Está en la página 1de 2

Juan Manuel Muñoz, T.P. domiciliario.

Historia de la Música Argentina


Análisis del primer movimiento de la sonata 1 de Ginastera

“Esta obra fue escrita por especial encargo del Carnegie Institute y del Pennsylvania
College for Woman para el Festival Internacional de Música Contemporánea en Pittsburgh
– 1952. Fue elegida posteriormente para ser ejecutada en el XXVII Festival de la Sociedad
Internacional de Música Contemporánea – Oslo 1953.” 1

“Una nueva cumbre alcanza Ginastera en esos años con la Sonata para piano no. 1, op. 22.
Es uno de sus ‘best seller’. En realidad, desde su nacimiento mismo, la Sonata ganó notable
difusión internacional.” (…) “Al año siguiente del estreno en esa ciudad (Pittsburgh) se la
conoció en Europa, ocasión en la que el compositor holandés Henk Badings la saludó
calurosamente desde una columna periodística. ‘Por fin –escribe- encontramos una obra
con un lenguaje apasionado, con energía, con fuertes contrastes, con una escritura pianística
muy bien aprovechada y sonoridades incitantes.’ El entusiasmo de Bading residía
particularmente en el hecho de que el autor haya empleado procedimientos modernos como
la politonalidad y la dodecafonía, aunque sin el menor temor por el uso de consonancias o
episodios líricos, de extrema cantabilidad.” 2

Este primer movimiento posee una exposición, con lo que podemos llamar Tema A, y luego
un Tema B en compas no. 52. Luego una reexposición en compás no 138. Forma acorde a
la estructura principal de la Forma Sonata.

Lo primero que nos encontramos al escuchar el comienzo de este movimiento es la energía,


y al mismo tiempo, el ritmo. Característico de este movimiento su riqueza rítmica y
tímbrica. Los cambios de compas hacen una referencia a la influencia de Stravinsky y
Bártok en el compositor, o del neo-clasicismo en general, junto con la experimentación
rítmica al usar todos los registros del teclado.

Otro elemento que aparece en esta sonata es la escala pentatónica, con su cadencia
característica en el compás no. 8 y en el compás no. 52 en el Tema B. Este elemento lo
usará en prácticamente todo el movimiento.

También la politonalidad hace presencia en este movimiento, por ejemplo en los compases
no. 43 (Do mayor y Si mayor) y 101 (Do mayor y Mib mayor)

1
Alberto Ginastera, Sonata no. 1 for Piano Op. 22. Editorial Boosey & Hawkes.
2
Ginastera en cinco movimientos, Pola Suarez Urtubey
También aparece el acorde simbólico en el mismísimo final del movimiento, pero no en su
orden natural, sino modificado: (desde abajo hacia arriba) la – re – mi – la – mi – la – si –
sol.

En cuanto al período compositivo, cronológicamente pertenece al período de “nacionalismo


subjetivo”. Sin embargo, es muy claro el uso de la escala pentatónica al comienzo del
movimiento, por lo que eso ubicaría a la sonata en el primer período compositivo
(nacionalismo objetivo).

También podría gustarte