Está en la página 1de 94

Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 1 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

Plan de Contingencias, Prevención de Derrames


Y
Respuesta a Emergencias
Planta de Fraccionamiento y Terminal Marino
Pisco

NOVIEMBRE 2004
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 2 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

INDICE

1.0 ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS......................................................................... 5


1.1 NOMBRAMIENTO DEL ADMINISTRADOR DEL PLAN DE CONTINGENCIAS ..................................................... 5
1.2 LISTA DE DISTRIBUCIÓN .............................................................................................................................. 6
1.3 CONTROL DE CAMBIOS O ACTUALIZACIONES ............................................................................................ 7
1.4 ESTRUCTURA DEL PLAN .............................................................................................................................. 7
2.0 INTRODUCCION Y POLITICAS................................................................................................................. 8
2.1 OBJETIVOS DEL PLAN .................................................................................................................................. 8
2.2 POLÍTICA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS DE PLUSPETROL..................................................................... 8
2.3 EVENTOS DE NO-EMERGENCIA ................................................................................................................... 8
3.0 PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EMERGENCIAS IDENTIFICADAS ......................................... 10
3.1 DESCARGA DE FLUIDOS. ........................................................................................................................... 10
3.2 INCENDIOS ................................................................................................................................................. 14
3.3 EXPLOSIONES ............................................................................................................................................ 18
3.4 FENÓMENOS NATURALES .......................................................................................................................... 19
3.5 LESIONES PERSONALES ............................................................................................................................ 20
3.6 PLAN DE EVACUACIÓN............................................................................................................................... 20
3.7 MATERIALES UTILIZADOS PARA LA RESPUESTA A EMERGENCIAS ........................................................... 20
4.0 EVENTOS / NIVELES DE LA EMERGENCIA ....................................................................................... 21

5.0 ORGANIZACION DEL EQUIPO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS ............................................ 23


5.1 COMANDANTE DE INCIDENTES .................................................................................................................. 25
5.2 COORDINADOR DE COMUNICACIÓN EXTERIOR ......................................................................................... 27
5.3 GERENTES ASESORES COORPORATIVOS ................................................................................................. 29
5.4 COORDINADOR EHS Y RRCC .................................................................................................................. 30
5.5 GERENTES ASESORES JERÁRQUICOS ...................................................................................................... 31
5.6 OFICIAL DE SEGURIDAD............................................................................................................................. 32
5.7 .JEFE DEL AREA DE OPERACIONES ........................................................................................................... 33
5.8 COORDINADOR DE PROTECCIÓN............................................................................................................... 34
5.9 .LÍDER DEL EQUIPO DE RESPUESTA TERMINAL MARINO .......................................................................... 35
5.10 .EQUIPO DE RESPUESTA TERMINAL MARINO........................................................................................... 36
5.11 .LÍDER DEL EQUIPO DE RESPUESTA INICIAL ............................................................................................ 37
5.12 .EQUIPO DE RESPUESTA INICIAL ............................................................................................................... 38
5.13 .OPERADORES DE PLANTA ........................................................................................................................ 39
5.14 .COORDINADOR DE MANEJO DE RESIDUOS .............................................................................................. 39
5.15 .JEFE DEL AREA DE MANTENIMIENTO ....................................................................................................... 40
5.16 .LÍDER DEL EQUIPO DE RESPUESTA DE LA INSTALACIÓN ......................................................................... 41
5.17 .EQUIPO DE RESPUESTA DE LA INSTALACIÓN ........................................................................................... 43
5.18 .JEFE DEL ÁREA DE PLANEAMIENTO ......................................................................................................... 43
5.19 COORDINADOR DE SALUD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE (EHS) / REGULACIONES ........................... 44
5.20 .COORDINADOR DE DOCUMENTOS ............................................................................................................ 46
5.21 COORDINADOR CUIDADO DE FAUNA SILVESTRE ..................................................................................... 47
5.22 JEFE DEL ÁREA DE ADMINISTRACIÓN ........................................................................................................ 48
5.23 .COORDINADOR DE RECURSOS INTERNOS ............................................................................................... 49
5.24 COORDINADOR DE RECURSOS EXTERNOS ............................................................................................... 50
5.25 .COORDINADOR MÉDICO ........................................................................................................................... 51
5.26 .COORDINADOR DE COMUNICACIONES ....................................................................................................... 52
5.27 JEFE DEL ÁREA DE FINANZAS.................................................................................................................... 53
5.28 HISTORIADOR / REGISTRADOR .................................................................................................................. 54
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 3 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

5.29 COORDINADOR DE SEGUROS / RECLAMOS............................................................................................... 55


6.0 OBJETIVOS Y PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS ..................................... 56
6.1 OBJETIVOS DE LA RESPUESTA A EMERGENCIAS ...................................................................................... 56
6.2 PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS ................................................................................ 56
6.3 PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA A DESCARGA DE FLUIDOS NIVEL I....................................................... 57
6.4 PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA A DESCARGA DE FLUIDOS NIVEL II ..................................................... 59
6.5 PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA A DESCARGA DE FLUIDOS NIVEL III .................................................... 63
6.6 PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA A INCENDIOS NIVEL I............................................................................ 67
6.7 .PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA A INCENDIOS NIVEL II ......................................................................... 69
6.8 .PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA A INCENDIOS NIVEL III ........................................................................ 71
6.9 PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA A LESIONES PERSONALES NIVEL I ..................................................... 74
6.10 PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA A LESIONES PERSONALES NIVEL II ..................................................... 74
6.11 PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA A LESIONES PERSONALES NIVEL III.................................................... 76
6.12 PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA A EXPLOSIÓN NIVEL I .......................................................................... 79
6.13 PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA A EXPLOSIÓN NIVEL II ......................................................................... 80
6.14 PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA A EXPLOSIÓN NIVEL III ........................................................................ 82
6.15 PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA A EVENTO NATURAL NIVEL I................................................................ 84
6.16 .PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA A EVENTO NATURAL NIVEL II ............................................................. 86
6.17 .PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA A EVENTO NATURAL NIVEL III ............................................................ 87
7.0 INFORME DE CONTINGENCIAS ............................................................................................................ 91

8.0 CAPACITACION DEL PERSONAL ......................................................................................................... 93

9.0 ANEXOS....................................................................................................................................................... 94
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 4 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

FORMA DE ASIGNACIÓN

Plan N°°.:

Cargo del Custodio del Plan: Superintendente de EHS - Pisco

Localidad del Custodio del Plan: Pisco

Este Plan de Contingencias ha sido asignado al cargo arriba mencionado, el que será responsable
de la incorporación de las revisiones a medida que se produzcan. También será responsable de
notificar a la persona administradora del Plan la pérdida ó daño del mismo. Este Plan se emite al
cargo y no a la persona. Por lo tanto si este es reasignado ó transferido, el presente documento
debe ser asignado con cargo a su reemplazante.

Todas las revisiones serán comunicadas al cargo antes mencionado. Este Plan es de uso interno
para los empleados de Pluspetrol y sus sub-contratistas en sus operaciones de la Planta de
Fraccionamiento de Líquidos de Gas Natural - Pisco. El Plan será revisado como un todo y el
material que cambie se identificará en la Hoja de Revisiones.

El mejoramiento continuo es un componente esencial de un sistema de calidad efectivo y es por


esa razón que se promueven las revisiones a este Plan. Para presentar una solicitud de revisión,
indique el cambio propuesto y envíelo a su superior.

Recibido por: __________________________

Firma: ________________________________

Cargo: _______________________________

Departamento: _________________________
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 5 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

1.0 ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS.

1.1 Nombramiento del Administrador del Plan de Contingencias

La presente tiene como finalidad asignar a: Rubén Palacios – Superintendente de EHS Pisco,
como administrador del Plan de Contingencias.

El administrador del presente documento tiene la responsabilidad de documentar, comunicar y


distribuir a los tenedores de las copias controladas del presente plan, todo cambio y /o revisión
que se realice al presente documento.

El administrador debe mantener actualizado la asignación de responsabilidades, el directorio


telefónico y el listado de equipo disponible relativo a este Plan.

Los cambios al presente Plan serán documentados y distribuidos en el formato de Hoja de


Revisión (Formato xx-01). Las hojas de revisión deberán de consignar el número de Solicitud de
Acción de Mejora, en caso sea una SAC la que generó en el cambio en mención.

Por consiguiente las Solicitudes de Acciones Correctivas (SAC) que generen la organización
identificando oportunidades de mejora en el presente Plan, deberán estar dirigidas al
administrador del documento.

Aprobado por: _____________________________

Gerente General

Fecha: _____________________
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 6 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

1.2 Lista de Distribución

Nro. de Ejemplar Cargo

01 Gerencia General

02 Gerencia de Operaciones Camisea

03 Gerencia de Construcciones

04 Gerencia de Recursos Humanos

05 Gerencia de EHS & CCNN

06 Gerencia de Administración

07 Gerencia de Operaciones (Pisco)

08 Superintendente de Mantenimiento (Pisco)

09 Superintendente de Operaciones (Pisco)

10 Superintendente de EHS & CCNN (Pisco)

11 Supervisión de Seguridad Industrial Pisco

12 Supervisión de Medio Ambiente Pisco

13 Supervisión de Asuntos Comunitarios Pisco

14 Supervisión de Medio Ambiente Lima

15 Médico Pisco

16 Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG)

17 Dirección General de Hidrocarburos

18 Dirección de Capitanía de Puertos – Pisco

19 Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (MEM)

20 Contratistas
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 7 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

1.3 Control de Cambios o Actualizaciones

El presente Plan será actualizado anualmente y cada vez que ocurran cambios en las
condiciones de operación de la Planta, cuando existan cambios en la organización de la
empresa o cuando alguno de los miembros de la organización solicite una acción correctiva
al Plan. Es responsabilidad del Administrador del Plan el verificar que los cambios se
efectúen oportunamente y siguiendo las solicitudes de acción correctiva (SAC).

FORMATO DE SOLICITUD DE ACCION CORRECTIVA (SAC)

Solicitado por:

Revisión:

Fecha:

Propósito:

Descripción del Cambio:


Anexo A
Tipo de Cambio: Modificación M
Eliminación I

SAC No.

1.4 Estructura del Plan

El Plan de Contingencias elaborado por Pluspetrol Perú Corporation S.A. presenta


los lineamiento básicos de identificación y atención de contingencias según los
niveles de emergencia, así como la organización del equipo de respuesta, los
procedimientos de respuesta y las necesidades de capacitación del personal. Es
importante aclarar, que el presente Plan presenta los lineamientos específicos de
atención de emergencias para la Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas
Natural y el Terminal Marítimo.

El Plan específico para el Terminal Marítimo ha sido elaborado por el operador del
terminal, Consorcio Terminales; dicho plan se presenta en el Anexo K Plan de
Respuesta a Emergencias en el Terminal Marino. El operador ha elaborado además
un Plan de Contingencias para Derrames de Hidrocarburos al Mar, el mismo que se
presenta en el Anexo J.

Los entrenamientos y capacitación contemplados por la empresa consideran el uso


e interrelación tanto del Plan General como el específico para el Terminal Marítimo,
involucrando al personal de Pluspetrol, del contratista y otras partes interesadas.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 8 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

2.0 INTRODUCCION Y POLITICAS

2.1 Objetivos del Plan

El objetivo del presente Plan es brindar a los operadores de la Planta de Fraccionamiento y


Terminal Marino de Pisco (Planta Pisco) los lineamientos y filosofía que deben guiar la
organización, capacitación y procedimientos necesarios para responder a las diversas
emergencias que podrían presentarse a lo largo de la vida de la instalación asociada con el
Proyecto y cualquier Parte Ambiental interesada. El Plan define como emergencias todos
aquellos incidentes que rebasan el curso de las operaciones normales y presentan ciertos
eventos específicos.

Los cinco tipos de emergencia considerados por el Plan son los siguientes:

• Descarga de Fluidos
• Incendios
• Lesiones Personales
• Explosiones
• Fenómenos Naturales
Cabe señalar que el Plan de Respuesta a Emergencias es parte constitutiva del contenido del
presente Plan de Contingencias.

El Análisis de Riesgo citado en este documento como información referencial para su


preparación, forma parte del Plan de Manejo Ambiental y Social.

El Plan de Prevención y Control de Derrames se incluye en la sección correspondiente al análisis


de Descargas de Fluidos y cubre los aspectos de Prevención de Derrames y Modelación de
Derrames para fines de diagramación del Plan de Respuesta a Emergencias.

2.2 Política de Respuesta a Emergencias de Pluspetrol

Es política de Pluspetrol que la Planta Pisco cuente con los sistemas y equipos que permitan
responder a emergencias en forma tal que:

• Se proteja la vida humana, se preserve el medio ambiente y se minimicen los daños a la


propiedad de la Empresa.

• Se cumpla con la legislación peruana pertinente.

• En ausencia de normativa específica, se haga uso de las buenas prácticas y estándares


industriales.

2.3 Eventos de No-Emergencia

La industria energética tiene como práctica estándar cubrir los eventos operativos que ocurren o
pueden ocurrir en las instalaciones, a través de dos planes: Un Plan de Operaciones y
Mantenimiento, y un Plan de Respuesta a Emergencias. Estos planes consideran actividades y
acciones que tienen lugar “antes del evento” (Plan de Operaciones y Mantenimiento) y “después
del evento” (Plan de Respuesta a Emergencias). Las diferencias entre estos planes son
comparadas a continuación:
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 9 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

Cuadro I-1

Comparación entre el Plan de Operaciones y Mantenimiento y el Plan de Respuesta a


Emergencias

Plan de Operaciones y Mantenimiento Plan de Respuesta a Emergencias

Planificación proactiva Planificación reactiva

Acciones preventivas Acciones correctivas

Prevenir pérdidas Detener pérdidas adicionales

Acciones “Después del Evento” de acuerdo


Acción continua “Antes del Evento”
a necesidades

La Figura I-1 describe el Procedimiento de Respuesta a Emergencias. El Plan de Operaciones y


Mantenimiento está diseñado para evitar que ocurra el Evento, pero si éste se produce, se activa
el Plan de Respuesta a Emergencias (PRE). El PRE depende de que el Equipo de Respuesta a
Emergencias tenga: capacitación previa aplicable en respuesta a derrames de fluidos
específicos, incendios, explosiones, etc.; conocimiento de los procedimientos de operación y
mantenimiento necesarios para responder en forma segura e inmediata al evento; acceso al uso
de recurso internos y externos para cubrir las necesidades que surjan en la emergencia y
capacitación en esta área. El objetivo del PRE es retornar a las operaciones normales tan pronto
como sea posible, en forma segura y responsable desde el punto de vista ambiental.

Plan O&M
Pisco

Capacitación

Procedimientos
O&M

Procedimientos
Internos

Recursos
Externos

Figura I-1 Procedimiento de Respuesta a Emergencias


Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 10 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

El Plan de Respuesta a Emergencias no abarca condiciones, ocurrencias, actividades ni ningún


evento que forme parte del Plan de Operaciones y Mantenimiento –como por ejemplo, Paro
General de Emergencia (Emergency Shut-Downs - ESD’s), seguridad industrial, mantenimiento /
inspecciones, seguridad de las instalaciones, pérdida de materia prima orgánica, etc.- y, por lo
tanto, se consideran situaciones de “operación normal”.

Son muchos los eventos potencialmente serios que pueden producirse durante las operaciones
normales de la planta y se encuentran dentro del Plan de Operaciones y Mantenimiento de la
Planta Pisco. Es sólo cuando una de las denominadas emergencias ocurre que entra en acción
el PRE. Entre los ejemplos de eventos potencialmente serios no cubiertos por este Plan están
los siguientes:

• ESDs manejados por los sistemas de la planta.


• Pérdidas de comunicación con Malvinas, el recorrido de la línea u otras áreas.
• Pérdida del suministro de combustible (sin descarga de fluidos) .
• Pérdida de suministro de LGN (sin descarga de fluidos) .
• Marejadas.
• Demoras en el embarque / problemas de programación.
• Niveles altos / bajos de fluido de proceso, temperaturas, flujos, etc.
• Pérdida de energía en la planta.
• Enfermedades.
• Disturbios sociales, huelgas / disturbios laborales, terrorismo, etc. (Estos actos pueden causar
directamente un evento cubierto por el Plan de Respuesta a Emergencias).

3.0 PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EMERGENCIAS IDENTIFICADAS

3.1 Descarga de Fluidos.

3.1.1 Filosofía de Prevención de Derrames

Para la prevención de posibles derrames, se tomaron en cuenta los siguientes criterios:


• Criterio de Diseño Estructural
• Criterio de Diseño del Sistema de Carga
• Criterio Operativo
Criterio de Diseño Estructural
En el diseño del Terminal Marino se tomaron en cuenta varios factores tales como sismos y
Tsunamis.

Criterio del Sistema de Carga

Se han tomado en consideración técnicas de ingeniería usadas en la industria para prevenir


derrames, entre ellas:

• Conexiones sin goteo


• Mecanismo de Desenganche de Emergencia en los Brazos de Carga
• Válvulas de Cierre Automático
• Sistema de Detección de Derrames
• Iluminación de Seguridad
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 11 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

Conexiones Sin goteo

Debido a que se deberá recurrir a brazos mecánicos para la carga de material, en el diseño de
los mecanismos de carga de propano, butano o nafta se han incorporado las conexiones sin
goteo.

Mecanismo de Desenganche de Emergencia

Para la carga de GLP, se emplean brazos mecánicos de última generación. El sistema de carga
cuenta con un mecanismo de desenganche rápido para los casos de emergencia. Este sistema
trabaja con válvulas de cierre automático que pueden ser operadas en forma manual o
automática. El sistema de desenganche de emergencia o “PERC” es una parte de las
conexiones del buque y la plataforma de descarga que está destinado a minimizar cualquier
derrame directo en el agua.

Cuando un brazo excede un límite preestablecido, se enciende una alarma y dos válvulas de
bloqueo de bolas se cierran en 5 segundos, deteniendo así el flujo de carga y material. Cuando
el brazo excede el segundo límite, se desengancha de la parte denominada PERC, la cual se
encuentra cerca de la conexión del barco, entre las dos válvulas de bloqueo. Esto permite que
cualquier volumen pequeño de material que haya permanecido atrapado entre las dos válvulas
se derrame en el buque. En ese mismo momento, el brazo se retrae hacia el muelle.

Válvulas de Cierre Automático

Las tuberías contarán con válvulas de cierre automático con la opción de ser cerradas
manualmente por el operador. En caso de emergencia, los sistemas de control de flujo
detectarán el derrame o los cambios de presión en el flujo. Estas válvulas de bloqueo estarán
situadas en la costa y las tuberías aislantes del muelle, entre el muelle y la planta.

Sistema de Detección de Derrames

El sistema de detección de derrames trabaja en estrecha conexión con las válvulas de cierre
automático y el sistema de cierre general de emergencia. Si el sistema detecta una caída en la
presión, automáticamente envía una señal a las válvulas de bloqueo para que se cierren. Se
estima que el cierre de las válvulas y el cierre secuencial de las bombas localizadas en la costa
tomaría entre 20 y 30 segundos.

Iluminación de Seguridad

El muelle y las instalaciones costeras tendrán un sistema de alumbrado que ofrezca la suficiente
seguridad no sólo durante las operaciones de carga sino en todo momento. El sistema de
alumbrado también brinda ayuda de navegación cuando el barco se acerca al muelle.

Criterio Operativo

Durante las actividades de operación, especialmente durante la carga, se exigirá el cumplimiento


de ciertos procedimientos estándar tales como el uso de barreras de contención e inspecciones
periódicas de las tuberías.

A fin de minimizar los riesgos durante el atraque de los buques tanque, habrá uno o dos botes
remolcadores prestando asistencia. Estos últimos estarán al servicio del Terminal Marino.

Durante la carga de diesel, se adoptará como procedimiento estándar el empleo de barras


flotantes de contención alrededor del buque tanque.

En el Anexo E, se describe todo el equipo de respuesta para casos de derrame. Este equipo
deberá estar almacenado en forma ordenada en contenedores que pueden ser transportados por
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 12 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

tierra o agua. Cada contenedor portará una lista de todos los materiales y equipos que contiene,
la cual servirá para la revisión periódica del inventario.

Estos contenedores estarán tanto en la Planta de Fraccionamiento de LGN como en el Terminal


Marino. Los que se encuentren en la Planta, estarán ubicados en la zona de modulos de oficina
de construcción (camino a la Playa Lobería) de tal forma que permita su transporte inmediato a la
línea costera y su posterior uso en caso de emergencia. El resto del equipo se mantendrá en el
Puerto San Martín y será transportado por tierra o agua, dependiendo de las circunstancias de
un potencial evento.

Adicionalmente en el área de Planta de Fraccionamiento de LGN se ubican contenedores


pequeños que contienen material absorbente tipo paños y barreras (chorizos). Estos
contenedores pequeños se ubican en las áreas donde se manipulan o almacenan hidrocarburos.

Los equipos y materiales de respuesta a emergencia ubicados en la Planta de Fraccionamiento


de LGN están bajo la responsabilidad del Superintendente de EHS - Pisco

El encargado del almacén en Puerto San Martín (que pertenece al personal de Consorcio
Terminales) es responsable de los equipos almacenados en ese puerto. Luego, en caso de un
evento de derrame, el Jefe de Comando de Puerto San Martín y el Supervisor de EHS de la
Planta de Fraccionamiento son responsables de activar los equipos respectivamente.

3.1.2 Modelación de Derrames

Durante los estudios realizados para el Estudio de Impacto Ambiental de la construcción del
Terminal Marino en la Playa Lobería, se identificaron algunos posibles problemas cuyo
tratamiento y evaluación dependen parcialmente del conocimiento de la circulación costera en el
área.

Uno de dichos problemas es el posible derrame de un producto debido a un accidente del buque
tanque, particularmente en lo que se refiere a productos de la planta como la nafta y el diesel. El
Plan de Prevención y Control de Derrames (PPCD) que está contemplado dentro del Plan de
Contingencias exige conocer la evolución de un posible derrame, a fin de emplear los
mecanismos y herramientas necesarios para contener y recolectar el producto.

La evolución, concentraciones o espesor, superficies ocupadas, velocidad de transferencia y


destinos geográficos del producto una vez que éste haya llegado al agua, son temas importantes
en todas las evaluaciones y acciones ambientales relacionadas con proyectos tales como los del
Terminal Marino en cuestión.

Se dispone de mediciones de viento, oleaje y corrientes. Los datos concernientes a estas últimas
están disponibles en diferentes puntos de la bahía, específicas y breves en algunos casos, de
aproximadamente una semana en otros casos y, finalmente, mediciones con boyas. Sobre la
base de la información disponible, se puede decir que, en general, las corrientes de la zona son
las siguientes:

• Corrientes de marea puras, caracterizadas por su periodicidad cíclica, similar a la de los


períodos de los principales componentes armónicos de la marea del área.

• Corrientes inducidas por el viento. La fricción viscosa del viento sobre la superficie del mar
induce una fuerza de tracción que produce una corriente, no necesariamente paralela a la
dirección del viento.

• Corrientes permanentes generadas por los patrones generales de circulación oceánica.


Dichas corrientes tienen una influencia moderada sobre la circulación de la bahía.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 13 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

Para el tratamiento de los derrames, se ha escogido una unidad del Sistema MIKE 21
denominada Análisis de Derrames (Spill Analysis - SA) que opera con la unidad Particle. Este
modelo matemático tiene atributos especialmente diseñados para el seguimiento de los
hidrocarburos en el agua. Tomando como base la descarga del producto en el mar, el tipo de
producto, las condiciones atmosféricas y el rango de velocidades calculadas por la unidad
hidrodinámica MIKE 21, este modelo proporciona la evolución del derrame en el espacio y el
tiempo, las superficies ocupadas, las velocidades de transferencia y los destinos geográficos.

El objetivo general del MIKE 21 es determinar, en tiempo y espacio, las características de un


eventual derrame desde el momento en que éste entra en contacto con el agua, bajo diferentes
condiciones de corriente, producto de las combinaciones de viento y marea. Además, los
escenarios hidrodinámicos se aplicarán a diferentes volúmenes de derrames, así como para un
evento catastrófico tal como lo establece la legislación peruana.

Presencia de Aceite Caliente Sólo Costa Adentro

El Aceite caliente (aceite caliente) tiene una solubilidad insignificante en agua y una volatibilidad
relativamente menor que la nafta o la gasolina. Debido a las características geológicas del sitio
donde se encuentra la Instalación (suelos arenosos sobreyacientes a caliza), las descargas de
aceite caliente podrían llegar a la Bahía de Paracas como una pluma subterránea que flota sobre
la napa freática. El aceite caliente podría constituir un riesgo para el medio ambiente de la línea
costera y la zona acuática hasta que logre enfriarse a temperatura ambiente.

Propano y Butano

Dado que tanto el propano como el butano se volatilizan rápidamente, ya sea costa afuera o
costa adentro, los principales peligros derivados de derrames o descargas son la explosión de la
mezcla gas / aire resultante y los incendios que éstas podrían causar.

Nafta

La nafta es un líquido a presión y temperatura ambiente; tiene una solubilidad insignificante en


agua y es relativamente volátil. Las especificaciones de producto para nafta en la Instalación de
Pisco son:

• 70-85% parafinas

• 0.5-20% naftenos

• 9% compuestos aromáticos

• 2% butanos y compuestos más ligeros

Costa adentro, se espera que los derrames sean contenidos en la poza de retención ya que el
volumen de esta última debe exceder el volumen del tanque. La poza de retención cuenta con
un revestimiento, por lo que el riesgo de que un derrame de nafta producido en la Planta Pisco
llegue a la línea costera de la Bahía de Paracas, es relativamente bajo. La nafta es tóxica para
los organismos acuáticos. Los vapores de la nafta no ofrecen un alto riesgo de explosión si son
expuestos a una fuente de ignición.

Costa afuera, los derrames o descargas de nafta que pudieran producirse en la tubería
submarina o las instalaciones del terminal flotarían sobre la superficie del agua y se volatilizarían
a la atmósfera en un lapso relativamente corto. El principal riesgo de un derrame de nafta sería
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 14 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

una ignición de los vapores resultantes y el consecuente fuego. Podría darse el caso de un
producto en combustión flotando sobre la superficie del agua, lo que generaría la posibilidad de
expansión del fuego por acción eólica.

El objetivo de cualquier forma de respuesta a incendios de bolsones flotantes de producto sería


contener el fuego o desviarlo de la línea costera o las instalaciones del Terminal. Los derrames
flotantes de nafta que no se inflaman pueden constituir un riesgo potencial para los organismos,
aves o mamíferos acuáticos. Dichos derrames deben ser controlados y/o eliminados
rápidamente –siempre que sea seguro- hasta que se observe la completa vaporización o
dispersión de la nafta. Las actividades de control podrían incluir la exclusión o desviación de
residuos de producto flotante de los hábitat sensibles de la línea costera.

Diesel

El diesel es un líquido a presión y temperatura ambiente; tiene una solubilidad insignificante en


agua y una volatilidad relativamente menor a la de la nafta. Costa adentro, se espera que los
derrames del tanque de diesel puedan ser contenidos dentro del área del dique dado que el
volumen de éste excede el volumen del tanque. Algunas fracciones residuales de diesel pueden
quedar en el sitio del derrame y contaminar el suelo, la napa freática o el agua de mar si el
derrame llega hasta la línea costera.

El diesel es tóxico para los organismos acuáticos. Los vapores del diesel presentan un riesgo de
explosión muy bajo en caso de exposición a una fuente de ignición. Debido a las características
geológicas del sitio donde se encuentra la Instalación (suelos arenosos sobreyacientes a caliza),
las descargas de diesel podrían llegar a la Bahía de Paracas como una pluma subterránea que
flota sobre la napa freática. El diesel podría constituir un riesgo para el medio ambiente acuático
y de la línea costera.

Los derrames o descargas de diesel desde la tubería submarina o las instalaciones del Terminal
flotarían sobre la superficie del agua y el material que no se volatilizara inmediatamente podría
persistir por varios días. Es posible que el líquido flotante se encienda si es lo suficientemente
espeso, especialmente si la descarga está asociada con una explosión.

Debido a su volatilidad relativamente baja, los derrames de diesel constituyen el mayor riesgo de
impactos ambientales acuáticos y de línea costera en comparación con los derrames de
propano, butano y nafta. Los derrames podrían variar entre pequeñas cantidades y 1.300
barriles.

Fuel Oil de los Buques Tanque Presentes en el Terminal

El reabastecimiento de combustible de los buques tanque no se llevará a cabo en el Terminal de


Pisco, pero existen tres escenarios donde podrían darse descargas de desde los buques tanque:

• Bombeo accidental de bunker desde el compartimiento de combustible del buque tanque


hacia el mar.
• Colisión del buque tanque con un remolcador o con el terminal, que genere una rajadura en
el compartimiento de bunker.
• Ruptura del tanque de bunker debido al agotamiento en tránsito o al choque térmico durante
un derrame de propano.
Para fines del presente documento, al evaluar las necesidades de contención de derrames y
capacidades de remoción, se consideró un volumen máximo de 6000 barriles de bunker
descargados de un buque tanque en el Terminal Marino como el peor escenario.

3.2 Incendios

3.2.1 Filosofía de Control de incendios


Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 15 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

3
Incendios en el Tanque de Alimentación (4000 m ) de Líquidos de Gas Natural (LGN)

En el caso de un incendio mayor fuera de control en el ingreso de la esfera, se podría producir la


liberación de una cantidad significativa de vapores que podrían causar una explosión de nube de
vapores (Vapor Cloud Explosion – VCE) o una explosión por expansión de vapores de un líquido
en ebullición (Boiling Liquid Expanding Vapor Explosion – BLEVE). El anillo de hidrantes
presente en el tope del tanque esférico ofrece protección con agua de enfriamiento contra
incendios en zonas adyacentes o en el mismo tanque. El sistema de control de proceso
automático cortará el flujo de GNL hacia el depósito para minimizar el potencial de daño.

El Equipo de Respuesta Inicial a Emergencias de la Planta Pisco combatirá localmente el


incendio con extinguidores portátiles o estaciones de mangueras contra incendio.

Ante la inminencia de un VCE o un BLEVE, todo el personal debería evacuar el área antes de la
explosión. Es claramente evidente que podría haber daños sustanciales a la planta. Si se
produce un VCE, el personal de la sala de control estará protegido por el diseño contra
explosiones de la edificación. Si lo que tiene lugar es un BLEVE, planta sufriría daños mayores.

Incendios en el Sistema de Gas Combustible

Los sensores de baja presión de gas combustible detectarán cualquier ruptura en la línea y
cortarán el flujo de hidrocarburos a la tubería de gas combustible. Los incendios pequeños serán
combatidos localmente por el Equipo de Respuesta Inicial con extinguidores portátiles o
monitores portátiles En la medida de lo posible, se aislará la fuente de combustible y se
contendrá el fuego de modo que se consuma solo.

Incendios en las Áreas de Proceso y Soportes de Tuberías (Pipe Racks)

Los sensores de baja presión de gas combustible detectarán cualquier ruptura en la línea y
cortarán el flujo de hidrocarburos a la tubería de gas combustible. Los incendios pequeños serán
combatidos localmente por el Equipo de Respuesta Inicial con extinguidores o monitores
portátiles. En la medida de lo posible, se apagará el fuego, o se procederá a la contención de
modo que se consuma solo.

En el caso de un incendio considerable fuera de control en las columnas del depropanizador o el


debutanizador, se podría generar una liberación significativa de vapores, lo que daría lugar a una
explosión de nube de vapores. El personal expuesto tendría que evacuar el área antes de la
explosión. El personal de la sala de control estará protegido por el diseño contra explosiones de
la edificación. Es muy probable que haya daños sustanciales a la planta.

Incendios en los Tanques de Almacenamiento del Producto

Cada tanque de almacenamiento de proceso guarda un solo producto, por lo que será discutido
por separado.
3
Tanque de Condensado (2200 m )

En caso de que haya un incendio cerca del área de proceso, para enfriar las áreas laterales del
tanque se emplearán monitores contra incendios ubicados estratégicamente. Habrá un sistema
de espuma en el techo para extinguir cualquier fuego que se produzca en esa área. Además, las
estaciones de mangueras contra incendio posibilitarán el control de fuegos localizados.

El tanque de condensado cuenta con un dique que rodea el área del tanque y tiene una
capacidad de retención superior al volumen total del tanque, para la eventualidad de una ruptura.
En el caso de un incendio dentro del área de la poza de retención del tanque de condensado, se
dejará que éste se extinga solo. El área de proceso contigua sería enfriada con agua contra
incendios de los monitores.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 16 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

3
Tanque de Propano (30000 m )

Este tanque tiene un diseño de atmósfera refrigerada y estará protegido por monitores contra
incendio, ubicados estratégicamente a su alrededor. Los monitores tienen capacidad para
suministrar volúmenes de agua apropiados para enfriar el tanque hasta por 4 horas. Además, las
estaciones de mangueras contra incendio posibilitarán el control de fuegos localizados.

El tanque de propano cuenta con una poza de retención alrededor que tiene una capacidad de
retención superior al volúmen total del tanque, para la eventualidad de una ruptura. Esta
sustancia es muy volátil pero dado que está refrigerada, se volatilizará a una velocidad mucho
menor que la del producto a temperatura ambiente. En el caso de un incendio dentro del área de
la poza de retención del tanque de propano, se dejará que éste se extinga solo. El tanque de
butano aledaño sería enfriado con agua contra incendios de los monitores.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 17 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

3
Tanque de Butano (15000 m )

Este tanque tiene un diseño de atmósfera refrigerada y estará protegido por monitores contra
incendio ubicados estratégicamente a su alrededor. Los monitores tienen capacidad para
suministrar volúmenes de agua apropiados para todas las áreas (lados y techo) hasta por 4
horas. Además, las estaciones de mangueras contra incendio posibilitarán el control de fuegos
localizados.

El tanque de butano cuenta con una poza de retención alrededor que tiene una capacidad de
retención superior al volúmen total del tanque, para la eventualidad de una ruptura. Esta
sustancia es muy volátil pero dado que está refrigerada, se volatilizará a una velocidad mucho
menor que la del producto a temperatura ambiente. En el caso de un incendio dentro del área de
la poza de retención del tanque de butano, se dejará que éste se extinga solo. Los tanques de
propano y diesel serían enfriados con agua contra incendios de los monitores.
3
Tanque de Diesel (12000 m )

Este tanque está protegido por un sistema de espuma en el techo y monitores de agua para las
áreas laterales. Los monitores están ubicados estratégicamente alrededor del tanque y servirían
para enfriar las áreas laterales del tanque de diesel en caso de que se produzca un incendio en
un tanque contiguo. Además, las estaciones de mangueras contra incendio posibilitarán el
control de fuegos localizados.

El tanque de diesel cuenta con una poza de retención alrededor que tiene una capacidad de
retención superior al volúmen total del tanque, para la eventualidad de una ruptura. En el caso de
un incendio dentro del área de la poza de retención del tanque de diesel, se dejará que éste se
extinga solo. En caso de un incendio en el tanque de diesel, los monitores contra incendio
enfriarían los tanques aledaños.
3
Tanque de Nafta (65000 m )

Este tanque está protegido por un sistema de espuma en el techo y monitores de agua para las
áreas laterales. Los monitores están ubicados estratégicamente alrededor del tanque y servirían
para enfriar las áreas laterales del tanque de nafta en caso de que se produzca un incendio en
un tanque contiguo. Además, las estaciones de mangueras contra incendio posibilitarán el
control de fuegos localizados.

El tanque de nafta cuenta con un dique revestido con material impermeable que tiene una
capacidad de retención superior al volumen total del tanque, para la eventualidad de una ruptura.
En el caso de un incendio dentro del área de la poza de retención del tanque de nafta, se dejará
que éste se extinga solo. Los monitores contra incendio enfriarían los tanques contiguos y los
aspersores de torrente enfriarían los tanques contiguos de almacenamiento presurizado de
butano / propano.

Tanques Horizontales (Tipo Salchicha) de Almacenamiento Presurizado de Butano /


Propano (4 Tanques de 60000 galones)

Los tanques horizontales (tipo salchicha) de almacenamiento presurizado de butano / propano


están protegidos por un sistema de aspersión de agua que enfría sus superficies en caso de un
incendio. Si el fuego tiene lugar en el tanque mismo, el sistema de aspersión de agua evita el
sobrecalentamiento de la superficie de los tanques aledaños y su posible ruptura. Si el fuego se
produce debajo de los tanques, el sistema de aspersión reducirá el potencial de un BLEVE. Los
tanques presurizados no cuentan con diques pues los derrames de propano y butano
presurizados se volatilizan casi instantáneamente debido a que el material es más volátil.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 18 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

Incendios en las Instalaciones de Carga de Camiones

Es posible que los derrames pequeños de propano y butano generen fuentes de incendios que
deberían ser controlados por el personal de carga y los operadores de los camiones con:

• Un sistema de cierre de emergencia que detendrá todas las transferencias de fluido en caso
de una fuga.
• Un sistema de aspersión de agua fija que se activará al mismo tiempo que el sistema de
cierre de emergencia.
Si se produce un incendio en esta área de carga, el personal de carga debería cortar la
operación de la instalación, evacuar la zona y dejar que el fuego se extinga por sí solo. El Equipo
de Respuesta Inicial entraría en acción y se movilizaría para contener el fuego dentro del área de
carga de camiones.

Incendios en el Terminal Marino

La nafta es un líquido a presión y temperatura ambiente que tiene menor densidad que el agua,
por lo tanto, los derrames o descargas de este producto desde la tubería submarina o las
instalaciones del terminal flotarían en la superficie del agua y podrían ser inflamados por diversas
fuentes de ignición (chispas, explosiones). En este caso, el objetivo de cualquier acción de
respuesta sería controlar toda migración eólica del fuego hacia la línea costera, las instalaciones
del Terminal o las embarcaciones.

Si llega a inflamarse, un derrame de nafta en la plataforma de carga podría dar lugar a incendios
en el área del terminal. La inflamación del propano o el butano podría generar una explosión de
nube de vapor y no un incendio, y podría inflamar otros materiales. El objetivo de la acción de
respuesta para este evento sería evitar la expansión del fuego -si eso es posible- y brindar ayuda
médica a las víctimas en caso de que necesario.

Incendios en la Sala de Control u Otras Estaciones dotadas de Personal

Los extinguidores de fuego manuales y/o las sustancias químicas supresoras de llamas de
descarga automática servirían para controlar incendios pequeños en áreas de la planta donde
hay personal presente. Si se produce un incendio considerable en estas instalaciones, el
personal operativo evacuará el lugar inmediatamente y no se quedará en el interior de la
edificación.

3.2.2 Sistema de Alarma contra Incendios y Emergencias

El Sistema de Alarma contra Incendios y Emergencias de la Planta Pisco emitirá una señal
audible codificada por áreas para alertar al personal sobre una condición de emergencia. La
señal del sistema de alarma reflejará las condiciones de emergencia (como por ejemplo,
incendio, explosión, descarga de fluidos, emergencia médica o desastre natural), y además
tendrá señales separadas para la evacuación y la finalización del peligro.

3.3 Explosiones

BLEVE

El fenómeno conocido como explosión por expansión de vapores de un líquido en ebullición


(Boiling Liquid Expanding Vapor Explosion – BLEVE) se produce cuando un líquido que se
encuentra dentro de un depósito alcanza una temperatura muy por encima de su punto de
ebullición a temperatura atmosférica, provocando de esta forma la ruptura del envase en dos o
más piezas. Un BLEVE puede ocurrir cuando el fuego choca contra el casco del depósito a uno
o varios puntos por sobre el nivel de líquido del contenido de dicho depósito. Este choque hace
que el metal se debilite y colapse debido a la presión interna.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 19 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

Cuando ocurre un BLEVE, los restos de la explosión pueden viajar largas distancias con mucha
fuerza. El combustible puede inflamarse y generar una bola de fuego en expansión. La
dimensión del BLEVE depende de cómo se volatiza la mayor parte del líquido cuando el depósito
colapsa, y del peso de las piezas del depósito roto. La mayoría de BLEVES de gas licuado tienen
lugar cuando los contenedores tienen algo menos de la mitad o las ¾ partes del líquido.

Dado que la filosofía de operación normal es operar alimentador de tanques esféricos de la


Instalación Pisco a niveles muy bajos, existen pocas posibilidades de que se produzca un
BLEVE. Del mismo modo, en el caso de los tanques de almacenamiento refrigerado de propano
y butano, el calor requerido podría ser demasiado elevado como para que alcance las
condiciones de BLEVE, si se considera la cobertura del monitor contra incendios, el aislamiento
del tanque y la operación continua de las unidades de recuperación de vapor. Para el resto de
las instalaciones de proceso, los inventarios de hidrocarburos son significativamente menores y
los monitores contra incendio automáticos para enfriamiento del depósito protegen a éste último.

Explosión de Nube de Vapores (VCE)

Los incidentes de pérdida de contención pueden exponer a los procesos y al personal a riesgos
de incendio o explosión. Debido a que los gases y vapores pueden mezclarse rápidamente con
el aire, desde el punto de vista de la seguridad industrial lo más importante son los efectos de
corto plazo. La capacidad de los gases y vapores para formar mezclas inflamables con el aire
puede conducir a una explosión de nube de vapores (Vapor Cloud Explosion - VCE).

A medida que la concentración del gas o vapor liberado aumenta, se alcanza un punto donde
una llama puede propagarse lejos de la fuente de ignición. Esta concentración es conocida como
Límite Inflamable Menor para el material y varía con la presión y la temperatura del sistema. Si la
concentración del gas o el vapor continúa incrementándose, finalmente alcanzará un punto en el
que hay suficiente oxígeno como para permitir la propagación de la llama. Esta concentración se
llama Límite Inflamable Superior y constituye el extremo superior del rango de ignición.

Si se produce la ignición de una nube de gas / aire o vapor / aire, se inicia la combustión rápida y
existen varios resultados posibles. Si la nube no es confinada, el resultado será una llamarada.
Las llamas de alta temperatura y los productos de combustión constituyen un peligro para el
personal y las instalaciones.

Si la llamarada es confinada o si las condiciones son adecuadas para la aceleración de la llama,


entonces se puede producir una VCE que causaría muchos perjuicios en la instalación y el
equipo, y amenazaría al personal presente en toda el área.

3.4 Fenómenos Naturales

3.4.1 Sismo

El diseño estructural contempló la alta actividad sísmica del área y, por este motivo, se realizaron
los correspondientes análisis de la fuerza que podrían soportar el muelle y las instalaciones
costeras. Con relación a la actividad sísmica en el área, se tomaron en cuenta dos criterios:
• Nivel de Elasticidad: De acuerdo a las normas del API que especifican que el muelle debe
ser diseñado de modo que soporte un sismo con un período de retorno de 200 años. Este
diseño protege el muelle y mantiene la estructura en estado elástico para soportar y continuar
las operaciones durante un sismo de esas características.
• Nivel de Supervivencia: Se establecieron criterios de diseño con un nivel de supervivencia
para un sismo con un período de retorno de 2000 años. El diseño protege el muelle con el
objetivo de que las personas sobrevivan sobre este último y tengan suficiente tiempo para
escapar antes de que la estructura colapse. Cabe mencionar que las actividades de carga de
material tendrán un alto grado de automatización y reducirán la necesidad de personal en el
terminal.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 20 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

3.4.2 Tsunamis

A lo largo de su historia, la costa del Perú ha sufrido las consecuencias de Tsunamis originados
por sismos u otras fuentes. El diseño toma en cuenta este evento para que el muelle pueda
soportar un fenómeno de esta naturaleza. En caso de que se esté acercando un Tsunami, no se
permitirá la carga de ningún material ni la permanencia de ningún buque tanque en el Terminal.
El Terminal contará con un sistema de comunicaciones de última generación que permita la
recepción de datos meteorológicos, durante todo el año.

3.5 Lesiones Personales

3.5.1 Lesiones Personales Nivel I

Definición del Evento: Las lesiones no son mortales y se aplican primeros auxilios o tratamiento
médico inicial en el sitio. La(s) persona(s) lesionada(s) pueden retornar al trabajo sin pérdida de
tiempo o con el menor retraso posible.

3.5.2 Lesiones Personales Nivel II

Definición del Evento: Las lesiones no son mortales pero sí lo suficientemente serias como para
requerir evacuación médica.

3.5.3 Lesiones Personales Nivel III

Definición del Evento: Cualquier deceso o lesiones serias múltiples a una o más personas. Se
requiere evacuación médica.

3.6 Plan de Evacuación

El Plan de evacuación establece las áreas seguras predeterminadas, los métodos para proteger
a toda la planta y los visitantes, y los procedimientos y rutas de evacuación.

Con relación a las acciones de respuesta a las emergencias costa afuera, en los buques que se
encuentren en el Terminal Marino, los canales de comunicación seguirán los procedimientos de
operación y comunicación establecidos por la Dirección General de Capitanías y Guardacostas
(DICAPI), de conformidad con el marco legal nacional.

3.7 Materiales Utilizados para la Respuesta a Emergencias

Después de su uso, los diversos materiales que se empleen en las acciones de Respuesta a
Emergencias deberán ser manejados como residuos peligrosos, de acuerdo al Procedimiento
preparado por Pluspetrol e incluido en el Sistema de Manejo Ambiental.

Los residuos peligrosos líquidos (en su mayoría aceites usados) primero deberán ser tratados
para separar el agua, y luego serán transportados a LF Marte o Cilsa S.A., BEFESA, compañías
que reciclan los hidrocarburos de las corrientes residuales y cuentan con las licencias
correspondientes para este fin.

Los residuos peligrosos sólidos y semisólidos deberán confinarse en un lugar especial ubicado
en el Distrito de Chilca (Lima), el cual es operado por BEFESA, una empresa autorizada para
esta actividad.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 21 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

4.0 EVENTOS / NIVELES DE LA EMERGENCIA

Tal como se indica en la Sección I, existen cinco tipos distintos de emergencia materia de este
Plan. Para cada tipo de emergencia, se han definido tres (3) niveles de respuesta basados en la
magnitud de la emergencia. El Cuadro III-1 resume los niveles de respuesta a que se hace
referencia.

Cuadro III-1

Niveles de Respuesta a Emergencias


Tipo de
Nivel I Nivel II Nivel III
Emergencia

CONTENIDO POR LOS El incendio en la planta


Contenido por los
RECURSOS está fuera de control.
Incendios recursos del sitio Pisco y
Contención dentro de los
otras fuentes externas.
DEL SITIO PISCO. límites del predio.

Sin riesgos mortales y con


Sin riesgos mortales Fallecimiento o varias
aplicación de primeros auxilios o
pero lo suficientemente lesiones serias.
Lesiones tratamiento médico preliminar en
serio como para
Personales el sitio. La persona retorna al Se requiere evacuación
requerir evacuación
trabajo inmediatamente o con médica.
médica.
demoras mínimas.
El derrame de hidrocarburos, menor Cuando el primer grado de
de 5 barriles, es considerado de poco emergencia inicial ha
empeorado, o cuando y el Se ha establecido que todos
volumen y peligrosidad. Se ha
volumen del derrame y los los medios con que cuenta la
detenido la fuga y la mancha puede
Riesgos que este representa Planta, incluyendo los
ser controlada en forma total, sin
requieren de la movilización medios de los contratistas,
ningún riesgo para el medio ambiente
de la totalidad de los son insuficientes. En estas
y la vida humana, por el Grupo de
elementos del equipo de condiciones es necesario
Respuesta Inmediata, conformado
respuesta y por lo tanto es efectuar el llamamiento, en
Descarga de por el personal de turno, empleando
necesario se active el Plan forma progresiva según las
Fluidos los medios propios de la Planta. Se
de Contingencia de la necesidades, de los recursos
activa el Plan de Contingencia y se
Planta, con el llamamiento externos para lo cual se
efectúa el llamamiento al JER y a los
de todos los recursos solicitará la activación del
Jefes de los Órganos de Apoyo y
propios no presentes, Plan Local de Contingencia
Órganos de línea del Equipo de
contratistas, manteniéndose del OCL, pudiendo ser estos
Respuesta, quienes evaluarán la
en alerta los recursos recursos, locales, nacionales
situación y determinarán las acciones
externos. e internacionales.
complementarias que se requiera, y
se alerta a los principales elementos.
Impacto mayor en el Impactos mayores tanto
Impacto menor en el sitio de la
sitio de la planta; más dentro como fuera del
Explosión planta; menos de 24 horas de
de 24 horas de cierre sitio de la planta; cierre
cierre de la planta.
de la planta. prolongado de la planta.
Impacto mayor en el Impactos mayores tanto
Impacto menor en el sitio de la
Eventos sitio de la planta; más dentro como fuera del
planta; menos de 24 horas de
Naturales de 24 horas de cierre de sitio de la planta; cierre
cierre de la planta.
la planta. Prolongado de la planta.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 22 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

NIVELES DE NOTIFICACION

EVENTO QUE PUEDE SER MANEJADO


CON LOS RECURSOS DE LA LOCACIÓN EVENTO
AFECTADA Y QUE SE ESTIMA NO TENDRA
CONNOTACION FUERA DE ESTA
CONFORMANTES DEL
PLAN DE
I CONTINGENCIA

EVENTO

EVENTO QUE REQUIERE LA ASISTENCIA


DE OTRAS LOCACIONES DEL PROYECTO
O DE ENTIDADES EXTERNAS DE APOYO. “COORDINADOR EN LA
II ESCENA” DE LA BASE

EVENTO QUE PUEDE TENER IMPACTO AFECTADA


FUERA DE LA LOCACION. EVENTO QUE
PUEDE TENER CONNOTACION EN “COORDINADOR EN LA
ESCENA” DEL PLAN DE
LA REGION. CONTINGENCIA DE LA
BASE QUE PRESTARA
APOYO

EVENTO QUE REQUIERE APOYO DE


EVENTO
OTRAS LOCACIONES Y ENTIDADES DE
AYUDA DE OTROS LUGARES DEL PAIS O
DEL EXTRANJERO O QUE CAUSARA
PARTICIPACION INMEDIATA DE “COORDINADOR EN LA
AUTORIDADES REGIONALES O ESCENA” DE LA BASE
NACIONALES. AFECTADA

“COORDINADOR COORDINADOR
EVENTO CAUSANTE DE IMPACTO EN LA ESCENA” GENERAL DEL
SEVERO SOBRE PERSONAS, AMBIENTE DE LA BASE QUE SISTEMA DE
APOYARA APOYO
III O BIENES. DESDE LIMA

COMUNICACIÓN AUTORIDADES GERENCIA ENTIDADES


LOCAL Y EXTERNA PLUSPETROL DE APOYO
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 23 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

5.0 ORGANIZACION DEL EQUIPO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

La Organización del Equipo de Respuesta a Emergencias de la Planta Pisco se basa en el


enfoque que el Sistema de Comando de Incidentes (Incident Command System - ICS) tiene con
respecto al manejo de emergencias. El ICS ha sido adaptado para su uso en emergencias
generales y comúnmente se utiliza en forma global. Ofrece un mecanismo para la integración de
la respuesta de la instalación con la de otros organismos, el cual puede ser ampliado o reducido
agregando o restando recursos y funciones para cubrir las demandas de cualquier situación.

La organización completa del Equipo de Respuesta a Emergencias (ERE) de la Planta Pisco se


muestra en la Figura III-1. Se pretende que la organización se active a varios niveles. El nivel
inicial consiste en personal que se encuentra en funciones en la Planta y Terminal Marino en
todo momento. Este Equipo de Respuesta Inicial del ERE –que aparece en amarillo- tiene
capacitación específica en control de incendios básicos y técnicos, búsqueda y rescate, primeros
auxilios y acciones de respuesta inicial a emergencias. Se espera que este componente del ERE
sea adecuado para una respuesta completa a la mayoría de emergencias.

El equipo central, mostrado en color naranja en la Figura III-1, está compuesto por personas que
entran en acción a solicitud del Equipo de Respuesta Inicial.

El equipo de respuesta total (en color rojo en la figura) está constituido por las personas que
figuran en el Anexo A y se activa a solicitud del Comandante de Incidentes. Normalmente se
recurrirá al equipo total sólo para eventos mayores o de duración prolongada.

En las siguientes secciones se describen los roles y responsabilidades de los miembros de ERE.

Debe entenderse que las personas y las posiciones dentro de la organización podrían cambiar
con el tiempo en un solo evento. Por tanto, las responsabilidades ligadas a cada puesto de
trabajo pueden variar cuando se defina el organigrama. De cualquier modo, todas las
responsabilidades que se listan en el presente documento serán cubiertas por el personal que
opere la Planta y Terminal Marino de Pisco.

Por ejemplo, un operador (técnico de algún equipo o maquinaria) de la planta puede detectar una
fuga de líquido en el área de almacenamiento y actúa como Líder de Equipo de Respuesta de la
Instalación hasta que llegue el Supervisor de Turno al lugar y lo releve. Del mismo modo, por la
noche, el Supervisor de Turno puede asumir la posición del Comandante de Incidentes en la
oficina hasta que llegue el Gerente de Operaciones Pisco y asuma este rol. En consecuencia,
las personas pueden pasar de un lugar a otro en la organización del ERT según resulte
apropiado para la emergencia y la respuesta en particular.

Los incidentes de mayores dimensiones pueden requerir recursos adicionales durante períodos
más prolongados. En este caso, los componentes adicionales de la organización se implementan
con el personal restante y recursos externos, de acuerdo a las necesidades.

Para los Incidentes de Nivel II y III, la Respuesta a Emergencias debe contar con el apoyo de
recursos externos provenientes de empresas que desarrollen otras actividades y de las
instituciones estatales que tienen a su cargo el resguardo de las actividades marítimas en la
costa peruana.

Es importante mencionar que, como parte de la normativa general, existe un Plan Nacional de
Contingencias que establece que la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI) y
la Marina de Guerra del Perú (La Marina) prestarán apoyo a todas las emergencias que se
produzcan en cualquier tipo de operación a lo largo de toda la nación, y que todas las
instituciones privadas que posean equipo y personal de contingencias, derrames y Respuesta a
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 24 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

Emergencias deben obrar dentro del Acuerdo de Ayuda mutua, el mismo que será detallado
después de su firma en el primer trimestre del 2005.

A continuación señalamos algunas de estas entidades, su ubicación, recursos disponibles,


distancia / tiempo, y capacidades:

• Consorcio Terminales GyMP Oil Tanking. Tiene a su cargo el Terminal de Pisco y posee un
equipo de control de derrames que puede servir para respuesta inmediata.
• Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI). Dentro del Plan Nacional de
Contingencias para Litorales y Áreas Costeras, DICAPI posee equipo de respuesta, buques y
personal capacitado para atender cualquier emergencia. El tiempo que tardarían en entrar en
actividad en el sitio varía de 3 horas (movilización aérea) a 5 horas (movilización por tierra).
• Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). De conformidad con el Plan Nacional de
Contingencias a nivel nacional, tiene personal capacitado para apoyo en caso de desastres
naturales. También cuenta con un equipo de Respuesta a Emergencias.
• Refinería La Pampilla. Está ubicada en Lima y cuenta con equipo de respuesta a derrames.
De acuerdo al Plan Nacional de Contingencias para Litorales y Areas Costeras, tiene el
compromiso de proporcionar equipo y personal de apoyo para las emergencias Nivel III.
• Refinería Conchán. Está ubicada en Lima y cuenta con equipo de respuesta a derrames. De
acuerdo al Plan Nacional de Contingencias para Litorales y Areas Costeras, tiene el
compromiso de proporcionar equipo y personal de apoyo para las emergencias Nivel III.
• Estación Bayóvar. Está ubicada en Piura y se encuentra bajo control de Petroperú. Cuenta
con equipo de respuesta a derrames. De acuerdo al Plan Nacional de Contingencias para
Litorales y Áreas Costeras, tiene el compromiso de proporcionar equipo y personal de apoyo
para los casos de emergencias Nivel III.
• Marina de Guerra del Perú. Cuenta con embarcaciones y personal de apoyo en el Puerto del
Callao y también cuenta con tareas establecidas por el Plan Nacional de Contingencias.
Se ha solicitado una reunión con cada una de estas instituciones con el fin de discutir convenios
de apoyo mutuo para casos de emergencias. El objetivo de este contacto es formalizar los
compromisos así como conocer la lista de equipos, los procedimientos específicos y los
respectivos contactos. Además, se establecerá el proceso de activación y el nivel de
coordinación en caso de un incidente de Nivel II ó III con las autoridades nacionales, dentro del
marco de la legislación vigente.

Asimismo, se encuentra en evaluación la posibilidad de contar con una lista de empresas


internacionales que puedan proporcionar equipo y personal en caso de emergencias.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 25 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

5.1 Comandante de Incidentes

Reporta a: Gerente Operaciones Camisea

Desempeñado por: Gerente de Operaciones Pisco

Rol: La persona presente en el sitio, con la responsabilidad global del control


y la ejecución del Plan de Respuesta a Emergencias. Responsable del
establecimiento del centro de Comando del Evento y de la ejecución de
todas las actividades relacionadas con los esfuerzos de Respuesta a
Emergencias, con el objetivo de cerrar el evento y retornar a las
operaciones normales. Aprueba y supervisa la implementación de los
planes de acción para el evento.
Responsabilidades:
(Antes del Evento)
• Revisar / aprobar las actividades de capacitación requeridas para los miembros del Equipo de
Respuesta a Emergencias.
• Aprobar la contratación de todos los servicios y recursos externos necesarios.
• Monitorear todos los ejercicios de capacitación; exigir las mejoras y ampliaciones necesarias.
• Revisar / aprobar (recomendar) un presupuesto de recursos internos: personal y equipo
médico, personal general, equipo de control de derrames, equipo de operación, etc.
• Conocer el Plan de Respuesta a Emergencias de la Planta y Terminal Marino de Pisco, así
como las responsabilidades específicas inherentes a este cargo.
• Asegurarse de que los recursos Humanos de Pisco (empleados asignados y contratistas)
conozcan las disposiciones del plan de Respuesta a Emergencias, así como sus roles y
responsabilidades específicos.
• Garantizar que la capacitación en respuesta a derrames sea actualizada y que quienes la
imparten cuenten con las certificaciones y licencias requeridas.
• Mantener contacto periódico con los contratistas de apoyo, los representantes de los servicios
locales de emergencia y los representantes de las principales entidades responsables..
• Asegurarse de que todo el equipo de respuesta a derrames de Pisco es inspeccionado, tiene
el mantenimiento necesario y se encuentra en condiciones de operación apropiadas. Revisar
/ aprobar prácticas laborales seguras.
• Establecer administrar políticas que garanticen la dotación del personal necesario para la
organización de la Respuesta a Emergencias.
(Durante el Evento)

• Dirigir el Equipo de Respuesta a Emergencias de Pisco, asegurando el cumplimiento de la


legislación peruana y las políticas corporativas.
• Obtener el informe de situación inicial, alertar / activar los recursos de acuerdo a las
necesidades.
• Garantizar que se dé la mayor prioridad a la seguridad pública, la seguridad del personal de la
empresa, así como a la protección de la propiedad pública / privada y el medio ambiente.
• Coordinar todas las actividades que impliquen relaciones con entidades públicas y medios de
comunicación. Trabajar con la Gerencia de la Empresa y el Asesor Legal para desarrollar
objetivos estratégicos y prioridades de respuesta.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 26 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

• Asegurar que la Gerencia de Operaciones Camisea se encuentre informada del estado de los
esfuerzos de respuesta.
• Establecer cronogramas, conducir reuniones diarias y aprobar los Planes de Acción para
Incidentes.
• Revisar los procedimientos y la efectividad de la respuesta, y trabajar con el Equipo de
Respuesta a Emergencias para implementar los cambios necesarios.
• Monitorear los resultados en el escenario y realizar las complementaciones requeridas.
Autorizar el empleo de recursos externos si el evento supera la capacidad de control con
recursos internos.
• Coordinar el estado y avance exactos del proceso con el Coordinador de Comunicaciones
Externas.
• Asegurar que se lleve un registro diario de todas las acciones, respuestas, actividades,
ocurrencias, etc., a medida que sucedan.
(Después del Evento)

• Coordinar la preparación y la revisión del informe de incidente.


• Conducir una revisión posterior de la respuesta y recomendar las modificaciones necesarias a
los planes y/o recursos de respuesta de Pisco.
• De ser necesario, solicitar / iniciar modificaciones al Plan O&M y el PRE.
• De ser necesario, solicitar / iniciar modificaciones a los procedimientos de operación.
• Asegurarse de que el equipo de las instalaciones de Pisco ha sido sometido a mantenimiento,
reparación y/o reaprovisionamiento, como corresponda.
• De ser necesario, solicitar / iniciar cambios en el personal o los Recursos Internos, así como
en los Recursos Externos.
• Recibir / revisar / aprobar / emitir la evaluación de la causa original y el informe de acciones
correctivas.
• Actualizar los Planes de Respuesta a Emergencias de la Planta y Terminal Marino de acuerdo
a necesidad.
• Recibir / revisar / aprobar / emitir todos los demás informes finales de sus subordinados en
relación al evento.
• Autorizar el retorno a las operaciones normales después de que se haya cerrado el evento y
se hayan efectuado las reparaciones y/o acciones correctivas.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 27 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

5.2 Coordinador de Comunicación Exterior

Reporta a: Gerente de Operaciones Camisea; mantiene estrecha comunicación con


el Comandante de Incidentes durante el evento y después de éste.

Desempeñado por: Gerente RR.HH / Gerente RR.INST

Rol: Coordinación de todas las comunicaciones exteriores en torno al evento


con los medios de comunicación y el público.

Responsabilidades:

(Antes del Evento)

• Conocer los Planes de Respuesta a Emergencias de la Planta y Terminal Marino de Pisco,


así como las responsabilidades específicas inherentes a este cargo.
• Desarrollar y mantener una lista de contactos (representantes del gobierno central, gobiernos
departamentales, medios de comunicación, y comunidades locales).
• Entender los planteamientos de los actores políticos y las Organizaciones No
Gubernamentales (ONGs) medio-ambientalistas que demuestran interés en las operaciones
de la Planta Pisco, y ser sensible a éstos.
• Entender y aplicar las políticas y procedimientos corporativos en todas las comunicaciones
externas.
(Durante el Evento)

• De acuerdo a instrucciones del Comandante de Incidentes y la Alta Gerencia de la Empresa,


preparar información y entregarla periódicamente a la prensa y los medios de comunicación.
• Asesorar al Comandante de Incidentes y la Alta Gerencia de la Empresa en lo referente a los
impactos de las operaciones de respuesta sobre las relaciones con la comunidad y los
asuntos públicos.
• Asegurar que todos los funcionarios pertinentes de la comunidad y el Gobierno sean
notificados y mantenerlos informados sobre el estado de las operaciones de respuesta.
• Servir como el principal asesor del Comandante de Incidentes en lo concerniente a todos los
aspectos de las comunicaciones e interacciones externas.
• Trabajar con el Comandante de Incidentes y el Representante Legal para establecer
lineamientos para asuntos públicos específicos relacionados con el incidente, y distribuirlos al
personal.
• Responder a las preguntas en el acto, e identificar y capacitar voceros que describan las
operaciones de respuesta y atiendan las solicitudes de información específica.
• Concertar conferencias de prensa, resúmenes de información para los medios de
comunicación, entrevistas y visitas – según sea apropiado – para reporteros, funcionarios del
Gobierno y otros personajes.
• Preparar declaraciones públicas, notas de prensa y hojas informativas para su aprobación por
el Comandante de Incidentes y la Gerencia de la Empresa.
• Mantener un archivo de los artículos de periódico, programas de radio y televisión,
conferencias de prensa y resúmenes de información para los medios.
• Coordinar las comunicaciones con otras partes interesadas como industrias adyacentes,
pobladores locales, operadores de puertos locales, personal de la Reserva Nacional de
Paracas.
• Registrar todas las comunicaciones, tanto internas como externas, a medida que éstas son
emitidas.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 28 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

(Después del Evento)

• De acuerdo a las instrucciones de la Alta Gerencia de la Empresa, preparar y emitir el estado


final del evento y su resolución.
• Proporcionar registros y participar en el desarrollo del Informe Resúmen del Incidente.
• Llevar a cabo una revisión posterior de las actividades y, de ser necesario, recomendar
modificaciones a los planes y/o recursos de respuesta de las instalaciones de Pisco.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 29 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

5.3 Gerentes Asesores Coorporativos

Reporta a: Gerente General.

Desempeñado por: Gerentes de Finanza/Adminitsración/RR.HH/Exploración/


Comercial/Legal

Rol: Proporcionar asesoría legal y técnica para todas las operaciones de


respuesta y anticipar requerimientos técnicos, operativos, financieros y
legales para posibles acciones derivadas del incidente. Asegurar la
recolección y preservación de toda la información pertinente para la
defensa y/o establecimiento de posibles futuras demandas.
Responsabilidades:
(Antes del Evento)
• Conocer los Planes de Respuesta a Emergencias de la Planta y Terminal Marino de Pisco,
así como las responsabilidades específicas inherentes a este cargo.
• Efectuar un seguimiento de las disposiciones normativas relacionadas con la respuesta a
derrames y revisar periódicamente el PRE de Pisco para verificar su cumplimiento con dichas
disposiciones.
• Identificar y mantener un lista de apoyo técnico y asesoría externa para áreas especializadas
tales como lesiones personales y daños a terceras partes (inclusive legislación ambiental y
marítima).
• Determinar / establecer la relación legal de Pisco con otras partes involucradas.
• Prestar asesoramiento sobre el tipo de información necesaria para apoyar a Pisco en
cualquier litigio relacionado con el incidente.
• Revisar contratos en caso de que sea necesario.
(Durante el Evento)

• Asesorar al Comandante de Incidentes y al Coordinador de Comunicaciones externas sobre


aspectos legales relacionados con el esfuerzo de respuesta.
• Revisar las notas de prensa y la información proporcionada a las entidades gubernamentales.
• Asistir al Coordinador de Seguros / reclamos en el establecimiento e implementación de
procedimientos de arreglos con terceras partes.
• Preparar informes de resumen que analicen los aspectos legales y otros aspectos
pertinentes; brindar opiniones y recomendar cursos de acción que puedan seguirse.
• Brindar asesoría legal y/o técnica en las operaciones de respuesta.
• Asegurar que el personal de respuesta restrinja las comunicaciones relacionadas con
responsabilidades o fallas que de alguna forma podrían obstaculizar futuros procesos legales.
• Asistir al Coordinador de Servicios Médicos en el caso de lesiones o fallecimientos asociados
a la respuesta.
• Mantener registros de todas las actividades del evento relacionadas con temas legales
potenciales o reales.
(Después del Evento)

• Asistir a los encargados de Comunicaciones Externas y Seguros / Reclamos en la


preparación de respuestas a preguntas concernientes a demandas y otros temas legales.
• Realizar una revisión posterior de las actividades y recomendar las modificaciones necesarias
a los planes y/o recursos de respuesta de las instalaciones de Pisco.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 30 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

5.4 Coordinador EHS y RRCC

Reporta a: Gerente General.

Desempeñado por: Gerente Corporativo EHS y RRCC

Rol: Proporcionar asesoría técnica en Seguridad, Protección Ambiental y


Relaciones Comunitarias.
Responsabilidades:
(Antes del Evento)
• Conocer los Planes de Respuesta a Emergencias de la Planta y Terminal Marino de Pisco,
así como las responsabilidades específicas inherentes a este cargo.
• Efectuar un seguimiento de las disposiciones normativas relacionadas con la respuesta a
derrames y revisar periódicamente el PRE de Pisco para verificar su cumplimiento con dichas
disposiciones.
• Identificar y mantener un lista de apoyo técnico y asesoría externa para áreas especializadas
tales como lesiones personales y daños a terceras partes (inclusive legislación ambiental y
marítima).
• Determinar / establecer la relación legal de Pisco con otras partes involucradas.
• Prestar asesoramiento sobre el tipo de información necesaria para apoyar a Pisco en
cualquier litigio relacionado con el incidente.
• Revisar contratos en caso de que sea necesario.
(Durante el Evento)

• Asesorar al Gerente General, al Gerente de Operaciones Camisea y al Comandante de


Incidentes sobre aspectos relacionados con Seguridad, Protección Ambiental y Relaciones
Comunitarias.
• Revisar las notas de prensa y la información proporcionada a las entidades gubernamentales.
• Aprobar la contratación de personal externo para apoyo en la contingencia.
• Revisar y firmar (de ser el caso) los formatos de notificación a las autoridades.
• Asistir al Coordinador de Seguros / reclamos en el establecimiento e implementación de
procedimientos de arreglos con terceras partes.
• Preparar informes de resumen que analicen los aspectos legales y otros aspectos
pertinentes; brindar opiniones y recomendar cursos de acción que puedan seguirse.
• Brindar asesoría técnica en las operaciones de respuesta.
• Asegurar que el personal de respuesta restrinja las comunicaciones relacionadas con
responsabilidades o fallas que de alguna forma podrían obstaculizar futuros procesos legales.
• Asistir al Coordinador de Servicios Médicos en el caso de lesiones o fallecimientos asociados
a la respuesta.

(Después del Evento)

• Asistir a los encargados de Comunicaciones Externas y Seguros / Reclamos en la


preparación de respuestas a preguntas concernientes a demandas y otros temas legales.
• Realizar una revisión posterior de las actividades y recomendar las modificaciones necesarias
a los planes y/o recursos de respuesta de las instalaciones de Pisco.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 31 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

5.5 Gerentes Asesores Jerárquicos

Reporta a: Gerente de Operaciones Camisea.

Desempeñado por: Gerentes de Mantenimiento / Ingeniería

Rol: Proporcionar asesoría técnica para todas las operaciones de respuesta


y anticipar requerimientos técnicos y operativos, para posibles acciones
derivadas del incidente. Asegurar la recolección y preservación de toda
la información pertinente.
Responsabilidades:
(Antes del Evento)
• Conocer los Planes de Respuesta a Emergencias de la Planta y Terminal Marino de Pisco,
así como las responsabilidades específicas inherentes a este cargo.
• Efectuar un seguimiento de las disposiciones normativas relacionadas con la respuesta a
incidentes y revisar periódicamente el PRE de Pisco para verificar su cumplimiento con dichas
disposiciones.
• Identificar y mantener una lista de apoyo técnico y asesoría externa para áreas
especializadas tales como daños a las instalaciones, daños a terceras partes o lesiones
personales.
• Asistir al Comandante de Incidentes en el desarrollo de las relaciones de trabajo con las
diversas entidades; preparar borradores y concretar los “Memorandos de Entendimiento” que
se cursen con dichas entidades, en caso de que sea pertinente.
• Prestar asesoramiento sobre el tipo de información técnica necesaria para apoyar a Pisco en
cualquier litigio relacionado con el incidente.
(Durante el Evento)

• Asesorar al Comandante de Incidentes y al Coordinador de Comunicaciones externas sobre


aspectos técnicos relacionados con el esfuerzo de respuesta.
• Trabajar con el Comandante de Incidentes, el Jefe del Área de Planificación y los
representantes de las entidades para establecer la necesidad y los detalles del monitoreo
ambiental; preparar borradores y concretar los Memorandos de Entendimiento.
• Revisar las notas de prensa y la información proporcionada a las entidades gubernamentales.
• Asistir al Coordinador de Seguros / reclamos en el establecimiento e implementación de
procedimientos de arreglos con terceras partes.
• Asegurar que el personal de respuesta restrinja las comunicaciones relacionadas con
responsabilidades o fallas que de alguna forma podrían obstaculizar futuros procesos legales.
• Mantener registros de todas las actividades del evento relacionadas con temas legales
potenciales o reales.
(Después del Evento)

• Asistir al Comandante de Incidentes en la preparación y revisión del Informe Resumen del


Incidente.
• Realizar una revisión posterior de las actividades y recomendar las modificaciones necesarias
a los planes y/o recursos de respuesta de las instalaciones de Pisco.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 32 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

5.6 Oficial de Seguridad

Reporta a: Comandante de Incidentes

Desempeñado por: Superintendente de Seguridad, Medio Ambiente y Asuntos


Comunitarios.

Rol: Desarrollar y manejar un programa de seguridad industrial de las


operaciones, y brindar asesoría técnica sobre seguridad, higiene
industrial y toxicología, según sea necesario.

Responsabilidades:

(Antes del Evento)

• Conocer los Planes de Respuesta a Emergencias de la Planta y Terminal Marino de Pisco,


así como las responsabilidades específicas inherentes a este cargo.
• Conocer los aspectos de salud y seguridad de los materiales manipulados y usados durante
la respuesta al derrame, así como los temas de seguridad industrial relacionados con
aspectos ambientales.
• Asistir en la implementación de un programa de capacitación en salud y seguridad industrial
de acuerdo a requerimiento; asegurar que el personal del Equipo de Respuesta a
Emergencias tenga entrenamiento básico y/o avanzado acorde con sus respectivos roles de
emergencia.
• Coordinar las comunicaciones relacionadas con los temas de salud y seguridad industrial,
preparando y emitiendo boletines de seguridad, alertas y otros sobre aspectos que afectan o
podrían afectar la seguridad de los trabajadores y el público.
• Desarrollar e implementar un plan de seguridad industrial para el sitio.
(Durante el Evento)

• Instituir y supervisar actividades de higiene industrial específicas para el sitio, incluyendo


monitoreo de la exposición, comunicación de riesgos a los trabajadores, protección
respiratoria y selección de la vestimenta y el Equipo de Protección Personal adecuados.
• Realizar reuniones informativas diarias de seguridad con el equipo de respuesta.
• Monitorear el cumplimiento de los contratistas con los requisitos de seguridad industrial y el
correspondiente mantenimiento de registros.
• Registrar los accidentes relacionados con la seguridad industrial que ocurran durante las
operaciones de Respuesta a Emergencias.
• Asegurar el cumplimiento con todos los requisitos de salud y seguridad industrial pertinentes.
• Establecer la ubicación e implementación de estaciones de primeros auxilios y verificar que
éstas cuenten con el personal necesario.
• Asesorar al Equipo de Respuesta a Emergencias sobre las necesidades de sanidad del agua
y los alimentos.
• Asistir al Funcionario de Comunicaciones Externas en la descripción de cualquier peligro
tóxico para el público.
• Verificar que el Área de Finanzas tenga información sobre todos los costos comprometidos.
• Mantener registros de las actividades.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 33 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

(Después del Evento)

• Resumir las notas y registros, y asistir en la preparación del informe de incidente.


• Conducir una revisión posterior de las actividades y recomendar las modificaciones
necesarias a los planes y/o recursos de Respuesta a Emergencias de Pisco.

5.7 .Jefe del Area de Operaciones

Reporta a: Comandante de Incidentes

Desempeñado por: Superintendente de Operaciones

Rol: Dirige parte de las operaciones relacionadas con los eventos de la


Planta o Terminal Marino que activan el Equipo de Respuesta a
Emergencias y dirigir la regulación por válvulas o cierre general de la
planta, aislamiento de áreas, purga y restablecimiento de operación al
cierre del evento.

Responsabilidades:

(Antes del Evento)

• Conocer los Planes de Respuesta a Emergencias de la Planta y Terminal Marino de Pisco,


así como las responsabilidades de este cargo.
• Mantener contacto con los contratistas de apoyo y los representantes de los organismos
locales encargados de Respuesta a Emergencias.
• Conocer los procedimientos de respuesta preplanificados para las áreas sensibles clave.
(Durante el Evento)

• Obtener información del Líder del Equipo de Respuesta de la Instalación o el Terminal


Marino, y activar el nivel de respuesta adecuado.
• Realizar reuniones de planificación de operaciones tácticas (revisar los objetivos estratégicos
y las prioridades de respuesta, trazar estrategias de respuesta).
• Supervisar el desarrollo e implementación de las operaciones tácticas.
• Asegurar que el personal de operaciones tenga el equipo, los materiales y las personas
necesarias para ejecutar las tareas de respuesta.
• Asegurar que todas las acciones sean consistentes con las políticas de la empresa así como
con las normas y directivas de las entidades pertinentes.
• Cerciorarse de que todas las inquietudes de las entidades gubernamentales y las
comunidades impactadas sean consideradas en la formulación y ejecución de las estrategias
de respuesta.
• Mantener informado al Comandante de Incidentes sobre los cambios en las condiciones.
• Participar en las reuniones de planificación de incidentes, según sea necesario.
• Coordinar todas las operaciones de respuesta realizadas por los equipos de Respuesta a
Emergencias.
• Hacerse cargo de la liberación / reasignación de los recursos de Respuesta a Emergencias
cuando éstos ya no sean necesarios.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 34 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

• Asegurar que el Departamento de Finanzas sea informado de todos los costos


comprometidos.
(Después del Evento)
• Participar en el desarrollo del informe de incidente y de cualquier otro informe requerido.
• Realizar una revisión posterior de las actividades y recomendar las modificaciones necesarias
a los planes y/o recursos de Respuesta a Emergencias de las instalaciones de Pisco.

5.8 Coordinador de Protección

Reporta a: Jefe del Area de Operaciones

Desempeñado por: Supervisor EHS

Rol: Responsable de la provisión de las salvaguardas de seguridad física necesarias para


proteger al personal de Respuesta a Emergencias, las instalaciones y el equipo de pérdidas y/o
daños.

Responsabilidades:

(Antes del Evento)

• Conocer los Planes de Respuesta a Emergencias de la Planta Pisco y los requerimientos


específicos inherentes a este cargo.

• Desarrollar un Plan de Seguridad Física para incidentes que incluya seguridad del sitio,
acceso y control de tráfico, y otras medidas.

Mantener una lista actualizada de las Tareas del Equipo de Respuesta a Emergencias.

(Durante el Evento)

• Convocar al Equipo de Respuesta a Emergencias de acuerdo a las instrucciones del Líder


del Equipo de Respuesta a Emergencias de la Instalación o Terminal Marino, o del
Comandante de Incidentes.

• Garantizar la seguridad física del lugar; permitir el ingreso sólo bajo autorización del Jefe del
Área de Operaciones. De acuerdo a instrucciones, despejar el área / sitio de todo personal
no esencial.

• Registrar el ingreso de todo el personal y el equipo al sitio y/o escena del evento, así como
su salida.

• Proporcionar recursos externos de dirección / escolta hacia el escenario del evento.

• Reforzar la seguridad del sitio de acuerdo a instrucciones (esto mantendrá la integridad del
escenario del evento para posibles investigaciones futuras).

• Solicitar recursos externos adicionales si la situación lo amerita.

• Obtener información del Jefe del Área de Administración y la(s) entidad(es) reguladoras
locales para determinar la(s) ubicación(es) natural(es) de todas las operaciones de
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 35 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

Respuesta a Emergencias y los requerimientos de seguridad física (o coordinar el acceso y


la seguridad con las fuerzas armadas, según sea conveniente).

• Coordinar a las actividades de seguridad con el personal de incidentes pertinente.

• Mantener registros pasados y diarios de las actividades.

(Después del Evento)

• Continuar aplicando la seguridad física del sitio bajo instrucciones (esto preservará la
integridad del escenario para posibles investigaciones futuras).

• Proporcionar un resumen de las medidas de seguridad empleadas y la documentación de


todas las quejas / problemas así como de su solución, para su inclusión en el informe de
incidente.

• Realizar una revisión posterior de las actividades del evento y recomendar las
modificaciones necesarias a los planes y/o recursos de respuesta de las instalaciones de
Pisco.

5.9 .Líder del Equipo de Respuesta Terminal Marino

Reporta a: Jefe del Area de Operaciones

Desempeñado por: Supervisor de Turno de Terminal Marino u otra persona designada por el
Jefe del Área de Operaciones

Rol: Dirigir las operaciones de contención y recuperación en aguas / costa y


El terminal Marino. Monitorear el desarrollo del evento. Coordinar /
dirigir los recursos de el terminal Marina para controlar / eliminar la
amenaza del evento con el fin de proteger al personal de la planta, el
público y el medio ambiente.

Responsabilidades:

(Antes del Evento)

• Conocer los Planes de Respuesta a Emergencias del Terminal Marino y las


responsabilidades específicas inherentes a este cargo.
• Conocer las condiciones oceanográficas generales en áreas costa afuera, en la medida en
que éstas sean pertinentes para la navegación y las operaciones de contención con barreras
y desnatado.
• Verificar que el Operador del Terminal Marino realice el mantenimiento de todos los recursos
de respuesta sobre agua, y los ponga a disposición para su uso inmediato.
• Contar con entrenamiento en procedimientos operativos de la planta y Terminal Marino,
incluidos la estrangulación, cierre general y aislamiento, y reinicio y respuesta a derrames.
• Además, estas personas recibirán entrenamiento especializado en técnicas avanzadas de
control de incendios.
(Durante el Evento)

• Ingresar al Terminal Marino o al área de preocupación general, y determinar la ubicación


exacta y las características del derrame; proporcionar un informe inmediato.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 36 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

• Asignar responsabilidades específicas al personal y supervisarlo; determinar las necesidades


de recursos y solicitar ayuda en caso necesario. Monitorear el avance del evento y reportar el
estado de la planta / terminal al Jefe del Área de Operaciones.
• Participar en las reuniones de planificación del incidente, a solicitud.
• Asegurar que se adopten medidas adecuadas para la protección del público y los
trabajadores de respuesta; coordinar con los servicios locales de emergencia de acuerdo a
necesidad.
• Iniciar las acciones de contención y control tan cerca de la fuente como sea posible.
• Dirigir los recursos adicionales a medida que éstos lleguen.
• Implementar las disposiciones del Plan de Acciones de Emergencia del Terminal Marino,
inclusive las acciones de contención y protección fuera del sitio.
• Monitorear y mantener todos los equipos / personal desplegados, inclusive los de remoción
regular del material estancado.
• Marcar / iluminar cualquier equipo / personal desplegado estático que pueda representar un
riesgo para la navegación.
• Recomendar procedimientos de contención y recuperación alternativos, según sea
conveniente.
• Mantener libros de registro de todas las acciones, respuestas, actividades, ocurrencias, etc., a
medida que éstas se desarrollen.
(Después del Evento)

• Cuando sea seguro hacerlo o cuando así lo instruya el Gerente de Operaciones Pisco,
restablecer la actividad del Terminal Marino para que ésta retorne a sus operaciones
normales.
• Monitorear las operaciones del Terminal Marino para confirmar que ésta se encuentra en
operación normal.
• Asistir en la preparación del informe de incidente.
• Realizar una revisión de las operaciones marinas de Pisco y, de ser conveniente, recomendar
las modificaciones y/o medidas correctivas necesarias a los planes y/o recursos.

5.10 .Equipo de Respuesta Terminal Marino

Reporta a: Líder del Equipo de Respuesta Terminal Marino

Desempeñado por: Contratista

Rol: Ejecutar las acciones de contención y control en el Terminal Marino,


costa afuera o en áreas costeras, según instrucciones del Líder del
Equipo de Respuesta del Terminal Marino

Responsabilidades:

(Antes del Evento)

• Conocer el Plan de Respuesta a Emergencias del Terminal Marino y las responsabilidades


específicas inherentes a este cargo.
• Participar en todos los programas de capacitación y simulacros de eventos especificados
(Durante el Evento)
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 37 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

• Brindar apoyo a las acciones del Equipo de Respuesta Inicial y asistencia en las
evacuaciones médicas y de personal.
• Practicar la política “La Seguridad Primero”. Asistir a todas las reuniones informativas
iniciales y periódicas.
• Aplicar las medidas de control y protección descritas en el Plan de Respuesta a Emergencias
del Terminal Marino, o de acuerdo a las directrices del Líder del Equipo del Terminal Marino.
• Asesorar al Líder del Equipo del Terminal Marino sobre las situaciones y estado del evento.
• Asegurar el monitoreo periódico y los ajustes necesarios a todas las medidas de respuesta de
manera que abarquen las mareas, cambios en la corriente, etc.
• Retirar regularmente el material de derrame estancado y los desechos.
• Solicitar recursos adicionales en caso de que sea necesario.
• De acuerdo a instrucciones del Líder de Equipo del Terminal Marino, responder al evento
utilizando las destrezas específicas para este fin adquiridas en los programas de
capacitación, así como los procedimientos operativos y de mantenimiento, como corresponda.
(Después del Evento)

• Asistir en la documentación del evento, el análisis de la causa original y las medidas


correctivas, de acuerdo a solicitud.
• Participar en la revisión del evento y, de ser conveniente, recomendar modificaciones a los
procedimientos y/o recursos de emergencia del Terminal Marino.

5.11 .Líder del Equipo de Respuesta Inicial

Reporta a: Jefe del Area de Operaciones

Desempeñado por: Supervisor de Turno de Operaciones

Rol: Dirige las operaciones relacionadas con los eventos de la Planta,


controlando las condiciones de operación y de ser necesario la
regulación por válvulas o cierre general de la Planta, aislamiento de
áreas, purga y restablecimiento de operación al cierre del evento.

Responsabilidades:

(Antes del Evento)

• Conocer los Planes de Respuesta a Emergencias y las responsabilidades específicas


inherentes a este cargo así como los diagramas de flujo de todo el proceso.
• Contar con entrenamiento en procedimientos operativos de la Planta y Terminal Marino,
incluidos la estrangulación, cierre general y aislamiento, y reinicio y respuesta a derrames.
• Además, estas personas recibirán entrenamiento especializado en técnicas avanzadas de
control de incendios.
(Durante el Evento)

• Asignar responsabilidades específicas al personal y supervisarlo; determinar las necesidades


de recursos y solicitar ayuda en caso necesario. Monitorear el avance del evento y reportar el
estado de la planta / terminal al Jefe del Área de Operaciones.
• Participar en las reuniones de planificación del incidente, a solicitud.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 38 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

• Asegurar que se adopten medidas adecuadas para la protección del público y los
trabajadores de respuesta; coordinar con los servicios locales de emergencia de acuerdo a
necesidad.
• Iniciar las acciones de contención y control tan cerca de la fuente como sea posible.
• Dirigir los recursos adicionales a medida que éstos lleguen.
• Recomendar procedimientos de contención y recuperación alternativos, cambios de tácticas
de control de la emergencia y dirigir el recurso existente según sea conveniente.
• Mantener libros de registro de todas las acciones, respuestas, actividades, ocurrencias, etc., a
medida que éstas se desarrollen.
(Después del Evento)

• Cuando sea seguro hacerlo o cuando así lo instruya el Gerente de Operaciones Pisco,
restablecer la actividad de la Planta para que ésta retorne a sus operaciones normales.
• Monitorear las operaciones de la Planta para confirmar que ésta se encuentra en operación
normal.
• Asistir en la preparación del informe de incidente.
• Realizar una revisión de las operaciones y, de ser conveniente, recomendar las
modificaciones y/o medidas correctivas necesarias a los planes y/o recursos.

5.12 .Equipo de Respuesta Inicial

Reporta a: Jefe del Área de Operaciones

Desempeñado por: Supervisor de Turno , Laboratorista / Enfermero

Rol: Proporcionar respuesta inicial a emergencias calificada contra incendios,


explosiones y otras emergencias. Asistir a los equipos médicos en
primeros auxilios de emergencia para el personal lesionado. Asistir en la
evacuación si es necesario. El personal del Equipo de Respuesta Inicial
asumirá estos roles tanto en la Instalación de Pisco como en el Terminal
Marino.

Responsabilidades:

(Antes del Evento)

• Conocer los Planes de Respuesta a Emergencias de la Planta y el Terminal Marino de Pisco,


así como las responsabilidades inherentes a este cargo.
• Participar en todos los programas y simulacros de entrenamiento básicos y avanzados de la
compañía, y mantenerse actualizado con respecto a éstos (incluidos capacitación en
supresión de incendios, ingreso a espacios confinados, búsqueda y rescate, y primeros
auxilios de emergencia avanzados).
(Durante el Evento)

• Realizar una evaluación inicial de seguridad antes de llevar a cabo cualquier acción.
• Utilizar los procedimientos y el equipo de protección personal apropiados antes de intentar
ingresar a cualquiera de las zonas y/o ejecutar actividades de supresión de incendios.
• Implementar acciones adecuadas de supresión de incendios y/o rescate.
• Proporcionar primeros auxilios de emergencia al personal herido.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 39 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

• Asistir en el traslado del personal herido a la Enfermería de la Planta Pisco o la evacuación a


un hospital del área, si es necesario.
(Después del Evento)

• Asistir en todas las evaluaciones del evento y la preparación del informe de incidente.
• De ser conveniente, recomendar modificaciones en los procedimientos y/o equipos de
emergencia.

5.13 .Operadores de Planta

Reporta a: Líder del Equipo de Respuesta Inicial

Desempeñado por: Operadores de Planta

Rol: Realizar cierres de emergencia o cortes selectivos controlados de las


instalaciones o unidades de proceso, de acuerdo a los procedimientos
estándar o a las instrucciones de la Gerencia de la instalación.

Responsabilidades:

(Antes del Evento)

• Conocer los procedimientos operativos estándar para operaciones y cierre de emergencia de


la instalación y/o las unidades operativas.
• Participar en los programas y simulacros de entrenamiento en Respuesta a Emergencias.
(Durante el Evento)

• Implementar los procedimientos operativos de Respuesta a Emergencias según lo establece


el Plan de Operaciones.
• Implementar otros procedimientos de cierre controlado o de emergencia, de acuerdo a las
instrucciones de la Gerencia de Operaciones Pisco.
• En caso de que ocurran cierres generales automáticos, no proceder al reinicio de las
unidades afectadas sin la aprobación del Gerente de Operaciones de Pisco.
• Llevar un registro diario de todas las acciones tomadas.
(Después del Evento)

• Asistir en la revisión posterior al evento y la preparación del informe de incidente.


• Si es conveniente, recomendar modificaciones en los procedimientos.

5.14 .Coordinador de Manejo de Residuos

Reporta a: Jefe del Área de Operaciones

Desempeñado por: Supervisor Protección Ambiental


Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 40 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

Rol: Supervisar todas las operaciones de manejo de residuos, disposición y


reciclaje. Identificar e implementar las mejores opciones
ambientalmente aceptables y efectivas en términos de costo para el
manejo de los materiales generados por el derrame. Asistir en la
obtención de todas las licencias necesarias, según corresponda.

Responsabilidades:

(Antes del Evento)

• Conocer el Plan de Respuesta a Emergencias de la Planta Pisco y las responsabilidades


inherentes a este cargo.
• Mantener una lista actualizada de transportistas de residuos autorizados y sitios de
disposición / reciclaje.
(Durante el Evento)

• Identificar los posibles sitios para depósito y apilamiento de residuos en las inmediaciones del
área del incidente, o, de ser necesario, en cualquier otro lugar. Trabajar con los
representantes de entidades externas y el Comandante de Incidentes para aprobar y
conseguir las licencias para los posibles sitios.
• Efectuar las modificaciones necesarias en los sitios temporales, a fin de controlar el drenaje
de éstos.
• Diseñar, construir y operar las estaciones de descontaminación de personal y equipo.
• Desarrollar un plan para la caracterización y segregación de las principales corrientes
residuales.
• Desarrollar un plan de seguridad física para el sitio que incluya su cercado y/o la presencia de
guardias, según sea adecuado.
• Asignar responsabilidades específicas al personal y supervisarlo; determinar las necesidades
de recursos y solicitar apoyo en caso de ser necesario.
• Clasificar las corrientes residuales generadas por la respuesta y recomendar la segregación si
ésta es adecuada para mejorar las capacidades de manejo y reducir los costos de disposición
/ tratamiento.
• Desarrollar e implementar un programa para cuantificar la recuperación de aceite.
• Informar de todos los compromisos financieros a la Sección de Finanzas.
• Llevar registros pasados y diarios del evento.
(Después del Evento)

• Preparar un resumen de los procedimientos de manejo de residuos y las cantidades de


materiales manejadas, para su inclusión en el informe y los archivos del incidente.
• Realizar una revisión posterior de las acciones y, de ser conveniente, recomendar
modificaciones a los planes y/o recursos de Respuesta a Emergencias de las instalaciones de
Pisco.

5.15 .Jefe del Area de Mantenimiento

Reporta a: Jefe del Área de Operaciones

Desempeñado por: Superintendente de Mantenimiento


Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 41 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

Rol: Dirigir y ejecutar programas de mantenimiento de equipos e


instalaciones, teniendo como finalidad la disponibilidad de estos.
Monitorear el desarrollo del evento. Coordinar / dirigir los recursos en
Planta para controlar / eliminar la amenaza del evento a fin de proteger
al personal de la Planta, el público y el medio ambiente.

Responsabilidades:

(Antes del Evento)

• Conocer el Plan de Respuesta a Emergencias de la Planta Pisco y las responsabilidades


inherentes a este cargo.

• Mantener una lista actualizada de los contratistas y servicios de apoyo disponibles.

(Durante el Evento)

• Establecer una ubicación para el Área de Mantenimiento en el Centro de Comando.

• Asignar responsabilidades específicas al personal; supervisar al personal; determinar las


necesidades de recursos y, de ser necesario, solicitar apoyo adicional.

• Supervisar la preparación y distribución de planes diarios de acción para el incidente,


informes de estado y otra información específica sobre el incidente.

• Asegurar la reparación, mantenimiento y realmacenamiento de todo el equipo de Pisco, así


como el reaprovisionamiento de todos los recursos.

• Participar en las reuniones de mantenimiento de incidentes, incluidas a las reuniones


informativas sobre situación / estado.

(Después del Evento)

• Coordinar la información proveniente del Area de Mantenimiento para la preparación del


informe de incidente.

• Realizar una revisión posterior de las acciones y, de ser conveniente, recomendar


modificaciones a los planes y/o recursos de Respuesta a Emergencias de las instalaciones
de Pisco.

5.16 .Líder del Equipo de Respuesta de la Instalación

Reporta a: Jefe del Area de Mantenimiento

Desempeñado por: Supervisor de Mantenimiento y otras personas designadas por el Jefe


del Área de Mantenimiento.

Rol: Implementar operaciones de control de averías y control de emergencias


en toda la Planta. Coordinar / dirigir los recursos del Area de
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 42 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

Mantenimiento para controlar / eliminar la amenaza del evento a fin de


proteger al personal de la Planta, el público y el medio ambiente.

Responsabilidades:
(Antes del Evento)
• Conocer el Plan de Respuesta a Emergencias de la Planta Pisco y las responsabilidades
inherentes a este cargo.
• Conocer el alineamiento de las tuberías, así como las áreas de tierra firma y línea costera
potencialmente impactadas.
• Conocer los aspectos de seguridad de las instalaciones de proceso.
• Asegurar la disponibilidad y el mantenimiento de los recursos de respuesta.
• Contar con capacitación tanto en procedimientos operativos de la planta y el Terminal Marino
(incluidos la estrangulación, cierre general y aislamientos, y restablecimiento del
funcionamiento) como en respuesta a derrames.
• Estas personas recibirán también entrenamiento especializado en técnicas avanzadas de
control de incendios.
(Durante el Evento)

• De acuerdo a instrucciones del Jefe del Área de Mantenimiento, modificar la operación de la


planta en respuesta al evento, incluidas las actividades de estrangulación, aislamiento de
equipo específico y/o cierre general.
• Monitorear el desarrollo del evento y reportar el estado de la planta / terminal al Jefe del Area
de Mantenimiento.
• Asegurar que se adopten medidas apropiadas para la protección del público y los
trabajadores de respuesta; coordinar con los servicios locales de emergencia de acuerdo a
necesidad.
• Asignar responsabilidades específicas al personal y supervisarlo; determinar necesidades de
recursos y, en caso necesario, solicitar recursos adicionales.
• Recomendar cambios en la operación táctica para controlar el evento, al Jefe del Área de
Mantenimiento.
• Si es conveniente, implementar acciones pre-planificadas de contención y mantenimiento.
• Guardar un registro diario de todas las acciones, respuestas, actividades, ocurrencias, etc., a
medida que éstas se desarrollan.

(Después del Evento)

• Cuando sea seguro hacerlo o cuando así lo instruya el Gerente de Operaciones Pisco, asistir
en el reinicio del funcionamiento para el retorno a las operaciones normales.
• Monitorear las operaciones de la planta para confirmar que ésta se encuentra en operación
normal.
• Asistir en la preparación del informe de incidente.
• Asistir en el análisis de la causa original.
• Realizar una revisión de las operaciones marinas de la Instalación y el Terminal Marino, y, de
ser necesario, recomendar las modificaciones y/o medidas correctivas necesarias a los
planes y/o recursos.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 43 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

5.17 .Equipo de Respuesta de la Instalación

Reporta a: Líder del Equipo de Respuesta de la Instalación.

Desempeñado por: Asistente de Mantenimiento

Rol: Ejecutar acciones de Respuesta a Emergencias en la Planta Pisco o


zonas aledañas, de acuerdo a instrucciones del Líder del Equipo de
Respuesta de la Instalación.

Responsabilidades:

(Antes del Evento)

• Conocer el Plan de Respuesta a Emergencias de la Planta Pisco y las responsabilidades


inherentes a este cargo.
• Participar en todos los programas y simulacros de capacitación especificados.
(Durante el Evento)

• En los eventos mayores, existe personal adicional que brinda apoyo al Equipo de Respuesta
Inicial, inclusive en las evacuaciones médicas.
• Practicar la política “La Seguridad Primero”.
• Asistir a todas las reuniones informativas iniciales y periódicas.
• Aplicar las medidas control y protección descritas en el presente Plan de Respuesta a
Emergencias, o de acuerdo a las directrices del Líder de Equipo de las Instalaciones.
• Asegurar el monitoreo y ajuste periódicos de todas las medidas de respuesta, de acuerdo a
las necesidades.
• Retirar regularmente el material de derrame empozado y los desechos.
• Solicitar recursos adicionales en base a las necesidades
• Asesorar al Líder de Equipo de las Instalaciones sobre la situación y estado del evento.
• De acuerdo a instrucciones del Líder de Equipo de las Instalaciones, responder al evento
haciendo uso de destrezas específicas para tal fin aprendidas en los programas de
capacitación de mantenimiento.
(Después del Evento)

• Asistir en la documentación del evento, el análisis de la causa original y las medidas


correctivas, de acuerdo a solicitud.
• Participar en la revisión del evento y, de ser conveniente, recomendar modificaciones a los
procedimientos y/o recursos de emergencia de Pisco.

5.18 .Jefe del Área de Planeamiento

Reporta a: Comandante de Incidentes

Desempeñado por: Supervisor de EHS (doble rol como Coordinador de EHS /


Regulaciones)
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 44 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

Rol: Supervisar la recolección, evaluación y difusión de información; analizar


los datos y recomendar acciones futuras.

Responsabilidades:

(Antes del Evento)

• Conocer el Plan de Respuesta a Emergencias de la Planta Pisco y las responsabilidades


inherentes a este cargo.
• Mantener una lista actualizada de los contratistas y servicios de apoyo disponibles.
(Durante el Evento)

• Establecer una ubicación para el Area de Planificación en el Centro de Comando.


• Asignar responsabilidades específicas al personal; supervisar al personal; determinar las
necesidades de recursos y, de ser necesario, solicitar apoyo adicional.
• Supervisar la preparación y distribución de planes diarios de acción para el incidente,
informes de estado y otra información específica sobre el incidente.
• Garantizar el establecimiento de sistemas que faciliten la recolección, evaluación, análisis y
difusión de información y datos (inclusive clima, movimiento del derrame, estado de los
recursos de respuesta, etc.).
• Asegurar la disponibilidad de todos los recursos necesarios para la recolección de los datos
efímeros necesarios para realizar las operaciones de respuesta (movimiento y
comportamiento del derrame, áreas impactadas, calidad del agua, etc.).
• Proporcionar información exacta y actualizada sobre el esfuerzo de respuesta al Comandante
de Incidentes.
• Actuar como enlace entre el Asesor Legal de la empresa y el Coordinador de
Comunicaciones Externas.
• Participar en las reuniones de planificación del incidente, incluidas las reuniones informativas
sobre situación / estado.
• Coordinar los esfuerzos del personal de respuesta de Pisco y los participantes de otras
entidades en la respuesta, y asistir en la preparación de respuestas a solicitudes de
información provenientes de entidades gubernamentales.
• Asegurar que la Sección de Finanzas esté en conocimiento de todos los compromisos
financieros.
• Mantener registros pasados y diarios del evento.
(Después del Evento)

• Coordinar la información proveniente del Área de Planificación para la preparación del informe
de incidente.
• Realizar una revisión posterior de las acciones y, de ser conveniente, recomendar
modificaciones a los planes y/o recursos de Respuesta a Emergencias de las instalaciones de
Pisco.

5.19 Coordinador de Salud, Seguridad y Medio Ambiente (EHS) / Regulaciones

Reporta a: Jefe del Área de Planeamiento


Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 45 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

Desempeñado por: Supervisor de EHS en la doble función de Jefe del Área de Planificación.
En un evento mayor, puede ser desempeñado por un especialista de la
empresa.

Rol: Coordinar los componentes ambientales de la respuesta al derrame,


incluyendo la evaluación de los recursos, destino y comportamiento del
derrame, modelación, muestreo, documentación, evaluación de
impactos, fauna silvestre y temas conexos. Coordinar actividades con
los esfuerzos paralelos de otras entidades, según convenga. Monitorear
los riesgos de EHS.

Responsabilidades:

(Antes del Evento)

• Conocer el Plan de Respuesta a Emergencias de la Planta y Terminal Marino, así como las
responsabilidades inherentes a este cargo.
• Mantener un archivo interno que contenga información sobre las condiciones ambientales,
culturales, históricas, y los sitios arqueológicos o paleontológicos identificados tanto en la
instalación o zonas aledañas, como en el área local.
• Monitorear el desarrollo de las regulaciones ambientales concernientes a la operación de la
Planta y Terminal.
• Mantener una lista actualizada de los contratistas de apoyo ambiental calificados, incluidos
los contratistas de cuidado de la fauna silvestre.
(Durante el Evento)

• Asignar responsabilidades específicas al personal y supervisarlo; determinar las necesidades


de recursos y, en caso de ser necesario, solicitar apoyo.
• Identificar los recursos vulnerables a riesgos (sean éstos ecológicos, económicos, culturales,
históricos, etc.); ayudar a determinar los posibles impactos del derrame y la limpieza, y
establecer prioridades.
• Preparar proyecciones sobre el movimiento, destino y comportamiento del derrame
(corrientes, mar abierto, drenajes pluviales, tierra, subsuperficie).
• Dar inicio y manejar al Equipo de Evaluación de Limpieza de la Línea Costera (EELLC) para
la evaluación de las áreas marinas y procesos similares para las áreas terrestres (incluidas
evaluaciones de aguas subterráneas, si es pertinente). Proporcionar informes diarios a
Operaciones.
• Hacer los arreglos para la recolección y evaluación de los datos de calidad del agua, calidad
del aire, hidrología, salud humana y otros aspectos pertinentes. Coordinar las actividades de
recolección de datos y asegurar que los resultados sean de conocimiento del Comandante de
Incidentes en forma oportuna, así como que todos los estudios cuenten con la documentación
adecuada.
• Actuar como vínculo con las entidades científicas estatales.
• Obtener las licencias o permisos necesarios para las operaciones de respuesta.
• A solicitud del Comandante de Incidentes, participar en las reuniones de planificación del
incidente.
• Identificar, contratar y supervisar expertos técnicos y otros servicios de apoyo externo en
base a las necesidades.
• Brindar apoyo a los esfuerzos de rescate y rehabilitación de fauna silvestre, de acuerdo a
solicitud.
• Llevar registros pasados y diarios.
(Después del Evento)
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 46 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

• Asistir en la preparación del informe de incidente, de acuerdo a solicitud.


• Realizar una revisión posterior de las actividades del evento y, de ser necesario, recomendar
las modificaciones apropiadas a los Planes de Respuesta a Emergencias y/o recursos de
Pisco.
• Desarrollar planes y brindar apoyo a las necesidades de las actividades de EHS, para su
inclusión en los Planes de Respuesta a Emergencias.

5.20 .Coordinador de Documentos

Reporta a: Jefe del Área de Planeamiento

Desempeñado por: Supervisor EHS

Rol: Realizar observaciones y monitorear la información ambiental y


operativa relacionada con la Respuesta a Emergencias. Esta
información contribuirá a la preparación de los informes y, al mismo
tiempo, constituye la base para la evaluación de los pagos al contratista
y la defensa legal en caso de litigio.

Responsabilidades:

(Antes del Evento)

• Conocer el Plan de Respuesta a Emergencias de la Planta y Terminal Marino, así como las
responsabilidades específicas de este cargo.
• Conocer los tipos de información y los procedimientos necesarios para documentar en forma
completa las actividades de respuesta y los daños ambientales.
• Identificar y mantener un listado de los laboratorios analíticos calificados para procesar
muestras ambientales.
(Durante el Evento)

• Obtener información del Coordinador de EHS / Regulaciones.


• Si existen condiciones seguras para hacerlo, iniciar la documentación fotográfica (o de otro
tipo) del evento. La documentación debería incluir fotografías de los componentes del evento,
actividades de respuesta y grado de cualquier caso de contaminación en el sitio o fuera de él.
• Si existen condiciones seguras para hacerlo, recolectar muestras de todos los materiales de
proceso derramados.
• Obtener copias de las mediciones de aire u otros medios, tomadas como parte de la
respuesta.
• Recomendar y/o recolectar muestras ambientales de aire, agua y suelo por instrucción del
Coordinador de EHS / Regulaciones.
• Establecer e implementar un programa para los tipos de monitoreo y los volúmenes de
materiales recuperados durante la respuesta al derrame.
• Cuantificar la cantidad de materiales recuperados y realizar un seguimiento de su manejo,
almacenamiento, disposición u otro destino que hayan tenido.
• Identificar a cualquier organismo estatal o exterior de otra naturaleza, que realice
observaciones y monitoreo. Trabajar con el Asesor Legal de la Empresa para coordinar
actividades con estas partes (de preferencia, convenios por escrito).
• Proporcionar información diaria al Coordinador de EHS / Regulaciones.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 47 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

• Coordinar el archivo de registros con el Historiador / Registrador.


• Mantener un registro diario de las actividades del evento.
(Después del Evento)

• Brindar asistencia en la preparación del informe de incidente, de acuerdo a solicitud.


• Realizar una revisión posterior a la acción y, de ser conveniente, recomendar modificaciones
a los recursos y/o Planes de Respuesta a Emergencias de Pisco.

5.21 Coordinador Cuidado de Fauna Silvestre

Reporta a: Jefe del Área de Planeamiento

Desempeñado por: Empresa Contratista

Rol: Recoger, limpiar, rehabilitar y devolver a su hábitat la fauna silvestre de


preocupación o las especies que hayan sido recogidas por terceras
partes.

Responsabilidades:

(Antes del Evento)

• Conocer las responsabilidades inherentes a este cargo.


• Establecer y mantener un contratos o contratos con organizaciones de protección de la fauna
silvestre.
• Actuar como vínculo con los representantes del gobierno para esta área.
• Desarrollar y mantener una lista de las opciones de posibles centros temporales de
rehabilitación de fauna silvestre.
(Durante el Evento)

• Establecer instalaciones temporales de recepción, clasificación por gravedad de lesiones y


rehabilitación de fauna silvestre, en general próximas a la ubicación del derrame.
• Asignar funciones específicas al personal y supervisarlo; determinar las necesidades de
recursos y , de ser necesario, solicitar apoyo adicional.
• Trabajar con las entidades estatales para establecer prioridades y criterios de recolección /
rehabilitación.
• Asistir a las entidades estatales en el transporte de las especies de fauna silvestre heridas.
• Preparar un resumen diario de los animales recuperados y los animales tratados, para su
presentación al Comandante de Incidentes y otras partes interesadas. Participar en las
reuniones de planificación, si así se lo solicitan.
• Llevar registros exactos sobre las especies y cantidades de animales silvestres recogidos,
cuántos recibieron tratamiento, qué procedimientos se emplearon, estadísticas de
supervivencia / liberación, y gastos.
• Asistir en la preservación de organismos muertos.
• Informar regularmente a la Sección de Finanzas, todos los compromisos económicos y/o
gastos.
• Mantener registros pasados y diarios del evento.
(Después del Evento)
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 48 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

• Preparar un informe resumen que contenga los procedimientos usados, el número de


animales recogidos y las estadísticas de supervivencia, para su inclusión en el informe de
incidente.
• Participar en las revisiones que se hagan a las operaciones de Pisco y, de ser conveniente,
recomendar modificaciones a los Planes de Respuesta a Emergencias y/o recursos de las
instalaciones.

5.22 Jefe del Área de Administración

Reporta a: Comandante de Incidentes

Desempeñado por: Superintendente de Administración

Rol: Responsable de la obtención de instalaciones, equipo, materiales,


transporte, sistemas de comunicación, servicios médicos, servicios de
seguridad física, vivienda, alimentación y materiales necesarios para
apoyar las actividades de respuesta.

Responsabilidades:

(Antes del Evento)

• Conocer los Planes de Respuesta a Emergencias de la Planta y Terminal Marino de Pisco,


así como las responsabilidades inherentes a este cargo.
• Mantener una lista actualizada de los proveedores de los servicios de apoyo requeridos.
• Desarrollar procedimientos para llevar el seguimiento y la contabilidad de los equipos
subcontratados.

(Durante el Evento)

• Trabajar con el Comandante de Incidentes y otros Jefes de Area para identificar y obtener el
personal y servicios de apoyo adicionales necesarios (de conformidad con el Plan de
Respuesta a Emergencias), entre ellos:
 Instalaciones
 Embarcaciones marítimas, aéreas y vehículos terrestres
 Equipo de comunicaciones
 Servicios médicos
 Servicios de seguridad física
 Alimentos y apoyo sanitario
 Otros, de acuerdo a necesidades
• Supervisar y asignar funciones específicas al personal; revisar las necesidades y, de ser
necesario, solicitar apoyo adicional.
• Asegurar que las necesidades de administración, apoyo y servicios se cubran de modo que
se maximice la seguridad del personal.
• Brindar recomendaciones al Comandante de Incidentes sobre el la liberación de servicios y/o
equipos que ya no son utilizados.
• Participar en las reuniones de planificación del evento, de acuerdo a solicitud.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 49 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

• Manejar las dificultades que enfrenten los empleados asignados y sus familias.
• Asegurar que se mantengan archivos de los servicios proporcionados y los contratos
ejecutados.
• Verificar que la Sección de Finanzas esté informada de todos los compromisos financieros.

(Después del Evento)

• Asegurar la provisión de servicios de mantenimiento para todo el equipo utilizado.


• Trabajar con otras unidades a fin de proporcionar la información que deberá ser incluida en el
informe resumen del incidente.
• Realizar una revisión posterior a las acciones de las actividades del Área de Administración y,
de ser conveniente, recomendar modificaciones a los Planes de Respuesta a Emergencias
y/o recursos de Pisco.

5.23 .Coordinador de Recursos Internos

Reporta a: Jefe del Área de Administración

Desempeñado por: Supervisor de Almacén

Rol: Responsable de la identificación, aseguramiento, organización y


movilización de todos los recursos de la compañía (personal y equipo)
empleados durante un evento. Esto se logra a través del desarrollo y
mantenimiento de una lista maestra de todos los recursos, la cual
incluye control de ingreso, estado, ubicación, etc., y el seguimiento de
los contratistas en planta a través del uso de informes diarios de tiempo
y recursos. Responsable del transporte del equipo al escenario del
evento, y del almacenaje y mantenimiento del equipo cuando no está en
uso.

Responsabilidades:

(Antes del Evento)

• Conocer los Planes de Respuesta a Emergencias de la Planta y la Instalación Marina de


Pisco, y las responsabilidades inherentes a este cargo.
• Mantener una lista actualizada de los recursos y ubicación, tanto del personal presente en el
sitio como del equipo y suministros de Respuesta a Emergencias.
• Almacenar, mantener y someter periódicamente a prueba el equipo de Respuesta a
Emergencias.
(Durante el Evento)

• Obtener información e instrucciones especiales del Jefe del Área de Administración.


• Participar en las reuniones de planificación, de acuerdo a solicitud.
• Establecer y monitorear el control de ingreso en los lugares donde se producen incidentes.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 50 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

• Proporcionar equipo de Respuesta a Emergencias en el sitio y dirigirlo a los miembros del


equipo de respuesta.
• Coordinar el transporte del personal y equipo presente en el sitio hacia el escenario del
evento.
• Asesorar al Comandante de Incidentes, Jefe del Área de Administración y Coordinador de
Recursos Externos sobre las limitaciones de los recursos en el sitio y el desarrollo del evento.
• Brindar apoyo al personal, incluidos agua / alimentos, refugio y sanidad en campo.
• Mantener una nómina maestra de todos los recursos ingresados al sitio del evento.
• Proporcionar informes de estado a las personas autorizadas para solicitarlos.
• Mantener registros pasados y diarios del evento.
(Después del Evento)

• Coordinar la devolución, limpieza y mantenimiento del equipo de emergencia al almacén o


lugar de almacenamiento.
• Desmovilizar a la fuerza laboral interna para que retorne a sus actividades normales.
• Coordinar el reemplazo de los suministros consumidos durante el evento.
• Contribuir a la preparación del informe de incidente, de acuerdo a solicitud.

• Realizar una revisión de las actividades del evento y, de ser necesario, recomendar
modificaciones a los Planes de Respuesta a Emergencias y/o recursos de Pisco.

5.24 Coordinador de Recursos Externos

Reporta a: Jefe del Área de Administración

Desempeñado por: Supervisor de Servicios Generales

Rol: Responsable de la identificación, aseguración y coordinación de todos


los recursos externos usados durante un evento. Esto se logra a través
del desarrollo y mantenimiento de una lista maestra de todos los
recursos externos, la cual incluye control de ingreso, estado, ubicación,
etc., y el seguimiento de los contratistas externos a través del uso de
informes de tiempo y recursos diarios. Nota: En este rol no se incluyen
los servicios médicos.

Responsabilidades:

(Antes del Evento)

• Conocer los Planes de Respuesta a Emergencias de la Planta y Terminal Marino de Pisco,


así como las responsabilidades inherentes a este cargo.
• Mantener una lista maestra actualizada de los recursos de personal y equipos externos
disponibles, la cual incluirá nombre de la compañía, números de teléfono, números de celular,
personal de contacto específico, contrato (número de acuerdo general de servicios), equipo
(tipo, capacidad, ubicación, etc.).
• Antes del evento, deberían existir tantos acuerdos de servicios generales como posibles
proveedores haya. Iniciar contratos relacionados con el evento para cubrir emergencias,
según sea necesario. El Coordinador de Recursos Externos tiene autoridad para iniciar
nuevas órdenes de trabajo y contratos a corto plazo para que existan recursos de contratistas
efectivos durante la duración de la emergencia.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 51 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

(Durante el Evento)

• Monitorear el desarrollo del evento y estar preparado para responder a las instrucciones del
Jefe del Área de administración. Esto constituye la respuesta dinámica para cambiar las
situaciones del evento.
• Participar en reuniones de la planificación, de acuerdo a solicitud.
• Bajo instrucciones del Jefe del Área de Administración, movilizar personal y equipo al sitio del
evento. Si las comunicaciones se interrumpen, puede surgir el contacto directo con las
contratistas para cubrir la emergencia.
• Asistir con el transporte, estacionamiento y seguridad de los recursos externos.
• Alertar / avisar a Seguridad Física sobre el ingreso de personal, equipo y servicios.
Seguridad Física es responsable de asegurar que el personal y el equipo se dirijan o sean
escoltados al sitio del evento de emergencia.
• Trabajar con la Sección de Finanzas para establecer contratos de emergencia, según sea
necesario.
• Mantener archivos y registros de los eventos.
(Después del Evento)

• Entregar el control del personal y equipo externos al Jefe Administrativo después de que haya
concluido la emergencia del evento.
• Contribuir a la preparación del informe de incidente, de acuerdo a solicitud.
• Realizar una revisión de las actividades y, de ser necesario, recomendar modificaciones a los
Planes de Respuesta a Emergencias y/o recursos de Pisco.

5.25 .Coordinador Médico

Reporta a: Jefe del Área de Administración

Desempeñado por: Médico

Rol: Coordinar todas las necesidades y contactos médicos internos y


externos.

Responsabilidades:

(Antes del Evento)

• Establecer los contactos y contratos apropiados con servicios médicos fuera del sitio, según
sea necesario (Ica, Pisco, Chincha, Lima):
• Encargarse del vehículo de evacuación médica (ambulancia) y de su mantenimiento.
• Encargarse del equipo médico de emergencia de la Planta Pisco, base de operaciones del
contratista en la costa y Terminal Marino, y su mantenimiento.
• Proporcionar capacitación básica en primeros auxilios al Equipo de Respuesta Inicial.
• Proporcionar capacitación avanzada en primeros auxilios al Equipo de Respuesta a
Emergencias.
(Durante el Evento)

• De acuerdo a instrucciones, apoyar al Equipo de Respuesta Inicial en las actividades de


búsqueda y rescate.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 52 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

• Proporcionar apoyo médico de emergencia en el sitio al Equipo de Respuesta a Emergencias.


• De acuerdo a instrucciones, movilizar los servicios y equipos médicos de apoyo fuera del sitio,
incluidos paramédicos, transporte terrestre y aéreo, y evacuación médica.
• Notificar al Coordinador de protección el ingreso de personal y equipo médico.
(Después del Evento)

• Asistir al Historiador / Registrador en la preparación de la documentación del evento.


• En caso de deceso(s), coordinar el traslado del occiso con servicios externos.
• Asistir al Coordinador de EHS / Regulaciones en el reporte de los requerimientos en caso de
cualquier deceso.

5.26 .Coordinador de Comunicaciones

Reporta a: Jefe del Área de Administración

Desempeñado por: Supervisor de Telecomunicaciones

Rol: Establecer, operar y mantener una red integral y efectiva de


comunicaciones de emergencia.

Responsabilidades:

(Antes del Evento)

• Conocer los Planes de Respuesta a Emergencias de la Planta y Terminal Marino de Pisco,


así como las responsabilidades inherentes a este cargo.

• Garantizar la disponibilidad del equipo de comunicación interna y su operatividad para


notificaciones de emergencia y comunicaciones del equipo de Respuesta a Emergencias.
(Capacidad de comunicaciones significa incluir el sistema redundante y las comunicaciones
de la Planta, Terminal Marino, y la Embarcación de Apoyo).

• Establecer requisitos y procedimientos referentes a comunicaciones, con los servicios de


emergencia local y las entidades estatales. Obtener las licencias y autorizaciones necesarias
para establecer y operar la red de comunicaciones de Respuesta a Emergencias.

(Durante el Evento)

• Reportarse al Centro de Comando y establecer las comunicaciones centrales y prioridades de


comunicaciones.

• Entregar radios portátiles al personal del equipo de respuesta.

• Llevar un registro de todo el equipo entregado.

• Establecer una ubicación central para la entrega y recarga de baterías de radio.

• Establecer comunicaciones con las entidades militares y estatales, de acuerdo a necesidad.

• Supervisar a los operadores de teléfono y/o radio, según sea necesario, para apoyo de 24
horas a las comunicaciones.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 53 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

• Verificar que las comunicaciones externas sean registradas adecuadamente.

(Después del Evento)

• Revisar todo el equipo entregado; probar y reparar según sea necesario.

• Realizar una revisión de las actividades de comunicación y, de ser necesario, recomendar


modificaciones a los procedimientos y equipo.

5.27 Jefe del Área de Finanzas

Reporta a: Comandante de Incidentes

Desempeñado por: Gerente de Finanzas

Rol: Manejar los aspectos financieros y administrativos de la respuesta al


evento.

Responsabilidades:

(Antes del Evento)

• Conocer los Planes de Respuesta a Emergencias de la Planta y Terminal Marino de Pisco,


así como las responsabilidades inherentes a este cargo.

• Establecer un fondo de trabajo en efectivo y facilidades bancarias locales, de acuerdo a


necesidad.

• Desarrollar límites de aprobación de gastos.

• Proporcionar sistemas de contabilidad, entre ellos auditoría, facturación y documentación de


trabajos, así como otros materiales y servicios utilizados.

• Verificar que se establezcan sistemas de control de costos y contabilidad adecuados, y que


éstos sean utilizados convenientemente.

(Durante el Evento)

• Brindar al Comandante de Incidentes, información sobre las implicancias financieras de las


acciones adoptadas o anticipadas.

• Mantener un estimado permanente de los gastos y cualquier otra proyección disponible.


Proporcionar esta información al Comandante de Incidentes, de acuerdo a solicitud.

• Participar en las reuniones de planificación del incidente, de acuerdo a solicitud.

• Implementar capacidades de desembolsos efectivos y oportunos. Coordinar verificaciones de


facturas, codificación apropiada de cobros y datos de entrada al sistema.

• Registrar los costos actuales tal como están comprometidos y cancelados.

(Después del Evento)


Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 54 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

• Verificar el adecuado manejo de reclamos y seguros.

• Contribuir a la preparación del informe de incidente.

• Realizar una revisión de las actividades y, de ser necesario, recomendar modificaciones a los
Planes de Respuesta a Emergencias y/o recursos de Pisco.

5.28 Historiador / Registrador

Reporta a: Jefe del Área de Finanzas

Desempeñado por: Asistente Administrativo

Rol: Mantener archivos precisos y completos del incidente, proporcionar


servicios de copiado de documentos al personal del incidente, y
documentar las reuniones de planificación / informativas.

Responsabilidades:

(Antes del Evento)

• Conocer los Planes de Respuesta a Emergencias de la Planta y Terminal Marino de Pisco,


así como las responsabilidades inherentes a este cargo.

• Revisar incidentes pasados y consultar con el Asesor Legal para identificar los requerimientos
generales de documentación.

• Hacer que los libros de registros, etc., estén fácilmente disponibles y totalmente operativos.

• Establecer un sistema de archivo para los registros del incidente.

(Durante el Evento)

• Distribuir registros diarios al personal de respuesta.

• Copiar y archivar todos los formularios e informes oficiales.

• Antes de archivar, revisar que los registros estén completos y sean exactos.

• Mantener registros pasados y diarios del evento.

(Después del Evento)

• Organizar y proporcionar documentación sobre el incidente al Asesor Legal y el Comandante


de Incidentes para su inclusión en el informe de incidente. Reunir información de registros de
otros miembros del Equipo de Respuesta a Emergencias, y compilar registros diarios
completos del evento.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 55 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

5.29 Coordinador de Seguros / Reclamos

Reporta a: Jefe del Area de Finanzas

Desempeñado por: Supervisor Responsable de Seguros

Rol: Desarrollar e implementar procedimientos para el procesamiento y


establecimiento de reclamos de terceras partes. Manejar todos los
asuntos relacionados con seguros.

Responsabilidades:

(Antes del Evento)

• Conocer los Planes de Respuesta a Emergencias de la Planta y Terminal Marino de Pisco,


así como las responsabilidades inherentes al cargo.

(Durante el Evento)

• Evaluar la potencial exposición a reclamos.

• En coordinación con el Asesor Legal, establecer procedimientos para la recepción, evaluación


y procesamiento de todos los reclamos por lesiones y daños.

• Establecer una oficina de reclamos (que no se encuentre en el Centro de Comando) y trabajar


con el Coordinador de Comunicaciones Externas para que se dé a conocer su ubicación y los
procedimientos de reclamo, al público.

• Asegurar que el Coordinador de Comunicaciones Externas tenga conocimiento del número de


reclamos, costos , posibles reclamos, etc.

• Asistir a las reuniones de planificación del incidente, de acuerdo a solicitud.

• Verificar que la Gerencia de Pisco tenga conocimiento de todos los compromisos financieros.

• Determinar la cobertura y los límites de los seguros.

• Notificar a la aseguradora correspondiente, según corresponda.

(Después del Evento)

• Proporcionar toda la información sobre reclamos a la aseguradora de la empresa.

• Realizar una revisión de las actividades y, de ser necesario, recomendar modificaciones a los
Planes de Respuesta a Emergencias y/o recursos de Pisco.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 56 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

6.0 OBJETIVOS Y PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

6.1 Objetivos de la Respuesta a Emergencias

Pluspetrol ha analizado los cinco tipos de emergencia que se presentan en este Plan y ha
desarrollado objetivos de respuesta para que sirvan como lineamientos en cada nivel de cada
categoría de evento. El proceso general de respuesta a una emergencia se presenta en el
Anexo A.

6.2 Procedimientos de Respuesta a Emergencias

En el presente Plan se han desarrollado listas individuales de procedimientos para cada uno de
los cinco tipos de evento, en cada uno de los tres niveles de respuesta. A continuación se
presentan los pasos de proceso sugeridos para el manejo de respuesta en cada tipo de evento y
nivel de respuesta.

Nota: Queda entendido que si bien los pasos de proceso han sido priorizados del primero
al último, durante cualquier evento real éstos podrían tener que ser reordenados para
preservar la seguridad del personal o cubrir las necesidades específicas de un evento de
emergencia en particular.

Los pasos de proceso han sido desarrollados con el objetivo de permitir la capacitación
estandarizada del personal e incluir los elementos más importantes de cada tipo de evento de
emergencia. Dado que los miembros del ERE son entrenados en Respuesta a Emergencias y
tienen la oportunidad de efectuar practicas o simulacros periódicamente, dicho equipo
desarrollará la capacidad para adaptar el proceso de respuesta a las necesidades específicas en
cuestión.

Se han desarrollado planos específicos para la capacitación en contingencias donde se detalla la


ubicación de equipos de respuesta a emergencias, rutas de evacuación, puntos críticos de
emergencias, en la Planta. Estos planos se presentan en el Anexo I y se encuentran a
disposición de toda la lista de distribución nombrada en el presenta plan. Asimismo, lo planos
han sido revisados y aprobados por los consultores del Banco Interamericano de Desarrollo y no
serán publicados en la página web por motivos de seguridad y derechos reservados de autor.

Para la capacitación en el Terminal Marino, se han elaborado también planos de ubicación de las
instalaciones detallando las rutas de evacuación y ubicación de los equipos de emergencias. Si
bien esta información se encuentra disponible a todo el personal capacitado para contingencias
en el Terminal y ha sido revisado y aprobado para cumplir las necesidades de respuesta, esta
información tampoco será publicada en la página web por motivos de seguridad y derechos
reservados de autor.

En cualquier Respuesta a Emergencias, existen pasos (o fases) que son comunes a todos los
eventos y que incluyen alguna versión de lo siguiente:
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 57 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO
Personal de la Planta y Público Seguros en

Todo Momento

6.3 Procedimiento de Respuesta a Descarga de Fluidos Nivel I

Definición del Evento: Los fluidos son contenidos dentro de los límites de la instalación Pisco.

En el caso de una descarga al mar, los fluidos son contenidos en el área de carga con barreras
flotantes de contención. No se produce daño ambiental.

Objetivos
 Proteger al personal
 Aislar la fuente
 Evitar otros “eventos”
 Recuperar líquidos
 Retorno seguro a las operaciones normales
Procedimiento

• Notificar a la Gerencia la existencia de una descarga de fluidos

El primer observador debe notificar al supervisor responsable del área dónde se encuentra el
derrame, así como el tipo y ubicación de éste dentro de la Planta o Terminal Marino. La
información se transmite siguiendo la cadena de mando (Seguridad, Superintendente de
Operaciones, Gerente de Operaciones Pisco) mientras el supervisor procede a evaluar el
derrame.

• Asegurar la seguridad del personal en todo momento

Todo el personal presente en el escenario del evento debe usar equipo de protección
personal apropiado que incluya protección ocular, casco, guantes y protección contra la
exposición por contacto dérmico. En caso de que haya vapores, el personal de respuesta
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 58 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

deberá usar los correspondientes respiradores o SCBA hasta que se efectúe su medición
con un aparato de monitoreo o éstos se disipen. Si el evento así lo amerita, se debe usar
otro tipo de equipo de seguridad.

En caso de cualquier descarga al mar, el personal de respuesta presente en el área debe


usar equipo de flotación personal mientras trabaja en los botes.

• Evaluación de la situación del derrame para determinar su causa y magnitud

El supervisor de respuesta imparte instrucciones al personal presente en el área de


descarga para que se retire a un área segura hasta nueva indicación. Luego debe evaluar e
informar al Superintendente de Operaciones o el Gerente sobre la situación, causa y
magnitud de la descarga de fluido en el área.

• Acción de Remediación Inicial, en caso de que sea seguro llevarla adelante

En caso de que sea seguro hacerlo, el supervisor de respuesta puede tomar las medidas
correctivas necesarias para remediar la causa de la descarga. Por ejemplo, proceder al
ajuste de una válvula o accesorio con fugas con una llave manual, siempre que esta acción
no represente ningún riesgo.

• En caso de ser necesario, activar el equipo de Respuesta a Emergencias

Si se determina que el evento de descarga de fluidos garantiza la activación del Equipo de


Respuesta a Emergencias, el (Superintendente de Operaciones o el Gerente de la Planta
Pisco) puede proceder a su convocatoria.

• En este punto, entra en acción el Equipo de Respuesta a Emergencias

El Equipo de Respuesta a Emergencias contará con el personal necesario según la


severidad del evento de descarga.

• Eliminar / Retirar las Fuentes de ignición, en caso de que esta acción sea segura

Dependiendo de la magnitud de la descarga, tal vez sea necesario el aislamiento del área, lo
cual podría ser iniciado por el Coordinador de Seguridad Física de la Planta. Cualquier
fuente de ignición debe ser eliminada o aislada. Una vez que se han eliminado o asegurado
todas las fuentes de ignición, el Equipo de Respuesta a Emergencias puede ingresar al área.
Tras su llegada al escenario de la descarga, el Líder del Equipo de Respuesta de la
Instalación o Terminal Marino llevará a cabo una reunión informativa, explicará el plan de
control y asumirá la responsabilidad por todo el personal presente en el escenario durante el
evento de descarga.

• Aislar la fuente de la descarga de fluido, en caso de que esta acción sea segura

Bajo instrucciones del Líder de Equipo de la Instalación o Terminal Marino, el flujo de


Hidrocarburos de proceso debe ser redireccionado o detenido. Las comunicaciones entre
los miembros del Equipo confirman que el área ha sido aislada y es seguro proceder a las
acciones correctivas.

• Recuperar cualquier líquido presente

En el área de la Planta, los líquidos derramados son recuperados con el equipo y técnicas
apropiados (por ejemplo, bombas, absorbentes, tanques sumidero, etc.). Los líquidos son
dispuestos por medio de técnicas de disposición aprobadas, de conformidad con la
normativa ambiental.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 59 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

Costa afuera, se debería dejar que los derrames de propano, butano o nafta se dispersen o
volatilicen en forma natural, debido a los peligros de intentar la recuperación de estos
líquidos volátiles. Los derrames de diesel pueden ser recuperados en el área del terminal
con materiales absorbentes o desnatadoras, según resulte adecuado. Tanto los líquidos
como los absorbentes y los materiales de limpieza contaminados son dispuestos por medio
de técnicas aprobadas, de acuerdo a la normativa ambiental.

• Limpieza de agua y suelo contaminado

Los métodos y procedimientos de limpieza de agua y suelo contaminado propuestos son


aquellos aceptados internacionalmente, específicos para cada grupo de compuestos
potencialmente contaminante identificados. Estos métodos se presentan en el PRO-31
Estándares Ambientales Aplicables – Pisco, correspondiente al Sistema de Gestión
Ambiental de la empresa (ver www.camisea.com.pe/esp/estados/SGA.asp).

Se mantiene un seguimiento de la calidad del suelo y agua hasta llegar a los estándares
acordados. Para casos de derrames en mar, se cuenta con el Programa de Monitoreo Off
Shore que realiza observaciones biológicas y abióticas con frecuencia diaria y toma
muestras de agua en caso de encontrar manchas oleosas en el mar (ver programa de
Monitoreo Off Shore en www.camisea.com.pe/esp/costa0A.asp). Además hay un registro
continuo de las corrientes oceanográficas y condiciones meteorológicas realizado por una
Modelación Matemática procesada en el programa MIKE 21 (ver
http://www.camisea.com.pe/esp/cosat_estudios.asp).

• Tomar acciones correctivas para evitar la recurrencia de la descarga de fluidos

Para evitar y corregir fugas posteriores, se llevan a cabo las reparaciones del equipo del
área afectada. Cuando se ha resuelto completamente la situación de descarga de fluidos, se
implementan acciones de reparación y restauración, y se toman las medidas correctivas para
prevenir que vuelva a ocurrir una descarga. El Equipo de Respuesta a Emergencias se
retira. Los procedimientos operativos y/o el diseño del equipo son evaluados y modificados
para evitar eventos similares.

• Tratamiento y disposición de materiales contaminados con hidrocarburo

Todos los materiales utilizados para la recuperación de hidrocarburos y limpieza del área, así
como suelos, debris y cualquier otro material contaminado, es manejado como un residuo
peligroso. El manejo de residuos se detalla en los procedimiento del Sistema de Gestión
Ambiental, ver PRO-02 Manejo de Residuos y PRO-03 Clasificación de Residuos (ver
www.camisea.com.pe/esp/estados/SGA.asp).

• Retorno seguro a las operaciones normales

Cuando así lo indique el Gerente de Operaciones Pisco, se puede restablecer la operación


normal del equipo afectado. Se procede al mantenimiento del equipo de respuesta y el
reabastecimiento de los materiales usados.

• Documentación

El evento se documenta de acuerdo a la política operativa y la normativa ambiental.

6.4 Procedimiento de Respuesta a Descarga de Fluidos Nivel II


Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 60 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

Definición del Evento: Los fluidos son contenidos dentro de los límites de la instalación Pisco.
Puede producirse daño ambiental.

En el caso de los derrames marinos que no son contenidos por las barreras flotantes de
contención o se producen en las inmediaciones del Terminal Marino, la severidad del evento
pasa automáticamente a Nivel III:

Objetivos
 Proteger al personal
 Aislar la fuente
 Evitar otros “eventos”
 Contener
 Recuperar líquidos
 Retorno seguro a las operaciones normales
Procedimiento

• Notificar a la Gerencia la existencia de una descarga de fluidos

El primer observador debe notificar al supervisor responsable del área dónde se encuentra el
derrame, y el tipo y ubicación de éste dentro de la Planta o Terminal Marino. La información
se transmite siguiendo la cadena de mando (Seguridad, Superintendente de Operaciones,
Gerente de Operaciones Pisco) mientras el supervisor procede a evaluar el derrame.

• Asegurar la seguridad del personal en todo momento

Todo el personal presente en el escenario del evento debe usar equipo de protección
personal apropiada que incluya protección ocular, casco, guantes y protección contra la
exposición por contacto dérmico. En caso de que haya vapores, el personal de respuesta
deberá usar los correspondientes respiradores o SCBA hasta que se efectúe su medición
con un aparato de monitoreo o éstos se disipen. Si el evento así lo amerita, se debe usar
otro tipo de equipo de seguridad.

• Evaluación de la situación del derrame para determinar su causa y magnitud

El supervisor de respuesta imparte instrucciones al personal presente en el área del derrame


para que se retire a un área segura hasta nueva indicación. Luego debe evaluar e informar al
Superintendente de Operaciones del Area sobre la situación, causa y magnitud de la
descarga de fluido en el área. Debido a que los fluidos no son contenidos dentro de la
Planta, se determina la activación del Equipo de Respuesta a Emergencias y el inicio de sus
actividades.

• Eliminar / Retirar las fuentes de ignición, en caso de que esta acción sea segura

Debido a la magnitud de la descarga, tal vez sea necesario el aislamiento del área, lo cual
podría ser iniciado por el Coordinador de Seguridad Física de la Planta. Cualquier fuente de
ignición debe ser eliminada o aislada.

• Activar el Equipo Central de Respuesta a Emergencias

El Equipo Central de Respuesta a Emergencias se activa por instrucción del Gerente de


Operaciones Pisco, quien asume el rol del Comandante de Incidentes.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 61 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

 El líder del Equipo de Respuesta de la Instalación dirige al equipo en el escenario y


comunica las necesidades de recursos. Dependiendo de la magnitud de la descarga de
fluido, se puede asignar varios líderes de equipo y equipos.
 El Coordinador de Protección será el responsable de proporcionar seguridad a la
instalación Pisco y el sitio de la descarga. Con esto, se evitará el ingreso de personal no
autorizado a la Planta y el sitio de la descarga.
 El Coordinador Médico y el personal asignado brindarán servicios médicos al personal
durante las operaciones de respuesta.
 El Coordinador de Recursos Internos proporcionarán recursos internos durante el
evento, entre ellos mano de obra y equipo.
 El Coordinador de EHS / Regulaciones se hará cargo de las notificaciones externas a las
autoridades reguladoras.
 El Líder del Equipo de la Instalación dirigirá a los operadores de la Planta en la
realización de los ajustes necesarios a la Planta, a fin de mantener o controlar los fluidos
de proceso.
 El Coordinador de Recursos Externos iniciará contactos externos para disponer del
personal y equipo necesario para apoyar a los recursos en el sitio.
 El Historiador /Registrador llevará un registro diario del evento y compilará los datos
correspondientes.

• Recobrar el control de los fluidos

Al interior del área de la Planta, el Equipo de Respuesta a Emergencias empieza a


restablecer la contención, lo cual incluye el aislamiento seguro de la fuente de descarga y la
contención del producto derramado con bermas temporales. Luego se debería eliminar del
área cualquier fuente de ignición que no haya sido removida hasta el momento. Todos los
fluidos de proceso que ingresan al área de descarga deben ser cortados. Una vez que se
han puesto a resguardo o eliminado todas las fuentes de ignición, puede ingresar al área el
Equipo de Respuesta a Emergencias.

• Lograr la contención completa de los líquidos derramados

En el área de la Planta, los esfuerzos de contención de descargas de diesel continúan con


bermas temporales, bolsas de arena, etc., hasta que todos los fluidos estén bajo control.
Debido a que son tan peligrosos, se debe dejar que el propano, el butano y la nafta se
volatilicen en forma natural sin movimiento de equipo hacia el área no contenida.

• Recuperar cualquier líquido presente

En los lugares donde haya suficiente concentración de productos tales como aceites
calientes, condensado y LGN, y se cuenta con las autorizaciones de ingreso, se puede
recuperar el aceite libre con desnatadoras portátiles y/o aspiradoras y camiones cisterna. A
fin de reducir el volumen de fluidos que requieren manipulación, para el almacenamiento
temporal y la separación en campo de las mezclas de aceite / agua recuperadas, se pueden
usar tanques portátiles. También se pueden excavar fosas temporales, para el
almacenamiento temporal en el sitio. Para recolectar y transportar el aceite, se puede
recurrir a subcontratistas con camiones cisterna o aspiradoras. La limpieza de los aceites
residuales y los suelos aceitosos generalmente se basa en trabajo manual y una diversidad
de materiales absorbentes. Los líquidos, absorbentes contaminados y materiales de limpieza
se disponen con técnicas aprobadas, de conformidad con la normativa ambiental.

• Tomar acciones correctivas para evitar la recurrencia de la descarga de fluidos

Para evitar y corregir fugas posteriores, se llevan a cabo las reparaciones al equipo del área
afectada. Cuando se ha resuelto completamente la situación de descarga de fluidos, se
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 62 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

implementan acciones de reparación y restauración, y se toman las medidas correctivas para


evitar que vuelva a ocurrir una descarga. El Equipo de Respuesta a Emergencias se retira.
Los procedimientos operativos y/o el diseño del equipo son evaluados y modificados para
evitar eventos similares.

• Retorno seguro a las operaciones normales

Cuando así lo indique el Gerente de Operaciones Pisco, se puede restablecer la operación


normal del equipo afectado. Se procede al mantenimiento del equipo de respuesta y el
reabastecimiento de los materiales usados.

• Empezar la limpieza ambiental de agua y suelo contaminado

Probablemente haya que retirar y disponer todos los suelos contaminados con aceites
existentes en el área de la Planta, de conformidad con la normativa aplicable.

Los métodos y procedimientos de limpieza de agua y suelo contaminado propuestos son


aquellos aceptados internacionalmente, específicos para cada grupo de compuestos
potencialmente contaminante identificados. Estos métodos se presentan en el PRO-31
Estándares Ambientales Aplicables – Pisco, correspondiente al Sistema de Gestión
Ambiental de la empresa (ver www.camisea.com.pe/esp/estados/SGA.asp).

Se mantiene un seguimiento de la calidad del suelo y agua hasta llegar a los estándares
acordados. Para casos de derrames en mar, se cuenta con el Programa de Monitoreo Off
Shore que realiza observaciones biológicas y abióticas con frecuencia diaria y toma
muestras de agua en caso de encontrar manchas oleosas en el mar. Además hay un
registro continuo de las corrientes oceanográficas y condiciones meteorológicas procesadas
por Modelación Matemática del programa MIKE 21.

• Tratamiento y disposición de materiales contaminados con hidrocarburo

Todos los materiales utilizados para la recuperación de hidrocarburos y limpieza del


área, así como suelos, debris y cualquier otro material contaminado, es manejado
como un residuo peligroso. El manejo de residuos se detalla en los procedimiento
del Sistema de Gestión Ambiental, ver PRO-02 Manejo de Residuos y PRO-03
Clasificación de Residuos (ver www.camisea.com.pe/esp/estados/SGA.asp).

• Completar la restauración ambiental

La Gerencia de Pisco realizará las coordinaciones pertinentes con las autoridades


ambientales peruanas para determinar el grado y naturaleza de las actividades de
restauración aplicables.

• Documentación

El evento se documenta de acuerdo a la política operativa y la normativa ambiental.


Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 63 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

6.5 Procedimiento de Respuesta a Descarga de Fluidos Nivel III

Definición del Evento: Los fluidos han migrado fuera de los límites de la instalación o de las
barreras flotantes y no están contenidos. Puede producirse produce daño ambiental.

Objetivos
 Proteger al personal y la población
 Aislar la fuente
 Evitar otros “eventos”
 Contener
 Minimizar el impacto ambiental
 Restaurar y recuperar
Procedimiento

• Notificar a la Gerencia para activar el Equipo TOTAL de Respuesta a Emergencias

El primer observador debe notificar al supervisor responsable del área dónde se encuentra el
derrame, su naturaleza (en este caso severa), y el tipo y ubicación de éste dentro y fuera de
la Planta. La información se transmite rápidamente siguiendo la cadena de mando
(Seguridad, Superintendente de Operaciones, Gerente de Operaciones Pisco) mientras el
supervisor procede a evaluar el derrame. Debido a la pérdida de contención y la migración
de los fluidos fuera de los límites de la Planta, tras ser informado de la seriedad del evento,
inmediatamente el Gerente de Operaciones Pisco asume las funciones del Comandante de
Incidentes y activa todo el Equipo de Respuesta a Emergencias.
 El (los) Líder(es) del Equipo de Respuesta de la Instalación o Terminal Marino dirige(n)
al equipo en el escenario y comunica(n) las necesidades de recursos. Dependiendo de la
magnitud de la descarga de fluido, se puede asignar varios líderes de equipo y equipos.
 El Coordinador de Protección será el responsable de proporcionar seguridad a la
instalación Pisco y el sitio de la descarga. Con esto, se evitará el ingreso de personal no
autorizado a la Planta y el escenario de la descarga.
 El Coordinador Médico y el personal asignado brindarán servicios médicos al personal
durante las operaciones de respuesta.
 El Coordinador de Recursos Internos proporcionarán recursos internos durante el
evento, entre ellos mano de obra y equipo.
 El Coordinador de EHS / Regulaciones se hará cargo de las notificaciones externas a las
autoridades reguladoras, como por ejemplo la Guarda Costera, las instalaciones
militares y las entidades públicas.
 El(los) Líder(es) del Equipo de Respuesta de la Instalación o Terminal Marino dirigirá(n)
a los operadores de la Planta o el terminal en la realización de los arreglos necesarios, a
fin de mantener o controlar los fluidos de proceso.
 El Coordinador de Comunicaciones Externas (en Lima) se hará cargo de todas las notas
de prensa aprobadas por la Gerencia del Propietario y el Comandante de Incidentes.
 El Coordinador de Recursos Externos iniciará contactos externos para disponer del
personal y equipo necesario para apoyar a los recursos en el sitio.
 El Historiador / Registrador llevará un registro diario del evento y compilará los datos
correspondientes.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 64 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

• Asegurar la seguridad del personal en todo momento

Todo el personal presente en el escenario del evento debe usar equipo de protección
personal apropiado que incluya protección ocular, casco, guantes y protección contra la
exposición por contacto dérmico. En caso de que haya vapores, el personal de Respuesta
deberá usar los correspondientes respiradores o SCBA hasta que se efectúe su medición
con un aparato de monitoreo o éstos se disipen. Si fuera necesario, El Coordinador de EHS /
Regulaciones proporcionará datos de seguridad industrial de las Hojas de Información de
Seguridad (MSDS) de los productos a los Miembros del Equipo en el Escenario (Anexo B).
Para los derrames marinos, el personal de respuesta deberá usar los equipos personales de
flotación mientras trabajan en botes. Si el evento así lo amerita, se debe usar otro tipo de
equipo de seguridad.

Con la aprobación del Comandante de Incidentes, el Coordinador de EHS / Regulaciones


proporcionará también información y asesores, según sea conveniente, para alertar y
proteger a la población y la propiedad pública.

• Eliminar / Remover las fuentes de ignición, en caso de que esta acción sea segura

Debido a la magnitud de la descarga, tal vez sea necesario el aislamiento del área, lo cual
podría ser iniciado por el Coordinador de Protección de la Planta. Esta acción incluye a todo
el público, personal y equipo público que pudieran ser impactados por la descarga de
fluido.Cualquier fuente de ignición debe ser eliminada o aislada.

• Evaluación continua de la situación para determinar la magnitud y fuente del fluido


derramado, así como la naturaleza y los impactos del evento en la Planta Pisco, el
equipo y el medio ambiente

El(los) Líder(es) del Equipo de Respuesta de la Instalación o Terminal Marino evaluará(n)


continuamente la evolución de la descarga de fluidos y se comunicarán con el Comandante
de Incidentes y el Jefe del Area de Operaciones en lo que respecta a la situación del evento,
la modificación de las necesidades de recursos, los aspectos de seguridad y los impactos
ambientales.

• Cierre general de las operaciones de la Planta

Bajo instrucciones del Comandante de Incidentes, el (los) Líder(es) del Equipo de Respuesta
de la Instalación o Terminal Marino ordenará(n) el cierre general de todas las operaciones de
la Planta y Terminal Marino.

• Aislar o mitigar las fuentes de otras descargas de fluido

Con el cierre general de las operaciones de la Planta y/o Terminal Marino, la producción de
fluido debería disminuir rápidamente. Toda válvula de aislamiento o cierre no activada que
afecte la descarga de fluidos deberá ser cerrada cuando sea seguro hacerlo.

• Proteger las áreas ambientalmente sensibles y/o públicas

Costa afuera, los intentos por contener la migración del producto desde el Terminal resultan
apropiados bajo las siguientes condiciones:

Nafta: Debido a los peligros que implica realizar intentos para contener este producto, se
debe dejar que los derrames de nafta se dispersen en forma natural. Sin embargo, puede
ser adecuado contener temporalmente la nafta costa afuera si, de acuerdo a las estadísticas,
las barreras flotantes pueden ser desplegadas en forma segura (sin supervisión) muy por
delante de la película oleosa en movimiento. Bajo estas condiciones, el objetivo sería ganar
tiempo para la volatilización y no se harían intentos de recuperación. Si existen elementos
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 65 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

sensibles de la línea costera (Ver Anexo D) en inminente peligro, es conveniente recurrir a


acciones de protección de la línea costera (exclusión o desviación) si éstas pueden ser
implementadas antes de la llegada de la nafta. En estas acciones se incluye el despliegue de
barreras flotantes para aguas superficiales en ubicaciones predeterminadas.

Diesel y Bunker: Probablemente sea aceptable dejar que los derrames de diesel y bunker
que están moviéndose costa afuera y lejos de las áreas sensibles (Ver Anexo D), se
dispersen en forma natural (vientos S-SE, monitorear cambios en movimiento). Si es seguro
y práctico hacerlo, se debe proceder a la contención costa afuera de los derrames de diesel
que amenazan las áreas sensibles y todos los derrames de bunker.

Costa adentro, se deben realizar esfuerzos para contener el flujo del fluido, si fuera seguro
hacerlo estableciendo bermas de contención usando el equipo de movimiento de suelos
apropiado. En el caso de fuga de vapores, el público debe ser alertado para que evacúe las
áreas que se encuentran en la dirección de la nube de vapor.

• Captura, tratamiento y rehabilitación de aves y mamíferos marinos

Si la descarga de fluidos llegara a afectar a las aves y mamíferos marinos, se procederá a la


disuasión de la fauna, luego su captura y traslado a un área específica y el tratamiento y
rehabilitación de los mismos en coordinación con entidades especializadas. Se ha elaborado
un instructivo específico que contempla esta situación y forma parte del Sistema de Gestión
Ambiental de la empresa (ver INS-56 Captura, limpieza y rehabilitación de fauna Off shore
en www.camisea.com.pe/esp/estados/SGA.asp).

• Recuperar cualquier líquido presente

En los lugares donde haya suficiente concentración de productos tales como aceites
calientes, condensado y LGN, y se cuenta con las autorizaciones de ingreso, se puede
recuperar el aceite libre con desnatadoras portátiles y/o aspiradoras y camiones cisterna. A
fin de reducir el volumen de fluidos que requieren manipulación, para el almacenamiento
temporal y la separación en campo de las mezclas de aceite / agua recuperadas, se pueden
usar tanques portátiles. También se pueden excavar fosas temporales para el
almacenamiento temporal en el sitio. Para recolectar y transportar el aceite, se puede
recurrir a subcontratistas con camiones cisterna o aspiradores. La limpieza de los aceites
residuales y los suelos aceitosos generalmente se basa en trabajo manual y una diversidad
de materiales absorbentes. Los líquidos, absorbentes contaminados y materiales de limpieza
se disponen con técnicas aprobadas, de conformidad con la normativa ambiental.

• Empezar la limpieza ambiental de agua y suelo contaminado

Se debe retirar y disponer todos los suelos contaminados con aceite caliente, diesel,
condensado o LGN en el área de la Planta, siguiendo métodos aprobados por la normativa
aplicable.

Los requerimientos de limpieza costa adentro dependen de la naturaleza y accesibilidad de


la línea costera, así como del tipo y el comportamiento del producto que ha causado el
impacto. En los casos en que sea posible, se deberán retirar todos los sedimentos o suelos
contaminados presentes en la línea costera.

En la limpieza de suelos, sedimentos y otros sustratos de hábitat, se deben aplicar los


principios del Análisis de Beneficios Ambientales Netos (Net Environmental Benefits Análisis
– NEBA), es decir, que la limpieza debería cesar cuando las actividades de limpieza causen
más daño que el hecho de dejar los contaminantes residuales en el lugar para su
bioremediación. Estos sedimentos y suelos serán dispuestos en la forma aprobada por la
legislación peruana pertinente.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 66 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

Los métodos y procedimientos de limpieza de agua y suelo contaminado propuestos son


aquellos aceptados internacionalmente, específicos para cada grupo de compuestos
potencialmente contaminante identificados. Estos métodos se presentan en el PRO-31
Estándares Ambientales Aplicables – Pisco, correspondiente al Sistema de Gestión
Ambiental de la empresa (ver www.camisea.com.pe/esp/estados/SGA.asp).

Se mantiene un seguimiento de la calidad del suelo y agua hasta llegar a los estándares
acordados. Para casos de derrames en mar, se cuenta con el Programa de Monitoreo Off
Shore que realiza observaciones biológicas y abióticas con frecuencia diaria y toma
muestras de agua en caso de encontrar manchas oleosas en el mar. Además hay un
registro continuo de las corrientes oceanográficas y condiciones meteorológicas procesadas
por Modelación Matemática del programa MIKE 21.

• Empezar la restauración ambiental de las áreas afectadas

La Gerencia de la empresa realizará las coordinaciones pertinentes con las autoridades


ambientales peruanas, para determinar el grado y naturaleza de las actividades de
restauración aplicables.

• Empezar las reparaciones de la Planta

Se implementan las reparaciones al equipo de las áreas afectadas con el objetivo de corregir
y prevenir otras fugas. Una vez que la situación de la descarga de fluido está completamente
resuelta, se procede a la restauración y reparación del equipo, y se toman las acciones
correctivas para evitar que se repita el evento. El Equipo de Respuesta a Emergencias se
retira. Se evalúan los procedimientos operativos y/o el diseño del equipo, y se efectúan las
modificaciones necesarias para evitar eventos similares.

• Tratamiento y disposición de materiales contaminados con hidrocarburo

Todos los materiales utilizados para la recuperación de hidrocarburos y limpieza del área, así
como suelos, debris y cualquier otro material contaminado, es manejado como un residuo
peligroso. El manejo de residuos se detalla en los procedimiento del Sistema de Gestión
Ambiental, ver PRO-02 Manejo de Residuos y PRO-03 Clasificación de Residuos (ver
www.camisea.com.pe/esp/estados/SGA.asp).

• Retorno a las operaciones normales

Cuando así lo permitan las autoridades peruanas y con la aprobación de las Gerencias
corporativas del Propietario, el Gerente de Operaciones Pisco tomará las medidas
necesarias para retornar a las operaciones normales de la Planta. Se procederá a la limpieza
y mantenimiento del equipo, y el reabastecimiento de los materiales usados.

• Documentación

El evento se documenta de acuerdo a la política operativa y la normativa ambiental.


Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 67 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

6.6 Procedimiento de Respuesta a Incendios Nivel I

Definición del Evento: El incendio es contenido por los recursos (personal y equipo) del sitio
Pisco.

Objetivos
 Proteger al personal y el equipo de la Planta
 Prevenir la expansión y confinar el incendio dentro de los límites de la Planta
 Extinguir el incendio o dejar que éste se consuma solo
 Retornar a las operaciones normales en forma segura
Procedimiento

• Activar el Sistema de Alarma contra incendios (si corresponde)

Incendios Pequeños: definidos como fuegos de papelera, grasa localizada, etc., que no
representan un peligro para el equipo o el personal de la Planta, y pueden ser extinguidos
inmediatamente por el primer observador con un extinguidor manual. El primer observador
determina si la situación amerita la activación de la alarma contra incendios.

Incendios Grandes: definidos como cualquier fuego no considerado “pequeño”.


Normalmente, un incendio detectado en el área de equipo de proceso, tanques o áreas con
diques, o un incendio en el terminal de carga deben dar lugar a la activación de la alarma
contra incendios. Si por alguna razón el sistema de alarma contra incendios no se activa, el
primer observador la activará manualmente. Dependiendo de la ubicación del incendio, el
sistema de detección de fuego puede iniciar el cierre general de emergencia de la Planta.

• Notificar a la Gerencia del incendio

El sistema de alarma contra incendios puede indicar la ubicación del incendio. El primer
observador debe notificar al supervisor responsable del área dónde se encuentra el incendio,
su naturaleza, y el tipo y ubicación de éste dentro de la Planta. La información se transmite
rápidamente siguiendo la cadena de mando (Seguridad, Superintendente de Operaciones,
Gerente de Operaciones Pisco) mientras el supervisor procede a evaluar el incendio.

• Asegurar la seguridad del personal en todo momento

Todo el personal de respuesta presente en el escenario del evento debe usar equipo de
protección personal apropiada que incluya protección ocular, casco, guantes, zapatos de
seguridad y trajes NOMEX como protección contra la exposición dérmica. En caso de que
haya vapores, el personal de respuesta deberá usar los correspondientes respiradores o
SCBA hasta que se efectúe su medición con un aparato de monitoreo o éstos se disipen. Si
el evento así lo amerita, se debe usar otro tipo de equipo de seguridad.

En caso de incendios en el mar, el personal de respuesta deberá usar los equipos


personales de flotación mientras trabajan en botes.

• Evaluación de la situación, tipo de fuego y magnitud

Para el caso de los incendios donde se ha activado el sistema de detección de fuego y cierre
general, se activarán automáticamente los sistemas contra incendios (por ejemplo, sistemas
de aspersión, monitores, torrentes, etc.). El supervisor presente en el escenario debe evaluar
y determinar qué equipo / personal adicional se necesita. Notifica a Seguridad Física, el
Encargado de Operaciones y el Gerente de Operaciones Pisco de la situación, y recomienda
la convocatoria del personal y el equipo.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 68 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

• Movilizar los recursos en el sitio, si es necesario

Por definición, en el caso de los incendios Nivel I, el personal y los recursos de la Planta y
Terminal Marino de Pisco pueden controlar la situación. En los incendios grandes, la alarma
contra incendios activará el Equipo de Respuesta Inicial de la Instalación Pisco o Terminal
Marino. Una vez que haya sido notificado sobre la magnitud y la naturaleza del incendio, el
Gerente de Operaciones Pisco determinará si se necesitan recursos adicionales. Una vez
en el escenario del incendio, el Líder del Equipo de Respuesta Inicial llevará a cabo una
reunión informativa de seguridad, explicará el plan de control de incendios y se hará
responsable de todo el personal presente en el lugar durante el evento.

Costa afuera, de ser necesario, el Equipo de Respuesta Inicial del Terminal Marino
movilizará y desplegará las barreras flotantes de contención en forma segura a sotavento del
Terminal, para contener cualquier líquido que pudiera migrar fuera ésta.

• Aislar la(s) fuente(s) de combustible, si es posible y seguro

Si se ha activado el sistema de cierre general automático de la Planta, también se puede


haber confinado las fuentes de combustible. Si no se ha aislado la fuente de combustible y
es seguro hacerlo, el Equipo de Respuesta Inicial cortará la fuente de combustible al
incendio. Si no es seguro acercarse a la fuente de combustible, se darán instrucciones al
operador de la Planta para que corte el suministro de combustible a la Planta.

• Retirar los combustibles afectados en forma segura, si es posible

En caso de que sea seguro hacerlo, el equipo de Respuesta Inicial retirará todos los
materiales inflamables tales como sustancias químicas, solventes, paños, etc.

• Recuperar el control de la situación y extinguir todos los incendios

En caso de que sea conveniente y seguro hacerlo, el Equipo de la Respuesta Inicial utilizará
otros métodos para recuperar completamente el control, tales como monitores fijos y
portátiles de acuerdo al plan de control de incendios, activación de monitores adicionales o
sistemas de aspersión, o el sistema de espuma sobre los tanques de diesel o nafta. Se
dejará que el fuego se consuma solo. En el Terminal Marino, los monitores fijos y las
remolcadoras con monitores a bordo atacarán el fuego hasta que se extinga o se consuma el
incendio. En el Anexo I se presentan planos con la ubicación de los equipos contra
incendios.

• Tomar acciones correctivas para evitar la recurrencia

Cuando el (los) fuegos se haya(n) extinguido completamente, se procede a la restauración y


reparación del equipo, y se toman las acciones correctivas para evitar que se repita el
evento. El Equipo de Respuesta se retira. Se evalúan los procedimientos operativos y/o el
diseño del equipo, y se efectúan las modificaciones necesarias para evitar eventos similares.
Quizás se necesite capacitación adicional para corregir las deficiencias previas al evento.

• Retorno seguro a las operaciones normales

Si la Planta fue cerrada debido al incendio y el Gerente de Operaciones Pisco así lo


instruye, se puede restablecer la operación normal del equipo afectado. Se procede a la
limpieza y mantenimiento del equipo, y al reabastecimiento de los materiales usados.

• Documentación

El evento se documenta de acuerdo a la política operativa y la normativa ambiental.


Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 69 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

6.7 .Procedimiento de Respuesta a Incendios Nivel II

Definición del Evento: El incendio es contenido por los recursos (personal y equipo) del sitio,
Pisco, y con recursos externos

Objetivos
 Proteger tanto al personal y el equipo de la Planta, como al público
 Contener incendio(s) dentro del área de la Planta o en el terminal
 Extinguir el incendio o dejar que se consuma solo
 Retornar a las operaciones normales en forma segura
Procedimiento

• Activar el sistema de alarma contra incendios

Normalmente, un incendio detectado en el área de equipo de proceso, tanques o áreas con


diques, o un incendio en el terminal de carga deben dar lugar a la activación de la alarma
contra incendios. Si por alguna razón el sistema de alarma contra incendios no se activa, el
primer observador la activará automáticamente. Dependiendo de la ubicación del incendio, el
sistema de detección de fuego puede iniciar el cierre general de emergencia de la Planta.

• Notificar a la Gerencia del incendio

El sistema de alarma contra incendios puede indicar la ubicación del incendio. El primer
observador debe notificar al supervisor responsable del área dónde se encuentra el incendio,
su naturaleza, y el tipo y ubicación de éste dentro de la Planta. La información se transmite
rápidamente siguiendo la cadena de mando (Seguridad Física, Superintendente de
Operaciones, Gerente de Operaciones Pisco) mientras el supervisor procede a evaluar el
incendio.

• Asegurar la seguridad del personal en todo momento

Todo el personal de respuesta presente en el escenario del evento debe usar equipo de
protección personal apropiado que incluya protección ocular, casco, guantes, zapatos de
seguridad y trajes NOMEX como protección contra la exposición dérmica. En caso de que
haya vapores, el personal de respuesta deberá usar los correspondientes respiradores o
SCBA hasta que se efectúe su medición con un aparato de monitoreo o éstos se disipen. Si
el evento así lo amerita, se debe usar otro tipo de equipo de seguridad.

Para los incendios marinos, el personal de respuesta deberá usar los equipos personales de
flotación mientras trabajan en botes.

• Evaluación de la situación, tipo de fuego y magnitud

Para el caso de los incendios donde se ha activado el sistema de detección de fuego y cierre
general, se activarán automáticamente los sistemas de extinción de incendios (por ejemplo,
sistemas de aspersión, monitores, torrentes, etc.). El supervisor presente en el escenario
debe evaluar y determinar qué equipo / personal adicional se necesita. Notifica sobre la
situación a Seguridad Física, el Encargado de Operaciones y el Gerente de Operaciones
Pisco, y recomienda la convocatoria del personal y el equipo.

Para el caso de incendios durante las operaciones de carga en el Terminal Marino, iniciar la
partida del buque tanque de esta instalación independiente de si el incendio es en el
Terminal mismo o en la embarcación.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 70 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

• Movilizar los recursos en el sitio, si es necesario

La alarma contra incendios activará el Equipo de Respuesta Inicial de Pisco. Una vez que
haya sido notificado sobre la magnitud y la naturaleza del incendio, el Gerenta de
Operaciones Pisco determinará si se necesita convocar a los miembros del equipo de
respuesta central y recursos adicionales externos. El Gerente de Operaciones Pisco o el
suplente designado asume inmediatamente las funciones del Comandante de Incidentes y
activa el Equipo de Respuesta a Emergencias central.
 El (los) Líder(es) del Equipo de Respuesta de la Instalación o Terminal Marino dirige(n)
al equipo de control de incendios en el escenario y comunica(n) las necesidades de
recursos. Dependiendo de la magnitud del incendio, se puede asignar varios líderes de
equipo y equipos. A su llegada al escenario del incendio, el Líder del Equipo de
Respuesta a Emergencias conducirá una reunión informativa de seguridad con todo el
personal presente en el sitio explicará el plan de control de incendios y se hará
responsable de todo el personal presente en el escenario a lo largo del evento completo.
 Costa afuera, el Equipo de Respuesta de Emergencia del Terminal Marino movilizará y
desplegará, en caso de ser necesario, las barreras flotantes de contención a sotavento
del Terminal, para contener cualquier líquido que pudiera migrar fuera de ésta.
 El Coordinador de Protección será el responsable de proporcionar seguridad a la
instalación Pisco y al lugar del incendio. Con esto, se evitará el ingreso de personal no
autorizado a la Planta y al sitio en cuestión, y se podrá hacer el seguimiento del personal
de respuesta.
 El Coordinador de Recursos Externos tomará todas las acciones necesarias para reunir
y coordinar los recursos externos necesarios (personal y equipo) para apoyar al Equipo
de Control de Incendios de Respuesta a Emergencias de Pisco.
 El Coordinador Médico y el personal asignado brindarán servicios médicos al personal
durante las operaciones de respuesta.
 El Coordinador de Recursos Internos proporcionará recursos internos durante el evento,
entre ellos mano de obra y equipo.
 El Coordinador de EHS / Regulaciones se hará cargo de las notificaciones externas a
las autoridades reguladoras.
 El(los) Líder(es) del Equipo de Respuesta de la Instalación y/o Terminal Marino
supervisará(n) los arreglos necesarios en la Planta, a fin de mantener o controlar los
fluidos de proceso hacia el escenario del incendio.
 El Historiador / Registrador llevará un registro diario del evento y compilará los datos
correspondientes.

• Aislar la(s) fuente(s) de combustible, si es posible y seguro

Si se ha activado el sistema de cierre general automático de la Planta, también se puede


haber confinado las fuentes de combustible. Si no se ha aislado la fuente de combustible y
es seguro hacerlo, el Equipo de Respuesta a Emergencias cortará la fuente de combustible
al incendio. Si no es seguro acercarse a la fuente de combustible, se dará instrucciones al
operador de la Planta para que corte el suministro de combustible.

Durante las operaciones de carga en el Terminal Marino, cuando se activa el sistema de


cierre general de emergencia, las bombas de carga costa adentro se cierran y cesa el flujo a
la tubería submarina. Concurrentemente, las válvulas de cierre general del Terminal se
cierran. Durante los períodos donde no se realizan operaciones de carga, no existe flujo al
Terminal y las válvulas de ingreso están cerradas.

• Retirar los combustibles afectados en forma segura, si es posible


Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 71 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

En caso de que sea seguro hacerlo, el Equipo de Respuesta a Emergencias retira todos los
materiales inflamables tales como sustancias químicas, solventes, paños, etc.

• Recuperar el control de la situación y extinguir todos los incendios

En caso de que sea conveniente y seguro hacerlo, el(los) Equipo(s) de Respuesta a


Emergencias, conjuntamente con personal y equipo externos, puede utilizar otros métodos
para recuperar completamente el control, como por ejemplo monitores fijos y portátiles de
acuerdo al plan de control de incendios, activación de monitores adicionales o sistemas de
aspersión, o el sistema de espuma sobre los tanques de diesel o nafta. El personal que no
participe será retirado del escenario del incendio a áreas de seguridad preestablecidas.

En el Terminal Marino no existen sistemas de espuma sino sólo monitores preprogramados


fijos. Los monitores fijos y las remolcadoras con monitores a bordo atacarán el fuego hasta
que se extinga el incendio o se consuma solo. En el Anexo I se presentan planos con la
ubicación de los equipos contra incendios.

• Tomar acciones correctivas para evitar la recurrencia

Cuando el (los) fuegos se haya(n) extinguido completamente, se procede a la restauración y


reparación del equipo, y se toman las acciones correctivas para evitar que se repita el
evento. El Equipo de Respuesta a Emergencias se retira. Se evalúan los procedimientos
operativos y/o el diseño del equipo, y se efectúan las modificaciones necesarias para evitar
eventos similares. Es posible que sea necesaria capacitación adicional para corregir las
deficiencias previas al evento.

• Retorno seguro a las operaciones normales

Si el Gerente de Operaciones Pisco así lo instruye, se pueden restablecer las operaciones


normales. Se procede a la limpieza y mantenimiento del equipo, y al reabastecimiento de los
materiales usados.

• Documentación

El evento se documenta de acuerdo a la política operativa y la normativa ambiental.

6.8 .Procedimiento de Respuesta a Incendios Nivel III

Definición del Evento: El incendio de la Planta está fuera de control. Todos los esfuerzos se
dirigen a la contención dentro de los límites de la propiedad.

Objetivos
 Proteger al público, el personal y el equipo de la Planta
 Evitar que el incendio se expanda hacia las áreas públicas circundantes
 Recuperar el control
 Minimizar daños a la Planta, el público y el equipo
 Extinguir el incendio o dejar que se consuma solo
Procedimiento

• Activar el Sistema de Alarma contra incendios


Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 72 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

Normalmente, un incendio detectado en el área de equipo de proceso, tanques o áreas con


bermas, o un incendio en el Terminal de carga deben dar lugar a la activación de la alarma
contra incendios. Si por alguna razón el sistema de alarma contra incendios no se activa, el
primer observador la activará manualmente. Dependiendo de la ubicación del incendio, el
sistema de detección de fuego puede iniciar el cierre general de emergencia de la Planta.

• Notificar a la Gerencia del incendio

El sistema de alarma contra incendios puede indicar la ubicación del incendio. El primer
observador debe notificar al supervisor responsable del área dónde se encuentra el incendio,
su naturaleza, y el tipo y ubicación de éste dentro de la Planta. La información se transmite
rápidamente siguiendo la cadena de mando (Seguridad, Superintendente de Operaciones,
Gerente de Operaciones Pisco) mientras el supervisor procede a evaluar la situación. El
supervisor presente en el escenario determina si el fuego está fuera de control y le informa a
la Gerencia la severidad de la situación, además de activar la alarma de evacuación, salvo
que se le indique lo contrario.

• Evacuar áreas de la Planta, de acuerdo a necesidad

Después de que suena de la alarma de evacuación, todo el personal se traslada a las áreas
de seguridad predeterminadas. El personal del Terminal Marino debería trasladarse a la
boya de anclaje que se encuentra más al oeste para su evacuación en botes.

En el caso de que se estén efectuando operaciones de carga en el Terminal Marino, el


buque tanque presente en el Terminal debe partir, independientemente de si el incendio es
en el Terminal o Embarcación.

• Activar el Equipo Total de Respuesta a Emergencias

Una vez que el Gerente de Operaciones Pisco (o el suplente designado) es notificado de la


situación del incendio, asume inmediatamente las funciones de Comandante de Incidentes y
activa el Equipo de Respuesta a Emergencias total, el cual incluye recursos externos.
 El (los) Líder(es) del Equipo de Respuesta de la Instalación o Terminal Marino dirige(n)
al(los) Equipo(s) de Respuesta a Emergencias y comunica(n) las necesidades de
recursos. Dependiendo de la magnitud del incendio, se puede asignar varios líderes de
equipo y equipos. A su llegada al escenario del incendio, el Líder del Equipo de
Respuesta a Emergencias conducirá una reunión informativa de seguridad con todo el
personal presente en el sitio Explicará el plan de control de incendios y se hará
responsable de todo el personal presente en el escenario a lo largo del evento completo.
 Costa afuera, el Equipo de Respuesta de Emergencia del Terminal Marino movilizará y
desplegará, en caso de ser necesario, las barreras flotantes de contención a sotavento
del Terminal, para contener cualquier líquido que pudiera migrar fuera de ésta.
 El Coordinador de Protección será el responsable de proporcionar seguridad a la
instalación Pisco y al lugar del incendio. Con esto, se evitará el ingreso de personal no
autorizado a la Planta y al sitio en cuestión, y se podrá hacer el seguimiento del personal
de respuesta.
 El Coordinador de Recursos Externos tomará todas las acciones necesarias para reunir
y coordinar los recursos externos necesarios (personal y equipo) para apoyar al Equipo
Respuesta a Emergencias de Pisco.
 El Coordinador Médico y el personal asignado brindarán servicios médicos al personal
durante las operaciones de respuesta.
 El Coordinador de Recursos Internos proporcionará recursos internos durante el evento,
entre ellos mano de obra y equipo.
 El Coordinador de EHS / Regulaciones se hará cargo de las notificaciones externas a las
autoridades reguladoras.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 73 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

 El Coordinador de Comunicaciones Externas (en Lima) se harán cargo de todas las


notas de prensa, previa aprobación de éstas por la Gerencia de la empresa y el
Comandante de Incidentes.
 El Historiador / Registrador llevará un registro diario del evento y compilará los datos
correspondientes.

• Garantizar la seguridad del público y el personal en todo momento

Todo el personal de respuesta presente en el escenario del evento debe usar equipo de
protección personal apropiado que incluya protección ocular, casco, guantes, zapatos de
seguridad y trajes NOMEX como protección contra la exposición dérmica. En caso de que
haya vapores, el personal de respuesta deberá usar los correspondientes respiradores o
SCBA hasta que se efectúe su medición con un aparato de monitoreo o éstos se disipen. Si
el evento así lo amerita, se debe usar otro tipo de equipo de seguridad.

En caso de incendios marinos, el personal de respuesta deberá usar los equipos personales
de flotación mientras trabajan en botes.

• Dirigir los esfuerzos para circunscribir el incendio a los límites del predio

Con el cierre general de toda la Planta, el Equipo de Respuesta a Emergencias asegurará el


corte de todas las fuentes de combustible al escenario del incendio. Todos los esfuerzos de
control de incendios se dirigirán a proteger y enfriar las zonas adyacentes al incendio dentro
de la Planta, en la medida de lo posible. El actual diseño del sistema de agua contra incendio
de la Planta brinda aproximadamente 4 horas de suministro de agua para control de
incendios. En el Anexo I se presentan planos con la ubicación de los equipos contra
incendios.

• Reducir la zona del incendio en forma segura, cuando sea posible

Mientras el fuego se consume solo, el Equipo de Respuesta a Emergencias -con el apoyo de


personal y equipo externos- trabajan para reducir la zona de incendio tanto como sea posible
con sistemas de agua y espuma. En el Terminal Marino no existen sistemas de espuma, sólo
monitores preprogramados fijos. Los monitores fijos y los remolcadores con monitores a
bordo atacarán el fuego hasta que éste se extinga o se consuma solo.

• Extinción

Se deja que el fuego se consuma solo. El Equipo de Respuesta a Emergencias se retira.

• Investigar (determinar la causa original, impactos y efectos)

Una vez que el fuego se ha consumido, se determina una investigación completa de la causa
original y el impacto económico sobre las operaciones de Camisea.

• Retorno a las Operaciones

Se llevan a cabo la restauración y las reparaciones del equipo, y se toman las acciones
correctivas para evitar que se repita el evento. Se evalúan los procedimientos operativos, la
capacitación y/o el diseño del equipo, y se realizan las modificaciones necesarias para evitar
eventos similares. Cuando el Gerente de Operaciones Pisco da la instrucción, se pueden
restablecer a las operaciones normales.

• Documentación

El evento se documenta de acuerdo a la política operativa y la normativa ambiental.


Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 74 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

6.9 Procedimiento de Respuesta a Lesiones Personales Nivel I

Definición del Evento: Las lesiones no son mortales y se aplican primeros auxilios o tratamiento
médico inicial en el sitio. La(s) persona(s) lesionada(s) pueden retornar al trabajo sin pérdida de
tiempo o con el menor retraso posible.

Objetivos
 Primeros auxilios rápidos
 Medidas preventivas
Procedimiento

• Notificar a la Enfermera de la Planta

La Enfermera de la Planta debe ser notificada inmediatamente sobre cualquier lesión de


naturaleza menor por la persona lesionada o un compañero de trabajo. La lesión debe ser
registrada con los datos de ubicación, descripción, persona lesionada, tiempo de la lesión y
otra información solicitada por la Enfermera. La Enfermera aconseja el curso de acción a
seguir, es decir, tratamiento inmediato con primeros auxilios, traslado de la persona a la
estación médica, y convocatoria del Equipo de Respuesta Inicial de Pisco al escenario.

• Tomar acciones correctivas

El Supervisor de Turno / Supervisor de EHS implementa las acciones correctivas inmediatas


para eliminar cualquier situación reconocida no segura que constituyó la causa directa de la
lesión.

• Determinar la(s) causa(s) original(es) e implementar las medidas correctivas a largo


plazo

Los eventos y acciones que conducen a la lesión son evaluados para determinar la(s)
causa(s) originales de ésta. De ser necesario, se implementan acciones correctivas al diseño
/ esquema de los procedimientos o equipo operativo y de emergencia, para evitar lesiones
futuras. También puede ser necesario dar capacitación adicional.

• Documentación

El evento se documenta de acuerdo a la política operativa y la normativa pertinente.

6.10 Procedimiento de Respuesta a Lesiones Personales Nivel II

Definición del Evento: Las lesiones no son mortales pero sí lo suficientemente serias como para
requerir evacuación médica.

Objetivos
 Primeros auxilios rápidos
 Evacuación inmediata
 Medidas preventivas
Procedimiento
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 75 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

• Activar el Equipo de Respuesta Inicial de Pisco

En caso de cualquier lesión seria, la Enfermera de la Planta debe ser notificada


inmediatamente por la parte lesionada o un compañero de trabajo. La lesión debe ser
registrada con los datos de ubicación, descripción, persona lesionada, tiempo de la lesión y
otra información solicitada por la Enfermera, quien activa el Equipo de Respuesta Inicial de
Pisco al escenario.

Si la Enfermera de la Planta no puede ser contactada y se requiere asistencia inmediata; la


persona lesionada o un compañero de trabajo activan la alarma contra incendios.

• El Equipo de Respuesta Inicial y la Enfermera de la Planta se presentan en el


escenario del evento

• Garantizar la seguridad del personal

Todo el personal de respuesta presente en el escenario del evento debe usar equipo de
protección personal apropiado que incluya protección ocular, casco, guantes, zapatos de
seguridad y trajes NOMEX como protección contra la exposición dérmica. En caso de que
haya vapores, el personal de respuesta deberá usar los correspondientes respiradores o
SCBA hasta que se efectúe su medición con un aparato de monitoreo o éstos se disipen. Si
el evento así lo amerita, se debe usar otro tipo de equipo de seguridad.

En cualquier caso de incendio marino, el personal de respuesta presente en el escenario


deberá usar los equipos personales de flotación mientras trabajan en botes.

• El personal médico proporciona primeros auxilios en el lugar del evento

• El personal médico evacúa a la(s) persona(s) lesionada(s) hacia la instalación médica


fuera del sitio

• Tomar acciones correctivas

El Supervisor de Turno / Supervisor de EHS implementar las acciones correctivas inmediatas


para eliminar cualquier situación insegura que haya sido la causa directa de la lesión.

• Determinar la(s) causa(s) original(es) e implementar las medidas correctivas a largo


plazo

Los eventos y acciones que generaron la lesión son evaluados para determinar la(s)
causa(s) original(es) de la lesión. De ser necesario, se implementan acciones correctivas al
diseño / esquema de los procedimientos o equipo operativo y de emergencia, a fin de evitar
lesiones futuras. También puede ser necesario dar capacitación adicional.

• Evacuación Médica al Hospital ESSALUD Pisco

El paciente es evacuado al Hospital ESSALUD de Pisco, donde se determina y coordina la


evacuación a Ica o Lima, dependiendo de la condición del paciente y tipo de seguro:

La capacidad de transporte por tierra en ambulancia, en coordinación con el doctor del


empleador o la compañía de seguros.

Al mismo tiempo, se activa la respuesta inmediata en el área; la cobertura de seguro médica


del empleado debe ser activada en EPS, seguro médico privado, plan de seguro de alto
riesgo complementario, seguro contra accidentes personales, etc.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 76 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

Cada paciente evacuado bajo MEDEVAC a Lima y otras ciudades debe ser transportado por
ambulancia (Transporte Asistido1) al punto de destino, a menos que se especifique lo
contrario y que sólo se requiera transporte en ambulancia.

• Transferencia / Evacuación Médica al Exterior

Para los contratistas que cuentan con personal extranjero afiliado a un seguro médico con
cobertura de evacuación internacional.

Para los funcionarios extranjeros de la empresa asignados al sitio (expatriados), la


determinación de la evacuación médica al exterior se coordinará con el Departamento
Médico y de Recursos Humanos de la empresa en Lima.

6.11 Procedimiento de Respuesta a Lesiones Personales Nivel III

Definición del Evento: Cualquier deceso o lesiones serias múltiples a una o más personas. Se
requiere evacuación médica.

Objetivos
 Primeros auxilios rápidos
 Evacuación inmediata
 Medidas preventivas
Procedimiento

• Activar el Equipo de Respuesta Inicial de Pisco

En caso de cualquier lesión seria, la Enfermera de la Planta debe ser notificada


inmediatamente por la parte lesionada o un compañero de trabajo. La lesión debe ser
registrada con los datos de ubicación, descripción, persona lesionada, tiempo de la lesión y
otra información solicitada por la Enfermera de la Planta, quien activa al Equipo de
Respuesta Inicial.

Si la Enfermera de la Planta no puede ser contactada y se requiere asistencia inmediata; la


persona lesionada o un compañero de trabajo activan la alarma contra incendios.

• El Equipo de Respuesta Inicial y la Enfermera de la Planta se presentan en escenario


de la lesión

 No movilizar a la persona.

 Esperar a la Enfermera.

• El Equipo de Respuesta Inicial asiste a la Enfermera en lo necesario

• La(s) persona(s) lesionada es(son) evacuada(s) a la instalación médica fuera del sitio

• Preservar la seguridad física del escenario de la lesión

1
Transporte Asistido: ambulancia equipada para brindar soporte vital y con personal médico a bordo.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 77 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

El escenario de la lesión debe ser aislado por el personal de Seguridad de la Planta. Se


debe restringir el ingreso del personal no autorizado al escenario de la lesión hasta que se
realice una investigación completa de la(s) causa(s) del evento.

• Evaluar los peligros inmediatos del evento para otros miembros del personal

El escenario de la lesión debe ser examinado para determinar si se reconoce cualquier


peligro inmediato. En caso de que así sea, dicho peligro debe ser corregido o eliminado
inmediatamente.

• Realizar una investigación detallada del evento para determinar la causa original de la
lesión

Se realiza una investigación detallada de los eventos y acciones que originaron la lesión
para determinar la(s) causa(s) originales de ésta. De ser necesario, se implementan
acciones correctivas al diseño / esquema de los procedimientos o equipo operativo y de
emergencia para evitar lesiones futuras. También puede ser necesario dar capacitación
adicional.

• Evacuación Médica al Hospital ESSALUD Pisco

El paciente es evacuado al Hospital ESSALUD de Pisco, donde se determina y coordina la


evacuación a Ica o Lima, dependiendo de la condición del paciente y tipo de seguro:

La capacidad de transporte por tierra en ambulancia, en coordinación con el doctor del


empleador o la compañía de seguros.

Al mismo tiempo, se activa la respuesta inmediata en el área; la cobertura de seguro médica


del empleado debe ser activada en EPS, seguro médico privado, plan de seguro de alto
riesgo complementario, seguro contra accidentes personales, etc.

Cada paciente evacuado bajo MEDEVAC a Lima y otras ciudades debe ser transportado por
ambulancia (Transporte Asistido2) al punto de destino, a menos que se especifique lo
contrario y que sólo se requiera transporte en ambulancia.

• Transferencia / Evacuación Médica al Exterior

Para los contratistas que cuentan con personal extranjero afiliado a un seguro médico con
cobertura de evacuación internacional.

Para los funcionarios extranjeros de la empresa asignados al sitio (expatriados), la


determinación de la evacuación médica al exterior se coordinará con el Departamento
Médico y de Recursos Humanos de la empresa en Lima.

A continuación se presenta una Tabla con los criterios utilizados para clasificar las lesiones
personales según cada nivel (I; II y III). Estos criterios han sido desarrollados por los
profesionales capacitados en campo y están sujetos a variaciones según cada emergencia y el
criterio del responsable.

2
Transporte Asistido: ambulancia equipada para brindar soporte vital y con personal médico a bordo.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 78 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES - PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL


MARITIMO PISCO

CRITERIOS UTILIZADOS PARA CLASIFICAR LAS LESIONES PERSONALES


NIVEL III NIVEL II NIVEL I
CRITERIO EMERGENCIA MUY URGENTE URGENTE NO URGENTE
(CODIGO ROJO) (CODIGO ANARANJADO) (CODIGO AMARILLO)
- Cierre de vías respiratorias
- Falta de respiración
AMENAZA MORTAL
- Sin pulso
- Estado de shock
DOLOR Severo Moderado Sin dolor
HEMORRAGIA Profusa Severa, no controlable Menor, no controlable Hemorragia menor
Alterado Pérdida de conocimiento
ESTADO Convulsiones Pérdida de conocimiento sobre posterior al trauma, sin otros Consciente
evidencia de trauma síntomas
FIEBRE Fiebre alta => 41 ºC Tº > 38.5 constante Tº > 38.5 Fiebre baja
- Incendio (quemaduras graves, quemadura de - Incendio (quemaduras serias, 2º ó - Contusiones - Contusiones
las vías respiratorias) 3º grado en la cara, ojos, manos, - Desolladura - Erupciones cutáneas
- Víctima de explosión articulaciones, genitales - Dislocaciones - Dislocaciones
- Descarga eléctrica - Urgencias médicas - Fracturas - Fracturas
- Víctima de accidente aéreo - Urgencias quirúrgicas - Intoxicación no sistémica
- Traumas múltiples - Víctima de inmersión (ahogo).
-Vertebral–medular - Otras consideradas por el médico
-Cierre severo del tórax / abdomen. principal
CAUSA DE TRAUMA -Caída desde altura (>=3mts / TEC severo).
-Herida de bala o arma blanca (vísceras
/ACCIDENTE
afectadas)
- Emergencia cardiovascular
- Emergencia médica
- Emergencia quirúrgica
- Problema agudo en el abdomen con signos de
peritonitis
- Amputación de miembro
- Trauma ocular severo
- Otros considerados por el médico
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 79 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

6.12 Procedimiento de Respuesta a Explosión Nivel I

Definición del Evento: Impacto menor en la Planta que genera una interrupción de menos de 24
horas. Por ejemplo: explosión de depósitos de aire / oxígeno / acetileno o latas de aerosol.

Objetivos
 Identificar y evaluar
 Proteger al personal
 Prevenir otros “eventos”
 Retornar a las operaciones en forma segura
Procedimiento

• Notificar a la Gerencia

Cuando se produce una explosión y no existe incendio ni derrame de fluidos, y las


instalaciones no se cierran automáticamente, el personal de operaciones no procede al
cierre general sin la instrucción de la Gerencia. Por otro lado, si las instalaciones se cierran
en forma automática, las operaciones no deberán reiniciarse hasta que la Gerencia de la
Planta lo autorice.

El primer observador debe notificar al supervisor responsable del área dónde se produjo la
explosión, su naturaleza, y el tipo y ubicación de ésta dentro de la Planta. La información se
transmite rápidamente siguiendo la cadena de mando (Seguridad, Superintendente de
Operaciones, Gerente de Operaciones Pisco) mientras el supervisor procede a evaluar el
derrame.

En caso de un evento de incendio o descarga de fluido, el personal de la Planta dará curso


al procedimiento de respuesta para el evento específico.

• Verificar el estado inicial de la Planta y el personal

El supervisor debe evaluar y determinar qué personal y/o equipo adicional se requiere y
luego notificar sobre la situación a Seguridad, Encargado de Operaciones y Gerente de
Operaciones Pisco.

• Garantizar la seguridad del personal

Se debe revisar a todo el personal y visitantes del sitio y, en caso de que existan lesiones,
éstas deben ser tratadas por el personal médico de la Planta. Todo el personal de respuesta
presente en el escenario del evento debe usar equipo de protección personal apropiado que
incluya protección ocular, casco, guantes, zapatos de seguridad y trajes NOMEX como
protección contra la exposición dérmica. En caso de que haya vapores, el personal de
respuesta deberá usar los correspondientes respiradores o SCBA hasta que se efectúe su
medición con un aparato de monitoreo o éstos se disipen. Si el evento así lo amerita, se
debe usar otro tipo de equipo de seguridad.

En caso de incendios marinos, el personal de respuesta deberá usar los equipos personales
de flotación mientras trabajan en botes.

• Validar la integridad mecánica de la instalación


Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 80 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

Se efectúan pruebas, revisiones e inspecciones completas de la Instalación y Terminal


Marino de acuerdo a lo establecido por el Plan de Operaciones y Mantenimiento. Se inicia
una inspección visual inmediata del Terminal Marino y toda la Planta para ver si existen
signos de daño. Si existe cualquier descarga, fuga, grieta o hundimiento de las bases y
estructuras, se asume automáticamente que existe un daño. El personal de investigación
reporta en forma inmediata, cualquier daño o irregularidad detectada.

• Adoptar acciones / medidas correctivas par evitar la recurrencia

Se evalúan la causa de la explosión y cualquier falla en el equipo resultante a fin de


determinar las acciones correctivas razonables. Se evalúan los procedimientos de
emergencia y/o el diseño del equipo y se realizan las modificaciones necesarias. Quizás se
necesite capacitación adicional para corregir deficiencias previas al evento.

• Retorno seguro de la Planta a las operaciones normales

Cuando el Gerente de Operaciones Pisco imparta la instrucción correspondiente, se pueden


restablecer a las operaciones normales del equipo afectado o la Planta entera.

• Documentación

El evento se documenta de acuerdo a la política operativa y la normativa ambiental.

6.13 Procedimiento de Respuesta a Explosión Nivel II

Definición del Evento: Impacto mayor en el sitio de la Planta que genera una interrupción de más
de 24 horas, por ejemplo, una explosión del transformador eléctrico.

Objetivos
 Identificar y evaluar
 Proteger al personal
 Minimizar el daño y el impacto ambiental
 Retornar a las operaciones en forma segura
Procedimiento

• Notificar a la Gerencia del incendio

Cuando se produce una explosión y no existe incendio ni derrame de fluidos, y las


instalaciones no se cierran automáticamente, el personal de operaciones no procede al
cierre sin la instrucción de la Gerencia. Por otro lado, si las instalaciones se cierran en forma
automática, las operaciones no deberán reiniciarse hasta que la Gerencia de la Planta lo
autorice.

El primer observador debe notificar al supervisor responsable del área dónde se produjo la
explosión, su naturaleza, y el tipo y ubicación de ésta dentro de la Planta. La información se
transmite rápidamente siguiendo la cadena de mando (Seguridad, Superintendente de
Operaciones, Gerente de Operaciones Pisco) mientras el supervisor procede a evaluar el
derrame.

En caso de un evento de incendio o descarga de fluido, el personal de la Planta dará curso


al procedimiento de respuesta para el evento específico.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 81 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

• Verificar el estado inicial de la Planta y el personal

El supervisor debe evaluar y determinar qué personal y/o equipo adicional se requiere y
luego notificar sobre la situación a Seguridad, el Encargado de Operaciones y el Gerente de
Operaciones Pisco.

• Asegurar la seguridad del personal en todo momento

Se debe revisar a todo el personal y visitantes en el sitio y, en caso de que existan lesiones,
éstas deben ser tratadas por el personal médico de la Planta. Todo el personal de respuesta
presente en el escenario del evento debe usar equipo de protección personal apropiado que
incluya protección ocular, casco, guantes, zapatos de seguridad y trajes NOMEX como
protección contra la exposición dérmica. En caso de que haya vapores, el personal de
respuesta deberá usar los correspondientes respiradores o SCBA hasta que se efectúe su
medición con un aparato de monitoreo o éstos se disipen. Si el evento así lo amerita, se
debe usar otro tipo de equipo de seguridad.

En caso de una explosión, el personal de respuesta presente en el escenario debe usar los
equipos personales de flotación mientras trabajan en botes.

• El Equipo de Respuesta a Emergencias interviene para prevenir o contener “otros


eventos asociados”
 El Gerente de Operaciones Pisco (o el suplente designado) asume la función de
Comandante de Incidentes y, de ser necesario, activa el Equipo de Respuesta a
Emergencias central, el cual puede incluir recursos externos.
 El Líder del Equipo de Respuesta de la Instalación o Terminal Marino dirige el equipo y
comunica las necesidades de recursos. Dependiendo de la magnitud de la explosión, se
puede asignar varios líderes de equipo y equipos. A su llegada al escenario, el Líder del
Equipo de Respuesta a Emergencias conduce una reunión informativa de seguridad con
todo el personal presente en el sitio y explica el plan de acción. El Líder del Equipo de
Respuesta se hace responsable de todo el personal de respuesta durante el evento
 Costa afuera, el Equipo de Respuesta a Emergencias del Terminal Marino movilizará y
desplegará, en caso de ser necesario y en forma segura, las barreras flotantes de
contención a sotavento del Terminal para contener cualquier líquido que pudiera migrar
fuera de ésta.
 El Coordinador de Seguridad Física será el responsable de proporcionar seguridad a la
instalación Pisco y al lugar del incendio. Con esto, se evitará el ingreso de personal no
autorizado a la Planta y al sitio en cuestión, y se podrá hacer el seguimiento del personal
de respuesta.
 El Coordinador de Recursos Externos tomará todas las acciones necesarias para reunir
y coordinar los recursos externos necesarios (personal y equipo) para apoyar al Equipo
de Respuesta a Emergencias de Pisco.
 El Coordinador de Servicios Médicos y el personal asignado brindarán servicios médicos
al personal durante las operaciones de respuesta.
 El Coordinador de Recursos Internos proporcionará recursos internos durante el evento,
entre ellos mano de obra y equipo.
 El Coordinador de EHS / Regulaciones se hará cargo de las notificaciones externas a las
autoridades reguladoras.
 El Historiador /Registrador llevará un registro diario del evento y compilará los datos
correspondientes.

• Validar la integridad mecánica de la instalación


Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 82 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

Se efectúan pruebas, revisiones e inspecciones completas de la Instalación y Terminal


Marino de acuerdo a lo establecido por el Plan de Operaciones y Mantenimiento. Se inicia
una inspección visual inmediata del Terminal Marino y toda la Planta para ver si existen
signos de daño. Si existe cualquier descarga, fuga, grieta o hundimiento de las bases y
estructuras, se asume automáticamente que existe un daño. El personal de investigación
reporta en forma inmediata, cualquier daño o irregularidad detectada.

• Tomar las acciones / medidas correctivas para prevenir la recurrencia

Pasada la explosión y eventos secundarios, el Equipo de Respuesta a Emergencias central


se retira del sitio. Se evalúan los procedimientos y/o equipos de operación y emergencia, y,
de ser necesario, se efectúan las modificaciones necesarias. Se procede a la restauración y
reparación del equipo, y se toman las acciones correctivas para evitar ocurrencias
adicionales. De ser necesario, impartir mayor capacitación para corregir deficiencias
previas al evento.

• Retorno seguro de la Planta a las operaciones normales

Cuando el Gerente de Operaciones Pisco dé la instrucción correspondiente, se pueden


restablecer a las operaciones normales del equipo afectado o la Planta entera.

• Documentación

El evento se documenta de acuerdo a la política operativa y la normativa ambiental.

6.14 Procedimiento de Respuesta a Explosión Nivel III

Definición del Evento: En la Planta: Impacto mayor en el sitio de la Planta y el área circundante
que causa daño extensivo a la Planta e interrupción de labores. En el Terminal Marino: No se
anticipa este nivel de evento en el Terminal Marino, pero podría estar asociado a la explosión de
un buque.

Objetivos
 Proteger al personal y al público
 Minimizar el daño y el impacto ambiental
 Restituir un ambiente seguro
Procedimiento

• Activar el sistema de alarma contra incendios

Cuando se produce una explosión importante en la Planta, es casi inevitable que haya
incendio y/o descarga de fluido. El primer observador deberá iniciar el sistema de alarma
contra incendios. Una vez que esta alarma está activada, el Equipo de Repuesta Inicial de
Pisco debe acudir automáticamente.

• Notificar a la Gerencia

El sistema de alarma contra incendios puede indicar la ubicación del incendio. El primer
observador debe notificar al supervisor responsable del área de la explosión, su naturaleza,
y el tipo y ubicación de ésta dentro de la Planta. La información se transmite rápidamente
siguiendo la cadena de mando (Seguridad, Superintendente de Operaciones, Gerente de
Operaciones Pisco) mientras el supervisor procede a evaluar la situación. El supervisor
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 83 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

presente en el escenario determina la severidad e informa a la Gerencia y, si la situación lo


amerita activa la alarma de evacuación.

Después de que suene la alarma de evacuación, todo el personal se traslada a áreas


seguras predeterminadas. El personal del Terminal Marino debe trasladarse a la boya de
anclaje situada más al oeste, para su evacuación en bote.

• El Equipo de Respuesta a Emergencias interviene para prevenir o contener “otros


eventos asociados”
 El Gerente de Operaciones Pisco (o el suplente designado) asume inmediatamente la
función de Comandante de Incidentes y, de ser necesario, activa el Equipo de
Respuesta a Emergencias Total, el cual puede incluir recursos externos.
 El (los) Líder(es) del Equipo de Respuesta de la Instalación o Terminal Marino dirige(n)
el Equipo de Respuesta y comunica(n) las necesidades de recursos. Dependiendo de la
magnitud de la explosión y los eventos secundarios, se puede asignar varios líderes de
equipo y equipos. A su llegada al escenario, cada Líder del Equipo de Respuesta a
Emergencias conduce una reunión informativa de seguridad y explica el plan de acción
para el evento. El Líder del Equipo de Respuesta se hace responsable de todo el
personal de respuesta durante el evento.
 Costa afuera, el Equipo de Respuesta de Emergencia del Terminal Marino moviliza y
despliega, en caso de ser necesario y en forma segura, las barreras flotantes de
contención a sotavento del terminal, para contener cualquier líquido que pudiera migrar
fuera de ésta.
 El Coordinador de Protección será el responsable de proporcionar seguridad a la
instalación Pisco y el(los) escenario(s) del evento. Con esto, se evitará el ingreso de
personal no autorizado a la Planta y al sitio en cuestión, y se podrá hacer el seguimiento
del personal de respuesta.
 El Coordinador de Recursos Externos toma todas las acciones necesarias para reunir y
coordinar los recursos externos necesarios (personal y equipo) para apoyar al Equipo de
Respuesta a Emergencias de Pisco.
 El Coordinador Médico y el personal asignado brindan servicios médicos al personal
durante las operaciones de respuesta.
 El Coordinador de Recursos Internos proporciona recursos internos durante el evento,
entre ellos mano de obra y equipo.
 El Coordinador de EHS / Regulaciones se hace cargo de las notificaciones externas a
las autoridades reguladoras. Asimismo, contacta a las entidades públicas y las
organizaciones vecinas a la Planta, y les informa la naturaleza del evento y los posibles
subsiguientes eventos, los cuales podrían tener efectos sobre la población
 El Historiador / Registrador lleva un registro diario del evento y compila los datos
correspondientes.

• Garantizar la seguridad del personal y el público en todo momento

Se debe revisar a todo el personal y visitantes en el sitio y, en caso de que existan lesiones,
éstas deben ser tratadas por el personal médico de la Planta. Todo el personal de respuesta
presente en el escenario del evento debe usar equipo de protección personal apropiado que
incluya protección ocular, casco, guantes, zapatos de seguridad y trajes NOMEX como
protección contra la exposición dérmica. En caso de que haya vapores, el personal de
respuesta deberá usar los correspondientes respiradores o SCBA hasta que se efectúe su
medición con un aparato de monitoreo o éstos se disipen. Si el evento así lo amerita, se
debe usar otro tipo de equipo de seguridad.

En caso de cualquier explosión, el personal de respuesta debe usar los equipos personales
de flotación mientras trabajan en botes.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 84 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

Debido a la extrema severidad de la explosión, puede haber impactos sobre el personal y el


equipo presente en las instalaciones aledañas.

• El(los) Equipo(s) de Respuesta a Emergencias se encargan primero de “otros


eventos”

La explosión ha concluido; el(los) Equipo(s) de Respuesta a Emergencias se harán cargo de


los incendios, descargas de fluidos y eventos médicos resultantes según las prioridades.

• Validar la integridad mecánica de la instalación

Se efectúan pruebas, revisiones e inspecciones completas de la Instalación y Terminal


Marino, de acuerdo a lo establecido por el Plan de Operaciones y Mantenimiento. Se inicia
una inspección visual inmediata del Terminal Marino y toda la Planta para ver si existen
signos de daño. Si existe cualquier descarga, fuga, grieta o hundimiento de las bases y
estructuras, se asume automáticamente que existe un daño. El personal de investigación
reporta en forma inmediata, cualquier daño o irregularidad detectada.

• Tomar las acciones / medidas correctivas para prevenir la recurrencia

Después de que la explosión y los eventos secundarios hayan finalizado, el Equipo de


Respuesta a Emergencias se retira. Se evalúan las causas de las explosiones y de
cualquier falla resultante en el equipo a fin de determinar las acciones correctivas
razonables. Se evalúan los procedimientos y/o equipos de operación y emergencia, y, de
ser necesario, se efectúan las modificaciones necesarias. Quizás sea necesario impartir
mayor capacitación para corregir deficiencias previas al evento.

Se realiza una investigación completa del equipo de la Planta, el estado del personal y el
impacto económico sobre las operaciones de Camisea. Se llevan a cabo las reparaciones y
restauración del equipo. Se evalúan y modifican los procedimientos operativos, capacitación
y/o re diseño de equipos.

• Retorno a las operaciones normales

Cuando el Gerente de Operaciones Pisco dé la instrucción correspondiente, se pueden


restablecer las operaciones normales del equipo afectado o la Planta entera.

• Documentación

El evento se documenta de acuerdo a la política operativa y la normativa ambiental.

6.15 Procedimiento de Respuesta a Evento Natural Nivel I

Definición del Evento: Impacto Menor en el sitio de la Planta e interrupción de labores de menos
de 24 horas. Ejemplo: Sismo leve a moderado.

Objetivos
 Proteger al personal
 Prevenir otros “eventos”
 Retorno las operaciones normales en forma segura
Procedimiento

• Sismo: cierre general de emergencia de la Planta


Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 85 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

Si las instalaciones no se cierran automáticamente, el personal de Operaciones no realiza el


cierre salvo que así lo instruya la Gerencia. Por otro lado, si las instalaciones se cierran
automáticamente, el personal de Operaciones no las restablecerá hasta que reciba la orden
de la Gerencia de la Planta.

• Verificar el estado inicial del personal y la Planta

El Director de Operaciones o supervisor senior en campo contacta a los supervisores de


turno de la Instalación y Terminal para obtener informes tempranos de los daños y/o lesiones
personales. Si los informes indican problemas o lesiones personales, se comunica la
situación al Gerente de Operaciones Pisco y, en caso necesario, éste el Equipo de
Respuesta a Emergencias y/o el cierre general de la Planta.

• Proteger la seguridad del personal

Se debe revisar a todo el personal y visitantes en el sitio y, en caso de que existan lesiones,
éstas deben ser tratadas por el personal médico de la Planta. Todo el personal de respuesta
presente en el escenario del evento debe usar equipo de protección personal apropiado que
incluya protección ocular, casco, guantes, zapatos de seguridad y trajes NOMEX como
protección contra la exposición dérmica. En caso de que haya vapores, el personal de
respuesta deberá usar los correspondientes respiradores o SCBA hasta que se efectúe su
medición con un aparato de monitoreo o éstos se disipen. Si el evento así lo amerita, se
debe usar otro tipo de equipo de seguridad.

En los eventos marinos, el personal de respuesta debe usar los equipos personales de
flotación mientras trabajan en botes.

• Validar la integridad mecánica de la instalación

Se efectúan pruebas, revisiones e inspecciones completas de la Instalación y Terminal


Marino, de acuerdo a lo establecido por el Plan de Operaciones y Mantenimiento. Se inicia
una inspección visual inmediata del Terminal Marino y toda la Planta para ver si existen
signos de daño. Si existe cualquier descarga, fuga, grieta o hundimiento de las bases y
estructuras, se asumirá automáticamente que existe un daño. El personal de investigación
reportará en forma inmediata, cualquier daño o irregularidad detectada.

El Gerente de Operaciones Pisco activará el nivel de Equipo de Respuesta a Emergencias


que corresponda y/o, si es necesario, el cierre general de la Planta. Se comunica a
Operaciones de Malvinas y de la tubería de LGN, el cierre general o estrangulación de la
Planta Pisco y se toman las acciones necesarias para estos casos. Si es que se activa el
Equipo de Respuesta a Emergencias, éste procederá de acuerdo al procedimiento definido
para el tipo de evento específico.

Reparar o corregir los problemas de equipo de la Planta, de conformidad con el Plan de


Operaciones y Mantenimiento.

• Retorno a las operaciones normales

Cuando el Gerente de Operaciones Pisco dé la instrucción correspondiente, se pueden


restablecer a las operaciones normales del equipo afectado o la Planta entera.

Se evalúan las causas de cualquier falla experimentada, a fin de determinar las acciones
correctivas razonables. Se evalúan los procedimientos de operación y emergencia, y/o el
diseño del equipo y se realizan las modificaciones pertinentes. Probablemente se requiera
capacitación adicional para corregir las deficiencias previas al evento.

• Documentación
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 86 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

El evento se documenta de acuerdo a la política operativa y la normativa ambiental.

6.16 .Procedimiento de Respuesta a Evento Natural Nivel II

Definición del Evento: Impacto mayor en el sitio de la Planta e interrupción de labores por más de
24 horas. Ejemplo: Sismo moderado a severo

Objetivos
 Proteger al personal y las instalaciones
 Minimizar otros “eventos”, daños e impactos ambientales
 Retorno seguro a las operaciones normales
Procedimiento

• Sismo: cierre general de emergencia de la Planta.

Si las instalaciones no se cierran automáticamente, el personal de Operaciones induce el


cierre general. (Los sistemas automáticos pueden estar dañados y se requiere intervención
manual). Por otro lado, si las instalaciones se cierran automáticamente, el personal de
Operaciones no las restablecerá hasta que reciba la orden de la Gerencia de la Planta.

• Verificar el estado inicial del personal y la Planta

El Director de Operaciones o supervisor senior en el sitio contacta a los supervisores de


turno de la Instalación y Terminal para obtener informes tempranos de los daños y/o lesiones
personales. Los informes indican problemas en los equipos y/o lesiones personales
significativos. Puede haber interrupción de las comunicaciones normales. Si es necesario,
se establecen comunicaciones alternativas.

• Garantizar la seguridad del personal en todo momento


 Se tiene la responsabilidad de todo el personal y visitantes presentes en el sitio. Todo el
personal de respuesta presente en el escenario del evento debe usar equipo de
protección personal apropiado que incluya protección ocular, casco, guantes, zapatos de
seguridad y trajes NOMEX como protección contra la exposición dérmica. En caso de
que haya vapores, el personal de respuesta deberá usar los correspondientes
respiradores o SCBA hasta que se efectúe su medición con un aparato de monitoreo o
éstos se disipen. Si el evento así lo amerita, se debe usar otro tipo de equipo de
seguridad.
 En los eventos marinos, el personal de respuesta debe usar los equipos personales de
flotación mientras trabajan en botes.
 Responder a “otros eventos” (incendios, descargas, etc.) de acuerdo al Plan de
Respuesta a Emergencias
 Después de su activación, el Equipo de Respuesta a Emergencias responderá a los
eventos específicos causados por el sismo. Cada evento será manejado de conformidad
con el Procedimiento de Respuesta a Emergencias para dicho evento.
 El Gerente de Operaciones Pisco (o el suplente designado) asume inmediatamente la
función de Comandante de Incidentes y, de ser necesario, activa el Equipo de
Respuesta a Emergencias central, el cual puede incluir recursos externos.
 El Líder del Equipo de Respuesta de la Instalación o Terminal Marino dirige el Equipo de
Respuesta y comunica las necesidades de recursos. Dependiendo de la magnitud del
sismo, se puede asignar varios líderes de equipo y equipos. A su llegada al escenario,
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 87 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

el Líder del Equipo de Respuesta a Emergencias conducirá una reunión informativa de


seguridad y explicará el plan de acción.
 Costa afuera, el Equipo de Respuesta de Emergencia del Terminal Marino movilizará y
desplegará, en caso de ser necesario y en forma segura, las barreras flotantes de
contención a sotavento del terminal para contener cualquier líquido que pudiera migrar
fuera de ésta.
 El Coordinador de Protección será el responsable de proporcionar seguridad a la
instalación Pisco y la(s) escena(s) del evento. Con esto, se evitará el ingreso de
personal no autorizado a la Planta y al sitio en cuestión, y se podrá hacer el seguimiento
del personal de respuesta.
 El Coordinador de Recursos Externos tomará todas las acciones necesarias para reunir
y coordinar los recursos externos necesarios (personal y equipo) para apoyar al Equipo
de Respuesta a Emergencias de Pisco.
 El Coordinador de Médico y el personal asignado brindarán servicios médicos al
personal (inclusive a los recurso externos) durante las operaciones de respuesta.
 El Coordinador de Recursos Internos proporcionará recursos internos durante el evento,
entre ellos mano de obra y equipo.
 El Coordinador de EHS / Regulaciones se hará cargo de las notificaciones externas a las
autoridades reguladoras.
 El Historiador / Registrador llevará un registro diario del evento y compilará los datos
correspondientes.
 Inspeccionar completamente la instalación para identificar todos los aspectos del evento
 Se efectúan pruebas, revisiones e inspecciones completas de la Instalación y Terminal
Marino de acuerdo a lo establecido por el Plan de Operaciones y Mantenimiento. Se
inicia una inspección visual inmediata del Terminal Marino y toda la Planta para ver si
existen signos de daño. Si existe cualquier descarga, fuga, grieta o hundimiento de las
bases y estructuras, se asumirá automáticamente que existe un daño. El personal de
investigación reportará en forma inmediata, cualquier daño o irregularidad detectada.

• Adoptar las medidas / acciones correctivas

Después finalizado el evento, el Equipo de Respuesta a Emergencias se retira. Se evalúan


las causas de cualquier falla resultante en el equipo a fin de determinar las acciones
correctivas razonables. Se evalúan los procedimientos de emergencia y/o el diseño de los
equipos, y, de ser necesario, se efectúan las modificaciones necesarias. Quizás sea
necesario impartir mayor capacitación para corregir deficiencias previas al evento.

Se realiza una investigación completa del equipo de la Planta, el estado del personal y el
impacto económico sobre las operaciones de Camisea. Se llevan a cabo las reparaciones y
restauración del equipo. Se evalúan y modifican los procedimientos operativos, capacitación
y/o re diseño de equipos.

• Retorno a las operaciones normales

Cuando el Gerente de Operaciones Pisco dé la instrucción correspondiente, se pueden


restablecer a las operaciones normales del equipo afectado o la Planta entera.

• Documentación

El evento se documenta de acuerdo a la política operativa y la normativa ambiental.

6.17 .Procedimiento de Respuesta a Evento Natural Nivel III


Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 88 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

Definición del Evento: Impacto mayor en el sitio de la Planta y áreas aledañas que causan
interrupción de labores prolongada. Ejemplo: Sismo severo o tsunami

Objetivos
 Proteger al personal y el público, las instalaciones de la Planta y Terminal Marino
 Minimizar otros impactos ambientales
 Restituir un ambiente seguro y protegido
Procedimiento

• Sismo: Activar cierre de emergencia de la Planta y Terminal Marino

Si las instalaciones de la Planta y Terminal Marino no se cierran automáticamente, el


personal de Operaciones induce el cierre general. (Los sistemas automáticos pueden estar
dañados y se requiere intervención manual). Por otro lado, si las instalaciones se cierran
automáticamente, el personal de Operaciones no las restablecerá hasta que reciba la orden
de la Gerencia de la Planta.

• Tsunami: Activar cierre de emergencia de la Planta y Terminal Marino

Cuando se tiene el aviso correspondiente de la llegada de un Tsunami, todas las


operaciones de carga del Terminal Marino se cierran inmediatamente, se notifica a la
embarcación maestra que se aleje del Terminal Marino y la Planta, y se empieza el cierre
general controlado del terminal.

Si el tsunami representa una amenaza inmediata, o si no hay aviso o éste llega con poca
anticipación, se activa el cierre general de emergencia del Terminal Marino y la Planta.

Se debe evacuar a todo el personal de la Planta y Terminal Marino a un área segura.

• Verificar estado inicial del personal y la Planta

Una vez finalizado el evento, el Encargado de Operaciones contacta a los supervisores de


turno para obtener informes tempranos de los daños y/o lesiones personales. Se informa al
Gerente de Operaciones Pisco cuál es el estado del personal, la Planta y Terminal, y éste
activa el Equipo de Respuesta a Emergencias Total. Se comunica a Operaciones de
Malvinas del cierre o estrangulamiento del ingreso de LGN a la Planta Pisco. Estas
instalaciones inician el cierre general y toman las acciones necesarias para estos casos
Puede haber interrupción de las comunicaciones normales. Si es necesario, se establecen
comunicaciones alternativas. En el caso de los sismos, se debe anticipar la posibilidad de
réplicas.

• Salvaguardar la seguridad personal

 Se debe revisar a todo el personal y visitantes en el sitio y, en caso de que existan


lesiones, éstas deben ser tratadas por el personal médico de la Planta. Todo el personal
de respuesta presente en la escena del evento debe usar equipo de protección personal
apropiado que incluya protección ocular, casco, guantes, zapatos de seguridad y trajes
NOMEX como protección contra la exposición dérmica. En caso de que haya vapores,
el personal de respuesta deberá usar los correspondientes respiradores o SCBA hasta
que se efectúe su medición con un aparato de monitoreo o éstos se disipen. Si el evento
así lo amerita, se debe usar otro tipo de equipo de seguridad.
 En los eventos marinos, el personal de respuesta debe usar los equipos personales de
flotación mientras trabajan en botes.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 89 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

 Responder a “otros eventos” (incendios, derrames, etc.) de acuerdo al Plan de


Respuesta a Emergencias
 Después de su activación, el Equipo de Respuesta a Emergencias responderá a los
eventos específicos causados por el sismo. Cada evento será manejado de conformidad
con el Procedimiento de Respuesta a Emergencias para dicho evento.
 El Gerente de Operaciones Pisco (o el suplente designado) asume inmediatamente la
función de Comandante de Incidentes y determina qué recursos externos se necesitan.
 El(los) Líder(es) del Equipo de Respuesta de la Instalación o Terminal Marino dirige(n)
el Equipo de Respuesta y comunica(n) las necesidades de recursos. Dependiendo de la
magnitud del sismo, se puede asignar varios líderes de equipo y equipos. A su llegada
al escenario, el Líder del Equipo de Respuesta a Emergencias conducirá una reunión
informativa de seguridad y explicará el plan de acción.
 Costa afuera, el Equipo de Respuesta de Emergencia del Terminal Marino movilizará y
desplegará, en caso de ser necesario y en forma segura, las barreras flotantes de
contención a sotavento del terminal, para contener cualquier líquido que pudiera migrar
fuera de ésta.
 El Coordinador de Protección será el responsable de proporcionar seguridad a la
instalación Pisco y cualquier actividad fuera del sitio. Con esto, se evitará el ingreso de
personal no autorizado a la Planta y al sitio en cuestión, y se podrá hacer el seguimiento
del personal de respuesta.
 El Coordinador de Recursos Externos tomará todas las acciones necesarias para reunir
y coordinar los recursos externos necesarios (personal y equipo) para apoyar al Equipo
de Respuesta a Emergencias de Pisco.
 El Coordinador Médico y el personal de Servicios Médicos atenderán al personal
(inclusive a los recursos externos) durante las operaciones de respuesta.
 El Coordinador de Recursos Internos proporcionará recursos internos durante el evento,
entre ellos mano de obra y equipo.
 El Coordinador de EHS / Regulaciones se hará cargo de las notificaciones externas a las
autoridades reguladoras.
 El Coordinador de Comunicaciones externas (en Lima) se hará cargo de las notas de
prensa, las cuales deben tener la aprobación de la Gerencia corporativa del Propietario y
el Comandante de Incidentes.
 El Historiador / Registrador llevará un registro diario del evento y compilará los datos
correspondientes.

• Tomar acciones / medidas correctivas

Después finalizado el evento, el Equipo de Respuesta a Emergencias se retira. Se evalúan


las causas de cualquier falla resultante en el equipo a fin de determinar las acciones
correctivas razonables. Se evalúan los procedimientos de emergencia y/o el diseño de los
equipos, y, de ser necesario, se efectúan las modificaciones necesarias. Probablemente se
necesite capacitación adicional para corregir las deficiencias previas al evento.

Se realiza una investigación completa del equipo de la Planta, el estado del personal y el
impacto económico sobre las operaciones de Camisea. Se llevan a cabo las reparaciones y
restauración del equipo. Se evalúan y modifican los procedimientos operativos, capacitación
y/o re diseño de equipos.

• Retorno a las operaciones normales

Cuando el Gerente de Operaciones Pisco dé la instrucción correspondiente, se pueden


restablecer las operaciones normales del equipo afectado o la Planta entera.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 90 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

• Documentación

El evento se documenta de acuerdo a la política operativa y la normativa ambiental.

6.18 Aplicable a todos los procedimientos.

Para el caso de emergencias que impliquen espacios confinados (por ejemplo:


tanques de almacenamiento de combustible) o ambientes con presencia de
sustancias o gases peligrosos, se deberá realizar una evaluación previa del
contenido de oxígeno y vapores (de las sustancias explosivas), utilizando
medidores (detectores) de gases y/o explosímetros, y se determinará si los niveles
de concentración superan o no los TLVs de cada sustancia; en el caso de que se
superen los TLVs se deberá utilizar un suministro de aire autónomo. En el caso de
sustancias cancerígenas y/o mutagénicas se deberá utilizar de todas maneras el
suministro de aire autónomo.

6.19 El Centro de Operaciones de Emergencia – COE

El COE constituye un ambiente físico con facilidades de comunicación y en donde se


canalizaran los informes, reportes y otros que sean necesarios a fin de enlazar a todos los
componentes de este plan, así como desarrollar la estrategia general para la respuesta al
evento y en donde el Jefe del Equipo de Respuesta y el Encargado de Comunicaciones, se
reunirán durante una emergencia Nivel II o III, convirtiéndose en el centro principal de la
administración del evento. Eventualmente el COE puede trasladarse a otra ubicación a fin
de poder mantener contacto visual con el área de la contingencia (por ejemplo la
plataforma).

Este ambiente estará ubicado, para el caso de la Planta en una sala de reuniones en el área
de oficinas; y para el caso de la plataforma, en las oficinas del Puerto San Martín (PSM).

El COE contará con teléfono fijo, teléfono celular con RPM y Nextel, útiles de oficina,
pizarra, mesa de reuniones, radio base y radio portátil con frecuencias de comunicaciones
marítimas, una computadora con impresora y conexión a la red informática de la empresa.
Contará asimismo con un listado de direcciones y teléfonos de miembros de la organización
de emergencia y de las entidades de apoyo externo.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 91 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

7.0 INFORME DE CONTINGENCIAS

La ocurrencia de cualquier evento activará automáticamente una investigación que deberá


concluir con la emisión de un informe interno en el formulario que figura a continuación.

A) FECHA Y HORA Fecha y hora del incidente: Avistado a Reportado a (hr):


(hr):

B) CONDICIONES Temperatura Dirección


Lluvia Terreno
AMBIENTALES Viento

C) UBICACION DEL Ubicación.


INCIDENTE: Líne, punto Latitude: Longitude:
de explosión.

D) TIPO: Natural

E) ORIGEN:

F) POSIBLES CAUSAS:

G) AFECTADOS: Nombre de la persona y tipo de afección

H) EQUIPO: Lista

I)MEDIO AMBIENTE: Área estimada: Tipo de vegetación:

J)ACCION ADOPTADA: Descripción:

K)ACCION PROPUESTA:

L) RECOMENDACI O NES:

M)INFORMADO A: Nombre, Cargo, Ubicación y Nombre, Cargo, Ubicación y


Fecha: Fecha:

Informado por: _____________ ___________ __________

Nombre Título Firma

Ubicación: _______________ Fecha:____________


Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 92 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

En los casos en que la contingencia deba reportarse a varias autoridades estatales, organizaciones
externas, comunidades, etc., se utilizarán los formularios establecidos por estas entidades o grupos.

De conformidad con la legislación vigente, la ocurrencia de cualquier contingencia deberá ser


informada oportunamente a las siguientes autoridades y entidades, en los casos en que sea
necesario:

• Ministerio de Energía y Minas (MEM);


• Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA);
• Dirección General de Hidrocarburos (DGH);
• Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG);
• Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI);
• Capitanía de Puerto Zonal

La información específica para la comunicación a las autoridades de encuentra en el Anexo B Lista de


Contactos, Sección VIII.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 93 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

8.0 CAPACITACION DEL PERSONAL

Los miembros del Equipo de Respuesta a Emergencias de la Instalación Pisco recibirán la


capacitación necesaria en control de incendios, primeros auxilios y respuesta a derrames para poder
implementar los procedimientos del Plan de Respuesta a Emergencias. Esta capacitación incluirá los
temas señalados a continuación.
 Primeros Auxilios de Emergencia Básicos / CPR
(Todos los miembros del Equipo de Respuesta a Emergencias)
 Primeros Auxilios de Emergencia Avanzados y capacitación en SCBA
(Todos los Supervisores, Operadores y miembros del Equipo de Respuesta Inicial)
 Capacitación básica en materiales peligrosos y equipo de protección personal
(Todos los miembros del Equipo de Respuesta a Emergencias y personal que requiere el uso de
equipos)
 Métodos y aplicaciones de control de incendios
(Todos los Supervisores, Operadores y miembros del Equipo de Respuesta Inicial)
 Técnicas de respuesta a derrame
(Todos los Supervisores, personal de Operaciones Marinas y personal seleccionado de
Mantenimiento de la Instalación)
 Fugas de gas y plan de evacuación
(Todo el personal de la Planta y Terminal Marino)
El Supervisor de EHS de Pisco llevará registros de capacitación para cada miembro del Equipo de
Respuesta a Emergencias. Asimismo, será responsable de la frecuencia de actualización y
reforzamiento de los temas señalados anteriormente para todo el personal aplicable.

Se realizarán simulacros periódicos para asegurar la destreza en las prácticas de Respuesta a


Emergencias y prácticas seguras durante el potencial evento. Las prácticas incluirán, de ser el caso,
la coordinación con el personal de la empresa contratista encargada de la operación del Terminal
Marino y otras partes interesadas. Los miembros del equipo de alto nivel recibirán todo el
entrenamiento necesario para sus responsabilidades. Para el caso de simulacros auditados por
terceras partes, estos se desarrollarán de acuerdo a los lineamientos del plan de auditorías
establecido en el Sistema de Gestión Ambiental (ver PRS-18 Auditorías en
www.camisea.com.pe/esp/estados/SGA.asp).

El detalle de estos entrenamiento se presente en el Anexo G Simulacros de Capacitación en


Respuesta a Emergencias y Matriz de Entrenamiento Ambiental. El control de registros y seguimiento
de la capacitación se lleva a cabo de acuerdo a los procedimientos del Sistema de Gestión Ambiental,
PRS-38 Competencia, capacitación y toma de conciencia (ver
www.camisea.com.pe/esp/estados/SGA.asp).

El Anexo H presenta las Guías de acción específicas recomendadas para las instalaciones de la
Planta de Fraccionamiento de Pisco. Las guías de acción específicas para el Terminal Marino se
encuentran en el Anexo K Plan de Respuesta a Emergencias en el Terminal Marino.
Código: DOC-59-01 Fecha de Aprobación: Noviembre 2004 94 de 238

PLAN DE CONTINGENCIAS, PREVENCION Y CONTROL DE DERRAMES -


PLANTA DE FRACCIONAMIENTO Y TERMINAL MARITIMO PISCO

9.0 ANEXOS

También podría gustarte