Está en la página 1de 82

EVALUACIÓN DE FLORA SILVESTRE

z
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

• LINEA BASE (Evaluación Cualitativa y


Cuantitativa de la Flora Silvestre)
• ELABORACIÓN DE PLANES DE
MANEJO (Para especies amenazadas
y en riesgo)
• MONITOREO DE FLORA SILVESTRE
(Evaluación Cualitativa y Cuantitativa
de Flora Silvestre para determinar
IMPACTOS NEGATIVOS)
• CIERRE FINAL (Rehabilitación y
Regeneración de Flora Silvestre)
• MONITOREO POST CIERRE
(Monitoreo de la Rehabilitación y
Regeneración de la Flora Silvestre)
• IMPORTANTE:

• Se debería verificar la acción de un PLAN


NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE FLORA
SILVESTRE en el área del proyecto
ZONAS DE VIDA EN EL PROYECTO
Se ubicarán las zonas de vida dentro de las Áreas
de Influencia Indirecta y la de Influencia
Directa.
Las zonas de vida describen áreas con similares
comunidades de plantas y animales.
El concepto de zona de vida se basa en los siguientes factores:

A) Biotemperatura media anual: En general, se estima que el


crecimiento vegetativo de las plantas sucede en un rango de
temperaturas entre los 0 °C y los 30 °C, de modo que la
biotemperatura es una temperatura corregida que depende de la
propia temperatura y de la duración de la estación de crecimiento,
y en el que las temperaturas por debajo de la de congelación se
toman como 0 °C, ya que las plantas se aletargan a esas
temperaturas.

B) Precipitación anual en mm

A) Evapotranspiración potencial (EPT) —que es la relación entre la


evapotranspiración y la precipitación media anual— es un índice
de humedad que determina las provincias de humedad
(«humidity provinces»).
nn»Aun zoNas n«. vino

Figura N.• 2. Mapa de zonas de vida y porcentaje da áreas de las


zonas de vida de la microcuenca Cunyatupe.
AREAS DE CONSERVACIÓN DE FLORA Y
FAUNA SILVESTRE EN EL PROYECTO
• Verificar
Unidades de
Conservación
o Áreas
Naturales
Protegidas de
acuerdo al
Mapa del
Sistema
Nacional de
Áreas
Protegidas por
el Estado
SINANPE.
Categorías de ANP en Perú
A) Áreas de Uso Indirecto:
- Parques Nacionales (P.N. Huascarán, P.N. Manu,
P.N. Río Abiseo)
- Santuarios Nacionales (S.N. Calipuy)
- Santuarios Históricos (S.H. Macchu Picchu)
B) ÁREAS DE USO INDIRECTO: permiten el aprovechamiento de
recursos naturales, prioritariamente por las poblaciones locales,
bajo los lineamientos de un Plan de Manejo aprobado y
supervisado por la Autoridad nacional competente.

- Reservas Nacionales (R. N. Tambopata)


- Reservas Paisajísticas (R.P. Nor Yauyos Cochas)
- Bosques de Protección (B.P. Alto Mayo)
- Reservas Comunales (R.C. Yanesha)
- Cotos de Caza (C.C. El Angolo)
- Refugios de Vida Silvestre (R.V.S. Laquipampa)
C) OTRAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN

- Áreas de Conservación Regional, Ej: Udima, Lagunas


del Alto Perú

- Áreas de Conservación Privada. Eje: Chaparrí,


Cañoncillo, Abra Málaga
VERIFICACIÓN DE ESPECIES DE FLORA
AMENAZADAS DENTRO DEL PROYECTO
• ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS
ESPECIES DE FLORA SILVESTRE
• De acuerdo al D.S. 046 -
2006 –AG, que aprueba la
Categorización de Especies
Amenazadas de Flora
Silvestre para Orquídeas,
Cactus y otras.
• Si en la zona de influencia de los proyectos se
encuentran especies de flora silvestre amenazadas, se
tendrán que elaborar PLANES DE MANEJO DE FLORA
SILVESTRE con fines de CONSERVACIÓN

Tecoma stans Delostoma integrifolia


ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DE FLORA
SILVESTRE
A) ADAPTACIÓN
DE LAS ESPECIES
• En el Perú los
diferentes
proyectos de Vegetación de Serranía esteparia
inversión se
ubican dentro
de zonas con
Vegetación de Lomadas costeras
una alta
diversidad
florística y
faunística, la
cuál depende
de la ecoregión
en la que se
encuentre.
• Las especies que habitan nuestros ecosistemas han
tenido que experimentar procesos adaptativos y
evolutivos a las condiciones ecológicas predominantes.
• La morfología de las especies nos sugiere que estas se
han adaptado a las condiciones del medio: a) radiación
solar, b) vientos, c) precipitaciones pluviales, d)
temperatura y e) humedad relativa
Algunas de estas características se
expresan en algunos atributos de las
especies vegetales, veamos algunas:

• Hábito de la planta predominantemente


herbáceo, con tallos cortos o muy
reducidos en las llamadas plantas
acaules.
• Pubescencia frecuentemente muy densa,
tanto en las yemas como en las hojas y en
los tallos.
• Epidermis con paredes celulares gruesas,
con estomas mayormente al envés, para
evitar la pérdida de agua por
transpiración. Además en muchos casos
las hojas están plegadas o enrolladas y si
estas son planas están pegadas al suelo.
• La formación de matas muy densas
donde los tallos y las hojas están muy
congregados y apretadas entre ellas,
formando lo que se conoce como planta
pluviniforme o de estructura
almohadillada.
• Polinización anemófila como en las
gramíneas y polinización entomófila,
ornitófila y quiropterófilas en especies
con flores llamativas.
FLORÍSTICA Y VEGETACIÓN
• Las especies vegetales
con flores constituyen
uno de los componentes
más importante de los
sistemas ecológicos
terrestres. Las diversas
clases de estas
constituyen la diversidad
vegetal y son estudiadas
por la FLORÍSTICA.
• La vegetación es el conjunto de plantas que
habitan en un espacio determinado, donde
contribuyen a determinar el paisaje y la biomasa.
• La predominancia de un algún tipo de hábito de
crecimiento (árboles, arbustos y hierbas) define
el tipo de vegetación: bosque, matorral, herbazal.
• La diversidad vegetal se evalúa en NÚMERO DE ESPECIES
POR UNIDAD DE ÁREA, resultando así ESPECIES
DOMINANTES, cuando el número de sus individuos en
promedio es mayor que el de las otras.

• A partir de este concepto se puede tener una escala de


especies menos frecuentes según el número de individuos
encontrados por unidad de área.
Población de Puya fastuosa en Lagunas Alto
Perú
SISTEMÁTICA DE ESPECIES VEGETALES
REGISTRADAS EN LAS ÁREAS DE
BACTERIAS ESTUDIO MUSGOS
ALGAS HEPÁTICAS
HONGOS
LÍQUENES

TALÓFITAS BRIÓFITAS
. Unicelulares . Forman tejidos
. Forman colonias . Sin haces conductores
. Sin tejidos

PLANTAS NO VASCULARES
PLANTAS VASCULARES

Forman tejidos
Tienen haces vasculares

VASCULARES INFERIORES VASCULARES SUPERIORES


. Sin flores . Fanerógamas
. Producen esporas . Con flores
. Producen semillas

COLAS DE CABALLO ANGIOSPERMAS


GIMNOSPERMAS
LICOPODIOS . Semillas incluidas en
. Semillas desnudas
SELAGINELAS ovario
. No forman frutos
HELECHOS . Forman frutos

MONOCOTILEDÓNEAS DICOTILEDÓNEAS
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

1. PTERIDOFITAS
Grupos de Especies que se reproducen por
esporas, no desarrollan flores:
Familias: n°
Géneros: n°
Especies: n°
2. GIMNOSPERMAS:

Grupo de especies que forman flores incompletas


(desprovistas de envolturas florales) que contienen
sacos polínicos las masculinas y óvulos las femeninas.
En este grupo no se forman ovarios:

Familias: n°
Géneros: n°
Especies: n°

Podocarpus glomeratus
3. ANGIOSPERMAS:
Grupo de especies con flores completas e
incompletas, que forman ovarios donde se
alojan las semillas:
3.1 Monocotiledóneas:
Familias: n°
Géneros: n°
Especies: n°

3.2 Dicotiledóneas:
Familias: n°
Géneros: n°
Especies: n°
RESUMEN DE DIVERSIDAD DE LAS 3
DIVISIONES

FAMILIAS Sumatoria FAMILIAS (n°)

GÉNEROS Sumatoria GÉNEROS (n°)

ESPECIES Sumatoria ESPECIES (n°)


DIVISIÓN PTERIDOFITAS:

Es el grupo de plantas cuyo cuerpo vegetal (esporofito) posee


raíces, tallos y hojas (frondas), más no flores.
Este carácter es primitivo y su reproducción se hace por
esporas formadas en el envés de las frondas, que al
germinar originan una estructura pequeña y de vida
efímera denominado prótalo (gametofito), en un medio
húmedo.

Incluyen helechos herbáceos y arbóreos, Ejemplo de Familias


de helechos peruanos:
- Familia Isoetaceae – Género Isoetes (Período Cretácico) / Hábitat
acuático.
- Familia Lycopodiaceae – Género Huperzia / Género Lycopodium
- Familia Equisetaceae
- Familia Blechnaceae
- Familia Dryopteraceae
- Familia Gleicheniaceae
- Familia Hymenophyllaceae
- Familia Lophosoriaceae
- Familia Polypodiaceae
- Familia Pteridaceae
- Familia Thelypteridaceae
- Familia Vitariaceae
Helechos de la Jalca resistentes a alelopatía de pinos
DIVISIÓN GIMNOSPERMAS
• Incluye un conjunto de especies
leñosas, arbustivas, principalmente
arbóreas, distribuidas mayormente
en las regiones frías y templadas
del Hemisferio Norte.
• Poseen flores reducidas a sus
órganos sexuales, siendo estas
unisexuales, y por lo tanto plantas
monoicas y dioicas.
• Las hojas modificadas donde se
forman los sacos polínicos se
agrupan en inflorescencias
terminales.
• Las semillas están descubiertas
y expuestas.
• Géneros de Gimnospermas en el Perú:
• Podocarpus (Familia Podocarpaceae)
• Prumnopitys (Familia Podocarpaceae)
• Nageia (Familia Podocarpaceae)
• Ephedra, ejemplo: Ephedra rupestris Bentham,
ampliamente distribuido en los Andes.

• Introducidas: Género Pinus


DISIVIÓN MAGNOLIOFITAS
(ANGIOSPERMAS)
• Es el grupo de vegetales predominantes sobre la Tierra en esta era
geológica y el más evolucionado y con mayor biodiversidad de
especies dentro del Reino Vegetal.
• Se hallan ampliamente distribuídas en todos los ecosistemas de la
biósfera, excepto en los casquetes polares.
• Comprende plantas del más variado hábito y porte, desde
plantas herbáceas de solo unos centímetros de alto, hasta
árboles de gran tamaño.
• Hojas variadas en cuanto a forma y disposición del tallo.
• Sistema radical de estas plantas está anclado en el sustrato
terrestre, introducirse entre los tejidos de otros vegetales
como en el caso de las plantas parásitas o esponerse al
medio aéreo cuando las plantas se fijan sobre otras
(epifitismo)
• El carácter más distintivo es el de llevar como órgano
reproductor a la FLOR, un órgano complejo provisto
además de la envoltura floral (sépalos y pétalos) y los
órganos sexuales (androceo y gineceo).
• Su propagación se realiza mediante semillas originadas
en la flor o por órganos vegetativos como tallos y
hojas.
• Este grupo de plantas ha evolucionado en interacción con
insectos, aves y mamíferos (coevolución), para efectos del
transporte del polen y dispersión de semillas. Muy pocas
especies tienen polinización anemófila.

• Ocupan todos las ecoregiones del Perú. Habitan diferentes


y diversos hábitats como: afloramientos rocosos, planicies,
praderas, humedales, bosques, matorrales,
• Para clasificar las Angiospermas y aplicar a Estudios de
Impacto Ambiental, se empleará la Clasificación de
Cronquist (1981) (Del Libro La Jalca de Oro), el cuál es
un sistema natural y clasifica a las Magnoliofitas
(Angiospermas) en las clases: Liliopsida
(Monocotiledóneas) y Magnoliopsida
(Discotiledóneas).
Liliopsida (Monocotiledóneas) Magnoliopsida (Dicotiledóneas)
Embrión con un cotiledón Embrión con dos cotiledones
Semillas con embriones pequeños, por lo Semillas con embriones grandes, la
que almacenan la sustancia de reserva en sustancia de reserva se almacena en los
el endospermo cotiledones, algunas semillas poseen
endospermo
Hojas de venación paralelos Hojas de venación retinervada
Vaina y lámina desarrolladas Peciolo y lámina desarrolladas
Predominan los tallos herbáceos y Los tallos son leñosos y herbáceos, con
subterráneos: rizomas, bulbos menos frecuencia en tallos subterráneos
Sistema vascular con numerosos haces Haces cribovasculares con cambium,
vasculares dispersos dentro del dispuestos en un solo anillo
parénquima, sin cambium, haces
colaterales cerrados
Flores trímeras Flores tetrámeras y pentámeras
Granos de polen con un solo poro Granos de polen con tres o más poros
germinal germinales
Raíz primaria de corta duración, siendo Raíz primaria persistente y de estas nacen
reemplazada por raíces adventicias las raíces laterales (sistema radical
(sistema radical fibroso) pivotante)
Ejemplo de una muestra de un estudio de flora silvestre para EIA
detallado en la Jalca Páramo de Cajamarca:
(Ver estudios de flora en “El Cañón de Sangal” y “Jalca Páramo”
I) CLASE LILIOPSIDA (Monocotiledónea)

• FAMILIA BROMELIÁCEAE
Hábitat: ambientes de climas cálidos y secos, fríos y lluviosos de América.
Distribuida en ambientes fríos de los Andes.
Hábitos: terrestres, epífitas, perennes.
Morfología: Tallo muy corto, hojas alternas, congregadas en la base,
lineales o lanceoladas, bordes enteros y espinosos. Inflorescencias
terminales.

Especies:
- Pitcairnia sp
- Puya coriaceae
- Puya fastuosa
- Tillandsia sp
• FAMILIA CYPERACEAE
- Bulbostylis sp
- Carex fecunda Steudel
- Oreobolus obtusangulus Gaudichaud
- Scirpus rigidus Boeckeler
- Uncinia sp

• FAMILIA DIOSCOREACEAE
- Dioscorea ancashsensis Knuth

• FAMILIA IRIDACEAE
- Orthrosanthus chimborascensis
- Sysirinchium brevipes Baker
- Sysirinchium trinerve Baker
• FAMILIA JUNCACEAE
- Distichia acicularis
- Juncus articus
- Juncus bufonius
- Luzula gigantea
- Luzula racemosa

• FAMILIA JUNCAGINACEAE
- Lilaea scilloides (planta acuática, enraizada en sustratos
de bordes de lagunas y cursos de aguas)
• FAMILIA LILIACEAE
- Bomarea dulcis
- Bomarea edulis

• FAMILIA ORCHIDACEAE
Se creía que las orquídeas solamente eras especies de climas
tropicales, sin embargo en la Jalca se han encontrado especies de
orquídeas que habitan ambientes húmedos terrestres, como
Myrosmoden nubigenun. Otras orquídeas de ambientes fríos:
- Ara mathewsii
- Altensteinia frimbiata
- Oncidium sp
- Pachyphyllum lycopodioides
- Stelis flexuosa
• FAMILIA POACEAE
• Familia que predomina en ambientes de los altos Andes, constituida
principalmente por herbazales. Las gramíneas forman los
“pajonales de Jalca” o “ichu”. Ejemplo:

- Agrostis sp
- Avena sp
- Calamagrostis sp
- Chusquea sp
- Cortaderia sp
- Dactylis sp
- Festuca sp
- Paspalum sp
- Poa sp
- Polypogon sp
- Sporobolus sp
- Stipa sp
II. CLASE MAGNOLIOPSIDA (Dicotiledóneas)
FAMILIA APIACEAE
- Azorrela crenata
- Bowlesia palmata
- Daucus montanus
- Eryngium humile
- Hydrocotyle alchemilloides
- Oreomyrrhis andicola
• FAMILIA ASTERACEAE: Hierbas o arbustos
- Parenephelius sp
- Werneria sp
- Novenia sp
- Ageratina sp
- Achyrocline sp
- Aphanactis sp
- Ascidiogyne sp
- Baccharis sp
- Bidens sp
- Diplostephium sp
- Perezia sp
- Senecio sp
- Tridax sp
• FAMILIA BETULACEAE: Arbustos espinosos
- Berberis lutea

• FAMILIA BRASSICACEAE: Hierbas anuales


- Draba matthioloides
- Rorippa sp

• FAMILIA CAMPANULACEAE: Herbáceas, provistas de látex


- Lobelia sp
- Lysipomia sp
- Wahlenbergia sp
• FAMILIA GENTIANACEAE
- Gentiana sedifolia
- Gentianella graminea

• FAMILIA LAMIACEAE
- Salvia sp
- Satureja nubígena

• FAMILIA POLYGALACEAE
- Monnina salicifolia

• RANUNCULACEAE
- Ranunculus peruvianus
- Ranunculus praemorsus
• FAMILIA SCROPHULARIACEAE
- Calceolaria barbata
- Calceolaria dentifolia
- Calceolaria percaespitosa
- Castilleja sp

• FAMILIA SOLANACEAE
- Nicotiana sp
- Solanum jalcae

• FAMILIA VALERIANACEAE
- Phyllactis rigida
- Valeriana connata
- Valeriana pilosa
FITOSOCIOLOGÍA
COMUNIDADES VEGETALES EN LAS ZONAS DE LOS
PROYECTOS
• Descripción y análisis de la composición florística
• Desarrollo de la comunidad vegetal
• Distribución espacial de los individuos de las poblaciones
involucradas
• Estructura vertical y factores causales de su formación
• Dominancia de especies
• El conjunto de poblaciones de especies asociadas
que conforman una comunidad constituye la
vegetación, cuyas características fisonómicas,
asociadas a la topografía del espacio y otros
factores ambientales originan el paisaje.

COMUNIDADES
En esta etapa del estudio se trata de generar conocimientos
relacionados a:

• Composición florística de las comunidades, morfología de las


especies que la integran es sus aspectos de hábitos de crecimiento
en concordancia con la ciclicidad de los patrones edáficos y
climáticos.
• Analizar la
dinámica de las
interacciones
entre las
poblaciones
asociadas a
través de los
patrones de
distribución del
espacio, de
abundancia y de
comparación
entre las
comunidades,
para intentar una
clasificación
entre ellas.
• Describir la estructura vertical de las
comunidades vegetales, incluyendo la
cobertura y la biomasa.
Características de las Comunidades
Vegetales
• Características de los factores ambientales, como el clima, naturaleza del
suelo, disponibilidad de agua y de nutrientes, se reflejan en la fisonomía
de las comunidades vegetales que conforman la vegetación.

• Las características de estas unidades básicas están directamente


relacionadas con el ambiente con el cuál interaccionan. Entre sus
características pueden destacarse:
a) La diversidad de especies que las conforman están en
relación a los patrones de distribución de géneros y
especies, según la latitud, longitud y altitud sobre el
nivel del mar.

Ejemplo: en el caso de los Andes, las comunidades


están conformadas por especies neotropicales, de
origen ártico, antártico, y de especiación andina,
adaptadas a hábitats meso y microtérmicos.
b) Las formas de vida o hábitos de crecimiento de las plantas de una
comunidad cambian desde su estado inicial hasta el estado clímax,
pasando de una dominancia de las formas anuales o de ciclo corto
de vida, hacia otras de ciclo vital más largo, como en las formas
arbustivas y arbóreas, dependiendo del clima.

Ej: en el caso de espacios altoandinos, el estado del clímax llega


sólo al de hierbas perennes, con algunos arbustos o arbolillos
dispersos.
• Los patrones de crecimiento, es decir, las
características de los sistemas radicales (fibrosos,
tuberosos, pivotantes) de ramificación de los
tallos y la dinámica fenológica están influenciados
por la ciclicidad de la temperatura, disponibilidad
de agua y características del suelo (textura,
drenaje)
Los factores de asociación vegetal se pueden resumir:

• Entre individuos de una misma especie, la polinización


cruzada incrementa la variabilidad genética.
• Entre individuos de diferente especie, puede ocurrir
generación de híbridos naturales, como preámbulos a
procesos de especiación o formación de nuevas
especies.
• El conjunto de individuos de la comunidad, la distribución
espacial y vertical genera nuevos hábitats que pueden ser
ocupados por organismos de otras especies,
incrementando la diversidad de la comunidad.

• Síntesis de sustancias químicas (aceites esenciales, resinas,


taninos) por algunas especies de la comunidad, las cuáles
se impregnan en el suelo e inhiben la germinación de otras
especies (alelopatía).
MÉTODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
Método de los Transectos
• Estimar la muestra y distribución de unidades
muestrales en el área de estudio (Transectos)

• El tamaño muestral es proporcional a la extensión del


área de estudio y debe ser representativo. Depende
del tipo de estudio (carretera, mina, cantera, etc)

• La distribución de las unidades muestrales (transectos)


es generalmente al azar, pero puede hacerse un
muestreo preferencial.
• Decidir la forma sobre las unidades
muestrales, lo cuál depende de la fisonomía
de la vegetación (herbazal, matorral, bosque)

• Tradicionalmente se emplean transectos


cuadrados, pero pueden emplearse tambien
rectangulares y circulares. También los
transectos pueden ser REPRESENTATIVOS.
Formas de Muestreo: A)
Muestreo aleatorio, B)
Muestreo Sistemático, C)
Muestreo Estratificado
Aleato
• Diseño de Transectos utilizados para el estudio de
vegetación forestal. La línea gruesa indica la senda a partir
de la cuál, se muestran ambos lados del transecto A. El
transecto A es el más grande, y se utiliza para muestrear
árboles de más de 10 cm de DAP. El transecto B se emplea
para muestrear árboles menores de 10 cm de DAP, los
transectos B y C muestrean árboles de menos de 2 metros
de altura o arbustos.
• Representación
Gráfica de las
Formas de las
Copas en Bosques
• Los atributos y variables a cuantificar son:

- Categorías florísticas (familias, géneros, especies). Es el


obligatoriamente requerido en los EIA (DIA, detallados,
semidetallados)
- Formas de vida y patrones de crecimiento (no muy requerido)
- Densidad (no muy requerido)
- Cobertura (no muy requerido)
- Biomasa (no muy requerido)
- Vigor o éxito de una especie en la comunidad (no muy requerido)
PATRONES DE DISTRIBUCIÓN
• Distribución Espacial:

Las comunidades vegetales están constituidas por un número


variable de especies y cada una de estas por poblaciones, cuyos
individuos tienen determinados patrones de distribución en el
espacio (distribución horizontal).

Cuando los individuos se hallan agrupados en un patrón agregado


formando “manchones” se tiene que la varianza relativa es mayor
que la unidad; es decir la varianza de individuos por unidad de
muestreo excede a la media, debido a que los individuos se
concentran en cantidades grandes en pocas unidades muestrales.
• Diagrama de Perfil de Vegetación: A) Perfil Horizontal,
B) Perfil Vertical
Patrones de Distribución de
las especies de plantas: A)
Distribución Agregada B)
Distribución Uniforme
• Distribución de Abundancia:

El número de individuos de una especie en una comunidad es


variable, lo que nos indica que pueden registrarse especies muy
raras hasta muy comunes o abundantes.

Esta distribución ha orientado a investigar el número de individuos


por cada especie que cohabita en una comunidad y su evaluación se
realiza tomando una muestra definida y confiable del área a estudiar,
procesando los resultados desde el punto de vista estadístico.
• En la naturaleza se ha visto que existen muchas especies
representadas por pocos individuos y pocas especies representadas
por muchos individuos.

• Ejemplo: En 1994 se realizó un estudio en una zona de lomadas al


Norte de la Laguna Maqui Maqui (3950 msnm). Se muestrearon 16
m2 y se registraron 33 especies con una distribución de abundancia
que se muestra en las tablas siguientes.

• Se registró que la especie con mayor número de individuos fue


Aphanactis villosa, con 110 individuos, seguido de Werneria
nubigena con 97 ind; Calamagrostis tarmensis con 53 ind;
Oreithales integrifolia con 34 ind; Galium sp con 22 ind. Y Eryngium
humile con 21 individuos. Estas 6 especies hacen el 18.1%,
mientras que el resto de especies (27) tiene menos de 19 y
cosntituye el 81.9%.

• Fuente: La Jalca de Oro


Fuente La
Jalca
de Oro
• En esta oportunidad tambien se evaluó el estado fenológico
de las especies registradas y se obtuvo que de las 33
especies, 19 se encontraron en estado vegetativo, 9 en
fructificación y 5 en floración.

• Considerando la fecha de evaluación (19 julio 1994) estos


resultados son coherentes con el periodo de sequía. En
este periodo estacional ha pasado la fase de floración y la
mayoría de individuos están en estado vegetativo, unas
pocas están en fructificación y próximas a estar en estado
vegetativo y sólo 5 están en floración.

• Las especies son Werneria nubigena, Valeriana rigida,


Agrostis tolucensis, Hypochaeris taraxocoides y Pernettya
prostrata, y puede considerarse que los días son cortos
(menos de 12 horas de luz).

• Fuente: La Jalca de Oro


• Distribución de especies por comunidad

Esta evaluación se realiza para comparar el número de especies por


comunidad siguiendo un gradiente que puede ser la altitud, o un
gradiente de humedad desde un ambiente no inundado hasta el
borde de una laguna, o un gradiente de un suelo de espesor grueso
(más de 50 cm) hasta un área de suelo muy delgado y con
afloramiento rocoso.
• PASOS:
- Evaluar el número de individuos por especie
en cada comunidad
- Cruzar los resultados obtenidos con cada una
de las especies comunes y registrando además
a las nuevas especies que pueden aparecer
debido al cambio de hábitat por el efecto de
gradiente.
• Haciendo una comparación de especies entre
la comunidad de lomada analizada
anteriormente, con una comunidad de
afloramiento rocoso en una zona de minería
de Cajamarca (fecha: 7 agosto de 1994 a 3950
msnm) se tienen los siguientes resultados:
• Fuente: La
Jalca de Oro
La comparación entre las dos comunidades estudiadas,
tiene sentido si conocemos las especies en común y las
especies diferentes en cada caso. Esto se comprende si
hablamos del concepto de índice de Similitud (S) de dos
comunidades. Tenemos

S= AC/A + B
Donde:

A= Número de especies de la comunidad A


B= Número de especies de la comunidad B
C= Número de especies comunes a ambas comunidades
• Sustituyendo se tiene:
S= 2(13)/33+29
S= 26/62
S=0.4

El ÍNDICE DE SIMILITUD es menor que la unidad, y


por lo tanto expresa que las dos comunidades
tienen menos del 50% de similitud. Es decir
tienen más disimilitud que similitud.
ANEXOS
GRACIAS

También podría gustarte