Está en la página 1de 69

Tarea 4 – Componente práctico.

Presentado por:

Deivy Faviany Vanegas Vásquez.

Código: 80829122.

Curso:

299016_4

Presentado a:

Ing. Diego Fernando Nava

Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD”.

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería.

CEAD José Acevedo y Gómez.

Ingeniería Electrónica.

Instrumentación Medica

19/04/2020.

i
Tabla de Contenido.

Introducción....................................................................................................................................iii

Objetivos.........................................................................................................................................iv

1. Contenido.................................................................................................................................5

Conclusiones..................................................................................................................................65

Bibliografía....................................................................................................................................67

ii
Introducción.

En este trabajo se diseñan e implementan dos sistemas de medición de temperatura basados en

dos de los sensores más usados en el mercado, el termistor NTC, y el sensor integrado LM335,

se realiza el análisis correspondiente para caracterizar los dispositivos, se implementan sistema

de linealización para el NTC, y el acondicionamiento de señal necesario para enviar los datos a

un sistema de procesamiento.

Con el desarrollo de la siguiente actividad componente práctico se busca identificar los tipos de

señales que se pueden emplear en la instrumentación médica, Señales biológicas, Sensores y

acondicionamiento de señales, Amplificadores de instrumentación, Instrumentos de medición de

señales biológicas.

Se realizo una lectura previa tomando como referentes autores como Jones, Chan, Granda,

Daneri, Nava, Guerrero, Pérez, para contrastar las variables eléctricas asociadas al

funcionamiento de los órganos del cuerpo humano aplicándola para esquematizar instrumentos

electrónicos usados en la instrumentación médica.

En el desarrollo de este documento se observarán graficas e imágenes relacionadas con el curso

de instrumentación médica, por otro lado, observaremos el análisis de algunos problemas

planteados en el desarrollo del curso instrumentación médica, se desarrollarán cada uno de los

puntos planteados en la guía de aprendizaje del curso haciendo referencia al componente práctico

de curso.

Cabe resaltar que cada uno de los temas tratados en el desarrollo del documento debe contar con

su respectiva bibliografía.

iii
Objetivos.

 Contrastar las variables eléctricas asociadas al funcionamiento de los órganos del cuerpo

humano aplicándola para esquematizar instrumentos electrónicos usados en la

instrumentación médica.

 Realizar componente práctico.

 Implementar un puente de Wheatstone.

 Diseñar e implementar un pulsímetro.

 Explicar el funcionamiento del termómetro.

 Plantear el diseño de un circuito electrónico de un termómetro digital.

iv
v
1. Contenido.

Practica 1: Medición de temperatura.

El puente de Wheatstone es una forma alternativa para medir pequeños cambios de resistencia

mediante el equilibrio de los nodos, la variación en el valor inicial de una o varias de las

resistencias del puente, como consecuencia de la variación de una magnitud física, se detecta en

el puente como un cambio en la tensión de salida. Los cambios de resistencia son muy pequeños

en la tensión de salida, por lo que es necesario amplificar la señal de salida del puente (Chan,

2016).

Ilustración 1. Figura 1. Transductor de temperatura (Chan, 2016)

Actividades a realizar:

1. Diseñar un puente de Wheatstone, alimentado con 1 VDC, para medir la variación de un

potenciómetro, la salida del puente de Wheatstone se conecta a un amplificador de

instrumentación ajustado a una escala de 0 a 9 voltios.

6
2. Se debe de realizar los cálculos teóricos para equilibrar el puente de Wheatstone y el

amplificador de instrumentación, así mismo evidenciar su funcionamiento. Para la etapa de

amplificación se puede utilizar un amplificador de instrumentación integrado o con el diseño de

tres amplificadores operacionales como el de la figura 2.

Ilustración 2. Sugerido de un circuito a simular, fuente autor.

Desarrollo práctica No. 1.

1. Diseñar un puente de Wheatstone, alimentado con 1 VDC, para medir la variación de un

potenciómetro, la salida del puente de Wheatstone se conecta a un amplificador de

instrumentación ajustado a una escala de 0 a 9 voltios.

7
Primero que nada, tenemos que comprender la configuración del puente. Las resistencias que

están conectadas en la terminal positiva a la fuente de polarización, son R1 y R3. Las resistencias

que están conectadas a tierra son R2 y R4. La resistencia R4 la podemos considerar como Rx ya

que es la posición del elemento a medir. R2 se puede considerar como variable, ya que de esta

manera podemos modificar para encontrar el punto de equilibrio. Nótese que R1 y R2 forman un

divisor de voltaje o tensión, al igual que R3 y Rx. Suponiendo la condición inicial donde todas

las resistencias son iguales, entonces el voltaje entre los nodos centrales de los dos divisores es

igual a cero.

R2 Rx
=
R1 R3

R 2∗R3
R x=
R1

El puente está equilibrado cuando: R1 R x =R 2 R3

Valores iniciales:

R1=1 KΩ

R2=1 KΩ

8
R3=1 KΩ

R x =?

R 2∗R3
R x=
R1

1 KΩ∗1 KΩ
R x=
1 KΩ

R x =1 KΩ

El puente está equilibrado cuando: R1 R x =R 2 R3

Ilustración 3. Puente de Wheatstone. Fuente Propia.

9
Como vemos en la imagen cuando los valores de la resistencia son los mismos el puente se

encuentra totalmente en equilibrio.

R2 Rx
V out =( − )V
R 1+ R 2 R x + R 3 ¿

1 KΩ 1 KΩ
V out =( 1 KΩ+1 KΩ 1 KΩ+1 KΩ )
− 1v

V out =0 v

Ilustración 4. Puente de Wheatstone. Fuente Propia.

R2 Rx
V out =( − )V
R 1+ R 2 R x + R 3 ¿

10
0Ω 1 KΩ
( 1 KΩ+0
V out =
Ω 1 KΩ+1 KΩ )
− 1v

V out =−0.5 v

Como vemos en la imagen si desequilibramos el puente nos da una variación de tensión. Como

vemos el puente de Wheatstone funciona como un divisor de tensión ya que a la entrada tenemos

en su máximo desequilibrio nos estrega a la salida 0.5 voltios.

2. Se debe de realizar los cálculos teóricos para equilibrar el puente de Wheatstone y el

amplificador de instrumentación, así mismo evidenciar su funcionamiento. Para la etapa de

amplificación se puede utilizar un amplificador de instrumentación integrado o con el diseño de

tres amplificadores operacionales como el de la figura 2.

Cálculos teóricos para equilibrar el puente de Wheatstone y el amplificador de

instrumentación:

11
R2 Rx
V out =( − )V
R 1+ R 2 R x + R 3 ¿

1 KΩ 1 KΩ
V out =( 1 KΩ+1 KΩ 1 KΩ+1 KΩ )
− 1v

V out =0 v

Para obtener un rango entre 0 9 voltios, la fuente de alimentación debe ser a 1.8 v.

Cálculos Amplificador de instrumentación.

Si R2=R 3

2 R1
(
V out =( V 2−V 1 ) 1+
Rg )
Si R2 ≠ R3

2 R 1 R3
(
V out =( V 2−V 1 ) 1+
R g R2)

12
Teniendo en cuenta la siguiente información

250 C=0 v

2550 C=0. 5 v
V max =( V 2−V 1) =0. 5 v−0 v=0. 5 v

De esta manera la ganancia del amplificador será la relación entre el voltaje máximo esperado y
el valor máximo de entrada, es decir:
9v
G=
0. 5 v
G=1 8
Teniendo en cuenta la siguiente formula
2 R1 R 3
G= 1+( )
Rg R2

Para calcular Rg

G 2R
R3
= 1+ 1(
Rg )
R2

G R2 2R
−1= 1
R3 Rg

G R2 −R 3 2 R1
=
R3 Rg

2 R1
R g=
G R2−R3
R3

2 R1 R3
R g=
G R2 −R 3

13
Valores iniciales:

R2=R 3=1 kΩ

R2=10 kΩ

Hallamos Rg:
2 R1 R3
R g=
G R2 −R 3

2∗10 kΩ∗1 kΩ
R g=
18∗1 kΩ−1 kΩ

R g=1176.470588 Ω

Ilustración 4. Salida 0v

14
Ilustración 5. Salida 9v

Análisis de resultados:
Acondicionamiento de señal las señales de salida de los transductores o sensores por lo general

contienen ruido, son muy débiles o simplemente nos presentan los datos en variaciones que no

son útiles para conectarlos directamente al sistema de procesamiento de la señal. Es por esto que

los sistemas de acondicionamiento de señal juegan un papel de vital importancia para en la

correcta utilización de los datos.

Como se ha descrito en las secciones anteriores la toma de los datos para la caracterización del

termistor se realiza observando el cambio de la resistencia del termistor con la variación de la

temperatura buscara presentar los datos en niveles la interpretación de estos por otro sistema o

por un operador sea más eficiente. Se implementa el circuito conocido como puente de

Wheatsone.

una de las resistencias corresponde a la variable del termistor linealizado, la variación de esta

hace que varíe, una de las resistencias es la correspondiente al paralelo entre la RT del termistor

y la RL

linealización.

15
Amplificador de Instrumentación:

Como se discutía anteriormente, la salida de un sistema debe fluctuar entre un rango amplio de

valores, para lograr una buena captación de los datos por un sistema de procesamiento de estos.

Además de esto la corriente que entregan no debe ser de gran magnitud. La mejor solución

apunta al amplificador de instrumentación ya que cuenta con las siguientes características:

• Resistencia de entrada alta (orden de M Ohm)

• Resistencia de salida baja (debajo de 1Ohm)

• Alta ganancia de lazo abierto.

• Buen rango de frecuencias de operación.

• Baja sensibilidad a las variaciones de la fuente de alimentación.

• Gran estabilidad al cambio de temperatura en el ambiente.

16
Practica 2: Diseño de un pulsímetro
Un pulsímetro realiza el cálculo de las pulsaciones del corazón midiendo los cambios de

absorción de luz que resultan de las pulsaciones del flujo de la sangre arterial. El sistema de

detección consta de diodos emisores de luz (LED) de una sola longitud de onda, fotodetectores y

un dispositivo microcontrolador, su funcionamiento se basa en el principio de la absorción

diferencial de la luz (Bronzino, 2000).

Ilustración 6. Diagrama de un pulsímetro, fuente autor.

1. Realizar el diseño en el software Proteus el circuito de la figura 3; la señal de entrada IN1


es un generador de pulsos ajustado a una frecuencia de 5 Hz con una amplitud de 0,5
VDC.
Parámetros generadores de pulsos:
Initial (LoW) Voltaje: 0
Pulsed (High) Voltaje: 5
Frequency: 5 Hz

17
Frecuencia: 5 Hz

Pulso Generado:

18
Ilustración 7: Pulsímetro. Fuente Propia.

19
2. Calcular la ganancia del amplificador OP1 e indicar que configuración tiene OP1 y OP2
Configuración OP1 (no inversor)

R2
( )
V out =V ¿ 1+
R1

V out R2
Ganancia=
V¿ ( )
= 1+
R1

V out 100 kΩ
Ganancia=
V¿ (
= 1+
1kΩ )
V out
Ganancia= =101
V¿

El OP1 también representa un filtro activo pasa altos de primer orden.

20
1
f c=
2 πRC
1
f c=
2∗π∗47 kΩ∗1 μF
f c =3.38 Hz

Configuración OP2 (comparador)

21
Cuando V2 llega al valor de 3.15v no permite el destello del led es decir que V2>V1 y el voltaje
de salida es igual a -Vcc, el potenciómetro llega a 64%, si el valor del potenciómetro llega al
62% 3.10 v V2<V1 y Vout = +Vcc y el led destella.
El potenciómetro también nos permite modificar el duty cycle o el ciclo de trabajo que es la
relación de tiempo en el que una carga o circuito está ENCENDIDO en comparación con el
tiempo en que la carga o el circuito está APAGADO.

El ciclo de trabajo, a veces denominado “factor de trabajo”, se expresa como un porcentaje del
tiempo de activación.

22
3. Realice la simulación y ajuste el valor del potenciómetro hasta cuando el diodo LED encienda y apague de acuerdo con la
frecuencia de entrada.

23
4.

En referencia al potenciómetro P1, ¿qué función cumple en el circuito?


El potenciómetro nos permite modificar el voltaje de referencia para el amplificador comparador.
El potenciómetro también nos permite modificar el duty cycle o el ciclo de trabajo que es la
relación de tiempo en el que una carga o circuito está ENCENDIDO en comparación con el
tiempo en que la carga o el circuito está APAGADO.
El ciclo de trabajo, a veces denominado “factor de trabajo”, se expresa como un porcentaje del
tiempo de activación.

Potenciómetro 0%
Ciclo Útil:

24
Potenciómetro 30%
Ciclo Útil:

25
Potenciómetro 50%
Ciclo Útil:

Potenciómetro 75%
Ciclo Útil:

26
Potenciómetro 100%
Ciclo Útil:

Análisis de resultados:
Un filtro pasa altos activo de primer orden RC como su nombre lo dice solo permite el paso de

frecuencias altas y atenúa las frecuencias bajas. Este tipo de filtro tiene una banda pasante

ubicada entre la frecuencia de corte y el infinito. Su banda de rechazo se ubica por debajo de la

frecuencia de corte, hasta el 0. Las ecuaciones del filtro se definen por la ganancia del sistema,

donde siempre hay involucrado un número complejo, debido a él o los condensadores que hay en

27
el circuito del filtro. La siguiente figura muestra el comportamiento de un filtro pasa alto ideal.

La entrada es por la resistencia R y la salida se toma en salida del amplificador operacional. Se

conoce como activo porque contiene un elemento activo que es el amplificador operacional, y es

de primer orden porque solo contiene un elemento reactivo (un condensador). Tiene tres

principales características: la ganancia puede ser mayor a uno, al ser de primer orden su

atenuación es de 20db por década de frecuencia, y hay dos circuitos, el inversor y el no inversor.

28
Practica 3: implementación del pulsímetro.

Ilustración 8.Pulsímetro, fuente autor

1. Teniendo como base el circuito de la practica 3, implementar el diseño del pulsímetro en

físico, ver figura 8.

29
Ilustración 9. Configuración típica de detección de oxímetro de pulso en un dedo, (Bronzino,2000).

2. Los diodos emisor y receptor se deben de ubicar en un dedo y en contraposición, se

puede implementar como se muestra en la figura 9.

Utilizamos sensores ópticos para medir el cambio en el volumen de sangre en la yema del dedo

con cada latido del corazón. La unidad de sensor consiste en un emisor de luz diodo infrarrojo

(IR LED) y un fotodiodo, colocados uno al lado del otro, como se muestra a continuación.

El diodo IR transmite una luz infrarroja en la yema del dedo (colocado sobre la unidad de

sensor), y el fotodiodo detecta la porción de la luz que se refleja de vuelta. La intensidad de la

luz reflejada depende del volumen de sangre dentro de la yema del dedo. Por lo tanto, cada

corazón lata ligeramente altera la cantidad de luz infrarroja reflejada que puede ser detectada por

el fotodiodo. Con un acondicionamiento de señal adecuada, este pequeño cambio en la amplitud

de la luz reflejada se puede convertir en un pulso.

30
3. Varíe el valor del potenciómetro hasta cuando el diodo LED encienda y apague indicando las pulsaciones del corazón, ¿Qué

diferencia encuentra entre la simulación y la implementación del circuito?

31
4. Conecte la salida del amplificador operacional al puerto análogo A0 de una tarjeta Arduino

Ilustración 10. Implementación con una tarjeta Arduino, fuente autor

int lectura=A0;
int senal=0;

32
void setup(){
Serial.begin(9600);
pinMode(lectura,INPUT);
}
void loop(){
senal=analogRead(lectura);
Serial.println(senal);
if(senal >= 700){
digitalWrite(9,HIGH);
}
if(senal <= 699){
digitalWrite(9,LOW);
}
delay(30);
}

5. En el IDE Arduino de clic en “Herramientas” y luego “Serial Plotter”, ¿Qué tipo de

gráfica se genera? Envié evidencias de la gráfica generada.

33
6. . ¿Es posible calcular los pulsos por minuto?, argumente su respuesta

Termómetro Digital
Condiciones:

 Temperatura mínima: 31 °C, = 0V.

 Temperatura máxima: 44 °C, = 5V.

 Si la temperatura es mayor a 36 °C y menor a 38 °C, en el display debe aparecer

“Normal” y encenderse el Led Verde.

 Si la temperatura es menor a 36 °C, en el display debe aparecer “Hipotermia” y

encenderse y apagarse el Led amarillo 2 veces por segundo y activarse el zumbador.

 Si la temperatura es mayor a 38 °C, en el display debe aparecer “Hipertermia” y

encenderse y apagarse el Led rojo 2 veces por segundo y activarse el zumbador.

Selección del sensor:

34
El LM35 es un sensor de temperatura con una precisión calibrada de 1 ºC. Su rango de medición

abarca desde -55 °C hasta 150 °C. La salida es lineal y cada grado Celsius equivale a 10 mV. La

baja impedancia de salida, su salida lineal y su precisa calibración hace posible que esté

integrado sea instalado fácilmente en un circuito de control.

Características:
Precisión (Max) (+/- C): 0.5
Rango de temperatura de funcionamiento (C):
 -40 A 110
 -55 A 150
 De 0 a 100
 0 a 70
Voltaje de alimentación (mín) (V): 4
Voltaje de alimentación (máx) (V): 30
Corriente de suministro (máx) (UA): 114
Sensor Gain (mV / º C): 10
Impedancia de salida (Ohm): 0.4
Interfaz: Salida analógica
El LM35 es un sensor de temperatura del tipo semiconductor el cual proporciona una salida de

voltaje que es proporcional a la temperatura.

El sensor de temperatura LM35 entrega una relación lineal en su salida la cual va incrementando

a una razón de 10mV por 1 grado centígrado. Su rango de medición va desde los -55ºC (-

550mV) hasta los 150ºC (1500mV) con una precisión de 0.5ºC. una de las ventajas de este

integrado es su bajo precio, por lo cual se ha tornado en el sensor de temperatura análogo digital

más utilizado con microcontroladores.

35
Ilustración 11.
Sensor de temperatura LM35 usado en microcontroladores como Arduino o PIC. Tomado de
https://controlautomaticoeducacion.com/arduino/entradas-analogicas-adc/

Acondicionamiento de la señal:

Como podemos ver en el circuito de sensor de temperatura lm35 arduino y LCD la idea es

mostrar la temperatura en la pantalla realizando la conversión análoga digital del

microcontrolador (ADC Arduino UNO).

El programa tendrá que leer el valor de la señal del pin analógico de Arduino denominado PIN

A0, que varía de 0 a 1023, donde 0 corresponde a 0Volts y 1023 corresponde a 5Volts. Como

sabemos, 1ºC es igual a 10mV. Siendo así, tenemos:

(Valor leído A 0)(5 v)


Tensión en A 0=
1023.0

Tension A 0
Temperatura=
10 mV

36
Esta forma de conversión, requiere que se ponga el punto decimal al 1023.0 de lo contrario el

Arduino hará un cálculo como un ENTERO.

Entonces:

5.0

Temperatura=
[ ( 1023.0
( Valor leído en A 0 )∗ )] mV
10

Conversor Analógico - Digital y Microcontrolador:

ADC Arduino:

Cuando se trabaja con el ADC Arduino (conversor análogo digital) se debe tener en

consideración que solo podemos colocar voltajes de máximo 5v o de 3.3v si trabajamos con un

Arduino con este voltaje como el Mini. De lo contrario podremos quemar nuestra placa.

A continuación, se muestra una tabla con los voltajes máximos de operación y la máxima

resolución de cada placa Arduino. Aquí podrás ver el convertidor análogo digital – ADC de

Arduino Mega 2560, UNO, NANO, etc.

37
Como podemos ver en la tabla anterior, la lectura que haga el Arduino en la entrada analoga va a

depender de la resolución ADC del Arduino que tenga. Por ejemplo, si estamos leyendo voltajes

en un Arduino UNO, como es de 10 bits en realidad el Arduino va a ver una variación de

un entero entre 0 a 1023. ¿Pero por qué?

Un bit es un binario que puede tomar dos valores (0 o 1), o sea que si tiene una resolución de 10

bits indica que (2^10 = 1024), pero como empezamos desde 0, se dice que el valor entero toma

valores entre 0 a 1023. Esto quiere decir que si Arduino mide:

 el máximo voltaje (5v) va a almacenar un valor entero de 1023.

 Voltaje intermedio (2.5v) va a almacenar un valor entero de 512.

 Voltaje mínimo (0v) va a almacenar un entero de 0.

A través de lo visto anteriormente podemos mostrar entonces la ecuación de la resolución del

ADC Arduino

V ref
R=
2 N −1

38
R es la resolución, Vref es el voltaje de referencia ADC de la Placa (por defecto es el voltaje de

alimentación de la placa) y N son los bits del convertidor ADC Arduino (análogo digital).

Es decir que para el Arduino UNO la resolución es

5v 5
R= = =4.88 mV
2 −1 1023
10

Eso quiere decir que, en el caso de un arduino Uno, el valor de 0V analógico es expresado en

digital como B0000000000 (0) y el valor de 5V analógico es B1111111111 (1023). Por lo tanto,

todo valor analógico intermedio es expresado con un valor entre 0 y 1023, es decir, se suma 1 en

binario cada 4,883 mV.

En ocasiones, se hace necesario cambiar el voltaje de referencia ADC del Arduino, usando

el PIN (AREF) para poder leer sensores que entreguen menos voltaje, lo cual puede sernos util

para realizar un medidor de voltaje o leer cualquier otro sensor.

analogRead() Arduino

Entendamos rápidamente que hace la función analogRead() en Arduino para comenzar a usar el

convertidor Analógico Digital de la placa.

Trabajar con las entradas Análogas de Arduino es bastante sencillo, para eso usamos la siguiente

sintaxis:

int Value=analogRead (pin);

Parámetros:

(A0 a A5 en la mayoría de las placas, A0 a A6 en placas MKR, A0 a A7 en el Mini y Nano, A0 a

A15 en el Mega).

Retornos:

39
La lectura analógica es retornada como una variable entera, que está limita a la resolución

del convertidor analógico digital Arduino (0-1023 a 10 bits o 0-4095 a 12 bits).

Código de Implementación:

#include <LiquidCrystal.h>
LiquidCrystal lcd(12,11,5,4,3,2);
const int LED_VERDE=6;
const int LED_AMARILLO=7;
const int LED_ROJO=8;
const int ZUMBADOR=10;
float Temperatura()
{
int Dato;
float Temp;
Dato=analogRead(A0);
Temp= (Dato*5.0/1023.0)/0.01;
return(Temp);
}
void setup() {
lcd.begin(16,2);
lcd.clear();
lcd.setCursor(0,0);
lcd.print("Temp: C");
pinMode(LED_VERDE,OUTPUT);
pinMode(LED_AMARILLO,OUTPUT);
pinMode(LED_ROJO,OUTPUT);
pinMode(ZUMBADOR,OUTPUT);
}
void loop() {
float Temp_1= Temperatura();
lcd.setCursor(8,0);
lcd.print(Temp_1);
delay (200);
if ((Temp_1>36)&&(Temp_1<38))
{
digitalWrite (LED_VERDE,HIGH);
lcd.clear();
lcd.setCursor(0,0);

40
lcd.print("Temp: C");
lcd.setCursor(3,1);
lcd.print("NORMAL");
}
else{
digitalWrite (LED_VERDE,LOW);
}
if(Temp_1<36)
{
digitalWrite (ZUMBADOR,HIGH);
lcd.clear();
lcd.setCursor(0,0);
lcd.print("Temp: C");
lcd.setCursor(3,1);
lcd.print("HIPOTERMIA");
digitalWrite (LED_AMARILLO,HIGH);
delay (250);
digitalWrite (LED_AMARILLO,LOW);
delay (250);
digitalWrite (LED_AMARILLO,HIGH);
delay (250);
digitalWrite (LED_AMARILLO,LOW);
delay (250);
}
else{
digitalWrite (LED_AMARILLO,LOW);
digitalWrite (ZUMBADOR,LOW);
}
if(Temp_1>38)
{
digitalWrite (ZUMBADOR,HIGH);
lcd.clear();
lcd.setCursor(0,0);
lcd.print("Temp: C");
lcd.setCursor(3,1);
lcd.print("HIPERTERMIA");
digitalWrite (LED_ROJO,HIGH);
delay (250);
digitalWrite (LED_ROJO,LOW);
delay (250);
digitalWrite (LED_ROJO,HIGH);
delay (250);
digitalWrite (LED_ROJO,LOW);
delay (250);
}
else{

41
digitalWrite (LED_ROJO,LOW);
digitalWrite (ZUMBADOR,LOW);
}
}
Visualización:

La etapa microcontrolada de un termómetro clínico que entrega la información en un display

LCD 16*2 y que emite una alarma acústica, mediante un zumbador, cuando la temperatura del

paciente es mayor a 38 °C (hipertermia) o cuando es menor a 35 °C (hipotermia), como también

se encienden y apagan los diodos emisores de luz (LED) respectivos.

42
Diagrama Eléctrico.

43
44
45
Implementación Termómetro Digital.

Link video:

https://youtu.be/BzFwd5SukWI

46
Termómetro Simulado con Sensor NTC

Realizar el diseño de un circuito electrónico que permita medir la temperatura corporal; se debe

de tener en cuenta el tipo de sensor a utilizar y el acondicionamiento de la señal para su

visualización. Se debe de describir paso a paso su diseño y cálculos teóricos que sean necesarios

y evidenciar su funcionamiento.

Rango de temperatura del termómetro.

31 °C: Existe coma, es muy extraño que esté consciente. Ausencia de reflejos, bradicardia

severa. Hay posibilidad de que surjan graves problemas de corazón.

32 °C: Urgencia. Alucinaciones, delirio, gran confusión, muy adormilado pudiendo llegar

incluso al coma. El temblor desaparece, el sujeto incluso puede creer que su temperatura es

normal. Hay arreflexia, o los reflejos son muy débiles.

33 °C: Confusión moderada, adormecimiento, arreflexia, progresiva pérdida de temblor,

bradicardia, disnea. El sujeto no reacciona a ciertos estímulos.

34 °C: Temblor severo, pérdida de capacidad de movimiento en los dedos, cianosis y confusión.

Puede haber cambios en el comportamiento.

35 °C: Se llama hipotermia cuando es inferior a 35 °C. Se presenta temblor intenso,

entumecimiento y coloración azulada/gris de la piel.

36 °C: Temperatura normal del cuerpo, ésta puede oscilar entre 36-37,5 ºC

38 °C: Se produce un ligero sudor con sensación desagradable y un mareo leve.

39 °C: Pirexia, existe abundante sudor acompañado de rubor, con taquicardias y disnea. Puede

surgir agotamiento. Los epilépticos y los niños pueden sufrir convulsiones llegados a este punto.

47
40 °C: Mareos, vértigos, deshidratación, debilidad, náuseas, vómitos, cefalea y sudor profundo.

41 °C: Urgencia. Todo lo anterior más acentuado, también puede existir confusión,

alucinaciones, delirios y somnolencia.

42 °C: Además de lo anterior, el sujeto puede tener palidez o rubor. Puede llegar al coma, con

hiper o hipotensión y una gran taquicardia.

43 °C: Normalmente aquí se sucede la muerte o deja como secuelas diversos daños cerebrales, se

acompaña de continuas convulsiones y shock. Puede existir el paro cardiorrespiratorio.

44 °C ó superior: La muerte es casi segura, no obstante, existen personas que han llegado a

soportar 46 °C.

Condiciones:

 Temperatura mínima: 31 °C, = 0V.

 Temperatura máxima: 44 °C, = 5V.

 Si la temperatura es mayor a 36 °C y menor a 38 °C, en el display debe aparecer

“Normal” y encenderse el Led Verde.

 Si la temperatura es menor a 36 °C, en el display debe aparecer “Hipotermia” y

encenderse y apagarse el Led amarillo 2 veces por segundo y activarse el zumbador.

 Si la temperatura es mayor a 38 °C, en el display debe aparecer “Hipertermia” y

encenderse y apagarse el Led rojo 2 veces por segundo y activarse el zumbador.

48
Selección del sensor:

Ilustración 12. Sensor NTC, PR222J2.

Se selecciono el sensor de temperatura NTC PR222J2, Un Termistor NTC (Negative

Temperature Coefficient) es una resistencia variable cuyo valor va decreciendo a medida que

aumenta la temperatura. Son resistencias de coeficiente de temperatura negativo, constituidas por

un cuerpo semiconductor cuyo coeficiente de temperatura es elevado, es decir, su conductividad

crece muy rápidamente con la temperatura.

Se realizo una configuración ajustando la resistencia en el sensor simulado en Proteus a 2.36KΩ

para que cumpla con la curva característica del sensor. Por ejemplo, para un rango de 37.5⁰ C de

la NTC PR222J2, la resistencia según la tabla entregada por el proveedor es de 1327,245476Ω.

49
Acondicionamiento de la señal:

Consiste en un amplificador no inversor, en donde la salida, es proporcional al producto entre la

resistencia del NTC y una corriente DC menor a 100 µA. Este valor de la intensidad de la

corriente garantiza que el NTC no se auto caliente por ley de Joule. Además, al NTC se le

conecta una resistencia en paralelo (Rp), con el propósito de linealizar la relación Resistencia

versus Temperatura del sensor.

El valor de la resistencia Rp es el valor de la resistencia de la temperatura media en el rango

establecido 33⁰ C – 44⁰ C, 37.5⁰ C Rp = 1327,245476Ω.

50
Ilustración 13. Acondicionamiento de la señal.

Amplificador TL084.

Cálculos:

−R2 ∥ ZNTC
V out = ∗V ¿
R1

−R 2∗△ ZNTC
V out =
R1 (R¿¿ 2+ ZNTC )∗V ¿ ¿

Ejemplo:

V ¿ =5 v

R2=Rp=1327.25Ω

51
△ ZNTC=440 C=1023,0273 Ω

R1=50 kΩ

−R 2∗△ ZNTC
V out =
R1 (R¿¿ 2+ ZNTC )∗V ¿ ¿

−1327.25 Ω∗1023,0273 Ω
V out = ∗5 v
50 kΩ∗(1327.25Ω+1023,0273 Ω)

V out =−58.4 mV

Amplificador:

Como la salida de la etapa anterior es negativa y está en el orden de los 100 mV, es necesario

amplificar esta señal diez veces con otro amplificador inversor cuya salida sea ahora positiva.

Ilustración 14. Amplicador.

52
Amplificador TL084.

Cálculos:

−R 4
V out = ∗V ¿
R3

Ejemplo:

V ¿ =−58.4 mV

R3=10 kΩ

R4 =100 kΩ

−100 kΩ
V out = ∗−58.4 mV
10 kΩ

V out =−10∗−58.4 mV

V out =584 mV

Circuito de calibración:

Consiste en un amplificador de instrumentación (INA 122), a cuya entrada inversora se conecta

la salida del amplificador de la etapa anterior y a la no inversora se le conecta un divisor de

voltaje basado en un potenciómetro de precisión para calibrar la temperatura mínima (31 °C). El

ajuste de plena escala se hace colocando el NTC a 44 °C y se ajusta la resistencia de ganancia,

Rg, del amplificador de instrumentación hasta que la salida de este es de 5V, ya que el

convertidor análogo digital dentro del microcontrolador, convierte a digital, señales análogas que

varíen desde cero a 5V.

53
Ilustración 15: Amplificador de instrumentación INA122.

La ganancia del amplificador vine dada por la fórmula:

Ganancia = 5 + 200 K / Rg

Donde Rg es la Resistencia externa, que conectemos entre los pines 1 y 8

V out =¿

310 C=764 mV

44 0 C=584 mV

V out =¿

5=( 764 mV −584 mV ) G

5V
G= =27.77777778
180 mV

200 k
G=5+
Rg

54
200 k
Rg=
G−5

200 k
Rg=
27.77777778−5

200 k
Rg=
22.77777778

Rg=8.7804 KΩ

Ilustración 16. Circuito de calibración.

55
Filtro pasabajas:

El espectro de la señal térmica del cuerpo humano, va hasta 5 Hz. Se emplea el filtro pasa bandas

con frecuencia de corte a 10 Hz y atenuación de 20 dB/década, para eliminar ruidos de 60 Hz

inducidos por la red de potencia eléctrica y ruidos de 120 Hz inducidos por rectificadores de

onda completa de las fuentes de alimentación.

1
f=
2∗π∗R∗C

1
f= =9.944718 Hz
2∗π∗16 kΩ∗1 µF

Ilustración 17. Filtro Pasabajas.

56
Conversor Analógico - Digital y Microcontrolador:

Una vez han recibido el correspondiente proceso análogo para que sus variaciones sean positivas

y oscilen en el rango de 0 a 5V, se conectan a la entrada de un microcontrolador PIC16F877A

que dispone de convertidores análogo/digitales y mediante multiplexación en el tiempo.

Ilustración 18. Microcontrolador PIC16f877A.

Código CSC:
#include <16f877a.h>
#device adc=10
#use delay (clock = 20000000)
#include "HDM64GS12.c"
#include "graphics.c"
#include <math.h>
#use standard_io (ALL)
#define Ledrojo pin_B3
#define Ledverde pin_B6
#define Ledamarillo pin_B7
#define Buzer Pin_C1
float s; //dato dacimal conversor AD
float t;// dato convertido a voltaje
float temp;//dato para la temperatura
float tempant;
Int statusled = 0;
Int timer=0;
Int stl=0;

57
CHAR mens [ ] = " ";
CHAR Mens2 [ ] = "Hipotermia";
CHAR Mens3 [ ] = "Hipertermia";
CHAR Mens4 [ ] = "Normal";
//------- funcion para despliegue de imagen de portada cuatro bloques por ser 16f877 que tiene
menos ram q un 18f 4550
//del 0 al 16
const int8 imagen[16][16] = {
0xFF,0xFF,0xFF,0xFF,0xFF,0xFF,0xFF,0xFF,0xFF,0xFF,0xFF,0xFF,0xFF,0xFF,0xFF,0xFF,
0xE0,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x07,
0xC0,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x03,
0x80,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x01,
0x80,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x01,
0x80,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x01,
0x80,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x01,
0x80,0x00,0x00,0x00,0xE0,0x00,0x00,0x00,0x1C,0x88,0xC1,0x8C,0xF9,0xC6,0x38,0x41,
0x80,0x00,0x01,0xC1,0xF0,0x38,0x00,0x00,0x08,0xC9,0x21,0x8C,0x81,0x26,0x48,0xE1,
0x80,0x00,0x03,0xE1,0xF0,0x7C,0x00,0x00,0x08,0xA9,0x01,0xDC,0x81,0x26,0x40,0xA1,
0x80,0x00,0x03,0xE1,0xF0,0x7C,0x00,0x00,0x08,0xA8,0xC1,0x54,0xF1,0x26,0x41,0xB1,
0x80,0x00,0x03,0xE0,0xE0,0x7C,0x00,0x00,0x08,0xA8,0x21,0x34,0x81,0x26,0x41,0x11,
0x80,0x01,0xC1,0xC0,0x00,0x38,0x70,0x00,0x08,0x99,0x21,0x24,0x81,0x26,0x49,0xF1,
0x80,0x03,0xE0,0x00,0x00,0x00,0xF8,0x00,0x1C,0x88,0xC9,0x24,0xF9,0xC6,0x39,0x11,
0x80,0x03,0xE0,0x00,0x00,0x00,0xF8,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x01,
0x80,0x03,0xE0,0x00,0x00,0x00,0xF8,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x01,
};
void glcd_imagen()
{
char i,j;
signed char k;
for( i = 0 ; i < 16 ; i ++ )
{
for( j = 0 ; j < 16 ; j ++)
{
for(k=7;k>-1;k--)
{
if( bit_test(imagen[i][j] ,7-k ))
glcd_pixel( j*8+k,i, ON );
}
}
}
}
// del 16 al 32
const int8 imagen2[16][16] = {
0x80,0x01,0xC0,0x00,0x00,0x00,0x70,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x01,
0x80,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x01,
0x80,0x07,0xFF,0xFF,0x01,0xFF,0xFF,0xFF,0x07,0xE0,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x01,

58
0x80,0x07,0xFF,0xFF,0x01,0xFF,0xFD,0xFF,0x81,0x80,0xFF,0x03,0xFF,0xF8,0x00,0x01,
0x80,0x03,0xFF,0xFE,0x00,0xFF,0xF9,0xFF,0x81,0x80,0xFF,0x03,0xFF,0xFE,0x00,0x01,
0x80,0x00,0xFF,0xF8,0x00,0x3F,0xE1,0xFF,0xC1,0x81,0xFF,0x83,0xFF,0xFF,0x00,0x01,
0x80,0x00,0x7F,0xF0,0x00,0x0F,0xC1,0xFF,0xE1,0x81,0xFF,0x83,0xFF,0xFF,0x00,0x01,
0x80,0x00,0x3F,0xE0,0x00,0x0F,0x81,0xFF,0xE1,0x83,0xFF,0xC3,0xF8,0xFF,0x80,0x01,
0x80,0x00,0x3F,0xE0,0x00,0x07,0x81,0xBF,0xF1,0x83,0xFF,0xC3,0xF8,0x3F,0x80,0x01,
0x80,0x00,0x3F,0xE0,0x00,0x07,0x01,0x9F,0xF9,0x83,0xE7,0xC3,0xF8,0x1F,0xC0,0x01,
0x80,0x00,0x3F,0xE0,0x00,0x07,0x01,0x9F,0xF9,0x87,0xE7,0xE3,0xF8,0x1F,0xC0,0x01,
0x80,0x00,0x3F,0xE0,0x00,0x07,0x01,0x8F,0xFD,0x87,0xE7,0xE3,0xF8,0x1F,0xC0,0x01,
0x80,0x00,0x3F,0xE0,0x00,0x07,0x01,0x87,0xFF,0x8F,0xE7,0xF3,0xF8,0x1F,0xC0,0x01,
0x80,0x00,0x3F,0xE0,0x00,0x07,0x01,0x87,0xFF,0x8F,0xC3,0xF3,0xF8,0x1F,0xC0,0x01,
0x80,0x00,0x3F,0xE0,0x00,0x07,0x01,0x83,0xFF,0x8F,0xC3,0xF3,0xF8,0x1F,0xC0,0x01,
0x80,0x00,0x3F,0xE0,0x00,0x07,0x01,0x81,0xFF,0x9F,0xFF,0xFB,0xF8,0x1F,0xC0,0x01,
};
void glcd_imagen2()
{
char i,j;
signed char k;
for( i = 16 ; i < 32 ; i ++ )
{
for( j = 0 ; j < 16 ; j ++)
{
for(k=7;k>-1;k--)
{
if( bit_test(imagen2[i][j] ,7-k ))
glcd_pixel( j*8+k,i, ON );

}
}
}
}
//del 32 al 48
const int8 imagen3[16][16] = {
0x80,0x00,0x3F,0xE0,0x00,0x07,0x01,0x81,0xFF,0x9F,0xFF,0xFB,0xF8,0x3F,0xC0,0x01,
0x80,0x00,0x3F,0xE0,0x00,0x07,0x01,0x80,0xFF,0xBF,0xFF,0xFB,0xF8,0xFF,0x80,0x01,
0x80,0x00,0x3F,0xE0,0x00,0x07,0x01,0x80,0x7F,0xBF,0xFF,0xFF,0xFF,0xFF,0x80,0x01,
0x80,0x00,0x3F,0xE0,0x00,0x07,0x01,0x80,0x3F,0xBF,0xFF,0xFF,0xFF,0xFF,0x00,0x01,
0x80,0x00,0x3F,0xE0,0x00,0x07,0x01,0x80,0x3F,0xBF,0x00,0xFF,0xFF,0xFE,0x00,0x01,
0x80,0x00,0x3F,0xE0,0x00,0x07,0x01,0x80,0x1F,0xFF,0x00,0xFF,0xFF,0xFC,0x00,0x01,
0x80,0x00,0x3F,0xE0,0x00,0x07,0x07,0xE0,0x0F,0xFE,0x00,0x7F,0xFF,0xF0,0x00,0x01,
0x80,0x00,0x3F,0xE0,0x00,0x07,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x01,
0x80,0x00,0x3F,0xE0,0x00,0x07,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x01,
0x80,0x00,0x3F,0xE0,0x00,0x07,0x00,0x00,0x00,0x38,0x00,0x00,0x00,0x07,0x00,0x01,
0x80,0x00,0x3F,0xE0,0x00,0x07,0x00,0x00,0x00,0x7C,0x00,0x00,0x00,0x0F,0x80,0x01,
0x80,0x00,0x3F,0xE0,0x00,0x07,0x00,0x00,0x00,0x7C,0x00,0x00,0x00,0x0F,0x80,0x01,
0x80,0x00,0x3F,0xE0,0x00,0x07,0x00,0x00,0x00,0x7C,0x00,0x00,0x00,0x0F,0x80,0x01,

59
0x80,0x00,0x3F,0xE0,0x00,0x07,0x00,0x00,0x00,0x38,0x38,0x00,0x07,0x07,0x00,0x01,
0x80,0x00,0x3F,0xE0,0x00,0x07,0x00,0x00,0x00,0x00,0x7C,0x1C,0x0F,0x80,0x00,0x01,
0x80,0x00,0x3F,0xE0,0x00,0x07,0x00,0x00,0x00,0x00,0x7C,0x3E,0x0F,0x80,0x00,0x01,
};
void glcd_imagen3()
{
char i,j;
signed char k;
for( i = 32 ; i < 48 ; i ++ )
{
for( j = 0 ; j < 16 ; j ++)
{
for(k=7;k>-1;k--)
{
if( bit_test(imagen3[i][j] ,7-k ))
glcd_pixel( j*8+k,i, ON );

}
}
}
}

//del 32 al 64

const int8 imagen4[16][16] = {


0x80,0x00,0x3F,0xE0,0x00,0x0F,0x00,0x00,0x00,0x00,0x7C,0x3E,0x0F,0x80,0x00,0x01,
0x80,0x00,0x1F,0xF0,0x00,0x0F,0x00,0x00,0x00,0x00,0x38,0x3E,0x07,0x00,0x00,0x01,
0x80,0x00,0x1F,0xF0,0x00,0x1E,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x1C,0x00,0x00,0x00,0x01,
0x80,0x00,0x0F,0xF8,0x00,0x3C,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x01,
0x80,0x00,0x0F,0xFC,0x00,0x7C,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x20,0x00,0x10,0x00,0x01,
0x80,0x00,0x07,0xFF,0x01,0xF8,0x3C,0x00,0x00,0x00,0x00,0x40,0x19,0x20,0x80,0x01,
0x80,0x00,0x03,0xFF,0xFF,0xF0,0x18,0x00,0x00,0x00,0x10,0x00,0x25,0x00,0x00,0x01,
0x80,0x00,0x01,0xFF,0xFF,0xC0,0x19,0xAB,0xE6,0x78,0xDB,0x5C,0x21,0x2E,0x9B,0x81,
0x80,0x00,0x00,0x3F,0xFF,0x80,0x1A,0xB2,0xA9,0x55,0x52,0x44,0x21,0x2A,0xA0,0x81,
0x80,0x00,0x00,0x07,0xFE,0x00,0x1B,0x22,0xA9,0x55,0x92,0x5C,0x21,0x2A,0xA3,0x81,
0x80,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x1A,0x22,0xA9,0x55,0x12,0x54,0x35,0x2A,0xB2,0x81,
0x80,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x19,0xA2,0xA6,0x54,0xCA,0x5A,0x19,0x2A,0x9B,0x41,
0x80,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x01,
0xC0,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x03,
0xE0,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x00,0x07,
0xFF,0xFF,0xFF,0xFF,0xFF,0xFF,0xFF,0xFF,0xFF,0xFF,0xFF,0xFF,0xFF,0xFF,0xFF,0xFF
};

60
void glcd_imagen4()
{
char i,j;
signed char k;
for( i = 48 ; i < 64 ; i ++ )
{
for( j = 0 ; j < 16 ; j ++)
{
for(k=7;k>-1;k--)
{
if( bit_test(imagen4[i][j] ,7-k ))
glcd_pixel( j*8+k,i, ON );

}
}
}
}
void med_ir ()
{
setup_adc_ports (AN0);//setup_adc_ports (ALL_ANALOG);
setup_adc (ADC_CLOCK_DIV_32);//setup_adc (ADC_CLOCK_INTERNAL);
set_adc_channel (0); //habilitacion canal 0
delay_ms (300);
t = read_adc(); //lectura canal 0
s = 5000.0 * t / 1024.0; //conversion a tension en mv
setup_adc (ADC_OFF);
setup_adc_ports (NO_ANALOGS );
delay_ms (100);
temp = ((s*1000.0)/5000.0)+30178.0;
temp=temp/1000;
}
Void led_s ()
{
If (statusled==0)
{
output_Low (Ledrojo);
output_High (Ledverde);
output_Low (Ledamarillo);
timer=0;
stl=0;
}
If (timer <= 2 && stl==0)
{
If (statusled==1)
{
output_high (Ledrojo);

61
output_low (Ledverde);
output_low (Ledamarillo);
}
If (statusled==2)
{
output_Low (Ledrojo);
output_low (Ledverde);
output_High (Ledamarillo);
}
timer ++;
delay_ms(10);
if (timer>2)
{
stl=1;
timer = 0;
}
}
If (timer <= 2 && stl==1)
{
output_low (Ledrojo);
output_low (Ledverde);
output_low (Ledamarillo);
timer ++;
delay_ms(10);
if (timer>2)
{
stl=0;
timer = 0;
}
}
}

///////////////////////////termina lo da la pantala//////////////////////////////
void main ()
{

glcd_init(ON); // iniciamos la lcd


glcd_fillScreen(0); //LIMPIAMOS LA PANTALLA
glcd_imagen(); //Llamamos a la funcion imagen para dibujar AASS
glcd_imagen2();
glcd_imagen3();
glcd_imagen4();
delay_ms(3000);
glcd_fillScreen (0); //LIMPIAMOS LA PANTALLA
glcd_rect (0, 0, 127, 63, 0, 1);
output_low (Ledrojo);

62
output_low (Ledverde);
output_low (Ledamarillo);
output_low (Buzer);
while (true)
{
tempant= temp;
med_ir();
if(tempant != temp) //si hubo un cambio en la temperatura , despliega esto en la pantalla
{
glcd_rect (19, 12, 98, 34, 1, 0); //borra el texto anterior
sprintf (mens," %01.1g C",temp); // Carga el dato para publicarlo
glcd_text57(20,14 , mens, 2, 1) ;//Lo publica ejes x,y,dato,tamaño ,color
sprintf (mens,"o",); // Pone el ° para grados
glcd_text57(80,12 , mens, 1, 1) ;//Lo publica ejes x,y,dato,tamaño ,color
If (temp>38)
{
Statusled =1;
glcd_rect (29, 39, 98, 60, 1, 0); //borra el texto anterior
glcd_text57(32, 44, Mens3, 1, 1) ;
output_high (buzer);
}
If (temp<36)
{
Statusled =2;
glcd_rect (29, 39, 98, 60, 1, 0); //borra el texto anterior
glcd_text57(32, 44, Mens2, 1, 1) ;
output_high (buzer);
}
If (temp > 36 && temp < 38)
{
Statusled =0;
glcd_rect (29, 39, 98, 60, 1, 0); //borra el texto anterior
glcd_text57(41, 44, Mens4, 1, 1) ;
output_low (buzer);
}
}
led_s ();
}
}

63
Visualización:

La etapa microcontrolada de un termómetro clínico que entrega la información en un display

LCD y que emite una alarma acústica, mediante un zumbador, cuando la temperatura del

paciente es mayor a 38 °C (hipertermia) o cuando es menor a 35 °C (hipotermia), como también

se encienden y apagan los diodos emisores de luz (LED) respectivos.

Ilustración 19. Visualización.

64
Ilustración 20. Circuito Termómetro Digital Clínico.

65
Conclusiones.

La calibración de los sensores, es un parámetro crucial al usar los datos medidos, ya que en un

experimento como este las medidas se realizan en varios días, y como la temperatura ambiente

cambia constantemente, los parámetros iníciales de medición también lo hacen, lo que puede

causar apreciaciones incorrectas del evento.

Más específicamente podemos concluir varias cosas acerca de los sensores usados, el termistor

pierde sensibilidad con el aumento de la temperatura y cuando se le aplican métodos de

linealización, además es necesario, El sensor integrado brinda de una vez una curva lineal con

una sensibilidad constante y bastante buena, por lo que podemos afirmar que para un tipo de

aplicación que requiere mayor precisión y para sistemas cuya base teórica debe ser muy próxima

a la realidad la mejor elección es el sensor integrado.

Podría afirmar que en este trabajo se han abordado una gran parte del estudio de los sistemas de

medida, se vio como con un circuito tan simple como el puente de Wheatsone se obtenía una

gran utilidad de acondicionamiento de señal, además nos encontramos con el amplificador de

instrumentación que deja muy claro cuál es la mejor y más sencilla solución para dar una salida

más concreta a un sistema para ser visualizada o interpretada de mejor manera.

Se aprende a lidiar con sistemas cuyas variables son muy numerosas, como se requiere

calibración de cada subsistema las tolerancias de las resistencias, los cambios de temperatura,

instrumentos defectuosos, referencias mal consideradas pueden hacer de la toma de medidas un

procedimiento arduo si no se tienen todas las precauciones necesarias.

Vale la pena recalcar que por las existen factores que hacen que no se puedan concluir algunas

cosas acerca de los sensores estudiados, por ejemplo, si queremos determinar la repetibilidad,

sería muy complicado ya que tendríamos que someter el sistema a condiciones exactamente

66
iguales para saber si arroja la misma medida, pero eso no se puede lograr, siempre hay

imperfecciones o diferencias en los montajes, las estufas no calientan igual ni en el mismo

tiempo, la temperatura ambiente cambia, los errores de paralaje son distintos, entre otros

aspectos que hacen muy difícil

determinar aspectos como el mencionado.

Las señales biomédicas se originan en el cuerpo humano como respuesta a procesos biológicos y

contienen información de la actividad fisiológica que se lleva a cabo en sistemas, órganos y

tejidos. Estas señales pueden tener componentes determinísticos y/o aleatorios, por lo cual se

requieren diferentes tipos de técnicas para su análisis.

El procesamiento de señales biomédicas parte de la relación entre las propiedades de las señales

y la información que contienen, y presenta una serie de técnicas para el filtrado, detección de

eventos, extracción de características y segmentación. Como las señales electrocardiográficas

(ECG), técnicas de procesamiento de electromiografía (EMG), electroencefalografía (EEG).

Desde una visión más práctica, podemos decir que una señal es un fenómeno que transporta

información. Las señales biomédicas se utilizan fundamentalmente para extraer información del

sistema biológico bajo estudio. El proceso completo de extracción de la información puede ser

tan sencillo como la estimación de la frecuencia cardiaca media de un paciente a través del

"pulso" o tan complejo como el análisis de la estructura interna de los tejidos blandos mediante

un sofisticado equipo de tomografía computarizada o resonancia magnética.

67
Bibliografía.
Jones, D. P. (2010). Biomedical Sensors (Vol. 1st ed). New York: Momentum Press (pp 1-33).

Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=nlebk&AN=501110&lang=es&site=eds-live&ebv=EB&ppid=pp_1

Chan, A. Y. K. (2016). Springfield, Illinois: Charles C Thomas. Biomedical Device Technology :

Principles and Design (Vol. Second edition). (pp 49 – 172). Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2969/login.aspx?

direct=true&db=e000xww&AN=1214062&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_49

Granda, M. M., & Mediavilla, B. E. (2015). Instrumentación electrónica: transductores y

acondicionadores de señal. (pp 207 – 385). Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?

ppg=228&docID=3428884&tm=1542208569503

 Daneri, Pablo A. (2009). Electromedicina: equipos de diagnóstico y cuidados intensivos,

Editorial Hispano Americana HASA. ProQuest Ebook Central, (pp 63-71 ). Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?

ppg=64&docID=3184864&tm=1540138634504 

Granda, M. M., & Mediavilla, B. E. (2015). Instrumentación electrónica: transductores y

acondicionadores de señal. (pp 117 - 136) Recuperado

68
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?

ppg=138&docID=3428884&tm=1542207586983

Nava, D. (2017) Instrumentación Diagnostica [OVI]. Recuperado

de http://hdl.handle.net/10596/14052 

Nava, D. (2018) Sensores Biomédicos [OVI]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22867

Guerrero, J. (2010). Ingeniería Biomédica Tema 2 Bioseñales. Universitat de Valencia.

Recuperado de http://ocw.uv.es/ingenieria-y-arquitectura/1-5/ib_material/IB_T2_OCW.pdf

Guerrero, J. (2010). Ingeniería Biomédica Tema 3 Procesado Analógico. Universitat de

Valencia. Recuperado de http://ocw.uv.es/ingenieria-y-arquitectura/1-

5/ib_material/IB_T3_OCW.pdf

Pérez, G. R. E., & González, R. O. (2016). Prototipo de adquisición de señales biológicas

utilizando arduino. Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?

ppg=1&docID=4760728&tm=1542209016832

69

También podría gustarte