g/cc
di = densidad del agua = 1 g/cc
n = 0,01005

2𝑥970 (1.65)𝑟2
0,08 =
9𝑥0,01005

r = 0,0015 cm
d =0,003 cm

2. Cuál será el tiempo requerido en horas, minutos y segundos para que una columna de
suspensión de suelo este libre de los siguientes tamaños de partículas:

Partícula Diámetro (mm) Profundidad (cm) Tº C


Arcilla 0,0018 5 25
Limo 0,0100 20 15
Arena muy fina 0,0500 15 20

a) Arcilla

v = Kd2
Para. 25°C, K=6000
V = 6000(0,0018)2 =0,01944 cm/min

𝑒
t=
𝑉

5 𝑐𝑚
t= = 257.201 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 = 4 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 17 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
0,01944 𝑐𝑚/𝑚𝑖𝑛

b) Limo

Para 15o K = 4600


V = 4600(0,01)2 = 0,46 cm/min

20
t= = 4.48 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 43 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 29 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
0,46

c) Arena muy fina

Para 20oC, K= 5300


V = 5300(0,05)2 = 13,25 cm/min
15
t= = 1,132 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 = 1 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜 8 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
13,25

3. ¿A qué profundidad desde la superficie de una suspensión aqua-suelo caerán las


partículas de arcilla en una probeta al cabo de 4 horas? La temperatura de la
suspensión es de 20° C.

e = vxt
t = 4 horas = 240 minutos
velocidad= ?

Diámetro de arcilla: 0,002 mm


v = Kd2
Para 20° C, K = 5300
Reemplazando:
v = (5300) (0,002)2 v = 0,0212 cm/min

En la fórmula e = V x t
e = 0,0212 cm/min x 240 minutos
e = 5,1 cm = profundidad
4. ¿De qué partícula del suelo se trataría si en una suspensión demora en descen der 11
min. 45 seg., una altura de 25 cm a 20° C?

Tiempo: 11’45"
Profundidad: 25 cm
T°: 20° C
𝑒
V=
𝑡

25 𝑐𝑚
V= = 2,13 𝑐𝑚/𝑚𝑖𝑛
11′ 45"

Para 20° C, K = 5300

V = Kd2

2,13 cm/min = 5300(d 2)

d = 0.02 mm

Se trata de partículas de limo

Gráfico para K
40

30

20

10
4000 5000 6000 7000 8000

Aproximadamente: Para 20 ºC, K = 5300


Para 25 ºC, K = 6000

5. En la determinación de textura por el Método de la Pipeta se tomo una muestra de


30g de suelo que tenia 8% de humedad gravimétrica En la primera extracción o
pipeteo a 19,6 cm de profundidad después de someter a secamiento en una estufa el
residuo pesó 0.2736 g. En la segunda extracción o pipeteo a 2,6 cm, el residuo peso
0,1387g. El residuo del pirofosfato de sodio (empleado como dispersante) o "blanco"
fue de 15 mg. Calcular el % de arena, % de limo y % de arcilla.
Datos adicionales: Se trabajó con una probeta de 500 ml y las extracciones fueron de
10 ml de alícuota a los 9 minutos y 2 horas respectivamente.
Humedad gravimétrica (Hg)
Peso suelo húmedo (Psh) − Peso suelo seco (Pss)
Hg = 𝑥 100
Peso suelo seco (Pss)

30−Pss
G= 𝑥 100
(Pss)

Peso suelo seco de la muestra (Pss): 27,78 g

Residuo del Pirofosfato de sodio: 15 mg = O.Ulbg

La extracción de 10 ml de alícuota a los 9 minuto fue para Arcilla+Limo. A la cantidad de


Arcilla+Limo lueao del secado se le tiene que restar el residuo del Pirofosfato de sodio
para determinar sólo la cantiadad de Arcilla+Limo: 0,2736 - 0,015 = 0,2586 g

La extracción de 10 ml de alícuota a las 2 horas se hizo para determinar la Arcilla. Igual


que Para el caso anterior, debemos restar el residuo del dispersante para calcular la
cantidad de arcilla:
0,1387 - 0,015 = 0,1237 g

Por diferencia obtenemos la cantidad de Limo:

(Arcilla+Limo) - Arcilla = Limo

0,2586 - 0,1237 = 0,1349 g

Volumen de la probeta: 500 ml

% Arcilla volumen

0,1237 g ---- 10 ml
X ---- 500 ml → X = 6.185g Arcilla
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐴𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎
% Arcilla = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑥 100 = 22,26% = 22,3%

% Limo Volumen

0,1349 g ---- 10 ml
X ---- 500 ml → X = 6.745g

%Limo = Peso Limo x 100 = 24,28% = 24,3%

%Arena = 100 - (% Arcilla + % Limo)


%Arena = 100 - (22,3 + 24,3)
%Arena = 53,4
Respuesta
Arena = 53,4
Limo = 24,3
%Arcilla = 22,3
Para determinar la Clase textural de este suelo estos valores los llevamos al Triángulo
textural y vemos que se trata de un suelo FRANCO ARCILLO ARENOSO.

6. Se tiene una probeta de 2,38 cm de radio, conteniendo 500 ml de suspensión suelo-


agua. ¿En qué tiempo quedará libre esta suspensión de partículas de limo (Sistema
USDA)? Considerar el experimento en La Molina a 25ºC.

Volumen probeta = πr2h

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
h=
πr2h

500
h= = 28,1 𝑐𝑚
π (2,38)2

Diámetro del limo en el sistema USDA: 0,002-0,005 Como piden que esté libre de
partículas de limo considerar el diámetro menor hasta que caiga la partícula más
pequeña.

V = Kd2

Para 25° C, K = 6000 (ver Graf.pág.3)

V = 6000(0,002)2 = 0,024 cm/min

t = e/v

28,1 𝑐𝑚
𝑡= = 1170,8 minutos = 19 horas 30´ aprox.
0,024 𝑐𝑚/𝑚𝑖𝑛

7. En una suspensión agua-suelo, ¿Cuántas veces más rápido cae la arena fina que el
limo? Considere diámetros de 0,20 mm y 0,02 mm respectivamente.

Consideremos To = 20° C
Usaremos la fórmula: V = Kd 2
Para 20° C, K = 5300
Diámetro Arena fina: 0,2 mm
Reemplazando en la fórmula:
V = 5300(0.2)2
V = 212 cm/min

Diámetro Limo: 0,02 mm

Reemplazando en la fórmula:

V = 5300(0,02)2
V = 2,12 cm/min

Por tanto la arena fina cae 100 veces más rápido que el limo (212/2,12).

8. En la determinación de la textura por el método del hidrómetro de Bouyoucos se tiene


la siguiente información:
- Peso de la muestra: 50g
- T° de calibración Hel hidrómetro: 20° C
- Lect.hidrómetro a los 40": 21*1.; T° suspensión: 21,2“ c
- Lect.hidrómetro 2 horas: 9,6; T° suspensión: 19,6°C
Hallar la Clase textural de la muestra de suelo.

Los datos de temperatura que se usan para los cálculos deben expresarse en °F. Para
convertir °C en °F se hace uso de la siguiente relación:

𝐶 𝐹−32
. =
5 9

a) 40 seg

21,2° C = 70,2° F
Se le resta de la T° de calibración:
70.2 - 68 = 2,2° F

Factor de corrección: 0,2gr/l/°F de diferencia


2.2 x 0,2 = 0,44g/litro

Como la T° de la suspensión es mayor que la de calibración, el valor de corrección


(0,44g/l) tiene que sumarse al valor de la lectura tomada (21,lg/l):

21,1 + 0,44 = 21,54 g/l

Este valor se divide entre el Peso de la muestra (50g) y se multiplica por 100 para
expresarlo en porcentaje:
21.54
. 𝑋 100 = 43,08% = 43% (𝐴𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎𝑑𝑜)
50

Lo que se encuentra en suspensión a los 40 seg es arcilla+limo porque la arena ya


sedimentó. Para hallar el % de arena de la muestra, el % de arcilla+limo debe ser
restado de 100:

%Arena: 100 - (arcilla+limo)


%Arena: 100 - 43 = 57

b) 2 horas

19,6° C = 67,3° F
Este valor es restado de la T° de calibración:

68 - 67,3 - 0,7° F
Se multiplica por el factor de corrección:

0,7 x 0,2g/L = 0,14g/litro

Como la T° de la suspensión es menor que la T° de calibración, el valor de


corrección (0,14g/l) tiene que restarse a la lectura tomada (9,6g/L):

9,6 - 0,14 = 9,46 g/L

Para expresarlo en porcentaje:


9.40
. 𝑋 100 = 18,92% = 19% 𝐴𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎
50

A las 2 horas el limo ya sedimento encontrándose en suspensión sólo arcilla.

El % Limo se halla por diferencia:

%Limo: %(Arcilla+Limo) - %Arcilla

%Limo: 43 - 19 = 24

Respuesta
%Arena = 57 %
Limo = 24 %
Arcilla= 19

Clase textural: FRANCO ARENOSO


9. ¿En cuánto tiempo se encontrará libre de particulas de arena muy fina una probeta
que contiene una suspensión de suelo de 0,5 litro, cuyo diámetro interior de la
probeta es de 5 cm.?
Asuma: g = 970 cm/seg2 n = 0,01005 g/cm.seg
dens.part. = 2,65g/cc dens.agua = 1g/cc

Diámetro Arena muy fina: 0,05 - 0,1 mm


Debemos considerar el diámetro menor porque se nos pide que la suspensión se
encuentre totalmente libre de esa arena.

Volumen Probeta (cilindro): πr2h

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
h=
πr2 h

500
h= 2 = 25,46 𝑐𝑚 − −→ 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎
π (2,5)

Usaremos la fórmula:
2 (970)(2,65−1)𝑟2
V=
9 0,01005

El radio (r) de la arena muy fina en cm:


r = 0,005/2 = 0,0025 cm

Reemplazando el radio en la fórmula:

2 (970)(2,65−1)(0.0025)2
V= = 0,22 𝑐𝑚/5 𝑠𝑒𝑔
9 0,01005

Para hallar el tiempo, usamos la fórmula:


t = e/v

25,46 𝑐𝑚
t= 0,22 𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔 = 115.7 𝑠𝑒𝑔 = 1 min55 𝑠𝑒𝑔

10. Determine la máxima velocidad posible de caída en una suspensión de suelo para las
fracciones arena muy gruesa, arena gruesa, arena media, arena fina, arena muy fina,
limo y arcilla (Sistema USDA) a 25°C de temperatura de suspensión.
Para determinar la Máxima velocidad de caida, se trabajará con el diámetro mayor de
cada fracción.

Además, en la fórmula V=Kd 2 K=S000 para To = 25’C.

a) Arena muy gruesa


Diámetro: 1,0 - 2,0 mm
v = 6000(2)2 = 24000 cm/min = 400 cm/seg (valor teórico)
b) Arena gruesa
Diámetro: 0,5 - 1,0 mm
v = 6000(1)2 = 6000 cm/min = 100 cm/seg (valor teórico)
c) Arena media
Diámetro: 0,25 - 0,5 mm
V = 6000(0,5)2 = 1S00 cm/min = 25 cm/seg (valor teórico)

d) Arena fina
Diámetro: 0,1 - 0,25 mm
v = 6000(0,25)2 = 375 cm/min = 6,25'cm/seg (valor teór.)
e) Arena muy fina
Diámetro: 0,05 - 0,1 mm
v = 6000(0,1)2 = 50 cm/min = 1 cm/seg (valor teórico)
f) Limo
Diámetro: 0,002 - 0,05 mm
v = 6000(0,05)2 = 15 cm/min = 0,25 cm/seg (valor teór.)
g) Arcilla
Diámetro: < 0,002 mm
v = 6000(0,002)2 = 0,024 cm/min (valor teórico)

11. A no más de 10 cm de profundidad de una Suspensión, ¿en que tiempo transcurri do


podría encontrarse limo y arcilla; y arcilla exclusivamente, a una T° de 20° C?

V = Kd2
Para 20° C, K = 5300

a) Limo y Arcilla
Diámetro mayor del limo = 0,02 mm
v = 5300 (0,02)2 =2,12 cm/min
𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜
tiempo =
𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑

espacio = profundidad = 10 cm
10 𝑐𝑚
t= = 4 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 43 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
2.12 𝑐𝑚/𝑚𝑖𝑛

b) Arcilla
Diámetro mayor arcilla = 0,002 min
v = 5300 (0,002)2 = 0,0212 cm/min

10 𝑐𝑚
t= = 7 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 51 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
0.0212 𝑐𝑚/𝑚𝑖𝑛

12. La lectura de una suspensión sueloiagua de 25 q de muestra con un hidrómetro de


eouyoucos fue de 15g/l a los 40 segundos. Al hacer los cálculos se supo que la muestra
contenia 37,8% de arena. ¿Cuál es la T° de calibración del hidrómetro en °F si la To de
la suspensión al momento de la lectura fue de 21 o C?

Lectura a los 40": %(Arcilla+Limo)

%(Arcilla+Limo) = 100 - %Arena

= 100 - 37,8

%(Arcilla+Limo) = 62,2
𝑎
Lectura corregida: 25 𝑥 100 − 62,2%
a = 15,55 g
Valor de corrección = Lectura corregida – lectura hidrómetro
= 15,55 - 15 = 0,55
Como el factor de corrección es 0,2g/L/°F de diferencia, podemos determinar cuántos
°F tenemos ae diferencia entre la T° de suspensión y la de calibración:

Si 0,2g/l --------- 1CF


0,5 5g/l -------- X x = 2,8’F de diferencia

La T de la suspensión debemos convertirla a °F, usando la relación:

𝐶 𝐹−32
. =
5 9

Reemplazando:

21 𝐹−32
. =
5 9

Por tanto, la T° de la suspensión es 69,8o F.

Como la lectura corregida (15,55g/l) ha sido mayor que la lectura sin corregir (15g/l),
significa que el valor de corrección (0,55g/l) ha sido sumado a la lectura sin corregir
porque la T° de la suspensión era mayor que la T° de la calibración. Por eso deb emos
restar los °F de diferencia a la T° de la suspensión y asi obtener la T5 de calibración:

69,8 - 2,8 = 67° F —> T° de calibración

13. Calcular la máxima velocidad de caída (en cm/seg) de la arena fina en una suspensión
suelo: agua. El experimento se desarrolla en La Molina (970 cm/seg2) a una T° de 20°C
(n=0,01005 poises).
v = Kd2

Para 20oC, K=5300

Diámetro Arena fina (USDA): 0,10 - 0,25 mm


Como se pide la máxima velocidad caída de la arena fina debemos trabajar con el
mayor diámetro. Entonces tenemos:

v = 5300 x (0,25)2
v = 331,25 cm/min
Dividiéndolo entre 60 tendremos la velocidad en cm/seg:
331.25 = 5,5
60
Rpta.: V = 5,5 cm/seg
14. ¿.Cuál es la velocidad máxima (cm/seg) de caída en agua del limo definido por el
sistema Atterberg?

Diámetro de limo en el sistema Atterberg: 0,002-0,02 mm. Como se pide la velocidad


máxima de caida, se trabajará con el diámetro mayor, es decir con 0,02 mm.

v = Kd2
Para 20° C = 5300
v = 5300(0,02)2 = 2,12 cm/min = 0,035 cm/seg
De otro modo:
Usando la fórmula de stokes:
0.002
Radio (r) en cm = = 0,001 𝑐𝑚
2

Reemplazando:
3 (970)(0.001) 2 (1.65)
V= 9 (0,01005)
= 0.035 𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔

ESTRUCTURA DEL SUELO

El Al > Ca > Mg > H > K > Na

La estructura la estudiamos bajo tres conceptos fundamentales:

1. Forma o tipo:
De acuerdo a la forma, las estructuras se clasifican en:
a) Migajosa (Mi) >8% M.O ----- A
b) Granular (G) ------------------- A
c) Laminar (L) --------------------- B, C, E
d) Bloque: - Bloques angulares (Ba)
- Bloques sub angulares (Bsa) B, Bt
e) Prismática (P)
f) Columnares ©
g) Sin estructura: - Grano simple (Segs) – cuando encontramos arena a 2m d prof.
- Masivo (sem) – cuando encontramos una masa
2. Tamaño o clase:

TAMAÑO FORMA
Granular – Mi Laminar (espesor Bloques C---P (Altura)
(Diámetro) – grosor) (Diámetro)
Muy fino (mf) < 1 mm < 1 mm < 5 mm < 10 mm
Fino (f) 1 – 2 mm 1 – mm 5 – 10 mm 10 – 20 mm
Medio (m) 2 – 5 mm 2 – 5 mm 10 – 20 mm 20 – 50 mm
Grueso (g) 5 – 10 mm 5 – 10 mm 20 – 50 mm 50 – 100 mm
Muy grueso mg) > 10 mm > 10 mm > 50 mm > 100 mm

3. Grado de estabilidad.- Sirve para calificar que tan expresado está la textura.

- Grado 0 : Cuando la estructura es muy débil (débil o muy débil).


- Grado 1 : moderado, moderadamente visible.
- Grado 2 : fuertemente expresado, visible (fuerte).
- Grado 3 : muy fuertemente expresado (muy fuerte).

Ejm: Como utilizar estas simbologías en el campo: Gm2.


“Granular medio fuerte”.

Factores que Afectan la Agregación

- Acción de los coloides. - Tamaño: 0,001 mm ó 1 u, pero además posee carga eléctrica.

❖ Coloides orgánicos: Humus (+)


❖ Coloides inorgánicos: Arcillas (-)
Oxidos
Arcilla: Montmorillonita > masa fina > caolinita
80 – 120 cmol(+)/kg (illita) 3 – 15 cmol (+)/kg
10 – 150 cmol (+)/kg

El ácido húmico (humus) + Ca+ partículas del suelo forman las estructuras o
agregados más fuetes (Grado 3).

Los óxidos de Aluminio y de fierro, Mn, también producen agregados muy fuertes
(Grado 3).

- Acción de los cationes. - Los cationes pueden producir floculación seguido por agregación
o dispersión.
Ejm: El primer tratamiento que recibe el agua cuando llega a los tanques de EMAPACOP es
el sulfato de aluminio (Al (SO4)), hace que capture a las partículas y luego se precipite
(esto se llama floculación) y queda totalmente cristalina. Una vez sedimentada, las
partículas principalmente un barro de Li y Ar, pasa a otro depósito o reservorio en el cual
recién recibe el tratamiento de potabilización y recibe el cloro y luego se suelta a los caños
(casas).

La fuerza de la fluculación es:

Al > Ca > H > Mg > K > Na


Unen dispersan

- Acción del Clima. - Los periodos alternos de humedecimiento y secamiento o


congelamiento y descongelamiento favorecen la formación de estructuras.

- Acción de las Plantas. - Las raíces pueden fragmentar o estabilizar la estructura.

- Acción de los Animales. - Las lombrices de tierra son muy activas en formación de
estructuras migajosas (granular). Los roedores también contribuyen a desmenuzar el
suelo.

- Acción de la Labranza. - Puede ser favorable o desfavorable, está condicionada a la forma


como se realice y en el estado de humedad. Es para formar agregación en el suelo.

- Condicionadores Sintéticos. - Existe una forma sintética que ayuda a formar el suelo.

PROPIEDADES DINÁMICAS DEL SUELO

Se refiere al comportamiento del suelo frente a un esfuerzo aplicado y se expresa en movimientos


que resultan de fuerzas externas aplicadas del suelo.

CONSISTENCIA DEL SUELO


El concepto de consistencia del suelo comprende: “Las manifestaciones de las fuerzas físicas de
cohesión y adhesión que obran dentro del suelo a diferentes constantes de humedad. Estas
manifestaciones son:
1. El comportamiento ante la gravedad, la presión, el empuje y la tracción.
2. La tendencia de la masa del suelo para adherirse a cuerpos extraños.
3. Las sensaciones del tacto a la trabajabilidad con los dedos.
Entonces, el concepto de consistencia del suelo influye a la compresión, resistencia al esfuerzo
constante, friabilidad, plasticidad y pegajosidad.

La consistencia del suelo se la estudia desde tres estados de la humedad del suelo:

- Consistencia en seco.- De acuerdo a su textura principalmente puede ser: (déficit de


agua).
Suelto (s) ----- Ao Fr
Suave (sv) ---- Li
Ligeramente duro (ld) ----- Fr
Duro (d) ------ Fr Ar
Muy duro (md) ----- Ar Li
Extremadamente duro (ed) ----- Ar

- Consistencia en húmedo.- Capacidad de campo


Suelto (s) ----- Ao Fr
Muy friable (mfr) ----- Fr Ao o sueltos con alto contenido de materia orgánica.
Friable (fr) ------ Fr
Firme (fm) ------ Fr Ar Ao
Muy firme (mfm) ----- Fr Ar
Extremadamente firme (efm) ----- Ar

- Consistencia en Mojado.- Se le estudia desde dos puntos de vista:



a) Plasticidad:
No plástico (npl) ---- Ao
Ligeramente plástico (lpl) ---- Li
Plástico (pl) ----- Fr Li
Muy plástico (mpl) ---- Fr Ar
Extremadamente plástico (epl) ----- Ar
b) .Pegajosidad:
No pegajoso (np) ---- Ao
Ligeramente pegajoso (lp) --- Fr Ao
Pegajoso (p) --- Fr Ar Ao
Muy pegajoso (mp) –- Fr Ar
Extremadamente pegajoso (ep) --- Ar

Relación de la Consistencia con la Labranza.- La labranza es la manipulación mecánica del suelo y


está orientada a la modificación de las condiciones del suelo en las diferentes etapas de la
producción. La utilización de instrumentos de labranza requiere fuerza, bien sea del hombre, de
los animales o de las máquinas. La identificación de la consistencia y el nivel de humedad en el
suelo deben orientar a elegir el tipo de fuerza a aplicar eficientemente en un determinado suelo.
DENSIDAD DEL SUELO

La densidad es la relación entre el peso, o más apropiadamente entre la masa de un objeto y su


unidad de volumen.

1. Densidad Real o de Partícula (Dr).- Es una medida del promedio de la densidad de las
partículas del suelo, sin incluir el espacio poroso y se expresa comúnmente en g/cc. Así,
una partícula sólida del suelo tuviera la forma de un cubo de 1 cm por lado y pesara 2.65
g; entonces la densidad real sería 2.65 g/cc como resultado del cálculo siguiente:

Dr = Ms = 2,65 g = 2.65 g/cc


Vs 1 cc

Como la densidad del agua es aproximadamente 1.0 g/cc, esto significa que la densidad
del suelo es 2.65 veces mayor que la del agua.

En el suelo se encuentran diversas partículas minerales cuyas densidades son variables. La


mayoría de os minerales de la arena y el limo están constituidos por feldespatos y cuarzo,
cuya densidad real varía entre 2.6 – 2.7, entonces 2.65 es considerado como el valor
promedio y es así aceptado con fines prácticos, cuando no ha sido determinada la
densidad de la partícula.

El contenido de materia orgánica tiene influencia sobre la densidad de la partícula debido


a su poco peso, de modo que los horizontes subyacentes tienen mayores valores que el
horizonte A, a igualdad de condiciones, llegando a bajar en éste entre 2.5 y áun 2.0 cuando
sea muy rico en materia orgánica.

Por otro lado, ni el cambio en porosidad, ni la clase textural, alteran el valor de la densidad
de la partícula.
Significado de la Densidad de Partícula

1. Es necesario para calcular la velocidad de sedimentación de las partículas en el agua.


2. Se usa en las investigaciones de erosión y análisis mecánicos.
3. Se usa en los estudios litológicos.
4. Se utiliza para la separación de minerales (para la separación de minerales pesados o
ligeros se utiliza líquidos de alta densidad tales como el tetrabromoetano o
bromoformo cuya gravedad específica está entre 2.87 – 2.89.
5. Se utiliza para la determinación del porcentaje de porosidad de los suelos.

2. Densidad Aparente (Da).- Es la relación entre el peso del suelo en g seco en la estufa
incluyendo su estructura y porosidad y el volumen en cc que ocupa el mismo suelo.
Da = Ms
Vt

La densidad aparente varía con el contenido de espacios porosos, si disminuye el espacio


poroso, la densidad aumenta. Si se pudiera compactar un suelo hasta que no tenga
espaciosos porosos o sea una masa completamente sólida, el valor de la densidad
aparente sería igual a la densidad de la película.

Métodos de Determinación

- Método del cilindro.- La densidad aparente del suelo se puede determinar utilizando
un cilindro metálico de volumen conocido. Los filos externos del cilindro deben estar
cortantes, esto permite que el cilindro entre en el suelo con facilidad, de tal manera
que no haya alteración de la estructura. La muestra extraída se transfiere a otro
depósito y se hace secar en la estufa. El secado de un volumen más o menos grande de
suelo demora una semana, se pesa el suelo todos los días, hasta que dos pesadas
sucesivas sean las mismas, lo que indica que el suelo está seco a la estufa. La densidad
aparente se determina por cálculo, dividiendo el peso del suelo seco a la estufa
expresado en g entre el volumen del cilindro, expresado en cc.

Así el peso del suelo seco a la estufa fuera de 600 g y el volumen del cilindro
muestreado 400 cc, la densidad aparente obtenida sería 1.5 g/cc como consecuencia
de:

d.p= P = 600g = 1.5 g/cc


V 400cc
Significado de la Densidad Aparente.- La densidad aparente en los suelos es muy variable:

1. El tipoi de partículas
2. El contenido de materia orgánica
Cuanto más aumenta la M.O la densidad aparente baja.
3. La presencia de ceniza volcánica.

Los Histosols son los suelos con alto contenido de M.O, acusan valores tan bajos menores
a 0.6 g/cc; mientras que la densidad aparente de la mayoría de suelos varía entre 0.9 – 1.7
g/cc. Valores cercanos a 2.0 revelan un alto grado de compactación.

La densidad aparente utiliza para calcular la porosidad del suelo, la capacidad de


almacenamiento del agua y para calcular el peso de la capa arable de una Ha. de suelo.
Textura Da Dr Porosidad Peso de la capa arable de 1 Ha de
(%) suelo T (0.20)
Ar 1,1 2.65 58.5 2200
Fr Ar 1,2 2.65 54.7 2400
Fr Li 1,3 2.65 50.9 2600
Fr 1,35 2.65 49.1 2700
Fr Ao 1,5 2.65 43.4 3000
Ao Fr 1,6 2.65 39.6 3200

Cálculo del Peso de la capa arable de una Ha. de suelo


100
Se considera capara arable a los primeros 20 cm de profundidad
Porque están concentradas la mayor cantidad de raíces que van
10,000 m2 100 a absorber el agua, los nutrientes y van a respirar.

100 X 100 X 0.20m = 2000 TM

2000 X Da (Fr Ao)


2000 X 1.5 = 3000 TM/ Ha

1,3% M.O

3000 T 100%
X 1,3%

X = 39 T de M.O / Ha

5% M.O N total
otal
39 T 100%
X 5%

X = 1.95 T de N.org / Ha

2.5% N Mineral

1.95 T 100%
X 2.5%

X = 48 kg N mineral / Ha/año

Si en un análisis de suelo nos dicen que tiene 6,9 ppm de P ó 6,9 mg/kg de suelo

2000 X 1.5 = 3000TM/Ha


Superfosfato Simple
3’000,000 Kg/ Ha
SFS
Ley
23%
1’000,000 6,9 Kg P P2O5
3’000,000 X
X = 20,7 Kg P/ Ha
2000 x 1.35 = 2700 TN/Ha
2’700,000 Kg/Ha
P X 2,3 = P2O5 Constante
1’000,000 ---- 6,9 Kg P
20,7 X 2,3 = 47,61 Kg de P2O5/ Ha
2’700,000 ---- x

X= 2’700,000 x 6,9
(+)
0,13 cmol /Kg de suelo 1’000,000
X = 18.63 Kg P/Ha
cmol(+) X 2.7 x 1.2 x 780
K = 273.78 Kg/Ha
18.63 x 2.3 = 42.85 Kg P2O5/Ha
K X 1.2 = K2O
273.78 X 1.2 = 328.54 Kg K2O / Ha

N P K
N P2O5 K2O /Ha
110 82 125
_______________________________
110 48 = 62 Kg N
82 43 = 39 Kg P2O5/Ha
K = no porque tiene 328 Kg y nos pide 125
_______________________________

Ley = % de fertilizante activo


UREA
N atmosférico (N 2)
CO(NH2) 2
(46)N
2 N2 + 3CH4 (metano)

NH3 + CO2

CO (NH2)2 (UREA)

100 Kg UREA 46 Kg N
X 62 Kg N

X = 134,78 Kg UREA

Plantas / Ha
X = m2

10,000 m2 = 333 plantas / Ha


30 m2

134 Kg UREA = 0.40 kg UREA / Planta


333 plantas

ESPACIO POROSO

Cuando un suelo es irrigado o soporta una lluvia, el aire es


Agua Sólidos desalojado y el espacio que deja es ocupado por el agua, tan
pronto como el agua se percola, evapora o es utilizada por las
Poros
plantas, el aire nuevamente ocupa el espacio que dejó el agua;
Aire por consiguiente, la cantidad relativa de aire y agua contenida
en el espacio poroso fluctúa constantemente.

0,2u 8u 32u
Microporos Macroporos
(H2O) (Aire)

El porcentaje de espacio poroso de cualquier suelo se puede calcular utilizando las siguientes
fórmulas:

a) % EP + % Sólidos = 100% suelo


b) % EP = 100 - % Sólidos
c) % Sólidos = Dap X 100
Dr
d) % EP = 1 – Dap X 100
Dr
Ejm : Calcular el % EP y % S de: Ar, Fr, Ao.

- % EP Ar = 1 – 1,1 X 100 100 – 58.49 = 41,51 % S


2,65
% EP Ar = 58.49

- % EP Ao = 1 – 1,7 X 100 100 – 35.84 = 64.16 % S


2,65
% EP Ao = 35.84

- % EP Fr = 1 – 1,35 X 100 100 – 49.06 = 50.94 % S


2,65
% EP Fr = 49.06

F. líquidos
Sólidos 33,75%
41,51%
Sólidos 35.84% Sólidos
Poros

58.49%
Poros

Poros

50,94% 64,16%

F. gaseosa
15,31%

Suelo Fr
Peso Húmedo = 100 g
Porosidad capilar = % Humedad (0,06 Atm) X Dap Peso Seco = 75 g
= 25 X 1,35 H2O = 25 g
Porosidad capilar = 33,75 %
100 g ---- 100%
25 g ---- X
Porosidad de aereación = Porosidad total – Porosidad capilar
X = 25%
= 49.06 – 33.75
Porosidad de aereación = 15.31 %

Calcule el peso de la capa arable de un suelo Fr.

100 10 000 m2 x 0.20 m = 2,000 m3


2000 x 1,35 = 2,700 m3 0 T
10,000 m2 100
2,700 t(m3) ---- 100%
X ---- 34%

X = 918 m3 de H2O/Ha

15. Hallar el Peso de la Capa arable de 1 hectárea (ha) y el % de Porosidad de los


siguientes suelos: (prof, = 15 cm)
- Arcilloso
- Franco
- Arena Franca

Peso de la Capa arable de 1 ha (A)

A = Area de 1 ha x profundidad x densidad aparente


Area de 1 ha = lOOm x lOOm

%Porosidad = (1 - d.ap/d.real) x 100


La d.real para los suelos minerales es de 2,65 g/cc

Suelo Densidad aparente (g/CC)

Arcilloso 1.1 – 1.2


Franco 1.3 – 1.4
Arena Franca 1.6

Arcilloso
Usaremos la dap promedio: 1.15 g/CC

A = 100 m x 100 m x 0.15 m x 1.15 TM/m2 = 1725 TM

%P = (1 – 1.15/ 2.65) x 100= 56.6%


Franco
Trabajaremos con la dap promedio: 1.35 g/CC

A = 100 m x 100 m x 0.15 m x 1.35 TM/m2 = 2025 TM

%P = (1 – 1.35/ 2.65) x 100 = 49.0 %

Arena Franca

A = 100 m x 100 m x 0.15 m x 1.6 TM/m2= 2400 TM

%P = (1 – 1.7/ 2.65) x 100= 39.5 %

16. Se tiene un cubo de suelo de medidas 10 x 10 x 10 cm. con una masa total de 1500 g,
de lo cuales 250 g. son agua. Si la densidad del agua es lg/cc y el volume ocupado por
el aire es 278 cc. calcular:
a) d.ap (g/cc)
b) dr (g/cc)
c) Vol. de sólidos (%)
d) Vol. de agua (%)
a e) % Porosidad
d f) % Espacio aéreo
b g) Los valores de a, b, c, y d en
el gráfico y en cm.
c
Vol. cubo: 10 cm x 10 cm x 10 cm = 1000 cc = vol. total

Masa total = 1500 g

Masa agua = 250 g

Masa suelo seco = Masa total – Masa agua = 1500 – 250 = 1250 g.

250𝑔
Volumen agua = 1𝑔/𝑐𝑐 = 250 𝑐𝑐

Volumen aire = 278 cc

Volumen sólidos (Vs) = Vol.total - (Vol.agua+Vol.aire)


= 1000 - (250+278) = 472 cc

a) Densidad aparente (da)


𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
da= 𝑉𝑜𝑙 .𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
1250 𝑔
da= 1000 𝑐𝑐 = 1,25 𝑔/𝑐𝑐

da = 1250 g = 1,25 g/cc


1000 cc

b) Densidad real (dr)


𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
da= 𝑉𝑜𝑙. 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜

1250𝑔
da= 472𝑐𝑐 = 2,65 𝑔/𝑐𝑐

c) Volumen de sólidos (%vs)

𝑉𝑠
%V = 𝑉𝑡 𝑋 100

472
%V = 1000 𝑋 100 = 47,2%

d) Volumen de agua
𝑣𝑜𝑙.𝑎𝑔𝑢𝑎
%Vol. agua = 𝑋 100
𝑣𝑡

250
%Vol. agua = 1000 𝑋 100 = 25%

e) %Poro5Ídad (%P)

%P = (1 - da) x 100
(1−1.25)
%P= 𝑥 100 = 52,8%
2,65

f) % Espacio Aéreo (%EA)

%EA = %P - %vol.agua

%EA = 58,2% - 25% = 27,8%

g) Valores de a. b. c. d en el gráfico v en cm
Volumen aire = 278 cc

Vol.aire = (10 cm) (10 cm) (a) = 278 cc


a = 2,78 cm
Volumen agua = 250 cc

vol.agua = (10 cm) (10 cm) (b) = 250 cc


b = 2,5 cm

volumen sólidos = 472 cc


vs = (10 cm) (10 cm) (c) = 472 cc
c = 4.72 cm

17. una muestra de suelo húmedo pesó 46 g. Al medir su volumen en una probeta, éste
era de 30 cm3. Al agregar 50 ml de agua destilada el volumen de la mezcla fue de 72
cm3. Posteriormente se determinó que el porcentaje de humedad gravimétrica era de
15%. Hallar: Densidad aparente, densidad real, %Porosidad, % Espacio Aéreo y %
Agua volumétrica.

Peso suelo húmedo : 46g %


Humedad gravimétrica (Hg): 15
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜−𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
%Hg = 𝑥 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜

46−𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜


15 = 𝑥 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜

Peso suelo seco = 40 g

a) Densidad aparente (da)


𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
da=
𝑉𝑜𝑙. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
40 𝑔
da= = 1.33 𝑔/𝑐𝑐
30 𝑐𝑐

b) Densidad real fdr)


𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
dr= 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑆ó𝑙𝑖𝑑𝑜

- Peso Agua: Peso suelo húmedo - Peso suelo seco


46 – 40 = 6 g.
Sabemos que la densidad del agua es 1 g/cc
Por tanto, el volumen de Agua es 6 cc
- volumen Espacio Aéreo = (30+50)-72 = 8 cc

- volumen sólidos = Vol.Total-(vol. Agua+vol. Esp. Aéreo)


= 30 – (6 + 8) = 16 cc

40
dr= 16 = 2.5 𝑔/𝑐𝑐

c) % Porosidad (%P)

𝑑𝑎
%P = (1 - 𝑑𝑟 ) 𝑥 100

1.3
%P = (1 - 2.5 ) 𝑥 100 = 48%

d) % Espacio Aéreo (%EA)

𝑑𝑎
%EA = (1 - 𝑑𝑟 − 𝐻𝑣) 𝑥 100

Hv = Humedad volumétrica = Agua volumétrica

Hv = Hg x gravedad especifica aparente (gea)

𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒
gea= 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑔𝑢𝑎

La gea es numéricamente igual a la densidad aparente, con la única diferencia que


no tiene unidades.
En este caso, la gea es 1.3

Entonces, la Hv es:
0,15 x 1,3 = 0,20

Reemplazando:
%EA=

%EA = (1 -2.5 − 0.2) 𝑥 100 = 28%

e) % Agua Volumétrica (%Hv)


%Hv = %Hg x da
%HV = 15 x 1,3 - 20%

18. Se tiene los siguientes datos para características físicas de una muestra de suelo:

vol.total de suelo : 50 cc
Masa de suelo : 75 g
Densidad real : 2,5 g/cc
Contenido de agua : 12 cc
Se le pide calcular la densidad aparente (g/cc).
Porosidad, % de Volumen de solidos, %Espacio Aéreo de la Capa arable (Prof.=20cm)

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
a) da = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

75
da = = 1,5 𝑔/𝑐𝑐
50

𝑑𝑎
b) %P = (1 - 𝑑𝑟 𝑥 100

1.5
%P = (1 - 2.5 𝑥 100

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜


c) volumen sólidos (vs) =
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑙

75
vs = = 30𝑐𝑐
2.5

𝑉𝑠
%vs = 𝑉𝑡 𝑥 100

30
%vs = 𝑥 100 = 60%
50

d) % Espacio Aéreo

Vt = 50 cc
Vs = 30 cc
V.poros (Vp) = Vt - Vs
Vp = 50 - 30 = 20 cc

V. Espacio aéreo = Vp - V.agua


= 20 - 12 = 8 cc

%Espacio Aéreo = V. Espacio aéreo x 100


Vt
8
= 50 𝑋 100 = 16%

e) Peso capa arable: Area 1 Ha x Profundidad x da


= 10 000 m2 x 0,2m x 1.5 t/m3
= 3000 t
19. Un volquete de 4 m3 lleva 6 t de arena. Calcule o estime el %Porosidad de esa
carga de arena.

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜


da= 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

6 𝑇𝑀
da= 4 𝑚3 = 1.5 𝑡/𝑚3

𝑑𝑎
% Porosidad = /1 - 𝑑𝑟 ) 𝑥 100

1.5
% Porosidad = /1 - 2.65 ) 𝑥 100 = 43.4%

20. Un cilindro hueco por ambos extremos, cuyo diámetro es de 3 pulgadas y su altura
de 5 cm. Nos sirvió para extraer una muestra de suelo sin disturbar, la que pesó
300 g y al determinar el % de humedad gravimétrica, esta era de 15%. Por otro
método se determinó que la Densidad real era de 2.5 g/cc. Calcule todas las otras
propiedades físicas que le sea posible.

Volumen cilindro: πr2h


Diámetro = 3 pulgadas el radio (r) es 1.5 pulgadas
r en cm: 1.5 x 2.54 = 3.81 cm
h = 5 cm

Reemplazando:

Vol. Cilindro = π(3.81)2(5) = 228.02 cc

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜−𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜


%Hg gravimétrica = 𝑋 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜

300 −𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜


%Hg = 𝑋 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜

Peso suelo seco = 260.87 g

a) Volumen sólidos (Vs)

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜


Vs =
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑙

𝑀260.87 𝑔
Vs = = 104.35 𝑐𝑐
2.5 𝑔/𝑐𝑐

b) Densidad aparente (da)


𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
da = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

260.87𝑔
Vs = 228.02𝑐𝑐 = 1.14 𝑔/𝑐𝑐

c) % Porosidad (%P)

𝑑𝑎
% P= /1 - 𝑑𝑟 ) 𝑥 100

1,141𝑑𝑎
% P= /1 - ) 𝑥 100 = 54.4%
2,5

d) % Humedad volumétrica (%Hv)

%Hv = %Hg x gea

%HV = 15 x 1,14 = 17,1%

e) % Espacio Aéreo f%EA)

𝑑𝑎
%EA= (1 - − 𝐻𝑣) 𝑥 100
𝑑𝑟

1,14
%EA= (1 - − 0,171) 𝑥 100 = 37.3%
2.5

f) % volumen de sólidos f%vs)

%vs = 100 - %P

%vs = 100 - 54,4 = 45,6%

21. Se tomó una muestra de suelo húmedo que pesó 55,2g (15% Humedad gravimétrica),
cuyo volumen medido en una probeta fue de 40 cc. Luego se agregó el mismo
volumen de agua destilada y el volumen de la mezcla con este suelo húmedo fue de
66,4 cc. Hallar: densidad aparente, dr, %Porosidad, ^Espacio Aéreo para las
condiciones de suelo húmedo e inferir la textura de ese suelo.

Peso suelo seco (PSS)


𝑃𝑠ℎ−𝑃𝑆𝑆
XHg = 𝑥 100
𝑃𝑆𝑆

Reemplazando:
55.2 −𝑃𝑆𝑆
XHg = 𝑥 100
𝑃𝑆𝑆

Peso suelo seco = 48 g

Cálculo de volúmenes

Volumen total de suelo (Vt) = 40 cc


Volumen de agua agregada = 40 cc
Volumen suelo + volumen agua agregada = 80 cc
Volumen mezcla suelo+aqua = 66,4 cc
Volumen agua en el suelo = 55,2 - 48 = 7,2 cc (Dh 2O=lg/cc)
Volumen espacio aéreo = 80 - 66,4 = 13,6 cc
Volumen sólidos (Vs) = 40 - (13,6+7,2) = 19,2 cc

a) da y dr

𝑃𝑆𝑆
da = 𝑉𝑡

48
da = = 1,2 𝑔/𝑐𝑐
40

𝑃𝑆𝑆
da = 𝑉𝑠

43
da = 19,2 = 2,5 𝑔/𝑐𝑐

b) % Porosidad (%P)

%P = (1 - da) x 100 dr

%P = (1 – 1.2) x 100 = 52%


2,5

c) % Espacio Aéreo (%EA)

𝑑𝑎
%EA= (1 - 𝑑𝑟 − 𝐻𝑣) 𝑥 100

Sabemos que la Humedad volumétrica (Hv) = %Hg x gea


%HV = 15 x 1,2 = 18%

Reemplazando:
1.2
%EA= (1 - 2.5 − 0,18) 𝑥 100 = 34%

d) Con los valores encontrados, podemos inferir que la textura de este suelo es
Arcillosa.

22. Un terrón secado a estufa de 23,2 g de peso se cubrió con una pelicula de parafina;
luego al volverlo a pesar, éste era de 25,9 g (densidad parafina =0,9g/cc). ¿Cuál
debería ser el peso de este terrón cubierto de parafina sumergirlo en agua, si se sabe
que la densidad aparente d terrón es 1,45 g/cc?

Datos

Densidad parafina (F) = 0,9 g/cc

Peso terrón secado a estufa (P) = 3,2 g

Peso en el aire de terrón con película de parafina (S) = 25,9 g

Densidad aparente del terrón (da) = 1,45 g/cc

Peso en el agua de terrón cubierto con parafina (A) = ?

Volumen agua desplazada = S - A


𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑃𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎 (𝑆−𝑃)
Volumen de la parafina = 𝑑𝑒𝑛𝑠,.𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎 = 𝐹

Volumen del terrón = voi.agua desplazada - voi.parafina

𝑃
da= (𝑆−𝑃)
𝑆−𝐴−
𝐹

Reemplazando:

23.2
1,45 = (25.9−23.2)
25.9−𝐴−
0.9

A = 6,9 g

Peso en el agua del terrón cubierto con parafina = 6,9 g


23. Para el anterior problema. ¿Cuál deberia ser la densidad aparente del terrón para que
virtualmente flote? (se entiende cubierto de parafina)

Volumen terrón con película de parafina = volumen agua desplazada = 25,9 - 6,9 = 19
cc

(25.9−23.4
Volumen parafina = = 3 𝑐𝑐
0.9

Volumen terrón = 19 - 3 = 15 cc

% Parafina en el terrón con parafina

19 cc ------ 100%

3 cc ----- x 15.79%

%terrón en el terrón con parafina

19 cc ----- 100%
16 cc ---- X X = 84,21%

Para que flote, la densidad total del terrón con parafina debe ser menor o igual a la
densidad del agua, es decir a lg/cc. Entonces:

(da terrón) (0,84) + (0.9) (0.16) = i

Resolviendo, obtenemos que la densidad aparente del terrón para que flote es 1,0 19
g/cc.

De otro modo:

𝑃
da= (𝑆−𝑃)
𝑆−𝐴−
𝐹

A = Peso en el agua del terrón cubierto con parafina = 0

Reemplazando:

23.2
da= (25.9−23.2)
25.9−0−
0,9

da = 1,013 g/cc
24. Hallar el % espacio aéreo de un suelo cuyo % humedad actual es 25; el % agua a 0,3
bares es 28; a 15 bares, 16,5; a 31 bares 4,2 y el % agua capilar en volumen es 29.

Sabemos que:
% Espacio aéreo (EA) = % Porosidad (p)- % Humedad volumétrica (HV)

En este problema, el contenido de agua del suele al momento de la medición es 25


(Humedad actual). Cuando no nos especifican si el contenido de agua se encuentra en
peso o en volumen, se asume que está en peso; es decir, la humedad actual es 25% en
peso.

Además en peso:

% agua a 0,3 bares = % CC = 28


%agua a 15 bares = % PM= 16,5
% agua a 31 bares = % CH = 4,2
En la fórmula de EA, debemos usar en Hv la humedad actual (Ha) y no los coeficientes
hídricos (CC PM o CH), porque tenemos un contenido de agua dado, especifico para un
momento. Si al Poros le restamos el contenido de humedad para un determinado
momento, obtendremos el % EA. Pero Ha está en peso y no en volumen. Para ello,
necesitamos conocer la gravedad específica aparente (gea).

Entonces trabaiaremos con los datos de los coeficientes hídricos, hallando el % agua
capilar en peso porque tenemos ei dato de '% agua capilar (AC) en volumen (29).

Sabemos que:

% agua capilar = % CC - % CH

Reemplazando:

% AC(P)= 28 - 4,2 = 23,8

Recordemos que :
% 𝐻𝑣
gea = %𝐻𝑎

Entonces:

29
gea - 23,8 = 1,21

Humedad actual en volumen = 25 x 1,21 = 30,25%

𝑑𝑠
% P = 1 - 𝑑𝑟 𝑥 100
Sabemos que la gea es la da sin unidades, entonces:

1.21
% P = 1 - 2.65 𝑥 100 = 54.34

Reemplazando:

% EA = 54.34 – 30.25 = 24.09

% EA = 24.09

25. Hallar el % Macroporos de un suelo que presenta el 61.2% de sólidos, 3.8% de agua
líquida en los microporos, 0.2% de agua retenida a 31 atm y 2.3% de agua disponible.

% Macroporos = % Porosidad (P) - % CC (v)

Sabemos que:
% P + % sólidos = 100

Si % sólidos = 61,2, entonces % P = 38,8

𝑑𝑠
%P= 1- 𝑥 100
𝑑𝑟

Reemplazando:

𝑑𝑎
38.8 = 1 - 𝑥 100
2.65

Efectuando obtenemos:

da =1,62g/cc

gea =1,62

Capacidad de campo (CC) se denomina cuando todos los microporos están llenos de
agua, liquida, y gaseosa. El agua retenida a 31 atm es el agua higroscópica o agua en
estado de vapor en los microporos. Por tanto, CC será la suma del agua liquida en los
microporos (3,8%) y el agua en estado de vapor (0,2%).

% CC = 3,8 % + 0,2% = 4
Como no se ha especificado si se encuentran en peso a volumen, se asume que es en
peso o gravimétrica. Para poder utilizar la formula inicial, se debe transformar a CC en
volumen multiplicando por la gea. '

% CC (V) = % CC (P) x gea

% CC (V) = 4 x 1,62 = 6,48


Reemplazando:

% Macroporos = 33,8 - 6,48 = 32,32

26. Hallar % Macroporos de un horizonte Ap de 1S cm de espesor y 2250 t de peso, que


exhibe a - 1,5 MPa 14,2% , a - 2,5 MPa 3,6/0 y a - 3,1 MPa 2,3%; además, su % agua
capilar es 24,2%

% Macroporos = % Porosidad (p) - % cc (v)

Para hallar la da, trabajamos con el peso de la capa arable de una hectárea (P lha)

P lha = Area ha x da x prof.

2250 t = 1000 nr x da x 0,18 m

da= 1,25 t/m3

gea = 1,25

𝑑𝑎
% P = 1 - 𝑑𝑟 𝑥 100

Reemplazando:
1.25
% P = 1 - 2.65 𝑥 100 = 52.83

¿Como hal lamos % CC?

Sabemos que:

El % CC = % agua capilar + % agua higroscópica

El % agua capilar es 24,2. A un potencial de - 3,1 MPa, el agua se halla en estado de


vapor, es decir hablamos de agua higroscópica.

Por tanto:

% CC = 24,2 + 2,3 = 26,8


En peso, puesto que los contenidos de agua capilar e higroscópica están en peso.

Para convertirlo a CC Cv), le multiplicamos por la gea:

% CC (v) = % CC (p) x gea

% CC Cv) = 26.8 x 1,25 = 33,5

Reemplazando en la formula inicial:

% nacroporos = 52,83 - 33,5 = 19,33

27. Hallar el % de macroporos de un suelo que tiene en peso 8,5% de agua capilar, 4,5%
de Punto de marchitez y 1,5% de agua higroscópica; y 8,3% de agua disponible en
volumen.

% Macroporos = % P - % CC (v)

Sabemos que % CC= % Microporos, y como los poros se expresan en volumen, CC debe
estar en volumen.

% CC = % agua capilar + % agua higroscópica

Reemplazamos:

% CC = 8,5% + 1,5% = 10

% CC en peso = 10

No podemos utilizar este valor hallado en la fórmula inicial porque se encuentra en


base a peso, debemos transformarlo a volumen utilizando la gea.
Además:

% agua disponible (AD) = % cc - % PM


% AD = 10 - 4,5 = 5,5 %
AD en peso = 5,5

Pero tenemos % AD en volumen, que es 8,3. Entonces podemos hallar la gea

8.3
gea= 5.5 = 1,51

por tanto :

% CC (V) = 10 x 1,51 = 15,1

1.51
% P = 1 - 2.65 𝑥 100 = 43.01
% Macroporos = 43,01 - 15,1 = 27,91

28. Hallar el % macroporos de un suelo de textura arenosa de 6% de capacidad de campo


y 2,5% de Punto de marchitez.

% Macroporos = % Porosidad - % CC (V)

Puesto que no tenemos el dato de densidad aparente, debemos estimarla a partir de


la textura. Asumiremos 1,7 g/cc (arenoso).

𝑑𝑎
%P= 1- 𝑥 100
𝑑𝑟

1.7
% P = 1 - 2.65 𝑥 100

% P = 35,8

% CC (V) = % cc x gea

Si la gea = 1,7, entonces:

% CC (v) = 6 x 1,7
% CC (v) =10,2

Reemplazando en la fórmula inicial:

% Macroporos = 35,8 - 10,2


% Macroporos = 25,6
El Aire del Suelo

>O2 Del aire atmosférico Movimiento del CO 2


entran los gases al O2 <O2
suelo N2 = 79%
Movimiento del aire

O 2 = 21% Aire atmosférico


CO 2 = 0.03%

Siempre hay un intercambio


permanente entre la atmósfera
del aire y el aire del suelo
Del suelo a las raíces
<O2 >O2

Aire N2 = 79%
del O 2 = 10 - 21%
suelo CO 2 = 0.03 -3%

Si el O2 baja de 21 – 18 = -3%
El CO2 sube = +3% en la misma proporción

6H2O + 6CO2 + Energía (ATP, NADPH) ------> C6 H12 O6 + 6O2

El movimiento del aire es por 2 mecanismos fundamentales:


- Acción de masa.
- Difusión --- más importante
La concentración del O2 > en la atmósfera exterior y la concentración de O2 < en la atmósfera del
suelo porque está siendo permanentemente consumida por las raíces para el mecanismo de la
respiración, por lo tanto, hay un movimiento de difusión.

3 8 10 15 20
0
Ap
15
O2
O2 AB
25
B1
50
B1Tw
70 Suelo saturado de H 2O

BCg O2 Se disuelve por difusión en los


primeros 10 cm de profundidad.

Ccg
La Temperatura del Suelo

La temperatura es uno de los principales factores que determina la naturaleza y distribución de las
plantas sobre la tierra. Dentro de límites, controla las actividades químicas y biológicas y las
posibilidades del crecimiento de las plantas y la formación del suelo.

Bajo congelamiento no hay actividad biótica, entre 0° y 5 °C, no hay crecimiento de raíces y la
germinación de semillas es imposible. Cada especie vegetal tiene requerimientos de su propia
temperatura que son satisfechos por las temperaturas del aire y del suelo.

En el subsuelo, con 5 °C se forma un horizonte termal indurado. Las actividades microbianas que
transforman los nutrientes vegetales en aprovechables, son afectados negativamente por
condiciones extremas de temperatura, generalmente menos de 5 °C y más de 40 °C. La
nitrificación se inicia a 5°C y sus límites favorables son de 26 °C a 32 °C. La temperatura del suelo
del suelo también regula en cierto grado el movimiento del aire del suelo.
Factores que afectan la Temperatura del Suelo

L. E. Pucallpa: 8° 27’ 32’’ L.S


L. W.
78° 20’ 31’’ L.W
L. N.

Máxima pp = H 2O

Luz > Intensidad


> Calidad
> Duración

CO2

L. S.

6 CO2 + 6 H2O + energía C6 H12 O6 + 6O2

La interacción de diversos factores determina la temperatura del suelo, aunque la fuente del calor
es la radiación solar y la conducción desde el interior de la tierra; por consiguiente, son factores
ambientales y del suelo en combinación de sus diversas intensidades las que determinan la
temperatura del suelo.

- Factores Ambientales:

❖ Radiación solar
❖ Radiación desde el cielo
❖ Conducción del calor atmosférico
❖ Condensación y evaporación
❖ Lluvia
❖ Insolación
❖ Vegetación

- Factor Suelo:

❖ Capacidad térmica
❖ Conductividad y difusividad
❖ Actividad biológica
❖ Radiación desde el suelo
❖ Textura
❖ Estructura
❖ Humedad
❖ Sales solubles

Regímenes de Temperatura del Suelo

T° M A T° M V
Pergelic < 0°C
Cryc 0°C – 8°C < 8°C
Frigid 0°C – 8°C >8°C
Mesic 8°C – 15°C
Thermic 15°C - 22°C
Hiperthermic > 22°C

Cuando la T° M V y T° M I no difieren en más de 6°C, se antepone el prefijo ISO

Ejm: Lima: Verano Invierno


26°C 15°C
11°C

Pucallpa: Verano Invierno


25°C 24°C
1°C Isohiperthermic – Udic

Regímenes de Humedad
UDEPTS - Selva
AREPTS - Costa
Sección control del suelo (50 cm. prof) USTEPTS - Sierra
Aridic >180 días / año
Ustic 90 – 180 días
Udic < 90 días
Per udic Permanentemente húmedo todo el año

Ejm: Suelo de la UNU

Orden: Inceptisols
Suborden: UD EPTS
Gran grupo:
Sub grupo:
Familia:
Serie:

FASE LÍQUIDA DEL SUELO


El Agua del Suelo

Del 100% de agua que existe en el mundo, el 94% es agua salada.

94% 96.7% H2 O
28.3% H2 O Lagos humedades

H2O Salada Polos y nevados

71% H2 O
Sub Suelo

Atmosféricos
3.3% H2 O
0.5% H 2O Superficie

6% H2O Dulce 0.5% H2 O


Ríos

La Naturaleza Química del Agua

Una molécula de agua químicamente está formado por dos átomos de H y uno de O y se identifica
mediante las fórmulas H O H ó H2O, pero los átomos no están ordenados tal como indica las
fórmulas sino que la superficie externa del oxígeno posee 4 pares de electrones que son negativos,
centrado cerca de los vértices de un tetraedo, los cuales están separados por ángulos de 105°, por
consiguiente, los tres átomos que forman la molécula de agua no están en línea recta y la carga
eléctrica dentro de la molécula está asimétricamente distribuida y debido a esta distribución no
balanceada, dicha molécula resulta polarizada.
Fuerzas de Retención

1) El agua está retenida en el suelo con una fuerza de succión o tensión, por tanto debe
realizarse un trabajo para remover dicha agua, con el consiguiente gasto de energía.
2) La tensión con la cual es retenida el agua en el suelo, depende de la cantidad presente:
cuando < es la cantidad de H2O presente, > es la tensión.
3) La retención de la humedad por los sólidos depende de dos clases de fuerzas:
a) Fuerza de adhesión. - Es la atracción del agua o superficies sólidas.
b) Fuerza de cohesión. - Atracción de las moléculas de agua entre sí.

Microporos Macroporos
+
-
+
-
+
-

+ - + -

Forma de agua Adhesión Cohesión Gravitación


Contenido de energía Bajo Alto Muy Alto
Clase de agua Higroscopía Capilar Gravitacional
El agua se mueve por todos los lados por un fenómeno de capilaridad.
Capilar, son unos tubos finos por donde se introduce el agua y se moviliza debido a las fuerzas de
adhesión y cohesión no hay respuesta a la fuerza de gravedad.

Capilaridad. - Es un fenómeno de tensión superficial causada por la fuerza de adhesión de las


moléculas polares del agua a la superficie de los sólidos y entre las moléculas de agua entere sí. El
agua es retenida en los microporos por capilaridad, la capilaridad puede mover el agua en
cualquier dirección. El levante del agua por los tubos capilares a diferentes alturas depende de su
radio, mientras que su radio sea más pequeño el levante de agua será mayor.

Presiones del agua en g/cm2 en 2 tubos capilares y columna de suelo

20 -20
Columna de suelo
Distancia sobre o debajo del nivel de agua en el recipiente

10 -10 Suelo
saturado

Película de agua
contaminada
0 0

Suelo
10 saturado
+1 0

20
+2 0

El agua va entrar al tubo pegándose por la pared del tubo y por la fuerza de adhesión y cohesión
sube el agua por el tubo.

En el segundo tubo el agua no sube más porque la altura del agua se da por el radio. Y en el tercer
tubo hay suelo y el agua hasta donde está el suelo.

La fuerza de retención del agua es determinada por medida de presión. La presión hidráulica
positiva se produce por el peso del agua, que actúa como una fuerza descendiente sobre sí misma
por unidad de área, se incrementa linealmente con la profundidad, quiere decir que si la
profundidad se duplica, el peso del agua por unidad de área o la presión hidráulica también se
duplica.

La presión hacia arriba de los tubos capilares es menos de cero y es de signo negativo. A medida
que aumenta la medida del agua disminuye la presión o decrece.
Formas de Expresión de la Energía del Agua (Presión Hidráulica)

1 Bar = 1 columna de H2O de 1020 cm3 Un suelo entra


en punto de
1 Atm = 1 columna de H2O de 1033 cm3 {o 760 mm de Hg marchitez en 15
1 pF = Log de la columna de H2O bares.
KPa = 1 Bar 100 KPa 1/3 Bar = 33 kPa

Potencial del Agua

El agua del suelo ya sea de los macroporos como en los microporos, está influenciado por
diferentes fuerzas de:

- Fuerza hacia abajo = potoencial de gravedad


- Fuerza hacia arriba = potencial mátrico
- Fuerza hacia todos lados = potencial osmótica. De mayor concentración a menor.

Potencial Gravitacional.- Ocurre en respuesta a un campo gravitacional, mientras más alta es la


elevación mayor es la gravedad. Actúa continuamente en una dirección descendente, es
responsable de la infiltración del agua en los suelos y es totalmente responsable de la remoción
del exceso de agua en el drenaje. El signo del potencial gravitacional es positivo (+).

Potencial Mátrico.- Se origina en la fase sólida, el agua en el suelo está sujeta a varios grupos de
fuerzas causada por la presencia de la fase sólida (matriz), de aquellas o de todas esas fuerzas. La
fuerza capilar es la más importante y se manifiesta como una bajada de presión; adicionalmente
la matriz exhibe fuerzas de adsorción. Esta fuerza o potencial mátrico es el factor principal que
afecta el movimiento del agua dentro de las raíces de las plantas, semillas y microorganismos. El
signo del potencial mátrico es negativo (-), debido a que en el suelo durante el proceso de
humedecimiento se libera de calor.

Potencial Osmótico.- Se da por la fuerza de mayor concentración o menor concentración. Es de


signo negativo (-).

Clasificación del Agua

El agua del suelo está clasificada desde dos puntos de vista:

A. Físico. - Se clasifica en:


1. Agua Higroscópica. - Es el agua absorbida directamente de la humedad atmosférica, forma
una película que recubre a las partículas de suelo, no está sometido al movimiento, no es
asimilable por la planta, está muy fuertemente retenida por la partícula de suelo con una
fuerza superior a los 31 atm que equivale a 1 pF 4.5.
2. Agua Capilar.- Contenida en los tubos capilares del suelo, dentro de ella distinguimos al
H2O cna y al H2O ca.
❖ H2Ocna.- Es el agua que se introduce en los tubos capilares más pequeños <0,2 u.
Está muy fuertemente retenida y no es absorbible por las plantas, la fuerza de succión
con que está retenida es de 31 a 15 atm, corresponde a un pF 4.5 a 4.2. Tampoco la
planta puede realizar una fuerza que equivale a levantar 15 lt. de agua.
❖ H2Oca.- Es el agua que se encuentra en los tubos capilares cuyo diámetro está entre
0.2 a 8 u. Es agua absorbible por las plantas; es agua útil para la vegetación,
constituye la reserva durante los periodos secos. Está fuertemente absorbida, la
fuerza de retención varía de 15 a 1 atm que equivale a un pF 4.2 a 3.
3. Agua Gravitacional.-No está retenida en el suelo y se presenta como H 2Ogfl y H2Ogfr, en
función a la velocidad de circulación.
❖ H2Ogfl.- La que circula por poros comprendidos entre 8 y 30 u de diámetro, se admite
que está retenida a un pF cuyo valor varía de 3 a 1.8. Tarda de 10 a 30 días
aproximadamente en atravesar el suelo y durante esos días es utilizable por las
plantas.
❖ H2Ogfr.- La que circula por poros mayores a 30 u. Es el agua que no queda retenida
en el suelo y es eliminada al sub suelo, pudiendo alcanzar el mapa freática. Es agua
inútil, ya que cuando está presente en el suelo es porque los poros se encuentran
totalmente saturados de agua, el medio es asfixiante y generalmente las raíces no lo
toman.

MCR
< 0.2 u 0.2 – 8u 8 – 30u > 30u 0 Atm

H 2O H 2O Capilar H 2O Gravitacional
Higroscópica H2OCna H2OCa H2OC fl H2OC fr

MCR = Máxima capacidad retentiva

B. Agronómico
1. H2O de MCR.- Es aquel estado en que todos los poros están saturados de agua. No existe
fase gaseosa. La porosidad total del suelo es igual al volumen de agua en el suelo.
2. Capacidad de Retención.- Es la cantidad máxima de agua que el suelo puede retener,
representa el almacenaje de agua del suelo. Se produce después de las precipitaciones
fuertes cuando el agua gravitacional abandona el suelo; no obstante, durante este periodo
se producen pérdidas por evaporación, infiltración, drenaje y absorción de las plantas. Es
muy difícil de medir, pero se asume que está retenida aun pF de 3.
3. Capacidad de Campo.- Surge este término para paliar la dificultad de medir la capacidad
de retención. En términos prácticos se trata del agua que queda retenida luego de la
pérdida del H2Ogfr, después de pasado aproximadamente unos dos días de una fuerte
lluvia o un riego pesado. La fuerza de retención del agua varía según la textura del suelo,
pero se admite que se encuentra retenida entre 1/3 a 15 atm o a un pF de 2.5 y el agua se
encuentra en los poros menores a 30 u y mayores de 0.2 u.
4. Punto de Marchitez.- Representa cuando el suelo se deseca a un nivel tal que el agua que
queda está retenida con una fuerza de succión mayor que las de absorción de las raíces de
las plantas. El agua está retenida a más de 15 atm. Poro menor 2 u.
5. Agua Util.- Es el H2Ogfl más la c absorbible menos la c no absorbible.

MCR
< 0.2 u 0.2 – 8u 8 – 30u > 30u 0 Atm

H 2O H 2O Capilar H 2O Gravitacional
Higroscópica H2OCna H2OCa H2OC fl H2OC fr

H 2O H 2O H2O
Higroscópica Aprovechable Superflua

Cuando el agua del suelo está en 0 Atm se dice que el agua del suelo está en su máxima capacidad
retentiva, quiere decir que todos los poros están saturados de agua.

1000 cm3 de suelo fr (Dap= 1,35 g/cm3)


%EP = 1- 1.35 x 100
2.65
% EP = 49

Quiere decir de 1000 cm3 490 cm3 está ocupado por poros.
Y para llenarlo de agua se le echa 490 cm3 de agua para saturarlo y quedar en MCR.

Dinámica del Agua

El movimiento del agua en el suelo está sometido a 2 tipos de fuerzas:


- Fuerza de succión.
- Fuerza de gravedad.

Cuando predomina la succión, el agua se queda en los microporos de los suelos, cuando
predomina la gravedad el agua se activa de los poros.

En los suelos saturados el agua se mueve en forma líquida y en los no saturados, el agua se mueve
una pequeña parte en forma líquida y los demás en forma de vapor.

Cuando el suelo está en capacidad de campo la humedad atmosférica dentro del suelo es el 100%.

El flujo causa una reducción en el contenido de agua donde el potencial es alto e incrementa el
contenido de agua donde el potencial es bajo, tratando de establecer un equilibrio que se
caracterizaría por la falta de movimiento de agua, el cual nunca se logra, porque el cambio del
contenido de agua en el suelo es permanente, ya sea por evaporación, transpiración, infiltración,
drenaje y consumo (plantas, m.o, fauna).

El movimiento del agua es controlado por dos factores:

1. La Conductividad Hidráulica del Suelo (c).- Habilidad del suelo para transmitir agua.

2. La diferencia de potenciales del agua (t) y se expresa como :

V = movimiento

V= cxt

29. El muestreo de suelo de un campo deportivo de 120x50 m los sgtes. resultados:


- Peso de suelo al momento del muestreo : 125 g
- Peso del suelo seco al aire : 108 g
- Peso de suelo húmedo a CC : 135 g
- Peso de suelo a una tensión de 15 atm : 115 g
- Profundidad considerada : 1 cm
- Densidad real : 2,5 g/cc
- Densidad aparente : 1,25 g/cc
- Humedad higroscópica (%Hg) : 8%

Hallar, después de un riego de 150 m3:


a) Agua superflua en m3
b) Agua útil o aprovechable en litros
c) Agua no útil en m3
d) Agua higrocópica en m3
e) Agua capilar en litros
Volumen suelo: 120m x 50m x 0,15m = 900 m3
Peso suelo seco a estufa (Psse)
𝑃𝐸𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑓𝑎 (𝑃𝑠𝑠𝑒)
% Hg = − 𝑃𝑠𝑠𝑒 𝑥 100
𝑃𝑠𝑠𝑒

Reemplazando:
108− (𝑃𝑠𝑠𝑒)
8= 𝑥 100
𝑃𝑠𝑠𝑒

Psse = 100 g
Humedad al momento del muestreo o Humedad actual (Ha)

125− (𝑃𝑠𝑠𝑒)
8= 𝑃𝑠𝑠𝑒
𝑥 100

125 − 100
8= 𝑥 100 = 25%
100

En volumen: 25% x 1,25 = 31,25%


m3 agua: 31,25% de 900 m3 = 281,25 m3
Capacidad de Campo (CC)

135 − 𝑃𝑠𝑠𝑒
%CC = 𝑥 100 = 35%
𝑃𝑠𝑠𝑒

135 − 100
%CC = 𝑥 100 = 35%
100

En volumen: 35% x 1,25 = 43,75%

M3 agua: 43,75% de 900 m3 = 393,75 m3

Punto de Marchitez (PM)

115 − 𝑃𝑠𝑠𝑒
%PM = 𝑃𝑠𝑠𝑒
𝑥 100

115 − 100
%PM = 𝑥 100 = 15%
100

En volumen: 15% x 1,25 = 18,75%


m3 agua: 18,75% de 900 mJ = 168,75 m3

- Se aplicó un riego de 150 m3

a) Agua Superflua en m3 (AS)

AS = (Ha + riego aplicado) - CC

AS = (2S1.25 + 150) -393,75 = 37,5 m3

b) Agua Util o aprovechable en litros (Au)

Au = CC - PM

Au = 393,75 - 168,75 = 225 m3

Au en Its =225 x 1000 = 225000 litros

c) Agua no Util en m3 (An)

An = PM = 168,7S m}

d) Agua higroscópica (Hh)

Hh en volumen = 3 x 1,25 = 10%

Hh en m3 = 10% de 900 m3 = 90 m3

e) Agua Capilar en litros fAc)

AC = CC – Hh

AC = 393,75 - 90 = 303,75 m3

AC en lts = 303,75 x 1000 = 303750 litros


30. ¿Qué cantidad de agua debe agregarse a 100 g de suelo (seco a estufa) para saturarlo
completamente si su da=l,3 g/cc y su dr = 2,6 g/cc?

Para saturar completamente hay que llenar todo el espacio poroso.

%Porosidad (%P) = (1 - da/dr) x 100

1.3
%P= 1- 𝑥 100 = 50%
2.6
El 50% del volumen total de suelo son Poros; pero debemos conocer ese volumen en
cm1 y asi saber cuánta agua vamos a añadir, para lo cual trabajamos con la densidad
aparente:
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑓𝑎
Densidad aparente (da) =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

100
1,3 g/cc =
𝑉𝑡

Vt = 76,9 cc

50% de 76,9 = 38,45 cc

Por tanto, debemos agregar 38,45 cc de agua.

31. Calcule el tiempo de riego con una manquera de 0,22 Its/seg de caudal para regar un
jardin de 12 m' con césped de 20 cm de extensión radicular que se encuentra a 23% de
humedad volumétrica. El % de Porosidad es de 42%. La Maxima capacidad retentiva
(MCR) es 28% en peso.

𝑑𝑎
%P= 1- 𝑥 100
𝑑𝑟

𝑑𝑎
42 = 1 - 𝑥 100
2.65

da = 1,54 g/cc

Humedad volumétrica al momento del riego: 23%

gravedad especifica aparente (gea) = da/dH 2O

gea =1,54
% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 (𝐻𝑣)
%Humedad gravimétrica (Hg) = 𝑔𝑒𝑎

%Hg = 23/1,54

%Hg = 14,9

MGR = CC = 23% en peso

Cálculo de la lámina de riego (Lrl

% 𝐶𝐶−% 𝐻𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙


Lr = 𝑥 𝑔𝑒𝑎 𝑥 𝑝𝑟𝑜𝑓.
100
28 −14,9
Lr = 𝑥 1.54 𝑥 20 = 4,0348 𝑐𝑚
100

Cálculo del volumen de aqua riego (V)

V = Area x Lr = 12 m2 x 0,040348 m

V = 0,484176 m3 = 484,1 L

Cálculo del tiempo de riego (t)

Q = V/t t = V/Q

Sabiendo que:
Q = caudal
V = Volumen
T = tiempo

484,1 𝐿
T = 0,22 𝐿/𝑠 = 2200 𝑠

t riego = 36 min 40 segundos

32. A. Calcule ud. el tiempo mínimo que requiere para regar con una manguera (caudal =
0.25 L/s) un jardin de 5 x 4 m. establecido con rye grass disponiendo de la siguiente
información del muestreo en diferentes momentos de contenido de humedad, asi
como textura franca, dr = 2.6 g/cc , da = 1.25 g/cc y una profundidad del horizonte A =
23 cm., profundidad del sistema radicular del pasto = 10 cm. Como información
adicional se conoce que el suelo al momento de aplicar el riego, está en su punto de
marchitamiento.

Tensión de Humedad 31 atm pF 4.2 3 bares 340 cm


Peso Húmedo g 42.4 g 43.7 g 52.25 g 46.2
Peso seco a estufa 40.0 g 38.0 g 44.0 g 35.0 g

Si observamos los valores de tensión de humedad, a pF 4,2 corresponde Punto de


Marchitez y a 340 cm corresponde aproximadamente capacidad de Campo.

Sabemos que:

Peso suelo húmedo – Peso suelo a estufa


%Hdad gravim. = 𝑥 100
Peso suelo a estufa

Cálculo % humedad

43.7−38
%Hdad aPM. = 𝑥 100 = 15
38
46.2−35
%Hdad aPM. = 𝑥 100 = 32
35

Cálculo de la lámina de riego (Lr)

%CC−% PM
Lr = 𝑥 𝑔𝑒𝑎 𝑥 𝑝𝑟𝑜𝑓. 𝑟𝑎í𝑐𝑒𝑠
100

32−15
Lr = 𝑥 1,25 𝑥 10
100

Lr = 2,125 cm.

Calculo del volumen de aoua de riego (V)


V = Area x Lr
V = 5m x 4m x 0,02125 m = 0,425 m3
V = 425 L

Cálculo del tiempo de riego (t)

Q = v/t t = V/Q

425 Lss
T= 𝑥 1700 𝑠
0.25 L/S

t = 28 min 20 seg

33. Determinar la lámina de riego para humedecer hasta 20 cm un suelo de textura franca
de 22% de Capacidad de Campo y que tiene una humedad actual de 17%

La densidad aparente de un suelo de textura franca es 1.4 Mg/m3. Por tanto su gravedad
específica aparente es 1.4.

Para hallar la lámina de riego (1r) se usará la siguiente fórmula:

CC−Ha
1r = 𝑥 𝑔𝑒𝑎 𝑥 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑
100

donde:

CC = Capacidad de campo
Ha = Humedad actual
gea = gravedad específica aparente

Reemplazando se tiene:

22−17
1r = 𝑥 1,4 𝑥 20 = 1,4 𝑐𝑚
100

La respuesta de lámina de riego se da en las unidades de la profundidad.

34. un suelo tiene 38% de Capacidad de Campo y 17% de Punto de Marchitez. Si se quiere
regar hasta 1 a CC y el suelo tiene 21% de humedad. Calcular la lámina de agua
necesaria para humedecer hasta la profundidad de 18 cm.

Sabemos que:

CC−Ha
Lámina de riego = 𝑥 𝑔𝑒𝑎 𝑥 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑
100

Se trata de un suelo arcilloso en vista que tiene una alta CC.

La densidad aparente de un suelo arcilloso es 1,1 - 1,2 Mg/m. Por consiguiente su gea
es 1,1 - 1,2.

Trabajaremos con el valor medio: 1,15

Además, el suelo tiene 21% de humedad, es decir ésa es su humedad actual.

Reemplazando:

38−21
Lr = 𝑥 1,15 𝑥 18 = 3,52 𝑐𝑚
100

La lámina de agua o de riego será 3,52 cm.

35. ¿Cuánto deberá llover para humedecer hasta Capacidad de Campo el primer horizonte
de un suelo de Tarapoto de textura franco arcillosa de 14 cm de espesor, sabiendo que
la humedad actual se encuentra por debajo del Punto de Marchi tez?

Consideremos la CC de este suelo franco arcilloso en 26%. Como se dice que la


humedad actual es menor que el Punto de Marchitez y como éste es
aproximadamente la mitad de la CC, estimaremos la humedad actual en 11%.

La cantidad que debe llover será nuestra lámina de riego. La gea de este suelo es 1,3.
Reemplazando:

26−11
Lr = 𝑥 1,3 𝑥 14 = 2,73 𝑐𝑚
100

La cantidad que debe llover es 2,73 cm. ó 27,3 mm

36. Determinar la numedad gravimétrica y volumétrica de un suelo de textura franco cuya


muestra en húmedo pesó 73,5 g y secado a la estufa 60,2 g.: Expresarlo en TM y
m3/ha. Profundidad = 20 cm.

En primer lugar hallamos el Peso de la capa arable de 1 hectárea (P) de este suelo. La
densidad aparente es 1,4 TM/m3.

P = 100 m x 100 m x 0,2m x 1,4 TM/m3 = 2800 TM.

La humedad gravimetrica (Hg) es el contenido de humedad en base a peso.

Peso suelo húmedo−Peso suelo seco


%Hg.= 𝑥 100
Peso suelo seco

73.5−60.2
%Hg.= 60.2
𝑥 100 = 22%

%Humedad volumétrica (Hv) es = %Hg x gea

%Hv = 22 x 1,4 = 30,8 %

TM de humedad gravimetrica

El 22% del peso de la capa arable es agua en base en peso. Entonces el 22% de 2300
TM es agua en base a peso.

2800 x 22/100 = 616 TM agua/ha

m3 de humedad volumétrica

El volumen de la capa arable es: 100 m x 100 m x 0,2m = 2000 m3


Entonces el 30,8 % de 2000 m3 es agua en base a volumen.
2000 x 30,8/100 = 616 m3 agua/ha

También pudo haberse hallado de la siguiente manera:


Si la densidad aparente del agua es 1 TM/m3 y si tenemos 616 TM agua/ha,
despejando en m3 tendremos 616 m3 agua/ha.

37. Un suelo franco arenoso de 18 cm de profundidad de capa arable presenta una


Capacidad de Campo de 16% y Punto ds Marchitez de 7% £en peso). Hallar el agua
disponible en peso, volumen y lámina.

Agua disponible = %cc - %PM

Peso de la capa arable de 1 ha = 100m x 100m x 0,18 x 1,5


TM/m3 = 2700 TM

Anua disponible en peso: 15% - 7% = 9%


9% de 2700 TM = 243 TM agua

Agua disponible en volumen: Agua disp. en peso x grav.esp. aparente

9 x 1.5 = 13,5 %

Volumen de la capa arable = 100 m x 100 m x 0.18 = 1800 m3

13,5 % de 1800 = 243 m3 agua

Agua disponible en lámina

Si 1 cm de lámina en 1 ha representa 100 m3 de agua:

100 m x 100 m x 0,01m = 100 m3

Y en este caso tenemos 243 m3 de agua disponible Entonces:

1 cm lámina ----- 100 m3 agua


x cm ----- 243 m3 agua

Despejando:

x = 2,43 cm lámina

38. Una muestra de suelo a Capacidad de Campo pesó 72g. Se le secó al aire y su peso fue
de 61g y secada a la estufa registró 58g. ¿Cuál es el porcentaje de agua capilar y el de
agua higroscópica de este suelo?

%Agua Capilar = %cc - %Agua higroscópica

Peso suelo seco a estufa = Psse


Peso suelo seco al aire = Pssa

Peso suelo húmedo a CC−Psse


%CC= 𝑥 100
Psse

72−58
%CC= = 24,1%
58

Pssa−Psse
%Agua higroscópica = 𝑥 100
Psse

61−58
%Agua higroscópica = 𝑥 100 = 5,2%
58

%Agua capilar = 24,1% - -5,2% = 18,9%

De otro manera:

Peso suelo húmedo a CC


% Agua capilar = Psse
𝑥 100

72−61
% Agua capilar = 𝑥 100 = 18,9%
58

39. Se colectó una muestra de suelo que pesaba 111,5g luego de 2 días de una fuerte
lluvia. Se le secó al aire por 48 horas y su peso fue de 91,2a y secada a la estufa a 105o
C por 24 horas pesó 84,7g. calcular el porcentaje de humedad a Capacidad de Campo,
a humedad higroscópica y de Agua capilar.

Peso suelo húmedo a CC−Psse


%CC = 𝑥 100
Psse

111.5−84.7
%CC = 𝑥 100 = 31.6%
84.7

Pssa−Psse
% Humedad higroscópica = 𝑥 100
Psse

91.7−84.7
% Humedad higroscópica = 𝑥 100
84.7

%Agua Capilar = %CC - %humedad higroscópica


%Agua Capilar = 31,6% - 7,7% = 23,9%

40. ¿Cuánto será el recorrido de los iones NO, en un terreno de cultivo de adecuado
drenaje, en el que se ha aplicado Nitrato de Amonio a 10 cm de profundidad después
de una lluvia de 45 mm? Las características del suelo son las siguientes:

Datos

da = 1,2 g/cc
CC = 32%
Humedad al momento de caer la lluvia = 18%
mm de lluvia = 45
El Nitrato de Amonio se aplicó a 10 cm. de profundidad.

Lámina de riego (Lr)

(CC−Humedad Actual)
Lr = 𝑥 𝑔𝑒𝑎 𝑥 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑
100

(32−18)
L45 = 𝑥 1,2 𝑥 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑
100

Profundidad = 267,8 mm = 26,78 cm

Como el Nitrato de Amonio se aplicó a 10 cm de profundidad y la lluvia penetró hasta


26.78 cm, e1 fertilizante ha sido arrastrado 36.78 cm.

41. Con la siguiente información del muestreo en diferentes momentos de contenido de


humedad de un campo deportivo. Calcular la cantidad de agua de riego a apl icar (en
metros cúbicos) en el campo deportivo de 100 x 60 m., considerando una textura
franca y una profundidad de 20 cm. de expansión radicular y 28 cm del horizonte A.
Considere un pF de 3.5 al momento del riego
Tensión de Peso Peso seco
Humedad Húmedo a estufa
31 atm 42,2 g 40,0 g
pF 4.2 43,.7 g 38,0 g
3.1 bares 55.2 g 44,5 g
340 cm 50,7 g 39,0 g

Si observamos las referencias a la tensión de humedad:


31 atm corresponde a la humedad higroscópica pF 4,2 corresponde al Punto de
Marchitez
3,1 bares es equivalente a 3162 cm de columna de agua (3,1 x 1020 = 3162 cm) y a un
pF de 3,5 (log 3162) corresponde a lá humedad del momento de riego.
340 cm corresponde aproximadamente a la Capacidad de Campo.

Sabemos que:
Peso suelo húmedo−Peso suelo seco a estufa
% Hdad gravim. = 𝑥 100
Peso suelo a estufa

Calculo % humedad:

55.2−44.5
%Hidad al momento del riego. = 𝑥 100 = 24
44.5
50.7−39
%Hdad a CC = 𝑥 100 = 30
39

Cálculo de la lámina de riego (Lr)

Asumiendo una ¿.aparente de 1,3 g/cc (textura franca)

%CC−%PM
Lr = 𝑥 𝑔𝑒𝑎 𝑥 𝑝𝑟𝑜𝑓. 𝑟𝑎í𝑐𝑒𝑠
100

30−24
Lr = 𝑥 1,3 𝑥 20
100

Lr = 1,56 cm

Cálculo del volumen de agua de riego (V)

V = Area x Lr
V = 100 m x 60 m x 0,0156 m = 93,6 m3
V = 93,6 m3

42. Determinar la humedad gravimetrica y volumétrica en t/ha de un suelo de textura


franca, cuya muestra en húmedo pesó 73,5g y secado a la estufa 60,2g.

Prof= 25 cm.

Sabemos que el % Humedad gravimetrica (% Hg)

Peso suelo húmedo − Peso suelo seco


% Ha = 𝑥 100
Peso suelo seco

73.5a − 60.2g
% Ha = 𝑥 100
60,2g

% Hg = 22,1
Para hallar el % Humedad volumétrica (% Hv) debemos conocer la gravedad específica
aparente (gea). Como la gea es la densidad aparente (da) sin unidades, estimando la
da tendremos la gea.

Suelo de textura franca: Asumiremos una da= 1,35 g/cc

Por tanto, la gea = 1,35

Sabemos que:

% Hv = % Hg x gea

Reemplazando:

% Hv = 22,1 x 1,35
% Hv = 29,8
Para calcular t/ha de la humedad gravimetrica, se debe proceder a calcular el peso de
la capa arable de 1 ha (Plha).

Plha = Area 1 ha x da x Prof


Plha = 10000 m* x 1,35 t /m1 x 0,25 m
Plha =3375 t

t agua gravimetrica/ha = 22,1% de 3375 t


t agua gravimétrica /ha = 745,8

¿m3 agua volumétrica /ha?

Volumen lha = 10000 m3x 0,25m


Volumen lha = 2500m,x 0,2Sm
M agua volumétrica /ha = 29,8 de 2500 m3
m3 agua volumétrica /ha = 745

43. Hallar % de agua disponible /ha de un suelo cuyo % de humedad a 0,3 atm es 16, a 15
atm, 7 y a 31 atm, 0,8, siendo su % Porosidad 44.

Para hallar, en primer lugar, el peso de la capa arable de 1 ha, necesitamos el dato de
da. Lo obtendremos a partir del % Porosidad.

𝑑𝑎
% P = 1 - 𝑑𝑟 𝑥 100

𝑑𝑎
44 = 1 - 2.65 𝑥 100

Despejando:
da = 1,43 t/m3

Entonces:

Plha = 10000 m3 x 1,48 t /m3 x 0,2 m


Plha= 2960 t

Sabemos que:

% agua disponible = % CC - % PM

Cuando el agua del suelo se encuentra retenida a 0,3 atm está en CC y cuando se halla
a 15 acm está en PM.

Entonces, el % CC es 16 y el % PM es 7, ambos en peso porque al no especificarnos si


están en base a peso o volumen, asumimos que están en base a peso o gravimétrico.

% agua disponible = 16 - 7 = 9

Reemplazando:
t agua disponible /ha = 9% de 2960t t
agua disponible /ha = 266,4

44. Hallar toneladas de agua disponible /ha de un suelo cuyo % humedad a - 0,03MPa es
36, a 1,5 MPa, 20 y a - 3,1 MPa, 4; ta textura del suelo es franco arcillosa
encontrándose compactado.
Cuando en un problema se refieren a una hectárea (ha), debemos en primer lugar
hallar el peso de la capa arable de 1 ha.

Plha = Area ha x da x Prof.

La densidad aparente que asumiremos para el suelo de textura franco arcillosa deber
ser mayor a 1,3 t/mJ, porque se encuentra compactado. Además cuando no tenemos
el dato de Drofundidad asumiremos 20 cm.

Entonces:

Plha = 10000 m3 x 1,4 t/m3 x 0,2m= 2800 t

% agua disponible = % CC - % PM

De los datos de humedad del problema, trabajaremos con los primeros porque a un
potencial de - 0,03 MPa el agua está n CC y a un potencial de – 1.5 MPa el agua se
halla en PM.

Por tanto:
% Agua disponible = 36-20 = 16
Sabemos que el % agua en términos gravimétricos o de peso tiene como base el peso
de suelo seco. Y como el peso de la capa arable 1 se refiere a suelo seco (por definición
de densidad aparente), hallamos: ' I

T agua disponible /ha = 16% de 2800 t


T agua disponible /ha = 448

45. Hallar toneladas de agua disponible /ha de un suelo cuyo % agua capilar en volumen
es 14,8, el % Macroporos es 26,9, % agua en volumen a 0,3 bares es 17,6 y el % agua
no disponible en peso es 6,8.

% Poros = % Macroporos + % Microporos


Nos dan de dato 26,9% como macroporos. Sabemos que cuando el agua se encuentra
retenida a 0,3 bares está en CC y por definición CC es el porcentaje de microporos. En
el problema, el % CC en volumen es 17,6. Como macroporos siempre está en volumen,
podemos hallar el % Poros:

% Poros = 26,9 + 17,6 = 44,5

Calcularemos la da:

𝑑𝑎
% P = 1 - 𝑑𝑟 𝑥 100

𝑑𝑎
44.5 = 1 - 2.65 𝑥 100

Efectuamos y hallamos la da:

da = 1,47 g/cc

gea = 1,47

Como toneladas es unidad de peso, debemos hallar el % agua disponible en peso:

% agua disponible - % CC - % PM

El % agua no disponible (dato: 6,3%, en peso) es igual al % PM, faltaría calcular el %CC
en peso, lo cual efectuamos utilizando eI % cc en volumen y la gea
% CC (V)
% CC (p) = Gea

17.6
% CC (p) = 1.47 = 11,97

Reemplazando:

% agua disponible = 11.97 – 6.8 = 5.17

El peso de la capa arable de 1 ha es (asumiendo 20 en de prorundidad):

Plha = 10000 ml x 0,2m x 1,47 t/m3 = 2940 t

Entonces:

Toneladas agua disponible /ha = 5,17% de 2940 t

Toneladas agua disponible /ha = 152

46. Hallar el % capacidad de campo en peso de un suelo de 3450 t de peso 30 cm de


profundidad y que presenta un % macroporos de 16,8.

Sabemos que:

% CC (v) = % Porosidad - % Macroporos

% CC (p) = %__C.C._Cvi gea

Para hallar la da y la gea, trabajamos con el dato del peso de la capa arable (Plha)

Plha = Area 1ha x da x Prof.

3450 t = 10000 m3 x da x 0,3m

3450 t
da = 3000 m3

da = 1,15 t/m3

gea = 1.15

𝑑𝑎
% P = 1 - 𝑑𝑟 𝑥 100

1.15
%P= 1- 𝑥 100
2.65

% P = 56.6
Reemplazando en la fórmula inicial:

% CC (V) = 56.6 – 16.8

% CC (V) = 39.8

Por tanto:
39.8
% CC (P) = 1.15
% CC (P) = 34.6

TEMPERATURA

47. Calcular el calor específio (Ce) de un suelo mineral que tiene 20% de humedad
gravimétrica.

El Ce de la fracción inorgánica del suelo es 0.2 cal/g. usaremos este valor para el suelo
seco.
De otro lado, el Ce del agua es 1 cal/g.

Humedad gravimétrica (Hg) es la relación entre el peso del agua presente en un suelo
y el peso del suelo seco. Si la Hg es 20%, significa que hay 20 g de agua en 100 g. de
suelo seco. (20 g agua / 100 g suelo seco).

Calorías Peso agua

1.0 cal -------- 1g


x -------- 20 g

x = 20 cal/20 g agua

Calorías Peso suelo

0.2 cal -------- 1g


x -------- 100 g

x = 20 cal/100 g suelo

20 g agua -------- 20 cal


100 g. suelo -------- 20 cal

x = 40 cal/120 g

Por tanto el Ce de este suelo es de 0.3 cal/g


Para elevar la temperatura de un suelo húmedo se necesita más energía que para el
caso de un suelo seco.

48. Calcular el calor especifico de un suelo de textura franca que presenta 25?» humedad
volmétrica.

Cuando se debe hallar el calor especifico de un suelo húmedo se debe trabajar con la
humedad gravimétrica ( Hg)

Se sabe que:

% HV = % Hg x gea

Despejando :

% Hg = % HV
Gea

Sabemos que la gea ( gravedad especifica aparente) es igual a la densidad aparente sin
unidades. Para este suelo de textura franca, asumiremos una da= 1,35 g/cc

Por tanto la gea = 1,35

Entonces:
25
Hg = 1,35

% Hg = 18,5

Es decir, se tienen 18,5 g de agua por 100 g de suelo seco.

Además:

Ce fracción inorgánica suelo seco es 0,2 cal/g


Ce agua = 1 cal/g

Calorías Peso agua (o)

1,0 - 1
x - 18,5

x = 18,5 cal/18,Sg agua


Calorías Peso agua (g)

0.2 - 1
x - 100
x = 20 cal/100 g agua

18.5 g agua - 18.5 cal


100 g suelo seco - 20 cal
38,5 cal/ 118,5 g suelo húmedo

Por tanto, el Ce de este suelo húmedo es 0,32 cal/g

49. Calcular el calor especifico de un suelo cuyo % Porosidad = 55, y cuyo % de humedad
volumétrica es 36.

Como se ha mencionado en la resolución de los problemas anteriores, debemos


trabajar siempre con la humedad qravimétrica (Hg) en estos ejercicios de calor
especifico de suelos húmedos.

Sabemos que:
𝐻𝑉
% Hg = % 𝐺𝑒𝑎

La gea, que es la densidad aparente sin unidades, es un dato que no nos han
proporcionado pero podemos hallarlo a partir de la porosidad.

𝑑𝑎
% P = 1 - 𝑑𝑟 𝑥 100

𝑑𝑎
55 = 1 - 2.65 𝑥 100

da = +1.19 g/cm3
gea = 1.19

Hallamos el % Hg:
36
% Hg = 1.19

% Hg = 30.2

Se tienen 30.2 g de agua por 100 g de suelo seco.

Además:
Ce fracción inorgánica suelo seco es 0.2 cal/g

Ce agua = 1 cal/g
Calorías Peso agua (g)

0.2 - 3
x - 30.2
x = 30.2 cal/30.2 g agua

Calorías Peso suelo (g)

0.2 - 1
x - 100

x = 20 cal/100 g suelo

30.2 g agua - 30.2 cal


100 g suelo seco - 20 cal
50.2 cal/ 130.2 g suelo húmedo

Por tanto, el Ce de este suelo húmedo es 0,38 cal/g

50. Calcular el calor especifico de un suelo mineral cuya muestra en húmedo pesó 22,5g y
en seco 19,6g y es de textura franco arcillosa.

Debemos calcular el % Hg:

Peso suelo húmedo − Peso suelo seco


% Hg = 𝑥 100
Paso suelo seco

22.5 − 19.6
% Hg = 𝑥 100
19,6

%Hg = 14,8

Se tienen 14,8 de agua por IOOg de suelo mineral seco.


Con este valor de Hg realizaremos los cálculos, sabiendo que:
Ce fracción inorgánica suelo seco =0,2 cal/g

Ce agua = 1 cal/g

Calorías Peso agua (g)

1.0 - 1
x - 14.8
x = 14.8 cal/14.8 g agua
Calorías Peso suelo (g)

0.2 - 3
x - 30.2

x = 20 cal/100 g suelo
14,8g agua - 14,6 (g)
100a suelo seco - 20 cal
34,8 cal/114,8g suelo húmedo

Por tanto, el Ce de este suelo húmedo es 0,30cal/g.

51. Calcular el calor específico de un horizonte Ap de 25 cm de espesor, que pesa 3425 t y


que presenta 26,2% de humedad volumétrica y 1,5% de humus.

En los anteriores problemas sólo se ha trabajado, porque así lo expresaban los


enunciados, con fracción mineral del suelo.

Sin embargo, el humus (fracción orgánica) también exhibe calor específico.

La resolución de este tipo de problemas con humus es similar a los ya efectuados oe


dato tenemos % humedad volumétrica. Debemos transformarla a % humedad
gravimétrica. Como no tenemos la gea, debemos hallarla, despejando la densidad
aparente a partir del Peso d_ la capa arable de 1 ha (Plha).

Sabemos que:

Plha = 10000 m3x da x prof.

Reemplazando:

3425t = 10000 m3x da x 0,25m

Despejando:

3425t
da = 2500m3

da = 1,37t/m3.
gea= 1,37

Como sabemos que :

% HVº
% Hg =
gea

Calculamos:
26.2
% Hg = 1.32 = 19,1

Se tienen 19,1 g de agua por 100g de suelo seco.

Pero, en estos 100g de suelo seco tenemos 1,5% de decir, 1.5g de humus y 98,5g de
fracción mineral.

Debemos saber que:

Ce humus = 0 4 7cal /g

Recordando además que:

Ce fracción inorgánica = 0,2cal/g

Ce agua = 1 cal/g

Calorías Peso agua (g)


1.0 - 1
x - 19.1
x = 19.1 cal/19.1 g agua
Calorías Frac Mineral suelo (g)
0.2 - 1
x - 98.5
x = 19.7 cal/98.5 g frac, mineral suelo

Calorías Humus (g)


1,0 - 1
X - 1.5

X = 0.70 cal/1.5g humus

X = 19,1 cal

19,1g agua _____________ 19.1 calorías


98.5 Frac. Mineral _____________ 19.7 cal
1.5g humus _____________ 0.7 cal______
39.5 cal/119.1g suelo húmedo

Por tanto, el ce de este suelo húmedo con 1,5% humus es 0,33cal/g

52. Calcular el calor especifico de un suelo de 57 7%, Porosidad, 11,8% de espacio aéreo y
que presenta'6% de humus.
Nos están pidiendo hallar el calor especifico de este suelo húmedo ¿ Como sabemos
que este suelo está húmedo? Porqué no todos los poros están con agua: se tiene una
porosidad total de 57.7% de la cual el 11,6% es espacio aéreo, significa que el resto de
poros están con agua.

Sabemos que:

% Espacio aéreo (EA) = % P - % HV

Entonces:

% HV = % P - % EA

Reemplazando:

% HV = 57.7 – 11.8
% HV = 45.9

Este valor de humedad volumétrica (Hv) debemos transformarlo a Humedad


Gravimétrica (Hg). Para ello es necesario conocer la gravedad específica aparente
(dea), la cual es igual a la densidad aparente (da) sin unidades. Esta da la calcularemos
a partir del % Porosidad.

𝑑𝑎
%P= 1- 𝑥 100
𝑑𝑟

Reemplazado

𝑑𝑎
57.7 = 1 - 2.65 𝑥 100

Despejando:

da = 1.12 g/cm3
gea = 1.12

Como conocemos que:


𝐻𝑣
% Hg = 𝑔𝑒𝑎

45.9
% Hg = 1.12

% Hg = 40.9
Se tienen 40.9 g de agua por 100 g de suelo seco.

De estos 100 g de suelo seco, 6% es humus (6%) y 94% fracción mineral (94%).

Por otro lado, sabemos que:

Ce fracción inorgánica suelo: 0.2 cal/g

Ce humus = 0.47 cal/g


Ce agua = 1 cal/g

Calorías Peso agua (g)


1.0 - 1
x - 40.9
x = 40.9 cal/40.9 g agua
Calorías Frac Mineral suelo (g)
0.47 - 1
x - 94
x = 18.8 cal/94 g frac, mineral
Calorías Humus (g)
0.47 - 1
X - 6
X = 2.82 cal/6g humus
40 g agua _____________ 40.9 calorías
94 Frac. Mineral _____________ 18.8 cal
6g humus _____________ 2.82 cal______
62.52 cal/140.9 g suelo húmedo
Por tanto, el ce de este suelo húmedo con 6 % humus es 0,44 cal/g
53. calcular el calor especifico de un suelo mineral de 55,5% de sólidos, 1% de humus y
que se encuentra en Capacidad de campo con 19,5% de humedad volumétrica.

El dato de humedad lo tenemos en términos volumétricos.


Debe ser transformado a humedad gravimétrica.
Debemos calcular la gravedad específica aparente (gea).
Sabemos que:
% Porosidad + % Sólidos = 100
% Porosidad = 100 - % 55,5
% P = 44,5
Además:

𝑑𝑎
% P = 1 - 𝑑𝑟 𝑥 100

Reemplazado

𝑑𝑎
54.5 = 1 - 2.65 𝑥 100

Despejando:
da = 1.47 g/cm3
gea= 1.47
calculamos %Hg:

%𝐻𝑣
%Hg = 𝑔𝑒𝑎

Reemplazando:

19.5
%Hg = 1.47 = 13.2

Se tienen 13.2 g de agua por 100 mg. de suelo seco.

De estos 100 g de suelo seco, el 1% es humus (1g) y el resto 99% fracción mineral
(99g).

Además conocemos que:

Ce fracción inorgánica suelo = 0.2 cal/g


Ce humus = 0.47 cal/g
Ce agua = 1 cal/g

Calorías Peso agua (g)


1.0 - 1
x - 13.2
x = 13.2 cal/13.2 g agua
Calorías Frac Mineral suelo (g)
0.2 - 1
x - 99
x = 19.8 cal/99 g frac, mineral
Humus : 0.47 cal/g humus
13.2 g agua _____________ 13.2 calorías
99 Frac. Mineral _____________ 19.8 cal
1g humus _____________ 0.47 cal______
33.47 cal/113.2 g suelo húmedo

El Ce será 0,29 cal/g


LA MATERIA ORGÁNICA

Es todo residuo de origen biológico sea animal o sea vegetal, en distintos grado de
descomposición.

Constitución de la Materia Orgánica.- Está constituido por una serie de compuestos


dependiendo de la especie:

a) Celulosa: b) Proteínas: c) Ligninas


Hemicelulosa Aminoácidos
Almidones Amidas
Azúcares
Aceites
Grasas

Estos compuestos se descomponen independientemente el uno del otro.

Los primeros organismos en atacar generalmente la materia orgánica fresca son los hongos
(bacterias), estas bacterias lo convierten en fuente de energía. En el ataque por los
microorganismos hay formación de CO 2 y H2O, una parte del C se usa en la síntesis de sustancias
microbianas, en la otra parte del C se oxida y se usa como fuente de energía. La presencia del N es
altamente importante para una buena actividad microbiana ya que los mismos sirven para formar
proteínas dentro de los organismos.

Etapas de la Descomposición de la Materia Orgánica

I. Humificación.- Conversión de la materia orgánica en humus.

*Proceso de Destrucción
Restos Vegetales
Precursores Húmicos

Lignina Ácidos
Compuestos aromáticos Acción m.o Polifenólicos
Taninos

Celulosa Acción m.o Azúcares


Compuestos alifáticos
Proteínas Acción m.o Aminoácidos
* Polimerización * Condensación
Acción bacteriana específica
Humus

Nitrógeno oxid. Núcleos Acidos Fúlvicos


Precursores Húmicos Atmosférico enzim. Aromáticos Acidos Húmicos
Ácidos Fijación Conden- Huminas de condensación
Polifenólicos sación
Biomasa Cadenas
Azúcares Bacteriana Alifáticas

Aminoácidos Melaminas Acidos Alcohó Biomasa Humus


Licos sencillos Bacteriana bacterianos

Es el proceso donde los restos vegetales constituidos fundamentalmente por compuestos


aromáticos y compuestos alifáticos por acción de los microorganismos, se destruyen, polimerizan
y se condensan para generar sustancias húmicas (ácidos fúlvicos, ácidos húmicos, huminas que
son los compuestos propios del suelo.

La celulosa y la lignina son atacadas por hongos y actinomicetos, mientras que las proteínas son
destruidas por las bacterias con liberación de N inorgánico que permite el crecimiento de los
hongos.

Las sustancias aromáticas culminan su destrucción con la formación de ácidos polifenólicos


sencillos, que derivan del fenil propano que es el resultado de roturas de las cadenas de las
ligninas. Del mismo modo la celulosa termina destruyéndose en azúcares y las proteínas en
aminoácidos.

Los aminoácidos son utilizados por las bacterias en la construcción de sus propias proteínas,
mientras que los azúcares se consumen como combustible para la obtención de energía para los
microorganismos.

Los compuestos aromáticos, por la acción de grupos de bacterias específicas, se fragmentan y


generan quinonas que son susceptibles de polimerizarse y formar núcleos aromáticos, de masa
molecular elevada que son la base d todas las sustancias húmicas. Sobre estos núcleos
aromáticos se insertan las cadenas alifáticas ricas en grupos carboxílicos, amínicos y alcohólicos,
dando lugar finalmente a la formación por condensación de ácidos fúlvicos, ácidos húmicos y
huminas de condensación que son los componentes primordiales del humus.

Dentro de los compuestos húmicos, el primero en formarse son los ácidos fúlvicos, llamados de
esta manera por su color amarillo, que son lo menos polimerizados y cuya masa molecular está
entre los 5 000 y 10 000, son solubles en agua.
Los ácidos húmicos son los más polimerizados, son de color pardo, conocidos como ácidos
húmicos grises cuya masa molecular está entre 30 000 y 60 000, solo pueden extraerse del suelo
utilizando pirofosfato de sodio (pH 10).

El proceso de humificación está directamente relacionado a la relación C/N de los residuos.

II. Mineralización.- Transformación de todo compuesto orgánico en un mineral (NH 4+, NO3-, H2PO4-,
K+, Ca++, Mg ++, SO4--)

Relación Carbono - Nitrógeno (C/N)

- Aserrín = 400/1
- Kudzu = 100/5
- Guano de isla = 100/10

Es el valor que resulta de la relación entre el C y el N que nos está indicando indirectamente la
mayor o menor susceptibilidad a la descomposición que tiene un determinado residuo orgánico.

Cuanto más alto es el valor de la relación C/N es un indicativo de que ese material es resistente a
la descomposición, mientras que si el valor de la relación C/N es baja, nos está indicando que ese
material es susceptible a la pronta descomposición.

Valores altos nos están indicando además que hay mucho C y poco N y valores bajos nos están
indicando que ambos compuestos están en proporciones adecuadas.

C/N >30 C/N > 15-30 C/N <15 C/N y relativa inmovilización
I>M I=M M>I y mineralización en el
tiempo.
3
Nitrógeno disponible

1
Inmovilización
Inmovilización

0
Tiempo
Mineralización

1 – 2,5% - Costa: 2% a) Composición química


- Sierra: 1% b) Clima (T° y H°)
- Selva: 2,5% año

N mineral (NH4+, NO3-)


P mineral (H2PO4-, HPO4-)
S mineral (SO4--)

- Amonificación

Proteínas R – NH2 + CO2 + E° + otros productos


Acc. Emz.
m.o

R – NH2 + H2O NH3 + R – OH + E°

NH4+
NH3 + H2O NH4 (OH)
OH-

NH4+
NH3 + HCO3 NH4 (CO3)
CO3

a) Son tomados por las plantas


b) Pueden absorber el CAH

Humus
CAH
Arcilla
c) Se lixivia
d) Continúa en el proceso de nutrificación

- Nitrificación.- Transformación del nitrógeno amoniacal en nitrito primero y después en nitrato.

Los organismos se clasifican en 2 grandes grupos:


Fotoautótrofos = La energía la adquieren de la luz solar y su C del CO2.
- Autótrofos
Quimioautótrofos = La energía la obtienen por oxidación de ciertos
compuestos químicos.

- Heterótrofos: Adquieren su energía y su C de productos preelaborados.

En el proceso de nitrificación participan principalmente los Quimioatótrofos.

Nitrito
2NH4 + 3O2 2NO2 + 2H2O + 4H + E°
Oxidan bacterias especializadas: Nitrosomonas
y nitrosococus, buscando energía oxidan al NH4
y generan este producto

NO3- participa en la nutrición vegetal


Nitrato
2NO2 + O2 2NO3 + E°
Oxidan bacterias
Nitrobacter oxidan al nitrito NO3-

- Denitrificación.- Proceso por el cual el N evoluciona en sentido contrario a causa de


condiciones anaeróbicas, donde falta oxígeno, sucede el proceso de denitrificación (pantanos,
aguajales).

volatiliza volatilizarse

Nitrato Nitrito Amonio Amoniaco Amina N atmosférico


NO3 NO2 NH4+ NH3+ NH2 N2
EFECTO DE LA MATERIA ORGÁNICA EN LAS PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DEL
SUELO

- Propiedades Físicas:

a) Mejora la estructura del suelo contribuyendo a la formación de agregados.


b) Mejora la densidad aparente.
c) Mejora la permeabilidad al aire y al agua.
d) Reduce la pérdida de material fino por erosión, dándole mayor estabilidad al suelo.
e) Aumenta la T° del suelo favoreciendo la germinación y el crecimiento a las raíces.
f) Aumenta la capacidad retentiva de la H° del suelo, reteniendo hasta 4 veces su peso.
g) Reduce la plasticidad y la cohesión.

- Propiedades Químicas:

a) Aumenta la CIC, ya que junto con la arcilla forman el CAH o Micela.


b) Aporta una buena disponibilidad de nutrientes, principalmente N, también P, S, K, Ca, Mg.
c) Atenúa la retrogradación del P en presencia de fierro y Al.
d) Atenúa la retrogradación del K por las arcillas del tipo 2:1 (micas finas o illitas).
e) Participa en la capacidad buffer o tampón del suelo.

- Propiedades Bilógicas:

a) Aumenta la actividad microbiana.


b) Tiene acción estimulante para el crecimiento de los vegetales por la adición de ácidos
húmicos.

Color Pardo claro < 2% M.O 1,5


Pardo 2 – 3% 2,5
Pardo oscuro 3 – 4% 3,5
Negruzco > 4% 4
EJERCICIO

En la zona de Contamana se tiene un suelo cuya capa arable es de 18 cm. y es de color pardo claro,
de textura moderadamente fino, calcular:

- Cantidad de M.O/ha.
- Cantidad de N orgánico/ha.
- Cantidad de N mineral/ha/año.

100 x 10 x 0.18 = 1800 m3

1800 x 1.25 = 2250 TM/ha

a) 2250 100%
X 1,5%
X = 33.75 TM M.O/ha

b) 33.75 100%
X 5%
X = 1.68 TM N orgánico/ha X = 1680 Kg N orgánico/ha

c) 1680 100%
X 2.5%
X = 42 Kg N mineral/ha/año

M.O Niveles Críticos


<2% Bajo
2 – 4% Medio
>4% Alto
En el mismo suelo al ser analizado presenta 4,7 ppm de P, o 4,7 mg de P/kg de suelo.
Calcular:
a) La cantidad de P/ha.
b) Cantidad de P2O5/ha

a) 1’000 000 4,7 kg P


2’250 000 X

X = 10.58 kg P

b) P X 2,3 = P2O5
10.58 X 2,3 = 24.3 Kg P2O5/ha

P Niveles Críticos
< 7 ppm Bajo
7 -14 ppm Medio
> 14 ppm Alto
PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO

Entre las principales propiedades químicas del suelo tenemos:


- CIC
- Reacción del suelo = pH

Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC)

CAH
O
Micela
K++ Solución
Al+++ Suelo
Al+++
Mg+
K++

En el intercambio permanente de cationes entre el CAH y la solución suelo, para satisfacer las
necesidades nutricionales de las plantas, tratando siempre de llegar a un estado de equilibrio.
La CIC es un indicador de la fertilidad potencial de un suelo, quiere decir que a > CIC > fertilidad y a
< CIC < fertilidad.

CIC = Ca++ + Mg ++ + K+ + Na+ + Al3+ + H+ eventualmente (NH4+)

BASES ACIDOS

La CIC se expresa en Cmol (+)/ kg suelo


meq/100g de suelo

CIC = 1.8 + 0.9 + 0.11 + 0.01 + 6.9 + 2.8


CIC = 12.52 meq/ 100g de suelo

PSB = 1.8 + 0.9 + 0.11 + 0.01


12.52
PSB = 22.52%

PSAC = 6.9 + 2.8 X 100


12.52
PSAC = 77.48%
PSAl = 6.9 x 100
12.52
PSAl = 55.11%

CIC Niveles Críticos


<6 meq/100 kg suelo Muy bajo
6-12 meq/100 kg suelo Bajo
12 – 20 meq/100 kg suelo Medio
> 20 meq/100 kg suelo Alto

PSB Niveles Críticos


< 35% Bajo
35 – 75% Medio
> 75% Alto

CAPACIDAD DE INTERCAMBIO. CATI£NICQ

54. Se tiene un suelo con 45% de arena y 25% de limo. Hallar 1 CIC teórica si el 40% del
total de la arcilla es montmorillonita (100 me/100 g) y el 60% es caolinita (5 me/100 g).
El contenido de materia orgánica es de 2% (10 me/100 g).

% arcilla = 100 - (% arena + % limo)


% arcilla = 100 - (45 + 25)
% arcilla = 30

30g arcilla

Montmorillonita (me)
1.0 - 100
12 - x
x = 12 me/100 g suelo
Caolinita (g) (me)
100 - 8
18 - x
x = 1.4 cal/100 g suelo

Materia orgánica g) (me)


100 - 100
18 - x
CIC teórica: 12 me + 1.4 me + 2 me = 15.4 me/102 g.
Pero la CIC, se expresa por 100 g de suelo, entonces la

Rpta: Es 15.4 me/100g

55. Hallar la CIC de un suelo con 15% de arcilla y que presenta 20% de i lita, 60% de
caolinita y 20% de montmorillonita y además 2% de M.O.

15% de arcilla = 15g de arcilla/100g suelo

Como hay caolinita en este suelo, debemos considerarlo como ácido. Esto es
importante porque del rango de valores de CIC para cada coloide hay que considerar
los menores o cercanos a ellos.

a) Hita

20% de 15g = 3g

CIC de la ilita: 15-40 me/100g ilita

Consideremos 20 me/100g ilita

100 g ilita ----- 20 me


3g ----- X => X a 0,6 me/100g suelo

b) Caolinita
60% de 15g = 9g
CIC de la caolinita: 3-15 me/100 g caolinita

Consideremos 5 meq/lOOg caolinita

100 g caolinita ------ 5 me


9g ------ X => X = 0,45 me/100g suelo

c) Montmorillonita

20% de 15g = 3g

CIC montmorilloni ta: 80-120 me/lOOg montniori lloni ta

Consideremos 85 me/100g montmorillonita

100g montmorillonita ---------- 85 me


3g ---------- X =>X=2,55 me/100g suelo

d) Materia Orgánica

2% = 2g

CIC de la MO = 100-300 me/100g MO

Consideremos 150 me/100g MO

100g MO ------------- 150 meq


2g ----------- X => X = 3 me/2g MO

CIC ∑ meq (ilita+caolinita+montmorillonita+MO)

CIC = 0,6 + 0,45 + 2,55 + 3 = 6,6 me/102g

Como la CIC se expresa por 100 g, entonces ésta es:


6,47 me/100g suelo

56. Se quiere saturar con iones Ca 2+ un suelo cuya CIC es 20 me/100 g suelo. ¿Cuántos
gramos de Calcio serán necesarios para un kg de este suelo? (asuma que todo el Calcio
añadido irá directamente a los sitios de intercambio)

CIC = 20 me/100g suelo


Para 1 kg de suelo se tendrán 200 me

1 me Ca2+ = 40/2 = 0,02 g


1000

200 me x 0,02 = 4 g de Calcio

Se necesitan 4 g de Calcio para saturar con iones Ca 2+ este suelo.

57. Hallar la CIC teórica de un suelo que presenta 60% de arena, 30% de limo y 10% de
arcilla; además los minerales arcillosos son montmorillonita 70%, mica fina (ilita), 20%
y clorita 10% y el % M.O. = 1.3. Su PH es 7.6.

Debido a que este suelo es básico (Ph = 7.6) debemos trabajar con valores altos de los
rangos para cada uno de los coloides del enunciado.

10% arcilla = 10 g de arcilla / 100 g suelo

a) Montmorillonita

70% de 10g = 7g

CIC de la montmorillonita: 80-120 me/100g montmorillonita


Consideremos 110 me/100g montmorillonita

100 g montm ----- 110 me


7 g montm ----- X => X a 7.7 me/7g mont.

b) Mica fina

20% de 10g = 2g
CIC de la mica fina: 15-40me/100 g mica fina

Asumiremos 35 me/100g mica fina

100 g mica fina ------ 35 me


2g mica fina ------ X => X = 0.7 me/2g mica fina

c) Clorita

10% de 10g = 1g
CIC clorita: 10-40 me/100g clorita

Consideremos 35 me/100g clorita

100g clorita ---------- 35 me


1 g clorita ---------- X =>X=0.35 me/1g suelo

d) Materia Orgánica
Asumiendo que todo es humus.
1.3% = 1.3g

CIC humus = 100-300 me/100g humus

Trabajamos con 250 me/100g humus

100g humus ------------- 250 meq


1.3 g ----------- X => X = 3.25 me/1.3g humus

CIC ∑ meq (montmorillonita+mica fina + clorita + MO)

CIC = 7.7 + 0.7 + 0.35 + 3.25 = 12 me/101.3 g

Puesto que la CIC se expresa en me/100 g, transformarlo:

Por tanto la CIC teórica será = 11.b4 me/iuug sueio

58. Hallar el Porcentaje de saturación de Bases (PSB) y el % de Acidez Cambiable (%AC)


de un suelo que tiene una CIC de total de me/100g determinada por el Método del
Acetato de Amonio 1N pH 7,0 y la siguiente distribución de cationes:

Ca2+ = 1,92 me/100g


Mg2+ = 0,56 me/100g
K+ = 0,33 me/100g
Na+ = 0,18 me/100g
Al2+ + H* = 5,37 me/100g

Debido a la presencia de Aluminio +.Hidrógeno cambiables (Acidez Cambiable),


este suelo es ácido. El Método del Acetato de Amonio 1N pH 7,0 determna la CIC
total y en un suelo ácido la sobreestima, ya que se generan cargas dependientes
del pH, aumentando las cargas negativas y por consiguiente la CIC. Es por esta
razón que se debe trabaJar con la CIC efectiva para el caso de suelos ácidos para
calcular el PSB y el % de Acidez Cambiable.

CIC efectiva = ∑ me/100 g (Ca2+ + M$2* + K+ + Na + Al2 + H+)

CIC efectiva = 1,92+0,56+0,33+0,15+5,37 = 8,36 me/100g

PSB = ∑ (Ca2+ + Mg2+ + K+ + Na+ + Al2+ + H+ =

1.92+0.56+0.33+0.18
SB= 8.36
𝑋 100

2.99
SB= 8.36 𝑋 100 = 35.8%
 (𝑎13 +𝐻 + )
% Acidez cambiable = 𝑋 100
𝐶𝐼𝐶

5.37
% AC= 8.36 𝑋 100 = 64.2%

REACCION DEL SUELO


EL pH DEL SUELO

EXPRESIÓN DEL pH

Cuando un ácido se disuelve en agua, éste liberará iones hidrógeno, dando a la solución
un carácter ácido. En forma similar, cuando una base se disuelve en agua produce iones
0H- que hacen alcalina la solución.

Los ácidos se llaman débiles o fuertes dependiendo del grado de ionización. Cuanto mayor es la

ionización, mayor el número de iones hidrógeno en solución y más fuerte el ácido.

El agua recién destilada contiene igual número de H + (iones) y OH-, por consiguiente, es
neutra. El agua, como disolvente en el suelo, es de vital importancia, disociándose muy
débilmente. Dicha disociación se puede representar mediante la siguiente reacción:

H2O = [H+] + [OH-]

La relación entre las moléculas disociadas y no disociadas para el agua (por la ley de acción de

masas) será:

[H+] + [OH-]
------------------- = K
[H2O]

[H+] + [OH-] = K [H2O]

donde K es la constante de disociación.


Experimentalmente se ha comprobado que la constante de disociación electrolítica del
agua (a 22°C ) es 1 X l0-14 Como para el agua y las disoluciones acuosas diluidas, la
concentración de moléculas de agua no disociadas es una constante, la ecuación anterior
tomará la siguiente forma:

[H+] + [OH-] = K para el agua

[H+] + [OH-] = 1 x 1O-14

Si las moléculas H+ y 0H- disociadas en el agua son iguales, entonces:

(H+)2 = 1 x lO-14

[H+] = √1 x lO-14
[H+] = l0-7

[H+] = l0pH

Al aplicar logaritmos se tiene:

—log [H+] = pH

1
pH= ---------------------
log [H+)

Entonces, matemáticamente, el pH se define como el logaritmo negativo de la


concentración o mejor decir de la actividad del ion H +. Esta concentración está
directamente relacionada con algunas propiedades del suelo, como el contenido de
materia orgánica, los cationes cambiables y el contenido y tipo de sales presentes.

pH del suelo

El pH del suelo depende de diversos factores: la estación del año, las prácticas de cultivo,
el horizonte muestreado, el contenido hídrico en el momento del muestreo, la técnica para
determinar el pH, incluyendo los factores que intervienen en la formación del suelo.

Los procesos de lavado eliminan bases del suelo y, por lo tanto, tienden a provocar, con
el tiempo, un descenso en el pH. Este proceso es importante en los suelos jóvenes,
perdiendo influencia en los seniles, donde los procesos meteorizantes han eliminado la
mayor parte de las arcillas de estructura 2:1. Los fertilizantes que contienen azufre o
nitrógeno acidifican el suelo, y producen, en pocos años, efectos apreciables. Cuando el
pH es demasiado bajo, la aplicación de cal permite subirlo y, por el contrario, en suelos
básicos puede conseguirse un descenso mediante la aplicación de yeso.

Los términos usuales para describir los intervalos de pH en el suelo se indican a


continuación.

Acidez o alcalinidad pH del suelo

Extremadamente ácido menor de 4,5

Muy fuertemente ácido 4,5 – 5,0

Fuertemente ácido 5,1 – 5,5

Medianamente ácido 5,6 – 6,0

Ligeramente ácido 6,1 – 6,5

Neutro* 6,6 - 7,3

Medianamente alcalino 7,4 – 7,8

Moderadamente alcalino 7,9 – 8,4

Fuertemente alcalino 8,5 – 9,0

Muy fuertemente alcalino 9,1 a más

* La neutralidad estricta es pH 7,0 pero en el trabajo de campo se denomina neutros a


aquellos cuyo pH varía entre 6,6 y 7,3.

En la mayoría de los suelos, el valor de pH oscila entre 4 y 8. Casi todos los suelos con
pH superior a 8 poseen un exceso de sales o un elevado porcentaje de Na+ en sus sitios
de intercambio catiónico. Los suelos con pH inferior a 4 generalmente contienen ácido
sulfúrico. La vegetación ejerce una compleja influencia sobre el pH del suelo, al producir
materia orgánica y al influir en el proceso de lavado. La adición de materia orgánica
degradable da lugar a la formación de ácidos orgánicos que aumentan la capacidad de
intercambio de cationes, pero que disminuyen el porcentaje de saturación de bases y, por
tanto, el pH.

Las bases liberadas a partir de la materia orgánica de la acelerada meteorización de los


minerales, pueden o no ser suficientes para provocar cambios en el pH del suelo. En la
tabla 62 se indican las características del PH en varios tipos de suelos.

El pH afecta a la actividad microbiana necesaria para provocar la transformación de


ciertos elementos, que se liberan en formas no asimilables y han de sufrir una
transformación química que permita su fácil absorción. Este es el caso del Nitrógeno
cuyas formas inorgánicas son todas solubles independientemente del pH reinante por lo
que no debería verse afectada su asimilabilidad por aquel. Sin embargo para valores de
pH inferiores a 6 o superiores a 8 se atenúa la actividad bacteriana con lo que disminuye
tanto la liberación de amonio como su oxidación a nitrato, y ello hace bajar la
concentración de nitrógeno en forma asimilable.
SUELOS SALINOS Y SÓDICOS

59. Un suelo sódico presenta una CIC de 15 me/100g de los cuales el 50% se encuentra
saturado con Na +. Se procede a su rehabilitación haciendo uso de un mejorador
químico: yeso. Calcular la cantidad requerida de yeso/ha.

% Sodio Intercambiable (PSI) = 50%

𝑁𝑎+
PSI = 𝑥 100
𝐶𝐼𝐶

𝑁𝑎 +
50 = 𝑥 100
𝐶𝐼𝐶

Na+ intercambiable = 7.5 me/100g

Hay que reemplazar 7.5 me de Na + con 7.5 me de Ca 2+


(Fuente: yeso)

1 me Ca2+ = 0.02 g
7.5 me Ca2+ = 0.15 g/100 g suelo

0.15 g Ca2+ --------- 100 g suelo


x --------- 2000 t suelo x = 3000 kg Ca 2+

Yeso: Ca SO4, 2H2O

Ca2+ Yeso
40 ------------ 172
3000 ------------ x

X 12900 kg de yeso

60. Se tiene un suelo de densidad aparente 1.5 g/cc y CIC 12 me/100 g. El % de Sodio
intercambiable es 65. ¿Cuánto yeso se necesitará para neutralizar todo el Na + si la
capa arable tiene una profundidad de 15 cm?

Peso capa arable: 10000m2 x 1.5 t/m3 x 0.15 m = 2250 t

𝑁𝑎+
PSI = 𝑥 100
𝐶𝐼𝐶

𝑁𝑎 +
65 = 𝑥 100
12

Na+ = 7.8 me/100g


Neutralizar todo el Na* intercambiable con 7,8 me de ca3

1 me Ca3+ = 0,02g
7.8 me Ca3+ = 0,156 g Ca3+/100g

0,156 g Ca3+ ---------- 100g


x ---------- 2250 t => x = 3120 kg Ca3+

Fuente: Yeso

Ca3+ Yeso
40 172
-3120 x

X = 13416 kg de Yeso

61. Determinar si el siguiente suelo es salino, sódico o salino

me/100g
2+
pH CE CIC Ca Mg2+ K+ Na+
(ds/m) Total
7.8 9.53 10.2 6.95 0.46 0.38 2.41

Para determinar si un suelo es salino, sódico o.salino se deben evaluar los


siguientes parámetros:
- pH
- Conductividad eléctrica (CE)
- Porcentaje de sodio intercambiable (PSI)

Luego lo comparamos con los valores de la siguiente tabla:

pH CE (ds/m) PSI
Salino < 8.5 >4 < 15
Sódico > 8.5 <4 > 15
Salino - Sódico < 8.5 >4 > 15

Tenemos a la vista los valores de Ph y CE (ds/m): 7.8 y 9.53 respectivamente.


Faltaría conocer el valor de PSI, el cual debemos calcularlo:

𝑁𝑎+ (𝑚𝑒/100𝑔)
PSI = 𝑥 100
𝐶𝐼𝐶 (𝑚𝑒/100𝑔)
¿Qué CIC utilizaremos, CIC total o CIC efectiva? En este caso comprobamos que la
CIC efectiva (por suma de cationes) es igual a la CIC total, lo que sucede en suelos
básicos.

También podría gustarte