Está en la página 1de 7

Foros de Consulta Nacional para

la
Revisión del Modelo Educativo

Foros de Consulta Nacional para la


Revisión del Modelo Educativo

Ponencia:

Libros de Texto Gratuitos

Presentan

Mtra. María Asunción Ramírez Frías


Mtra. Adriana Martínez Peralta
Karina Díaz Valencia

Colegio de Bachilleres de Tabasco

Marzo de 2014

1
Foros de Consulta Nacional para
la
Revisión del Modelo Educativo

Tipo educativo: Educación Media Superior

Tema: Estrategias de Enseñanza Aprendizaje

Región: 6 Mérida Yucatán

Título de la propuesta: Libros de Texto Gratuito

Autor/es: María Asunción Ramírez Frías


Adriana Martínez Peralta
Karina Díaz Valencia

Email de contacto: amartinez104@hotmail.com

INTRODUCCIÓN

Asegurar el acceso a la educación es un imperativo de la sociedad y los gobiernos, por tanto, el


Gobierno Federal ha establecido la obligatoriedad de la educación desde preescolar hasta la
educación media superior, esta última de reciente incorporación.

Para cumplir con tal mandato, se requiere de acciones y estrategias, que aseguren que los
estudiantes que egresen del nivel secundaria, ingresen al nivel medio superior, y que una vez ahí,
no abandonen sus estudios y que los concluyan de una manera exitosa, además de asegurar que
cada vez, un mayor número de jóvenes accedan a este subsistema escolar.

Es por ello, que el Colegio de Bachilleres de Tabasco en el 2013, emprende un programa de


apoyo al Movimiento contra el Abandono Escolar, que busca cerrar brechas académicas y
digitales, a través de la atención a factores psicológicos, sociales y económicos que inciden en la
conclusión de los estudios de bachillerato.

La presente propuesta, pone en evidencia la necesidad de contar con un respaldo


bibliohemerográfico que permita acceder al estudiante a una información veraz, actualizada y
conforme a las competencias que se pretenden formar en el estudiante, en el Marco de la Reforma
de la Educación Media Superior, iniciada en el 2009.

JUSTIFICACIÓN

El Programa Sectorial de Educación 2013-2018, menciona que para el ciclo escolar 2012-2013, la
cobertura en nivel medio superior es de 65.9%, sin embargo la tasa de abandono escolar fue de
aproximadamente del 15%, (650 mil alumnos), por lo cual se requiere la ampliación e impulso a la
calidad de este subsistema, atender los factores económicos, educativos y familiares que llevan a
los estudiantes a no acceder a estudios de nivel medio superior o la abandonan.

Los niños y jóvenes que desertan de la escuela pertenecen a los grupos con mayor vulnerabilidad
por ser de escasos recursos, provenir en familiar disfuncionales o con baja escolaridad, vivir en

2
Foros de Consulta Nacional para
la
Revisión del Modelo Educativo
zonas de alta marginación, enfrentar problemas psicosociales diversos, o dificultades de
aprendizaje, entre otros.

De acuerdo a las Estadísticas Básicas del ciclo escolar 2012-2013 de la Secretaría de Educación,
en el caso de Tabasco, se cuentan con 278 escuelas de Bachillerato General, que atiende a una
matrícula de 93,338 estudiantes, de la cual el 56% (52,959 estudiantes) se encuentran
matriculados en el Colegio de Bachilleres de Tabasco.

El COBATAB, tiene presencia en todo el estado de Tabasco, a través de 101 planteles, de los
cuales el 58% se encuentra en zonas de nivel de marginación medio o alto, el 19% en zonas de
nivel de marginación bajo y el 23% en zonas de nivel de marginación muy bajo.

Es importante mencionar que de acuerdo a cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política
de Desarrollo Social (CONEVAL, 2012), las estimaciones de pobreza para Tabasco
correspondientes al año 2012, son alarmantes, el 64% de la población tabasqueña vive en
situación de pobreza (49.7%) o pobreza extrema (14.3%), lo que definitivamente impacta en la
educación media superior, aunado a lo anterior, el 42.05% de la población ocupada del estado de
Tabasco tiene ingresos máximos de 2 salarios mínimos, de acuerdo a cifras presentadas por el
Consejo Nacional de la Población (CONAPO), en el 2010.

Encontramos igual que el 53.65% de la población tabasqueña vive en localidades de menos de


5,000 mil habitantes, lo cual complica la atención en materia educativa y que el 43.15% de las
viviendas en tabasco presentan algún grado de hacinamiento.

Ante el panorama, anterior, encontramos pues, que un alto porcentajes de nuestros estudiantes
presentan diversos problemas que le impiden concluir sus estudios, siendo el factor principal el
económico, ya que no cuentan con los recursos para la adquisición de sus materiales didácticos,
asistir a clases o acceder al uso de internet para la investigación de tareas o bibliotecas son
inexistentes.

Es por ello, que el Colegio de Bachilleres de Tabasco, ha desarrollado un Programa Integral de


Atención a los Estudiantes, que conjunta los programas federales y busca aportar al Movimiento
Nacional contra el Abandono Escolar, estrategias y acciones específicas para atender el problema
de abandono, rezago y reprobación, así como cerrar las brechas entre planteles de este mismo
subsistema, y plantea la necesidad de que estas acciones formen parte del Modelo Educativo de la
Educación Media Superior.

Dentro de este mismo proyecto se ha diseñado el Programa Institucional de “Libros de Texto


Gratuitos”, el cual dota de libros impresos y/o libros digitales a los estudiantes y docentes del
COBATAB, y se impulsa el uso de Bibliotecas Virtuales con el objetivo de integrarlos a la Sociedad
del Conocimiento.

Desarrollo del Tema

El uso de libros de texto son un recurso instruccional que facilita en el estudiante el aprendizaje, el
repaso de lo visto en clases, estudiar para sus exámenes, hacer tareas y tener un rápido acceso a
temas relacionados con sus asignaturas, su importancia radica en que trasmite el conocimiento o
ideas de forma directa, pueden ser la principal fuente de información, en el caso de los libros y

3
Foros de Consulta Nacional para
la
Revisión del Modelo Educativo
artículos son realizados con rigor científico, y por otra parte, la lectura permite desarrollar las
competencias lectoras, fomenta la creatividad y la capacidad de análisis y síntesis.

Ante la situación económica y académica de la mayor parte de la población estudiantil, a partir del
2013, se dota al 100% de los estudiantes con libros de texto sin costo alguno, que dependiendo del
plantel pueden ser impresos o digitales.

Etapas del Proceso de Libros de Texto Gratuitos:

1. Revisión de bibliografía de apoyo a la Educación Media Superior

Para asegurar la calidad de los contenidos de los mismos, y en apego a los contenidos de los
programas de estudios en competencias se integró un comité de docentes expertos en cada una
de las áreas del conocimiento del plan de estudios, para que se evalúen los libros propuestos por
las editoriales participante en el proceso de licitación nacional.

De igual forma se unifican los criterios de contenidos académicas, ya que anteriormente los
docentes de una misma asignatura, utilizaban diferentes tipos de libros con contenidos diversos.

La revisión de la Bibliografía de la Oferta Editorial partió de la premisa de revisión de los aspectos


NORMATIVOS establecidos para los libros de textos gratuitos bajo la siguiente metodología:

a) Revisión de lineamientos para libros de textos por la DGB* y la RIEMS*, así como de la
Oferta Editorial por parte del Comité Técnico de la Dirección Académica (Bibliotecas,
Planes y Programas de Estudio, Investigación, Laboratorios y Emsad). Derivado de la
Revisión de la Oferta Editorial se consenso que el primer proceso abarcaría las 31
materias que establece el MCC*, con la finalidad de garantizar el proceso.
b) Elaboración de lineamientos y hoja de cotejo por parte del Comité Técnico de la Dirección
Académica y presentación al Comité Dictaminador Docente para su evaluación Académica
por áreas de conocimiento tales como: Matemáticas, Ciencias Experimentales,
Histórico Social, Comunicación, Informática e inglés.
c) Construcción de los Instrumentos de Evaluación por para el dictamen de la(s) oferta(s)
editoriales; estas tuvieron un apoyo pedagógica al incorporar a cada mesa de trabajo
estudiantes del área de ciencias de la educación de la UJAT*
d) Revisión por parte del CTDA de los referentes de evaluación para homogeneizar los
requerimientos generales: aspectos físicos de los libros, PPE, estructura metodológica del
libro y bloques, texto, información, imágenes, ejercicios y actividades; y, tamizar los
aspectos específicos por áreas de conocimiento generales.

2. Proceso de Licitación

La participación académica en el proceso de licitación consistió en.

a) Establecer los requerimientos técnico-académicos para los libros de las asignaturas del
CFB* del MCC del COBATAB
b) Determinar los activos extras; los cuales fueron: Bibliotecas virtuales, e-books y
capacitación docente y, guías del docente.

a. Especificaciones para el Sistema de Requisición


Documentos claves
b. Bases para la Licitación Pública Nacional
generados durante
el proceso de 4
licitación son:
Foros de Consulta Nacional para
la
Revisión del Modelo Educativo
c. Respuestas para la Junta de Aclaraciones
d. Listas de Cotejo-Área de Conocimiento
e. Instructivo de Llenado
f. Minuta de Trabajo-Firma de Confidencialidad

3. Trabajo con las Editoriales

Con respecto al trabajo previo a la licitación se entrevistaron 10 editoriales. Es importante guardar


una sana distancia durante el proceso de licitación y pasada esa aduana los aspectos de trabajo
con ellos serán:

a) Fijar objetivo, temario, duración, fechas, rutas, horarios y logística para la Capacitación a
Docente, cuidar de incluir los temas tecnológicos que acompañan el proyecto y los requerimientos
técnicos para lograrlos. Determinar el personal de logística y acompañamiento a las editoriales a
cada una de las sedes.

b) Determinar los docentes por áreas de conocimiento que participaran.

c) Compartir el contexto del COBATAB y sus docentes.

d) Dar a conocer la importancia de los periodos de entrega.

4. Los E.books

Un activo extra fueron los e-books, los cuales además de cubrir las características de contenido de
los libros físicos, se le deben ser cuidar aspectos como su diseño en formato e-pub, estructura,
funciones, la impresión de los ejercicios y/o prácticas directamente del libro digital (e-book), la
descarga en las especificaciones de las tabletas. Su capacitación deberá ser solicitada para el
manejo de los e-books y ambientes virtuales.

Para verificar el cumplimiento de lo deseado; su evaluación se realiza a la par de los libros físicos,
y en la propuesta se solicita un documento donde señale las especificaciones requeridas para cada
una de las asignaturas.

5. La conformación una Biblioteca Virtual

Se solicitó como un activo extra. El acceso a la biblioteca virtual contará con un año de servicio a
los estudiantes, misma que cubre los siguientes campos de conocimiento: Matemáticas, Ciencias
Experimentales, Histórico Social, Lenguaje y Comunicación, Cultura General y Diccionarios
Diversos.
Con respecto a la biblioteca virtual, esta deberá estar soportada por una plataforma que permita
consultar estadísticas de los servicios bibliotecarios ofrecidos y de los usuarios, mediante usuarios
de Administradores.
Su acceso es a través de: Recursos didácticos en línea COBATAB-PATRIA
www.recursosacademicos en linea-gep.com.mx y Biblioteca Virtual COBATAB-PATRIA en
http://cobatab.librositio.net/buscar.php

5
Foros de Consulta Nacional para
la
Revisión del Modelo Educativo

6
Foros de Consulta Nacional para
la
Revisión del Modelo Educativo

6. Capacitación del personal docente.

Como parte de este proceso se ha capacitado en su mayoría al personal docente en cuanto a los
contenidos de los libros de texto y técnicas de enseñanza en competencias. Dentro de los
principales logros con este proyecto tenemos:

La realización de dos procesos de licitación pública nacional, la adquisición de 479,213 libros de


texto gratuito de 31 materias básicas y entregadas al 100% de estudiantes en los semestres 2013B
y 2014ª; la adquisición de 35,000 Ebooks de 14 materias del componente básico de formación
para los primeros y segundos semestres de 10 Centros escolares donde se pilotea el proyecto “Un
estudiante un dispositivo conectado a internet”; impacto en la economía familiar al dejar estas de
erogar entre $500.00 y $600.00 por concepto de adquisición de libros de texto para sus hijos.

Conclusiones

Con base a lo anterior se propone que dentro del Modelo Educativo, se integren las estrategias y
acciones para:

 Dotar a nivel nacional a los estudiantes de libros de texto gratuito


 La gestión para el acceso a bases de datos nacionales e internacionales
 Las condiciones tecnológicas para que los planteles de nivel medio superior, puedan
acceder a la sociedad del conocimiento (Internet e infraestructura tecnológica).

BIBLIOGRAFÍA

1. Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018. Recuperado de


http://pled.tabasco.gob.mx/sites/all/files/sites/tabasco.gob.mx/files/pled-2013-2018_web.pdf

2. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2012),


Evaluación de la Pobreza y Pobreza Extrema nacional y en entidades 2008-2012.
Recuperado de
http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Pobreza%202012/Pobreza
-2012.aspx

3. Consejo Nacional de la Población (CONAPO,2010). Índice de marginación por entidad


federativa y municipio 2010. Recuperado de
http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indices_de_Marginacion_2010_por_entidad_feder
ativa_y_municipio

4. Colegio de Bachilleres de Tabasco (2013) Programa Institucional de Apoyo al Movimiento


Nacional contra el Abandono Escolar : Libros de Texto Gratuitos.

También podría gustarte