Está en la página 1de 8

Que es el Leviatan?

Esta palabra fue tomada del Hebreo liwyatan y este de LYH, que
significa girar o torbellino. Leviatán era un monstruo marino, una especie de
serpiente o dragón gigante que moraba en el océano. A menudo es confundido con
Satán, por la inercia de relacionar todo ser malvado con dicha entidad, ya que la
Iglesia gusta aglutinar al mal en una sola premisa.
Porque Hobbes utiliza el término? Fue usada para describir al estado y para explicar como
el hombre es caracterizado por su violencia y competitividad, engendrados por el
egoísmo y la avaricia del ser humano. La única manera de vivir en paz es haciendo un
contrato social para formar un estado dictatorial, que infunda el miedo en los
ciudadanos, para que huyan de esas acciones violentas y negativas para la sociedad. El
estado soberano ha de ser absoluto pues solo el miedo a la muerte detiene a los
hombres de la violencia y la maldad. Por ello, Hobbes metaforiza este estado con
Leviatán, pues es como esta bestia, un monstruo incontrolable.

INTRODUCCION También conocido como el Padre Teórico del Absolutismo Político.


Nació el 05 abril de 1588 en Inglaterra y murió el 04 de diciembre de 1969. Estudio en
Oxford, realizó varios viajes a Europa Continental (Francia, Alemania, España)
acompañado de sus discípulos. En una Inglaterra convulsa por las luchas civiles entre
los partidarios del Rey absoluto Carlos I y los defensores de la soberanía del
parlamento, Hobbes edificó una grandiosa construcción teórica para justificar la
existencia del poder y el Estado.

El Leviatán parte del estudio del origen de la sociedad cuyo comienzo está en la
transferencia de los derechos individuales a un poder absoluto. Un poder que elimina
el peligro de una guerra de todos contra todos que se deriva de la condición libre del
hombre en el estado de la naturaleza. Hobbes piensa que en el estado natural cada uno
tiene derecho a todo lo que hay pero debido a la escasez se originan conflictos. Esta
necesidad humana para la supervivencia, “el hombre actúa para preservar su vida”, el miedo a
la muerte y la esperanza de la paz, llevan al hombre a pactar con los demás el
establecimiento de una autoridad que sea capaz de implantar una paz interna. Una
autoridad soberana que debe poseer un poder absoluto.
La idea central de la obra es la organización política que propone: un Estado que limite
o prohíba al hombre atentar contra la vida de los otros, es decir, que supere el estado
de la naturaleza garantizando la paz.
En su introducción nos describe a la Naturaleza como el arte con que Dios ha hecho y gobierna al
mundo. Esta limitada de tal modo, entre otras cosas, por el arte del hombre, que este puede crear un
animal artificial.
Nos explica que gracias al Arte se crea el gran Leviatán, que no es más que la republica o Estado, que
no es sino un hombre artificial de mayor estatura y robustez que el natural para cuya protección y
defensa fue instruido.

Descripción del Hombre artificial:

Cabe destacar que esta obra esta compuesta por 2 partes y 31 capítulos, la primera parte
comprendida entre los capítulos del 1 al 16 trata sobre el HOMBRE y en la segunda parte habla del
ESTADO, comprendido entre los capítulos 17 al 31.

II
En la primera Parte “del hombre”, el autor dice que el hombre es únicamente cuerpo. Para el autor,
el sujeto de cualquier actividad debe ser siempre un cuerpo, porque es el cuerpo quien piensa.
Reduce las formas de conocimiento a la sensación que es cuando se encuentran dos cuerpos en
movimiento: el cuerpo percibido y el cuerpo humano.

El hombre se comporta según sus experiencias, evitando lo que le es indeseable. La palabra (o


lenguaje) es el instrumento que le permite transmitir la verdad y recibir la verdad de los demás. Por
tanto la palabra es la base de la razón, “cálculo de las consecuencias”, que permite al hombre decidir lo
que le conviene según su experiencia (lo bueno) y lo que no le conviene (lo malo). Por tanto, el
principio de conocimiento viene de fuera del sujeto, que imagina la realidad.
Esta parte recoge la antropología del autor, que se fundamenta por su teoría del conocimiento
concibiendo toda la realidad como materia. La materia llega al sujeto por la sensación.

En el capítulo X, el autor explica el concepto de poder, que es la tendencia que manifiestan los
hombres de sacar el mayor provecho de los medios que tienen para conseguir bienestar, “un bien
futuro que se le presenta como bueno”. Se manifiesta este deseo de poder cuando se comparan y
desconfían entre sí por el anhelo de reconocimiento y preservación de la vida, que se relaciona con el
honor, tema estudiado en el capítulo XIII.
El problema surge cuando se producen conflictos (por competición, seguridad y gloria) entre lo que
conviene a uno respecto de lo que conviene a otros. Para solucionar este problema, Hobbes propone
diferentes leyes que exponen que el hombre debe procurar la paz hasta dónde tenga esperanza de
lograrla utilizando su propio poder para la preservación de su vida y hacer lo que crea necesario
y adecuado para ese fin, “en su relación con los otros hombres como la que él permitiría a los otros en su
trato con él”.

III
Esta idea conecta con el pacto social que el autor desarrolla en la 2º Parte denominada
“Commonwealth” (no en el sentido de contrato sino como pacto o acuerdo originario o
constituyente). Se entiende pacto como foedus o alianza, que procede de un impulso racional que es
la ley natural.
El autor estudia 19 leyes, de las cuales se puede destacar la primera “buscar la paz y seguirla” y la
segunda que hace referencia a renunciar al derecho natural y a la libertad a favor de la paz. La tercera
introduce el concepto de justicia al obligar a respetar los pactos establecidos. Sin embargo, para
Hobbes estas leyes no sirven para asegurar la paz. Es necesario “reducir todas las voluntades a una
sola”.
Por medio de este pacto, los hombres, racional y voluntariamente, delegan su libertad en favor de un
soberano para poner fin a los conflictos de intereses y para garantizar la seguridad y la paz,
quedando en libertad los ámbitos en los que la ley no interviene. En definitiva, hay una ley natural
que impulsa a los hombres al pacto social. La voluntad del Estado es la voluntad de los individuos
que dan su consentimiento en el pacto.

Hobbes consideraba que este poder o autoridad civil debe ser absoluto con el fin de limitar las
pasiones del hombre y castigando a aquellos que pongan en peligro este orden (XVIII). La
Commonwealth se instaura en el momento en que se cede el derecho natural individual a favor de un
soberano o asamblea (monarquía, aristocracia o democracia) con la condición de que se preserve la
paz (en el interior) y la seguridad (en el sentido de defensa del exterior). Es decir, la consecuencia es
que el derecho natural es asumido por la voluntad soberana que se afirma mediante la coacción.

De esta manera, el poder político queda como un artificio que contradice la naturaleza aunque es
imprescindible para que los hombres vivan en orden y en paz. Todo lo que vaya contra este poder es
ilícito pues la libertad está determinada por los términos del acuerdo, en virtud del cual nació el
Estado. En el mismo sentido, en el capítulo XXXI se matiza que todo aquello que no lo ponga en
peligro es permisible.

El autor toma preferencia por la Monarquía (Hobbes apoyó a Carlos I, aunque al eliminar el origen
divino del poder no gustó a Carlos II y pareció a algunos que apoyaba la causa de Cromwell). En ella
el monarca tiene unos derechos fundamentales de los que cabe destacar el hecho de que los súbditos
no puedan ser liberados del pacto debido a sus acciones, que no puede ser acusado de injusticia y que
posee la competencia de examinar opiniones o doctrinas antes de ser publicadas para prevenir
discordias (censura). La monarquía es mejor que los otros regímenes porque no hay conflicto de
intereses ya que el interés público y privado son el mismo mientras que en los otros cabe la
corrupción, la ambición y la traición.

IV
En cuanto a la sucesión de la soberanía, el autor defiende la idea de que es el soberano presente
quién designa quién tiene el derecho a sucederle. El heredero puede ser cualquiera siempre que sea
designado como tal. Si no hay designación se sigue la tradición del hijo varón primogénito.

En conclusión, Hobbes en los capítulos del XIII al XVII, argumenta a favor de la creación de un
Estado absoluto que se constituye mediante un pacto que autoriza al soberano a hacer una política
ilimitada (“libertad ilimitada”, capítulo XIV) que garantice la paz y la seguridad de los súbditos. Para
cumplir estos objetivos puede hacer lo que sea necesario. Será legítimo mientras logre estos
objetivos.

V
La lectura del Leviatán de Hobbes es interesante porque describe el sistema político absoluto cuyas
consecuencias se ven refljadas en los mecanismos políticos de los sistemas actuales. La obra fue
escrita en el contexto de las tensiones del siglo XVII en Inglaterra y en el ámbito de una guerra civil.
Hobbes diseña un sistema político para superar el conflicto de los monárquicos con los
parlamentarios y el problema religioso, estableciendo que la soberanía está en el rey y que su poder
no proviene directamente de Dios.

Para el autor los hombres son como máquinas, no hay alma, sólo cuerpo. Observa como un peligro la
condición libre del hombre en el estado de la naturaleza, “la vida es solitaria, pobre, sucia, bruta y
corta”. Sólo se evita la guerra si el hombre se somete como súbdito a una autoridad por pacto que
haga posible la paz y la seguridad.

VI
La idea principal de la primera parte gira en torno al concepto de naturaleza (ámbito de individuos
en conflicto) y se puede discutir desde el problema del control y descontrol.
En primer lugar puede afirmarse que la teoría de Hobbes trata de contrarrestar el estado de guerra
de todos contra todos. Es decir, evitar el caos porque “el hombre es un lobo para el hombre”. Niega el
plano de relación. La razón humana basada en la experiencia quiere evitar el mal y favorecer un
pacto que evite el conflicto. Esto puede relacionarse con la comunicación según Aristóteles en el
Libro I de la Política. El hombre por medio de la palabra comunica su pensamiento y lo hace común.
Sin embargo, para Hobbes, si bien acepta que por el modo de comportarse el hombre se comunica,
no entiende que la comunicación ponga de relieve una vida en amistad. La comunidad no es natural
sino algo artificial. No hay hombre como animal político (hombre social, ciudadano) sino individuo
como súbdito.
Esto se conecta con el nominalismo, para los que la realidad se agota en la mera asociación
intelectiva de ideas que lleva a cabo el hombre de forma individual. A cada una le atribuye una serie
de imágenes. Así, en Hobbes, hasta el propio individuo es una realidad imaginada, porque es el
individuo quién hace la realidad con su imaginación libre. De lo que se extrae que el acto de conocer
se identifica con el de imaginar. Por tanto la realidad es imaginación.

VII
Profundizando en el Leviatán, Hobbes adopta el método de composición genética para excluir a
Dios. Como Dios no se compone de partes ni es engendrado, tampoco se puede conocer puesto que
no cabe análisis que permita descubrir las partes que le componen, siendo sus partes las causas. La
asociación y síntesis permite recomponer el todo, mostrando cómo de esas causas se genera el todo.
Es el hombre quién genera los objetos, luego se conoce por vía de imaginación. Así, se llegaría a la
conclusión de la primera parte de que Dios no existe porque no se puede imaginar (conocer), dado
que lo que no tiene impresión no es real, salvo que Dios fuese corpóreo.

Sin embargo, respecto al Estado sí se puede emplear el método de composición genética. El Estado
es algo engendrado por el mismo hombre, un artificio que se puede descomponer en elementos. Aquí
se refleja la pretensión de Hobbes de recomponer y ordenar la sociedad inglesa de su época,
descompuesta por el caos de una guerra.

El llamativo título de la obra indica las partes a considerar y recomponer en el Estado: la materia son
los individuos, la forma es el pacto social y el poder es el del soberano. Si se realiza la composición de
la materia, forma y poder aparecer el Estado Absoluto.

Por otra parte, el poder civil organizado de forma común debe ser según el autor un poder superior,
único e ilimitado. Sólo puede romperse si el soberano no cumple la parte de su contrato social ni
preserva la vida, la paz y la seguridad. Propone un régimen que muestra preferencia por la seguridad
antes que por la libertad, que genera descontrol, deseando antes el orden que el desorden. Para
lograr el orden es preferible la no separación de los poderes del Estado y ejercer la restricción de la
libertad de comunicación.

VIII
Estas ideas a mi juicio presentan una serie de cuestiones e implicaciones que pueden discutirse.

Es difícil que se dé una sumisión voluntaria, casi incondicional, sólo con el pretexto de la seguridad y
la paz. Esta aspiración podría proceder de una visión antropológica muy limitada de la realidad
(excesivamente corpórea) de lo que es el ser humano, sin aspiraciones de realizarse y ser feliz. Una
felicidad, que si bien hay que reconocer que no puede ser plena en el estado natural, podría verse
restringida si a su vez se restringe la comunicación (derecho fundamental del soberano nº 6), pues
sin libertad de palabra tampoco habría pensamiento propio y común, y como consecuencia sería
imposible la felicidad en la vida social.

Hobbes pretende un poder civil que es también divino, pero que ni obliga ni es ley para aquellos que
no lo reconocen como acto del poder del soberano. Parece como si quisiera construir el Reino de
Dios en la Tierra pero a través de la separación de la política de todo lo que no lo sea. Todo tiene que
estar subordinado a una verdad parcial del soberano, a una razón individual que ilumina y domina al
resto con una cierta legitimidad que no existe en el estado natural. Por otra parte, Hobbes se
contradice al afirmar que es una verdad demostrable que la razón humana quiere un Estado absoluto
nacido del pacto. Al reservarse el soberano el derecho de suprimir y juzgar lo racional, también
puede previamente eliminar las ideas de la razón que no le convengan y que le impidan culminar el
orden público.

IX
Esto está en relación con el pensamiento de Hobbes sobre la naturaleza humana, de su tendencia a
sobrevivir y no a convivir. Se aducir que el hombre es egoísta, pero habría que
reconocer paralelamente que también es capaz de compartir, y por tanto de participar y de ser parte.
Por eso resulta determinante el énfasis en el sometimiento a un pacto civil que suprime ambas
pasiones humanas, cediendo el súbdito casi todo lo que es y lo que tiene, incluido la función de
participar como ciudadano. Función que se transfiere al soberano que es quién decide. Estaríamos
ante un Estado absoluto basado en el miedo del soberano hacia los súbditos y de los súbditos hacia el
soberano. Un miedo que conlleva más control y una vigilancia permanente.
Sin embargo, Hobbes al situar al Estado más allá de cualquier otro temor, dice que no incurre en la
arbitrariedad, pues el propio logro de los objetivos del pacto conduce a un orden sin miedo, es decir
un poder que no produce miedo. En mi opinión, no es acertado pensar que la razón humana dicte
únicamente que para que la naturaleza cumpla el principio de supervivencia deba ser por medio de
un Estado. Y menos sacrificando otros valores humanos también esenciales. Es posible discutir ese
afán de querer vivir sin miedo, pensar que todo está determinado, de creer que el hombre es una
materia prima o instrumento (materialismo) y el mundo una máquina tal como afirma Hobbes, “el
universo es corpóreo, todo lo que es real es material y lo que es material no es real”. A lo largo de la historia
y en el presente se pueden observar el riesgo y el peligro grave que supone pretender subordinar,
limitar o eliminar la libertad y la voluntad humana. Un determinismo y materialismo opuesto a la
naturaleza humana.

X
La mayoría de las ideas de Hobbes me recuerdan a la novela 1984, de George Orwell. En aquel Estado
que la novela describe, todo lo humano ha sido sacrificado por medio de un control centralizado que
garantiza una paz interior. La intervención estatal asegura la supervivencia. Todo está vigilado por el
soberano que puede introducirse e intervenir en la intimidad y conciencia de sus súbditos. También
el Leviatán se puede conectar con la novela Un mundo feliz, de Aldous Huxley. En esta obra los
individuos, llevados por el conformismo, la comodidad y el sentimiento de protección, han entregado
su esencia y su identidad al Estado. Han renunciado a luchar por su humanidad a cambio de la
seguridad en la sumisión y de una felicidad artificial. Un mundo en el que lo que está mal es la propia
existencia humana.
Estas dos obras nos advierten que la Revolución que algunos pretenden es que los cuerpos de los
seres humanos pasen progresivamente a ser propiedad común de todos, y las mentes purificadas de
toda idea natural y de la tradición, a través de programas educativos de manipulación masiva.

Hobbes, sobre todo en la primera parte del Leviatán, no se centra sólo en las características de las
reglas políticas y económicas y de la orientación de la sociedad en el pacto del que nace el Estado,
sino que lo fundamental gira en torno a un cambio total del ser humano.

XI
En su lectura se advierte que Hobbes tiene miedo a la libertad y no cree en la amistad. Un Estado
según las características descritas en el Leviatán sería eficaz pero antihumano, pues sobre una
población sumisa no es necesario ejercer coacción si amaran su servidumbre. El soberano de Hobbes
podría ser muy peligroso ya que su tarea es precisamente inducir a los propios súbditos a amar su
sometimiento.
Así, el problema del Estado únicamente radica en el logro de la satisfacción del súbdito, en lograr que
ame su servidumbre sobre la base de la seguridad económica, contrarrestando un posible
descontento social con altas dosis de ocio, consumo, culto al cuerpo y éxito aparente, que desgastara
la energía de aquellos dispuestos al cambio político. Es decir, consistiría en hacer olvidar que el
hombre puede aspirar a una vida mejor y más plena (Felicidad) y silenciando los medios con los
cuales puede alcanzarla (virtudes).

XII
En definitiva, en Hobbes se manifiesta las ideas atópicas y puritanas cuyo propósito guarda relación
precisamente con el título de la obra. La idea bíblica del Leviatán, asociado al Mal, que nos conduce
a la vida dentro de un Estado que es un monstruo político, que infunde terror y reprime. Un poder
absoluto que previene de una libertad absoluta.

El Leviatán es un símbolo de la humanidad en oposición a Dios, una humanidad deshumanizada y


antinatural porque considera al hombre sólo como medio y no como fin, que explica al hombre como
rival, animal o súbdito en vez de como ciudadano, amigo y hermano.

También podría gustarte