Está en la página 1de 9

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE


INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y
ADMINISTRATIVAS

Física experimental III

Práctica #10

“EL TRANSFORMADOR Y SU EFICIENCIA”

Prof.: Velazco Climaco Jesús Artemio

Alumna: Peñaloza Ruiz Sara Ivonne

Secuencia
3IM16

4 de noviembre de 2009
INTRODUCCIÓN

 Ley de inducción de Faraday

Considere una espira de alambre conectada a un amperímetro, mientras hay un


movimiento relativo entre el imán y la espira que establece una corriente en el
circuito. A una corriente de ese tipo la llamaremos corriente inducida puesto que
se produce por una fem inducida.

La fem instantánea inducida en un circuito es igual a razón de cambio en el tiempo


de flujo magnético a través del circuito.

Éste es un enunciado de la ley de Faraday de la inducción magnética. El signo de


la polaridad de la fem inducida se puede determinar mediante la ley de Lenz:

La polaridad de la fem inducida es tal que produce una corriente cuyo campo
magnético se opone al cambio en el flujo magnético a través de la espira. O sea,
que la corriente inducida tiende a conservar el flujo original a través del circuito.

Hay un método más sencillo que se conoce como la regla de Fleming o de la


mano derecha para la determinación de la corriente inducida.

Esta regla establece que si los dedos pulgar, índice y medio de la mano derecha
se mantienen en ángulos rectos entre sí, con el pulgar apuntando en la dirección
de la fuerza, el dedo índice apuntando en la dirección del campo magnético y el
dedo medio apuntará en la dirección de la corriente convencional inducida.

Entre las aplicaciones importantes de los descubrimientos de Faraday, con


respecto a la inducción electromagnética, está la construcción de generadores,
motores y transformadores.

 Transformador

En su forma más sencilla, el transformador de CA consta de dos bobinas de


alambre enrolladas alrededor de un núcleo de hierro dulce. La bobina que está
conectada a la entrada de la fuente de voltaje CA y tiene N 1 vueltas, se llama
devanado primario o el primario. La bobina que está conectada en una resistencia
R y consta de N2 vueltas, es el secundario. El propósito del núcleo de hierro
común es aumentar el flujo magnético y proporcionar un medio por el cual casi
todo el flujo que pasa a través de una bobina pase a través de la otra.

~1~
Cuando una entrada de voltaje CA ΔV1 se aplica al primario, el voltaje inducido a
través de él está dado por:

∆𝜙𝐵
∆𝑉1 = −𝑁1
𝛥𝑡

Donde 𝜙𝐵 es el flujo magnético a través de cada vuelta. Por lo tanto, el voltaje a


través de la bobina secundaria es:

∆𝜙𝐵
∆𝑉2 = −𝑁2
𝛥𝑡

∆𝜙𝐵
El término es común en las ecuaciones anteriores. Por lo tanto, vemos que:
𝛥𝑡
∆𝑉2 𝑁2
=
∆𝑉1 𝑁1

Cuando N2 es mayor que N1 y, por lo tanto ∆𝑉2 excede a ∆𝑉1, el transformador se


conoce como transformador elevador. Cuando N1 es menor que N1, haciendo que
∆𝑉2 sea menor que ∆𝑉1 , hablamos de un transformador reductor.

Un voltaje se genera a través del secundario solamente cuando hay un cambio en


el número de líneas de flujo que pasan a través del secundario. La entrada de
potencia al primario es igual a la salida de potencia en el secundario; esto es:

𝐼1 ∆𝑉1 = 𝐼2 ∆𝑉2

La ecuación supone un transformador ideal, en el cual no hay pérdidas de


potencial entre el primario y el secundario. Los transformadores reales
normalmente tienen eficiencias de potencia que varían de 90% a 99%. Las
pérdidas de potencia se presentan debido a factores tales como corrientes
arremolinadas inducidas en el núcleo de hierro del transformador, las cuales
disipan la energía en forma de pérdidas de 𝐼 2 𝑅.

Cuando la potencia eléctrica se transmite a través de grandes distancias, resulta


económico usar un voltaje alto y una corriente baja, puesto que la pérdida de
potencia debido al calentamiento resistivo en las líneas de transmisión varía como
𝐼 2 𝑅.

~2~
DESARROLLO

Objetivos

 Aplicar el fenómeno de inducción electromagnética.


 Describir los elementos determinantes en el fenómeno de inducción y emitir
sus inferencias al respecto de este fenómeno.
 Construir el arreglo de un transformador y estudiar las variantes que existen
de transformadores.

Hipótesis

Material a utilizar

 2 núcleos de hierro laminado tipo “U” con barra para cerrar el circuito
magnético
 2 bobinas de 52 vueltas
 1 bobina de 1300 vueltas
 1bobina de 1500 vueltas
 Lámpara de 220 volts, 200 watts con base portalámparas
 1 interruptor de porcelana; dos polos, un tiro, con fusibles.
 1 clavija con cable
 Instrumento de bobina móvil con carátula 0-1 A CA
 Carátula de 0-30V CA
 Carátula de 0-300V CA
 Cables caimán-caimán
 Cables banana-caimán

Procedimiento

1) Arme el circuito que muestra la figura


Considerando que:
L1 embobinado de 650 vueltas
L2 embobinado de 52 vueltas
2) Mida la diferencia de potencial entre los puntos A y B
3) Mida la diferencia de potencial entre los puntos C y D
4) Usando las fórmulas correspondientes, calcule la diferencia de potencial
entre C y D

~3~
5) Si el valor calculado del voltaje entre C y D difiere del valor medido,
explique detalladamente el porqué de estas discrepancias.
6) Ahora conecte la lámpara entre los puntos C y D.
7) Explique ¿cómo se transfirió la energía de un embobinado a otro.
8) Arme el circuito de la siguiente figura.
9) Calcule y posteriormente mida la diferencia de potencial entre E y F.
Compare los valores y explique el porqué de las discrepancias.
10) Compare VMED con VCAL ¿cómo son? ¿por qué?
11) Conecte la lámpara entre los puntos E y F.
12) Ahora arme el circuito de la siguiente figura.
13) Mida y calcule VCD, compare el este valor con el valor medido. Explique el
por qué de la discrepancia.
14) Conecte la lámpara adecuada entre C y D.
15) Mida el valor de la corriente, compare el valor calculado y el valor medido,
¿existe diferencia?, ¿por qué?

Resultados

Figura 1:

Voltajes medidos
VAB= 132.8V
VCD=8.5V

Calculando el voltaje con la fórmula:

𝑉2 𝑁2
=
𝑉1 𝑁1

𝑁2 52
𝑉2 = ( ) 𝑉1 = ( ) 132.8𝑉 = 10.62𝑉
𝑁1 650

Podemos observar que:

V1>V2
132.8V>8.5V

Respecto al voltaje en los puntos C y D observamos que:

VMED<VCAL
~4~
8.5V<10.62V

El foco prende cuando se coloca en la bobina primaria y no prende cuando se


coloca en la bobina secundaria, no prende debido a que el voltaje que sale del
transformador no es suficiente para prender el foco.

Figura 2:

Voltajes medidos
VAB= 132.8V
VCD=7V
VEF=150V

Calculando el voltaje con la fórmula:

𝑉2 𝑁2
=
𝑉1 𝑁1

𝑁2 1300
𝑉2 = ( ) 𝑉1 = ( ) 7𝑉 = 175𝑉
𝑁1 52

Podemos observar que:

V1<V2
132.8V<150V

Respecto al voltaje en los puntos C y D observamos que:

VMED<VCAL
150V<175V

Con respecto a la intensidad de corriente:

Intensidades medidas:
IENT=0.4A
ISAL=0.75A

Intensidad calculada:

𝐼1 𝑁2
=
𝐼2 𝑁1

~5~
𝐼1 𝑁1 (0.4𝐴)(52)
𝐼2 = = = 0.016𝐴
𝑁2 1300

IMED>ICAL
0.75A>0.016A

Cuando el foco se coloca a la salida del transformador no prende a su totalidad sol


se pone rojo el filamento debido a que el voltaje a la salida no es suficiente para
que este prenda totalmente.

Figura 3:

Voltajes medidos
VAB= 132.8V
VCD=260V

Calculando el voltaje con la fórmula:

𝑉2 𝑁2
=
𝑉1 𝑁1

𝑁2 1550
𝑉2 = ( ) 𝑉1 = ( ) 132.8𝑉 = 316.67𝑉
𝑁1 650

Podemos observar que:

V1<V2
132.8V<260V

Respecto al voltaje en los puntos C y D observamos que:

VMED<VCAL
260V<316.67V

Con respecto a la intensidad de corriente:

Intensidades medidas:
IENT=0.83A
ISAL=0.75A

~6~
Intensidad calculada:

𝐼1 𝑁2
=
𝐼2 𝑁1
𝐼1 𝑁1 (0.83𝐴)(650)
𝐼2 = = = 0.34𝐴
𝑁2 1550

IMED>ICAL
0.75A>0.34A

En este transformador usamos un foco de 125V por lo tanto cuando lo colocamos


a la salida del transformador el foco si prende.

~7~
CONCLUSIONES

En la figura 1 el voltaje que entra al transformador es menor que el voltaje que


sale por lo tanto se trata de un transformador reductor de voltaje.

En la figura 2 y 3 el voltaje de entrada es menor que le voltaje que sale del


transformador por lo que se trata de un transformador elevador de voltaje.

El voltaje que sale medido difiere con el voltaje que calculamos esto se debe a que
el calculado toma al transformador como ideal pero en realidad se pierde voltaje.

Lo mismo pasa con la intensidad porque la medida es menor que la intensidad


calculada.

BIBLIOGRAFÍA

FÍSICA
Serway, Raymond
Thomson
6a edición
P.: 623-625, 665

~8~

También podría gustarte