Está en la página 1de 6

ANÁLISIS DE

PROYECTO CULTURAL “HECHO EN BUENOS AIRES” (1)

SEMINARIO: PROYECTOS CULTURALES

PROFESORA: VERÓNICA XHARDES

GRUPO DE TRABAJO: Argüello, Margarita Inés

Gorla, María Patricia

Maggio, Adriana Patricia

Sureda, María Jorgelina

Pucci, Norma Liliana


1
AÑO: 20015

Análisis del proyecto cultural "Hecho en Buenos Aires"

“A la visión no la podés apagar. Si en una organización hay al menos una persona


con una visión, esa organización sigue adelante”. (Patricia Merkin)

Contextualización:

El proyecto cultural "Hecho en Buenos Aires" ve la luz en el año 2000 ; un año


después ,en 2001, Argentina experimentó la peor crisis económica de su historia,
producto de una ideología neoliberal que se expandió por toda América latina a
pincipios de los años 90 e implicó una serie de políticas de ajustes, exigidas por los
organismos internacionales que se implementaron en los países en vías de
industrialización para que pudieran resolver sus problemas de deuda externa y, en el
caso de América Latina, poder salir de la crisis económica que marcó la década de los
80 en la región. Estas políticas terminaron con la devastación del país: Un desempleo
masivo y un 56% de la población viviendo bajo en nivel de pobreza, miles de
cartoneros recorriendo cada noche la ciudad, el congelamiento de los activos bancarios
(corralito), el masivo cierre de fábricas, la aniquilación de toda capacidad de
producción, la eliminación del país del mapa crediticio internacional,la desocupación y
la exclusión fueron algunos de los aspectos del panorama desolador que dejó aquella
situación financiera. Esta situación se fue incubando a la sombra de una política
económica neoliberal, e ideológicamente neoconservadora, que alcanzó su apogeo
durante la década de los 90 bajo la presidencia de Carlos Menem y terminó de
configurarse hacia fines de 2001, durante la presidencia de De la Rúa. La reacción
popular no se hizo esperar materializándose como estallido social lo que movilizó a
toda la población a expresar su disconformidad de diferentes modos:Huelgas, piquetes y
"cacerolazos", distintas formas de agrupamientos componían la escena cotidiana de
nuestro país gestándose así nuevas formas de resistencia y de participación de parte de

2
la población que sentía cada vez más la ausencia y la sordera del Estado que había
dejado en su lugar al mercado desentendiéndose de la sociedad y de su responsabilidad
respecto de ella

Para comenzar con el análisis es necesario incorporar la noción de campo introducida


por Bordeau (1992) como un espacio social con una estructura y una legalidad
específica que se caracteriza por una serie de tensiones y rivalidades entre diferentes
actores, cuyo fin es la acumulación y monopolización del tipo de capital autóctono
(político, económico, cultural)ofrecido por dicho microcosmos. Desde aquí podemos
pensar el estado del campo cultural de nuestro país en la década del 90 , como un
espacio configurado a partir de la hegemonía del neoliberalismo, que condensaba
distintos agentes como las industrias culturales, los organismos internacionales (FMI,
BID), los bancos, los monopolios mediáticos, las empresas privatizadas, la clase política
y el estado, en tensión con la sociedad en general, que trataba de construir identidades
colectivas mediante distintas estructuras de organización y participación (por afuera de
las instituciones) que conocemos como movimientos sociales. Estos emergieron en el
campo posicionándose en el espacio público desde la protesta y la demanda de una
lógica económica y social más justa haciendo visible la desocupación, altos índices de
pobreza, el trabajo precario, el deterioro de la educación y los servicios públicos, la
desigualdad y la exclusión.

Pero ¿qué ocurre a finales de los noventa? De acuerdo con R. Williams (1997) la
hegemonía es un proceso, un conjunto de prácticas complejas, experiencias y
actividades que tiene límites y expresiones específicas y cambiantes, jamás puede ser
individual ni se da de una manera pasiva. Debe ser continuamente renovada, recreada,
defendida y modificada. Asimismo, es continuamente resistida, alterada, limitada,
desafiada por presiones que no le son propias. En este sentido podemos decir con
Svampa (2006) que a fines de los 90 se produce el quiebre de la hegemonía neoliberal al
ser interpelada y resistida por la acción constructiva de los movimientos sociales
emergentes y al no poder incorporar a éstos en su lógica. De este modo comienzan a
conformarse nuevas subjetividades, otras formas de organización, nuevos significados
lo que implica una nueva reestructuración del campo que está en proceso.

3
Descripción del proyecto.

Este es el escenario en el que emerge el proyecto cultural "Hecho en Buenos Aires"


como una empresa social que responde a necesidades sociales , ofrece servicios sociales
como talleres de formación en disciplinas artísticas, consultorio jurídico, derivaciones,
tramitaciones de documentación, acceso a becas y estudios formativos hasta talleres de
arte y muestras colectivas en los que se usa la comunicación “como instrumento de
cambio social positivo”.Está dirigido por un equipo fundador, es independiente,
antipologético y apartidario.

Las oficinas ocupan una planta enorme de un edificio viejo sobre avenida San Juan
( Av San Juan 21. portón azul, 2º piso por escalera )que mira a Puerto Madero de un
lado y a San Telmo del otro. Patricia Merkin, ideóloga y directora, cuenta que se
instalaron allí porque les dijeron que el lugar estaba vacío, luego en el 2003 el gobierno
de la ciudad (Aníbal Ibarra) les concedió la tenencia precaria. En 2013 la legislatura
porteña les habilitó el uso del edificio por 20 años.

Esta empresa social ha sido pensada sobre el modelo de otra, inglesa the big issue (la
gran cuestión) fundada en 1991 con la cual comparte el concepto de inclusión de las
personas en situación de vulnerabilidad. A juzgar por las declaraciones de su directora,
Patricia Merkin , por el contexto en el cual emerge y por el lema de la revista
"Saliendo de la calle", podemos decir que este proyecto tiene como objetivos: Dar "voz"
a las personas que están en situación de calle, incluirlos mediante un trabajo digno (la
puesta en circulación de la revista mediante la venta callejera), poner de manifiesto los
problemas de la gente en situación de exclusión, brindar la posibilidad de ingresos
económicos, incorporar a las personas en situación de vulnerabilidad al mundo del
trabajo, propiciar el cambio social, terminar con la dependencia del asistencialismo y
promover la autonomía.

El proyecto tiene su centro en una revista mensual escrita por Periodistas profesionales,
a la cual definen como una solución editorial a un problema social, es una publicación
de interés general, actualidad, cultura, arte, enfoques sociales y medio ambiente, así
mismo el soporte es la calle ya que es distribuida por personas a las que les han sido
negadas las oportunidades. La revista tiene un precio de 20 pesos, los vendedores las
compran a 7 pesos y obtienen una ganancia de 13 pesos. De modo que respecto de los

4
ingresos, un 40% del presupuesto de la revista sale de la venta, ingresa muy poco por la
publicidad y el resto se obtiene de proyectos paralelos. Como dice Patricia Merkin, la
revista se sostiene con mucha "maña" y mucha imaginación ante la falta de recursos y
resistiendo al sistema industrial que siempre busca expulsar este tipo de iniciativas.

En la sección Prensa del Asfalto los vendedores expresan sus opiniones y comentarios,
publican poemas y dibujos. Para el 88% de los vendedores, vender es un trabajo; para el
61% de los vendedores, ayuda a sus familias con lo que obtienen vendiendo la revista;
más del 50% tienen hijos a cargo.Actualmente se venden entre 18000 y 20000
ejemplares mensuales.

Es necesario hacer hincapié en el modo de distribución y circulación de la revista lo


que, en realidad, creemos es el corazón del proyecto: Es ofrecida por los vendedores,
cada cual con su estilo, en las esquinas estratégicas de la ciudad de Bs. As , hecho que
implica (además de trabajo) la toma de contacto con otros ciudadanos, la charla, la
explicación, la interacción, el intercambio de opiniones,la posibilidad de oportunidades,
la apropiación de un espacio público y de un terreno que se empieza a sentir como
propio y como operador de identidad y de pertenencia.

Para finalizar, y considerando lo que Raymond Williams sotiene en su concepto de


"estructura de sentimiento", quienes participan de este proyecto cultural "Hecho en
Buenos Aires" definen una experiencia social y práctica que los identifica y da
significado y sentido activo a sus vidas; el proyecto aún está en proceso con
características emergentes conectoras y dominantes, y la idea de formación contínua nos
lleva a pensar que la cultura es un proceso constante de mutación y dinamismo a la cual
pertenecemos y en cual nos configuramos como sujetos.

5
Bibliografía

Bordeau, Pierre,(2002) “Campo Intelectual, Proyecto creador”, en Jean Pouillon y


otros, Problemas del estructuralismo, Méjico, Siglo XXI.

Braude, Diego,"Hecho en Buenos Aires. La revista que es mucho más que una revista".
Disponible en: //recursosculturales.com/revista/2014/07/patricia-merkin-hecho-en-
buenos-aires/.

Svampa, Maristella (2005),” La sociedad excluyente”, Buenos Aires, Alfaguara.

Wiliams, Raymond (1997),” Maxismo y Literatura”, Barcelona, Penísula.

También podría gustarte