Está en la página 1de 20

México, la nación más famosa del

cultivo del cannabis, ¿Será viable la


despenalización de la marihuana? o
será una simple utopía mexicana.

LEGALIZACIÓN DE
LA MARIHUANA
EN MÉXICO
¿Estamos preparados?

Ernesto Alpuche Lobato

0
LEGALIZACIÓN DE LA
MARIHUANA EN
MÉXICO
¿Estamos preparados?
Introducción

La mariguana es el narcótico más consumido en México; desde el año de 1840 en

nuestra nación se ha estigmatizado, penalizado, atentado contra la moral y la

salud metal de la sociedad mexicana, y en sexenios anteriores ha sido un

problema de seguridad nacional, debido al tráfico de esta droga. (Villatoro

Velazquez JA.)

En la actualidad naciones como Uruguay, Canadá, Holanda y en algunas partes

de los Estados Unidos la legalización del consumo de la mariguana ha sido una

revolución para todos los estados que vulneran o atentan con el libre desarrollo de

la personalidad.

Pero, ¿México está preparado para legalizar la mariguana?; Esto es una

problemática que implica, la violencia que viven estados, la estigmatización a

grupos de la sociedad, el uso médico y el posible negocio del futuro que

revolucionará la economía mexicana, al ser el país número dos en producción de

la mariguana en el ranking mundial. (Martínez, 2013)

México se encuentra en un momento difícil, por el alto índice delincuencial que

impera en todos los estados que conforman la nación, algunos no tan sonados en

los medios de comunicación, del texto Conflicto y Drogas. El reto de los mexicanos

se desprende:

“La ganancia económica se ha puesto por encima de todo, incluso del respeto a

los derechos humanos, el bien común, o la solidaridad por los semejantes” (Terán,

pág. 2).

Al ver las noticias todos los días, se localiza con facilidad este grave problema que

reina por décadas, el combate contra el narcotráfico iniciado en el sexenio de


Felipe Calderón, ha demostrado que las limitaciones del problema, como la

desconfianza de las instituciones que sirven a la población, la percepción de la

sociedad de impunidad y la corrupción ha llevado que la sociedad mexicana cada

vez se resigne de la realidad que viven, marcada con violencia. (Terán)

Este documento demuestra la realidad que se vive en la sociedad mexicana, y

cómo ha evolucionado el narcotráfico que antiguamente se regía con principios y

pactos de no violencia, pero a la fecha, se ha salido de control y afecta indirecta o

directamente a la comunidad, por ende, el estudio de la despenalización de la

mariguana debe de estar en debate por los legisladores para poder tomar el

control de este narcótico. (Terán)

Antecedentes

Como se sabe, la mariguana es un tema muy arraigando a la historia de México;

desde los antiguos ritos prehispánicos se han utilizado diversos alucinógenos para

entrar en armonía con la naturaleza, como el uso de peyote y hongos, aunque en

la actualidad se han ido perdiendo estas costumbres ancestrales, debido a que la

conquista ha satanizado dicha planta milenaria. (Gaspar)

Desde décadas anteriores, varias sustancias que hoy se consideran ilegales y

hasta delictuosas, eran recetadas sin ningún problema, entre los años 1920 y

1940 se realizaron diversas disposiciones legales sobre la ilegalización de la

mariguana en nuestro país, todo esto con el fin de controlar la producción, la venta

y el consumo de esta sustancia, y como el estado de regular productos

provenientes de dicho narcótico, lo prohibió nacionalmente hasta llegar a la

criminalización. (Stefanoni, 2012)


Las recientes historias del narcotráfico de esta planta, ha causado el gran revuelo

en la sociedad, desde el narcotraficante más famoso, Miguel Ángel Félix Gallardo

en la década de los 80´s del siglo pasado, se volvió el jefe de la primera célula

delincuencial conocida como el “Cartel de Guadalajara”, traficando con mariguana

y amapola a los Estados Unidos, y transcurrido el tiempo y hasta en la actualidad

diversos capos del narco han reinado nuestro país, dividiendo a placer sus

territorios, jugando con la vida de la sociedad, incluso tomando las riendas de la

política mexicana. (Bucio, 2017)

En 2015 la Suprema Corte de Justicia de la Nación concedió a cuatro personas el

uso lúdico de la mariguana; desde entonces, se volvió a abrir debate sobre la

despenalización de esta sustancia, pero los legisladores aún no pueden separar la

moral de los temas tabú en la realidad mexicana, ya que debemos de dar ese gran

paso de madurez en la política para poder dar a elegir informados el consumo o

no de esta sustancia a la sociedad. (Pacheco, 2016)

Objetivo

El objetivo de esta investigación será ver la viabilidad de la legalización de la

mariguana, los problemas jurídicos, y los beneficios que traerán a la sociedad en

el ámbito médico, el recreativo y económico para establecer y comparar las

regulaciones que tiene países como Uruguay o Canadá, así identificar la probable

situación que en un futuro próximo será resuelta por el poder legislativo de nuestra

nación,

También ver como la sociedad está o no está preparada para la legalización de la

mariguana, dejando de lado la moral, estigmatización del consumo.


Justificación

La importancia de esta investigación es informar con veracidad a la sociedad

mexicana consumidora o no consumidora de la mariguana acerca de todos los

beneficios y problemas que tiene la despenalización.

Así como un estudio profundo de las legislaciones, jurisprudencias que permiten

robustecer de manera contundente dicha legalización, y a mediano plazo la

disminución paulatina de la delincuencia que aqueja a toda la nación, que implica

menor obtención de recursos, fugas de capitales a otros países.

Planteamiento del problema

¿México está preparado para legalizar la mariguana?, esta primera pregunta es

sumamente importante porque debemos de profundizar el problema que tenemos

como estado, sus órganos jurisdiccionales en un mal estado, corrupción inmersa

en todos los órdenes de gobierno.

También, se debe de indagar los beneficios que con lleva la legalización de dicha

planta en nuestra nación, la reglamentación, y su producción.

¿La legalización de la mariguana es el mejor camino para disminuir los índices de

inseguridad de nuestro estado? Es evidente que en nuestro país en vías de

desarrollo está inmerso de una serie de problemas como la calidad en la

educación, la pobreza, la mala nutrición de la población, y la desigualdad social,

que hace un escenario desalentador para una disminución de los índices delictivos

ya que no se podrá comparar o tratar de imitar a un sistema como Holanda o

Canadá que por su nivel socioeconómico y cultural no podemos tener una

comparación asertiva.
Y por último, ¿Se puede utilizar la mariguana en horario laboral, horario escolar,

mientras conduces? Todas estas interrogantes debemos de tener una buena

argumentación e implementar medidas de protección para los consumidores y

para la sociedad misma

Delimitación

Se avocará al estudio de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, que vela la protección a los derechos humanos, en especial al libre

desarrollo de la personalidad; todo esto para un buen estudio de cómo será el

alcance en nuestra sociedad la regularización del cannabis.

Limitación

Esta investigación tiene barreras como la escaza información de textos, así como

la comparación de textos proveniente de las naciones que está legalizada la

mariguana ya que no estamos en mismos niveles hablando socioeconómicamente

o culturalmente.

Capítulo 2 Marco Teórico

México, el país más famoso por el consumo, cultivo y tráfico de la marihuana, todo

esto en la sombra de una sociedad golpeada por la violencia generada por los

grupos delictivos dedicados al trasiego de esta sustancia, disputando el control de

estados, sembrando el miedo en una sociedad sumamente lastimada.

Citando al libro " El Cannabis en la historia: pasado y presente” por María

Mercedes Molina H., La marihuana tiene diversos nombres alrededor del mundo:

“En África, por ejemplo, se suele denominar:

AIT MAKHLIF (Magreb), MAKHILF (África del Norte), ASSYUNI (preparación para

ser comida N. A.), RIAMBA (África Oriental), RONGONY (Madagascar), BANGUE


(Mozambique), SADDA (África del Norte), CHIRA (África Noroeste), SOROMA

(Mozambique), DAGGA (África del Sur), SOUSSI (África del Norte), DJOMA

(África Central), TAKROURI (Túnez), DOKKA (África Oriental), TEDRIKA (África

del Norte), GNAOUL (África del Norte), YAMBA (Senegal), JEA (Madagascar),

ZAHRET EL-ASSA (África del Norte), KAMONGA (Egipto), ZEROUALI (África del

Norte), KIF (Marruecos)

En América:

ALIAMBA (Brasil), MARIHUANA o MARIJUANA (México, Antillas, Estados

Unidos), CANGONHA (Brasil), CANHAMA (Brasil), MARIQUITA (Costa Rica), DA-

BOA (Brasil), MULATINHA (Brasil), GANGA (Jamaica), OPIO DO POBRE (Brasil),

GRIFA (México), PITO (Brasil), HIERBA SANTA (Costa Rica), PLANTA DE

FELICIDADE (Brasil), HIERBA VERDE (Costa Rica), RAFE (Brasil), LIAMBA

(Brasil), SOÑADORA (México), MACONHA (Brasil), ROSA MARÍA (Caribe), MALA

VIDA (Costa Rica), ZACATE CHINO (Costa Rica).

En Asia:

BHANG (India), KANAB (Irán), DARAKTE-BANG (Irán), KINNAB (Arabia),

DAWAMESK (golosina de cannabis Medio Oriente), KUMARI ASAVA (India), LAI

CHOURNA (India), GANJA (India), MADI (India), HASHISH EL-KEIF (Medio

Oriente), MISÁRI (India), JVALANA RASA (India), RAMRAS (bebida india con

cannabis), KABAK (Turquía), TAIMA (Japón), KAMASHWAR MODAK (India),

ZHARA (Medio Oriente).

En Europa:

CÁÑAMO (España), HEMP (Inglaterra), CANAPE (Italia), FÜVE (Hungría),

CANNACORO (Italia), INDIYOSKAYA KONOPLYA (Ex Unión de Repúblicas


Socialistas Soviéticas), CÁÑAMO INDIO (Francia), HAMP (Dinamarca y Noruega),

MAVRON (Grecia), HAMPA (Suecia), ZIELE KONOPI (Polonia), HANFKRAUT

(Alemania).” (Mercedes Molina H, 2008).

En nuestro país, hay diversas razones por la que la sociedad demanda la

legalización de la mariguana, algunos por el consumo responsable, otros por su

valor medicinal y por último para minimizar el índice criminal por el consumo,

portación y comercio de dicho narcótico. (Corona, 2016)

Por eso, es muy importante el estudio a fondo de la legalización del cannabis, ya

que es un problema que hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación le

compete por la vulneración de los derechos humanos a un sector de la población

que ha sido estigmatizado por décadas, debido a que el estado ha criminalizado

todo lo referente a esta planta, en meses pasados la corte determinó la

inconstitucionalidad de dichas normas prohibicionistas, al vulnerar el derecho

fundamental al libre desarrollo de la personalidad.

En nuestro país, su política ha transgredido a la constitución en un sinfín de

ocasiones, los temas Tabú1que imperan nuestra nación y los gobernantes que no

dejan de lado la moral para legislar los temas como el matrimonio igualitario, el

aborto y el uso de la marihuana son contenidos importantes que día a día vemos

el retroceso de nuestro país; En el caso de la marihuana su argumento

fundamental es simple, “toda persona debe tener la libertad de tener cualquier

conducta mientras no dañe a terceros”. (Corona, 2016)

1Tabú: Prohibición de tocar, mencionar o hacer algo por motivos religiosos, supersticiosos o
sociales’ y ‘cosa sobre la que recae un tabú. (Española).
Para que México sea apto para la legalización del cannabis debemos de reunir

una serie de condiciones necesarias para que sea viable dicha regularización; En

primer lugar deberá haber una sociedad con mente abierta para entender que es

un problema de salud del estado, algunos, será utilizados con fines recreativos y

otros por su alto beneficio medicinal, y por ende dejar de estigmatizar a las

personas que por su decisión consumen dicha sustancia. (Corona, 2016)

Las políticas públicas de represión armada contra el combate al narcotráfico han

fracasado al tal grado que ha favorecido a los grupos delictivos en aumento en sus

ganancias, por otro lado, se han abandonado a los consumidores,

criminalizándolos y excluyéndolos de los servicios de salud y rehabilitación.

(Velasco Arellanes, 2018)

En el sector médico, nos menciona la viabilidad del uso de la marihuana; ya que

es un tratamiento para personas con epilepsia crónica, artritis reumatoide y

secuelas del cáncer; En el sector empresarial, su legalización traería generación

de empleos, la recaudación de impuestos. (Velasco Arellanes, 2018)

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido que el uso lúdico de

esta sustancia las normas prohibitivas vulneran el libre desarrollo de la

personalidad resultando inconstitucional dichos ordenamientos, es muy importante

que la política sobre el consumo de la mariguana debe versar que, toda persona

debe tener la libertad de tener cualquier conducta mientras no dañe a terceros, en

eso incluye a dicha droga.

Por ende, la sentencia establece que la elección de alguna actividad recreativa o

lúdica es una decisión autónoma de cada individuo. Lo medular del tema es la

protección de los derechos humanos. Ya que los individuos deben de determinar


con plena libertad de elección si alguna actividad que realice a su libre albedrío

para preservar la garantías de los derechos humanos. (Corona, 2016)

En esa tesitura, se debe dar un tratamiento a los mexicanos como seres

responsables y abordar el tema de las drogas como un problema de salud y no un

problema militar, ya que en gobiernos anteriores, se ha intentado la radicación de

dicha sustancia con violencia, pero en últimos años, se ha encrudecido en todo el

país, no se ha atacado como el problema de salud que realmente es.

Dicha de obligación de respetar exige a las Entidades Federativas la abstención

de toda interferencia directa o indirectamente en el ejercicio de los derechos

humanos.

La Organización de las Naciones Unidas se ha pronunciado conforme al derecho

de salud, estableciendo que los tratamientos obligatorios por la dependencia a las

drogas atentan en contra del elemento de calidad del derecho humano a la salud.

(Corona, 2016)

Y como lo establece el Dr. Jorge Alberto Witker Velásquez en su entrevista “La

Legalización de la mariguana”:

En diversos países se han determinado una política más abierta hacia el uso

medicinal de la mariguana, en naciones como Austria, Canadá, Chile, Colombia,

República Checa, Finlandia, Alemania, Israel, Italia, Holanda, Portugal, España y

algunos Estados EEUU. En el caso de Chile, en 2005 se estableció el actual

marco jurídico sobre este tema, por lo cual se sanciona el tráfico ilícito de

estupefacientes y sustancias sicotrópicas, pero no se prohíbe el consumo personal

y privado de ninguna droga, aunque penaliza el consumo en grupos, a su vez en

España, que desde 1976 señala directrices claras para la fiscalía de que
cantidades mínimas de porte de la cannabis, aun cuando es una droga ilícita, no

constituye delito por sí misma, aunque su tráfico se castiga hasta con tres años de

cárcel. En España se originaron los llamados clubes sociales del cannabis, como

he señalado anteriormente. Éstos permiten establecer marcos jurídicos precisos

para impedir los incentivos propios del mercado ilegal y, por lo tanto, ayudar a

combatir el tráfico de la mariguana sin atacar a los consumidores que lo hacen

como lo prevé la propia legislación, es decir, portando cantidades mínimas de la

cannabis, suficientes para cubrir necesidades lúdicas o recreativas que no

conlleven un daño al resto de la sociedad. Estos clubes se han reproducido en

Chile, Brasil y Uruguay, por referirme a sociedades cuya visión cultural es muy

compartida con la nuestra, más que con la europea. (Corona, 2016, pág. 8)

Para México es muy importante todos estos precedentes debido a que el derecho

comparado de Chile o Uruguay es más similar que un marco normativo Europeo,

debido a muchos factores sociales y económicos que se asemejan a la realidad

mexicana.

Del video de la BBC News Mundo titulado “Canadá quiere acabar así con las

muertes por sobredosis”, Se ve tan claro como una política realmente de salud,

beneficia a toda la sociedad, debido a que muchas personas consumidoras drogas

dañan ferozmente a la propia colectividad, desencadenado problemas de

vandalismo, hurtos, violencia y personas en situación de calle, todo esto por la

tanta necesidad de adquirir las drogas en el mercado negro, quedando en la

miseria, dejando familias destruidas. Dicho Gobierno identificó que las personas

con adicción a esas sustancias, representan un enorme costo para la sociedad, un

costo para el sistema judicial, para los tribunales, los policías, un costo
considerable en términos de transmisión de enfermedades infecciosas y todos

estos costos se pueden reducir. Han implementado políticas de salud muy

importantes como lugares donde se puedan inyectar con seguridad de que no les

pasará nada, ya que son lugares con atención medica de calidad, también se han

recetado heroína pura de grado médico tres veces al día y también otorgándole a

las personas gratuitamente el “Narcan” un antídoto para opioides, que la visión es

que todas las personas con adicción lo tengan y así prevenir muertes por

sobredosis. Todo esto dando resultandos excelentes, ya que al no criminalizar a

las personas han bajado la tasa de crímenes, y las detenciones por uso de drogas,

y lo más importante, los adictos tienen una segunda oportunidad para la sociedad,

ya que se les otorga una estabilidad, y con ese dinero que antes mal gastaban,

ahora pueden pagar un alquiler y pueden encontrar mayores oportunidades de

empleo, es un futuro prometedor para la no estigmatización y un gran precedente

para todo el mundo. (BBC, NEW MUNDO, 2019)

Por otro lado, en Uruguay en el año dos mil trece se ha legalizado el cannabis

para fines recreativos, siempre con una limitación importante y responsable para

los consumidores, como primer punto solamente se podrán suministrar hasta 10

gramos semanales y hasta 40 gramos mensuales de mariguana y puede ser en

sus dos vertientes indica o sativa, venta hecha en farmacias con permiso del

gobierno, pero para que se pueda vender dicha sustancia, debe ser ciudadano

uruguayo o con residencia en el país, deberá acudir al correo uruguayo donde se

hace el registro presentando un comprobante de domicilio, registrando las diez

huellas dactilares del usuario y ya podrá acudir a alguna farmacia dispensadora,

ahí se le pedirá una huella para comprobar su identidad, pero aún no se da abasto
la demanda de la sustancia, así se fueron creando clubes canábicos, que para

pertenecer a dicho club se deberá seguir lo mismo estipulado líneas arriba por la

legislación uruguaya, y pagando una cuota por la instancia en el club, pero

dejando beneficios como calidad en el producto, y un sinfín de variedades de

cannabis que no salen al mercado, todo esto regulado por el propio gobierno y

estrictamente nadie puede adquirir más de los 40 gramos mensuales estipulados

en ley. (National Geographic Lationamerica, 2018).

México, sumergido en el retroceso de la salud, educación, alimentación,

seguridad, marginado por la moralidad de sus legisladores que se ciegan ante los

problemas sociales que aquejan a la nación, la regularización de la mariguana

puede ser una buena alternativa para el combate con el narcotráfico, para el cese

de delincuencia y para el suministro de calidad para personas que dependan de la

sustancia, un futuro utópico urgentemente necesario para dejar de atropellar todos

esos derechos humanos y dejar la estigmatización a un lado, por una conciencia

abierta y ahorrar todo ese dinero y problemas para la sociedad moderna.

Capítulo 3 Metodología.

3.1 Tipo de Investigación.

En esta investigación, una parte fundamental es la metodología, ya que es la parte

del proceso de investigación donde a través de pasos y fases se analizan y

mediante la cual se logra una coherencia y respuesta a las preguntas que el

investigador planteó y a comprobar los supuestos implícitos de los cuales partió.

En esa tesitura, en la presente investigación se recurrió a la metodología

cualitativa-interpretativa, la cual se utiliza para estudiar como a la sociedad le

beneficiaria o le perjudicaría la legalización del cannabis.


Hoy en día, los métodos cualitativos de investigación gozan de prestigio y

experimentan una gran popularidad, pero hasta hace poco, existió la pertenencia

única y exclusivamente al positivismo científico norteamericano y a la medición

cuantitativa.

La investigación cualitativa exige el reconocimiento de múltiples realidades y trata

de capturar la perspectiva de la propia investigación, la documentación de

diversas perspectivas de la realidad es muy importante para poder entender el

porqué del pensamiento de la sociedad, así como el actuar mismo.

La estrategia empleada u la naturaleza serán:

Documentales: utilizada para revisar documentos o información escrita y lo

publicado sobre el tema.

Empírica: Por trabajar con hechos directamente de la realidad.

3.2 Diseño de la investigación.

El estudio tiene un diseño no experimental y descriptivo, ya que solo se

describirán los hechos de los fenómenos observados. Por lo que la metodología

cualitativa utilizada para la investigación de la legalización del cannabis.

3.3 Población y Muestra.

La población está constituida por la sociedad consumidora del cannabis, en cuanto

a la muestra es importante destacar que serán abordados a alumnos de la

licenciatura de derecho, del grado de noveno cuatrimestre en el Centro

Universitario de Valladolid con una población estudiantil de 30 alumnos.

3.4 Instrumentos de Recolección de Datos.


Se utiliza una encuesta para saber si están a favor o en contra sobre el consumo

regulado del cannabis, estudiaremos si en un grado académico superior como

puede repercutir, al ser un tema controversial para nuestra nación, dichos

acercamientos le ofrecen al investigado una oportunidad para comentar y en una

parte de la encuesta podrá explicar y compartir sus experiencias y actitudes.

4. Análisis e interpretación de los resultados.

Conforme a las entrevistas hechas a alumnos de la licenciatura de derecho, del

noveno cuatrimestre del centro universitario de Valladolid, se concluyó lo siguiente:

Legalización del Cannabis

28%

72%

A favor En contra

Gráfico I. En esta grafica se observa que el mayor porcentaje de la población está

a favor de la legalización del cannabis (72%) y en contra (28%) de una población de

30 alumnos.

5.- Conclusiones

Tenemos que enfocarnos en un escenario de apertura a una discusión abierta

como sociedad, en el que se pueda establecer un marco jurídico regulatorio que

nos permitiría establecer, con datos firmes, políticas de salud pública. Por

ejemplo, se ha mencionado, con toda razón, que con el establecimiento de los

clubes sociales de la cannabis sería posible conocer de mejor manera el número y

las características de sus usuarios y consumidores; tener un control sanitario


sobre el producto; ayudar a la investigación científica, como se ha hecho al

descubrir las propiedades terapéuticas de la Cannabis sativa, y garantizar, al

mismo tiempo, los derechos de los usuarios. Igualmente, se podría dar acceso

seguro y legal a los pacientes que usan Cannabis sativa en sus modalidades

medicinales. Con ello, indudablemente, se desarrollarían mejores programas de

reducción de riesgos y daños con el uso de esta droga. Inclusive, hay beneficios

de corte económico, pues, por una parte, se reducirían los incentivos para recurrir

al mercado negro, con la eliminación de las intermediaciones que se realizan por

definición del mercado, legal o ilegal. Además, en la medida que, por ejemplo, los

mencionados clubes sociales de la cannabis produzcan la totalidad de la planta y

no sólo la flor utilizada como mariguana, se podrían aprovechar los productos de

cáñamo derivados de las fibras, semillas y toda la planta, como actividad industrial

prevista en los tratados de libre comercio firmados por México con diversos

países.

México deberá evolucionar en su pensamiento, asumiendo posturas que, por

ejemplo, hace unos 50 años, o 30, eran inconcebibles. Nos guste o no, la sociedad

mexicana se encuentra inmersa en un proceso mundial de globalización, que

incluye distintas características, entre éstas abrirnos mentalmente a otras culturas

y otras costumbres. Hoy, por este mismo conocimiento global, se sabe que el

tema del consumo de la mariguana no se restringe sólo al estigma de que la

población consumidora se compone de vagos o delincuentes, como se pensaba

en la década de los sesenta con la cultura hippie u hoy con la falsa asociación

entre consumo de mariguana y narcotráfico. Estamos ante una sociedad

muchísimo más instruida y madura, en el sentido de comprender fenómenos que


no sólo son de fuera sino que también, incluso, son de actualidad en el México de

hoy. Es entendible que siempre existan sectores de la sociedad que se rehúsen a

cualquier tipo de cambios. Esa es parte necesaria de toda sociedad que pretenda

consolidar una visión democrática. Pero, así como la sociedad mexicana en

general demostró estar preparada para temas como el divorcio, la interrupción

voluntaria del embarazo o el matrimonio entre grupos de orientación sexual

diversa, al comprender que se trata de espacios necesarios de autonomía y

libertad individual que requieren de la debida regulación de políticas públicas, hoy

entiende perfectamente que se da la misma situación en el caso del consumo de

la mariguana. (Corona, 2016)

Sugerencias y Recomendaciones

 Cómo primera sugerencia, el estado mexicano deberá de crear un marco

normativo especializado en el apoyo de las personas consumidoras del

cannabis.

 Se deberán de fortalecer todas las instituciones federales, para brindar la

mejor calidad en los servicios de salud.

 El Estado Mexicano, deberá de encargarse en la creación de técnicas para

la prevención de cualquier tipos de accidentes laboral, de tránsito, en las

escuelas, ya que el consumo de dicha sustancia, puede imposibilitar al

usuario del cannabis a diversas tareas que se necesita la concentración

completa.

 Creación de Clubes Canábicos para el cultivo y su regulación.


 Creación de mecanismo y técnicas para el control estratégico del gramaje

permitido por el estado mexicano y las reglas que operan.

 Se deberá de crear retenes para un rápido examen toxicológico para poder

determinar si amerita una retención del automóvil.

 Por último se necesita gravar dicha sustancia para que los recursos se

puedan destinar al tratamiento y rehabilitación de las personas que

consuman la sustancia.

Referencias

BBC, NEW MUNDO. (28 de Enero de 2019). Canadá quiere acabar así con las
muertes por sobredosis. Recuperado el 3 de Agosto de 2019, de
https://www.youtube.com/watch?v=6CuOQEZRNZs
Bucio, M. E. (23 de Agosto de 2017). Perfil. Miguel Angel Feliz Gallardo, "El Jefe
de Jefes". El Universal. Obtenido de
https://www.eluniversal.com.mx/nacion/sociedad/perfil-miguel-angel-felix-
gallardo-el-jefe-de-jefes
Corona, A. E. (1 de Marzo de 2016). “La legalización de la mariguana. Entrevista
con el Dr. Jorge Alberto Witker Velásquez”. Vol. 17. doi:ISSN 1607 - 6079
Española, R. A. (s.f.). Obtenido de http://lema.rae.es/dpd/srv/search?key=tab%FA
Gaspar, G. O. (s.f.). Drogas en México: una comparación historico-social.
Obtenido de http://www.acmor.org.mx/cuam/2008/546-drogas-en-
mexico.pdf
Martínez, P. (27 de junio de 2013). Animal Político. Obtenido de
https://www.animalpolitico.com/2013/06/mexico-el-2-productor-de-
mariguana-heroina-y-opio-en-el-mundo/
Mercedes Molina H, M. (2008). El cannabis en la historia: pasado y presente.
National Geographic Lationamerica. (13 de Septiembre de 2018). Cannabis legal
en Uruguay | Marihuana medicinal. Recuperado el 3 de Agosto de 2019, de
https://www.youtube.com/watch?v=zlQiRa40WN4
Pacheco, I. O. (17 de Mayo de 2016). Marihuana en México. El Universal.
Obtenido de http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-
opinion/articulo/ivonne-ortega-pacheco/nacion/2016/05/17/marihuana-en-
mexico
Stefanoni, J. D. (2012). La prohibición de la marihuana en México, 1920-1940.
Querétaro, Querétaro, México: Universidad Autónoma de Querétaro.
Terán, V. D. (s.f.). Conflicto y Drogas. El reto de los mexicanos. Guadalajara,
México.
Velasco Arellanes, F. S. (2018). La mariguana en México: implicaciones biológicas
y sociales en su legalización y regulación. Sonora: Universidad de Sonora.
Villatoro Velazquez JA., R. E. (2016-2017). Encuesta Nacional de Consumo de
Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017; Reporte de Drogas. Instituto Nacional
de Psiquiatría Ramon de la Fuente Muñiz; Instituto. Ciudad de México:
Secretaria de Salud. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1zIPBiYB3625GBGIW5BX0TT_YQN73eWhR/
view

También podría gustarte