Está en la página 1de 7

Cultura Paracas – Resumen, Ubicación y

Características
La Cultura de Paracas surgió en la costa sur del territorio peruano en el año 700 a.c, siendo conocida
por sus prácticas funerarias.

Como herencia histórica y cultural, dejó grandes templos en forma de pirámide, como el de Animas Altas,
Huaca Soto, Huaca Alvarado y Huaca Santa Rosa.

Paracas fue gobernada por una aristocracia teocrática y la base social de esta interesante civilización
estaba compuesta básicamente por agricultores y pescadores que ofrecían sus ofrendas y trabajos para el
culto de Kon, el dios del agua.

Lo que se conoce de esa civilización proviene de los cientos de momias descubiertas en necrópolis
colectivas excavadas en el desierto.

Esta civilización fue contemporánea con la cultura Chavín, que había sido influenciado por este último
sin dejar de ser culturalmente distinto.

Ubicación de la Cultura Paracas

Paracas es una península desértica, dentro de la Provincia de Pisco, en la Región Ica, costa sur del
Perú, muy abundante en el mar. Está a 4 horas en coche de la capital Lima.

El arqueólogo Julio C. Tello fue quien descubrió en 1925 la civilización Paracas , que encontró en el
cementerio Cerro Colorado, tumbas subterránesa con muchos “fardos” que contenían momias con
cráneos deformados y perforados.

Dos años más tarde el mismo arqueólogo descubrió, en el cementerio de Wari Kayan cuyas tumbas tenían
formatos rectangulares momias cubiertas con finos mantos bordados.

Características de la Cultura Paracas

 Su Mantas funerales fueron hechas de lana, de Alpaca y de Vicuña.


 Eran reconocidos por la calidad de sus productos Textiles.
 Los colores eran policromados
 Ellos usaron el oro.
 Ellos usaron figuras antropomórficas y zoomórficas para reflejar su arte.
 Su escritura fue expresada en tokapu.
 Los Paracas adoraban al Dios (llamado “kon”).

Fases de esta Civilización

Esta civilización se dividió en dos fases:

Las Cavernas

Se esta fase se caracteriza por la presencia de cámaras funerarias muy profundas donde los difuntos
están enterrados en obenques sencillos. Los fardos funerarios están acompañados por cerámicas que se
distinguen por su policromía original. Las decoraciones esencialmente geométricas se pintaron después de
hornear con una pasta resinosa coloreada que permite obtener colores brillantes y originales (verde,
amarillo).

En esta fase los cadáveres o difuntos que eran momificados estaban sentados con las piernas
Dobladas, eran recubiertos con telas llanas y suntuosas hasta formar un paquete o fardo funerario.

La Necrópolis

Las necrópolis eran cámaras excavadas en la arena en forma de una botella o en espacios menos
profundos y más abiertos.

Cada necrópolis contenía 30 a 40 momias conservadas en excelente estado gracias a la extrema


aridez del desierto, la ausencia de luz solar y sin contacto con el oxígeno. Tales condiciones
preservaron, también, por dos mil años, los valiosos textiles Paracas, considerados los más exquisitos de la
América precolonial.

Comienza alrededor del siglo VI antes de Cristo y su principal características era que contaba con tumbas
colectivas donde los fardos funerarios se reunieron en grandes fosas rectangulares.

Los santuarios o mantos son conocidos por su paisaje excepcional y su riqueza cromática. Poco
antes del comienzo de la era cristiana, la cultura Paracas desapareció y dio paso a la cultura Nazca, su
principal heredera.

También se ha descubierto un conjunto completo de geoglifos en los flancos de las colinas sagradas
de la región.

Se distinguen de las líneas de Nazca por la elección del terreno inclinado, la civilización nazca usaba
terrenos planos. Las representaciones menos abstractas, y especialmente la alineación de los dibujos en
una especie de procesión sagrada donde cada figura se combina con el vecino para formar grandes frescos
de escenas míticas.

La deformación de los cráneos

El hueso parietal puede sufrir una deformación considerable e irreversible por el vendaje del cráneo desde la
edad del bebé hasta el final de la adolescencia.

Los paracas deformaban deliberadamente los cráneos de los bebés por razones estéticas, con
vendajes o pedazos de madera adheridos al cráneo para aumentar la altura.

Los primeros vestigios de la civilización Paracas fueron desenterrados en 1925 por el arqueólogo Júlio
César Tello, en la península de Paracas (235 km al sur de Lima). Bajo la arena del desierto peruano, se
encontraron varias necrópolis, cada una conteniendo 30 a 40 momias enrolladas en capas de tejidos
ricamente bordados.

Tello descubrió cerca de 300 momias Paracas entre los años 1925 y 1930. Muchas de ellas
presentaban cráneos deformados asemejándose a un cono alargado. El formato era el resultado de una
intervención intencional en el crecimiento del cráneo del niño.

En el primer mes de vida, cuando el cráneo es más maleable, la cabeza del niño era presionada con
placas de madera pudiendo aún ser envasada con tejido. El aparato se mantenía de seis meses hasta
los dos años de edad. Se supone que la práctica sirviera como un signo de distinción del individuo en su
grupo social para el liderazgo, magia o ambas. Entre los Paracas, la costumbre era practicada por la
nobleza.

Muchos cráneos paracas presentaban también señales de trepanación, una técnica de apertura de uno
o más agujeros en el cráneo con fines curativos, mágico-ritual, o incluso una tradición cultural.

La trepanación fue practicada por otros pueblos americanos, como los incas, los muiscas de Colombia, los
zapotecas y los mayas de Mesoamérica. Posiblemente, durante el procedimiento el paciente era mantenido
bajo el efecto de alcohol, coca o hierbas anestésicas. La cicatrización observada en muchos cráneos
trepanados demuestra que el individuo sobrevivió a la trepanación.

Religión la Cultura Paracas

Esta civilización era religiosamente muy parecida a la Chavín, solo hay que destacar que, los paracas
tienen un Dios que adoraban por encima de todo, ellos adoraban al Dios Kon o Dios Oculado.

Se afirma que Kon, fue un dios del agua o de la lluvia, el encargado de que lloviera, al igual que en la
civilización Chavin y que en la cultura quechua se le denomino Illapa.

Esta civilización tenía la costumbre de enterrar a sus muertos en posición fetal, envasados en diversas
capas de tejidos, siendo que las más externas eran siempre las más ricamente bordadas. Una vertiente de
estudios mostró que cuanto mayor la posición social del individuo, más exuberante era su carga, éste podría
contener sus objetos personales.

En la misma tumba, pero externa al fardo, se encontraban otros objetos de esta cultura, como cerámicas
depositadas allí en ofrenda mortuoria. Desde el punto de vista artístico, el legado más destacado de esa
civilización son los tejidos. En su gran mayoría policromados y bordados, hacen alusión a los dioses,
sacerdotes, danzas y rituales.

Economía de la Cultura Paracas

los Paracas tuvieron una economía basada en la pesca marina (las aguas del océano Pacífico en esa
región son muy pesadas) y en la agricultura del maíz, frijoles, mandioca, maní y pimientos rojos.

La apertura de canales de irrigación y la utilización de guano (excremento de aves) para fertilizar la


tierra garantizaban cosechas abundantes en pleno desierto.

Los artesanos excepcionales produjeron cuchillos de obsidiana, vasijas de calabaza, chocalos, cerámica,
cestería, objetos de huesos y conchas, abanicos de plumas y joyas de oro martillado. Las técnicas y
conocimientos de los Paracas lanzaron las bases de sociedades andinas posteriores, incluyendo los
Incas.

Organización social y política

Influenciados por la cultura chavín los paracas desarrollaron una sociedad teocrática ¿esto qué quiere
decir? Que los máximos gobernantes eran religioso o de la clase sacerdotal, pero a su a estos se le unía a
ellos la nobleza guerrera que también poseían cierto privilegio en la sociedad.

Socialmente esta civilización era bastante desigual ya que los máximos gobernantes en este
caso, sacerdotes y la nobleza gozaban de grandes privilegios mientas que la clase más baja
compuesta por campesinos y agricultores que eran los que hacían parte del pueblo, esto obedecían a los
sacerdotes y realizaban todo los que estos mandaban, sino los obedecían eran castigados en nombre de los
Dioses.
¿Como fue el arte de la Civilización Paracas?

Una de las principales razones por las que la cultura Paracas es conocida en todo el mundo es la calidad de
sus productos textiles, especialmente aquellos pertenecientes al período de la necrópolis de Paracas,
que datan del año (500 a.C) y es una bella obra de arte excepcional, belleza y cultura.

Textiles Paracas

Utilizando algodón (que cultivaban en campos irrigados) y lana de vicuña y alpaca, los Paracas
produjeron tejidos y mantas multicolores. Los colores eran obtenidos con colorantes naturales
producidos a partir de plantas y minerales resultando en más de 190 tonalidades de verdes, azules, rojos,
amarillos, marrones, etc.

La longitud de los tejidos varía de 2 metros a 34 metros lo que habría exigido un gran número de personas
además de una organización y planificación para su producción.

La decoración de los tejidos presenta una gran variedad de patrones: dibujos geométricos, figuras
de aves, felinos y antropomórficas. Algunos se hicieron con plumas de colores. Los dibujos comunican
creencias nativas sobre viajes chamánicos al mundo espiritual mostrando criaturas sobrenaturales aladas o
una extraña figura agarrando los cabellos de cabezas humanas rotas. Los textiles eran considerados un
símbolo de status y riqueza. Las momias de líderes fueron envueltas en capas de las mejores
tapicerías junto con joyas, armas y objetos religiosos.

Los tejidos prehispánicos han sido objeto de admiración desde los tiempos de la conquista española debido
a la gran variedad de materiales, técnicas constructivas, diseños y elementos decorativos que utilizaban los
antiguos habitantes del área centro-andina, en la que se encuentra el territorio peruano.

El tejido desempeñó un papel decisivo en la organización social, política, religiosa y militar de esta
sociedad. El poder de los gobernantes o autoridades estuvo evidenciado en parte por la vestimenta – su
posición era presentada por la calidad del tejido que usaba.

El gran dominio del arte textil de la civilización de Paracas aún fascina. Los tejidos de algodón o llamas y
lana de alpaca están embellecidos con intrincados bordados.

La Cerámica

Al mismo tiempo, se desarrolló la cerámica, que alcanza un alto nivel de sofisticación técnica. Los
cuencos, las copas y los jarrones de dos cuellos están decorados con diseños simbólicos de colores cálidos
con contornos en blanco y negro.

Las pinturas

Las pinturas, algunas de las cuales tienen 34 metros de largo, están hechas de pelo de animal
(alpaca o lama) y fibras de algodón. Están bordados con colores brillantes. Sus motivos representan
criaturas sobrenaturales y chamanes cuyas manos sostienen cabezas humanas cortadas mientras sus alas
las llevan en el aire como pájaros.

Fin de los Paracas

Después del año 200 d.c, la civilización Paracas desaparece y nace la cultura Nazca

Los mantos y textiles


Los textiles paracas han sido considerados los más hermosos producidos en el Perú, tanto
por su belleza artística como por el simbolismo de sus imágenes. Los mantos Paracas eran
lo más valioso en esta cultura.

La élite usaba abundantemente los textiles. Tenían muchas


prendas de vestir, aparte de los mantos: ponchos cortos, turbantes
de colores, taparrabos o waras, camisas o unkus y faldas.

Los mantos se confeccionaban con lana de alpaca y algodón, y


estaban bordados con hilos de diversos colores. También, usaron
tintes naturales que fueron muy efectivos pues hasta ahora no se
borran.Tenían un motivo central e imágenes más pequeñas que
se repetían en el manto hasta en sus más mínimos detalles,
intercambiando colores y la ubicación. Los motivos, con el tiempo, fueron simplificándose y
convirtiéndose en abstracciones, similares a las figuras de Chavín.

En conclusión, los Paracas tenían los mejores mantos del Perú, con muchos colores y buena
calidad.

Se encontraron mayormente en los Fardos Funerarios. Usaron material de fina calidad (lanas, plumas, hilos de oro,
etc.). Tuvieron variedad de colores (rojo, azul, amarillo, negro). Hicieron dibujos geométricos, abstractos, aves, felinos,
antropomorfos

También podría gustarte