Está en la página 1de 33

Desigualdad social y sistemas de estratificación social en las sociedades

tecnológicas avanzadas

El futuro de las clases medias.

 La revolución industrial trajo dos consecuencias directamente conectadas:

o Supuso la aparición de la clase obrera industrial como sector de población ascendente y


característico de esta etapa de desarrollo social

o El inicio de una era agudamente conflictiva, impregnada por los esfuerzos y las luchas de
la clase obrera para obtener el peso político y social que correspondía a su importancia
numérica: el nivel de conflictividad social y laboral existente en una determinada sociedad
industrial ha podido considerarse como un indicador del grado en el que un sistema político se
encontraba ajustado a un sistema social dado, y también en el horizonte al que se había
llegado en el esfuerzo por alcanzar una forma de “reparto” mínimamente equitativa del poder
y de los recursos.

 Auge y declive de la clase obrera.

o después del periodo histórico conflictivo (2º mitad del siglo XX) se produjo una cierta
relativización de las tensiones laborales en la mayor parte de las sociedades capitalistas:

§ parecía como si los antagonismos sociales manifiestos hubieran sido desplazados del ámbito
de lo laboral, pasando a primer plano otro tipo de elementos de confrontación:
generacionales, nacionales, culturales, étnicos, medioambientales, etc.
§ los cambios en la lógica de los conflictos sociales a finales de la década del siglo XX reflejan
transformaciones en la propia naturaleza y composición de las clases trabajadoras, que
desbordan el ámbito de lo puramente laboral, tecnológico o económico (llevan implícitos
elementos de este cariz, pero lo fundamental es que presentan una dimensión histórica y
política que trasciende todas las demás).
o La clase obrera fue vista como una nueva fuerza histórica liberadora desde distintas
corrientes de pensamientos.

o Duramente las fases intermedias de evolución de las sociedades industriales los


trabajadores mantuvieron una trayectoria ascendente.

o El punto de inflexión en esta dinámica se sitúa en la 2º mitad del siglo XX: en unos
momentos de cierto dualismo y yuxtaposición de circunstancias y expectativas, en las que
empezaron a constatarse procesos de retroceso y declinamiento desde una óptica global, las
principales transformaciones que sustentaron este curso declinante nos remiten a las 2 fases
de cambio del paradigma de sociedad industrial.

§ 1º ciclo de cambios perfiló un nuevo modelo de “sociedad industrial madura”:


s en los países más desarrollados acompañado de modificaciones que tuvieron una incidencia
fundamental en la reconfirmación de la posición estructural de las clases trabajadoras en toda
la sociedad

Ø se consolida un proceso de tercerización en la población activa

Ø un aumento de los sectores ocupacionales de clase media

Ø una diversificación y estratificación interna en mayor grado

Ø cambios significativos en las manifestaciones de conciencia social y de clase.

s Causa de las transformaciones: el marco de la acción colectiva de clase se complejiza en sus


propias bases, surgiendo nuevas dificultades y oscurecimientos que obstaculizan la definición
de los intereses de clase y la formulación de estrategias de agregación de posiciones.

§ 2º ciclo en los años 80 ante los albores de un nuevo modelo de sociedad tecnológica en la
que se aplican en grane escala robots industriales y complejos sistemas automáticos de trabajo
en prácticamente todos los ámbitos de los sistemas productivos.

s Principales elementos que afectan a la composición y situación estructural de las clases


trabajadoras son:

Ø Una desindustrialización de la población activa, que se ve acelerada por los procesos de


robotización.

Ø Una tendencia hacia la desmanualización de los trabajos.


Ø Un desplazamiento general de los focos primarios de interés y de referencia social desde
el trabajo hacia los ámbitos extralaborales, con surgimiento de nuevas culturas del ocio que
están reemplazando a los patrones laboro-centristas. La educción de los tiempos de trabajo.

Ø Una expansión de nuevas formas y manifestaciones de paro estructural y de precarización


laboral.

Ø Un debilitamiento de las posiciones de los sindicatos que se encuentran relacionados con


crisis de representación

Ø Una acentuación de las inclinaciones hacia la integración laboral, la asimilación cultural y


la diversificación actitudinales de los sectores más prósperos.

s Una de las principales consecuencias de estos cambios: la asimilación política de los


trabajadores y la reducción sustantiva de los niveles de conflictividad laboral afectada por un
conjunto de factores que condujo al “aburguesamiento” y la “integración” de la clase
trabajadora. Entre los factores que influyeron en este fenómeno se encuentran los siguientes:

Ø La mejora de las condiciones de vida de los trabajadores

Ø Las modificaciones de la propia naturaleza de las tareas realizadas por los


trabajadores, con cometidos que precisan mayores cualificaciones y preparación (gozan de un
status social más alto y de mejores condiciones económicas)

Ø Un aumento de la movilidad social como consecuencia de un sistema más “meritocratico”

Ø Una tendencia hacia una reglamentación e institucionalización de los conflictos, que dio
lugar a que los sindicatos acabaran desarrollando una gran capacidad negociadora, las huelgas
se producen de manera muy controlada y generalmente solo como ultima ratio en los
procesos de negociación.
Ø Una proclividad hacia un “aburguesamiento” de la clase trabajadora, con una mayor
inclinación a adoptar los valores de la clase media y una mayor orientación a centrarse en
objetivos individuales en menoscabo de los criterios colectivos y de solidaridad de clase.

 La noción de “clase social total”

o Carlos Marx tomó como punto de referencia de lo que era una clase social el modelo de la
clase terrateniente inglesa: la clase terrateniente inglesa presentaba perfiles de un ajuste casi
perfecto de situaciones económicas, políticas, sociales y culturales que se sustentaban en un
elemento económico de referencia fundamental (ser propietario de tierras), que parecían
asociados en los gentleman ingleses. El ascenso de la burguesía industrial fue visto como parte
del mismo tipo de proceso de hegemonización de una clase social total.

§ La nueva clase ascendente fue contemplada como un grupo social caracterizado por los
mismos rasgos globalizadores propios de la clase terrateniente inglesa: unían poder económico
y político, prestigio social y ciertos rasgos culturales e ideológicos comunes.

§ Frente al perfil homogéneo y neto, la lógica del análisis hegeliano prevé su “enfrentamiento”
a otra clase social de características análogas y definidas a partir de una situación económica
antitética a la de la burguesía: la clase obrera fue vista como la otra clase, que llevaba en su
seno y en su trayectoria el germen de una nueva sociedad.

§ La aplicación de la noción de “clase total” al análisis de un proceso de dominación concreto,


contemplado desde la óptica de las categorías hegelianas, condujo a una necesaria reducción
dual de la estructura de clases.
o Marx y Engels en su teoría, pensaban que la lógica de la evolución del sistema capitalista
conduciría a una creciente miseria para el proletariado: El obrero moderno lejos de elevarse
con el progreso de la industria, desciende siempre más y más por debajo de las condiciones de
vida de su propia clase. El trabajador cae en la miseria y el pauperismo crece más rápidamente
todavía que la población y la riqueza.

§ El maquinismo fue visto como un factor fundamental de la degradación del obrero, en la


medida que quitaba “al trabajo proletario todo carácter sustantivo” convirtiéndole “en un
simple apéndice de la maquina”, al que “se le exige las operaciones más sencillas, mas
monótonas y de mas fácil aprendizaje”. Lo cual daba lugar no sólo a un crecente empleo de
mujeres y niños como fuerza de trabajo, sino que se traducía en una disminución real del
precio de trabajo.

§ El desenlace final “la industria, en su desarrollo no solo acrecienta el numero de proletarios,


sino que los concentra en masas considerables; su fuerza aumenta y adquieren mayor
conciencia de la misma. Las colisiones individuales entre el obrero y el burgués adquieren mas
y mas el carácter de colisiones entre dos clases.
o Las previsiones sobre el destino de la clase obrera citados por algunos críticos como Marx
no se acabaron cumpliendo y que los trabajadores de las sociedades capitalistas más
desarrolladas llegaron a alcanzar niveles económicos de bienestar y de seguridad social.

o Bastantes años después de haberse hechos los pronósticos más críticos sobre el destino
del proletariado, hay pocos indicios de que se hayan cumplido.

 La conciencia obrera y la polémica sobre el “aburguesamiento”

o Proceso de aburguesamiento de la clase trabajadora por: Las transformaciones en las


estructuras de clase, los cambios en las condiciones de vida y de trabajo de los obreros
industriales y las nuevas orientaciones políticas que se manifestaron en los países
industrializados en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

o Uno de los principales problemas que encontramos al considerar las tesis sobre el
“aburguesamiento” de la clase trabajadora: el lector no especialista identifica bajo este
rotulo a un conjunto de teorías y enfoques, cuyo único hilo conductor no es otro que la
pretensión de impugnar las líneas generales de la teoría marxista sobre las clases y sus
previsiones sobre la dinámica del antagonismo social. Sin embargo, hay una considerable
cantidad de teorías alternativas que parten de criterios metodológicos o ideológicos diferentes
y que toman en consideración distintos contextos sociológicos las clases. Con posterioridad a
la Segunda Guerra Mundial por la expansión económica y las nuevas condiciones políticas y
sociales.
§ En contraste con el empuje de este tipo de teorías e interpretaciones, en los ambientes
intelectuales y políticos se produjo su recepción con cierto recelo, acompañado a veces de
componentes de pesimismo histórico cortados a la moda maltusiana.

§ El inicio de un nuevo periodo de inflexión económica y la problemática derivada de la crisis


del petroleó de 1973 dieron lugar a nuevas orientaciones en los procesos de reflexión,
alcanzando una considerable proyección pública teorías innovadoras como las de la “nueva
clase obrera” de Mallet. Al mismo tiempo, desde campos de orientación marxista
pretendidamente ortodoxos se intentaron poner las bases para nuevas “comprensiones”,
“racionalizaciones” y “relecturas” de las teorías marxistas de las clases. Sin embargo, fueron
evolucionando posteriormente hacia posiciones de cierta disidencia, cuando no de claro
revisionismo.

§ La propia evolución de los acontecimientos durante las últimas décadas del siglo XX dieron
lugar a que los planteamientos se deslizaran nuevamente hacia un mayor conservadurismo y
pesimismo histórico.

o Los cambios en los enfoques tuvieron sus correspondientes traducciones políticas y


académicas en las diversas consideraciones y análisis sobre la clase obrera en las
postrimerías del siglo XX que se han venido mezclando en cuestiones y teorías bastante
distintas:

§ Hay que distinguir las interpretaciones con un componente fuertemente futurista y no


suficientemente apoyadas en datos empíricos contrastados: caso de las “teorías” sobre la
sustitución de la clase obrera como principal agente revolucionario, de Marcuse, o la del fin de
las ideologías, de D.Bell.
§ Se encuentran las teorías e interpretaciones surgidas directas o indirectamente del hilo de la
polémica surgidas directa o indirectamente del hilo de la polémica sobre la vigencia general de
la teoría marxista de las clases (tan significativas como las de Dahrendorf o las de Mallet como
las de Ossowski, Lenski, Aron, Poulantzas, etc) y desde perspectivas más atentas a los datos
empíricos de la realidad en las transformaciones corridas en las estructuras ocupacionales de
las sociedades más desarrolladas. Se enfatizara la evolución de la distribución de la población
activa ocupada en los distintos sectores de producción y las tendencias a una mayor
cualificación de los trabajadores industriales.

§ Las teorías especificas sobre el “aburguesamiento” de la clase obrera, orientadas a estudiar


la forma en la que se tiende a modificar la conciencia obrera:

s Tienen el indudable merito de haber estimulado bastantes investigaciones empíricas, pero


ofrecen el “hándicap” de presentarse en su mismo rotulo como profetizadoras de un retorno a
valores del pasado (a los valores de la burguesía)

s Las teorías sobre el aburguesamiento han estado atrapadas por las contradicciones
implícitas en la terminología que utilizan.
Ø Cuando se utiliza la palabra aburguesamiento: parece presumirse que los valores
burgueses han permanecido prácticamente estáticos y también las condiciones
socioeconómicas. Lo que da lugar (Giddens) a que el termino pueda acabar resultando
inapropiado.

Ø Las teorías sobre el “aburguesamiento de la clase obrera frecuentemente mezclan


componentes que son ajenos a su nucleó central y especifico.

§ Puntos fundamentales del debate, se impone diferenciar al menos 3 aspectos aislables de la


cuestión:
s Transición ocupacional: Las modificaciones que han tenido lugar en la estructura ocupacional
y sus consecuencias para los antagonismos de clase hay que determinar cuáles son estas
transformaciones y como han venido alterando en la practica la estructura de la población
activa.

s Los cambios en la ideología, los comportamientos y las expectativas de los trabajadores de


las sociedades más desarrolladas.

s Las transformaciones en los sistemas de partidos políticos, especialmente los cambios en los
planteamientos de las organizaciones de izquierdas: este fenómeno de cambio político se
encuentra influido por lo anteriores, así como por complejas circunstancias nacionales,
internacionales y de los momentos históricos.

o La realidad concreta parece mostrar que:

§ No todos los trabajadores fueron desde los albores de la revolución industrial tan
revolucionarios como algunos se pensaba, ni tuvieron una conciencia de clase tan clara, ni
estuvieron tan incontaminados por las ideologías burguesas, ya que siempre ha habido
obreros conservadores dispuestos a votar y apoyar partidos de derecha y de centro.
§ Tampoco es cierto que todos los trabajadores renunciaran en las últimas décadas del siglo
XX al proyecto de construir una sociedad basada en principios diferentes a los del orden
burgués.

o La influencia de las ideologías burguesas y de los hábitos pequeño-burgueses,


preindustriales, etc. fue un argumento muy repetido por Marx y Engels consecuentes del
apoyo dado por ciertos sectores de los trabajadores a los partidos conservadores. Por lo
tanto, las tendencias hacia un “aburguesamiento” o un “conservadurismo” de ciertos sectores
de la clase trabajadora no pueden ser vistas bajo ningún concepto como acontecimiento
reciente.

o Los puntos centrales de la teoría del aburguesamiento de los trabajadores pueden


resumirse, de acuerdo con Lockwood y Goldthorpe en:

§ Que estos trabajadores y sus familias están alcanzando niveles de vida (ingresos y
posesiones materiales) que les sitúan por lo menos en los niveles de los estratos más bajos de
las clases medias.

§ Que algunos de estos trabajadores están adquiriendo nuevas perspectivas sociales y nuevas
normas de conducta que son más características de a las clases medias.

§ Que siendo esencialmente similares a muchas personas de clase media en su posición


económica y en su orientación normativa, estos trabajadores manuales están siendo
aceptados por los primeros en términos de igualdad social.
o Los puntos incontrovertibles son: que una parte de los trabajadores de los países
industrializados votan por partidos conservadores y una serie de investigaciones empíricas
realizadas en las últimas décadas del siglo XX se ha podido comprobar que una proporción
apreciable de trabajadores industriales tiende a identificarse como perteneciente a la clase
media, esto quiere decir que las teorías sobre el aburguesamiento de la clase deben apuntar
en esa dirección en términos generales.

 Hacia una nueva conciencia de clase.

o Los datos procedentes de las investigaciones empíricas ponen de relieve que la


continencia obrera ha llegado a manifestarse con su considerable grado de ambigüedad,
indeterminación e incluso contradicción.

§ Una de las razones que explica la complejidad de tales ambigüedades estriba en la


ingenuidad que puede haber en la pretensión intelectual de intentar identificar empíricamente
un tipo de ciencia obrera que posiblemente nunca llegó a existir en estado puro.

§ En las sociedades más desarrolladas se han producido transformaciones muy importantes


en la mentalidad y en la conciencia de los trabajadores: no se hablara estrictamente de
aburguesamiento pero obliga a reconocer que estamos ante una crisis importante de la
conciencia obrera (un fenómeno que aun no puede ser analizado con suficiente perspectiva
histórica)
§ Si no se producen grandes mutaciones imprevistas sobre el orden social, la mas razonable es
pensar que el debilitamiento de la ciencia obrera se agudizara en las próximas décadas como
consecuencia de las mutaciones en el trabajado que conlleva la revolución tecnológica.

o Los sistemas sociales emergentes ya han empezado a suscitar un nuevo tipo de conciencia
social, que no es la obrera, pero tampoco es la burguesa.

§ La crisis de la conciencia obrera tradicional previsiblemente no va a conducir ni a un retorno


a esquemas de identificación del pasado, ni a la más absoluta disolución de los modelos de
identificación de clase, sino que dará lugar a nuevas formas de continencia socio-política y de
identificación social y/o de clase, más ajustadas a las circunstancias económicas, tecnológicas y
socio-platicas.

§ Hay que prestar atención al surgimiento de nuevos tipos de conciencia social y/o de clase
que responden a la conciencia de los diversificados y plurales sectores ocupacionales de las
complejas sociedades tecnológicas del siglo XXI.

 El debilitamiento de los sindicatos y la quiebra del modelo corporativista.

o Los problemas de ajuste en el funcionamiento de las democracias en general y en la lógica


de representación de los partidos en particular fueron suscitados por: La creciente
complejidad y diversificación de las estructuras de clase, el aumento de los sectores
ocupacionales de clase media y los cambios políticos conectados a la emergencia de nuevas
instancias y factores de representación de intereses.

o La extensión de la impresión de que eran necesarias adaptaciones políticas a las nuevas


condiciones sociales afecto de manera especial a los partidos de izquierda y a los sindicatos,
así como a los procedimientos de relación entre ambos que habían funcionado durante el ciclo
de las sociedades industriales, lo cual acabo repercutiendo en el papel de los sindicatos y en el
propio de los trabajadores.

§ Muchos de estos cambios cuestionaron las concepciones socialdemócratas tradicionales,


basadas en la coordinación entre los partidos socialistas (plano político) y los sindicatos (plano
laboral) a los que se llegó a presentar como las dos “piernas” de un mismo diseño político.

§ Los partidos socialdemócratas acusaron el riesgo de sufrir serios retrocesos electorales: el


temor a los retrocesos llevó a formular nuevos diseños estratégicos orientados a intentar
mantener apoyos significativos entre las clases medias.

s Para mantener mayorías era necesario formular diseños políticos “autónomos” que no
estuvieran supeditados a los intereses y a las necesidades de los sindicados, lo cual suponía
optar por perspectivas globales que permitieran integrar y representar los intereses de
sectores sociales más diversificados.

s El poder que tenían los sindicatos en los partidos socialdemócratas se vio aminorado en
términos prácticos y morales con una distancia y una pérdida importante de cauces y
mecanismos de influencia política.
o El componente más importante en el proceso de pérdida de poder de los sindicatos tiene
que ver con la puesta en cuestión de la experiencia (corporatismo), es decir, la mecánica de
pactos sociales que se articulaban en torno al modelo de Estado de Bienestar clásico.

§ La experiencia corporatista se caracterizo fundamentalmente por tres rasgos:

s El establecimiento de un marco consensuado de acuerdos en torno a las políticas económicas


y sociales

s Por el esfuerzo de integración de los agentes sociales y de los sindicatos, en la definición de


los grandes criterios de orientación de la política económica, mediante instituciones
especificas, como los “consejos económicos-sociales” y toda una serie de entornos adecuados
para el pacto social.

s El papel activo desempeñado por los gobiernos en la definición de esas políticas y en los
acuerdos que se establecían en los distintos agentes sociales en mesas “tripartitas”
(empresarios, trabajadores y gobernantes)

§ Esta manera de proceder significaba que algunos elementos de la política no eran


sustanciados en mesas de negociación que permitían llegar directamente a acuerdos entre el
gobierno y los grupos de interés.
s Se supero el conflicto abierto y se asentó la convicción entre los cuadros políticos y
sindicalistas de que, evitando confrontaciones, todos tenían mucho más que ganar mediante
transacciones que permitan a los trabajadores obtener un “trozo mayor de la tarta” y vivir
mejor: sobre la base de este tipo de acuerdos y enfoques, durante dos o tres décadas tuvo
lugar una de las etapas con mayor paz, progreso y crecimiento de la historia.

s La crítica al “corporatimso” pues, hizo hincapié en dos aspectos:

Ø En el carácter polisémico de las expresiones y de los enfoques utilizados.

Ø Desde un punto de vista más sustantivo: se critico la pretensión de construir un esquema


funcional de “democracia” que intentaba sustituir el “modelo de democracia clásica” basado
en el “pluralismo político”.

§ El “corporatismo no presidia sustituir nada, simplemente explicaba lo que ocurrió en


algunos países occidentales y acabado cumpliendo un cierto papel de “teoría-blanco” o “teoría
diana”, que polarizo muchas de las criticas académicas y políticas a lo que ocurría, en nombre
de un pluralismo político pretendidamente autónomo de los intereses socio-económicos.

s Cuando se habla de “corporatismo” se está haciendo referencia a fenómenos perfectamente


identificables en la práctica política de las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial: el
éxito de estos planteamientos y el hecho de que los gobiernos desempeñaran un papel activo
en la conformación de las políticas y en los procesos de acuerdos permite hablar de una
verdadera institucionalización de los elementos subyacentes del conflicto social.

s Una de las principales consecuencias de la nueva dinámica fue que una parte de la política se
acabo realizando mediante negociaciones entre el gobierno y los grupos de interés, que se
prescindió del conflicto abierto como método de resolución de conflictos, que se
institucionalizo un poder sindical importante y que se afianzaron políticas y criterios
“posibilistas” entre los principales sectores sociales.
s El éxito de este modelo y el ciclo de prosperidad y practico pleno empleo a que dio lugar se
explican debido a que tuvo lugar después de un periodo muy tenso y conflictivo que condujo a
priorizar las ideas de consenso y de compromiso sobre las de conflicto, generalizándose la
convicción de que era mucho más lo que se podía ganar por todos mediante acuerdos.

Ø Los partidos socialdemócratas y los sindicatos entraron fácilmente en la nueva dinámica


porque resultaba coherente con algunos de sus supuestos y puntos de partida.

Ø La influencia de los sindicatos en los partidos socialdemócratas facilito estos procesos, ya


que en buena medida tales partidos eran organizaciones de interés en las que es muy fuerte el
entronque sindical (laboristas) y en las que la política tiende a entenderse básicamente como
una “competencia” en la representación y defensa de intereses económicos y sociales.

§ Los enfoques corporatistas se pusieron en cuestión después de la crisis del petróleo en


1973: una ofensiva muy fuerte de críticas se formularon desde dos frentes:

s Desde núcleos influyentes de los propios partidos socialdemócratas que sostenían que era
necesario definir la política no solamente en términos de acuerdos con los interlocutores
sociales, sino en el ámbito propio del Parlamento, del pluralismo político, reivindicando, una
autonomía de los partidos para dirigirse a diversos sectores sociales y de opinión.

s Desde los ámbitos académicos y desde las más diversas tribunas intelectuales y
comunicacionales se desplego una durísima ofensiva y puesta en cuestión en torno al excesivo
poder que habían adquirido los sindicatos como interlocutores decisivos en la definición de las
políticas económicas y sociales. Se llego a sostener que la “política” estaba “secuestrada” por
las “mesas de negociación” y que los sindicatos estaban interfiriendo la libertad de mercado.

§ A partir de la década de los 70 se impugno el consenso social, al tiempo que se magnifico un


modelo de corte neoliberal que acabaría inspirando las políticas nacionales o internacionales
ulteriores. Desde el nuevo modelo de referencia se enfatizo la necesidad de atenerse a
estrictos criterios de competitividad las economías más “eficientes” mediante: la reducción de
costes salariales, con menos empleados y mas robotización y con menos fiscalidad.

§ Un cierto balance de las principales consecuencias de la rotura del consenso corporista y


especialmente significativo, para el impacto que ha tenido la puesta en cuestión de los
criterios corporatistas de cara a la propia evolución de los partidos socialistas, que han salido
bastante transformados de tales procesos. Entre los cambios que están asociados a esta
dinámica hay que mencionar:

s Procesos de “autonomía” política de los partidos socialdemócratas.

s Distanciamiento crítico de los sindicatos

s Los partidos socialdemócratas se “deslaboralizan” y compiten en espacios de centro por


atraerse a las clases medias para configurar mayorías electorales.

s Se abandona el consenso socialdemócrata en algunos de estos partidos y emergen Ministros


de Economía y Jefes de Gobierno con ideas social-liberales.

o Efectos más significativos de la afirmación política neoliberal ha sido:

§ La pérdida de influencia de los sindicatos y por lo tanto, el poder efectivo y simbólico de los
propios trabajadores como tales en términos políticos las organizaciones representativas de
los trabajadores han sido desplazadas en los centros de decisión efectiva.
§ Debilitamiento electoral de algunos partidos socialdemócratas.

§ El desarrollo de una contrarreforma social de hondo calado.

o La crítica neoliberal realizada en las últimas décadas del siglo XX se baso, en cierta
medida, en la existencia de un clima de opinión que consideraba que los sindicatos y los
poderes públicos habían llegado a alcanzar un peso excesivo en el entramado de las
democracias occidentales. Sin embargo, en la década última del Siglo XX, las percepciones
colectivas tendieron a modificarse de nuevo.

§ Inicios de la década de los 90 las opiniones:

s Se redujo de manera decisiva la proporción de quienes atribuyen mucho poder a los


sindicatos, sobre todo en países conservadores.

s Disminuyo la proporción de quienes consideraban que los gobiernos como tales tienen mucho
poder.

s En algunos países aumento significativamente la proporción de personas que creen que las
empresas tienen mucho o demasiado poder.

§ Datos de la investigación sobre Tendencias Sociales:

s En los últimos lustros del siglo XX se han producido también retrocesos muy importantes en
las tasas de sindicación en la mayor parte de los países industrializados y el poder de las
organizaciones representativas de los trabajadores está afectado por una tendencia declinante
a causa de varias razones:
Ø Las percepciones criticas de una parte de la parte de la opinión pública sobre el poder e
influencia que llegaron a alcanzar durante los años de consenso socialdemócrata.

Ø El descenso de la afiliación sindical.

Ø La frustración de expectativas de algunos sectores de trabajadores sobre una


revitalización y actualización de los planteamientos sindicales.

Ø La pérdida de influencia efectiva de los sindicatos en el ámbito de las organizaciones de


izquierdas y en las instituciones representativas.

o Las consecuencias derivadas del abandono del consenso social han sido, las siguientes,
acompañadas de una desaplicación política de sectores relevantes de población (jóvenes,
intelectuales, sindicalistas…) así como de un aumento de las manifestaciones de violencia, de
la extensión de la inseguridad, hiperliderazgo, concepciones neobonapartistas y de la
afirmación de movimientos antipolíticos.

Efectos/consecuencias Efectos/consecuencias Efectos/consecuencias


políticas sociales económicas

- Pérdida de poder y - Aumento de las - Poco impulso en


de influencia de los desigualdades de rentas e crecimiento económico
sindicatos ingresos
- Nueva lógica de un
- Debilitamiento - Paro estructural crecimiento económico que
político socialdemócrata no crea suficiente empleo
(división, desconexión-
autonomía sindical, - Precarización de calidad ni difunde el
difuminación laboral bienestar social
pragmática…)
- Desprotección - Prevalencia de los
- Retrocesos social y desregulación “flujos especulativos”
electorales de la izquierda laboral (capitalismo de “casino”)
y fragmentación política
- Fragmentación y - Tormentas e
- Prevalencia de desegregación de las inestabilidades monetarias
otros poderes políticos no clases trabajadoras
- Imposición de una
sometidos a escrutinio
- Surgimiento de lógica de competitividad
democrático
infraclases y sectores socialmente regresiva
- Retrocesos en excluidos (dumping social, riesgos de
representación y retrocesos,
- Fracturas sociales y
participación democrática deslocalizaciones de las
nuevas manifestaciones
empresas, etc)
- Poco equilibrio de de anomia, conflictividad
poderes y de ajuste de social, etc. - “Autonomía” de los
intereses entre los grandes poderes y
- Aumento de la
grandes agentes sociales conglomerados económicos
sensación de
y económicos. (capitalismo sin rostro, sin
“inseguridad”
suelo y sin patria).
- Descenso de las
- Remisión de los
tasas de sindicación
conflictos laborales (y de
- Crisis de la capacidad de presión y
representación de los negociación).
sindicatos

- Problemas de
identificación de los
trabajadores y sindicatos y
partidos de izquierdas

o Los esfuerzos por desmantelar los corporatismo no han conducido a un nuevo equilibrio
satisfactorio en el plano político, ni en la esfera social, ni en la económica.

 Los nuevos perfiles de las clases trabajadoras en las sociedades tecnológicas.

o Las inflexiones sociales y las tensiones de ajuste que se están produciendo en las primeras
fases de transición desde las sociedades industrializadas maduras hacia las sociedades
tecnológicas avanzadas, están dando lugar a cambios significativos en las percepciones sobre
el papel y el comportamiento de las clases trabajadoras.

§ Minoración de los componentes de la propia clase trabajadora manual: los procesos de


robotización y automatización de los sistemas productivos han reforzado considerablemente
esta pauta de evolución.
§ La disminución de los efectivos de los trabajadores fabriles y el debilitamiento de ciertas
ocupaciones, unido a las altas cifras de parados, al aumento de los excluidos y de los que
sufren procesos de precarización laboral, y no permite dibujar nítidamente la imagen de unas
mayorías satifisfechas, integradas y viviendo plácidamente y delizmente en el seno de
sociedades de consumo en expansión.

o En planos:

§ Plano económico: desigualdades salariales y de rentas y los contrastes entre la prosperidad


de los empleados altamente cualificados que tienen un buen trabajo y el deterioro de quien
realizan trabajos de poca calidad y, sobre todo, la vulnerabilidad social creciente de quienes no
tienen empleo y carecen de expectativas razonables de tenerlo, están difundiendo nuevas
visiones sobre la estructura de la desigualdad social.

§ En el plano ideológico-cultural: las nuevas inconsistencias y dualizaciones sociales está


alentando percepciones y valoraciones ambiguas, que traducen las “escisiones” entre las
experiencias cotidianas y las pautas y expectativas culturales que habían sido alcanzadas, con
manifestaciones de dualismo entre la conciencia y las conductas sociales.

s Michael Mann “dualismo de hechos-decisiones” y “conciencia impotente” y la “participación


critica”
s Se están levantando nuevas barreras sociales, en la esfera de la ciudadanía con
manifestaciones y formas de desigualdad que están sufriendo de manera especial los que
quedan fuera/relegados/excluidos que quedan fuera de las clases trabajadoras “explotadas”
indistintamente de sus orígenes y entornos familiares.

§ En el ámbito político: nuevo tipo de sociedades tecnológicas no permite augurar la


desaparición inmediata de las clases trabajadoras como tales pero es previsible que a corto
plazo continúen perdiendo peso social y político; lo que dará lugar a cambios en la definición
de su papel.

s Por ello es posible que determinados sectores de las viejas clases trabajadoras tiendan a
limitarse, quedando como un grupo de interés económico más en el concierto social y no
como una clase que tiene un proyecto alternativo diferente de sociedad.

s Algunos sindicatos más sensibles política y socialmente están actuando también en defensa
de los intereses de los parados/excluidos/en situación de precariedad…: en algunos países los
viejos movimientos de representación de los trabajadores se están convirtiendo en los
principales valedores de los nuevos intereses y necesidades sociales, promoviendo incluso
organizaciones especificas de parados y excluidos lo que podría facilitar una modernización y
actualización de las organizaciones sindicales.

o En la definición de la nueva posición estructural de la clase obrera tradicional es el que


tiene que ver con la forma en que se realiza el trabajo y la función con ello se cumple.

§ La robotización y los nuevos sistemas tecnológicos están conduciendo a que la clase


trabajadora esta perdiendo de hecho el “monopolio” de la fuerza de trabajo que hasta ahora
había mantenido: los competidores y posibles “sustitutos” en forma de robots y sistemas
automáticos de trabajo cada vez son más capaces, más polivalentes y más inteligentes. Estos
nuevos esclavos tecnológicos tiene la “ventaja” de que no se cansan, no generan cargas
fiscales ni socio-laborales, no reivindican mayores salarios y sobre todo, no realizan huelgas ni
protestas. La clase obrera está perdiendo el monopolio de la fuerza de trabajo (oferta-
demanda) y está viendo como queda debilitada el arma de presión de la huelga.
§ Las nuevas tendencias hacia la marginación/postergación de los trabajadores en el ámbito
económico y laboral indicen también en una marginación/exclusión en los ámbitos sociales y
políticos.

§ Se puede concluir afirmando que lo que ocurre actualmente es que muchos componentes
integrantes de las “clases trabajadoras” están quedando reducidos a una nueva condición de
“prescindibles”.

o Los cambios tecnológicos están transformando los productos y los procesos de


producción, así como la composición de la fuerza de trabajo, los entornos sociales y la lógica
de las relaciones sociales, los marcos de oportunidades y los modos de observar el mundo y de
situarse en él.

§ Como consecuencia de las modificaciones en los sistemas productivos y de los cambios


sociales, la vieja clase obrera primero:

s Se transformo sustancialmente, alterando su conciencia y cambiando la percepción sobre su


papel histórico y político-
s Empezó a diluirse en el ámbito de las más complejas y heterogéneas “clases trabajadoras”
propias de las sociedades industriales maduras.
s Con la revolución tecnológica y la creciente robotización de los procesos de trabajo ve como
su papel laboral se está haciendo “prescindible”.
§ Posiblemente las clases trabajadoras no desaparecerán del todo, pero cambiaran de tal
manera que terminaran por parecerse en muy poco a la clase obrera de las sociedades
industriales.

La difuminación de las clases medias.

 La propia denominación de “clase media”: supone un cierto barbarismo, o un uso


laxo de una expresión cuyos componentes se sitúan en dos planos de la realidad, casi
como si se tratara de un recurso poético o surrealista.

 El itinerario conceptual de una construcción social.

o El término “clase media” constituye un ámbito conceptual que en principio no casa bien
entre ambas palabras: sin embargo, no solo está plenamente introducida en el lenguaje, sino
que es un vocablo de uso muy habitual en las sociedades de nuestro tiempo. Todos los
analistas políticos y sociales tienen en cuenta los valores, opiniones e inclinaciones de las
clases medias.
o El concepto de clase media ha sido un desarrollo de la Sociología moderna. No deja de ser
casual que este concepto surgiera precisamente en el contexto de una cultura híper-valorada
de las ideas de “armonía”, “equilibrio”, “equidistancias”, etc. (reflexión que realizó Aristóteles)

§ La reflexión aristotélica había “cargado” el concepto de “clase media” de intención


política, perdió virtualidad prácticamente hasta que se produjo la recuperación de la idea de
democracia en las sociedades occidentales.

§ El concepto de clase media reapareció en ese contexto histórico y sociológico como


elemento impugnador o suavizador de los duros antagonismos y las crecientes dualidades
sociales que se estaban produciendo.

§ Los sectores burgueses que en su momento fueron capaces de impulsar un impresionante


envite contra las caducas estructuras del viejo régimen, no configuraban núcleos sociales
suficientemente numerosos como para mantener una hegemonía política en el contexto de los
nuevos sistemas políticos, basado en el sufragio universal. De ahí las estrategias de poder e
influencia cultural y comunicacional que se desarrollaron en las democracias modernas.

o Gran parte de la confrontación ideológica y política durante las etapas avanzadas de


evolución de las sociedades industriales se ha gastado en torno a 2 cirulos de análisis:

§ Entre una sociología del conflicto: más atenta a las tensiones y a las dimensiones bipolares
de las desigualdades y las confrontaciones sociales.

§ Una sociología del consenso: más volcada en enfatizar los elementos de integración y en
resaltar el papel de las clases medias como nucleó social mayoritario y elemento político
moderador de la sociedad.

 Antagonismos y mesocratizacion en la evolución de clase en la sociedad industrial.

o La pujanza del sistema económico industrial y su capacidad transformadora del orden


social hizo pensar que las nuevas formas de producción se generalizarían rápidamente,
dando lugar a unas condiciones de vida y trabajo y a unas formas sociales bastante
homogéneas: uno de los rasgos característicos de la nueva sociedad fue el surgimiento de una
numerosa clase social de trabajadores manuales de la industria.

§ Inicialmente se creyó que la clase obrera estaba destinada a convertirse en el sector


mayoritario de la población. Por ello, los partidos socialistas obreros hicieron de sufragio
universal una de sus principales banderas políticas, entendiendo que la conquista del derecho
al voto les convertiría inexorablemente en la fuerza política predominante. Sin embargo, la
dinámica de los aconecimientos demostró que no se podía establecer de forma tan
mecanicista una secuencia encadenada entre “industrialización-obreros-mayoria-sufragio-
universal-socialismo”

§ El crecimiento de los sectores industriales coexistió con la permanencia del sector agrario
con núcleos importantes de actividad comercial, técnica y de servicios. Los sistemas
industriales no evolucionaron de manera homogénea.
§ Surgieron todo un conjunto de sectores intermedios que tenían posiciones sociales,
conciencia de status y sistemas de valores socio-político que no coincidían en todos los
aspectos con los de los trabajadores manuales de la industria y la construcción.

o Las tendencias hacia una mayor porosidad social demostraron que las posiciones políticas
y de clase de todos los trabajadores no se manifestaban de una manera tan automática y
predeterminada como inicialmente se había pesado.

§ Una primera etapa caracterizada por el predominio de percepción básicamente


piramidales de la estructura de clase fue seguida de una fase en la que se desarrollaron
visiones más complejas sobre la realidad social (posición social de las clases medias)

§ Después de la Segunda Guerra Mundial y en el curso del proceso de recuperación


económica, el debate sobre el papel social y político de las clases medias adquirió una nueva
dimensión.

o La transición ocupacional experimentada en las sociedades más industrializadas fue


influida por factores de índole tecnológica, económica y social que afectaron a la misma
naturaleza del sistema de producción.

§ La imagen colectiva de un nuevo modelo de sociedades en las que la proporción de


trabajadores manuales tendía a disminuir, mientras las viejas clases medias (propietarios)
permanecían con cierta estabilidad y crecían continuamente unas pujantes nuevas clases
medias integradas por administrativos, funcionarios, técnicos, etc: modelos con figuras en
forma de diamante, caracterizados por una mayor extensión de las zonas intermedias y una
aminoración de las diferencias entre la parte alta y la baja de la pirámide social.

 Las orientaciones políticas de las clases medias.

o Uno de los rasgos que ha caracterizado la teorización sociológica sobre las clases medias
ha sido la falta de acuerdo sobre sus verdaderas posiciones e inclinaciones políticas (de una
política de clase media).

o Se distingue 3 tipos diferentes de clases medias:

§ Las viejas clases medias: formadas por profesionales independientes y por pequeños
propietarios de la agricultura, la industria y los servicios (clases medias propietarias o
autónomas).

§ Las nuevas clases medias: trabajar como asalariados y están formadas por empleados de
oficina, por funcionarios no especialmente cualificados, por representantes y dependientes del
comercio, etc.

§ Clases medias técnicas: grupos emergentes de asalariados con alto grado de formación, que
presta sus servicios en los niveles de mayor cualificación de las empresas (abogados,
científicos, ingenieros, etc). o bien en trabajos de rango elevado para el sector publico
(Administración, médicos, docentes, etc.)
o Existen al menos 4 teorías o interpretaciones sobre las verdaderas posiciones o
inclinaciones políticas de las clases medias. Sin tener en cuentas que las clases medias
constituyen u grupo social homogéneo y nítido como para hablar de una única clase media.

§ Una de las interpretaciones sociológicas más controvertidas sobre las orientaciones policías
e ideológicas de las clases medias en contextos de inestabilidad y de crisis (Trosky o Gramsci,
escuela de Frankfurt entre otros). Consideran que un conjunto de rasgos propios de la
mentalidad de estos sectores (afán por el orden y la disciplina, el respeto a la autoridad, la
búsqueda obsesiva de la seguridad, importancia de mantener el status, etc.) dieron lugar a
derivaciones fuertemente autoritarias en las circunstancias de crisis económica y de
inestabilidad política que atravesó Alemania y otros países europeos en el periodo de
entreguerras. En esas circunstancias, buena parte de las clases medias vieron deteriorada su
situación económica y amenazado su status, lo que las llevo a arrojarse en manos de partidos y
lideres políticos que les ofrecieron disciplina, orden y seguridad.

§ Clases medias como el sector mas educado e ilustrado de la sociedad, en el que están mas
arraigados los valores de tolerancia, equilibrio y moderación, en contraste, con la mayor
inclinación hacia el extremismo y el autoritarismo que se puede detectar entre las clases
trabajadoras (Seymour M. Lipset, buena cantidad de politólogos y sociólogos norteamericanos)
entroncado con las apreciaciones de Aristóteles: consideran que la estabilidad y el
afianzamiento de la existencia de unas clases medias numerosas.

§ Entre algunos sectores de las clases medias existe un significativo potencial de inclinación
izquierdista o progresista (Frank Parkin): algunos sectores de clase media especialmente
cualificados tienden a desarrollar posiciones de izquierdas debido a la situación de
inconsistencia de status en la que se encuentran , ya que o bien trabajan en tareas de carácter
social poco remuneradas, o bien sus altas cualificaciones no encuentran una correspondencia
adecuada en los niveles de ejecución de sus trabajos, ni en sus niveles de vida, lo que da lugar
a vivencias de frustración y de sub-utilización de sus capacidades, que encuentran escape a
través de un activismo político radical o “alternativo”.

§ Wrigth Mills mantuvo que las clases medias, per se no tienen posiciones políticas propias y
univocas, oscilando de unas a otras posturas y actividades según las circunstancias y las
influencias predominantes: las clases media son capaces de absorberlo todo o casi todo, con
los riesgos de “manipulación” que ello implica; pertenecen a la retaguardia. A corto plazo
seguirán los caminos del prestigio; a la larga perseguirán los del poder.

 Las clases medias en las sociedades tecnológicas avanzadas.

o En las sociedades tecnológicas avanzadas las ocupaciones de clase media están


experimentando una nueva fase de crecimiento y expansión, pero se están transformando de
tal manera que puede llegarse a poner en cuestión la lógica de su propia ubicación espacial e la
estructura de la sociedad (un gran número de activos pueden ser calificados como clases
medias y cada vez mas población se auto-consideran como “clases medas”)

§ En estudios sociológicos recientes ha podido comprobar que muchos ciudadanos tienden a


verse a sí mismo más bien como “gente común” o “clase genérica” que como “miembros” de
una “clase media”.
§ En el modelo de desigualdad que esta extendiéndose la condición de “clase media” tiende a
ampliarse de tal forma que ha acabado por ocupar buena parte de los espacios
correspondientes al bloque superior de la pirámide social, perdiendo, así, su capacidad de
expresar y atribuir rangos sociales y prestigios diferenciales.

§ Ya no se habla de la clase media como un estrato social concreto, sino de la “sociedad de


clase media”.

o Como todo el mundo se sitúa en la clase media, lo que en realidad ocurre es que
prácticamente nadie está verdaderamente en una posición intermedia y equidistante en la
estructura social desde un punto de vista del locus físico. Las tendencias hacia una cierta
comparación difusa de la estructura social lo que en realidad reduce es un proceso subyacente
de dualización social en el que la sociedad se homogeneíza por arriba y abajo.

§ La tendencia hacia la bipolarización de las cualificaciones necesarias para la ejecución de las


tareas más imprescindibles en los nuevos modelos de producción altamente robotizados e
informatizados da lugar a que buena parte de los activos de “cuello blanco”
realicen trabajos cada vez más rudimentarios y menos “intelectuales”.

§ La implantación de nuevas formas y procedimientos de trabajo está dando lugar a dos


efectos importantes:

s Muchas de los “viejos” trabajos de clase media están perdiendo status y prestigio social.

s Se está sosteniendo a una frustración creciente de las expectativas ocupacionales de muchos


activos de clase media debido a que buena parte de sus títulos y cualificaciones ya no son
“imprescindibles” para la ejecución de los trabajos que efectivamente realizan.
§ El cambio más importante que se está operando en las clases medias es el que se relaciona
con la transformación del papel tradicional de las familias como transmisoras sociales, no solo
de una cultura y una mentalidad especifica, sino también de una capacidad para atribuir y
“traspasar” a los hijos su posición social (las nuevas clases medias no eran propietarias, pero
tenían actitudes y valores similares que llevaban a formas de identidad y de ubicación en el
conjunto social muy parecidas)

o Principales elementos que conforman el conjunto de criterios de identificación de las


clases medias:

§ Supervaledoras de la independencia y de los valores individuales y opuestas a los


planteamientos colectivistas

§ Racionales y calculadoras

§ Consagradoras de la ambición, la competitividad y el éxito como grandes virtudes.

§ Preocupados por ofrecer una imagen de respetabilidad y de superioridad económica


(consumo ostentoso y endeudamiento prolongado, pero calculado)

§ Imbuidas de valores puritanos y de un moralismo exagerado.

§ Poseída de un conformismo pedante

§ Centradas en la familia: las viejas clases medias intentaba asegurar dicha estabilidad a sus
hijos a través de la herencia de un patrimonio y las nuevas clases medias lo hacían
esforzándose en proporcionar una educación, una preparación y una mentalidad que pudiera
facilitar una buena integración en la sociedad. En ambos casos la meta de unas u otras
conducía a prestar una especial atención a la transmisión de status a los hijos.
o Existen diferentes elementos de cambio en las sociedades actuales que apuntan hacia un
declive de las clases medias (factores demográficos, culturales y de contexto).

§ La precarización.

§ La perdida de seguridad de los empleos

§ Dificultades de muchos jóvenes para encontrar un primer trabajo y sobre todo un trabajo de
calidad, están conduciendo a que en países con economías prosperas un número apreciable de
jóvenes se enfrenten “a la perspectiva de una movilidad social integracional descendente: en
las sociedades actuales el fenómeno del paro estructural está dando lugar a que muchas
familias de clase media estén perdiendo en la practica la capacidad de asegurar un status a sus
descendientes con menos garantías de que, asumiendo los valores y comportamientos propios
de clase media, los hijos tengan posibilidades de ocupar un puesto de trabajo que permita
disfrutar de un buen nivel de vida y de una seguridad razonable en el futuro.

§ El paro estructural y el incremento del empleo precario pueden convertirse en “una de las
causas de la decadencia de la clase media”.
o la vieja burguesía y la vieja clase obrera: En las nuevas sociedades tecnológicas, la propia
idea de clase media se esta desdibujando y perdiendo parte de su sentido conceptual
originario, debido tanto a las tendencias que llevan a que se diluya su carácter intermedio,
como a la pérdida de su viejo papel mediador y amortiguador en la bipolaridad social existente
entre dos grandes clases sociales antagónicas.

Identidades de clases y conciencia social.

 El debilitamiento de las pautas generales de identificación de clase que muestran


las investigaciones sociológicas presentan u cierto grado de contradicción con el
hecho de que los problemas de futuro que mas me preocupan a la opinión pública se
relacionan con el aumento de las desigualdades y lso problemas sociales:
aparentemente existe una fuerte conciencia social entre la mayoría de la población de
las desigualdades, pero esta sensibilidad no se traduce en una conciencia de clase
directa y clara que interprete dichas cuestiones desde la pertenencia particular de los
ciudadanos.

 Las imágenes de la desigualdad social.

o Desde finales de la década de los años 60 se desarrollo una intensa reflexión sobre el
declinar de la clase obrera.
o Entre los analistas sociales ha tomado cuerpo la idea de que nos encontramos ante
cambios muy profundos en los sistemas de estratificación.
o Los datos de la investigación sobre Tendencias Sociales muestran que entre la opinión
pública española existe una sensibilidad acusada sobre la problemática social.

§ Uno de los aspectos en tono al que se proyectan más claramente las preocupaciones es el
que tiene que ver con las previsiones sobre las cuestiones más importantes del
futuro, considerándose que en el plazo de una década los problemas fundamentales en un país
como España serán el paro y las desigualdades sociales.

§ La opinión pública estima que los principales problemas del mundo dentro de una década
serán: las guerras y los conflictos, el hambre y la falta de alimentos, los problemas
medioambientales, la pobreza y las desigualdades y el paro.

§ Investigación sobre Tendencias en estratificación social en 1997 entre expertos y opinión


publica para desvelar con algún detalle las imágenes existentes sobre las desigualdades
sociales en su perspectiva de futuro. Los resultados de esta investigación permitieron
identificar varias previsiones relevantes de cara a un futuro inmediato:

s Aumentaran las desigualdades y la precarización laboral.


s Las oportunidades educativas para todos se estima que serán similares a las actuales, con
tendencia a mejorar.
s La mayoría de la gente estará más sensibilizada y preocupada que ahora con las
desigualdades sociales.
s La gente que este en peores condiciones sociales y económicas protestara y se movilizara
más que ahora.

s La familia mantendrá un papel de amparo y protección social similar al actual.


§ La comparación por los expertos y por los ciudadanos revela que existe un cierto tono
general de coincidencia en la orientación de las opiniones.

s En concreto, solo hay dos tendencias en torno a las que existe una coincidencia relativa: las
posibilidades de mayor movilización y protesta de los que se encuentran en peor situación y el
aumento de la movilidad social.

s Existen diferencias de énfasis: dos se refieren a aspectos mas estáticos de la realidad social
mientras que las otras dos se conectan con cuestiones potencialmente dinamizadoras del
antagonismo y el conflicto social: la mayor sensibilidad por las desigualdades y la eventual
extensión de movimientos como el de los “okupas”, cuestión que ni los expertos ni la opinión
pública son capaces de pronosticar con nitidez,

s Los expertos discrepan de la opinión pública en sus previsiones sobre el nivel de vida que
tendrán en el futuro los pensionistas y jubilados ya que mientras la mayoría de los ciudadanos
piensan que se mantendrán más o menos igual que ahora, los expertos estiman que
empeoraran en comparación con los parámetros medios de la población.

§ Las imágenes futuras sobre la dinámica de los conflictos de clase y las tendencias de
movilidad social no siempre están delineadas con suficiente nitidez y concordancia entre los
expertos. No se prevé un aumento apreciable de la sensibilización ante las desigualdades pero
se piensa que aumentaran las movilizaciones y las protestas de los que estén en peores
condiciones sociales y económicas.
§ Las previsiones sobre las principales tendencias futuras en estratificación social en el
mundo, en general, y en España, en particular.

s Dibujan una imagen bastante precisa de acentuación de las desigualdades, con previsiones
de retrocesos en el nivel de bienestar de los pensionistas y otros sectores sociales
infraposicionados y una mayor dualización social, con una creciente traducción segregadora en
los espacios urbanos. Asimismo se piensa que surgirán nuevos sectores excluidos y que
aumentara la violencia urbana y las protestas y movilizaciones de los grupos sociales menos
favorecidos.

s En lo que se refiere al mundo: la tendencia más nítida es la “acentuación de las


desigualdades entre los países ricos y pobres”. En un segundo nivel se enfatizan las tendencias
hacia una dulizacion socioeconómica pronunciada y “un aumento de las infraclases y los
sectores sociales marginales”. Asimismo, con menor intensidad se señala una “mejora de la
posición de las mujeres en los sistemas de estratificación”, “la disminución de la clase obrera
tradicional” y “la mayor complejidad de los sistemas de estratificación social” en general.

o Las previsiones apuntadas por los expertos:

§ Permiten delinear 3 grandes bloques de cambios en los modelos y pautas de estratificación

s La acentuación de las desigualdades y el aumento de las situaciones de pobreza y exclusión


social

s Se pueden agrupar varias líneas de evolución que hacen referencia a las transformaciones en
la estructura de clases, a la propia naturaleza y perfiles de las clases y a sus relaciones entre si.

s En proporciones inferiores, se agrupan las previsiones referidas a la mejora de la posición de


las mujeres, los nuevos factores estratificacionales vinculados con los conflictos étnicos,
raciales y culturales y con las transformaciones en el empleo y el trabajo como tal.

§ Consideran que los cambios en los sistemas de estratificación en el mundo tendrán 3


consecuencias:

s En el plano político el surgimiento de nuevas formas de conflicto, una mayor inestabilidad


internacional, más tensiones entre grupos y incertidumbres sobre el futuro. Lo que dará lugar
a una mayor demanda de igualdad, justicia social y a transformaciones en los partidos políticos
y sindicatos.

s Perspectiva sociológica augura un aumento de los procesos migratorios con tendencia a la


culturización de los conflictos étnicos y raciales, conectados a las emigraciones.

s En el plano socioeconómico los principales pronósticos apuntan a una reorientación del


Estado de Bienestar y a una alteración de los procesos de integración social y económica y de
los calendarios vitales de los jóvenes.

§ Efectos sociales y políticos derivados de las nuevas formas y tendencias de la estratificación


social en España perfilan un tripe polo de referencias:
s Mayor marginación, más precarización laboral, más conflictos y temores y mayor
inseguridad en el futuro.
s Dificultades para mantener los niveles de protección social de los inactivos, al tiempo que se
estima que surgirán mas demandas de protección social y empleo “para todos”
s Se apunta un conjunto de efectos y consecuencias que presentan un notable grado de
heterogeneidad: mayores oportunidades para las mujeres, declive del papel político de las
clases sociales, menos peso de las ideologías políticas, aumento de las tensiones nacionalistas,
acentuación de la xenofobia y el racismo, marginación y auto-exclusión de los jóvenes del
sistema político actual, conflictos socio-culturales con los emigrantes, crisis de los partidos, etc.

o Se percibe una tendencia central de aumento de las desigualdades y de la dualización


social, crisis del Estado de Bienestar, nuevas manifestaciones sociales de conflicto, crisis de
los viejos modelos y referencias políticas como protagonistas/víctimas de las nuevas
situaciones.

 Hacia una conciencia de clase difusa.

o La conciencia especifica de clase: la manifestación de un haz de identidades sociales y de


inclinaciones potenciales hacia la acción colectiva en defensa de los intereses del grupo
social en el que cada cual se ubica (la conciencia de clase es la traducción sociopolítica de los
diagnósticos interiorizados sobre la situación social).
o En las primeras etapas de la transición hacia las sociedades tecnológicas avanzadas se
pueden constatar una acentuación de las tendencias hacia una disolución de los modelos de
identidades de clase propios de las sociedades industriales los datos empíricos muestran
desde un punto de vista evolutivo:

§ Aumento notable de la proporción de personas que se autoidentifican como clase media.

§ Descenso de los que se autoidentifican utilizando expresiones dotadas como “clase obrera”,
“clase trabajadora” y “proletariado”.

§ La proporción de los que no se identifican con las categorías posicionales anteriores (y las
relaciones con ellas), o no responden a esta pregunta es alto lo que parece reflejar las
dificultades de un número significativo de ciudadanos para ubicarse en las esquemas
tradicionales.

o Componentes básicos que influyen en las diferentes percepciones y autoubicaciones de


clase.

§ Los “activos de nueva clase media”, es decir, los profesionales y técnicos asalariados, los
funcionarios y los empleados de oficina son los que de manera más amplia se identifican como
clase media.

§ Los obreros manuales son los que en mayor grado se identifican como clase obrera.

§ Por encima de los 45 años, se hace presente de manera más destacada una cultura de clase
obrera-trabajadora.

§ Entre los grupos de edad intermedios y entre los más jóvenes se refuerzan las adscripciones
de clase media.
tendencia

Identificación generacional (personas de la misma Fuerte ascenso, con


edad) oscilaciones

Identificación socio-cultural (personas con las mismas Se mantiene con oscilaciones


aficiones, gustos, costumbres, modas, etc.)

Identificación local (los que vivien en el mismo Descenso con reequilibro


municipio)

Identificación con el mismo sexo Fuerte ascenso, con


oscilaciones

Identificación de clase social Fuerte descenso

Identificación ocupacional (o profesional) Fuerte descenso, con


oscilaciones

Identificación regional (personas de una misma región Fuerte descenso, con


o nacionalidad) oscilaciones

Identificación política (mismas ideas políticas) Fuerte descenso

Identificación religiosas (mismas ideas religiosas) Fuerte descenso

o Existen serios problemas de traducción en el plano de la conciencia social de percepciones


ampliamente compartidas sobre la dinámica desigualitaria del curso social.

 Protección y desprotección social.

o Los procesos de exclusión y postergación social que están teniendo lugar en las
sociedades tecnológicas emergentes se manifiestan en contextos económicos y laborales en
los que no existe un marco adecuado de equilibrios que permita ofrecer a los que están
“marginados” o quedan en las peores situaciones sociales, expectativas razonables y próximas
de mejora o de integración social.

o La confluencia simultanea de dos tendencias distintas relacionadas, ha alterado algunos


de los equilibrios sociales alcanzados:

§ Los procesos de reestructuración del trabajo conectados a la revolución tecnológica están


conduciendo a un aumento del paro estructural de largo duración y de la precarización laboral.

§ Quienes se ven afectados por estas tendencias cada vez se encuentran con más dificultades
y limitaciones para ser atendidos de manera “compensatoria” por medio de los mecanismos
“normales” y hasta ahora conocidos del Estado de Bienestar.

o La investigación sobre Tendencias Sociales también muestra que la opinión pública está
inquieta y que los expertos estiman que en los próximos años se agudizara la crisis.
§ Dualidad que supone prever al mismo tiempo que los trabajadores con empleo atendrán sus
niveles salariales en relación al PIB, mientras que los jubilados y los pensionistas, por el
contrario, verán retroceder su nivel de vida en comparación con el conjunto de la población.

§ Un mantenimiento del poder adquisitivo y no de una mejora. Los expertos estiman que se
producirá simultáneamente una tendencia hacia una mayor desigualdad en el crecimiento de
las diferentes rentas, previéndose un mayor aumento de las rentas de capital y de aquellos
sectores asalariados más altamente cualificados.

§ En el caso de los pensionistas, la pérdida de capacidad adquisitiva comparativa por las


propias posibilidades y dificultades de autofinanciación a largo plazo del sistema público de
pensiones. Comparativos mecanismos de acentuación de las desigualdades entre los
pensionistas, como consecuencia del establecimiento de vías mixtas publicas-privadas y
nuevos modelos de previsión social.

 Los sujetos de la exclusión y la desigualdad social.

o Las valoraciones de la opinión pública y los juicios de los expertos tienden a situar más
acusadamente la problemática de la exclusión y de la desigualdad social en determinados
sectores.

§ Se prevé un aumento de las infraclases

§ Deterior de las situaciones de los pensionistas.

§ Problemas sociales en torno a los emigrantes.

o A parte de los expertos no acaban de perfilar una posición coincidente sobre el papel y
posición de los jóvenes en la exclusión social: hay previsiones que forma una cierta secuencia
conectada y que suscitan algunas dudas.

§ Los hijos de familias de clase media se piensa que tendrán mayor movilidad descendente.

§ Se estima que las infraclases tendrán a aumentar

§ Se considera que las infraclases mantendrán su capacidad actual de acción y de movilización


social y política.

§ Se prevé que la gente que este en peores condiciones sociales y económicas tendera a
protestar y movilizarse más que ahora.

o En las últimas encuestas generales sobre Tendencias Sociales en torno a una cuarta parte
de los encuestados manifestó creer que:

§ Las nuevas generaciones vivirán peor que ahora.

§ La existencia de temores ante el futuro.

§ La inestabilidad se convierte durante un cierto tiempo en uno de los rasgos constitutivos de


las nuevas sociedades emergentes.
o En opinión de los expertos, lo que pueda ocurrir en el futuro dependerá de variables
políticas y sociales, como la evolución efectiva del empleo y el mantenimiento de las
prestaciones sociales, que hoy en día no se pueden determinar con precisión.

o La capacidad de acción e influencia que podrán llegar a tener en el futuro los sectores y
grupos sociales más infraposicionados y postergados en la estructura social se contempla a
partir de un triple eje de influencias.

§ El respaldo que proporcionen los partidos políticos a sus reivindicaciones

§ La propia capacidad de reacción y movilizaciones de los interesados entre la exclusión social


en las que se encuentran.

§ El eco social y político alcanzado.

o Aunque en los próximos años aumentaran las protestas y las movilizaciones, su eficacia e
incidencia política será escasamente relevante y muy localizada ( según expertos)

Los sistemas de desigualdad social en las sociedades tecnológicas avanzadas.

o Las tendencias previsibles de evolución hacia modelos económicos más abiertos e


interdependientes, en los que se empleara una mayor cantidad de robots industriales y
automáticos de trabajo, está dando lugar a nuevas plasmaciones de paro estructural de larga
duración, acompañadas de nuevas formas de asimetría social entre aquellos grupos sociales
1ue o bien realizan tareas marginales, o bien se encuentran situados “fuera” del sistema
“establecido” de producción.

§ Los grupos de “exterior” del sistema económico van mermadas sus oportunidades sociales
de “poder”, “prestigio” e “ingresos”.

§ La carencia de mecanismos precisos de influencia social y las dificultades para encontrar


oportunidades organizativas a través de las que plantear pensiones tendentes hacia la
búsqueda de nuevos reequilibrios y mecanismo de compensación.

o las tres tendencias fundamentales que están enmarcando el surgimiento de un nuevo


modelo de estratificación social en las sociedades tecnológicas son:

§ la mesocratizacion “difusa” de las estructuras sociales: consecuencia del aumento de las


ocupaciones propias de clase media y de una desmanualizacion de muchas de las tareas
realizaban obreros industriales.

§ El paro estructural de larga duración la precarización laboral: tapona o limita las


expectativas de trabajo y de calidad.

§ La configuración de grupos exclusiones y postergados y de infraclases definidas por su


ubicación en la periferia del sistema económico.

o evolución de los perfiles de las pirámides de estratificación en las sociedades


industrializadas.
o las características fundamentales del nuevo modelo de estratificación social dualizado
son:

§ la tendencia a la difuminación de las grandes diferencias por arriba:

s con un predominio de clases medias y otros sectores sociales que han experimentado en el
último ciclo histórico del que guardan memoria una movilidad social ascendente en el ámbito
familiar.

s Una mejora apreciable en sus condiciones de bienestar.

s Este sector configura en su conjunto una “mayoría social pro-sistema” o “conformista”, o


como ha preferido calificarla Galbraith una “mayoría satisfecha”

§ el segundo nucleó está formado por un gran bloque de parados, subempleados, grupos
marginados, jubilados, pre-jubilados y otros sectores que padecen los efectos de una situación
“desasistencializadora” como consecuencia de la crisis fiscal del Estado de Bienestar.

s Escasas posibilidades de movilidad ascendente, e incluso pocas oportunidades de encontrar


un trabajo estable.

s Unas condiciones de vida satisfactorias.

§ La dinámica de la evolución social obligan a introducir muchos matices en la presentación de


un sistema bipolar dual: tantos la parte superior como la inferior del modelo configuran
subsistemas de una complejidad considerable, con pautas propias de estratificación y
jerarquizaciones sociales mas o menos rígidamente establecida das. Por ello, abrir aunque
hablar mas bien de conglomerados de clases, con estratificaciones internas.

§ Un sistema dual de esta naturaleza siempre se encontrara en una situación de equilibrio


social inestable: en cuyo caso se podrá producir bien un “equilibrio mecánico” si la mayoría
satisfecha es, muy amplia, o un “equilibrio conflictivo”, si la mayoría, es más ajustada y los de
abajo pugnan por defender sus intereses y mejorar sus oportunidades. A su vez, el equilibrio
de un sistema de esta naturaleza dependerá también de la existencia de unos niveles
aceptables de prestaciones sociales “Estado de Bienestar” que permitan “amortiguar”
suficientemente las carencias de los sectores que tienen mas carencias, en cuyo caso con
encontraríamos ante un “equilibrio amortiguado” o consentido.

s Hasta qué punto los procesos de cambio podrán acabar generando un volumen tal de
desempleo estructural y de precarización del trabajo que se ponga en riesgo la estabilidad
social de la mayoría satisfecha. Por ello hay que estimular todas las posibilidades que tiene el
Estado para impulsar la potenciación de empleos estables en el sector servicios (el que está
creciendo).

s A su vez hasta qué punto la “mayoría satisfecha” ser capaz de mantener y apoyar con sus
impuestos iniciativas públicas de solidaridad social efectivas a medio plazo.

s Lo preocupante del proceso en el que nos encontramos es que la dialéctica


mayorías/minorías puede manifestarse en términos de una correlación de fuerzas que resulte
difícil la adopción de soluciones socialmente racionales, consensuadamente articulables y
políticamente eficaces: esto es lo que puede ocurrir si las “minorías” sociales empobrecidas –
infraclases, excluidos, etc.- continúan aumentando y empeorando, y llegan a tomar conciencia
de que están abocadas a vivir en condiciones impropias, entonces será arteramente probable
que surjan tensiones y conflictos limite.

 del sujeto débil a la debilidad de los sujetos históricos.

o Parte de los movimientos sociales y políticos que surgieron en las sociedades industriales
a partir del conflicto de clases operaron durante algún tipo con una teoría
débil, insuficientemente contrastada y validada empíricamente. La tentación de algunos
analistas parece que es recurrir a una especie de teoría del sujeto débil, difuminado o
impreciso, sin concreción sociológica suficiente.

o En la evolución de las sociedades industriales se ha verificado que la clase obrera


tradicional no se ha convertido en un grupo social mayoritario, sino que existe una tendencia
hacia una progresiva reducción de sus efectivos.

o El problema de las infraclases en el de su marginación o segregación del sistema como tal,


su exclusión de la propia lógica de las relaciones económicas ordinarias. Exclusión a la que se
puede llegar por razones de origen social, pero también por razones de movilidad social
descendente, desempleo o edad. Se trata, pues, de una dualidad que tiene raíces estructurales
y que no coincide y que no coincide necesariamente ni se solapa mecánicamente con el sexo o
el color de la piel.

 La dinámica de las dualizaciones sociales.

o estudios sociales recientes se subraya la tendencia hacia un aumento de la dualización


social.

§ Muchas teorías sobre la desigualdad suelen presentar el curso de la estratificación como


antagonismos y dualizaciones asociadas a conflictos sociales y políticos enconados. De ahí que
casi todas las teorías dualistas hayan sido sometidas a un contraste empírico duro.

§ Los periodos de fuerte dualización social suelen ir seguidos por etapas en las que
predominan sectores intermedios, en una perspectiva de continuas reacciones y reajustes
sociales: en nuestros días, después de un ciclo de mesocratizacion social y de amortiguación de
los conflictos, parece que estamos entrando nuevamente en una fase de mayor dualización
social.
s Los sistemas sociales emergentes están evolucionando hacia nuevas formas más complejas
de estructuración social en las que los rasgos dualizadores presentan manifestaciones muy
variadas y heterogéneas.

s Los modelos de estratificación emergentes se caracterizan por una complejización de las


dualizaciones sociales, con elementos entrecruzados de antagonismo que van desde los
conflictos clásicos de raíz económica hasta las contraposiciones de raíz laboral pasando por los
nuevos dogmas de contradicción de raíz generacional por las diferencias de género, raza y
cultura, sin olvidar los conflictos entre quienes “viven en la ciudad y el campo” y entre las
“clases medias y la clase obrera”.

o Una vez delimitados y analizados los conceptos de “infraclases” y “exclusión” y una vez
precisada la dinámica plausible de las clases trabajadoras tradicionales y de las clases
medias debemos saber que los efectos de la problemática social van a depender de muchas
variables y, sobre todo, de la capacidad para generar respuestas y rectificaciones
compensatorias.

§ La experiencia demuestra que en las sociedades existen mecanismos que permiten paliar en
alguna medida los problemas que suscitan procesos como la crisis del trabajo, así como dar
respuesta a las carencias y necesidades a que pueden conducir los recortes derivados de
concepciones políticas y económicas socialmente regresivas, o a la misma existencia de
lagunas y supuestos no previstos en los sistemas de seguridad y previsión social.

§ Durante los últimos años del siglo XX en los países desarrollados ha ido surgiendo una serie
de estrategias alternativas de “sobrevivencia” por parte de los sectores excluidos, vulnerables
o infra posicionados, así como un conjunto de iniciativas asistenciales alternativas.

s Multiplicación de estrategias alternativas de sobrevivencia: desarrollo de las iniciativas


asistenciales privadas y del papel desempeñado por las familias en la ayuda a los hijos y
mujeres sin trabajo o con trabajos precarios.

s La familia es un colchón amortiguador de problemas asociados a la crisis del trabajo, los


periodos de dependencia de los hijos… lo que da lugar a una institución familiar sobre-
presionada.

o Algunas manifestaciones de la dualización social en las sociedades tecnológicas.

Referencias dualizadoras

Explotadores/ Arriba/abajo Dentro/fuera Centro/periferia Nativos/forán

explotados

Conceptualización Clases Estratos sociales Sociedad dual colonialismo Extranjería/


analítica sociales
Nacionalismos
subyacente

Sectores supra- Clases Estratos altos integrados Países y ciudadanos


posicionales dominantes regiones
dominantes
Sectores infra- Clases Estratos bajos excluidos Países emigrantes
posicionados dominadas subordinados o
dependientes

Factores básicos Propiedad Estatus e ingresos Trabajo/ Riqueza y nacionalidad


de separación recursos
ciudadanía
naturales
social

Barreras de Intereses y Barreras sociales y Oportunidades fronteras segregaciones


diferenciación antagonismo modelos de sociales
consumo

Sentimientos Odio de clase Emulación envidia desposesión discriminación

Cómo se ve a los Enemigos Subordinación/ excluidos dependientes marginados


“otros”
infraordinarios

Lo que está en La identidad La El vinculo El comercio. Los Los


riesgo de ruptura social complementariedad social intercambios homogeneidad
equilibrados nacional

Lo que se padece alineación diferenciación Marginación Colonización (o estigma


de “clases neocolonización)
externas”

 Nuevas formas de conflictividad social.

o En las últimas décadas del siglo XX se han desarrollado nuevas formas de desigualdad y
diferenciación: entre trabajadores con distintos niveles de cualificación entre quienes tienen
un trabajo y no lo tienen; entre quienes tienen un empleo estable en actividades económicas
con futuro y quienes trabajan a tiempo parcia o en la economía sumergida o en sectores
residuales y poco viables, entre hombres y mujeres, entre jubilados o pre-jubilados y activos,
entre jóvenes y adultos con distintas oportunidades y modalidad de contratos laborales

o El aumento de las infraclases y los excluidos constituye un importante elemento de


desagregación que implica una reformación de los sistemas de estratificación social hasta
ahora conocidos.

o Una de las principales consecuencias del aumento de la proporción de parados, de


subempleados, de trabajadores precarios y de inactivos con dificultades de empleabilidad, así
como de jubilados y pensionistas que sufran un deterioro en sus situación sociales, es que los
factores potenciales de conflicto tenderán cada vez en mayor grado a tener una plasmación
dual:

§ Estarán los conflictos que se producirán desde dentro del sistema productivo.
§ Los conflictos sociales que se plasmaran fuera del sistema productivo, a partir de las
situaciones de carencia vividas por los parados, jubilados, desasistidos, infra-
empleados. Vienes desplazados y marginados, minorías étnicas y raciales, etc.

s Las formas y procedimientos que estos sectores sociales pueden utilizar para plantear sus
reivindicaciones y protestas contra el deterioro de su posición económica y social se encuentran
bastantes limitadas. Lo que posiblemente dará lugar a una tentación muy grande de plantear
los conflictos en la calle, buscando los mayores impactos posibles en la opinión pública.

s Lo que ocurre en las sociedades desarrolladas es que sectores cada vez más amplios de
población están quedando situados fuera del marco de las relaciones económicas “regulares” y
de su lógica especifica. Los conflictos que puedan plantear estos colectivos en los nuevos
contentos políticos y económicos serán conflictos con una alta probabilidad de verse
condenados a expresarse por vías no institucionalizadas y con efectos añadidos de
marginación política y “extrañamiento” social en la población afectada por el problema.

§ Durante las primeras etapas de la evolución está produciéndose una dualización en la


dialéctica desigualitaria, con un factor estratificacional central que viene marcado por el lugar
ocupado dentro o fuera del mercado “ordinario” y con una tendencia remarcada a que tenga
una posición mas subordinada, un sector creciente de excluidos, caracterizados por rasgos
cada vez más homogéneos: todos estos grupos podrán entrar en contradicción con los
sectores laborales ocupados, que se encuentran dentro del mercado de trabajo.

§ Entre todos aquellos que operan dentro del mercado “regular” de trabajo se producirán
también importantes dialécticas diferenciadoras, especialmente a medida que se afiancen los
modelos de economía dual: en los países más desarrollados aumentara la complejidad social y
política como consecuencia de la heterogeneidad de posiciones de las infraclases.

o En una encrucijada sociológica de cambios tecnológicos, económicos y culturales tan


intensos es fundamental que la transición se desarrolle sin grandes traumas, ni costes
sociales. Por ello hay que evitar la cristalización de una estructura dual caracterizada por la
existencia de una precarización laboral o un desempleo de larga duración para amplios
sectores marginados y excluidos, mientras que por el otro, el enclaustramiento de una mayoría
social y política satisfecha e insolidaria.

§ Por mucho que crezcan las infraclases y los excluidos y por mucho que pueda aumentar la
conflictividad social y extenderse los comportamientos delictivos y las nuevas formas de
agresividad y violencia, los de “arriba”, “las mayorías satisfechas”, aunque dejen de ser
mayoría, es muy probable que continúen tenido más poder, más recursos, más incitativa y más
capacidad de organización como para continuar pugnando por mantener las situaciones de
dualidad social que les favorecen.

§ Consecuencia: no debe desecharse la posibilidad de que en determinados contextos sociales


estas vivencias sean un caldo de cultivo propicio en el que lleguen a germinar viejas o nuevas
formas de autoritarismo e intolerancia que susciten preocupantes dilemas en el
funcionamiento de nuestras democracias, incluso peligros de dualización política.

o Solución: recuperación de un curso de armonía y equilibrio social con políticas de progreso


y solidaridad. Para ello, serán necesarios diseños estratégicos que se sitúen a caballo entre los
dos bloques sociales del modelo de estratificación social emergente, en la necesidad de
impulsar un sistema social con un mayor grado de equidad y de capacidad de integración.
§ Renovación del compromiso con las políticas activas capaces de superar cualquier curso
inescrutable e inevitable en la historia. El ejercicio de las funciones compensadoras del Estado,
el reforzamiento de un sistema de valores solidarios y el establecimiento de un nuevo
compromiso social entre los principales agentes sociales, económicos y políticos, pueden ser
tres de las piezas básicas en torno a las que impulsar una política de progreso que evite el
riesgo de que nuestras sociedades se dirijan hacia verdaderos callejones sin salida.

 Los factores emergentes de estratificación social.

o En las complejas sociedades tecnológicas emergentes los factores de estratificación social


son muy heterogéneos. El lugar que cada uno copa depende de varios elementos: ser
propietario de tierras, asalariado, tener determinadas cualificaciones o apoyos, relaciones
sociales determinadas...

o Conjunto de factores estratificacionales que se pueden identificar en el nuevo modelo


histórico emergente, al menos, son:

§ Ser propietario o no

§ Autónomo

§ Tener unas determinadas cualificaciones o competencias adquiridas, demandadas por el


mercado
§ Realizar un trabajo normal, seguro, bien pagado y en buenas condiciones en empresas con
futuro.

§ Trabajar en la Administración o en los Sectores Públicos.

§ Tener determinadas relaciones sociales o influencias y apoyos en el ámbito de grupos y


sectores determinados.

§ Estar sub-empleado o tener un trabajó parcial, esporádico o en la economía sumergida o en


sectores en declive

§ Encontrarse en situación de paro cíclico.

§ Encontrarse en paro de larga duración.

o Cuatro niveles de conformación de los factores de estratificación dan lugar inicialmente a


4 grandes clases o grupos de referencia, cada uno de ellos utiliza diferentes mecanismos e
instrumentos en la defensa y afirmación social de sus intereses:

§ En su conjunto, cuando se profundiza en el trasfondo concreto de este bloque pueden


identificarse situaciones y niveles de diferenciación social bastante complejos. Las infraclases y
los excluidos es previsible que durante un cierto tiempo no encuentre en una ubicación clara,
ni una traducción política global tan clara como para defender y afirmar sus intereses y
necesidades.

§ es preciso tener en cuenta que en las nuevas sociedades tecnológicas la complejidad de los
factores de estratificación se produce a su vez en el ámbito de cada uno de los principales
marcos estratificacionales, dando lugar a hacer deposiciones sociales variadas, que perfilan
diversos itinerarios personales y eventuales procesos de continuidad y discontinuidad que en
realidad pueden hacer más cercanas las experiencias de unos y otros grupos sociales y, por lo
tanto, potencialmente más susceptibles de fraguar intereses y respuestas comunes.

o Lo que ocurra en el futuro depende del propio desarrollo de las identidades sociales de
los grupos ubicables en las posiciones inferiores, así como de la manera en que perciban la
estructura de desigualdades, su posición en ella y sus relaciones con otras clases. Mientras la
dinámica social no dé lugar a un proceso de clasificación y decantación de las posiciones y las
identidades, el debate sobre si las infraclases, los excluidos y los sectores mas precarizados y
postergados pueden constituir una verdadera clase o meros grupos marginales, será un debate
fútil.

Factores configuradores Clases sociales Mecanismos de defensa y


afirmación social e intereses

Propiedad y control Clases Poder e influencia social con


dominantes grupos de presión.

Cualificaciones y status Clases medias Cultura y partidos de centro

Trabajo normal Clases Sindicatos y partidos de


trabajadoras izquierdas

Trabajos precarios, paro Infraclases o Movimientos de protesta.


de larga duración y/o excluidos.
marginación social

o la evolución socioeconómica en los últimos lustros está poniendo en evidencia la


importancia central que está adquiriendo la estratificación por el empleo, abriéndose
brechas desigualitarias muy destacadas entre los que tienen ocupaciones de rango alto/medio
y entre los niveles medios/bajos en los que se hace notar los efectos de la precarización.

o en una aproximación esquemática a la definición de los factores de estratificación que


operan en las sociedades tecnológicas emergentes podemos diferenciar tres grandes
referentes:

Sectores Condicione Efectos Intereses Factores Acciones


implicado s sociales sociales y metas de colectivas
s básicas comunes nucleami típicas
convergent ento de la
es concienci
a

Estratific Grandes Fortunas Posición Manteni Estructura Conservad


ación por propietari personales privilegiada, miento de s de urismo y
la os y familiares riqueza y propiedad dominació reacción
propieda poder es y n y grupos
d privilegios de poder
Propietari Patrimonio Movilidad Garantiza Coinciden Conformis
os medios s familiares social, cultura r cias de mo
medios y orientada al propiedad intereses ritualista,
viviendas existo y asegurar y integración
propias mejoras percepció e
n identificaci
subjetiva ón social
de
dominació
n

No Carencias Infraposicion Distribuir Valores e Reformism


propietari patrimonial ameinto los ideologías oo
os es social y recursos y “obreras” rebelión-
solarización excedent de los revolución
es. dependie
Mejoras ntes
sociales.

Estratific Status Educación Orientación Defensa Mentalida Acciones e


ación por altos y alta y meritocratica del status d de clase iniciativas
el medios relaciones media moderadas
estatus sociales de clase
media.
Defensa
del orden
establecido
.

Estatus Pocas Escaso Mejora de Culturas Ritualismos


bajo cualificacio prestigio y la de la , afán de
nes y consideración posición conformid logro y
entornos social del status ad y la ascenso y
familiares resignació protestas
poco n. limitadas
influyentes Expectativ
as de
mejora

Estratific Empleado Cualificacio Prosperidad Mantenie Nuevos Conformis


ación por s de alta nes creciente y mitno de valores mo y
el calidad y demandada segregación posicione (individual defensa de
empleo rango s con altos residencial sy ismo, status.
ingresos y privilegios eficiencia,
elevada . meritocrai
capacidad Actualizac ca, etc) y
de ión de neoliberal
consumo conocimie ismo
ntos
Empleado Insuficienci Vulnerabilida Regulació Sindicalis Reivindicac
s a de d social y n laboral mo y ión y
precarios ingresos e desprotecció y reformism acción
inseguridad n protecció o político. sindical
laboral n social

Desemple Falta de Precarización Subsidios, Nuevas Protesta,


ados. recursos, y exclusión salario cukturas resistencia
Inemplea empobreci social social y juveniles, y revulta
bles. miento y potenciar criticas
coincidenci el empleo ocial
a de origen
(jóvenes,
mujeres,
etc.)

o Especificidades: desde el nivel de las identidades o coincidencias básicas y las condiciones


objetivas y objetivables, hasta los planos de la definición de los intereses, de articulación de las
identidades sociales y de la conciencia de clase, para terminar en la propia acción colectiva con
las predicciones políticas posibles de la acción colectiva, modalidades y formas de plasmación
comparables a las que se conocieron durante las etapas anteriores de evolución de la
sociedad.

También podría gustarte