CAPÍTULO I
Página | 3
“IMPORTANCIA DE LA SIMULACIÓN EN LA MEJORA DE PROCESOS”
Para añadir problemas reales se realizar una serie de simplificaciones que toman
la forma de relaciones matemáticas o lógicas, constituyendo un modelo que se
usa para comprender el comportamiento del sistema real. Se trata de trasladar la
realidad a reglas matemáticas que lo representen de la forma más fidedigna
posible. [1]
La definición más general que se usa, se refiere a una técnica cuantitativa que
utiliza un modelo matemático computarizado para representar la toma real de
decisiones bajo condiciones de incertidumbre, con objeto de evaluar alternativas
de acciones con base en hechos e hipótesis. [13]
Página | 5
“IMPORTANCIA DE LA SIMULACIÓN EN LA MEJORA DE PROCESOS”
Fenómenos de espera.
Gestión de inventarios.
Fiabilidad, mantenimiento y verificación de la calidad.
Planificación, programación y Control de Proyectos.
6|Página
“IMPORTANCIA DE LA SIMULACIÓN EN LA MEJORA DE PROCESOS”
Página | 7
“IMPORTANCIA DE LA SIMULACIÓN EN LA MEJORA DE PROCESOS”
Las restricciones son las limitaciones de operación que impone una variable, en
un sólo sentido, sin afectar los límites del sistema. Una restricción puede ser
impuesta por el propio diseñador del sistema o estar dada por la naturaleza de la
variable. [8]
Variables: Son las decisiones que afectan el objetivo del sistema, de manera
directa a la optimización del sistema, por lo que sobre de ellas se tiene que
manejar alternativas de incidencia y por tanto de su control. [7]
Los modelos se construyen con la finalidad de estudiar el objeto real con más
facilidad y deducir propiedades difíciles de observar en la realidad: [11]
8|Página
“IMPORTANCIA DE LA SIMULACIÓN EN LA MEJORA DE PROCESOS”
Página | 9
“IMPORTANCIA DE LA SIMULACIÓN EN LA MEJORA DE PROCESOS”
10 | P á g i n a
“IMPORTANCIA DE LA SIMULACIÓN EN LA MEJORA DE PROCESOS”
1) “Construir el modelo.
2) Ensayar diversas alternativas con el fin de elegir y adoptar la mejor, para el
desarrollo del sistema real, procurando que sea la óptima o que por lo
menos sea lo suficientemente aproximada.”
Para llevar a cabo la simulación del sistema que se quiere estudiar, en general se
siguen una serie de pasos, representados en el siguiente Figura1.2.
Página | 11
“IMPORTANCIA DE LA SIMULACIÓN EN LA MEJORA DE PROCESOS”
Metodología de la
Simulación
Formular el
problema
Recolectar datos
para el desarrollo
del modelo de
simulación
Formular el modelo
No
de simulación
Verificar y Validar
del modelo de
simulación
Resultados
correctos
Si
Diseñar el
Experimento
Analizar los
resultados
12 | P á g i n a
“IMPORTANCIA DE LA SIMULACIÓN EN LA MEJORA DE PROCESOS”
Especificación de las
Reconocer las variables del
Identificación de problema restricciones de las variables
sistema
de decisión
Página | 13
“IMPORTANCIA DE LA SIMULACIÓN EN LA MEJORA DE PROCESOS”
[13]
Para poder identificar los problemas se puede usar unas preguntas como:
a) “¿Existe un problema?
b) ¿Cuál es el marco de referencia del sistema donde se encuentra el
problema?
c) ¿Cuáles son los componentes controlables del sistema y cuáles no lo son?
d) ¿Cuáles son las interrelaciones más importantes del sistema?
e) ¿Cómo se emplearan los resultados del proyecto? ¿Por quién? ¿qué
efectos tendrá?
f) ¿Las soluciones tendrán efecto a corto o largo plazo?
g) ¿Podrán los efectos de las soluciones modificarse o cambiarse fácilmente?
h) ¿Cuántos elementos del sistema se afectarán por las soluciones del
proyecto? ¿En qué grado?”
El problema de la formulación
14 | P á g i n a
“IMPORTANCIA DE LA SIMULACIÓN EN LA MEJORA DE PROCESOS”
Los recursos definen quién o qué realiza las actividades sobre las entidades
Los controles definen cómo, cuándo y dónde las actividades son realizadas. [20]
Según Ackoff y Sasieni, las condiciones para que exista el más simple de los
problemas son: [14]
Página | 15
“IMPORTANCIA DE LA SIMULACIÓN EN LA MEJORA DE PROCESOS”
Página | 17
“IMPORTANCIA DE LA SIMULACIÓN EN LA MEJORA DE PROCESOS”
Datos estructurales
Datos Operacionales
Son aquellos que reflejan los tiempos de producción, las esperas, movimientos de
material y producto, explican cómo opera el sistema, es decir, cuándo, dónde, y
cómo los eventos y actividades tienen lugar. Los datos operacionales consisten
de toda la lógica o información del comportamiento acerca del sistema como
asignaciones de ruta, horarios, comportamiento en el tiempo fuera de servicio, y
asignación del recurso. Si el proceso está estructurado y bien controlado, la
información operacional es fácil de definir. Si, por otro lado, el proceso ha
evolucionado en una operación informal sin ningún conjunto de reglas, puede ser
muy difícil de definir. [38]
Datos numéricos
18 | P á g i n a
“IMPORTANCIA DE LA SIMULACIÓN EN LA MEJORA DE PROCESOS”
Los datos que se van a utilizar pueden recolectarse de los siguientes medios: [14]
1.- “Las series históricas o de tiempo: son datos útiles y de rápido procesamiento
para convertirlos en información.
3.- Los estudios de campo: son el método más efectivo, aunque más costoso y
tardado, de obtener información requerida. Se requiere el diseño de una muestra
estadística representativa del estudio.”
Página | 19
“IMPORTANCIA DE LA SIMULACIÓN EN LA MEJORA DE PROCESOS”
Una vez realizado el muestreo, se procede al análisis de los datos. Pueden ser de
dos tipos, como se observa en la siguiente tabla (Figura 1.6):
principal del sistema) y los caminos o rutas que se siguen a lo largo del
sistema, obteniendo así un diagrama de flujo de entidad.
A la hora de construir el modelo hay que realizar cuatro pasos principalmente: [16]
Incrementos fijos de tiempo: el estado del modelo se comprueba cada vez que
transcurre un intervalo fijo de tiempo que se seleccione.
Incrementos por los eventos (N.E.T.A., Next Event Time Advance): el estado de
modelo se actualiza solamente cuando ocurre un evento. Lógicamente el
incremento de tiempo es variable, ya que los eventos no ocurren en tiempos
constantes.
Página | 21
“IMPORTANCIA DE LA SIMULACIÓN EN LA MEJORA DE PROCESOS”
Una vez que se dispone de un modelo correcto, este puede ser utilizado para
analizar y evaluar cómo afectarían ciertos cambios al rendimiento del sistema,
tanto en su organización como en las políticas de gestión de recursos
compartidos, antes de que dichos cambios sean aplicado al sistema real.[5]
Este paso debe realizarse en todas las fases del modelado: modelo conceptual,
modelo lógico y un modelo de computadora. [1]
22 | P á g i n a
“IMPORTANCIA DE LA SIMULACIÓN EN LA MEJORA DE PROCESOS”
Página | 23
“IMPORTANCIA DE LA SIMULACIÓN EN LA MEJORA DE PROCESOS”
[1]
Se pueden realizar dos tipos de análisis con un modelo de simulación:
24 | P á g i n a
“IMPORTANCIA DE LA SIMULACIÓN EN LA MEJORA DE PROCESOS”
La información del modelo deberá estar bien documentada, es decir, que se lleve
un registro de todos los resultados relacionados con el modelo. Esto facilitará la
elaboración de reportes y le permitirá al creador del modelo tomar alternativas de
mejora. [15]
En esta etapa del estudio, se interpretan los resultados que arroja la simulación
con cuya base se toma una decisión. Es obvio que los resultados que se obtiene
de un estudio de simulación ayudan a soportar decisiones del tipo
semi-estructurado, es decir, la computadora en sí no toma la decisión, sino que la
información que proporciona ayuda a tomar mejores decisiones y por consiguiente
a obtener mejores resultados. [14]
Cuando se va a decidir si hacer o no una simulación hay que tener en cuenta dos
puntos importantes; cuanto tiempo se le va a dedicar a hacer este y que tan caro
puede ser para la empresa. Con estos puntos tomados en cuenta se tiene que ver
si es conveniente hacer la simulación o es mejor hacer un modelo analítico.
Ventajas: [18]
Página | 25
“IMPORTANCIA DE LA SIMULACIÓN EN LA MEJORA DE PROCESOS”
Desventajas: [18]
26 | P á g i n a