Está en la página 1de 45

¿Cómo identificar en usted

y en sus alumnos las inteligencias múltiples?


¿Cómo identificar en usted
y en sus alumnos
las inteligencias múltiples?

Celso Antunes
Título original: Como identificar em você e em seus alunos as inteligências
múltiplas. Fasc. 4
© 2001, Editora Vozes Ltda.
Petrópolis, RJ, Brasil.

Traducción: Ulisses Pasmadjian

Diseño de cubierta e interior: Cecilia Ricci

1a edición, enero de 2003


3a reimpresión, abril de 2016

ISBN: 978-987-1007-55-4

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.


Libro de edición argentina - Impreso en Argentina - Made in Argentina

No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la


transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cual-
quier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopia, digitalización u
otros medios, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está pena-
da por las leyes 11.723 y 25.446.

Distribuye en Argentina: Waldhuter Libros


Pavón 2636 - C1248AAS - Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
(+54) (11) 6091-4786 | 3221-5195
www.waldhuter.com.ar - francisco@waldhuter.com.ar
Distribuye en México: RGS Libros
Av. Progreso 202, Col. Escandón, 11800, Del. Miguel Hidalgo, México D.F.
(+52) (55) 55152922 | 55154964 | 55164261
www.rgslibros.com - fernando@lyesa.com
Distribuye en España: Tarahumara Libros
Calle de la Paloma, 6 - 28005 - Madrid, España
(+34) 913 65 62 21 - www.tarahumaralibros.com - bea@tarahumaralibros.com

Sb editorial
Yapeyú 283 - C1202ACE - Ciudad de Buenos Aires - Argentina
Tel/Fax: (+54) (11) 4958-1310 y líneas rotativas
ventas@editorialsb.com.ar
www.editorialsb.com • www.facebook.com/editorialsb
Sumario

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Introducción
Pensando en voz alta acerca de cómo
identificar en usted y en sus alumnos
las inteligencias múltiples . . . . . . . . . . . . . 9
1. ¿En quién se descubre más? . . . . . . . . . . 11
2. Descubriendo las inteligencias
múltiples en sus alumnos . . . . . . . . . . . . . 23
3. Un día, en el patio... . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4. Un aula de la que jamás se olvidará . . . . . 37
Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Presentación

Se atribuye a Sócrates la afirma-


ción de que “la piedra de afilar no cor-
ta”, queriendo decir que no es esencial
al entrenador poseer las habilidades
que busca, estimula y construye en los
entrenados.
De cierta manera, ese aforismo
se aplica al estímulo de las inteligencias
múltiples. Por ejemplo, cualquiera sea
la disciplina que esté dictando, no es
esencial que un profesor posea una
notable inteligencia lógico-matemática
para que pueda solicitar a sus alumnos
que construyan gráficos, desarrollen
promedios, investiguen estadísticas,
perciban la geometría de formas en
algunos aspectos de los hechos que
estudian, etc. Sin embargo, es imposi-
ble negar que, conociendo cuáles son
las in te li gen cias más ele va das, las
mediocres y las más limitadas en él y en
sus alumnos, podrá explorar sus infini-
tos y múltiples lenguajes con mayor
seguridad y más depurada eficiencia.

7
La propuesta de este volu-
men es, de una manera simple y
lúdica, ayudar a los profesores a
que se conozcan y apliquen estos
co no ci mien tos en diag nós ti cos
que los ayudarán a percibir de for-
ma más integral a sus alumnos.

8
Introducción
Pensando en voz alta acerca de Cómo
identificar en usted y en sus alumnos
las inteligencias múltiples

Renato va a la escuela. Es el “rey” del 5° C. Estu-


dioso pero simpático, alegre pero responsable, entusias-
mado y no por eso desordenado; es una verdadera
“pasión” entre sus colegas, un genio para sus profeso-
res y un “amigazo” sin igual para todos, desde las niñi-
tas del quinto grado, para las que es un ídolo, hasta
para los más grandes del último año de la primaria.
Su hermana, Claudia Helena, es todo lo opuesto.
“Bola sin manija”, como comentan sus colegas a sus
espaldas; una alumna que apenas se esfuerza, como
piensan sus profesores; y nada más que una sombra
apagada en el recuerdo de quienes la conocen.
Renato y Claudia Helena, sin embargo, son muy
inteligentes; él se destaca en las inteligencias lógico-ma-
temática, intrapersonal y, sobre todo, lingüística; y ella,
en las inteligencias espacial, naturalista y sonora. Resul-
tado de una historia genética que se pierde en los tiem-
pos, estimuladas por circunstancias divergentes que la
vida preparó, esas inteligencias se alternan en los dos –
como se alter nan en toda la gente–. Sin embargo, a
pesar de ser neurológicamente parecidos, ellos viven en
una sociedad que prestigia algunas inteligencias y se
olvida de otras.
9
¿Usted se parece más a Renato o a Claudia Hele-
na? ¿Y las personas que estima, qué piensan? ¿Y sus
alumnos?
Esta obra pretende ayudar a que cada persona
identifique cuáles son sus inteligencias “brillantes”,
cuáles las mediocres, y cuáles las más “apagadas”; y,
mucho más que eso, pretende clamar por el respeto y
por el prestigio de todas las inteligencias.
Llegará el día en que los hombres de toda la Tie-
rra podrán ser comprendidos y respetados por los len-
guajes con que expresarán sus sueños y alegrías, sus
resentimientos y emociones. ¿Quién sabe? Algún día,
un poema de Castro Alves podrá valer tanto cuanto las
ecuaciones de César Lates.1

1 Castro Alves (1847-1871): poeta brasileño que defendió la abolición de la


esclavitud en poemas de corte romántico. César Lates: científico brasileño con-
temporáneo (N. del T.).

10
1 Q¿En quién se descubre más?

Encare la siguiente actividad como un juego, pero


para ser tomado en serio. O sea, no la haga de forma
grave y circunspecta como quien llena un cuestionario
de empresa multinacional, pero tampoco la desarrolle si
tiene poco tiempo, o mientras viaja en el ascensor. Elija
un período de tiempo, algo como veinte o treinta minu-
tos, y un lugar tranquilo. Además, es muy importante
que lo haga, si puede, con otras dos o tres personas con
las que convive hace algún tiempo y que lo perciben de
forma no siempre igual a la que usted mismo se percibe.
Estas personas, y naturalmente usted, necesitan conocer
las características esenciales de cada una de las inteli-
gencias.2
Es importante resaltar que el diagnóstico nada
tiene de sorprendente; nuestras inteligencias “afloran”
en nuestras acciones y percibirlas en los demás es más
evidente de lo que se pueda imaginar.
Observe, después, los resultados.
1. Lea atentamente la descripción de los persona-
jes –Cuadro de los Personajes– y, sin hablar
con nadie, asigne a cada uno de ellos un valor:

2 La descripción de las características de cada una de las ocho inteligencias


según Howard Gardner puede ser ubicada en la bibliografía indicada, y también
en el fascículo 3 de esta colección: ¿Cómo desarrollar contenidos aplicando las
inteligencias múltiples?

11
(4) = existe una gran identidad entre él y yo;
(3) = existe una expresa identidad entre él y yo;
(2) = es posible encontrar una u otra identifica-
ción entre él y yo;
(1) = somos semejantes solamente en pocos
puntos;
(0) = somos diferentes en todo o en casi todo;

2. Sin mostrar sus respuestas, haga lo mismo con


sus colegas, resaltando cómo los ve, es decir,
pensando cuál es la identificación entre ellos y
los personajes de la lista. No piense en “adivi-
nar” las respuestas que sus colegas podrían
dar, sino en la manera como usted los asocia a
los personajes descritos;
3. Analizando el Cuadro de Respuestas usted
tendrá una visión de cómo percibe en usted mis
mo las ocho inteligencias. Probablemente su
resultado será un término medio entre su auto-
evaluación y la evaluación desarrollada por sus
colegas.

12
CUADRO DE LOS PERSONAJES

1. “Lili Buena Charla”

Son personas a quienes les gusta mucho leer y,


aunque tengan preferencias por ciertos temas, prefie-
ren leer cualquier cosa a no leer nada. En verdad, no
saben permanecer sentados en ningún lugar, ni incluso
en el baño, sin tener alguna revista o libro en la mano.
Les gusta hablar y admiran a las personas que hablan
bien y elaboran bellas frases. Saben apreciar la letra de
las canciones que escuchan, quedan encantados con
algunos de los versos y sienten que la vida no es casi
nada sin una pizca de poesía. Son seres hablantes y no
pocas veces se preguntan si en ciertas ocasiones no
deberían cerrar un poco la boca. Si no fueran lo que
son, les gustaría ser escritores, predicadores o, incluso,
abogados que defendieran con brillo algunas causas
importantes.

2. “Susi de las Nubes”

Son personas que aprecian mucho el arte y aman


dibujar y apreciar diseños, aunque no se consideren
óptimos dibujantes. Admiran mucho los colores y les
gusta combinar ropas, percibiendo con facilidad cuáles
no combinan bien. Aprecian la decoración de un
ambiente y se esmeran en entender las diferentes for-

13
mas de expresión artística de pintores de una u otra
escuela. Les gusta el carnaval mucho más por la alego-
ría y por la belleza estética de las escuelas de samba que
por el ritmo. Si no fueran lo que son, les gustaría ser
dibujantes de historietas, pintores o profesores de arte,
para pasearse de alumno en alumno, corregir su trazo y
percibir su crecimiento en la capacidad de construir gra-
bados, caricaturas o dibujos. Poseen excelente sentido
de orientación y caminan con soltura por ciudades o
incluso shopping centers que visitan por primera vez,
raramente perdiendo la referencia de entradas y salidas.
Poseen excelente sentido del orden en las cosas y detes-
tan decoraciones de mal gusto.

3. “Roque Cósmico”

Son personas muy tolerantes en relación con sus


limitaciones y poseen satisfactoria auto-estima. Saben
perdonarse con facilidad cuando cometen algún error y
no son extremadamente críticas con respecto a sus limi-
taciones. Se reconocen como personas vanidosas, aun-
que esa vanidad no esté necesariamente dirigida al
aspecto físico. Les gusta hablar consigo mismas, no les
molesta estar solas por algún tiempo y hay ocasiones en
las que buscan la soledad de modo voluntario para
poner sus pensamientos en orden. Les gusta trabajar
con personas, quizá como profesores, psicólogos o asis-
tentes sociales.

14
4. “Dani Ecuación”

Son personas que odian el incumplimiento de


horarios y retrasos por parte de los demás. Les encantan
los números y les gusta hacer cálculos; entienden con
naturalidad el lenguaje de los gráficos y controlan sus
finanzas personales con una contabilidad que daría
envidia a las más modernas oficinas. En la escuela, nun-
ca tuvieron problemas con las ciencias exactas, aunque
admiren mucho a personas que se manejan con una
actitud más humanista al encarar la vida. Pragmáticos,
les encanta la música y les gustaría trabajar en activida-
des artísticas, ingeniería o arquitectura. Asisten con pla-
cer a películas de misterio y aprecian adelantarse a las
historias y anticiparse a la trama y al enredo. Sienten
alguna atracción por la actividad militar y por el orden
inherente a la misma, aunque opten por una vida de
mayor libertad.

5. “Caro Pan de Dios”

Piensan más en los otros que en sí mismos, y


cuando alguno de su estima está delante de un proble-
ma, son capaces de preocuparse con ello más que la
propia persona afectada. Con facilidad, se involucran
en acciones solidarias, firman listas de cooperación y,
“manos abiertas” que son, les encanta alegrar a las per-
sonas que estiman. Les gusta leer, sobre todo biografías
o historias que relaten la vida de personas que se dedi-
caron a grandes causas. Aprecian películas y novelas y
se interesan por analizar las motivaciones que llevan a

15
los personajes a actuar de la manera como lo hacen.
Son muy dedicados al otro y les gustaría ejercer activi-
dades en las que expresaran su ayuda a las grandes cau-
sas. Defienden la ecología y sienten mucha satisfacción
por la alegría que pueden propiciar a otros.

6. “Pauli Flor”

Les encanta regalar y recibir flores, y uno de sus


entretenimientos predilectos es pasear por el campo,
escuchando la música de los pájaros, sintiendo la brisa
en el rostro y percibiendo la danza de los vientos sobre
las hojas. Poseen gran empatía con animales y sufren al
verlos sufrir. Aman las plantas en general y, si pudieran,
jamás cambiarían la vida bucólica de una chacra por la
agitación de las ciudades. No se sienten bien en ambien-
tes muy ruidosos y aborrecen el estruendo del tránsito,
que se opone a la calma. Les gustaría mucho ser agró-
nomos o veterinarios, y aun en el ejercicio de alguna
otra actividad, no se desentenderían de actividades
como cuidar de un huerto, regar una flor, ayudar a un
animal. Se preocupan mucho por la ecología y conside-
ran una falta de respeto no pensar en cómo mejorar el
mundo para las generaciones que vendrán.

7. “Adri Sonido”

Les gusta mucho la música y aman las danzas,


aunque eventualmente admitan no saber danzar. En su
coche el equipo de audio es, muchas veces, más impor-

16
tante que el propio motor, ya que aun para pequeñas
distancias no renuncian a una buena estación de FM o
un CD. Saben juzgar la obra de los compositores y dife-
renciar los sonidos de algunos instrumentos. Nunca
consideran la matemática y demás ciencias exactas
como “un terror”. Cuando están contentos, silban o
tararean, y saben entender a los que así lo hacen. Les
gustaría participar de una banda, dirigir una orquesta o
trabajar en el cine, no necesariamente como artistas.
Poseen elevado sentido estético y acentuada vanidad
personal.

8. “Ale Gimnasia”

“Desesperados” por los deportes, aman las com-


peticiones, la gimnasia, el fútbol, la musculación y todo
lo que involucre el culto del cuerpo y la gracia del movi-
miento. Se preocupan mucho por la calidad de vida y la
salud integral, por lo cual “huyen” con placer de ali-
mentos grasosos o pesados. Les gusta entrenar en un
gimnasio y, aunque no lo puedan hacer, aprecian mucho
a los que sí pueden. Ven películas o telenovelas, les gus-
tan los musicales, pero como atracción preferencial
nada supera a asistir a una buena competición deporti-
va. Aman la playa y la montaña, y aceptan las eventua-
les incomodidades de un camping por la alegría de la
vida al aire libre. Les gusta caminar y sienten el placer
del relax de un masaje, aunque se lo hagan a sí mismos.
Les gusta estar ligados a la danza, al deporte o a la
rehabilitación.

17
CUADRO DE RESPUESTAS

Es importante destacar que, dentro del espectro


de inteligencias de cada persona, existen variaciones e
interposiciones en su expresión. Además, ellas operan
en nuestras acciones de forma integrada y es práctica-
mente imposible que se puedan identificar formas níti-
das o inteligencias “puras”.
1. Lili Buena Charla – Sensibilidad a la estruc-
tura, sonido, significado, funciones y belleza
de la palabra oral y escrita. Inteligencia
Lngüística o Verbal.
2. Susi de las Nubes – Facilidad para percibir
el mundo visual-espacial y promover trans-
formaciones en sus propias percepciones;
sentido de orden, estética y capacidad de
orientación. Inteligencia Visual-Espacial.
3. Roque Alto Astral – Percepción del “yo”
interior, acceso al conocimiento de sus pro-
pios sentimientos, acentuada autoestima y
pleno conocimiento de sus límites y del efec-
to de sus emociones en su comportamiento.
Inteligencia Intra-personal.
4. Dani Ecuación – Capacidad para discernir
patrones lógicos y símbolos numéricos o grá-
ficos. Facilidad en manejar cadenas de pensa-
mientos lógicos. Inteligencia Lógico-Mate-
mática.

19
5. Caro Pan de Dios – Sensibilidad para ayudar
a los demás y para la percepción de sus sen-
timientos, estados de humor, ansias y moti-
vaciones. Inteligencia Inter-personal.
6. Pauli Flor – Posee facilidad para distinguir
miembros de diferentes especies animales y
vegetales, aprecia flores y plantas, prefiere
una excursión por el bosque o un paseo en
una playa a fiestas o bailes. Le gusta partici-
par de proyectos ecológicos o de preserva-
ción ambiental. Inteligencia Naturalista.
7. Adri Sonido – Sensibilidad para la identifica-
ción y diferenciación de sonidos musicales o
de otro tipo, capacidad de producir y de
apreciar un ritmo, tono y timbre. Apreciación
de la expresividad en la composición musical.
Inteligencia Sonora.
8. Ale Gimnasia – Interés por actividades depor-
tivas, capacidad de controlar los movimientos
de su propio cuerpo, como también depurado
dominio y habilidad manual, auditiva y refe-
rente al paladar. Inteligencia Cinestésico-
Corporal.

Un procedimiento interesante, y que vuelve


mucho más nítida la forma en que las inteligencias se
insinúan en nuestras acciones, es el de construir un
mapa de las mismas. Observe el gráfico de la página
siguiente y repare en que cada una de las letras corres-

20
ponde a una inteligencia y que los números internos
expresan la intensidad con que las mismas se registran,
de cero a cuatro. Proyecte en ese gráfico, con un color,
la percepción personal de sus inteligencias, y con
otro color, el promedio de las percepciones obteni-
das junto a las personas que lo (la) evaluaron. El
resultado final revela los puntos de mayor o menor
igualdad entre cómo usted percibe sus inteligencias y
cómo estas son percibidas por sus amigos.

H B
3
2
1
G C
0

F D

Celso Antunes, del libro Jogos para estimulação das múltiplas inteli-
gências, Petrópolis, Vozes, 20008, p. 246.

21
2 QDescubriendo las inteligencias
múltiples en sus alumnos

Puede perfectamente aplicar el diagnóstico pro-


puesto anteriormente a sus alumnos. En este caso, hága-
lo a grupos de cuatro personas que se conozcan y convi-
van con alguna frecuencia, y que puedan por eso desa-
rrollar la tarea, tanto en la exploración del autoconoci-
miento como en la del hetero-conocimiento. Es innece-
sario destacar que antes de la aplicación es importante
desarrollar una explicación acerca de las inteligencias
múltiples, enfatizando sus características, citando perso-
najes históricos o eminencias en el área de la ciencia o la
literatura que se hayan destacado, y mostrando también
la relación de esas inteligencias con algunas actividades
profesionales.
En caso de que no haya posibilidad de empleo
del diagnóstico, la lista de observaciones que abajo pre-
sentamos facilita esa identificación. Observe que al lado
de cada ítem aparecen las opciones S (Sí, con mucho
énfasis) s (Sí, con algún énfasis), n (No, con poco
énfasis) y finalmente N (No, con mucho énfasis).
Para facilitar el diagnóstico es posible atribuir
puntos para cada ítem (de 4 para el S al 1 para el N) y,
en su análisis, establecer un cuadro de referencia que
pueda situar mejor las inteligencias de los alumnos. En
el caso de que lo necesite, se pueden proyectar los da-
tos de esta investigación en el gráfico que se sugirió
anteriormente.

23
Es importante aceptar la mutabilidad de las inte-
ligencias mediante el uso programado del estímulo.
Aunque no se altere el histórico genético y evolutivo
que delinea trazos de las inteligencias, la educación con
método y metas puede alterar esas referencias, circuns-
tancia que valida la aplicación de más de un diagnóstico
en cada año lectivo.

24
1. INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA O VERBAL

Ítem S s n N
1. Aprecia mucho la lectura y siempre
está leyendo algo.
2. Elige las palabras que escribe.
3. Busca esmerarse en el hablar y admira
a los que hablan bien.
4. Aprecia consultar el diccionario para descubrir
nuevas palabras.
5. Escucha noticias con interés.
6. Consulta diarios cotidianamente,
diferentes secciones.
7. Aprende mejor cuando graba su voz o la de aquel
que habla.
8. Le gustan las Palabras Cruzadas.
9. Tiene habilidad para contraseñas
o juegos de palabras.
10. Aprecia poesías y se emociona con algunas.
11. Aprecia elaborar trabalenguas, anagramas,
juegos estilo “no digas no”, etc.
12. Posee facilidad para realizar rimas.
13. Posee habilidad para la síntesis.
14. Posee habilidad para crear titulares de noticias
o slogans.
15. Habilidad para improvisar con el habla
y realizar pequeños discursos.
16. Tiene interés por otros idiomas.
17. Acrecienta palabras nuevas a su habla.
18. Escribe diarios personales con placer.
19. Recuerda libros que leyó.
20. Es un buen alumno en Lengua.

25
2. INTELIGENCIA INTRAPERSONAL

Ítem S s n N
1. Prefiere trabajar individualmente
a trabajar en grupo.
2. Aprecia meditar, pensar en la vida, reflexionar
acerca de proyectos.
3. Tiene interés en conocerse mejor y busca ayuda.
4. Muestra interés por lecturas referentes
a la auto-estima.
5. Muestra interés por cuestiones de naturaleza
psicológica.
6. Muestra seguridad y confianza en sí mismo.
7. Reacciona a las dificultades con serenidad y valor.
8. Aprecia pensar en su futuro y planearlo.
9. Identifica y reconoce sus limitaciones.
10. Percibe con claridad sus límites y debilidades.
11. No se siente a gusto en medio de multitudes.
12. Defiende sus ideas incluso si molesta
a algunos amigos.
13. Aprecia tomar nota de sus pensamientos.
14. Es de fácil motivación y posee metas propias.
15. No acepta rupturas en su sistema de valores.
16. Aprecia mucho en los demás las virtudes
que no posee.
17. Es intuitivo.
18. Desea ser diferente de los demás.
19. Prefiere la autoaprobación a la aprobación
de los demás.
20. Sabe discernir con claridad
las emociones que vive.

26
3. INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA

Ítem S s n N
1. Aprecia enigmas, contraseñas, problemas de lógica.
2. Realiza cálculos mentales.
3. Aprecia proponer problemas de cálculos
u otras operaciones.
4. Analiza datos con facilidad.
5. Trabaja bien con promedios, proporciones
y otros esquemas.
6. Trabaja bien con medidas, números,
nociones de estadística.
7. Aprecia realizar experiencias con palitos,
agua, arena, etc.
8. Percibe la geometría en los objetos
y paisajes que ve.
9. Busca la secuencia lógica en las ideas.
10. La falta de patrones de regularidad
en las cosas lo molesta.
11. Prefiere usar la razón a los sentimientos.
12. Se interesa por el progreso de la ciencia.
13. Aprecia la arquitectura.
14. No tiene dificultad para usar lenguajes
matemáticos en la computadora. Ejemplo: Excel.
15. Logra pensar en conceptos abstractos
aun sin usar palabras.
16. Aprecia medir las cosas.
17. No se pierde cuando emplea raciocinios
relativamente extensos.
18. Es buen alumno en Ciencias Exactas.

27
4. INTELIGENCIA INTERPERSONAL

Ítem S s n N
1. Tiene iniciativa y lidera acciones solidarias.
2. Las personas lo buscan para solicitar su ayuda.
3. Sabe aconsejar a otras personas.
4. Se siente bien en medio de otras personas.
No le gusta la soledad.
5. Se comunica con facilidad.
6. Prefiere deportes colectivos.
7. Aprecia hablar con personas mayores
y oír consejos.
8. Posee muchos amigos.
9. Prefiere estudiar en grupo.
10. Prefiere pasatiempos colectivos.

11. Aprecia el cine, el teatro, reuniones, peñas.


12. Ofrece ayuda de modo voluntario.

13. Revela sentimientos de empatía,


“sufre” con el sufrimiento ajeno.
14. Aunque acepta el liderazgo de otro,
puede liderar él mismo cuando es necesario.
15. Es capaz de alentar a amigos y colegas.
16. Es solidario con el sufrimiento ajeno,
aun de desconocidos.
17. Comúnmente está más alegre que triste.
18. Parece saber adivinar qué es lo
que les gusta a los demás.

28
5. INTELIGENCIA VISUAL-ESPACIAL

Ítem S s n N
1. Demuestra interés por la belleza y
por la armonía de las cosas.
2. Posee una imaginación fértil.
3. Tiene por hábito “soñar con los ojos abiertos”,
crea historias.
4. Aprecia fotografiar y filmar.
5. Comprende mapas, cartas y plantas con facilidad.
6. Sabe explicar cómo llegar a determinado lugar.
7. Comprende explicaciones de cómo llegar
a lugares desconocidos.
8. Aprecia los rompe-cabezas, tangrans, laberintos.
9. Resuelve con facilidad los juegos de las
diferencias, anagramas, enigmas.
10. Aprecia dibujar.
11. Aprecia dibujos, figuras, imágenes gráficas.
12. Posee facilidad para los programas
de diseño gráfico en computadoras.
13. Aprecia la geometría.
14. Dibuja el cuerpo humano de modo proporcionado.
15. Es capaz de percibir otras perspectivas
cuando observa objetos.
16. Le gusta hacer garabatos en hojas de papel.
17. Posee facilidad con el origami.
18. Geografía, Historia y Ciencias son sus
materias favoritas.
19. Es hábil en la confección de mapas.
20. Aprecia crear rompe-cabezas.

29
6. INTELIGENCIA NATURALISTA

Ítem S s n N
1. Aprecia hacer camping o pasear por
el campo, estancias, bosques.
2. Le gustan las clases al aire libre.
3. Es un buen observador de la naturaleza.
4. Aprecia animales y plantas.
5. Muestra interés por el estudio de la vida animal.
6. Participa o le gustaría participar en
acciones ecológicas.
7. Siente una “verdadera compasión” al ver
a un animal o a una planta sufrir una agresión.
8. Prefiere flores naturales a las artificiales.
9. Tiene o le gustaría tener mascotas.
10. Es hábil en identificar especies animales.
11. Reconoce diferentes tipos de flores y plantas.
12. Aprecia revistas y libros acerca de la naturaleza.
13. Aprecia asistir a documentales sobre la vida animal.
14. Colecciona rocas, hojas, etc.
15. Aprecia visitar zoológicos, acuarios
o jardines botánicos.
16. Observa los detalles en un camino en el bosque.
17. Rechaza las agresiones ambientales.
18. Ciencias, Botánica y Zoología son materias
que le gustan especialmente.

30
7. INTELIGENCIA SONORA O MUSICAL

Ítem S s n N
1. Ama la música.
2. Demuestra facilidad para trabajar
con ritmos y tonos.
3. Apreciaría formar parte de un coro.
4. Sabe leer una partitura musical.
5. Percibe cuándo una nota musical está
fuera de tono.
Le gusta aprender a tocar
6. Es hábil para inventar parodias sobre
temas que estudia.
7. En todos los momentos está percutiendo
o tarareando.
8. Aprecia jingles escuchados en la televisión.
9. Sabe identificar el canto de pájaros diferentes.
10. Posee capacidad para diferenciar sonidos
en la vida cotidiana.
11. Puede marcar con facilidad un ritmo,
empleando un instrumento.
12. Aprecia silbar y aprende diferentes
tipos de silbidos.
13. Posee buena memoria musical.
14. Aprecia canciones, aunque cantadas
en idiomas desconocidos.
15. Se interesa en saber cuáles son las canciones
de mayor éxito.
16. Prefiere comprar un CD de música a otro objeto.
17. Sabe mucho acerca de cantantes y músicos.
18. Es hábil para imaginar fondos musicales
para temas de estudio.

31
8. INTELIGENCIA CINESTÉSICO-CORPORAL

Ítem S s n N
1. Aprecia practicar actividades
deportivas con regularidad.
2. Aprecia o practica danzas.
3. Posee un buen lenguaje gestual.
4. Posee destreza manual.
5. Presenta dificultad en permanecer quieto
o inmóvil.
6. Tiene habilidad para coser, tejer
o arreglar objetos.
7. Sabe tallar en madera.
8. Sabe trabajar con la cerámica.

9. Sus mejores ideas surgen cuando


está practicando un deporte.
10. Aprecia mirar y asistir a programas deportivos.
11. Aprecia pasar tiempo al aire libre.
12. Gesticula mientras habla.
13. Le gusta tocar los objetos para percibirlos mejor.
14. Demuestra coraje en deportes extremos.
15. Al abrir un diario, busca en primer lugar
la sección de deportes.
16. Cree que posee habilidad para danzar
o realizar otras actividades corporales.
17. Aprecia la alimentación saludable.
18. Educación Física es la disciplina escolar
que más aprecia.

32
3 QUn día, en el patio...

El patio de la escuela, en los momentos del recreo


o en torturantes días de ausencia de algún profesor,
puede ser también un “escenario” admirable que per-
mita observar a los alumnos, sin que se sientan observa-
dos. A través de esa observación se pueden recoger ele-
mentos para componer un perfil de los espectros de sus
inteligencias.
Es evidente que la finalidad esencial de este volu-
men no es la identificación de las inteligencias más mar-
cadas y menos marcadas del cuerpo docente de la
escuela, y sería innecesario recordar que la sala de pro-
fesores puede ser también un notable laboratorio de
observación, en este caso de los colegas y empleados.
Una vez más es importante resaltar que las per-
sonas presentan trazos integrados de diversas inteligen-
cias y, de esta forma, no es posible encuadrar a los
alumnos en solamente una o dos de ellas. Lo interesan-
te es buscar las inteligencias fuertes, las comunes y las
débiles.
En el caso de que esté observándolos, ciertamen-
te notará que:

* Alumnos de acentuada Inteligencia Lin-


güística están charlando con entusiasmo,
discutiendo, gritando, charlando informal-
mente, leyendo, declamando versos, creando
juegos de palabras, u otros juegos verbales.

33
* Alumnos con destacada Inteligencia
Intrapersonal generalmente prefieren per-
manecer en el aula, y la soledad no los entris-
tece o molesta; aprecian escribir diarios,
escuchar a otras personas, pasear solos
observando el mundo bullicioso que está
alrededor.

* Alumnos con fuerte Inteligencia Lógico-


matemática casi siempre están explicando
cosas; son verdaderos especialistas en contes-
tar los “por qué”, están enseñando a solucio-
nar problemas, hablando sobre números,
resolviendo ecuaciones, interpretando gráfi-
cos y dibujándolos.

* Alumnos con fuerte Inteligencia Inter-


personal jamás están solos: les gusta orien-
tar a los colegas y, aunque no sean pedidos,
están siempre dando consejos, proponiendo
ayuda, sugiriendo soluciones de problemas
personales. Son los que buscan la secretaría
de la escuela para solicitar ayuda a los cole-
gas o solucionar los problemas del grupo.

* Alumnos con aguda Inteligencia Visual-


Espacial casi siempre están dibujando, pin-
tando y, cuando es posible, ejecutando graf-
fitis. Aman la Historia y la Geografía y “viajan
en el tiempo”, relatando cosas que ven o
leen acerca de otras épocas y otros lugares.
Aman la arquitectura y se molestan con sillas,
mesas y objetos “fuera de lugar”.

34
* Alumnos con buena Inteligencia Natura-
lista buscan lugares abiertos siempre que pue-
den, hablan de plantas y de la naturaleza,
relatan proyectos ecológicos, aman las Cien-
cias Naturales y frecuentemente invitan a ami-
gos para alguna campaña de acción ambiental
o para un camping en el fin de semana o en
las vacaciones.

* Alumnos con fuerte Inteligencia Sonora


o Musical frecuentemente están silbando o
tarareando y, siempre que pueden, hacen de
una mesa o de una caja de fósforos un ins-
trumento de percusión. Aman la música, que
es siempre su tema favorito. Tocan o les gus-
taría tocar algún instrumento y todos los
reconocen como poseedores de un “buen
oído” y excelente memoria musical.

* Alumnos con destacada Inteligencia


Cinestésico-Corporal no se detienen nunca
y siempre están “jugando”, aunque sea con
pelotitas de papel en la cola del kiosco de la
escuela. Aman los deportes y la gimnasia, cui-
dan del cuerpo; los textos, reportajes y pelícu-
las que más aprecian están siempre relaciona-
dos con los deportes. La clase de deportes es
su preferida, y los recipientes de basura son el
cesto de básquet ideal; cuando logran acertar
un tiro, lo festejan como si lo ovacionara toda
una platea. Si pudieran pedirlo, solicitarían un
aula con aparatos de gimnasia.

35
4 QUn aula de la que jamás se olvidará

En el volumen 2 de esta colección –¿Cómo trans-


formar información en conocimiento?– presentamos
una sugerencia para el empleo de nueve pasos con el
fin de estructurar de modo más expresivo una clase,
dándole “más vida” y haciendo de la misma un instru-
mento de seducción y fascinación. Las observaciones y
sugerencias que proponemos en el presente capítulo
están respaldadas de forma indiscutible por estos nueve
pasos y propician otras ideas ligadas a la exploración de
las inteligencias múltiples. Por otro lado, el volumen 3 de
esta misma colección –¿Cómo desarrollar contenidos
aplicando las inteligencias múltiples?– también agrega
ideas, propuestas y sugerencias válidas que, cuando son
empleadas en clase, traen más dinamismo e interés y,
naturalmente, pueden contribuir a la disminución de los
problemas disciplinarios.
A los contenidos de estos dos volúmenes, juzga-
mos importante agregar que todo profesor que trabaja
en clase con las Inteligencias Múltiples,

* Transforma la tradición exhaustiva del discur-


so por la acción conjunta de exploración de
otros medios de información, dibujando,
proyectando diapositivas, exhibiendo videos,
empleando fondos musicales específicos,
recomendando películas, etc.

37
* Proporciona experiencias prácticas, haciendo
que sus alumnos se muevan por el aula y
desarrollen, con su expresión corporal, sínte-
sis de los temas trabajados; presenten obje-
tos que contextualicen el tema trabajado;
sean invitados a leer fragmentos cortos espe-
cialmente seleccionados; dibujen e interpre-
ten gráficos diversos; construyan mapas con-
ceptuales para la presentación que se propu-
sieron realizar.

* Establece múltiples interacciones entre los


alumnos, creando, de acuerdo al tema que
trabaja, reflexiones o debates en pares, tríos o
pequeños grupos; desarrolla seminarios, pro-
moviendo la reflexión, sugiriendo caminos y
trayendo estudios de caso de la vida real.

* Permite momentos de silencio para la auto-


reflexión individual y para que los alumnos
busquen vínculos entre el tema que estudian
y los hechos de su vida cotidiana y sus emo-
ciones. Alienta comparaciones, despierta la
curiosidad, propone la elaboración de metá-
foras y otras conexiones entre lo que se
aprende y lo que se vive.

* Alienta a los alumnos a realizar entrevistas


con personas de la comunidad, escribir cartas
para entidades o personas vinculadas al
tema, trae invitados al aula para que éstos
puedan contestar preguntas relacionadas

38
con lo que se enseña. En esas actividades se
estimula el espíritu crítico de los alumnos,
haciéndoles ver el “sí” y el “no” que implica
cada opinión.

* Graba fragmentos de sus propias palabras y


de testimonios de los alumnos para estable-
cer análisis críticos, debates, propuestas y
sugerencias sobre estos fragmentos.

* Estimula representaciones teatrales con inter-


venciones cortas, haciéndoles revivir, a través
del lenguaje corporal, hechos aprendidos
mediante otro lenguaje. Estimula en todas
las oportunidades la transferencia de lo
aprendido a la vida personal de cada uno y
de todo el grupo.

* Finalmente, vive en todos los instantes la


maravillosa explosión de ideas y la agitación
de la creatividad, innovando siempre, pero
innovando con la conciencia de que las
metas del aprendizaje constituyen una
indiscutible prioridad.

De nada vale innovar, crear, sugerir e inventar si


estas acciones no conducen al aprendizaje consciente,
consecuente y, por lo tanto, significativo.

39
Conclusión

Howard Gardner, en una obra reciente, comenta


que el sentido esencial del currículo (y, por extensión, de
la enseñanza) es afirmar en el alumno la comprensión
de la verdad —lo cual se hará a través de la Ciencia—,
la percepción aguda de la belleza —para lo cual el me-
jor camino es el Arte—, no sólo en clases específicas
sino también a través de las acciones curriculares de
otras disciplinas; y finalmente, mediante la Filosofía, la
conciencia de empatía, solidaridad e interpersonalidad,
presentes en todos los pensamientos de todas las disci-
plinas.
Pensamos de la misma manera: deseamos que
los profesores, sin importar la edad del grupo con el que
trabajan ni los contenidos que dictan, necesiten profe-
sar y construir la verdad, la belleza y la bondad.
¿Existe, por casualidad, profesión más digna?
¿Existirá en algún lugar un profesional tan con-
vencido de lo imprescindible que es?

41
Bibliografía

ANTUNES, CELSO: Manual de técnicas de dinâmica de


grupo, ludopedagógicas e de sensibilização, Petrópolis, Vozes,
198719. (Hay traducción castellana: Manual de técnicas de
dinámicas de grupos, Buenos Aires, Lumen, 1992.)
___: A dimensão de uma mudança, Campinas, Papi-
rus, 1999.
___: As inteligências múltiplas e seus estímulos, Cam-
pinas, Papirus, 19986. (Hay traducción castellana: Estimular las
inteligencias múltiples, Madrid, Narcea, 2000.)
___: A teoria das inteligências libertadoras, Petrópolis,
Vozes, 20002. (Hay traducción castellana: Teoría de las inteli-
gencias liberadoras, Madrid, Gedisa, 2001.)
___: Jogos para a estimulação das múltiplas inteligên-
cias, Petrópolis, Vozes, 19987.
ARMSTRONG, THOMAS, Las inteligencias múltiples en el
aula, Buenos Aires, Manantial, 2000.
CAMPBELL, LINDA - CAMPBELL, BRUCE - DICKINSON, DEE: Ensino
e aprendizagem por meio das inteligências múltiplas, Porto Ale-
gre, Editora ArtMed, 2000. (En castellano puede consultarse:
Inteligencias múltiples. Usos prácticos, Buenos Aires, Troquel,
2000).
GARDNER, HOWARD, Las inteligencias múltiples: la teoría
en la práctica, Paidós, 1998.)

43
___: La inteligencia reformulada. Las inteligencias múl-
tiples en el siglo XXI, Paidós, 2001.)
MEC – CADERNOS DA TV ESCOLA: Múltiplas inteligên-
cias na prática escolar, Brasilia, MEC – Secretaria da Educação
à Distância, 2000.

También podría gustarte