Está en la página 1de 16

INTRUMENTACION

TEMA 6: EVALUACION FINAL

DISEÑO DE UN SISTEMA DE INSTRUMENTACION CON VISUALIZACION DIGITAL

PRESENTADO POR:

EDWIN MAURICIO CASTILLO GARZON


INTRODUCCION

El siguiente informe muestra la integración del desarrollo de cada uno de los elementos que
componen un sistema de instrumentación con visualización digital y que fueron desarrollados
paso a paso de acuerdo al avance en cada una de las fases y al contenido en estas el cual fue
producto de la participación y la consolidación de cada uno de los aportes que fueron resultado de
la crítica constructiva con el fin de obtener el producto esperado.
OBJETIVOS

 Emplear el conocimiento del curso de instrumentación en la construcción de un sistema


de instrumentación con visualización digital, el cual debe ser sustentado en cada una de
sus etapas de linealización y acondicionamiento de la señal.
 Implementación del puente de Wheatstone, para el elemento piezo resistivo o galga
extensiométrica “celda de carga” que nos permita obtener la señal de peso.
 Linealización y acondicionamiento de la señal, mediante el uso de un amplificador de
instrumentación.
 Implementación de la etapa de filtrado y refuerzo de la señal final obtenida
 Uso del converso análogo digital para la señal de peso
 Visualización de la señal en un dispositivo lcd, controlado por un microcontrolador.
JUSTIFICACION

Descripción del Problema

Se debe realizar un equipo completo de instrumentación, el cual debe medir pesos entre 0 y 1000
gramos.

El equipo o báscula electrónica debe tener todos los componentes necesarios para el buen
funcionamiento del equipo:

- Elementos de entrada: Sensor y puente de Wheatstone.


- Acondicionamiento de señales: Amplificador y conversor A/D
- Salida: Display digital o analógico

Galga Extensiométrica: Es de efecto Piezorresistivo, la galga extensiométrica es un sensor que


mide la deformación, presión, carga, torque, posición entre otros.

Principios de funcionamiento de las galgas extensiométrica


Cuando se aplica una fuerza externa a un objeto estacionario, se produce tensión y estrés sobre él.
El estrés se define como las fuerzas internas de resistencia del objeto, y la tensión se define como
el desplazamiento y la deformación que se producen.

Las galgas extensiométrica son una de las herramientas más importantes en la técnica aplicada de
medición eléctrica de magnitudes mecánicas. Como su nombre indica, se utiliza para la medición
de tensiones. "Tensión" como término técnico consiste en la deformación por tracción y
compresión, que se distingue por un signo positivo o negativo. Por lo tanto, las galgas
extensiométrica se pueden utilizar para medir la expansión y la contracción.
Fundamentos de las galgas extensiométricas
En términos matemáticos podemos definir Strain como la fracción en la variación de la longitud,
como se muestra en la figura.

Éste parámetro puede ser positivo (Tensión) o negativo (Compresión)

Entonces podemos decir que el elemento sensor en sí es una galga extensiométrica, que consisten
en una capa aislante, la cual se denomina soporte, a ésta se une una rejilla de medida, éstas a su
vez se unen al elemento de muelle un puntos apropiados, generalmente se usan cuatro galgas, y
se instalan de modo que, al emplear una fuerza, dos de ellas se estiren y las otras dos se
compriman.
Las cuatro galgas extensiométricas se conectan entre sí formando un Puente de Wheatstone.

Elemento de resorte La fuerza a medir causa una deformación en el Los cambios mínimos en la
elemento de resorte. Los medidores de tensión resistencia pueden medirse
convierten esta en cambios en la resistencia como voltaje eléctrico con la
ayuda del puente de
Wheatstone.

El puente de Wheatstone se alimenta de una tensión de excitación, cuando las cuatro resistencias
son diferentes se produce una tensión de salida, la señal de salida depende de los cambios en la
resistencia de las galgas extensiométricas y, por lo tanto, depende directamente de la fuerza
aplicada.
Galga extensiométrica

Las galgas extensiométrica o también denominada strain gauges son sensores resistivos muy
utilizados en la medida de esfuerzos mecánicos en materiales en los que la resistencia efectiva
entres sus extremos se modifica con el esfuerzo aplicado sobre la galga. En otras palabras

La tensión es la cantidad de deformación de un cuerpo debido a la acción de una fuerza aplicada.


Más específicamente, la tensión (e) se define como el cambio fraccional en longitud, como se
muestra en la Figura 1.

Por tanto, la tensión experimentada por el espécimen de prueba se transfiere directamente a la


galga extensiométrica, la cual responde mediante un cambio lineal en la resistencia eléctrica.

Las galgas extensiométrica están disponibles comercialmente con valores nominales de resistencia
desde 30 hasta 3000 Ω, siendo 120, 350 y 1000 Ω los valores más frecuentes.
A continuación adjunto dos configuraciones para con el puente whestone

DESCRIPCION

Cuando utilizamos un elemento resistivo con poca variación los cambios de voltaje de un simple
divisor de voltaje son mínimos e incluso pueden confundirse con variaciones de la fuente de
alimentación como ruido en estos casos se hace necesaria la utilización de un circuito llamado
puente de Wheatstone,
El elemento sensor resistivo que en nuestro caso es la galga extensiométrica, se ajusta el
potenciómetro de manera que en estado de reposo de la galga el voltaje en a sea exactamente la
mitad de Vcc y la otra rama debe de ser un divisor de voltaje de donde Vb sea también
exactamente la mitad de Vcc
El voltaje de interés se toma de los puntos a y b que en estado de reposo de la galga será 0 V
cuando varía la resistencia de ésta se presenta entonces un voltaje Vab mayor o menor a cero
según si aumenta o disminuye la resistencia respectivamente y debido sólo a su variación de la
misma
El circuito permite pues inmunidad ante los cambios (ruido) en la fuente de alimentación y una
mayor sensibilidad que se refleja en un mejor control de la información proveniente del sensor

Ahora una vez tenemos la señal obtenida de la celda de carga, esta es llevada al amplificador de
instrumentación AD620, el cual linealiza y acondiciona la señal a un nivel de tensión que permitirá
trabajarla con el conversor análogo a digital, pero antes de esto esta debe pasar por una etapa de
filtrado para tal caso se implementó un filtro RC, el cual seguido de este viene un amplificador
operacional el LM324N el cual es configurado como un seguidor para reforzar la señal que va hacia
el conversor A/D, una vez llegamos al microcontrolador, tomamos la señal proveniente del
seguidor, es muestreado y por medio de programación acondicionada nuevamente para obtener
el dato digital y ser proyectado en la pantalla LCD.
HERRAMIENTAS PARA IMPLEMENTAR EL PROYECTO

HARDWARE

 Galga extenciometrica x 1
 Amlpificador de instrumentación AD620 x 1
 Operacional LM324N x 1
 Microcontrolador pic16f876a x 1
 Pantalla LCD 2x16 x 1
 Fuente de 5 vcc
 R1K x 4
 C10uf x 1

SOFTWARE

Para la simulación del sistema se utiliza el Proteus 8.0


Para la programación del micro de usa el PROTON IDE 3.6

Código del programa del microcontrolador.

;------------------------------------------------------------------------
-------
;**** Added by Fuse Configurator ****
; Use the Fuse Configurator plug-in to change these settings
'
Device = 16F876A
Xtal 4Mhz
Config FOSC_HS, WDTE_OFF, PWRTE_OFF, BOREN_OFF, LVP_OFF, CPD_OFF,
WRT_OFF, DEBUG_OFF, CP_ON
'
;**** End of Fuse Configurator Settings ****
'
' configuro la lcd y los ptos del pic para la com con la pantalla
'---------------------------------------
Declare LCD_Type 0 'ldc alphanumerica
Declare LCD_Lines 4 'lcd de 4 lineas
Declare LCD_DTPin PORTB.0 'V1-PORTC.0
Declare LCD_RSPin PORTB.5 'V1-PORTA.2
Declare LCD_ENPin PORTB.4 'V1-PORTA.3
Declare LCD_Interface 4 'solo usa 4 lineas del bus de com de datos del
la lcd
'
' DECLARACION DE VARIABLES
'--------------------------------
Dim Temp As Word
Dim peso As Word
Dim CONT_AD As Byte 'VARIABLE QUE DEFINE LOS TIEMPO DE
CONVERSION
Dim xn As Byte 'VARIABLE USADA PARA LOS FOR NEX
Dim Temp_aux As Word
'
'
'DEFINO TODAS LA BANDERAS QUE SE NECESITAN
'-----------------------------------------
'
'DEFINICION POR NOMBRE PARA PINES DE SALIDA
'-------------------------------------------
Symbol BLIGHT=PORTC.5 'OK LUZ DE LA PANTALLA - V2-
Esquematico:BLIGHT 'V1-PORTA.1-Esquematico:BLIGHT 'LUZ DE LA PANTALLA
'
' INICIO DE PUERTOS
'------------------------------
'
PORTC=0
TRISC.0=0 '
TRISC.1=1 '
TRISC.2=0 '
TRISC.3=0 ' ............VACIO
TRISC.4=0 '
TRISC.5=0 ' BACKLIGHT
TRISC.6=0 '
TRISC.7=1 '
'
PORTB=0 '76543210
TRISB= %00000000
'
PORTA=0
TRISA.0=1 'ENTRADA ANALOGA TEMP
TRISA.1=0 'LED HORNEANDO
TRISA.2=0 'LED DIFUSOR
TRISA.3=0 'LED GIRO
TRISA.4=1 'antes "LED AGUA" se configura como entrada y se saca de uso
por presentar problemas con el on/off
TRISA.5=0 'LED LAMPARA
'
' limpio variables
'------------------------
peso=0
'
'
'CONFIGURACION PUERTO ANALOGO
'-----------------------------
' 76543210
ADCON0 =%01000010 'las tres primeras como analogas
ADCON1 =%10001110 'las tres primeras como analogas
'
Cls
'
DelayMS 10'0
'
' limpia salidas y variables
'-----------------------------
DelayMS 10'00
Cls 'apago pantalla y limpio caracteres
BLIGHT=0 '
'
' sato a la RUTINA PRINCIPAL
'----------------------------
'
GoTo INICIO
'
' RUTINA PRINCIPAL DE EJECUCION DE LAS SUBRUTINAS DEL PROGRAMA
'>>>............>>>.............>>>.............>>>...........
'
INICIO:
'
GoSub CONVERSION_AD 'conversor AD
'
GoSub PANTALLA 'ACTUALIZA LOS DATOS EN PANTALLA. usado para refrescar en
caso de presentarsen inciertos.
'
GoTo INICIO
'
'
'========SUBRUTINAS======
'-------------------------
'
'
CONVERSION_AD:
CONT_AD = CONT_AD + 1 'cuando cumple conteo, ingresa a rutina de
conversion.
If CONT_AD = 5 Then
peso=0
For xn=0 To 59 Step 1 'paso usado para reducir la oscilacion en la
lectura
Temp_aux= ADIn 0 'ADQUIERO DATO DE conversor analogo digital pin 876a AN0
DelayMS 1
peso= peso + Temp_aux
Next
Temp_aux=(peso/61) ' 41 valor anterior
peso = Temp_aux
CONT_AD=0
EndIf
'
'
' usado para refrescar la pantalla durante la operacion.
' ------------------------------------------------------
PANTALLA:
Print At 1,1," INSTRUMENTACION"
DelayMS 10
Print At 2,1,"BASCULA DE 0-1000Gr"
DelayMS 10
Print At 3,1,"PESO: ",Dec3 peso," Gramos"
DelayMS 10
' Print At 4,1,""
' DelayMS 10
Return
FASES O ETAPAS DEL PROYECTO

Fase 1: Identificación de la necesidad:

Con el pasar del tiempo, los procesos cada vez son más exigentes, en su evolución, la medición y la
precisión en estas son requerimientos ineludibles y los procesos de alto riesgo dependen de la
fiabilidad de los sistemas de instrumentación que garanticen confiabilidad y respaldo.

Fase 2: Diseño teórico: Diseño en papel, cálculos, circuitos.

Apropiar el contenido del curso, revisando sus diferentes temas, mapas conceptuales, unidades y
material bibliográfico para consulta y desarrollo del curso.

Diseño e implementación del proyecto para instrumentación, en el cual se debe utilizar como
insumo para la construcción de este, el conocimiento adquirido a lo largo del curso, se desarrollan
cada una de las fases de investigación de manera individual y después de forma colaborativa se
debate y se realizan criticas constructiva para obtener el resultado esperado en cada fase de
aprendizaje que servirá para la construcción del proyecto.

Adoptar en la primera fase los conceptos de medición e instrumentación y llevar a cabo la


realización de un instrumenta de medida análogo, el cual será una de las bases para el desarrollo
del proyecto.

CONOCER LOS PUENTES DE MEDICION AD/CD:

Conocer sobre los diferentes puentes de medición, sus aplicaciones, conocer sus características
prácticas y analizar las desviaciones de los resultados de las mediciones.

Principalmente se realiza un enfoque sobre el puente de Wheatstone, este es utilizado en la


construcción del sistema de instrumentación con visualización digital.

Así el puente de Wheatstone se utiliza para medir el valor de componentes pasivos como las
resistencias. Un circuito de Wheatstone se puede conectar a cualquier voltaje en corriente directa,
una de las recomendaciones es no utilizar más de 12 voltios.

SISTEMAS DE ADQUISICION DE DATOS:

Adquirir el conocimiento sobre los sistemas de adquisición de datos, que permitan realizar la
conversión de una señal análoga en una señal digital, que posteriormente permitirá ser visualizada
y tratada según sea necesario.
Podremos medir la variable física “peso” por medio de una celda de carga industrial que será el
elemento que medirá dicha variable, este elemento tiene internamente un puente de Wheatstone
equilibrado y compensado con inductancias para minimizar efectos de pérdidas por distancias de
cableado y una galga extensiométrica que es la cambia de impedancia al medir la deflexión sobre
su superficie. Por lo tanto en el presente trabajo se muestra la elaboración de una báscula
electrónica de 0 a 1000 gramos, con una entrada de Puente Wheaststone, pasando por
amplificadores, el microprocesador y mediante un display LCD que mostrará el valor del peso en
gramos.

INTERFERENCIAS ELECTROMAGNETICAS:

Se realiza la investigación y los respectivos análisis a los diferentes tipos de afectación en las
medidas por las interferencias electromagnéticas y se aplican las diferentes soluciones o medidas
para contrarrestar dichas interferencias es nuestro sistema.

Se adquieren los conocimientos en la parte de la instrumentación de los equipos de medición y sus


distintas funciones, para qué sirven y como se deben maniobrar. Se logra el entendimiento de las
señales su análisis desde la aplicación o teoría de las emisiones electromagnéticas y su afectación
en los equipos electrónicos y de los sistemas de telecomunicaciones, implementación se los
sistemas de puesta a tierra, la instalación de sistemas de cableado estructurado.

SUSTENTACION DEL SISTEMA DE INSTRUMENTACION:

Se ejecuta el sistema de instrumentación con visualización digital, poniendo a prueba su


funcionamiento y realizando la explicación del mismo, se explica técnicamente la primera etapa
donde se manifiesta la señal análoga proveniente de la galga extensiométrica, los cálculos que
respaldan las señales allí manifestada y el posterior acondicionamiento y linealización de la señal
hasta su conversión de análoga a digital y la visualización en la pantalla LCD.

Fase 3: Simulación: Se utiliza una herramienta informática para realizar el diseño y comprobar su
funcionamiento.

Se utiliza el Proteus para diseñar y simular, y la programación del microcontrolador se realiza en


proton, el cual permite cargar el .hex para la simulación completa en Proteus.
Fase 4: Diseño Práctico: Se realiza el montaje con elementos reales.

En esta etapa se realiza las consultas de las fichas técnicas de los elementos en sus respectivos
datasheet ofrecidos por cada uno de los fabricantes, y se tiene en cuenta las corrientes y tensiones
de funcionamiento, configuraciones, aplicaciones, puesta a tierra y demás temas referentes a
protección contra ruido y demás interferencias electromagnéticas.

Fase 5: Control de calidad: Se realizan pruebas del diseño, en esta fase se pueden implementar
mejoras en el diseño.

Se ejecuta el sistema de instrumentación con visualización digital, poniendo a prueba su


funcionamiento y realizando la explicación del mismo, se explica técnicamente la primera etapa
donde se manifiesta la señal análoga proveniente de la galga extensiométrica, los cálculos que
respaldan las señales allí manifestada y el posterior acondicionamiento y linealización de la señal
hasta su conversión de análoga a digital y la visualización en la pantalla LCD.
CONCLUSIONES

 Se pone en práctica el conocimiento sobre las mediciones, los sistemas que realizan dichas
medidas, lo que permite terminar de apropiar el conocimiento gracias al componente
práctico del curso.
 Se comprenden las afectaciones que tienen las interferencia electromagnéticas en los
sistemas de instrumentación, que pueden afectar las medidas o incluso dañar los equipos.
BILBIOGRAFIA

 Ortegon Jairo. (2009). Módulo: “Instrumentación y Mediciones”. UNAD.


http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201455/Instrumentacion_AVA/201455.pdf
 Pérez, G. A. (2009). Curso de instrumentación. Instituto Tecnológico de San Luis Potosi.
México.
http://galia.fc.uaslp.mx/~cantocar/alfonso_perez_garcia/instrumentacion/texto/INSTRU.p
df
 Diseño, modelamiento y construcción de una balanza electrónica. Consultado el 22 de
abril de 2015, recuperado de :
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/34/8/Capitulo2.pdf
 Datasheet amplificador de instrumentación. 2003-2011 Recuperado de:
http://www.analog.com/media/en/technical-documentation/data-sheets/AD620.pdf

También podría gustarte