Está en la página 1de 5

Franchescoli Di Stefano tiene un taller de mecánica al sur de Bogotá.

En este
taller trabajan Vixy, Brilly y Chavani. En días pasados, luego de salir a celebrar el
día de la felicidad, Franchescoli, Visy, Brilly y Chayani en estado de alicoramiento
se suben a la moto de franchescoli y se dirigen a la casa de Brilly para “seguirla”.
Cuando iban llegando, comenzó a temblar tan fuerte que se abrió la tierra cayendo
y quedando inconsciente Brilly.
1. ¿En este caso se aplicaría lo referente a la responsabilidad contractual en
virtud del vínculo laboral?

Considero que no se aplicaría responsabilidad Contractual en este caso,


de acuerdo a la información suministrada, ya que esta no es clara, se
podrían generar dos hipótesis de acuerdo a lo visto en las video
conferencias y lo leído en las cartillas.

Lo manifiesto de esta manera, de acuerdo a lo dicho en el artículo 3 de


la Ley 1562 de 2012, donde nos entregan las cinco teorías de lo que es en
verdad un accidente de trabajo, en la teoría cinco del video, habla de
eventos deportivos y culturales en representación de la empresa y del
empleador, en el texto dado no dice que salieron en representación de este
en pro del día de la felicidad, por lo cual me atrevería a decir que no es un
accidente laboral. Además de que expresa que el accidente ocurrió luego
de salir a celebrar el día de la felicidad, es un día de cultura general, es
decir todo el mundo lo celebra, por tal motivo no es un evento ni
programado, ni en representación de Franchescoli ni financiado por este.

Esto lo decidieron después de salir de trabajar, no como una actividad


laboral, sino de sano esparcimiento.

Aunque mencionan el taller de mecánica y la ubicación de este y que los


implicados del hecho trabajan en él, mientras que el señor Di Stefano, se
presume ser el jefe, tampoco es considerado accidente laboral porque el
transporte en el que se accidentaron no es suministrado por su empleador,
pues la moto es de pertenencia del señor Franchescoli.

Aunque existe vínculo laboral entre los implicados, considero que no


existe responsabilidad contractual, más bien responsabilidad civil de parte
de los implicados, porque por conducto regular del conocimiento, sabemos
que por ley no nos está permitido conducir bajo los efectos de embriaguez o
alicoramiento, pero que por lo cual, no se debería judicializar a nadie
porque todo estaban bajo esos efectos, diferente seria que los demás
estaban en sano juicio y el que estaba manejando estaba bajo los efectos
del alcohol.

Lo reitero, no es accidente laboral, sino un accidente de tránsito.

2. ¿Quién sería el agente que debe responder?

Pienso que debería responder el SEGURO SOAT, por norma Colombia


todo automotor deberá estar asegurado por un Soat, que ampara
accidentes graves en las personas o por consiguiente en los daños del
automotor.

De acuerdo a lo investigado en la página de Seguros de Motos de


Suramericana S.A y de acuerdo en el artículo 1128 del código de comercio,
establece los costos de cobertura de acuerdo al accidente reportado, este
consiste en el pago total en gastos de defensa judicial, en la cual consiste
en que si el implicado necesite un abogado esta se lo suministra o paga por
un abogado elegido por el implicado siempre y cuando se lo solicito al
Seguro por escrito.

O a si mismo los daños causados a una persona o al automotor.


En este caso el Soat investigado que pertenece a sura refiere que “Un
Accidentes, esto es, un hecho súbito o imprevisto, independientemente de
la voluntad del conductor”, esto último lo asumo de acuerdo a lo leído en las
fuentes consultadas, es que aunque esté ultimo estaba en estado de
alicoramiento, la entidad tiene un contrato en el cual deberá cumplir,
siempre y cuando sea especifico, es decir que existe ciertos niveles de
seguro, seguro básico, es el que todos pagamos y un seguro por riesgo
alto, conlleva un costo más elevado como cuota inicial, que incluya actos
como terrorismo, actos naturales o hecho vandálicos, excepto hurto.

3. ¿La fuerza mayor puede exonerar de responsabilidad al agente?

Considero que sí, siempre y cuando no se haya firmado un seguro de motos


para alto riesgo, si no es el caso del seguro, el agente puede exonerarse de
cargos por algo que se llama Fuerza Mayor y caso fortuito, en el caso del Soat
investigado dice que la entidad pagará siempre y cuando “según lo que hayas
contratado” “Las pérdidas totales o parciales del automotor asegurado y sus
accesorios por daños que sean ocasionados por causa directa”.
“En el sistema colombiano de responsabilidad civil dice que este fenómeno
llamado fuerza mayor y caso fortuito tiene la potestad de romper el esquema del
Vinculo causal entre el perjuicio sufrido y la conducta del demandado”, en este
caso el responsable alicorado que estaba conduciendo.
Otros requisitos y efectos aplican para exonerar al agente de responsabilidades
es cuando el caso fue imprevisto, como es el caso de un terremoto, el texto nos
dice que aunque estaban en estado de embriaguez, la caída la produjo el
terremoto, además el demandando podrá desvirtuar el daño causado como
responsabilidad civil siempre y cuando se pueda demostrar que la caída la produjo
un fenómeno natural y que fue sin previo aviso aunque se estuviera en esta caso,
ya que el daño causado no fue contribuido por el demandado, en este caso
Franchescoli.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://www.sura.com/documentos/personas/condicionados/condicionado-
solucion-motos.pdf
http://hipertexto-
obligaciones.uniandes.edu.co/doku.php?id=fuerza_mayor_y_caso_fortuito
Corte Constitucional
 Corte Constitucional, Sentencia T-520 de 2003, M.P. Rodrigo Escobar Gil.
 Corte Constitucional, Sentencia T-1165 de 2003, M.P. Rodrigo Escobar Gil.
 Corte Constitucional, Sentencia T-943 de 2005, M.P. Clara Inés Vargas
Hernandez.
Corte Suprema de Justicia
 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 4 de marzo
de 1939, M.P. , G.J. XLVII, p. 704 M.P Liborio Escallón.
 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 27 de
septiembre de 1945, M.P. José Manuel Vargas, G.J. LIX, p. 441.
 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 16 de
septiembre de 1961, M.P. Gustavo Fajardo Pinzón, G.J.
 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 29 de abril
1963, M.P. Arturo Posada, G.J. C, p. 169.
 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 26 de junio de
2003. M.P. José Fernando Ramírez Gómez. Exp.: C-5906.
 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia SC-071 de 29 de
abril de 2005, M.P. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo, Exp. 0829-92. Relatoría
Corte Suprema de Justicia.
 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia SC-190 de 26 de
julio de 2005, M.P. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo, Exp. 0829-92. Relatoría
Corte Suprema de Justicia.
 Doctrina
 Nacional• CARDENAS MEJIA, JUAN CARLOS: “Causa extraña como
eximente de responsabilidad”, en CASTRO DE CIFUENTES, Marcela
(Coord.): Derecho de las Obligaciones. Tomo II. Volumen 2. Bogotá, Edit.
Temis, 2010.
 • HINESTROSA, Fernando, Tratado de las Obligaciones: Concepto,
Estructura, Vicisitudes, Universidad Externado de Colombia, 2007
 • MARTÍNEZ RAVÉ, Gilberto, Responsabilidad civil extracontractual /
Gilberto Martínez Ravé, Bogotá, Temis, 2003.
 • TAMAYO JARAMILLO, Javier, Tratado de Responsabilidad Civil, Bogotá,
Legis, 2007.
 Extranjera• GIANFELICI, Mario César, Caso fortuito y caso de fuerza mayor
en el sistema de responsabilidad civil, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1995
 • SOTO NIETO, Francisco, El caso fortuito y la fuerza mayor: Los riesgos en
la contratación, Barcelona, Ediciones Nauta, 1965
 • VINEY, Geneviève, Tratado de derecho civil: introducción a la
responsabilidad, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2007

También podría gustarte