Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Escuela de Post Grado

MONOGRAFÍA

POST GRADO: MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

TRUJILLO - PERÚ
INDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO DE GOBIERNO ABIERTO EN EL PERU

2.1 ANTECEDENTES DE GOBIERNO ABIERTO


2.2 CONCEPTO DE GOBIERNO ABIERTO
2.3 GOBIERNO ABIERTO EN PERÚ

3. CAPITULO II: ACCIONES HACIA UN GOBIERNO ABIERTO


3.1 ELABORACIÓN DE PLANES
3.2 ACCIONES EN CURSO

4. ANÁLISIS

5. CONCLUSIONES

6. BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

La coyuntura política que atraviesa el país año tras año


ha generado la búsqueda de nuevos modelos de gobierno direccionados al
desarrollo del país con una comunicación abierta con la participación de la
ciudadanía, de manera transparente del accionar del Estado poniendo a disposición
toda la información inherentes a la administración y el uso de los recursos
presupuestarios para las diferentes necesidades del pueblo peruano.

De ésta manera en los últimos años el gobierno abierto


se ha venido posicionando como un nuevo paradigma de mejora de la gestión
pública y de ampliación de las capacidades de acción de la ciudadanía a través del
desarrollo de espacios colaborativos entre el Estado, las organizaciones sociales y
la empresa para el diseño, implementación y evaluación de políticas y servicios
públicos.

Desde el lanzamiento a nivel mundial de la Alianza para


el Gobierno Abierto (AGA) o "Open Government Partnership" (OGP) en septiembre de
2011, ya son sesenta y cinco (65) países los que forman parte de esta iniciativa
multilateral que tiene como objetivos: i) mejorar los niveles de transparencia y
rendición de cuentas de la Administración Pública mediante la apertura de datos; ii)
promover y expandir los mecanismos de participación ciudadana en los asuntos
públicos que les conciernen; y iii) generar la colaboración entre entidades públicas
y sociedad civil para la búsqueda e implementación de soluciones a los problemas
públicos. El Perú forma parte de esta Alianza desde abril de 2012, y en este periodo
se está impulsando un espacio de diálogo entre el gobierno, la sociedad civil y la
empresa, con el fin de implementar compromisos basados en los principios de
gobierno abierto que tengan un impacto positivo en las condiciones y calidad de
vida de las personas.
CAPITULO I

MARCO TEÓRICO DE GOBIERNO ABIERTO EN EL PERÚ

.1 ANTECEDENTES DE UN GOBIERNO ABIERTO

El concepto surgió a finales de 1970 en Inglaterra. El objetivo principal era


reclamar la apertura del gobierno y la participación ciudadana frente al
secretismo con el que se actuaba. Dos décadas después continuó utilizándose
el término “open government” entendiendo por el mismo el acceso libre a la
información, protección de datos y al conocimiento de las actividades previstas
que el Gobierno realizará o está realizando permitiendo así el ejercicio de la
opinión ciudadana

Esta idea de administración del estado, en Europa fue lanzada por expertos
como David Osimo, que lograron influir en la Declaración Ministerial sobre
administración electrónica aprobada por unanimidad en Malmö, Suecia, el 18
de noviembre 2009 (17). Ahí, entre otras ideas se insiste en la necesidad de
centrar la e-administración en el ciudadano mediante servicios flexibles y
personalizados, productos de información basados en la demanda (user-
centry); la usabilidad de las aplicaciones de e-administración, la necesidad de
involucrar a la sociedad y que ésta evalúe los servicios públicos electrónicos.
De igual modo se invita a que los particulares estimulen y colaboren en la
prestación de tales servicios. También es esencial a la idea de Administración
2.0 la transparencia y la participación. En el ámbito local es muy destacable el
borrador de Ordenanza sobre transparencia y libre acceso a la información de
Zaragoza) (18).

.2 CONCEPTO DE GOBIERNO ABIERTO:

Gobierno Abierto es un nuevo modelo de gobierno de relación entre la


administración pública y los ciudadanos basados en principios de
transparencia facilitando el acceso a la información a través de tecnologías
avanzadas, poniendo a disposición de la ciudadanía datos del accionar del
Estado, propicia la participación y colaboración con el aporte que puedan
ofrecer para construir un mejor país entre todos y para todos.

A fin de comprender más sobre éste concepto, seguidamente presento


algunos conceptos de algunos autores sobre Gobierno Abierto:

“El Gobierno Abierto surge como un nuevo paradigma y modelo de relación


entre los gobernantes, las administraciones y la sociedad: transparente,
multidireccional, colaborativo y orientado a la participación de los ciudadanos
tanto en el seguimiento como en la toma de decisiones públicas, a partir de
cuya plataforma o espacio de acción es posible catalizar, articular y crear valor
público desde y más allá de las fronteras de la burocracias estatales.”

Ramírez Alujas, Álvaro (2011)


"Gobierno Abierto se trata de una nueva cultura de la comunicación, un nuevo
modelo organizativo y la liberación del talento creativo dentro y fuera de los
perímetros de la función pública. No hablamos solo de tecnología, sino de una
tecnología social y relacional que impulsa y estimula una cultura de cambio en
la concepción, gestión y prestación del servicio público."

Gutiérrez-Rubí, Antoni (2011)


“Un gobierno abierto, es un gobierno que abre sus puertas al mundo, co-
innova con todos, especialmente con los ciudadanos; comparte recursos que
anteriormente estaban celosamente guardados, y aprovecha el poder de la
colaboración masiva, la transparencia en todas sus operaciones, y no se
comporta como un departamento o jurisdicción aislada, sino como una
estructura nueva, como una organización verdaderamente integrada y que
trabaja en red.”

Don Tapscott (2010)


“Aquel que entabla una constante conversación con los ciudadanos con el fin
de escuchar lo que ellos dicen y solicitan, que toma decisiones basadas en
sus necesidades y teniendo en cuenta sus preferencias, que facilita la
colaboración de los ciudadanos y funcionarios en el desarrollo de los servicios
que presta, y que comunica todo lo que decide y hace de forma abierta y
transparente”

Calderón y Lorenzo, (2010)

.3 GOBIERNO ABIERTO EN PERÚ

Implementar efectivamente un Gobierno Abierto no es una tarea fácil ya que


supone un cambio de prácticas en la ciudadanía y en las instituciones. Es
necesario cimentar firmemente los pilares: transparencia, participación,
colaboración y el uso de tecnologías actualizados. Por ello, la consolidación
de un Gobierno Abierto es un proceso en construcción, que requiere liderazgo
y voluntad política, así como del esfuerzo de autoridades, políticos, líderes de
la sociedad civil y de toda la ciudadanía. Todo gran cambio necesita de
alianzas.

El Gobierno Abierto es uno de los tres ejes transversales de la Política


Nacional de Modernización de la Gestión Pública. El modelo de gestión
de la política está orientado a resultados y centrado en el ciudada no y
fue aprobada el 9 de enero de 2013 (Decreto Supremo N° 004-2013-
PCM).

La Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de


Ministros, como ente rector del Sistema de Modernización de Gestión
Pública, está a cargo de la implementación de las iniciativas de Gobierno
Abierto, en coordinación con las instituciones del sector público; y
monitorea y evalúa los avances en la implementación del Plan de Acción
de Gobierno Abierto.

 TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN


La información sobre las actividades y decisiones gubernamentales es
abierta y actualizada; y está a disposición de los ciudadanos.
 PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Los gobiernos procuran que sus ciudadanos se involucren en debates
públicos y contribuyan a un régimen más innovador, efectivo y receptivo.
 RENDICIÓN DE CUENTAS
Existen reglas, normas y mecanismos para que los funcionarios públicos
expliquen sus acciones, respondan críticas o requerimientos y acepten
responsabilidad por omisiones referidas a leyes y compromisos.
 TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Los gobiernos reconocen la importancia de proveer acceso abierto a la
tecnología, sobre todo a las nuevas tecnologías que impulsan la innovación;
y de aumentar la capacidad de los ciudadanos para utilizarla.

CAPITULO II: HACIA UN GOBIERNO ABIERTO

2.1 ELABORACIÓN DE PLANES


Etapa de formulación involucra varios procesos previos a la etapa de
implementación: la formación de la agenda, la definición del problema público,
la formulación de la política (que significa el planeamiento de opciones ante un
problema), la selección entre las opciones y finalmente la comunicación. Esta
etapa previa concierne a un proceso de análisis de la naturaleza del problema
público, componentes, causas, efectos, los recursos con los que se cuenta y
una vez que se opta por una opción entre las planteadas se procede con la
comunicación de la política

2.1.1 En la reunión de los miembros de la Comisión el 17 de diciembre de


2013, para discutir y aprobar la metodología de elaboración del Plan
de Acción de Gobierno Abierto (Plan AGA) 2015- 2016, de esta
manera se dio inicio formal a este proceso. En dicha reunión la
Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de
Ministros, en su calidad de Secretaría Técnica de la Comisión,
presentó la propuesta metodológica y el plan de trabajo de elaboración
del plan, para lo cual tomó en cuenta la experiencia internacional en la
elaboración de los planes de acción de diferentes países, así como las
recomendaciones brindadas por el Mecanismo de Reporte
Independiente de la Alianza para el Gobierno Abierto en su informe de
evaluación del Plan AGA 2012-2014. Las propuestas fueron
aprobadas por unanimidad por los miembros de la Comisión
Multisectorial.

El Plan de Acción encamina los esfuerzos hacia el cumplimiento de


una serie de compromisos basados en las cuatro áreas propuestas por
la Alianza:
• Mejorar los niveles de transparencia y acceso a la información
pública, mediante la revisión de la normativa vigente, el seguimiento
al cumplimiento de las leyes y el mejoramiento de los Portales de
Transparencia Estándar. Es importante además mejorar los
mecanismos de acceso a información y capacitar a funcionarios y
ciudadanos en distintos componentes de la normatividad sobre
transparencia y acceso a la información pública, así como
sensibilizarlos en la importancia de garantizar este derecho. •
Promover la participación y la vigilancia ciudadana informada y
alerta, mediante el fortalecimiento los espacios de participación,
concertación y fiscalización y los mecanismos de rendición de
cuentas en todos los niveles de gobierno. Promover el
fortalecimiento de las capacidades de las instituciones de la
sociedad civil y de la ciudadanía así como de los funcionarios y
servidores públicos para dar importancia a los procesos de
participación y garantizar que estos se realicen de forma exitosa y
de acuerdo a las normas. Es importante la utilización de tecnologías
de la información para recoger opiniones y sugerencias de la
ciudadanía, así como para devolverle a ésta información relevante.

• Aumentar la integridad pública garantizando un servicio civil


moderno e íntegro, sistemas de adquisiciones y contrataciones
blindadas contra la corrupción y un control efectivo y disuasivo, y •
Gobierno electrónico y mejoras en la calidad de los servicios
públicos, en especial aquellos dirigidos a los sectores de la
población que viven en condiciones de pobreza, y garantizar
mecanismos de información y denuncias para monitorear su
desempeño.
 Gobierno electrónico y mejoras en la calidad de los servicios
públicos, en especial aquellos dirigidos a los sectores de la
población que viven en condiciones de pobreza, y garantizar
mecanismos de información y denuncias para monitorear su
desempeño.
También Se propuso una metodología participativa para formular las
propuestas de compromisos, las cuales provendrían de dos fuentes.

 La primera fuente, serían las propuestas de las entidades públicas de los


tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) en materia de
transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana y mejora de
servicios públicos que tengan alto impacto para la mejora de la gestión
pública y para los ciudadanos y ciudadanas.
 La segunda fuente serían las propuestas que se generarían en 5 talleres (3
en regiones y 2 en Lima) en donde participarían entidades del Estado,
organizaciones de la sociedad civil y gremios empresariales. La Comisión
también acordó que en virtud de las recomendaciones brindadas por la
Alianza se límite el número de compromisos a aquellos que puedan generar
un alto valor público, para lo cual se priorizarán los mismos de acuerdo a la
metodología SMART2 (La metodología SMART es muy útil para establecer metas
tanto personales como profesionales según los expertos y su definición es el acrónimo de
las palabras en inglés: Specific, Measurable, Achievable, Realistic y Timely.) , tales
compromisos deberían contribuir al cumplimiento de los principios y
objetivos de la Alianza.

2.2 ACCIONES EN CURSO HACIA UN GOBIERNO ABIERTO

Las acciones se ejecutan con un Plan de Acción basado en la colaboración


de actores gubernamentales con miembros de la sociedad civil. En el caso
peruano, este proceso se inicia en noviembre de 2011, cuando el Ministerio de
Relaciones Exteriores invita a la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General
de la República y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) – Secretaría
de Gestión Pública, Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática y
Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, a participar en la elaboración del Plan
de Acción peruano. La invitación se hizo extensiva a agrupaciones de la
sociedad civil, el sector privado, organizaciones gremiales de trabajadores y
organismos de la cooperación internacional. Para elaborar el Plan de Acción,
la Presidencia del Consejo de Ministros a través de la Secretaría de Gestión
Pública y el Ministerio de Relaciones Exteriores convocaron a un conjunto de
instituciones expertas en el tema de la transparencia y la rendición de cuentas,
creándose el Grupo denominado Comité Ejecutivo para la formulación del Plan
de Acción del Gobierno Abierto del Perú. El Plan de Acción redactado por el
Comité Ejecutivo y difundido a través de la internet para recibir la opinión de la
ciudadanía interesada, obteniéndose una versión final con los aportes de la
ciudadanía.

Los retos pendientes tienen que ver principalmente con asegurar el cumplimiento
de las obligaciones que las normas establecen. Debe considerarse que el Perú es
un país diverso, con una gran variedad de contextos socioculturales, con presencia
de comunidades originarias que tienen idiomas maternos distintos al español, con
quienes el país tiene la deuda de ofrecer formas creativas, pero efectivas, para
ofrecerles información pública y para que expresen su voz.

Finalmente, se acordó que la Comisión sería el órgano responsable de la


conducción del proceso de elaboración del Plan AGA 2015- 2016, encargándose a
la Secretaría de Gestión Pública la organización e implementación de las
actividades necesarias para tal fin.

a) Talleres participativos para la formulación de propuestas de compromisos Los


cinco (5) talleres se realizaron en los Departamentos de Ayacucho, Piura, San
Martín y Lima contando con la participación de un total de 370 personas, entre
funcionarios públicos, representantes de las organizaciones de la sociedad civil,
universidades, colegios profesionales y gremios empresariales, con el objetivo de
identificar aquellas propuestas de compromisos que podrían incluirse en el Plan
AGA 2015 - 2016, incorporando de esta forma la visión de las regiones y
municipios. En los talleres se explicó el concepto de gobierno abierto y los
principios que lo sustentan, de igual manera, se realizó un balance del
cumplimiento de los compromisos y de las acciones estratégicas del Plan AGA
2012- 2014 y un diagnóstico de la situación actual en la región correspondiente,
a fin de identificar aquellos compromisos que puedan generar valor público a nivel
regional y nacional. Luego de la identificación de posibles compromisos, los
participantes elaboraron la matriz de acciones y responsables de la
implementación de los compromisos.

b) Propuestas de compromisos remitidas por las entidades públicas de los tres


niveles de gobierno, gremios empresariales y organismos multilaterales A fin de
identificar temas y propuestas de compromisos por parte de las entidades
públicas, la Secretaría de Gestión Pública remitió oficios a 18 ministerios, 26
gobiernos regionales y 196 municipios provinciales con la finalidad de solicitarles
que identifiquen aquellas acciones, proyectos o programas que podrían
desarrollar para fortalecer la transparencia, la rendición de cuentas, la
participación ciudadana y la mejora de servicios públicos, y que podrían ser
incluidas en las propuestas de compromisos del Plan AGA 2015 - 2016. Ante este
pedido contestaron 16 entidades, las cuales formularon en total ciento seis (106)
propuestas de compromisos.

c) Talleres de priorización de las propuestas de compromisos De los talleres


realizados en las tres (3) regiones y en la ciudad de Lima, así como de los oficios
remitidos por diferentes entidades públicas, gremios empresariales y organismos
multilaterales se obtuvieron 168 propuestas de compromisos. Estas propuestas
fueron sistematizadas por la Secretaría de Gestión Pública y reagrupadas, pues
muchas de ellas eran similares o estaban contenidas en otras propuestas o eran
propuestas para continuar con la implementación de los compromisos del Plan
AGA 2012- 2014. Los compromisos reagrupados fueron analizados bajo los
principios SMART, asignándoles a cada uno de ellos un puntaje y se
seleccionaron los compromisos que tenían el puntaje más alto. Como resultado
de este trabajo se obtuvieron 49 propuestas de compromisos. Luego de la etapa
sistematización y reagrupamiento se consideró necesario realizar una
priorización de las 49 propuestas de compromisos, a fin de seleccionar como
máximo veinte (20) 6 de ellas. En esa medida, los días 8 y 9 abril se llevaron a
cabo dos (2) talleres con los miembros de la Comisión para priorizar aquellas
propuestas que puedan generar un alto valor público. Para este trabajo las
propuestas seleccionadas fueron analizadas bajo los principios SMART,
asignándoles a cada uno de ellos un puntaje y se seleccionaron los compromisos
que tenían el puntaje más alto. Durante los siguientes meses se realizarán
reuniones de trabajo con las entidades públicas responsables de la
implementación de los compromisos previstos en el presente plan, a fin de
establecer con ellas planes de trabajo, identificando responsables internos,
metas e indicadores que permitan medir, en los casos que se requiera, la
adecuada implementación de los compromisos.

3. ANÁLISIS
La Iniciativa Gobierno Abierto Perú busca convertirse en un medio que
posibilite devolverle confianza a la relación entre Estado y ciudadanos; mejorar
la gestión pública promoviendo la transparencia, la rendición de cuentas y
fortaleciendo la lucha contra la corrupción, así como poniendo a disposición
de la ciudadanía las tecnologías de información que faciliten la participación y
el diálogo, elementos esenciales de la gobernabilidad democrática.

4. CONCLUSIONES
Los compromisos asumidos por la Iniciativa Gobierno Abierto Perú están
organizados en cuatro áreas específicas, siguiendo el esquema base que
propone la Alianza para un Gobierno Abierto: mejorar los niveles de
transparencia y acceso a la información pública; promover la participación
ciudadana; aumentar la integridad pública; y gobierno electrónico y mejora en
los servicios públicos.

Los retos pendientes tienen que ver principalmente con asegurar el


cumplimiento de las obligaciones que las normas establecen. Debe
considerarse que el Perú es un país diverso, con una gran variedad de
contextos socioculturales, con presencia de comunidades originarias que
tienen idiomas maternos distintos al español, con quienes el país tiene la
deuda de ofrecer formas creativas, pero efectivas, para ofrecerles información
pública y para que expresen su voz.

5. BIBLIOGRAFÍA
Wiquipendia, Tesis: Cristian Meza Torres, m.monograrías, Dialnet Derecho y
Gobierno Abierto, Plan de Acción Gobierno Abierto.

También podría gustarte