Está en la página 1de 232

^oc MISTERIO DE AGRICULTURA

^ INRENA
Biblioteca
DfRLCCION GENERAL DE kmk¿ E IRRIGACIÓN
DIRECCIÓN DE AGUAS Y DISTRITOS DE RIEGO

»
SUB-PROYECTO-"EVALUACIÓN HIDROLÓGICA

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS DE AGUA


SUPERFICIAL Y CONDICIONES CLIMÁTICAS
VALLE PE CAÑETE

"El aso Justificado y Racional del agua,


solo puede ser otorgado en armonía con el
ínteres Social g el Desarrollo del País"

9 SUB-DIRECCION DE RECURSOS DE RIEGO


DIVISION DE HIDROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
OCTUBRE- 1972
MUNinSlEKflO DE A G t l C I U L T U K A

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS E IRRIGACIÓN

DIRECCIÓN DE AGUAS Y DISIRITOS DE RIEGO

PROYECTO " APLICACIÓN LEY GENERAL DE AGUAS •

SUB-PROYECTO " EVALUACIÓN HIDROLÓGICA "

" l E¥AlLy^CIOINI PE LOS RECIUJIRSOS PE A G P A SUUfPERFHOAlL


r PE IL^S CONOD'CIOINIES C Ü I M A I I I C A S fPAIR^ liliSO A G I S i C O L ^ "

DISTRITO DE RIEGO CAÑETE

SUB-DIRECCION DE RECURSOS OE RIEGO


DIVISION OE HUÍKOLOGIA Y CLIMATOLOGÍA
•nmINMNA
Bibliot.c»

B l8 L» o r t c A

"" 9421
t1F*Mfa9-
¿
fio UtNlDDHCE

fKÉ9
SyMAKIlO s- 1

Personal de la Dirección de Aguas y Distritos de Riego


que ha intervenido en la ejecución del presente estudio.

CAfPllimO II

1.0 INTRODUCCIÓN

1.1.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO I - 1


1.2.0 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO I - 2
1.3.0 OBJETIVOS GENERALES l - 3

CAPUTUILO lili

2.0 CARACTERÍSTICAS GENERALES - 1

2.1.0 UBICACIÓN 1
2.2.0 FISIOGRAFÍA 1
2.2.1 Paisaje de Llanura Arenosa 1
2.2.2 Paisaje de Llanura Aluvial 2
2.2.3 Paisaje Colinos© 2
2.2.4 Paisaje Montañoso 2
2.3.0 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS I - 2
2.3.1 Superficie de la Cuenca 3
2.3.2 Forma de la Cuenca 3
2.3.2.1 Coeficiente de compacidad 3
2.3.2.2 Factor de forma 4
2.3.3 Sisfrema de Drenaje II

2.3.3.1 Grado de ramificación II

2.3.3.2 Densidad de drenaje II

2.3.3.3 Extensión media del escurrí-

miento superficial. II

2.3.4 Declividad de los Terrenos II

2.3.5 Elevación de los Terrenos II

2.3.6 ' Declividad de los Álveos II

c^iTmo_jiii_

3.0 EVALUACIÓN DE LAS C O N D I C I O N E S CLIMÁTICAS III

3,1.0 GENERALIDADES III

3.2.0 M E T O D O L O G Í A EMPLEADA III

3.3.0 ANÁLISIS DE ELEMENTOS METEOROLÓGICOS III

3.3.1 Estudio de la Temperatura III

3.3.1.1 Regímenes térmicos III

3.3.1.2 Gradiente térmico III

3.3.1.3 Distribución altimétrica:

Termoisopletas. Ill

3.3.1.4 Distribución geográfica:

Isotermas III

3.3.2 Estudio de la Precipitación III

3.3.2.1 Red pluviométrica III

3.3„2.2 Regímenes pluviométricos III

3.3.2.3 Distribución geográfica:

Isoyetas. Ill

3.3.2.4 Promedio anual en la cuenca

de recepción III
3.4.0 EVAPOTRANSPIRACION
3.5.0 CLIMOGRAMAS
3.6.0 CLIMA DE LA CUENCA
3.6.1 Sistemo de Clasificación
3.6.2 Descripción de los Tipos Climáticos
3.6.2.1 Región árida
3.6.2.2 Región semi-árida
3.6.2.3 Región seca sub-húmeda
3.6.2.4 Región sub-húmeda
3.6.2.5 Región húmeda

C&MJUJLOJIW

4.0 SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA SUPERFICIAL IV

4.1.0 DESCRIPCIÓN DE LAS AREAS BAJO RIEGO IV

4.2.0 ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS IV


4.2.1 Canales de Derivación IV
4.2.2 Estaciones Hidrométricas IV

C^IJJUJLOJV

5.0 ANÁLISIS DEL REGIMEN DE LA DESCARGA DE AGUA


SUPERFICIAL V

5.1.0 GENERALIDADES V
5.2.0 A Ñ O HIDROLÓGICO EN LA CUENCA DE
RECEPCIÓN V
5.3.0 ESTADÍSTICA DE LAS DESCARGAS V
5.4.0 DESCARGAS ABSOLUTAS Y ESPECIFICAS V
5.5.0 CURVA DE DURACIÓN DE LAS DESCARGAS
MEDIAS DIARIAS V
5.6.0 DEFICIT DE ESCURRÍ MIENTO MEDIO ANUAL Y
COEFICIENTE MEDIO DE ESCORRENTIA

CAPlTyiLO

6.0 DISPONIBILIDADES DE AGUA SUPERFICIAL PARA USO


AGRÍCOLA VI

6.1.0 GENERALIDADES VI
6.2.0 ABASTECIMIENTO DE AGUA A LAS POBLA-
CIONES. VI
6.3.0 GENERACIÓN DE DATOS HIDROLÓGICOS VI
6.4.0 PRONOSTICO DE DISPONIBILIDADES DE
AGUA SUPERFICIAL PARA USO AGRÍCOLA VI
6.5.0 CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES VI
6.5.1 Toma de Muestras de Agua VI
6.5.2 Interpretación en función de su
Uso Agrícola VI

c^iimo_vui

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Vil

7.1.0 CONCLUSIONES Vil

7.2.0 RECOMENDACIONES Vil

©EFJINIICIIOINjES d

BIHBILIIOGRyfeFIIA b

i 4
JWEJjJMCION_ J * C J C I I ^ M O S _ X J F ! ® ! ! ! ! ? ^ 1 .

COAPIROS

c^ifjuiiLO_mi_
N 0 d e Cuadro DESCRIPCIÓN

2.1 Distribución altimétrica del área de la cuenca


2
de recepción del río Cañete en km y en por-
centaje.

2.2 Cálculo de las declividades parciales de la

relación tiempo-declividad en e l curso del río

Cañete.

OMPIITOL© lililí

3.1 Relación de estaciones meteorológicas u b i c a -

das en la cuenca del río Cañete

3.2 Relaciones de estaciones meteorológicas u b i -

cadas en el área adyacente a l a cuenca del

río Cañete

3.3 Temperaturas en la cuenca del río Cañete ( 0 C)

3.5 Gradiente térmico en o C / 1 0 0 M . de e l e v a -

ción en la cuenca del río Cañete

3.6 A l t i t u d aproximada de las isotermas de 0 o a

24 0 C con intervalos de 2 0 C según el g r a -

diente térmico vertical

3.7 C á l c u l o del déficit de pluviómetros en la

cuenca del río Cañete

i 5
3.8 Precipitación total anual en la cuenca del rfo

Cañete

3.9 Precipitación normal mensual; años hidrológicos

1963/64 - 1970/71
3.10 Cálculo de la precipitación promedio en la

cuenca de recepción del río Cañete


3.11 Ficha Hídr ca Estación Cañete
3.12 Ficha Hídr ca Estación Pacarán
3.13 Ficha Hídr ca Estación Yauyos
3.14 Ficha Hfdr ca Estación Vi lea
3.15 Ficha Hídr ca Estación Huangascar
3.16 Ficha Hídr ca Estación Cotahuasi
3.17 Ficha Hídr ca Estación Huantan
3.18 Ficha Hídr ca Estación Colonia
3.19 Ficha Hídr ca Estación Carania
3.20 Ficha Hrdr ca Estación Junca
3.21 Ficha Hídr ca Estación Siria
3.22 Cálculo de los valores para la elaboración

del climograma de Cañete

3.23 Clasificación climática de la cuenca del

no Cañete

CAIPIUmO W

5.1 Descargas medias mensuales en m3/seg. del

rfo Cañete controladas en Socsi. Periodo

1928/29 - 1970/71.

5.2 Descargas medias mensuales del rfo Cañete

controladas en Socsi V

i 6
5.3 Computaciones para la derivación de la curva V - 12

de duración de descargas medias diarias del

río Cañete controladas en la estación de aforos

5.14 Socsi. V - 34

O^ITJJJIl : 0_¥ll

6.1 Parámetros estadísticos de los logaritmos de las

descargas medias mensuales del río Cañete. VI - 6

6.2 Descargas medias mensuales en m3/seg. del río

Cañete generadas por la aplicación del mode-

lo estocástico de Thomas y Fieri ng. VI - 8

6.3 Grado de correlación y ecuaciones de regre-

sión entre descargas medias mensuales (X) y

masas de agua utilizable (Y) VI - 10

6.4 Masas de agua u t i l i z a b l e del río Cañete en

miles de metros cúbicos obtenidas de las des

cargas medias mensuales generadas y de las

ecuaciones de regresión l i n e a l . VI - 12

6.5 Masas de agua u t i l i z a b l e del río Cañete en

miles de metros cúbicos. Máxima de capta-

ción del valle aguas abajo de la estación

hidrométrica Socsi. VI - 20
6.6 Análisis de Calidad de Agua en el río C a - VI - 31
ñete. Sectores: Palo Herbay, Nuevo Imperial,
al
V i e j o Imperial, San M i g u e l , María A n g o l a ,

6.17 Ihuanco. VI - 47

i 7
FIIG y ISAS

C^TJlJILO_llll_
N0cle figura DESCRIPCIÓN Pag.

2.1 Cuenca del río Cañete


2.2 Curva hipsométrica de la cuenca de recepción
de i río Cañete 11-11
2.3 Polígono de frecuencia de las altitudes de la
cuenca del río Cañete II - 12
2.4 Perfil longitudinal / declividad del álveo del
río Cañete 11-14

C A P I T U I L O Kllll

3.1 Variación mensual de la temperatura máxima III - 6


3.2 Variación mensual de la temperatura mínima III - 7
3.3 Variación mensual de la temperatura media III - 8
3.4 Termoisopletas en la cuenca del río Cañete III - 15
3.5 Distribución geográfica de la temperatura-
Isotermas
3.6 Precipitación total anual III - 2 1
3.7 Variación estacional de la precipitación
3.8 Distribución geográfica de la precipitación-
Isoyetas
3.9 Balance de Humedad-Cañete III - 27
3.10 Balance de Humedad-Pacarán III - 29
3.11 Balance de Humedad-Yauyos III - 31
3.12 Balance de Humedad-Vilca III - 33
3.13 Balance de Humedad-Huangascar 35
3.14 Balance de Humedad-Colonia III - 39

i 8
3.15 Balance de Humedad-Carania

3.16 Climograma Cañete

3.17 Cuenca del n o Cañete-Clasificación

Climática

OWPIITUJJIL© IIW

4.1 Croquis de ubicación de los canales de

derivación que riegan el valle costero

de Cañete

4.2 Planos del sistema de suministro de agua

y del sistema de drenaje del río Cañete

comprendida entre la bocatoma Nuevo

Imperial y el mar.
4.3 Bocatoma y desarenador del canal N u e -

vo Imperial
4.4 Compuertas de regulación del canal P a -

lo Herbay y Nuevo Imperial


4.5 Bocatoma de los canales María Angol a

y San Miguel

4.6 Estación Hidrométrica de Socsi

4.7 Estación Hidrométrica Nuevo Imperial

4.8 Estaciones Hidrométricas Palo Herbay y

San Miguel

OWITJUILO

5.1 Precipitación en la cuenca de recepción

y descargas medias mensuales del río Ca

ñete controladas en Socsi. Periodo común

1964/70.

i 9
Descargas medias mensuales del río Cañete

medidas en Socsi. Periodo SET- 1 9 2 8 - A G O -

1971.

Descargas medias mensuales de los años más

húmedo y más seco del río Cañete, contro-

ladas en Socsi. Periodo 1 9 2 8 / 2 9 - 1 9 7 0 / 7 1 . V

Módulos, máximas y mínimas descargas men

suales del río Cañete. Periodo 1928/29-

1970/71 V

Curva de duración de las descargas medias V

diarias del río Cañete, de ENE a D I C .

Periodo 1928/29-1970/71. V

Hidrograma de las descargas medias men-

suales del río Cañete, en los años en que

la suma de las masas de agua de E N E ,

FEB, MAR y ABR es mayor a l^OO'OOO^OO

de m3. VI
Hidrograma de las descargas medias men-

suales del río Cañete, en los años en que

la suma de las masas de agua de ENE,

FEB, MAR y ABR está comprendida entre

1,2000'000,000 y 900'000,000 de m3. VI

Hidrograma de las descargas medias men-

suales del río Cañete, en los años en que

la suma de las masas de agua de ENE, FEB,

MAR y ABR es menor a 900'000,000 de m3. VI

Curvas de frecuencia de las masas de agua VI

utilizable en los sectores de riego ubicadas

i 10

í
aguas abajo de la estación hidrométrica

6.6 Socsi. Río Cañete VI - 25

6.7 Curvas de variación estacional de las

masas de agua utilizable dei río Cañete V I - 26

11

#
DIRECCIÓN DE AGUAS Y DISTRITOS DE RIEGO

SUB-DIRECCION DE RECURSOS DE RIEGO

Ing0 Abelardo Colombi Ambrosiní Sub-Director de Recursos de Riego


0
Ing Alfredo Mendívil Buraschi Encargado de la Sub-Dirección
Ing0 Luis Hudson León Prado Especialista en Hidrología

PROYECTO " APLICACIÓN LEY GENERAL DE AGUAS "

SUB-PROYECTO "EVALUACIÓN HIDROLÓGICA''

Ing" Humberto Raffo Asm Jefe del Sub-Proyecto "Evaluación


Hidrológica"
Srta. Maria Eugenia Prieto Secretaria

Ing0 César Fajardo Astete Jefe Dpto. Climatología


Ing0 Lucio Batallónos Rodríguez Asistente Dpto. Climatología
Sr. Alberto Azáldegui Cruz Técnico Meteorólogo
Sr.* Adolfo de la Fuente Boada Asistente de Oficina

Ing0 Jorge Espinoza Rojas Jefe Dpto. Estadística y Pronóstico


Ing0 Bérnice Alfaro Urquizo Asistente Dpto. Estadística y Pronóstico
Ing0 Luis Brea Kaik Asistente Dpto. Estadística y Pronóstico
Ing0 Julio Kuwae Kuwae Asistente Dpto. Estadística y Pronóstico

Ing0 Carlos Ruesta Zegarra Jefe Dpto. Control Hi dr orné trico


Ing0 Pablo Blas Cribillero Asistente Dpto. Control Hidrométrico
Ing0 Guillermo Delgado Rengifo Asistente Dpto. Control Hidrométrico
Sr. Roberto Pachas Loza Topógrafo

i i
Ing" Guillermo Galup Ferré Jefe Dpto. Procesamiento de Datos

Ing 0 Jorge Paredes Toro Asistente Dpto. Procesamiento de Datos

Sr. Leandro León V i lela Asistente de Oficina

Sr. Carlos Pacheco Medina Asistente de Oficina

Sr. Manuel Capuñay Guevara Asistente de Oficina

Ing 0 Miguel Pasache Ángulo Jefe de Laboratorio de Aguas

Sr. Alberto Guerrero Bedoya Asistente de Laboratorio

Sr. José Vera Zender Asistente de Laboratorio

Sr. Hugo Salvador Picón Ayudante

Sr. Arturo Macheri Alache Jefe de Oficina Dibujo y Publicaciones

Sr. Francisco Pineda Cutimbo Dibujante Asistente

Sr. Raúl León Arrese Dibujante

Sr. Antonio Sol is Diaz Dibujante

PERSONAL COLABORADOR

Ing 0 Carlos Uribe Chuecas Jefe del Sub-Proyecto "Evaluación

Agrológica"

Ing 0 Hermes Cruz Cruz Jefe del Programa Uso y Conservación

de Recursos de la Zona Agraria I V .

AREA DE PUBLICACIONES E IMPRESIONES

Sr'. Miguel Izaguirre Jara Jefe de Impresiones


Sr. Agustín Núñez Reaño Técnico Impresor.

*
SlUIMAiRI©

La presente publicación cubre el estudio de la cuenca del no

Cañete que la Dirección General de Aguas e Irrigación realiza dentro del Sub-Pro

yecto "Evaluación Hidrológica" del Proyecto " A p l i c a c i ó n Ley General de Aguas",

el cual se ha denominado "Evaluación de los Recursos de Agua Superficial y de las

Condiciones Climáticas para Uso Agrícola en el Valle de Cañete."

Las actividades que se llevan a cabo dentro del mencionado Sub-

Proyecto, se han i n i c i a d o en los valles de la costa, donde las necesidades de agua

son más apremiantes, dada su elevada participación en la producción agrícola nació

nal.

Por tal motivo, su ejecución s.a demandado una minuciosa tarea

de recopilación, análisis y procesamiento de la información obtenida, así como la

adopción de una metodología apropiada a las características del área en estudio.

La cuenca del río Cañete se encuentra ubicada en el departamen

to de Lima y abarca parte de las provincias de Cañete y Yauyos; en su delimitación

se ha considerado el divisor topográfico, refiriendo sus características físicas a la

cuenca de recepción limitada por la estación hidrométr¡ca"Socsi l !

La evaluación de las condiciones climáticas, se ha realizado en

base a la información recopilada de veintiséis estaciones meteorológicas distribuidas

dentro de la cuenca y en zonas adyacentes a e l l a ; asimismo se han estudiado en

forma independiente los principales elementos constitutivos del c l i m a , representando

se en forma gráfica los periodos estacionales y la clasificación climática del área

en estudio.

El sistema de suministro del v a l l e costero, ha sido trazado en los

planos catastrales hasta e l nivel p r e d i a l , describiendo sus principales estructuras h i -

dráulicas; así mismo en base al catastro rural se han determinado las áreas cultivadas

1
en función de la ubicación de los canales derivadores.

El comportamiento hidrológico del no se ha determinado en b a -

se al análisis de los registros de las descargas medias diarias, obtenidas de las esta

c i ones hidrométricas de Toma Imperial y Socsi, los cuales datan desde el año 1928,

haciendo hasta agosto de 1971 un total de cuarenticuatro años de registros.

Considerando que con la información disponible, producto de la

observación d i r e c t a , no era posible integrar los volúmenes de agua disponibles, por

lo que fue necesario deducir los escurrimientos del rio por la estación hidrométrica,

en f u n c i ó n de los datos de precipitación de los últimos años. La información asi*

obtenida se comparó con los datos observados, haciendo las correcciones que se r e -

quirieron en algunos casos, para llegar por último a determinar el escurrimiento del

río.

El pronóstico de las disponibilidades de agua superficial para el

año agrícola del v a l l e , ha sido efectuado mediante dos métodos basados en las pro

babilidades de ocurrencia de las descargas y masas de agua u t i l i z a b l e . Para deter

minar este pronóstico, se ha generado una secuencia de 50 años hidrológicos de des

cargas medias mensuales con la a p l i c a c i ó n del modelo estocástico Thomas Fiering,

que con los 43 años hidrológicos del registro histórico hacen un total de 93 años

hidrológicos con los cuales se han determinado tres tipos de pronósticos que tienen

75% de probabilidad de ocurrencia, y que se seleccionan de acuerdo a la suma de

las masas de agua de los meses de avenida o También se han graficado las curvas

de v a r i a c i ó n estacional, de donde se pueden seleccionar los pronósticos con 5 0 % ,

6 0 % , 7 5 % y 90% de ocurrencia»

La calidad de agua superficial en el v a l l e se ha analizado en

base a muestras obtenidas de canales y drenes del sistema de suministro de agua.

Para una mayor facilidad en el estudio, se d i v i d i ó el valle en sectores, asignándo-

le a cada muestra una c l a v e , que luego sirvió para ubicar el lugar muestreado, en

un plano del sistema de suministro de agua.

Efectuado el análisis de las muestras, las aguas se clasificaron

de acuerdo al sistema empleado por el Laboratorio de Riverside.

s 2
CAPHTIUilLO II

INTRODUCCIÓN

1.1.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTQ

1.2.0 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.3.0 OBJETIVOS GENERALES


OMPIUMIL© I
i

INTRODUCCIÓN

El aprovechamiento del agua, cuyo fin principal es el desarrollo

y mantenimiento de las especies v i v i e n t e s , cumple el cometido precioso de satisfa-

cer las necesidades de consumo v i t a l , asegurar la producción de alimentos, energía,

usos industriales, y otros. Su correcta evaluación estará siempre unida a una b u e -

na explotación de las obras hidráulicas, no solamente de los caudales disponibles si

no también, de los caudales extremos, cuya previsión; ya sea en f u n c i ó n de las pre

cipitaciones que se producen o de los caudales excepcionales observados.

El agua, elemento v i t a l , ha sido la clave de las grandes c i v i l i -

zaciones a través de la historia; cuando la han agotado, las naciones han sufrido

un retroceso. Por e l l o , el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada; dictó

la Ley General de Aguas, que reivindica la función social del a g u a , ordenando

que su uso racional y eficiente se otorgue en armonía con el interés social y el

desarrollo del país; asumiendo la responsabilidad de realizar el inventario de las

fuentes de aprovisionamiento y la ejecución de los estudios que permitan conocer

la realidad hidrológica nacional, con el objeto de lograr un aumento en la e f i -

ciencia de u t i l i z a c i ó n de los recursos hfdricos disponibles y garantizar una exitosa

ejecución de los planes de desarrollo.

11
Las características y confortamiento de los recursos hTdricos en

nuestro país son muy particulares, debido a la influencia que la orografía ha sa-

bido imprimir en su comportamiento y su paisaje ya que el maciso andino que lo

atravieza de sur a norte divide al territorio en dos vertientes originando tres^regio

nes naturales de comportamientos hídricos diferentes; así en la costa donde se han

iniciado estos estudios el caudal de los ríos es muy variable y esta condicionado a

1
las precipitaciones y / o deshielos que desde las heladas cumbres montañosas de la

sierra descienden para dar lugar a una floreciente agricultura; en la región andina

la agricultura depende casi exclusivamente de lluvias temporales alternadas con fre

cuentes sequías; en cambio en la región de la selva de alta pluviosidad que p r o -

ducen inundaciones periódicas la mayor parte del recurso hídrico discurre sin ser

aprovechado a la cuenca amazónica; asf por todo lo expuesto, podemos entender

con f a c i l i d a d , la importancia que implica e l conocimiento detallado de estas r e a -

lidades.

A l presentar el estudio de Evaluación Hidrológica del V a l l e de

Cañete, la Dirección General de Aguas, pone a disposición de las dependencias en

cargadas de la e j e c u c i ó n de los programas regionales, un instrumento básico para

el planeamiento de sus acciones, esperando que la metodología seguida durante el

estudio, tratamiento de la información y presentación f i n a l , hayan logrado los o b -

jetivos de simplicidad y practicidad previstos» Sin embargo, conciente de su natu-

raleza de servicio p ú b l i c o , se impone la o b l i g a c i ó n de la constante superación, en

beneficio de los usuarios; asf mismo, agradece las sugerencias que los estudiosos se

sirvan hacer l l e g a r , las que indudablemente contribuirán a que los futuros trabajos

eleven su valor ú t i l .

1.1.0 DESCRIPCIÓN DEL SUB-PROYECTO

El Sub-Proyecto "Evaluación Hidrológica" del Proyecto " A p l i c a -

ción de la Ley General de Aguas" se apertura el año 1 9 7 1 , debiendo cu

brir un área de aproximadamente 145,833 Ha. para el bienio 7 1 - 7 2 , y

comprende la evaluación de los recursos de agua superficial y de las con

diciones climáticas para uso a g r í c o l a , obtenida en base a los datos hidro

lógicos que la Dirección de Aguas de Regadío venía registrando desde di

versos períodos para los distintos ríos de la costa, y los datos meteorológicos

proporcionados por el Servicio N a c i o n a l de Meteorología e H i d r o l o g í a , con

el f i n de suministrar pautas y normas técnicas básicas, para la u t i l i z a c i ó n ra

clonal de los recursos de agua en los valles.

I 2
• % •

O JUSTIFICACIÓN DEL SUB-PROYECTO

Constituyendo las cuencas unidades geo-socio-económicas en las

cuales los recursos naturales se interrelacíonan y afectan, es el agua el

elemento natural predominante que determina su interdependencia y p o s i -

b i l i t a el desarrollo integral de los mismos.

Un proyecto de r i e g o , se base en los recursos que se propone

explotar; siendo los más importantes el agua y el suelo, es lógico a f i r -

mar que el estudio detallado de los mismos, es a la vez el factor esen-

cial que conforma un proyecto. En la actualidad no se ha dado la m e -

recida importancia al estudio del volumen, calidad y frecuencia con que

discurre por los cauces las vertientes costeñas el recurso h í d r i c o , el cuat~

en ciertas épocas del año escasea en forma casi total y en otros se pier

de hacia el mar libremente, en volúmenes muy elevados.

La Ley General de Aguas dispone el uso racional y ¡ustificado

de los recursos hfdricos, de tal forma que ellos se u t i l i c e n exclusívamen

te de acuerdo a las necesidades volumétricas de los c u l t i v o s , en la opor

tunidad y cantidad más apropiada. Para lograr la aplicación de tan acer

tado dispositivo l e g a l , cabe reconocer que es imprescindible el c o n o c i -

miento real de las disponibilidades de agua, es d e c i r , es ineludible i m -

plementar y mantener el control de estaciones h i dr orné tricas, de modo

que se permita pronosticar y con alto porcentaje de seguridad las dispo-

nibilidades de agua para uso a g r í c o l a , en forma t a l , que apoye la formu

loción de los planes de cultivo y r i e g o .

0 OBJETIVOS GENERALES

Es el de llegar a conocer el recurso h í d r i c o , considerando la si

tuación actual de los mismos y la cantidad y calidad que le corresponden,

tal como lo indica la Ley en su Artículo 2? " Realizar y mantener

3
actualizados los Estudios Hidrológicos, Hidrobiológicos, Hidrogeológicos,

Meteorológicos y demás que fuesen necesarios en las cuencas hidrológicas

del territorio nacional".

Planificar técnicamente la utilización de las disponibilidades de

agua y mediante ésta, la regularización del riego, ya que con la técni-

ca se puede obtener un incremento sustancial en los rendimientos de las

óreos bajo riego, donde actúa como factor limitante la escasez o mala

distribución del agua, que es un obstáculo para la buena producción agri"

cola.

Atendere! uso y conservación del recurso hídrico, suministrando

pautas y normas técnico-económicas para la utilización racional del agua,

lo que redundará en ün mayor beneficio del agricultor.

El logro de los objetivos trazados en el Sub-Proyecto "Evaluación

Hidrológica", repercutirá en la elevación de la productividad agrícola y

el nivel socio-económico del sector agrario, ompliándose asf las metas de

la "Ley General de Aguas."

I 4

CAHMIIIUJIL© lili

CARACTERÍSTICAS GENERALES

2.1.0 UBICACIÓN

2.2.0 FISIOGRAFÍA

2.2.1 Paisaje de Llanura Arenosa

2.2.2 Paisaje de Llanura Aluvial

2.2.3 Paisaje Calinoso

2.2.4 Paisaje Montañoso

2.3.0 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

2.3.1 Superficie de la Cuenca

2.3.2 Forma de la Cuenca

2.3.2.1 Coeficiente de compacidad

2.3.2.2 Factor de forma

2.3.3 Sistema de Drenaje

2.3.3.1 Grado de ramificación

2.3.3.2 Densidad de drenaje

2.3.3.3 Extensión media del escurrimiento superficial

2.3.4 Declividad de los Terrenos

2.3.5 Elevación de los Terrenos

2.3.6 Declividad de los Álveos

* * *


CAÍPHTOILO lili

CARACTERÍSTICAS GENERALES

0 UBICACIÓN

La cuenca del río Cañete se encuentra ubicada con una

orientación de Nor-Este a Sur-Oeste, y se extiende desde el nivel del mar

en la costa, hasta más de 5,800 m. de altitud en la sierra. Está compren

dida entre los paralelos l l ' S S 1 y 13° 10' de latitud sur y los meridianos

75 0 32 l y 76 0 28 l de longitud oeste de Greenwich; limita por el norte con

las cuencas de los nos Ornas y M a l a , por el Este y Sur-Este con la c u e n -

ca del río Mantaro, por el sur con la cuenca del río Topara, y por el Oes

te con el Océano P a c í f i c o .

Políticamente la cuenca está ubicada en el departamento

de Lima y comprende parte de las provincias de Cañete y Yauyos; figura

2.1.

0 FISIOGRAFÍA

Las características fisiográficas de la cuenca, están c o n s t i -

tuidas básicamente por cuatro paisajes, los cuales a su vez están formados

por unidades fisiográficas y comprende una amplitud que abarca desde el

nivel del mar en la costa hasta altitudes mayores a los 5,800 msnm.

2.2.1 Paisaje de Llanura Arenosa

Este paisaje se extiende longitudinalmente al Océano P a c í -

f i c o , notándose la presencia de la unidad Playas Litorales, que forma una

II 1
coverture de material arenoso, producto «te la sedimentación marina.

2.2.2 Paisaje de Llanura Aluvial

Este paisaje se extiende a lo largo de la influencia del río


Cañete y abarca las tierras para uso agrícola, las cuales en su mayoría se
encuentran distribuidas en el cono de deyección del río, e integran las uni
dades fisiográficas de tierras bajas inundables,bancos de río, playones, terra
zas bajas no inundables, terrazas altas, torrenteras, etc.

2.2.3 Paisaje Co I i nos o

Este paisaje se desarrolla en forma discontinua e irregular

en una extensión que va desde el nivel del mar hasta los 300 m. de altitud

aproximadamente y se diferencia las siguientes unidades fisiográficas: colinas

bajas, colinas medias y tierras altas.

2.2.4 Paisaje Montañoso

Este paisaje se presenta a partir de los 400 msnm. se pro

longo longitudinalmente al cauce natural del río hasta sus nacientes, y se

caracteriza por darle a la cuenca un aspecto encañonado con predominancia

de cerros elevados con pendientes empinadas y de forma convexa, yendo la

disección de moderada a fuerte,

2.3.0 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Una cuenca es toda área de terreno cuyas precipitaciones

y / o deshielos son evacuados por un sistema común de cauces de agua, y

comprende desde el punto donde se inicia esta evacuación, hasta su desem

bocadura u^otro punto elegido por su interés. Su compleja función hidroló

gica depende de sus características físicas y climáticas que ejercen efectos

2
determinantes en su comportamiento, por lo cual en este capítulo se consi-

derará el papel de les características físicas y su influencia en el régimen

hidrológico de la cuenca de recepción limitada por la estación de aforos

Socsi.

2.3.1 Superficie de la Cuenca

El área de una cuenca delimitada por el divisor topográfi-

c o , corresponde a la superficie de la misma proyectada en un plano h o r i -

zontal; y su tamaño influye en forma directa sobre las características de los

escurrí mientes fluviales y sobre la amplitud de las fluctuaciones.

En la cuenca del río Cañete el área se ha delimitado en un

plano topográfico de escala 1:200,000, de cuyos detalles han sido obtenidas

todas las características físicas y las siguientes áreas:


2
Area total de la cuenca 6,189 km
2
Area de la cuenca de recepción 5,890 km
2
Area de la cuenca húmeda 4 , 8 1 0 km

2.3.2 Forma de la Cuenca

Es una característica que determina la distribución del escu

rrimiento a lo largo de los cursos de agua principales, y es en gran parte

responsable del comportamiento de las crecientes que se presentan en la

cuenca la cual es expresada por parámetros tales como el coeficiente de

compacidad y el factor de forma.

2.3.2.1 Coeficiente de compacidad

Es la relación entre el perímetro de la cuenca y. el per£

metro de un círculo cuya área sea igual al de la cuenca en estudio. Este

coeficiente queda expresado por:

II 3
'•Í\

11 <3
CLAVE

Estaciones Meteorológicas existentes :^..


Estaciones Meteorológicos proyectadas

K x"

\
r

MINISTERIO DE AGRICULTURA
DISECCIÓN GENERAL DE AGUAS E IRRIGACIÓN
D1RECCI0H DE AGUAS Y DISTRITOS DE RIEGO
SU8-D1RECCI0N DE RECURSOS DE RIEGO
DIVISION DE HIDROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
Sub'prayecto: Evaluación Hldraloglc

t^
CUENCA DEL RIO CAÑETE
ESCALA : 1 : 4 0 0 , 0 0 ?
FECHA ; SETIEMBRE I
UMfD.OfB p o a u c - A . u . A
MAPA B A S E : CARTA NACIOHU. I
'y/^ 2.1
Kc = = 0.28
2 VüTA

donde:
Kc = Coeficiente de compacidad
P = Perímetro de la cuenca en km.
2
A = Area de la cuenca de recepción en km .

La cuenca de recepción del río Cañete tiene un pe rime


tro de 420 k m . , y conocida el área se tiene:

Kc = 0.28 - i ^ O J l ' " .


V 5,890 km2

Kc = 1.50

Este valor nos indica que la forma de la cuenca es irre


guiar, ya que un coeficiente igual a la unidad le corresponde a cuencas
de forma circular, en las cuales habrá mayor oportunidad de crecientes, por
que los tiempos de concentración del defluvio serán ¡guales en los diversos
puntos dé* la cuenca. Si excluímos la influencia de otras características fí-
sicas, la tendencia a mayores crecientes es tanto más acentuada cuanto más
próximo a la unidad sea el valor de Kc. Valores mayores a la unidad co-
rresponden a cuencas irregulcres. Para las cuencas de los ríos Caplina y Tam
bo se ha encontrado que los coeficientes de compacidad son 1.38 y 1.89 res
p&ctivamente.

2.3.2.2 Factor de forma

Es otro índice numérico con el que puede ser expresada


la forma, y la mayor o menor tendencia a crecientes de una cuenca; está
representada por la relación entre la longitud del curso de agua más largo
y el ancho medio de la cuenca,

II 4
F = ^m
f "T~

donde:
"F. = Factor de forma

A^ = Ancho
r^l l^íl I V medio
1 I I W V 4 1 \S en
S*l * km.
IN 11 I • donde
W I IVIV A
# • - •

m m u .
L = Longitud del curso más largo (189 k m . )

luego:
. 5,890 km _. . .
A = —'- = 3 1 . 1 km.
m
189 k m .

reemplazando:
P _ 31.1 k m .
f
189 k m .

Ff=0.16

Este valor nos indica que la cuenca es estrecha y larga,

con pocas posibilidades de que las lluvias intensas cubran simultáneamente

toda la cuenca, por lo tanto no estará sujeta a crecientes de gran magni -

t u d , ya que los tributarios llegan al curso principal en varios puntos a lo .»*

largo del río; diferiendo de la condición de una cuenca c i r c u l a r , con f a c -

tor de forma pyóximo a la unidad, donde la concentración del escurrimien-

to se da en un solo punto.

2.3.3 Sistema de Drenaje

El sistema de drenaje de una cuenca está constitufdo por

un curso de agua principal y sus tributarios; de un modo g e n e r a l , cuanto más

largo sea el curso de agua p r i n c i p a l , más llena de bifurcaciones será la red

de d r e n a j e . Para determinar las características del sistema de drenaje se han

utilizado los siguientes índices: grado de ramificación, densidad de drenaje

y la extensión media del escurrimiento superficial..

M 5
2.3.3.1 Grado de ramificación

Para determinar el grado de ramificación de un qurso

de agua pri/icipal, se ha considerado el número de bifurcaciones que tie

nen sus tributarios, asignándoles un orden a cada uno de ellos en forma

creciente desde el inicio en la divisoria, hasta llegar al curso principal,

de manera que el orden atribuido a éste, nos indica en forma directa el

grado de ramificación del sistema de drenaje.

En la cuenca se ha determinado la longitud de todos

los cursos de agua, habiéndose obtenido un total de 7,453 k m . , corres-

pondiendo! e al río Cañete el sexto grado de ramificación.

Grado de Ramificación y Longitud en km. de los Cursos de Agua del Rfo Cañete

RIO 1er. Orden 2do. Orden 3er. Orden 4to.Orden 5to. Orden 6to.Orden Total

Cañete 4,685 1,408 734 347 160 119 7,453

2.3.3.2 Densidad de drenaje

Representa la longitud media de la red hidrográfica exis

tente por kilómetro cuadrado de la cuenca; si una cuenca posee una red de dre

naje bien desarrollada, la extensión media de los terrenos a través de los c u a -

les se produce el escurrimiento superficial es corto y el tiempo en alcanzar los

cursos de agua también será corto; por consiguiente la intensidad de las preci-

pitaciones influirá inmediatamente sobre el volumen de las descargas de los*

ríos. Su valor está dado por la relación entre la longitud total de los cur

sos de agua efímeros, intermitentes y perennes de una cuenca (L.) y el área

total de la misma (A).

n * - ' — 7,453 km.


6
A 5,890 km 2 .

D d = 1.265 k m / k m 2 .

II 6
El valor obtenido significa que en la cuenca existe 1.26
2
km. de cursos de agua por cada km . de área.

La densidad de drenaje tiende a cero en ciertas regiones

desérticas de topografía plana y terrenos arenosos; y tiende a un valor alto

en regiones húmedas, montañosas y de terrenos impermeables.

2.3.3.3 Extensión media del escurrimiento superficial

Es la distancia media en línea r e c t a , que el agua de Mu

via tendría que escurrir sobre los terrenos de una cuenca para llegar al l e -

cho de un curso de agua, su valor está dado por la relación:

E
s
4 L.
i

donde:

E = Extensión media del escurrimiento superficial

A = Area de la cuenca

L. = Longitud total de los cursos de agua

La ecuación indica que el escurrimiento superficial m e -

dio es igual a un cuarto del inverso de la densidad de drenaje o igual a la

cuarta parte de la distancia media entre los cursos de agua:

luego: .
E 5,890 km
4 x 7,453 km.

E = 0.198 km.
s

El valor así obtenido significa que el agua de l l u v i a ten

drá que recorrer un promedio de 0.198 k m . antes de llegar a un curso de

agua. Cuando la intensidad de la l l u v i a excede la capacidad de i n f i l t r a -

ción dé un terreno, se inicia un escurrimiento difuso cuya extensión es r e -

lativa y depende de la naturaleza del suelo, de la covertura vegetal y de la

declividad de los terrenos.

II 7
2o3.4 Declividad de los Terrenos

Es un factor que controla en gran parte la velocidad del

escurrimiento superficial, afectando por lo tanto el tiempo que el agua de

l l u v i a demora en concentrarse en los lechos fluviales que forman la red de

drenaje.

En cuencas pequeñas el tiempo u t i l i z a d o en el e s c u r r i -

miento superficial constituye una parte apreciable del tiempo total necesa-

rio para que el agua llegue a la desembocadura. En grandes cuencas este

valor se torna relativamente menos significativo.

La declividad de los terrenos se ha obtenido utilizando

el método de las líneas subdivisorias, que consiste en cuadricular el plano

de la cuenca con líneas paralelas y equidistantes entre s í , considerando que

cuanto mayor sea el número de e l l a s , más ajustado a la realidad será el va

lor obtenido, luego se mide la longitud total de estas líneas comprendidas

dentro de la cuenca, y se determina el número de veces que éstas cortan

las curvas de n i v e l , reemplazando luego dichos valores en la siguiente ecua

ción:
DN
S = 1.5
L
o
donde:

S = Declividad de los terrenos

D = Intervalo entre curvas de nivel

N = Número de veces que las líneas cortan a las

curvas de nivel

L = Longitud total de las líneas del cuadriculado

comprendidas dentro de la cuenca.

Para los fines del presente trabajo, hemos cuadriculado

la cuenca cada 5 c m . , obteniendo un valor L de 1,157 k m . y N de 578;

que llevados a la ecuación nos i n d i c a n :

II 8
T

s = ] 5 400x578 =0>29

T157,000

S = 29%

2.3.5 Elevación de los Terrenos

Otra forma de representar la d e c l i v i d a d de una cuenca

es mediante un estudio de la variación de elevación de los terrenos con

referencia al nivel medio del mar. Esta variación puede ser representada

mediante una curva hipsométrica que indica el porcentaje del área de la

cuenca que se encuentra por encima o debajo de una altitud considerada.

Para la cuenca del río Cañete se ha trazado la curva

hipsométrica, distribuyendo el área de acuerdo a su altitud (figura 2.2)

y los valores correspondientes se pueden apreciar en el cuadro 2 . 1 , d o n -

de se señalan las áreas que se encuentran por debajo y por encima de u -

na determinada a l t i t u d . En el gráfico de la figura 2 . 2 se puede calcular

la altura media de la cuenca, la cual a su vez está determinada por la

diferencia entre la elevación mediana y la elevación de la estación de

aforos Socsi; su valor representa la altura de carga hipotética potencial a

la que están sujetos los volúmenes de exceso de l l u v i a , considerados como

si estuviesen distribuTdos uniforme/tiente sobre la cuenca. Como t a l , esa

altura constituye un factor que afecta el tiempo que tardan las aguas de

l l u v i a en llegar a la estación de aforos; siendo la altura media de la cuen

ca por encima de éste punto:

Hm = 3,950 - 340 = 3,610 m.

Teniendo en cuenta los porcentajes de área entre dos al_

titudes, con respecto al t o t a l , se ha graficado el poligono de frecuencia

de altitudes (figura 2 . 3 ) .

II 9
*
CUADRO^J

DISTRIBUCIÓN ALTIMETRICA DEL AREA DE LA CUENCA DE RECEPCIÓN DEL RIO CAÑETE EN K M 2 Y EN PORCENTAJE

COTA m.s.n.m. Areas % del . ^ . i i ^ ^ REFERIDAS A LA C O T A MAS ALTA


baia Más alta • „ total. . 2 , . . u 2
1
kmz .km por debajo % por debajo % por encima
km por encima
Est. de aforo 340 0.0 0.0 0.0 5,890.0 0.0 100.0
340 400 12.0 0.2 12.0 5,878.0 0.2 99.8
400 800 74.0 1.3 86.0 5,804.0 1.5 98.5
800 1,200 126.0 2.1 212.0 5,678.0 3.6 96.4
1,200 1,600 181.6 3.1 393.6 5,496.4 6.7 93.3
1,<S00 2,000 230.0 3.9 623.6 5,266.4 10.6 89.4
2,000 2,400 263.6 4.5 887.2 5,002.8 15.1 84 r 9
2,400 2,800 280.8 4.8 1,168.0 4,722.0 19.9 80o 1
2,800 3,200 674.0 11.4 1,842.0 4,048.0 31.3 68.7
3,200 3,600 376.8 6.4 2,218.8 3,671.2 37.7 62.3
3,600 4,000 902.0 15.3 3,120.8 2,769.2 53.0 47.0
4,000 4,400 586.0 9.9 3,706.8 2,183.2 62.9 37.1
4,400 4,800 1,856.0 31.5 5,562.8 327.2 94 ..4 5.6
4,800 5,200 306.8 5.2 5,869.6 20.4 99.6 0„4
5,200 5,600 17.2 0.3 5,886.8 3.2 99.9 0.1
5,600 Lim. sup. 3.2 0.1 5,890.0 0.0 100.0 0.0
CURVA HIPSOMETRICA DE LA CUENCA DE RECEPCIÓN
DEL RIO CAÑETE

100 90 80 T0 60 SO 40 30 20 10

\ /

"—-
"S ^ &
£& • ^

^
y
\ /
<5r- EKvoeK n M*<H< 'AS,

600. / \

/ \

/ \
/ \
\
/

\
/f

tL(\(\ - /I \

200 • / \

•00- / \

/ \

10 20 30 40 90 60 fO «0 »0 100

Porcentaje del drea de lo cuenca de recepción con


terrenos por encimo y por debajo de las altitudes
Indicadas

FIG. 2.2

li 11
3» . 5 %

SO -

<t <

20 -

O
o
c
V

o
•o
e
«
15.3%
I» •

tn
«
e
«
o
o
CL 11.4%
e
o

10 9.»%

6.4%

5.2%
S • 4.8%
4.5%
3.9%

3.1%

2.1%
0 2% r

13%

0.3% 0.1%
n
oo O o o O o O o o o o o
o o o
s O o
« s o
* o
o o «I
a» o N
N <0
s 10 »
10
ALTITUD ( m . $. n. m.)

POLÍGONO DE FRECUENCIA DE%LAS ALTITUDES DE LA CUENCA


DEL RIO CAÑETE.

II 12
*
»
2.3.6 Declividad de los Álveos

El agua superficial conpentrada en los lechos fluviales,

escurre con una velocidad que depende directamente de la declividad de

los álveos, asf a mayor declividad habrá mayor velocidad de escurrimien-

to.

La declividad de un curso de agua entre dos puntos ge

neralmente es obtenida dividiendo la diferencia total de elevación del le

cho por la longitud horizontal del curso de agua entre los dos puntos, sin

embargo se ha aplicado tres métodos en la obtención de su valor en el

estudio del cauce principal del río.

El primero consiste en dividir la diferencia de elevación

total del lecho del río entre la proyección horizontal del curso de agua

entre los dos puntos ( S J .

Donde:
H - h
V
luego:
s = 5,600 - 340 m. = 0 0757

1
190,000 m.

S] = 7.57%

Un segundo índice ($«), más representativo y racional

puede ser obtenido trazando en el gráfico del perfil longitudinal del r i o ,

una línea t a l , que el área comprendida entre ella y la abcisa sea igual

al área comprendida entre la curva del perfil y la abcisa, quedando r e -

presentado por la siguiente ecuación:

Para determinar el valor de Y , en el gráfico de la figu

ra 2 . 4 , se tiene que el área del triángulo equivalente en cm. es:

II 13
10 20 30 40 SO 60 70 80 90 100 «O 120 ISO 140 ISO 160 170 180 190

Distoncio en km. desde lo estoctón Hidrométrico Socsi

FIG. 2.4 PERFIL LONGITUDINAL Y DECLIVIDAD DEL ÁLVEO DEL RIO CAÑETE
A.-Ll*.

Y = 2 (150.8 cm 2 )

25.5 c m .

Y = 11.8 cm.

Este valor, asi* como el de X , son llevados a la escala

del gráfico del perfil longitudinal del río; obteniéndose:

X = 190,000 m.

Y = 4,765 m.

luego:
4
S = '765 = 0.025
2
190,000

S2 = 2.5%

Un tercer índice representativo del perfil longitudinal de

un curso de agua es el llamado Declive Equivalente Constante (S„), que

es ideal para representar el tiempo de traslado del agua a lo largo del cau

ce. Para hallar este índice se asume que el tiempo de traslado varía en

toda la extensión del curso de agua con la inversa de la raíz cuadrada

de la d e c l i v i d a d , por lo tanto se determina su índice calculando el p r o -

medio ponderado de los valores del inverso de la raíz cuadrada de las de

clividades parciales que se muestran en el cuadro 2.2 ¡unto con los cálcu

los para determinar S,., asumiendo que t


V S
donde:
t = ^£ (I x t ) _ 1,370.3
m
L 190

t = 7.2
m
luego:

S
3 —
m

II 15
S = ! = 0.019 m/m.
d
51.84

S3 = 1.9%

La representación gráfica del perfil longitudinal del n o

y de las declividades obtenidas por los tres métodos aplicados se muestran

en la figura 2 . 4 .

II 16
CUADRO 2.2

CALCULO DE LAS DECLIVIDADES PARCIALES Y DE LA RELACIÓN TIEMPO-DECLIVIDAD EN EL CURSO DEL RIO CAÑETE

COTA m.s.n.m. Diferencia de Distancias Distancias Declividad


... , . ... u _, . Parciales Acumuladas S V S t = I x t
Mas baia Mas alta Elevaciones m i , / .,—?—
(I), km. km. m/m. V S

340 400 60 10.00 10.00 0.006 0.077 13 130.0


400 800 400 21.00 31.00 0.019 0.137 7.0 147.0
800 1,200 400 14.00 45.00 0.028 0.167 5.9 82.6
1,200 1,600 400 13.00 58.00 0.030 0.173 5.7 74.1
1,600 2,000 400 22.00 80.00 0.018 0.134 7.4 162.8
2,000 2,400 400 12.00 92.00 0.033 0.181 5.5 66.0
2,400 2,800 400 10.00 102.00 0.040 0.200 5.0 50.0
2,800 3,200 400 18.00 120.00 0.022 0.148 6.7 120.0
3,200 3,600 400 2.00 122.00 0.020 0 141 7.0 14.0
3,600 4,000 400 24.00 146.00 0.016 0.126 7.9 189.6
4,000 4,400 400 33.00 179.00 0.012 0.109 9.1 300.3
4,400 4,800 400 6.00 185.00 0.066 0.286 3.4 20.4
4,800 5,200 400 3.50 188.00 0.114 0.337 2.9 10.1
5,200 5,600 400 1.50 190.00 0.266 0.516 1.9 2.8

190.00 1,370.0
E V A L U A C I Ó N DE LAS C O N D I C I O N E S CLIMÁTICAS

3.1.0 GENERALIDADES

3.2.0 M E T O D O L O G Í A EMPLEADA

3.3.0 ANÁLISIS DE ELEMENTOS METEOROLÓGICOS

3.3.1 Estudio de la Temperatura

3.3.1.1 Regímenes térmicos

3.3.1.2 Gradiente térmico

3.3.1.3 Distribución altimétrica: Termoisopletas

3.3.1.4 Distribución geográfica: Isotermas

3.3.2 Estudio de la Precipitación

3.3.2.1 Red pluviométrica

3.3.2.2 Regímenes pluviométricos

3.3.2.3 Distribución geográfica.- Isoyetas

3.3.2.4 Promedio anual en la cuenca de recepción

3.4.0 EVAPOTRANSPIRACION

3.5.0 CLIMOGRAMAS

3.6.0 CLIMA DE LA CUENCA

3.6.1 Sistema de Clasificación

3.6.2 Descripción de los Tipos Climáticos

3.6.2.1 Región árida

3.6.2.2 Región semi-árida

3.6.2.3 Región seca sub-húmeda

3.6.2.4 Región sub-húmeda

3.6.2.5 Región húmeda


^^iiTryiLO__iHii_

EVALUACIÓN CLIMATOLÓGICA

3.1.0 GENERALIDADES

En la cuenca del río Cañete, que tiene aproximadamente un área


2
de 6,189 km , (un largo máximo de 180 km. y un ancho máximo de 68

k m ) , existen dieciseis estaciones meteorológicas, la mayor parte de las

cuales se encuentran ubicadas a partir de los 1,200 msnm.

Para los efectos del estudio de las variaciones te rmop I u vi orné tricas,

se ha dividido la cuenca en dos partes según su a l t i t u d : la parte ba¡a,

influenciada por la nubosidad de origen oceánico se extiende desde el

nivel del mar hasta aproximadamente los 1,200 msnm., y la parte a l t a ,

influenciada por la cordillera andina se extiende de los 1,200 msnm..

En base a la información meteorológica, recopilada del Servicio

Nacional de Meteorología e Hidrología y de otras entidades, se han d e -

terminado las características climatológicas del área de la cuenca, ¡den»

tificándose diecisiete tipos climáticos.

La información obtenida de las veintiséis estaciones ubicadas en

la cuenca y en áreas adyacentes, corresponde a 8 años de registros, la

cual se considera insuficiente para un estudio d e f i n i t i v o , por tal razón el

presente trabajo ha sido complementado con reconocimiento de campo y

tiene carácter preliminar.

3.2.0 M E T O D O L O G Í A EMPLEADA

Antes de procesar los datos obtenidos de las veintiséis estaciones

III 1
^ • t, I*
.w

CUADRO 301

RELACIÓN DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS UBICADAS EN LA CUENCA DEL


RIO CAÑETE

U B I C A C I Ó N GEOGRÁFICA U B I C A C I Ó N POLÍTICA
ESTACIONES CATEG.
LAT. LONG. ALTITUD DEPARTAMENTO PROVTHCrA " DISTRITO
((psnm)

Cañete CP 13° 06' 76° IS' 36 Lima Cañete Cañete
Pacaran CO 12° 52' 76° 03' 700 Lima Cañete Pacarán
Yauyos CO 12° 27' 75° 55' 2,871 Lima Yauyos Yauyos
Huangascar PLU 12° 54' 75° 5 1 ' 2,703 Lima Yauyos Huangascar
Catahuasi PLU 12° 48' 75° 53' 2,000 Lima Cañete Catahuasi
Colonia PLU 12° 38' 75° 54' 3,370 Lima Yauyos Colonia
Huantan PLU 12° 28' 75° 49' 3,272 Lima Yauyos Huantan
Carania PLU 12 0 21' 75° 52' 3,825 Lima Yauyos Carania
Mina Yauricocha PLU 12° 19' 75' 49' 4,542 Lima Yauyos Laraos
Sunca PLU 12° 16' 75° 42' 3,845 Lima Yauyos Alís
Siria PLU 12° 14' 75° 44' 3,680 Lima Yauyos Alis
Tanta PLU 12° 08' 76° 0 1 ' 4,323 Lima Yauyos Tanta
V i lea PLU 12° 07' 75 s 50' 3,772 Lima Yauyos Tanta
CUADRO 3.2

RELACIÓN DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS UBICADAS EN EL AREA


ADYACENTE A LA CUENCA DEL RIO CAÑETE

_____
U B I C A C I Ó N GEOGRÁFICA U B I C A C I Ó N POLÍTICA
ESTACIONES CATEG. ; CUENCA
LAT. LONG. ALTITUD DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
(msnm)

Cercapuquio CO 12° 25' 75° 24' 4,390 Mantaro Junín Huancayo Chongos Altos
La! ve CO 12° 19' 75° 23' 3,900 Mantara JunTn Huancayo Yanacancha
Huarochirí CO 12° 08' 76° 14' 3,190 Mala Lima Huarochiri Huarochiri
San Pedro de San Pedro de
PLU 13° 03' 75° 39' 3,798 San Juan lea Chincha
Huacarpana Huacarpana
Telepaccha PLU 12° 46' 75° 18' 3,250 Mantara Huancavellica Huancavel ica Acobambilla
Chilicocha PLU 12 0 4T 75° 23' 4,275 Mantara Huancavellica Huancavel ica Acobambilla
Acobambilla PLU 12° 40' 75° 20' 3,500 Mantara Huancavellica Huancavel ica Acobambilla
Hui ch'i cocha PLU 12° 33' 7503T 4,700 Mantara Junin Huancayo Chacapampa
Chichicocha PLU 12° 13' 75° 35' 4,500 Mantaro Junín Huancayo Jarpa
Pachacayo PLU 11° 47' 75° 44' 3,600 Mantara Junín Jauja L loe II apampa
Yauricocha PLU 11° 57' 75° 54' 4,375 Mantaro Junín Huancayo Yauricocha
Huañec PLU 12° 18' 76° 09' 3,203 Mala Lima Yauyos Huañec
Ayaviri PLU 12° 23' 76° 08' 3,228 Mala Lima Yauyos Ayaviri
meteorológicos, se ha llevado a cabo el análisis correspondiente de toda

la información a f i n de verificar su regularidad. Paró el análisis de la

precipitación se ha utilizado el método de "Doble Masa" que consiste en

comparar la precipitación acumulada de la estación analizada con los va

lores acumulados de los promedios de precipitación a n u a l , de un grupo de

estaciones adyacentes y ubicadas a similar a l t i t u d , ya que el método se

basa en la hipótesis de que la l l u v i a cafda en una zona es representativa

de las precipitaciones producidas en una región más o menos extensa en

torno a e l l a .

Por otro lado, en las series estadísticas incompletas, se procedió

a generar los datos faltantes de las estaciones que por su u b i c a c i ó n , no

permiten la depreciación de los datos existentes; el método u t i l i z a d o es

el de las "Razones Normales", cuya expresión es:

P, = _ L _ ( J ^ P A * - Í * U > B + + J*_P >


N N N
" A B N

donde:

Px = Precipitación a calcular en un periodo determinado

n = Número de estaciones utilizadas para el cálculo de

Px.

Nx = Precipitación promedio de la estación con datos

incompletos.

N . , N R . . • K . = Precipitación promedio de las estaciones adyacentes

en el periodo N...
=
^A' ^ • " ' ' N P r e c ' P ' t a c ' ó n de las estaciones adyacentes en el
periodo buscado

En forma similar, para la obtención de valores normales de tempe-

ratura y precipitación se ha recurrido a la siguiente fórmula:


n = 1
•SE. x¡

III 4
donde:
X = Normal mensual

n = Número de años de registro

Xi = Promedio de un mes

Luego de haber terminado el análisis y procesamiento

respectivo, se confeccionó climogramas según el método de Papadakis,

ampliado según los criterios de De Martonne y Henry Walter y finalmen-

te se hizo la clasificación climática aplicando el método de Thornthwaite.

ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS METEOROLOQICOS

3.3.1 Estudio de la Temperatura

En general todo fenómeno fisiológico de los vegetales,

es posible dentro de ciertos límites de temperatura, así por ejemplo, el

desarrollo del mejor color rojo del tomate está entre 18 y 2 4 ° C , fuera de

estos límites se acentúa el color amarillento (Shoemeker); este ejemplo

nos muestra la enorme importancia que tiene el conocimiento de las dis-

tintas modalidades de la distribución y / o variaciones de la temperatura,

para aumentar o mejorar la producción de las actuales áreas de cultivo.

3.3.1.1 Regímenes térmicos

La temperatura en la cuenca, está influenciada princi

pálmente por la nubosidad de origen oceánico hasta los 1,200 msnm. a -

proximadamente y a partir de este nivel por la altitud y orografía andina

Ahora bien, con el objeto de estudiar cómodamente las fluctuaciones tér-

micas durante el año, los valores mensuales se han graficado en un siste-

ma de coordenadas, poniendo en el eje de las abcisas, los meses y en el

eje de las ordenadas la temperatura (figurasS.l, 3 . 2 y 3 . 3 ) .

Ill 5
VARIACIÓN MENSUAL DE LA TEMPERATURA
MAXIMA

90-

A •**' ^ l 0mm

f
|M

i
l \
^
/

/
i \
i
\
%
i
S *
1/ \

1
\
• \ A
f
J
\ , /
/ \
-
/
\

1 \
>•*á
*———
20- ^ 1 ^
^
\
\
%
y
/ \ V
L
^ V
*——*- /
^

16-
S O N O E F M A M J d A

ANO HIDROLÓGICO

CAÑETE PAGARAN

YAUYOS

FIG. 3.4

II! ó
VARIACIÓN MENSUAL DE LA TEMPERATURA
MINIMA

o
o

o
3
•-
O
|_
v
o.
E
«

CAÑETE PAGARAN

YAUYOS

FI6. 3.2

111 7
VARIACIÓN MENSUAL DE LA TEMPERATURA
MEDIA

CAÑETE PAGARAN

YAUYOS

*>**
FIG. 3.3

III 8
En la parte baja de la cuenca, representada por los

datos de las estaciones meteorológicas de Cañete y Pacarán, la tempera-

tura se caracteriza por presentar fluctuaciones, debido principalmente a la

presencia de una capa de inversión térmica, la misma que se manifiesta

generalmente durante el dia y se refleja en los valores máximos medios

desde mayo hasta noviembre (cuadro 3 . 3 ) , presentándose con mayor inten

sidad en los meses de j u l i o y agosto, tal como se puede apreciar en los

valores inedios mensuales.

Las variaciones de temperatura durante el a ñ o , osci -

lan entre los siguientes valores medios extremos: 2 7 . 8 y 17.8 0 C en abril;

19.8 y 14.2 0 C en j u l i o ; constituyendo las diferencias de 10.0 y 5 . 6 0 C

los rangos de mayor y menor amplitud mensual en la zona de Cañete; mien

tras que en Pacarán, setiembre y enero con rangos de 14.0 y ll^Cson

los meses de mayor y menor a m p l i t u d .

En cuanto al rango anual, se ha visto que entre el mes

más cálido (febrero) y el más frío ( j u l i o ) , hay una diferencia de 15.4°C

en Cañete y 18.9 0 C en Pacarán. En general la tendencia de la o s c i l a -

ción media en esta parte de la cuenca se caracteriza por el ascenso en

verano y descenso en i n v i e r n o , debido a los efectos de la nubosidad de

tipo estratiforme.

Finalmente, la parte alta de la c u e n c a , identificada

con los datos de la estación meteorológica de Yauyos y que se extiende

a partir de los 1,200 msnm. aproximadamente, se caracteriza por presen-

tar variaciones de temperatura de ritmo moderado, sin fluctuaciones brus

cas; oscila entre los valores extremos de 20.7 y 8 . 4 0 C en junio y de 18.3

y 9 . 8 0 C en febrero, resultando las diferencias de 12.3 y S . ^ C , los ran

gos de mayor y menor amplitud mensual;el rango anual es igual a 12.6 0 C

y se obtiene de los promedios extremos de setiembre y j u n i o , considera-

dos como los meses más c á l i d o y frío respectivamente. Estas caracterís-

ticas nos indican la influencia de la cordillera andina en las variaciones

III 9
* * r*

CUADRO 3.3

TEMPERATURAS EN LA CUENCA DEL RIO CAÑETE (0C)

NORMAL MENSUAL Normal


ESTACIÓN
SET OCT NOV DIC ENE FEB AMR ABR MAY JUN JUL -J&o Anual
MAXIMA MEDIA (M)

Cañete 20.2 22.2 23.9 26.3 28.3 29.3 29.3 27.8 24.3 20.9 19.8 19.9 24.4
Pacaran 25.7 26.6 26.6 27.5 28.2 29.0 29.2 28.0 26.1 23.9 23.3 24.0 26.5
Yauyos 21.0 20.1 20.4 19.1 18.6 18.3 18.2 19.8 20.5 20.7 20.7 20.8 19.8

MINIMA MEDIA (m)

Cañete 14.3 15.1 16.1 17.7 19.3 19.9 19.7 17.8 15.8 14.7 14.2 13.9 16.5
Pacaran 11.7 12.7 13.5 14.8 17.0 17.0 17.3 15.5 13.2 11.4 10.3 10.8 13.8
Yauyos 9.6 9.2 8.9 9.0 9.7 9.8 9.4 9.3 9.5 8.4 8.7 9.2 9.2
! M + mx
PROMEDIO K 2 '
Cañete 17.2 18.6 20.0 22.0 23.8 24.6 24.5 22.8 20.5 17.8 17.0 16.9 20.5
Pacaran 18.7 19.6 20.5 21.2 22.6 23.0 23.2 21.8 19.6 17.6 16.8 17.4 20.2
Yauyos 15.3 14.6 14.6 14.0 14.2 14.1 13.8 14.6 15.0 14.6 14.7 15.0 14.5
térmicas de la parte alta a diferencia de la parte baja que es influencia

da por la nubosidad de origen oceánico,

3.3.1.2 Gradiente térmico

Las variaciones térmicas en la cuenca en f u n c i ó n de

la a l t i t u d - están caracterizadas por los pequeños valores que presenta el

gradiente térmico superficial en la parte baja y por el paulatino aumen-

to en la parte alta; esta caracterrstica determina la existencia de tres gra

dientes (cuadro 3 , 5 ) .

- El primer gradiente térmico calculado corresponde al piso que va de 0

a 700 msnm., que es igual a 0 . 0 5 ° C por cada 100 m. de elevación co

mo promedio anual y se caracteriza por el ascenso que acusa en los me

ses de diciembre a febrero, hasta alcanzar valores de 0 12 y 0 . 2 4 o C .

Los valores negativos que presenta en los meses de agosto a noviembre,

nos indica la presencia de la capa de inversión térmica a la que ya

nos hemos referido.

- El segundo gradiente, abarca desde los 700 hasta los 3,000 msnm. y es

igual a 0 . 2 6 o C como promedio anual; se caracteriza por la poca d e r i -

vación de los valores mensuales respecto al promedio a n u a l , su valor

más alto lo alcanza en marzo con C.43 0 C y el más bajo en j u l i o con

0.10 o C por cada 100 m. de e l e v a c i ó n .

- El tercer gradiente calculado es igual a 0.75 o C como promedio anual

y se extiende a partir de los 3,000 msnm,; se carácter?zacomo en ^í ^iso

anierior, por sus valores mensuales que se alejan poco del promedio a -

nual y porque sus valores extremos se presentan en j u l i o y febrero con

0.94 y 0 . 6 0 o C respectivamente.

Conociendo el resultado de los gradientes térmicos, y

con el f i n de f a c i l i t a r el cálculo aproximado de la temperatura en c u a l -

quier punto de la cuenca, se han calculado las diversas altitudes por don

de pasan aproximadamente las isotermas de 0 a 22 0 C con intervalos de

MI 11
CUADRO 3.5

GRADIENTE TÉRMICO EN o C/100 M» DE ELEVACIÓN EN LA CUENCA DEL


RIO CAÑETE

ALTITUD
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO Anual
(msnm)

< 700 -0.23 -0.15 -0.08 0.12 0.18 0.24 0.20 0.15 0.14 0.03 0.03 -0.08 0.05
700-3000 0.16 0.23 0.27 0.33 0.39 0.41 0.43 0.33 0.21 0.14 0.10 0.11 0.26
>3000 0,84 0.70 0.67., 0.62 0.62 0.60 0.61 0.74 0.80 0.90 0.94 0.92 0.75

Gradiente para altitudes superiores a 3000 msnm. se obtuvo en función de los datos térmicos
registrados en Laive y Cercapuquio.
2 o C (cuadro 3 . 6 ) ,

Para determinar la altitud se han utilizado diferentes

fórmulas según sea la isoterma, inferior o superior a la temperatura de la

esiación.

- Primer caso: cuando la isoterma es inferior a la temperatura media de

la estación en referencia.

100
Ai - (Fe - t i ) + Ac
G

- Segundo caso: cuando la isoterma es superior a la temperatura media

de la estación en referencia.

A¡ = -122_(t¡ _ fe) - Ac

donde:

A i = A l t i t u d de la isoterma en metros

100= Rango de variación en metros del gradiente t é r -

mico.
0
G = Gradiente térmico en C

te = Temperatura media de la estación a la cual se


0
refiere la isoterma en C
0
ti = Temperatura de la isoterma en C

A c = A l t i t u d en metros de la estación a la cual se

refiere la isoterma»

3.3.1.3 Distribución a l t i m é t r i c a : Termoisopletas.

Para posibilitar la determinación aproximada de los

valores medios de temperatura en cualquier punto y época de la cuenca;

así como para determinar el nivel en que se producen las nieves p e r p e -

tuas, se han trazado "Termoisopletas" a partir de los gradientes térmicos

(figura 3 . 4 ) .

Ill 13
CUADRC^Ó

ALTITUD APROXIMADA DE LAS ISOTERMAS DE 0oA 240C CON INTERVALOS DE 20C


SEGÚN EL GRADIENTE TÉRMICO VERTICAL
(Míle*; '*'. .nefros sobre «i nivel del mar)

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL A G O Anual

24 - 0.29 0.29
22 0.04 0.85 0.94 0.98 0.57
20 0.04 1.06 1.37 1.43 1.45 1.24 0.39 0.78
0.88
0.38 1.39 1.62 1.67 1.88 1.92 1.91 1.79 1.46 1.55
18
1.14
16 2.39 2.26 2.36 2.27 2.39 2.41 2.38 2.34 2.41 1.84 1.27 1.98 2.32
14 3.03 2.96 2.96 2.87 2.90 2.89 2.84 2.95 3.00 2.94 2.95 2.98 2.94
12 3.26 3.24 3.26 3.19 3.22 3.22 3.17 3.22 3.25 3.16 3.17 3.20 3.20
10 3.50 3.53 3.56 3.52 3.55 3.56 3.46 3.46 3.49 3.50 3.38 3.41 3.47
8 3.74 3.82 3.85 3.84 3.87 3.89 3.76 3.75 3.75 3.60 3.59 3.63 3.74
6 3.98 4.10 4.15 4.16 4.19 4.23 4.05 4.03 4.00 3.83 3.80 3.84 4.00
4 4.22 4.39 4.45 4.48 4.51 4.56 4.36 4.30 4.25 4.05 4.02 4.06 4.27
2 4.45 4.67 4.75 4.80 4.83 4.89 4.64 4.57 4.50 4.27 4.23 4.28 4.53
0 4.69 4.96 5.05 5.12 5.16 5.23 4.94 4.84 4.75 4.49 4.44 4.50 4.80

E F M A
AÑO HIDROLÓGICO

Fife** TERMO ISOPLETAS EN LA CUENCA DEL RIO CAAETE


-r\

• Estaciones
CLAVE

Meteorológicas existentes
1
-o Estaciones Meteorológicas proyectadas
1

MiNiSTERlO DE A8RICULTUHA
DIRECCIÓN GENERAL OE-AGUAS E IRRIGACIÓN
DiRECCiON DE AGUAS Y DISTRITOS OE RIEGO
SUB-DIRECCION DE RECURSOS DE RIEGO
DIVISION DE HIDROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
Sub -proyacto: Evalu
CUENCA DEL RIO CAÑETE
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA
TEMPERATURA
ISOTERMAS.
»
infHaitbtrlB Baffo Htlt 3.5
. Un detenido análisis de las termoisapletas nos permite

obtener además de la información antes indicada, el conocimiento del en

friamiento de la cuenca durante los 12 meses del año. Así, en la f i g u -

ra 3.4; aprecíame» que durante el verano, la cuenca alcanza su máximo

calentamiento, luego empieza un lento proceso de enfriamiento, cue con

el transcurso del tiempo se profundiza en la parte baja y se torna mode-

rado en la jsarte alta; este acontecimiento sucede en el otoño y da lugar

a que las nieves perpetuas desciendan hasta los 4,800 msnm. en mayo.

Durante el invierno el enfriamiento es mayor por deba

¡o de los 3,000 msnm., pero encima de este nivel se calienta, IJ©gando

a alcanzar su máximo valor en febrero; luego, bruscamente se enfría, per

mitiendo de esta manera que las nieves perpetuas desciendan en los meses

de junio-julio hasta los 4,400 msnm., este periodo en las partes bajas es

tá caracterizado por la manifiesta inversión térmica que implica un calen

tamiento continental lento, que se transforma en calentamiento general

durante la primavera.

3.3.1.4 Distribución geográfica: Isotermas

En base a los datos de temperatura, obtenidos en la

red de estaciones ubicadas dentro del área de la cuenca y con el apoyo

de los gradientes térmicos calculados, se ha trazado el mapa de isotermas

(figura 3.5) en cuyo trazo se puede observar la distribución geográfica de

la temperatura en la cuenca así como los efectos que sobre su acción pro

ducen los factores meteorológicos. _

3.3.2 Estudio de la Precipitación

Para la identificación del clima de un lugar se considera funda-

mental el conocimiento de la precipitación; por tal razón, el estudio de

III 16
este elemento c l i m á t i c o , se ha llevado a cabo mediante la determinación

de sus variaciones en función de los factores que lo modifican; permitien

do conocer de esta manera, la influencia que ejerce sobre el desarrollo ve

getal.

Ahora b i e n , en la mayor parte de la costa peruana, las p r e c i p i -

taciones que se presentan en forma de lloviznas durante el invierno en la.

parte b a j a , tienen su origen en las nubes estratiformes formadas como con_

secuencia de la presencia de la capa de inversión térmica; mientras que

en la parte a l t a , las precipitaciones que se producen en cantidad aprecia

ble durante el verano, son de tipo orogrófico y tienen su origen en las

nubes que se forman por el enfriamiento adiabático de las masas de aire

húmedo, provenientes del Cceano P a a f i c o . Como es sabido las altas tem

peraturas del verano elevan considerablemente la evaporación en la super

f i c i e del mar y consecuentemente el contenido de vapor de agua del aire.

3.3.2.1 Red pluviométrica

El estudio de la red de estaciones pluviométricas en el

área de la cuenca, se ha efectuado teniendo en cuenta las recomendacio

nes que para este f i n proporciona la Organización Meteorológica Mundial

( C M M ) (cuadro 3 . 7 ) .

De acuerdo a estas recomendaciones, la parte baja ,

considerada como región plana y de fácil acceso, se extiende desde el

nivel del mar hasta los 1,000 msnm. y tiene en su área dos estaciones

pluviométricas; mientras que la región árida que se extiende desde los

1,000 hasta los 2,000 msnm, tiene solamente una estación que de acuer-

do a las recomendaciones indicadas se consideran suficientes para cubrir


2
las necesidades de los 3,680 y 892.8 km de superficie respectivamente. •
2
En cambio, el resto del área que abarca una extensión de 4 . 9 2 8 . 2 km .

de superficie presenta un d é f i c i t de 5 pluviómetros; ya que para estar

III 17
•'<*

CUADRO 3.7

CALCULO DEL DEFICIT DE PLUVIÓMETROS EN LA CUENCA DEL RIO CAÑETE

Densidad recomendada por la


PLUVIÓMETROS EN LA CUENCA
TIPO DE O.M.M.*
REGION
Acceso fácil Acceso difícil CanHdad Actual CanHdad Requerida Déficif
Acceso Acceso Acceso Acceso
fácil difícil fácil difícil

Planas 1.1 a 1.7 03. a 1.1 2 0.6


Áridas 0.1 a 0.7 1 0.6
De montaña
con hidrogra- 4 a 10 1 a 4 — 13 20
fía poco densa.

Por cada 1000 km de superficie.


eficientemente implementada de acuerdo a las recomendaciones de la

O M M ; esta región debe tener 15 en lugar de 10 estaciones pluviométricas

que tiene actualmente.

3.3.2.2 Regímenes Pluviométricos

Luego del análisis efectuado a los valores anuales de

la precipitación en el área de estudio (cuadro 3.8) y conociendo las fluc_

tuaciones de este hidrometeoro a través de los ocho años de registros

01963/71), se advierte que el incremento de las precipitaciones se corres

ponde con la a l t i t u d (figura 3.6); esta apreciación está limitada por el

factor "orientación de los cerros" pues es característico que en áreas de

similar a l t i t u d , las precipitaciones alcanzan sus valores más elevados g e -

neralmente a barlovento de los cerros.

Igualmente y pese a que consideramos demasiado corta

la serie de registros para emitir un diagnóstico d e f i n i t i v o ; se ha podido de

terminar que los años lluviosos se presentan con una periodicidad de tres

años. Así mismo debemos indicar que la presente diagnosis corresponde a

las áreas ubicadas en la parte a l t a , a partir de la zona donde la capa de

inversión térmica no manifiesta su i n f l u e n c i a .

Por lo expuesto y de la observación y análisis del cua

dro 3 . 9 , así como del mapa de distribución estacional de las p r e c i p i t a c i o

nes, concluímos que el área en estudio está caracterizada por presentar

en la parte b a j a , precipitaciones en forma de lloviznas significativas en

época invernal.

En 'a parte a l t a , la l l u v i a se caracteriza por el r e g i -

men típico tropical que posee, es d e c i r , que presentan un periodo seco

que abarca j u n i o , j u l i o y agosto entre dos periodos lluviosos; el primero

de ellos ocurre durante enero, febrero y marzo y se caracteriza por los altos

valores que alcanzan las precipitaciones, los mismos que dan lugar al periodo

llamado " M á x i m o Pluviométrico T r o p i c a l . "

Ill 19
CUADRO 3.8

PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL EN LA CUENCA DEL RIO CAÑETE

mmmmmmmmmmm — em

AÑOS HIDROLÓGICOS Normal


ESTACIÓN
T96376~4~" 1964765 1965/66 1966/67 1967/68 1968769 19697ft) 1970/71
Anual

Cañete 10.1 3.5 12.2 17.1 8.5 8.7 13.7 28.1 , 12.7'
Pac aran 13.5 7.1 6.0 28.9 5.4 17.2 48.2 15.9 * 17.8
Yauyos 382.6 384.5 339.5 669.9 272.8 285.6 615.9 562.4 439.2
Huang asear 92.3 35.2 165.4 513.9 66.4 273.3 412.5 285.6 270.2
Catahuasi 28.7 46.4 18.5 43.8 7.2 23.0 45.5 38.7 31.5
Colonia 508.9 391.2 384.8 678.7 289.0 343.1 585.6 624.3 475.7
Huantan 257.8 162.4 213.6 392.2 103.9 256.9 442.7 664.7 311.8
Carania 623.8 590.4 477.4 878.0 314.9 380.3 846.9 547.9 582.4
Mina Yauri cocha 946.2 890.7 730.5 1,255.7 803.8 795.7 974.8 8*5.2 911.6
Sunca 830.3 744.0 599.1 1,051.3 699.2 646.2 816.9 761.5 768.6
Siria 695.1 647.6 538.8 994.8 538.8 575.3 723.5 647.2 . 675.8
Vilca 1,154.9 744.2- 892.1 1,112.5 909.3 460.0 753.5 796.2 852.8
Tanfa 1,047.3 796.0 708.1 1,013.2 674.0 838.2 1,218.4 890.1 898.1
PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL

v
\

V\
W
•LL
\
k / •
/

V^
•V >:
/
- /
ft
é I
\
-5.
\

V « 1 \;
r'
/
>
4- X
J,
/
\
\
/
7
í> * *

^v
X 7 X /

^*=i x *
\

^\r^
//

/ / .

-t'K
n** V

i
1963/64 l»e4/6» 1965/66 1966/67 19*7/68 1968/69 19*9/70 1970/71

ANOS HIDROLÓGICOS
CAÑETE COLONIA
VILCA : — • HUANTAN >«•••+•«••••+•*•+
YAUYOS MINA YAURICOCHA
CATAHUASI TANTA

FIG. 3.6

III 21
?

CUADRO_^.9

PRECIPITACIÓN NORMAL MENSUAL. AÑOS HIDROLÓGICOS 1963/64 - 1970/71

ESTACIÓN SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

Cañete 1.2 1.3 0.9 1.1 0.3 0.7 0.4 0.0 2.0 1.0 1.9 1.9
Pac aran 0.4 1.8 0.0 0.9 7.6 4.2 2.2 0.5 0.0 0.0 0.0 0.2
Yauyos 9.0 27.0 19.4 59.1 90.5 110.4 92.9 25.8 4.3 0.4 0.1 0.3
Huangascar 1.7 4.9 10.5 15.1 75.3 64.3 88.7 8.6 0.4 0.7 0.0 0.0
Catahuasi 1.3 3.1 1.2 2.3 7.6 11.9 2.5 1.1 0.3 0.1 0.1 0.0
Colonia 4.7 19.8 21.6 54.6 88.1 111.6 138.4 30.6 5.1 0.0 0.8 0.4
Huanfan 5.0 6.5 9.4 45.9 68.5 43.4 //.l 47.3 8.2 0.0 0.0 0.5
Carania 21.1 40.1 38.4 83.1 99.0 117.8 119.6 30.0 16.0 4.1 4.9 8.3
Mina 41.9 81.8 76.1 143.5 127.5 157.9 160.8 69.6 21.2 4.6 12.4 14.3
Yauri cocha
Sunca 34.2 79.4 68.3 102.5 107.6 135.5 155.7 50.3 18.4 4.1 0.8 12.7
Siria 29.1 70.6 55.1 93.7 97.2 120.2 132.2 43.3 14.5 2.5 8.4 9.0
Vi lea 34.6 59.9 68.0 133.6 165.7 170.4 143.1 53.8 12.8 2.8 2.8 5.3
Tanta 36.7 72.8 80.0 144.2 157.1 159.7 140.0 80.4 16.8 1.4 4.2 4.8

* #
3.3.2.3 Distribución geográfica: Isoyetas.

Teniendo en consideración que los valores registrados

en una estación meteorológica son los representativos del área circundan-

te a e l l a , con el f i n de conocer la distribución geográfica de la precipi

t a c i ó n , se han trazado las Isoyetas (figura 3 . 8 ) .

Para tal f i n se ha tenido en cuenta además de los va

lores indicativos de la p r e c i p i t a c i ó n , factores tales c o m o , orientación de

los cerros, distancia al mar, a l t i t u d , e t c . que influyen en la distribución

geográfica de las mismas. Mediante el trazado de las isoyetas, se ha de


2 ,~
terminado que aproximadamente 4,810 km corresponden a la cuenca h ú -

meda, comprendida entre la isoyeta de los 200 mm. y la divisoria de

las aguas; se caracteriza por las altas precipitaciones que ocurren, y así

en lugares como " M i n a Yauricocha" superan los 900 mm. anuales, de es-

ta forma se convierte en la superficie de mayor aporte a la escorrentía su

perficial.

3.3.2.4 Promedio anual en la cuenca de recepción

El cálculo del promedio anual de precipitación en la

cuenca de recepción se ha efectuado mediante el método de las Isoyetas

habiéndose utilizado la siguiente fórmula:

i = n
^ Ai Ni
P=-LZJ
i = n
^ Ai
i =1
donde:
A i = Superficie de la cuenca comprendida entre dos

Isoyetas

N i = Media entre las cotas de las Isoyetas que la limitan

III 23
CUADRO 3.10

CALCULO DE LA PRECIftTACION PROMEDIO EN LA CUENCA DE RECEPCIÓN DEL RIO CAÑETE

AREA AREA "PRECrpITACION VOLUMEN DÉ


ISOYETAS NETA ACUMULADA MEDÍA PRECIPITACIÓN
/I t-r\

(kmj. jkmj (mm) (km x mm)

- 25 143.6 143.6 20.0 2,872.0 !


25-50 204.8 348.4 37.5 L 7,680.0 |
50 - 100 253.6 602.0 75.0 19,020.0
100 - 200 416.0 1,080.0 150.0 62,400.0
200 - 300 622.4 - 1,640.4 250.0 155,600.0
300 - 400 941.2 2,581.6 350.0 329,420.0
400 - 500 750.4 3,332.0 450.0 337,680.0
500-600 683.6 4,015.6 550.0 375,980.0
600 - 700 366.8 4,382.4 650.0 238,420.0
700 - 800 636.0 »• 5,018.4 750.0 477,000.0
800-900 858.8 5,877.2 850.0 729,980.0
900 - 12.8 5,890.0 906.0 11,596.8

«
F _ 2'747,648.8
= 466.5 mm.
5,890
j> -y w f~ V

Los valores resultantes (cuadro 3.10) i n d i c a n que en


2
la cuenca de recepción, cuya área es igual a 5,890 km . anualmente

precipita un promedio de 4 6 6 . 5 mm.

3.4.0 EVAPOTRANSPIRACICN

Como hemos visto, la interacción de la temperatura con la p r e -

cipitación y otros elementos sobre el medio ambiente, determinan las c a -

racterísticas que permiten la identificación de las diversas expresiones del .

clima.

En la cuenca del rio C a ñ e t e , se ha obtenido esta interacción me

diante el cálculo de la Evapotranspiración Potencial mensual y la e l a b o -

ración de los Balances de Humedad y Climogramas, los que al determinar

el inicio y final de los periodos climáticos incluyendo las estaciones tér

micas y de humedad, permiten orientar la agricultura de acuerdo a las

condiciones climáticas. El cálculo de Evapotranspiración Potencial men-

sual y su relación con la Evapotranspiración Real, determinada a través

de los Balances de Humedad (figuras3.9 al 3.15) se ha realizado de a -

cuerdo al método de Thornthwaite, porque consideramos que este método

es el más indicado en la aplicación de los resultados y en la determina-

ción del d é f i c i t de agua, asi" como en la identificación de climas.

El análisis de la Evapotranspiración se ha efectuado en base a la

información de once estaciones meteorológicas, dos en la parte baja y nue

ve en la parte alta (cuadros 3.11 y 3.21)

En la parte baja,se ha identificado un clima á r i d o , donde el défi_

cit de agua es prácticamente de igual valor que las necesidades (figuras

3.9 y 3 . 1 0 ) ; en las áreas que circundan a la estación de Cañete, se pro

ducen precipitaciones tipo llovizna durante los meses de j u n i o , j u l i o y a

gosto; pero por su reducida cantidad ( 0 . 5 cm.) consideramos que fio m o d i f i -

ca significativamente el déficit de a g u a .

25
*
CUADRO 3.11

FICHA HIDRICA

Lat. 13° 06'


ESTACIÓN: CAÑETE Long. 76° 18'
Alt. 36 msnm.

Total
DESCRIPCIÓN SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Anual

0
índice Térmico C 6.5 7.3 8.2 8.2 10.6 11.7 11.1 9.9 8.5 6.8 6.3 6.3 100.9
Evapotrans. Poten. (cm) 5.0 7.1 8.0 10.3 11.9 11.2 12.0 9.7 7.7 5.4 5.0 5.1 98.8
Precipitación (cm) 0.1 0.1 0.1 0.1 0.0 0.1 0.0 0.0 0.2 0.1 0.2 0.2 1.2
Evapotrans. Real (cm) 0.1 0.1 0.1 0.1 0.0 0.1 0.0 0.0 0.2 0.1 0.2 0.2 1.2
Variación de la Res. (cm) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Reserva (cm) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Déficit de Agua (cm) 5.3 7.0 7.9 10.2 11.9 11.1 12.0 9.7 7.5 5.3 4.8 4.9 97.6
Exceso de Agua (cm) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Desagüe (cm) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
BALANCE DE HUMEDAD
CAÑETE

/
t
/
N \
\
\
\
í( \
/ >
/
V) / \
o / \
/
CE
H \
UJ \
2 \
f
ÜJ
\
\
ü \
/
- - • < r (^

DEFICIT OE AGUA
1

L fe=^ ^ _ ,
! = * !==á
S 0 N D E F M A M J J A

AÑO HIDROLÓGICO

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL
PRECIPITACIÓN

FIG. 3.9

-27
CUADRO 3.12

FICHA HIDRICA

Lat. 12° 52
ESTACIÓN: PAGARAN Long. 76° 03
Alt. 700 msnm.

Total
DESCRIPCIÓN SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Anual

o 9.3
índice Térmico c 7.4 7.9 8.5 8.9 9.8 10.1 10.2 7.9 6.7 6.3 6.6 99.6
Evapotrans. Poten. (cm) 6.6 7.7 8.3 9.3 10.6 10.0 11.0 8.8 7.1 5.1 5.0 5.4 94.9
Precipitación (cm) 0.0 0.2 0.0 0.1 0.8 0.4 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.7
Evapotrans. Real (cm) 0.0 0.2 0.0 0.1 0.8 0,4 0.2 0.0 0.0 0.0 0 0 0.0 1.7
Variación de la Res. (cm) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Reserva (cm) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Déficit de Agua (cm) 6.6 7.5 8.3 9.2 9.8 9.6 10.8 8.8 7.1 5.1 5.0 5.4 93.2
Exceso de Agua (cm) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Desagüe (cm) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
BALANCE DE HUMEDAD
PAGARAN

i <
M \
\
\
\
\
w
o
ce
*s
^A
tu r"
\
k

<' \
Ul
/ \
o \
/
^
| DEFICIT DE ASUA |

^ ^ t ^
—cd ^ i
S O N O E F M A M J J A

AÑO HIDROLÓGICO

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL
PRECIPITACIÓN

FI6. 3.10

111-29
CUADRO 3.13

Lat. 12° 27'


ESTACIÓN: YAUYOS Long. 75° 55'
Alt. 2,871 msnm.

DESCRIPCIÓN SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

o
índice Térmico c 5.4 5.1 5.1 4.8 4.8 4.8 4.6 5.1 5.3 5.1 5.1 5.3 60.5
Evapotrans. Poten. (cm) 6.3 6.0 6.0 6.0 6.2 5.2 5.7 5.6 6.0 5.4 5.9 6.1 70.4
Precipitación (cm) 0.9 2.7 1.9 5.9 9.0 11.0 9.3 2.6 0.4 0.0 0.0 0.0 43.7
Evapotrans. Real (cm) 0.9 2.7 1.9 5.9 6.2 5.2 5.7 5.6 6.0 1.4 0.0 0.0 41.5
Variación de la Res. (cm) 0.0 0.0 0.0 0.0 2.8 5.8 1.4 -3.0 -5.6 -1.4 0.0 0.0 0.0
Reserva (cm) 0.0 0.0 0.0 0.0 2.8 8.6 10.0 7.0 1.4 0.0 0.0 0.0 29.8
Déficit de Agua (cm) 5.4 3.3 4.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.0 5.9 6.1 28.9
Exceso de Agua (cm) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.2
Desagüe (cm) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1
BALANCE DE HUMEDAD

YAUYOS

15

10
EXCESO DE AGUA
1
to •

1/
O f
ce AGUA ALMACENADA
v
EN EL SUELO "
^ /
2

UJ
O 1—<• - ^ ./——-<
^
I1
/
J AGUA APROVECHADA
9

j--

-„ —
->: >
K

DEL SUELO
\ /

/
/
^
Av \ ^DEFICIT DE AGUA
)
\ :

'
iü-í-

\
i—V- *
! •

r r N ^~~.
k '••._

S O N D E F M A M J J A

AÑO HIDROLÓGICO

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL
PRECIPITACIÓN

FIG. 3.11

II -31
CUADRO 3.14 .

FICHA HIDRICA

Lat. 12° 07'


ESTACIÓN: VILCA Long. 75°50'
Alt. 3,772 msnm.

"Totaí"
DESCRIPCIÓN SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
_>^nual

0
índice Térmico C 1.9 2.1 2.3 2.2 2.2 2.2 1.9 1.9 1.9 1.4 1.3 1.4 22.7
Evopotrans. Poten. (cm) 4.6 4.9 5.2 5.0 5.0 5.1 4.8 4.8 4.6 3.9 3.8 4.0 55.7
Precipitación (cm) 3.5 6.0 6.8 13.4 16.5 17.0 14.3 5.4 1.3 0.3 0.3 0.5 85.3
Evopotrans. Real (cm) 3.5 4.9 5.2 5.0 5.0 5.1 4.8 4.8 4.6 3.9 3.4 0.5 50.7
Variación de la Res. (cm) 0.0 1.1 1.6 7.3 0.0 0.0 0.0 0.0 -3.3 -3.6 -3.1 0.0 0.0
Reserva (cm) o.a 1.1 2.7 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 6.7 3.1 0.0 0.0 63.6
Déficit de Agua (cm) 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 3.5 5.0
Exceso de Agua (cm) 0.0 0.0 0.0 1.1 11.5 11.9 9.5 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 34.6
Desame (cm) 0.0 0.0 0.0 0.5 5.7 6.0 4.8 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 17.3
BALANCE DE HUMEDAD
VILCA

15
• "
/
\
/
]

AGUA ALMACENADA / — _\
i EXCESO DE AGUA
EN EL SUELO \ / \

10 l \

\
to /
O
o: \
UJ
/
2
\
H
Z
UJ
o y r^
~^
\

Á ¥- " ^-i:.:- I -1k^.


^ --<
í
DEFICIT DE AGUA
^

7r r\L
,^
A^" ^

/
j y WM.
/
AGUA APROVECHADA
DEL SUELO
\
~Y
i •»
\
)
•s /
\ /
-
S O N D E F M A M J J A

AÑO H I D R O L O G I CO

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL
PRECIPITACIÓN

FIG. 3.12

-33
CUADRO 3.15

FICHA HIDRICA

Lot. 12° 54V


ESTACIÓN: HUANG ASCAR Long. 75° 51r
Alt. 2,7021 msnm.

""Totai"
DESCRIPCIÓN SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Anual

0
índice Térmico C 5.3 5.2 5.2 5.1 5.1 5.2 5.1 5.2 5.3 5.2 4.9 5.0 61.8
Evapolrans. Poten. (cm) 5.7 6.1 6.0 6.0 6.3 5.6 6.0 5.6 5.6 5.6 5.3 5.4 69.2
Precipitación (cm) 0.2 0.5 1.0 1.5 7.5 6.4 8.9 0.9 0.0 0.1 0.0 0.0 27.0
Evapotrans. Real (cm) 0.2 0.5 1.0 1.5 6.3 5.6 6.0 5.6 0.2 0.1 0.0 0.0 27.0
Variación de la Res. (cm) 0.0 0.0 0.0 0.0 1.2 0.8 2.9 -4.7 -0.2 0.0 0.0 0.0 0.0
Reserva (cm) 0.0 0.0 0.0 0.0 1.2 2.0 4.9 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 8.3
Déficit de Agua (cm) 5.5 5.6 5.0 4.5 0.0 0.0 0.0 0.0 5.4 5.5 5.3 5.4 42.2
Exceso de Agua (cm) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Desagüe (cm) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
BALANCE DE HUMEDAD

HUANGASCAR

19

J
(/>
o
ce
ui
AGUA ACUMUL ^OA
EN EL SUELO ""- - ^ i
S
/ s. 1 /
z AGUA APROVECHADA
/
h'/ s>sr^
UJ
O ( DEL SUELO
,1 > - — ,
,--< r '
/ r- , — <
, - — - (-"I

/
^\ s *

"r\ DEFICIT DE AGUA ^ \ \ \


*
^
l ]
c
0
^ ^
\ — ,
O N D E F M A M

AÑO HIDROLÓGICO

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL
PRECIPITACIÓN

FIG. 3.13

111-35
CUADRO 3.16

FICHA HIDRICA

Lat. WAS'
ESTACIÓN: CATAHUASI Long. 75° 53'
Alt. 2,000 msnm.

DESCRIPCIÓN SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

o 6.4
índice Térmico c 6.2 6.1 6.3 6.7 6.8 6.8 6.5 6.3 5.6 5.4 5.7 74.8
Evapotrans. Poten. (cm) 6.0 6.4 6.7 7.0 7.3 6.8 7.2 6.5 6.2 5.4 5.3 6.0 76.8
Precipitación (cm) 0.1 0.3 0.1 0.2 0.8 1.2 0.2 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 3.2
Evapotrans. Real (cm) 0.1 0.3 0.1 0.2 0.8 1.2 0.2 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 3.2
Variación de la Res. (cm) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Reserva (cm) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Déficit de Agua (cm) 5.9 6.1 6.6 6.8 6.5 5.6 7.0 6.4 6.2 5.4 5.3 6.0 73:6
Exceso de Agua (cm) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Desagüe (cm) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
CUADRO 3.17

FICHA HIDRICA

Lat. 12°28'
ESTACIÓN: HUANTAN Long. 75° 49'
Alt. 3,272 msnm.

"TotaT"
DESCRIPCIÓN SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
_ Anual

índice Térmico "C 3.2 3.2 3.4 3.2 3.2 3.2 3.0 3.0 3.1 2.8 2.8 2.9 37.0
Evapofrans. Poten . (cm) 5.1 5.4 5.7 5.7 5.6 5.0 5.4 5.0 5.1 4.3 4,4 4.8 61.5
Precipitación (cm) 0.5 0.7 0.9 4.6 6.9 4.3 7.7 4.7 0.8 0.0 0.0 0.1 31.2
Evapotrans. Real (cm) 0 5 0.7 0.9 4.6 5.6 5.0 5.4 5.0 3.4 0.0 0.0 0,1 31.2
Variación de la Res. (cm) 0.0 0.0 0.0 0.0 1.3 -0.7 2.3 -0.3 -2.6 0.0 0.0 0.0 0.0
Reserva (cm) 0.0 0.0 0.0 0.0 1.3 0.6 2.9 2.6 0,0 0.0 0.0 0.0 7.4
Déficit de Agua (cm) 4.6 4.7 4.8 1.1 0.0 0.5 0.0 0.0 1.7 4,3 4.4 4.7 30.3
Exceso de Agua (cm) 0,0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0,0 0.0 0.0 0.0 0.0
Desagüe (cm) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0


CUADRO 3.18

FICHA HIDRICA

Lat. 12° 38"


ESTACIÓN; COLONIA Long. 75° 54'
Alt. 3,370 msnm.

DESCRIPCIÓN SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL

0
índice Térmico C 3.2 3.2 3.4 3.2 3.2 3.2 3.0 3.0 3.1 2.8 2.8 2.9 37.0
Evapotrans. Poten. (cm) 5.1 5.5 5.7 5.7 5.6 5.0 5.4 5.0 5.0 4.3 4.4 4.8 61.5
Precipitación (cm) 0.5 2.0 2.2 5.5 8.8 11.2 13.8 3.1 0.5 0.0 0.1 0.0 47.7
Evapotrans. Real (cm) 0.5 2.0 2.2 5.5 5.6 5.0 5.4 5.0 5.0 3.6 0.1 0.0 39.9
Variación de la Res.. (cm) 0.0 0.0 0.0 0.0 3.2 6.2 0.6 1.9 -4.5 -3.6 0.0 0.0 0.0
Reserva (cm) 0.0 0.0 0.0 0.0 3.2 9.4 10.0 8.1 3.6 0.0 0.0 0.0 34.3
Déficit de Agua (cm) 4.6 3.5 3.5 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.7 4.3 4.8 21.6
Exceso de Agua (cm) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.8
Desagüe (cm) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.9
BALANCE DE HUMEDAD

COLONIA

15

/
1
/
I
J/
i
1
AGUA ACUMULADA
EN EL SUELO
/ 1
1
•n

I
A EXCESO DE AGUA
i-
Ui
\ ^---^~"
3
I-
/
Z
UJ
o
DEFICIT DE AGUA / \
/
Y9
» — (
/--i ^ •
^ _^(
^-X
/

/
/ 1 .
"<(
•,
". "
J

DEFI JIT DE A GUA


/
AGUA APROVECHADA
^ / \ /
DEL SUELO "^-^\

/
V" - k
\

0
> y 1k^ ^
<¿.
S O N D E F M A M J J A
AÑO HIDROLÓGICO

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL
PRECIPITACIÓN

FIG. 3.14

111-39
'f •** y

CUADRO 3.19

FICHA HIDRICA

Lat. ^ V
ESTACIÓN: CARANIA Long. 75° 5?
Alt 3,825 msnm.

DESCRIPCIÓN SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

o 2.2
índice Térmico c 1.8 2.1 2.3 2.2 2.2 2.0 2.0 1.8 1.4 1.3 1.4 22.7
Evapotrans. Poten. (cm) 4.6 4.9 5.2 5.0 5.0 5.1 4.8 4.8 4.6 3.9 3.8 4.0 55.7
Precipitación (cm) 2.1 4.0 3.8 8.3 9.9 11.8 12.0 3.0 1.6 0.4 0,5 0.8 58.2
Evapotrans Real (cm) 2.1 4.0 3.8 5.0 5.0 5.1 4.8 4.8 4.6 3.9 2.2 0.8 46.1
Variación de la Res (cm) 0.0 0.0 0.0 3.3 4.9 1.8 0.0 •1.8 -3.0 - 3 . 5 -1.7 0.0 12.1
Reserva (cm) 0.0 0.0 0.0 3.3 8.2 10.0 10.0 8.2 5.2 1.7 0.0 0.0 46.1
Déficit de Agua (cm) 2.5 0.9 1.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6 3.2 9.6
Exceso de Agua (cm) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.9 7.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 12.1
Desagüe (cm) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.4 3.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.8
BALANCE DE HUMEDAD
CAR AN IA

A i
i
/
AGUA ACUMULADA
EN EL SUELO \ y
/
J EXCESO DE AGUA

í/
^

1
Hf
1\
DEFICIT DE AGUA
/
/
/
• DEFICIT DE AGUA

A h/... . i

f f-»-^u -
L
r
y y " / r J"^ ""•--(

/
/
t

AGUA APROVECHADA
DEL SUELO
\
* .

V
Éf ~

"•
i

fi
/
\
v \
'

S O N D E F M A M t J
, ,l , ,
n' J" '" \ A ¿\
AÑO HIDROLÓGICO

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL
PRECIPITACIÓN

FIG. 3.15

111-41
CUADRO 3.20

FICHA HIDRICA

Lat. 12° 16'


ESTACIÓN: SUNCA Long. 75°42'
Alt. 3,845 msnm.

DESCRIPCIÓN SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

»
0
índice Térmico C 1.8 2.1 2.3 2.2 2.2 2.2 2.0 2.0 1.8 1.4 1.3 1.4 22.7
Evapotrans. Poten. (cm) 4.6 4.9 5.2 5.0 5.0 5.1 4.8 4.8 4.6 3.9 3.8 4.0 .55.7
Precipitación (cm) 3.4 7.9 6.8 10.2 10.8 13.6 15.6 5.0 1.8 0.4 0.1 1.3 76.9
Evapotrans . Real (cm) 3.4 4.9 5.2 5.0 5.0 5.1 4.8 4.8 4.6 3.9 3.8 1.3 51.8
Variación de la Res. (cm) 0.0 3.0 1.6 5.2 5.8 8.5 10.8 0.2 -2.8 -3.5 -3.7 0.0 25.1
Reserva (cm) 0.0 3.0 4.6 9.8 10.0 10.0 10.0 10.0 7.2 3.7 0.0 0.0 68.3
Déficit de Agua (cm) 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.7 3.9
Exceso de Agua (cm) 4.0 0.0 0.0 0.0 5.6 8.5" 10.8 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 25.1
Desagüe (cm) 0.0 0.0 0.0 0.0 2.8 4.2 5.4 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 12.5

*
CUADRO 3.21

FICHA HIDRICA

Lat. 12° 14'


ESTACIÓN: SIRIA Long. 75° 44'
Alt. 3,680 msnm.

DESCRIPCIÓN SET OCT NOV DIC EME FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
'""fold"
Anual

0
índice Térmico C 2.2 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.2 2.2 2.2 1.6 1.6 1.8 25.8
Evapotrans. Poten. (cm) 4.8 5.4 5.4 5.7 5,6 5.0 5.0 4.8 4.8 4.0 4.2 4.5 59.2
Precipitación (cm) 2.9 7,1 5.5 9,4 9.7 12.0 13.2 4.3 1.4 0.2 0.8 0.9 67,6
Evapotrans. Real (cm) 2.9 5.4 5.4 5.7 5.6 5.0 5.0 4.8 4.8 4.0 3.3 0.9 52.8
Variación de la Res. (cm) 0.0 1.7 0.1 3.7 4.1 7.0 6.3 -0.5 -3.4 -3.8 -2.3 0.0 12.9
Reserva (cm) 0.0 1.7 1.8 5.5 9.6 10.0 10.0 9.5 6.1 2.3 0.0 0.0 56.5
Déficit de Agua (cm) 1.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9 3.6 6.4
Exceso de Agua (cm) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.6 6.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 12.9
Desagüe (cm) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.3 3.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0,0 6.4
En la parte a l t a , donde las precipitaciones además de satisfacer

las necesidades de agua generadas por la Evapotranspiración Potencial; al

macenan una cantidad de agua en el suelo, al concluir el periodo lluvio

so en zonas como Yauyos, es aprovechada para satisfacer las necesidades

del mes siguiente.

3.5.0 CLIMOGRAMAS

En general los rendimientos y la calidad de la cosecha de un cul

t i v o , cualquiera que sea é l , depende del clima reinante durante el c i c l o

v e g e t a t i v o , de aquí la importancia de los climogramas, que nos indican

la marcha anual de las temperaturas medias, los límites inferiores de tem-

peratura y los coeficientes de humedad.

Comparando periodos correspondientes (en relación con el c i c l o

vegetativo) de climogramas pertenecientes a estaciones diferentes, se pue

de establecer al respecto, si una estación es mejor o peor que otra.

El método de Papadakis, ha servido como base para la elabora-

c i ó n del climograma de Cañete, y ha sido ampliado con la delimitación

de los periodos seco y húmedo y con la representación gráfica de los p e -

riodos estacionales, según los criterios de De Martonne y Walter respecti-

vamente. Los valores utilizados se presentan en el cuadro 3.22 y median

te su análisis se ha determinado que:

- En la parte media del v a l l e , área de influencia de la estación de C a -

ñ e t e , se ha identificado la presencia de dos periodos climáticos; v e r a -

n o , cuya temperatura media es superior a 20° C y un periodo de Media

Estación con temperaturas medias que oscilan entre 10 y 20°C; ambos

periodos se caracterizan por ser secos, es decir, con coeficientes de hu

medad inferiores a 1.00.

Además se ha determinado que el verano se i n i c i a a mediados de


noviembre y termina a mediados de mayo, caracterizándose igualmente por

III 44
CUADRO 3.22

CALCULO DE LOS VALORES PARA LA ELABORACIÓN DEL CUMOGRAMA DE


CAÑETE

VALORES SET OCT NOV D1C ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

Temperatura Media ( 0 C) 17.2 18.6 20,0 22.0 23.8 24.6 24.5 22.8 20.5 17.8 17.0 16.9
Límite Inferior* de
11.1 12.3 12.7 14.4 16.9 17.5 16.9 14.9 11,8 10.6 10.2 10.7
Temperatura
_ Década Promedio * * 1 1 1 1 1 1 3
•w Coeficiente de Humedad 0,02 0.01 0.01 0.01 0.00 0.01 0.00 0.00 0.03 0.02 0.04 0.04
¿ Coeficiente de Humedad
2 5; Iconsiderando agua alma 0.02 0.01 0 01 0.01 0.00 0.01 0.00 0.00 0.03 0.02 0.04 0.04
__ •* C cenada.
CD C 2
•—w * *

- :•>; r
+ Promedio de Temperaturas Mínimas Absolutas
0*5 ** Periodo del mes (de 10 días cada uno) en que más frecuentemente se presentaron las Temperaturas Minimas Absolutas
-« ' r j
m
3r 1
o * ^!
> T. •
la presencia de nubes estratiformes durante casi todo el año que desapare-

cen en a b r i l , dando lugar a días claros, transparentes y despejados. En

los meses siguientes nuevamente se forman las nubes, las que producen pre

cipitaciones tipo llovizna, alcanzando su máxima en el invierno con 4 . 8

m m . , cantidad que representa el 37% del total anupl.

CLIMA DE LA CUENCA

A través del desarrollo de la presente evaluación y tomando como

referencia el método de Thornthwaite, se ha llegado a identificar las fór-

mulas que constituyen la expresión de cada uno de los tipos climáticos exis

tentes en la cuenca. Dicho método además de la clasificación climática,

ha permitido determinar en función de las condiciones, que cada uno de

los tipos identificados ogrece, las necesidades de riego de las áreas que

por su manifiesto déficit pluvial lo requieren.

Resultando del proceso clasificatorio del clima de la cuenca del rio

Cañete, diecisiete tipos climáticos de los cuales nueve corresponden a las

regiones árida, semiárida y seca sub-húmeda, todos ellos caracterizados ge

néricamente por su clima seco y los ocho restantes se agrupan en las regio

nes sub-húmeda, húmeda I y húmeda I I , que en general se caracteriza por

su clima húmedo (figura 3 . 1 7 ) .

3.6.1 Sistema de Clasificación

La clasificación climática de la cuenca se ha realizado se-

gún el método de C . W . Thornthwaite; cuyos criterios fundamentales son la

efectividad de la precipitación y la eficacia térmica; en torno a estos c r i -

terios y a través de cuatro clasificaciones, se determinaron las caracterís-

ticas que nos indican el carácter de humedad, la eficacia térmica, la v a -

riación estacional de la humedad y la concentración estival de la eficacia

térmica de cada uno de los tipos climáticos.

Ill , 46
CLIMOGRAMA
CAÑETE

E F M A M

AÑO HIDROLÓGICO

Representación Gráfica
Verano Media Estacidn Invierno
Seco Seca sin Heladas mm Seco

Húmedo ] Seca con Heladas Seco con Heladas

Húmeda Húmedo

FIG. 3.16

11-47
A partir de los valores mensuales de temperatura y precipitación,
se han calculado los valores de los índices climáticos e identificado en
función de ellos, la expresión climática de los lugares donde se ubican
las estaciones climatológicas; luego, mediante interpolaciones se trazaron
los límites de los diversos tipos climáticos en toda el área de estudio ,
(cuadro 3.23).

3.6.2 Descripción de los Tipos Climáticos

La cuenca del río Cañete se caracteriza por la diver


sidad de tipos climáticos que presenta; así, según el carácter de hume-
dad se han logrado diferenciar seis regiones, las mismas que por presen-
tar áreas con diverso comportamiento de humedad en los períodos estacio
nales, han tenido que ser subdivididas; mientras que en base a la efica-
cia de la temperatura determinada a través de los valores de Evapotrans-
piración Potencial, la cuenca se ha dividido en cinco regiones,que por
presentar una concentración estival de la Evapotranspiración Potencial in
ferior al 48% del total anual, no ha requerido una subdivisión.

3.6.2.1 Región árida

Comprende el área que se extiende desde el litoral


hasta una isolínea que corta transversalmente el río Cañete a la altura
de las localidades de Chavín y Capillucas; encierra el valle y las tierras
que se encuentran en niveles inferiores a los 2,500 msnm.; alcanzando
en su extremo nor-oriental los 3,500 msnm. Esta región se caracteriza
por los bajos índices hídricos, cuyos valores oscilan entre -60 a -40 d u -
rante el año

MI 48
CUADRO 3.23

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE LA CUENCA DEL RIO CAÑETE

L ± L J ? _ _ L c__E__s . Í L J L _ L - M _ ^ _ I _ ! _ Í L o_JL FOR MI U A


N D
PSTAriONFS ' ' i L L L J Í N UA\2.lí Y ñ ? ! ^ ' ÍSL'5£i.P£JA.üyMjDAD Cone Est. , " U K ' V 4 U L A
fcilAt.lUNtb C L I M A S 3E"COS CUMAS HUMEAOS déla CLIMÁTICA
Humedad Aridez Hidrico Ev. Pot.T-. -¡-r—.—•: . .—:—-.—^— j.,.. T
l.n.verano l.n.invierno I .a. verano i.a.invierno ctic. ler.
Cañete 0.0 98.8 -59.3 98.8 0.0 0.0 — — 33.8 E B' d a'
Pacaran 0.0 98.2 -58.9 94.9 0.0 0.0 — — 31.5 E B'^ d a'
Huangascar 0.0 61.0 -36.6 69.2 2.9 0.0 — 25.9 D B' d a'
Catahuasi 0.0 95.8 -57.5 76.8 0.0 0.0 — — 27.5 E B'^ d a'
Colonia 12,7 35.1 -19.8 61.5 15.3 0.0 — — 26.5 CW'iwa'
Yauyos 3.1 41.0 -21.5 70.4 1.2 0.0 — 24.7 D B' d a
Huantan 0.0 49.3 -29.6 61.5 3.7 0.0 265 D B' \ d a
Carama 21.7 17.2 11.4 55.7 0.0 8.6 27.1 C C r a'
Sunca 45.1 7.0 40.9 55.7 — — 0.0 4.8 27.1 B T C ' ^ r a'
Siria 21.8 10.8 15.3 59.2 — — 0.0 7.6 27.5 C Í B1'! r a'
Vilca 62.1 9.0 56.7 55.7 — 0.0 7.0 27.1 B ^ C ' ^ r a'
- Fórmula E B'g d a'

Clima árido de comportamiento Mesotérmico cuya Eva

potranspiración Potencial vana entre 8 5 . 5 y 9 9 . 7 centímetros, no acusa

excesos de agua en ninguna estación del año y tiene menos del 48% de

la Evapotranspiración Potencial Anual concentrada en el verano. Se e x -

tiende desde el litoral hasta los 1,400 msnm., comprendiendo el v a l l e y

las superficies circundantes.

Las características climáticas determinadas por lar es-

casa precipitación anual y por la pequeña variación estacional de la tem

peratura se presentan entre valores medios que oscilan entre 0 . 0 mm. en

el nivel del mar, 12.7 mm. en Cañete y 17.8 nfim. en Pacarán, mientras

que la temperatura varía entre 2 0 . 5 o C en Cañete y 20.2 o C en Pacarán.

Otra característica que merece destacarse, es la pre-

sencia de la capa de inversión térmica generalmente en el invierno, la

cual tiene sus orígenes en la influencia del aire húmedo de origen marí-

timo.

Como resultado del fenómeno de inversión térmico, to

da el área presenta invierno templado y húmedo con abundantes nieblas o

nubes del tipo estratus; el caso inverso ocurre en el verano, cuando desa

parece el indicado fenómeno y se presentan días cálidos y con poca hume

dad.

- Fórmula E B' d a'

Clima árido de comportamiento Mesotérmico cuya mo-

derada Evapotranspiración Potencial oscila entre 71.2 y 8 5 . 5 cm. al año;

presenta una pequeña variación estacional de la humedad y menos del 48%

de concentración estival de la eficacia térmica. Abarca el resto de la

región árida con excepción de la zona comprendida entre los 2,500 y

3,500 msnm.; que se encuentra en el sector ñor-oriental de la indicada r e -

gión.

W 50
Sus características termopluviométricas están definidas

por las isotermas de 16 a 18° C e isoyetas de 50 a 100 mm. anuales que

los atraviezan.

Dentro de sus límites está ubicado la estación el ¡mato

lógica de Catahuasi, y consideramos que con algunos casos de e x c e p c i ó n ,

los valores registrados en esta estación son representativos del tipo clima

tico descrito.

Como en el caso del tipo climático de la fórmula

E B'„ d a 1 , los elementos constitutivos del clima son influidos por f a c t o -

res de origen marítimo, pero considerando que en el presente caso la dis

tancia al mar es mayor, se advierte que la influencia indicada sin dejar

de ser s i g n i f i c a t i v a , es menor.

- Fórmula E B' d a'

Clima árido de comportamiento Mesotérmico, cuya Eva

potransp i ración Potencial oscila entre 5 7 . 2 y 71.2 c m . al año; con peque

ña variación estacional de la humedad, presenta una concentración e s t i -

val de la e f i c a c i a térmica inferior al 4 8 % .

En este tipo comienza a notarse la influencia continen

tal en la acción de los elementos climáticos, ello es debido a la presen-

cia del patrón tropical en la variación anual de las precipitaciones y en

la baja Evapotranspiración Potencial que genera la temperatura, i n f l u i d a

principalmente por el factor a l t i t u d . Está comprendido entre los 2 , 3 0 0 y

3,600 msnm. y se caracteriza porque sus valores de temperatura oscilan

entre 15 a ^ C y la precipitación entre 100 y 200 mm.

3.6.2.2 Región semiárida.

Esta región se caracteriza porque sus índices hídricos

varían entre - 4 0 a -20 durante el a ñ o , y ha sido identificada desde el

III 51


límite superior de la región árida hasta el límite con la región seca sub-

húmeda; este último límite, descrito por una isolínea cuyo índice de hu-

medad es igual a - 2 0 , se inicia en la parte más elevada de la quebrada

"Anoenoash" y continúa por la margen izquierda de ésta y del río Tambo

a una altitud aproximada de 3,700' msnm., pasa sobre la localidad de

Yauyos y luego de atravezar el río Cañete, se prolonga hacia los 4,000

msnm. por la margen derecha de este río; cerca de la localidad de Colo

nía desciende hasta los 3,500 msnm., para luego, recobrar su altitud de

4 , 0 0 0 msnm. y bordeando las quebradas de Tupe y Quichea, cruza el río

Caerá, y a una altitud de 3,800 msnm. concluye en el límite sur de la

cuenca, muy cerca del caserío de Tayamarca.

- Fórmula D B' d a'

Clima se mi árido de comportamiento Mesotérmico, cuya

Evapotranspiracion Potencial varía entre 7 1 . 2 y 8 5 . 5 cm. al año, con

muy pequeño exceso de agua en el verano, presenta una concentración

estival de la eficacia térmica inferior al 4 8 % .

El área donde se ha identificado este tipo climático,

corresponde a las partes más bajas, desde los 2,500 msnm. aproximadamen

te hasta el nivel del río Cañete en la región semiárida. En el área es-

tán comprendidos los centros poblados de Capí I lucas, Putinza, Calachota

y Casinta, que se ubican indistintamente en las márgenes derecha e i z -

quierda del río Cañete.

Sus características están determinadas por la acción de

la temperatura, cuyo valor medio anual es superior a 14 0 C y las precipi-

taciones varían entre 300 y 400 msnm. anuales.

- Fórmula D B' da'

Clima semiárido, de comportamiento Mesotérmico, con

una Evapotranspiracion Potencial que varía entre 5 7 . 0 a 7 1 . 2 cm. al año.

Se caracteriza por el pequeño exceso de agua que presenta en el verano

MI 52
y por la concentración estival de la eficacia térmica que es menor al 48%.

Abarca toda el área de la región semiárida ubicada en

el piso a l t i t u d i n a l , tiene como límite inferior la fórmula climática anterior

mente descrita y como límite superior los 3,700 msnm. aproximadamente.

Dentro de este tipo climático se encuentra ubicada la

estación de Huangascar que proporciona la información del área mas c e r -

cana al mar y las estaciones de Yauyos y Huantan del área mas distante.

Los valores medios anuales de temperatura oscilan entre

8 a 13 0 C y los de precipitación entre 200 a 400 msnm.

- Fórmula D C' d a'

Clima semiárido, de comportamiento Microtérmico, cuya

Evapotranspiración Potencial varía entre 42.7 y 5 7 . 0 c m . al año. Se ca

racteriza porque presenta muy pequeño exceso de agua en el verano y por

que la concentración estival de la eficacia térmica es inferior al 4 8 % .

Se extiende a partir de los 3,700 msnm. aproximadamente hasta el límite

de la cuenca en la margen derecha y hasta el límite con la región seca

sub-húmeda en la margen izquierda^del río Cañete.

Sus características termopluviométricas están determina

das por temperaturas que oscilan entre 4 y 8 o C y precipitaciones de 200

y 400 msnm. al año.

3.6.2.3 Región seca sub-húmeda

Es el sector de la cuenca considerado como una r e -

gión climática transiclonal entre los climas seco y húmedo, por el carác

ter de humedad que posee, cuyo índice hídrico anual fluctúa entre -20

y 0.

Ill 53
Ocupa el área de la cuenca donde inicialmente i n c i -

den las grandes masas de aire húmedo marítimo, luego de producir lluvias

significativas desde el punto de vista hidrológico, definen su orientación

de acuerdo con la orografía del terreno. Se han identificado tres tipos

climáticos como consecuencia del diverso comportamiento de la temperatu^

ra, que según la influencia de factores como la altitud, cobertura, orien_

tac ion de los cerros, etc. genera diversas necesidades de agua.

- Fórmula C . B' w a'

Clima seco sub-húmedo de comportamiento Mesotérmico I

que genera una Evapotranspiración Potencial anual que varía entre 5 7 . 0 y

7 1 . 2 cm. La variación de sus principales elementos durante el año, se

caracteriza por el moderado exceso de agua que se presenta en el verano

y por acusar una concentración estival de la eficacia térmica inferior al

48%. Sus características climáticas están determinadas por la acción de

la temperatura cuyo valor medio anual es superior a 8 o C y por las preci-

pitaciones anuales que varían entre 400 a 500 mm. Ocupa el sector de

menor altitud de la región seca sub-húmeda, desde el cauce del río Cañe

t e , se prolonga por ambas márgenes hasta los 3,700 msnm. aproximadamen

te donde, por el efecto producido por el factor altitudinal el comporta-

miento del clima se torna Microtérmico.

- Fórmula C . C' w a'

Clima seco sub-húmedo, comportamiento Microtérmico II,

con una Evapotranspi ración Potencial que fluctúa entre 4 2 . 7 y 5 7 . 0 cm. al

año. Se caracteriza por acusar un moderado exceso de agua en el verano

y tener menos del 4 8 % de concentración estival de la eficacia térmica.

Este tipo climático, cuyas características termopluviomé

tricas nos indican medias anuales de 2 a 8 o C y 400 a 500 mm. respectiva

mente, se encuentra desde el límite con el tipo climático anteriormente

descrito hasta aproximadamente los 4 , 0 0 0 msnm., en ambas márgenes del

III 54
río Cañete muy cerca de la I ocal i da de Yauyos, sus límites son la i s o l í -

nea que separa la región se mi árida hasta los 4 , 0 0 0 ya indicados. Dentro

de estas últimas características a l t i t u d i n a l e s , también se le encuentra en

las quebradas de Curpachucpalla, Lincha y margen izquierda del río Hua-

mincacha, hasta la naciente del río Quishca en la quebrada de Yanaca-

cra.

- Formula C C w a'

Este tipo c l i m á t i c o que ocupa las partes más elevadas

de la región seca sub-húmeda, a partir de los 4,000 msnm., está carac-

terizado por el comportamiento Microtérmico I , cuya Evapotranspiración

Potencial anual oscila entre 2 8 . 5 y 4 2 . 7 cm. Con moderado exceso de

agua en el verano y una concentración estival de la e f i c a c i a térmica i n -

ferior al 4 8 % . Presenta valores medios anuales inferiores a 2 o C de t e m -

peratura y superior a 500 mm. de p r e c i p i t a c i ó n .

3.6.2.4 Región sub-húmeda

Es la cuarta región de humedad que se ha identificado

en el área de la cuenca, se caracteriza por presentar índices hídricos que

oscilan entre 0 y 20, valores que nos indican que en el área que abarca es

ta región ocurren precipitaciones elevadas, convirtiéndose así en la p r i m e -

ra gran región con clima húmedo de la cuenca. El límite es una isolínea

cuyo índice hídrico es igual a 20 y cubre un área que por el diverso com

portamiento de la temperatura, debido fundamentalmente al factor a l t i t u d ,

presenta tres tipos climáticos.

- Fórmula C_ B ' . r a'

Clima sub-húmedo, caracterizado por su comportamien-

to Mesotérmico I , con una Evapotranspiración Potencial que oscila entre

5 7 . 0 y 7 1 . 2 c m . al año, con una concentración estival inferior al 4 8 %

anual de la eficacia-térmica y con variaciones estacionales de la humedad

III 55
que manifiestan muy pequeña falta de agua durante el año.

Este tipo climático ocupa el piso altitudinal más bajo

de la región sub-húmeda y dentro de sus límites comprende a la estación

meteorológica de Siria y los centros poblados de taraos. Picos y Al lis.

Sus valores termopluviométricos medios anuales son su-

periores a 8 o C y de 500 a 650 mm. respectivamente.

- Fórmula C . C' r a'

Clima sub-húmedo, comportamiento Microtérmico I I , cu

ya Evopotranspiración Potencial varía entre 4 2 . 7 y 5 7 . 0 cm. al año. Con

una variación estacional que acusa muy pequeña falta de agua, presenta u -

na concentración estival de la eficacia térmica inferior al 4 8 % anual.

Sus características termopluviométricos están determina-

das por temperaturas que oscilan entre 2 y 8 o C y 500 a 650 mm. anuales

de precipitación, este tipo climático se presenta en ambas márgenes del

río Cañete entre los 3,700 y 4 , 4 0 0 msnm., igualmente lo encontramos a

barlovento de los cerros que constituyen la margen derecha del río A l l i s ,

entre otros comprende al centro poblado de Miraflores y la estación M e -

teorológica de Carania.

- Fórmula C^ C r a'

Clima sub-húmedo de comportamiento Microtérmico I ,

con una Evopotranspiración Potencial que varía entre 2 8 . 5 y 4 2 . 7 cm. al

año, prácticamente sin escasez de agua durante el año, presenta una con

centración estival de la eficacia térmica inferior al 4 8 % .

Ocupa desde los 4,400 msnm. hasta los niveles más ele

vados del área que abarca la región húmeda; sus valores representativos de

temperatura y precipitación varían entre valores medios anuales inferiores

a 2oC y de 500 a 650 mm. respectivamente.

Ill 56
3.6.2.5 Región húmeda I

La humedad en esta region está caracterizada por sus ín

dices hídricos variables entre 20 y 40 al a ñ o , valores que la ubican como

una de las zonas más lluviosas o húmedas de la cuenca,

- Fórmula B. B' r a1

Clima húmedo de comportamiento Mesotérmico I , cuya

Evapotranspiroción Potencial anual varía entre 5 7 . 0 y 71.2 c m . No acu-

sa falta s i g n i f i c a t i v a de agua en ninguna época del año y tiene una c o n -

centración estival inferior al 48% anual de la eficacia térmica; ocupa el

área más baja de la región húmeda en ambas márgenes del rio Cañete y se

caracteriza por sus valores medios anuales superiores a 8 o C de temperatura

y 650 a 800 mm. de precipitación.

- Fórmula B. C' r a'

Clima húmedo de comportamiento Microtérmico, cuya

Evapotranspiroción Potencial vana entre 4 2 . 7 y 5 7 . 0 c m . al año. N o hay

escasez de agua en ninguna época del año y manifiesta una concentración

estival de la e f i c a c i a térmica inferior al 4 8 % .

Comprende un piso altitudinal similar al del tipo clima

tico C - C' r a' y además de encontrarse en ambas márgenes del río Cañe.

te en el nivel correspondiente; también se ha logrado identificar en el área

adyacente a los ríos Tambillo y Tomas, dentro de la cual encontramos la

localidad de Marcavelica y la estación meteorológica de Sunca.

Sus valores termopluviométricos medios anuales oscilan en

tre 2 a 8 0 C de temperatura y 700 a 800 mm. de precipitación.

- Fórmula B 1 C r a'

Clima húmedo, de comportamiento Microtérmico, cuya


Evapotranspiroción Potencial varía entre 2 8 . 5 y 4 2 . 7 c m . al año. No

III 57
acusa falta de agua durante el año y se presenta con una concentración

estival de la eficacia térmica inferior al 4 8 % . Tiene similares caracte-

nsticas térmicas que el tipo climático C - C' r a' y ocupa como é l , un

piso altitudinal que comprende las partes más elevadas de la región hume

da. Su precipitación anual alcanza valores que varfan entre 700 y 800

mm.

Como característica principal se debe destacar la pre-

sencia de cumbres nevadas, que por falta de perpetuidad de las mismas,

se les denomina el área como zona con clima de Tundra.

3.6.2.5 Región húmeda I I .

Es la última región identificada y su característica más

saltante es la elevada precipitación que se produce en el área. Como

consecuencia del diverso comportamiento de la temperatura en el área se

han identificado dos fórmulas climáticas:

- Fórmula B 2 C* r a'

Clima húmedo de comportamiento Microtérmico, cuya

Evapotranspiración Potencial anual fluctúa entre 4 2 . 7 y 5 7 . 0 cm. Gene

raímente no hay deficiencia de agua aunque en determinados periodos es

tacionales se observa que hay una pequeña escasez; este tipo climático

presenta menos del 4 8 % de concentración estival de la eficacia térmica;

ocupa una pequeña área de la región húmeda, que corresponde al sector

encañonado, ubicado a ambas márgenes del río Cañete, y que igualmen-

te corresponde al área de influencia de la estación meteorológica de V i l c a .

Sus valores te rmop I u vi orné trieos medios anuales oscilan

entre 2 a 8 o C de temperatura y más de 800 mm. de precipitación.

Ill 58
v'íw^-4 ;

l1
EXPLICACIÓN DE LOS DIAGRAMAS

\
Normal Mensual f-'n

Aña HidralógicD
v TANTA i
Nombre de la Eslociói

• —• Estación Metereologica (an cercana ol Puebla que l o s .


Símbolos se superponen.

TK,/

SIGNOS CONVENCIÓN ALES


MINISTERIO OE AGBICULTUfiA
DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS E IRRIGACIÓN
Ciudades importantes DIRECCIÓN DE AGUAS Y DISTRITOS DE RIEGO
SUB-DIRECCION DE RECURSOS DE RIEGO
Límite de cuencas , . . DIVISION DE HIDROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA

Límite secundoiio ---


CUENCA DEL RIO CAÑETE
Corretero Ponomericon
t^
Río y a r r o y o -
VARIACIÓN ESTACIONAL
Quebradas-
DE LA PRECIPITACIÓN
Logo o loguna ,..._..
^ 3.7
- Fórmula B- C' r a1

Clima húmedo de comportamiento Microtérmico, cuya

Evapotranspiración Potencial anual fluctúa entre 2 8 . 5 y 4 2 . 7 c m . . No

acusa falta de agua en ninguna época del año y presenta una Evapotrans

piración Potencial de la eficacia térmica inferior al 4 8 % anual; sus v a -

lores medios son inferiores a 2 0 C de temperatura y superiores a 800 mm.

de precipitación al a ñ o . Este tipo se ha i d e n t i f i c a d o en dos zonas, la

primera abarca el área de influencia de la estación meteorológica u b i c a -

da en la mina Yauricocha; la segunda abarca el área a mayor distancia

del litoral en altitudes superiores a los 4,000 m. y comprende a la esta-

ción meteorológica de Tanta y a los centros poblados de Chunuraran y

Ocolla.

Ill 59
OMPinruL©

SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA SUPERFICIAL

4.1.0 DESCRIPCIÓN DE LAS AREAS BAJO RIEGO


4,2.0 ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS
4.2.1 Canales de Derivación
4.2.2 Estaciones Hidrométricas

* * * *
C^ITULO_!V

SISTEMA PE SUMINISTRO DE A G U A SUPERFICIAL

0 DESCRIPCIÓN DE LAS AREAS B A J O RIEGO

Las áreas cultivadas en el Distrito de Riego Cañete se han

diferenciado de manera que estén ligadas a sus disponibilidades de agua

Así tenemos:

Areas regadas exclusivamente con agua proveniente del río

del mismo nombre, que son abastecidas por tomas que están ubicadas a -

guas arriba de la estación hidrométrica Socsi.

Distrito Poirtico ¿rea (Ha)

Lunahuaná 1,231

Pacarán 497

Zúñiga 391

2,119 Ha.

Areas ubicadas aguas abajo de la estación de aforos Socsi

que comprende a una mayor extensión (22,383 Ha.) del Distrito de Rie-

go Cañete, de las cuales 19,206 H a . son regadas con tomas del río

y 3,177 H a . son abastecidas con desagües y agua de drenaje. En el

cuadro siguiente se presentan solamente las áreas cultivadas que son r e -

gadas con tomas del r í o .

IV 1
I 1
i
c
I
f
X

! !

m

! z 4»

I
D
i
1
5—
«^
i*
-• #/» cAitrt

s-s
< i •
«
H.
l á

i i 1 I

1 i1
s
i
MINISTERIO OE ACRICULTURA
MMCOON SENENAk OC ACUM E IRHIMCIO»
OlltECaCN OC «CUAS V DISTRITO* PC KIEaO
SUa-OtRECCIOM DC RECURSO* OE «IESO
DIVISION OE MIOROLOSIA T CLIMATOLOWA
SUS-PROYECTO. EnlaMMii Hi«niu«Ma
CROQUIS DE USICAaON OE LOS CANALES
OE DERIVACIÓN QUE RIESAN EL VALLE
COSTERO OE CAÑETE

LIM.OtoMwkr» ISTt
UKM. OMI P»».- A. M l t a
OltEftO.lM «.«•la»
»»*o^» 2 X X / m
I » ! M w l x r l l »j><» Aon 4.1
Canal de UBICACIÓN DE LA TOMA Capacidad máxima Area
p. . ., "TTT '' n w7\ n de conducción en Cultivada
Derivación Distancia (km)(l) Margen «/ / u w«\

Nuevo Imp. 2+720 Derecha 7.000 7,016

Ramadilla 4+840 Izquierda 0.150 61

Sin nombre 6+040 Izquierda C.050 22

Sin nombre 8-K)90 Derecha 0.180 58

Palo Herbay 11+340 Izquierda 3.800 2,337

Viejo Imp. 17+190 Derecha 4.200 3,761

M a n a Angola 23+740 Derecha 3.200 1,204

San Miguel 23+740 Derecha 4.700 4,047

(1) Distancia en km. con respecto a la estación hidrométrica Socsi.

(2) Fuente de información Catastro Rural, año 1971.

El croquis de ubicación de los canales de derivación y drenes

colectores se muestran en la figura 4 . 1 y los planos del actual sistema de

suministro del valle se muestran a escala 1;25,000 en la figura 4 . 2 .

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

La descripción de las estructuras hidráulicas existentes en el

valle Cañete, se presentan a partir de la estación hidrométrica Socsi, ya

que, aguas arriba de dicha estación, las captaciones de agua para uso a -

gricola se hacen a través de tomas rústicas.

4.2.1 Canales de Derivación

Existen ocho canales de derivación cuyas especificaciones se

indican a continuación:

IV 3
Canal Nuevo Imperial

Tiene las siguientes estructuras:

- Bocatoma ubicada en la margen derecha en el km. 2+720 aguas abajo

de la estación hidrométrica Socsi; consta de los siguientes elementos:

un barraje de concreto de 30 m. de longitud, seis compuertas metáli-

cas con mecanismo de izaje manual ubicadas en la dirección de la co

rriente que sirven para captar el agua al canal de derivación y cuatro

compuertas metálicas de limpia con mecanismo de izaje manual ubica-

das perpend icu I ármente a la dirección de la corriente.

- Desarenador; ubicado en el km. 0+720 en el canal de derivación, de

concreto ciclópeo, de forma rectangular; consta de los siguientes e l e -

mentos: en el muro izquierdo un aliviadero para evacuar los excesos y

tres compuertas metálicas de limpia con mecanismo de izaje manual.

- Canal de derivación; tiene una longitud de km. 30+320, de los cua-

les km. 7+600 son de albañilería de piedra y de sección trapezoidal,

estando el resto sin revestimiento y de sección irregular. En su reco-

rrido se aprecian dos tramos por su capacidad de conducción; el prime

ro comprendido entre la bocatoma y el desarenador (km. 0+720) con


3
una capacidad máxima de 24 m / s e g . y el segundo ubicado entre el
3
desarenador y repartición con una capacidad máxima de 7 . 0 m / s e g .

regulado por cuatro compuertas metálicas con mecanismo de izaje ma-

nual .

Canal Ramadilla

Tiene las siguientes estructuras:

- Un sistema de captación rústica, ubicada en el km. 4+840 con respec-

to a la estación hidrométrica que tiene los siguientes elementos: un mu

ro de albañilerfa de piedra y cemento de 1.80 x 2 . 0 0 m. de sección

por 12 m. de largo, formando un ángulo de 60° con la dirección de

la corriente y a 1.50 m. de la margen izquierda donde se ha coloca-

una r e j i l l a , la cual evita el ingreso de material grosero.

IV 4
- Canal de d e r i v a c i ó n , tiene una longitud de km. 8+150, sin tevestimien

t o , de sección irregular, no tiene compuerta de regulación y aguas a -

bajo de la captación (km. 0+200), tiene un "botador 1 que en época de

estiaje lo clausuran, su capacidad máxima de conducción es de 150

I t/seg..

Canal Palo Herbay

Tiene las siguientes estructuras:

- Un sistema de captación rústica ubicada en la margen izquierda en el

k m . 11+340 con respecto a la estación hidrométrica Socsi y tiene los

siguientes elementos: caballetes de troncos que hacen la función de b a -

rraje, un "botador" que evacúa los excesos de agua en época de a v e -

nida, un rebosadero construido de tablones y una compuerta metálica de

limpia con mecanismo de izaje manual.

- Canal de d e r i v a c i ó n , tiene una longitud de km. 18+000, sin revestí -


miento, de sección irregular; su capacidad máxima de conducción es
3
3 . 8 m / s e g . , que es regulado por dos compuertas con mecanismo de

izaje manual.

Canal V i e j o Imperial

Tiene lassiguientes estructuras:

- Un sistema de captación rústica, ubicada en la margen derecha del río

Cañete en el k m . 17+190 con respecto a la estación hidrométrica Soc-

si y tiene los siguientes elementos: caballetes que hacen la función de

un barraje, dos "botadores que evacúa los excesos de agua en época

de avenida, un rebosadero de concreto y una compuerta de limpia con

mecanismo de izaje manual.

- Canal de d e r i v a c i ó n , tiene una longitud de k m . 27+300 sin revestimien

t o , de sección irregular, su capacidad máxima de conducción es de 4 . 2


3
m / s e g . , que es regulado por dos compuertas metálicas de izaje manual.

IV 5
Caoales Marfa Angola y San •Miguel f
* ii • .-•—Tii i / i i, i , • ".

Tiene les siguientes estructuras:

- Una bocatoma ubicada en la margen derecha en el km. 23*740 con

respecto a la estación hidrométrica Socsi y tiene los siguientes e l e -

mentos: muro de concreto donde están ubicadas una ventana sin com-

puerta y dos ventanas con compuerta metálica y mecanismo de izaje

manual; una estructura de transición formado por dos canales que se

originan en las ventanas con compuerta y sin compuerta, discurriendo

escasos metros separados para luego unirse antes de las compuertas de

regulación de los canales María Angola y San Miguel; además la es-

tructura de transición tiene una compuerta de limpia metálica con me

canismo de izaje manual y un rebosadero.

- Canal de derivación María Angola, tiene una longitud de km, 24+000


sin revestimiento, de sección irregular, su capacidad máxima de con-
3
ducción es 3.2 m / s e g . , que es regulado por unas compuertas metáli-
cas con mecanismo de izaje manual.

- Canal de derivación San Miguel, tiene una longitud de km. 34+300,

sin revestimiento, de sección irregular, su capacidad máxima de con-


3
ducción es 4 . 7 m / s e g . , que es regulado por dos compuertas metálicas

con mecanismo de izaje manual.

Gonal Ihuanco de Cerro Azul

Es un canal sin revestimiento, nace de la confluencia de fil

traciones y desagües; en su primer tramo tiene una longitud de km 6+470

y riega las áreas de la Quebrada Ihuanco de Cerro A z u l , y posteriormen

te en su segundo tramo de una longitud de km. 5*780 y riega las áreas

de Pampa de Lobos.

IV
Bocatoma Nueva Imperial
Vista de la bocatoma Nueva Imperial
donde se muestran las compuertas de
captación y compuertas de l i m p i a .

Vista del desarenador


del canal Nuevo Im
perial.

Figura 4 , 3

IV 7
Vista de la compuerta de
regulación, compuerta de
limpia y aliviadero del ca
nal Palo Herbay.

Vista de la compuerta
de regulación y a l i v i a -
dero del Canal Viejo
Imperial donde se o b -
serva la r e j i l l a de rieles

Figura 4.4

IV 8
Vista de la Bocatoma de
los canales María Angola
y San Miguel

Figura 4 . 5

IV 9
c
4.2.2 Estaciones Hidrométrícas

- Estación hidrométrica Socsi

Ubicada a 60 m. aguas arriba del puente de la c a -

rretera Imperial-Lunahuaná en el caserío Socsi; sus coordenadas geográfi-

cas son 76° 12' de longitud oeste y 13 0 02' de latitud sur, su altura es de

350 msnm. Tiene las siguientes estructuras e instrumentos de aforos:

- Huero con postes de fierro cimentados en concreto ciclópeo, canastilla

de madera con armazón de fierro, y cable de acero de una pulgada de

diámetro.

- Hilo de distancia con fichas de cada metro

- Pozo y caseta limnigráfica de concreto armado y albañilería de ladrillo

respectivamente.

- Limnfgrafo registrador tipo métrico, con una longitud útil del tambor de

250 m m . , periodo de rotación de 32 días, con reducción de altura 1:10,

mecanismo de retroceso y flotador de 200 mm.

- Estación hidrométrica Nuevo Imperial

Está ubicada en el caserío Cal topa, en el km. 2+000

' con respecto a su toma de captación; tiene las siguientes estructuras e ins_

trumentos de aforo:

- Puente de aforo con sistema de deslizamiento de la varilla del corren-

tómetro; sus dimensiones son 0.20 x 1.30 m. x 4 . 5 0 m. sin incluir las

gradas.

- Pozo y caseta limnigráfica de concreto armado y albañilería de ladrillo

respectivamente.

- Limnfgrafo registrador tipo métrico; con una longitud útil del tambor de

250 m m . , periodo de rotación de 32 días, con reducción de altura 1:10,

mecanismo de retroceso y flotador de 200 mm. de diámetro.

IV 10
- Estación hidrométrica Palo Herbay

Está ubicada en el km, 0+060 con respecto a su com

puerta de regulación; tiene las siguientes estructuras e instrumentos de a -

foro:

- Medidor Parshall de 6 pies, de concreto c i c l ó p e o , diseñado para f u n -

ciones con descarga libre; tiene muros de transición y pasarela, de c o n .

creto ciclópeo y armado respectivamente.

- Pozo y caseta limnigráfica de concreto armado y albañilería de l a d r i -

l l o respectivamente.

- Limnígrafo registrador tipo métrico, con una longitud útil del tambor d¡g

250 m m . , periodo de rotación de 32 días, con reducción de altura IrlQ^*

mecanismo de retroceso y flotador de 110 m. de diámetro.

- Estación hidrométrica V i e j o Imperial

Está ubicada en el km. 0+065 con respecto a su com

puerta de regulación; tiene las siguientes estructuras e instrumentos de a -

foros:

- Medidor Parshall de 8 pies, de concreto c i c l ó p e o , diseñado para f u n c i o

nar con descarga Ubre; tiene muros de transición y pasarela de c o n c r e -

to ciclópeo y armado respectivamente.

- Pozo y caseta limnigráfica de concreto armado y albañilerfa de l a d r i l l o

respectivamente.

- Limnígrafo registrador tipo métrico, con una longitud ú t i l del tambor de

250 mm. periodo de rotación de 32 dfas, con reducción de altura 1:10,

mecanismo de retroceso y flotador de 200 mm„ de diámetro.

- Estación hidrométrica M a n a Angola

Está ubicada en el km. 0+200 con respecto a su com

puerta de regulación; tiene las siguientes estructuras e instrumentos de a -

foros:

- Medidor Parshall de 8 pies, de concreto armado, diseñado para f u n c i o -

nar con descarga libre; tiene muros de transición y pasarela de concreto

IV 11
ciclópeo y armado respectivamente.

- Pozo y caseta limnigrófica de concreto armado y albañilería de ladrillo

respectivamente.

- Limnígrafo registrador tipo métrico, con una longitud útil del tambor de

250 m m . , periodo de rotación de 32 dfas, con reducción de altura 1:10,

mecanismo de retroceso y flotador de 200 mm. de diámetro.

- Estación hidrométrica San Miguel

Está ubicada en el km. 0+090 con respecto a su t o -

ma de captación; tiene las siguientes estructuras de instrumentos de aforos:

- Medidor Parshall de 10 pies, de concreto ciclópeo, diseñado para fun-

cionar con descarga libre; tiene muros de transición y pasarela, de con

creto ciclópeo y armado .respectivamente.

- Pozo y caseta limnigrófica de concreto y albañilena de ladrillo respec

tivamente.

- Limnígrafo registrador tipo métrico, con una longitud útil del tambor de

250 mm., periodo de rotación de 32 días, con reducción de altura 1:10,

mecanismo de retroceso y flotador de 200 mm. de diámetro.

Las estaciones descritas, fueron contruídas e imple-

mentadas por el Sub-Proyecto "Construcción y Equipamiento de Estacio

nes Hidrométricas y Control de Calidad de Aguas en los Valles de la

Costa".

IV 12

*
Estación Hidrométrica "Socsi"
Vista de la margen derecha
de la Estación de Aforo Socsi
en el rFo Cañete donde se ob
serva: casa o f i c i n a , pozo y
caseta limnigráfica y el h u a -
ro en el instante de c o l o c a -
ción de las fichas en el hilo
de distancia.

Pozo y caseta limnigrfifica


de la Estación Hidrométrica
"Socsi"

Figura 4 . 6

IV 13
Figura 4 . 7

Vista Frontal de la Estación Hidrométrica


Nuevo Imperial donde se muestra el puen
te de aforo con su sistema de deslizamien
to de la v a r i l l a del correntómetro y la ca
seta limnigráfica.

IV 14
Vista de la Estación Hidrométrica
Palo Herbay donde se muestra la
transición de entrada, el medidor
Parshall, la caseta limnigráfica y
la pasarela

Vista de la Estación Hidrométrica


Vie¡o Imperial mostrando la t r a n -
sición de entrada, el medidor Par
s h a l l , la caseta limnigráfica y la
pasarela.
Figura 4 . 8

IV 15
Vista de la Estación Hidrometrica
María Angola donde se muestra el
hito de control de l i m p i a , el me-
didor Parshall con su mira, caseta
I i mni gráfica y pasarela.

Vista de la Estación Hidrometrica


San Miguel donde se muestra el
Parshall con su mira, caseta limni
gráfica y pasarela.

Figura 4 . 9

IV 16
CAIPHTULO

ANAUSIS DEL REGIMEN DE LA DESCARGA DE AGUA SUPERFICIAL

5.1.0 GENERALIDADES
5.2.0 AÑO HIDROLÓGICO EN LA CUENCA DE RECEPCIÓN
5.3.0 ESTADÍSTICA DE LAS DESCARGAS
5.4.0 DESCARGAS ABSOLUTAS Y ESPECIFICAS
5.5.0 CURVA DE DURACIÓN DE LAS DESCARGAS MEDIAS DIARIAS
5.6.0 DEFICIT DE ESCURRIMIENTO MEDIO ANUAL Y COEFICIENTE
MEDIO DE ESCORRENTIA.

* * * •
JLAPi™iLO_¥_

ANÁLISIS DEL REGIMEN DE LAS DESCARGAS DEL RIO CAÑETE

0 GENERALIDADES

El regimen de las descargas de una corriente de agua durante un


periodo determinado es el único término del balance hidrológico de una
cuenca que puede ser medido con bastante precisión; los otros elementos
de este balance, no pueden ser sino estimados a partir de mediciones he-
chas en distintos puntos de la cuenca o deducidos de fórmulas hidrológi-
cas, siempre bastante aproximadas. Por otra parte, el regimen del cau-
dal de la corriente de agua es el dato básico indispensable para el estu-
dio o determinación de las probables disponibilidades de agua superficial
para uso agrícola.

0 A Ñ O HIDROLÓGICO EN LA CUENCA DE RECEPCIÓN

Las descargas de un río están relacionadas con las precipitacio-


nes que ocurren en su cuenca; esta relación se manifiesta mes a mes y es
más acentuada en periodos que abarquen ascensos y descensos de las mag
nitudes registradas, que ocurren por ciclos definidos, a los cuales se de-
nomina Año Hidrológico, al que se puede definir como el periodo de do-
ce meses que comienza cuando las precipitaciones en el área de una cuen
ca inician un ciclo ascendente.

Para determinar el año hidrológico en la cuenca de recepción del


río Cañete se han analizado los registros de las estaciones pluviométricas

V 1
ubicadas dentro de la cuenca y luego se ha comparado con las descar-

gas ocurridas en el mismo periodo; para lo cual se ha tomado como b a -

se los registros de p r e c i p i t a c i ó n , de las estaciones C o l o n i a , C a r a n i a , M i

na Yauricocha y Tanta, y los registros de las descargas del n o , c o n t r o -

ladas en Socsi; con estos datos se han trazado dos curvas: una que repre

senta la variación de la precipitación media mensual, y otra que repre-

senta las variaciones de las descargas medias mensuales, ambas para un

mismo perioao de siete años (figura 5 . 1 ) .

En esa figura se observa una precipitación de regimen irregular,

que generalmente i n i c i a su c i c l o aspendente en setiembre, lo que p e r m i -

te afirmar que el año hidrológico en la cuenca se i n i c i a en ese mes; así

mismo, se puede apreciar que las descargas del río aumentan a partir de

octubre, pero en poca magnitud y que recien en diciembre se nota un au

mentó sensible, es d e c i r , tres meses después de iniciado el año h i d r o l ó -

gico. Estas caracterfsticas son muy importantes y deben tenerse en cuen

ta al establecer criterios para determinar un pronóstico de d i s p o n i b i l i d a -

des de agua superficial para uso a g n c o l a .

5.3..0 ESTADÍSTICA DE LAS DESCARGAS

Las descargas medias diarias del río Cañete anteriormente fueron

controladas en la estación de aforos ubicada a la altura de l a toma I m -

perial y actualmente son controladas en la estación Socsi. De la p r i m e -

r a , han sido utilizados los datos del periodo 1928-1964, año en que e n -

tró en funcionamiento la segunda, de la cual se htín utilizado los datos

hasta agosto de 1971. Como ambas estaciones están situadas a una d i s -

tancia relativamente corta y no existiendo captaciones de agua entre ellas,

se puede asumir sin mayor error que los registros de las descargas, que

en conjunto hacen un total de 44 años, son los representativos de las ca

racterísticas hidrológicas del r í o .

V 2
,

too

1
1 1 1 1
'RECIPITACION MEDIA EN

0 Colonio —
0 Coronio
0 Mino Youricocho —
0 Tonto
*2
© UJ
(A

ISO / \ 190
\
/
/ \ 0>
HI
/
\ <
3
tD (A
2
UJ
\\
/ 2

f ill
tn
Z^ / <

100
d 1 111 "" /
/
100
ó
Ml
s

"
ui /
<
ce
<t
o
tn
® IV \ V / , Ui

IV ¿ l!
\ f /
/ /

/
o

1] /
1 /

1t
90 90
^
i,
40

1
/ ^
it 40

// / if
>

l
• SO SO

I
20
\ \ ^
20

V * >
r
< / ^

<s
10 10
% /
::

M M
MESES
PRECIPITACIÓN EN LA CUENCA DE RECEPCIÓN Y DESCARGAS
MEDIAS MENSUALES DEL RIO CAÑETE CONTROLADAS EN SOC-
SI EN EL PERIODO COMÚN 1964 - 1970

V 3
CUADRO 5.1

DESCARGAS MEDIAS MENSUALES EN M 3 /SEG. DEL RIO CAÑETE CONTROLADAS EN SOCSI

PERIODO 1928/29 - 1970/71

Año SET
OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Hidrotógico

1928/29 12.10 14.72 15.08 19.30 56.48 66.28 202.86 95.84 26.90 16.43 12.72 11.50
1929/30 12.05 13.58 17.53 31.81 120.79 107.77 111.51 61.59 40.02 19.91 ' 14.21 12.92
1930/31 11.93 13.38 25.57 19.56 36.23 36.18 61.34 49.99 23.22 14.99 12.25 11.79
1931/32 11.63 12.63 14.37 46.09 102.40 316.55 215.48 156.33 54.61 18.70 14.12 10.80
1932/33 10.00 10.67 20.23 37.96 74.16 83.07 99.61 63.96 24.74 17.63 14.50 12.96
1933/34 11.70 11.45 11.96 26.22 95.67 140.96 213.67 100.93 38.4.1 24.13 19.96 13.64
1934/35 12.20 13.87 16.76 16.83 78.51 93.40 271.80 108.73 42.35 24.80 19.19 13.08
1935/36 12.71 13.9* 16.15 62.68 181.19 128.68 141.06 55.73 20.54 16.76 12.09 9.90
1936/37 9.29 16.70 16.77 16.90 85.57 109.44 164.47 51.78 27.04 19.72 13.79 9.84
1937/38 9.11 9.89 16.20 52.98 85.53 246.93 79.47 55.36 21.83 13.63 13.17 11.73
1938/39 10.79 9.54 11.05 15.97 51.08 99.14 198.81 106.56 34.46 16.91 13.36 11.36
1939/40 9.50 9.05 13.18 32.87 72.27 50.61 81.71 56.38 25.84 15.46 12.02 10.38
1940/41 10.28 10.79 15.66 16.24 110.41 110.45 90.24 26.12 21.84 13.59 9.84 9.02
1941/42 8.71 11.54 13.83 36.78 86.08 128.41 127.52 48.59 38.59 18.21 14.55 12.22
1942/43 10.69 10.11 10.90 19.42 114.95 220.20 126.57 „ 102.03 29.52 18.18 13.06 11.02
1943/44 10.45 12.41 12.61 43.79 142.33 209.10 192.73 67.87 33.52 20.83 15.82 13.04
1944/45 11.43 10.49 11.59 16.92 65.19 101.06 188.12 73.17 24.38 15.20 11.90 9.52
1945/46 8.65 8.01 20.60 61.24 128.39 161.17 236.37 103.26 42.04 23.60 16.16 13.27
1946/47 11.71 14.16 30.35 73.86 100.42 88.92 167.09 57.62 35.65 22.61 13.63 11.14
1947/48 10.01 11.68 11.95 21.09 100.24 115.35 111.75 90.00 59.25 27.13 16.00 11.38
1948/49 10.20 26.70 34.77 16.32 55.62 85.58 118.50 71.73 33.58 18.66 12.22 10.07
1949/50 9.27 9.05 23.85 13.21 64.56 92.10 81.55 72.53 32.81 15.30 12.04 9.72
(Continúa .)
(Continuación Descargas Medias )

u.. ," . SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Hidrológico

1950/51 8.06 8.75 13.43 80.54 99.66 183.65 269.02 90.46 29.07 20.97 14.92 12.43
1951/52 10.68 9.94 47.98 60.70 136.16 138.26 164.56 70.27 20.48 14.25 14.95 12.82
1952/53 12.50 11.22 17.64 37.58 96.90 254.06 127.47 50.99 22.93 17.20 14.90 11.68
1953/54 10.75 11.24 48.28 64.42 145.27 187.51 223.76 54.00 33.36 23.09 16.04 11.96
1954/55 10.17 12.57 59.89 45.90 139.67 246.68 379.00 124.§6 40.83 21.86 16.67 12.20
1955/56. 10. K3 14.19 11.15 16.72 35.74 265.52 116.41 79.68 35.55 23.67 12.94 9.85
1956/57 8.52 8.41 8.79 9.75 24.30 133.86 145.58 88.08 35.13 14.29 10.24 7.45
1957/58 7.06 7.59 9.69 13.49 30.92 59.50 100.36 45.69 19.39 11.75 9.33 7.81
1958/59 7.04 7.29 8.91 11.08 11.28 142.78 137.32 70.50 21.42 14.35 11.07 8.25
1959/60 7.16 10.52 11.04 49.26 134.40 122.70 43.88 24.83 19.42 11.22 8.30 6.80
1960/61 6.46 8.75 10.27 11.25 58.30 228.67 303.93 166.10 38.92 21.62 11.35 9.37
1961/62 7.95 7.55 27.94 103.15 106.41 128.84 207.30 55.28 19.63 14.50 13.39 11.37
]962/63 10.36 8.75 9.35 17.37 130.79 122.43 124.28 91.98 29.19 26.51 14.61 11.70
1963/64 11.13 11.25 26.74 98.47 54.57 107.86 121.91 100.59 48.18 24.23 12.97 9.81
1964/65 9.29 8.58 11.01 13.96 37.79 123.96 120.31 60.76 35.73 15.21 9.50 12.62
1965/66 10.38 10.78 16.28 20.94 52.62 64.31 104.54 32.50 20.77 13.21 10.48 9.35
1966/67 9.55 32.49 35.89 84.35 101.15 287.53 162.06 69.47 38.25 26.06 19.86 15.81
1967/68 15.75 33.75 25.69 31.40 50.17 57.91 92.70 37.36 20.20 14.57 12.25 9.67
1968/69 9.89 12.34 26.17 34.25 31.20 49.59 94.65 52.45 22.43 14.09 12.14 10.30
1969/70 21.67 17.00 13.20 138.39 278.48 131.39 85.70 26.93 16.91 6.50 14.50 8.72
1970/71 8.47 13.59 15.96 31.82 113.69 155.46 138.10 72.90 23.72 13.81 15.17 15.18
<•

j _/r» A S . '
nno moa iiumeuo —
t ./ -u-

• vi) Afto mat «tco

1
f
L fl>

j
1
/ ¡
<
ir /
<
o
m
ut /
o

i 1

/
\

/
\

/
fi/1 \
• /

"\.
/
\ '
s , l s.
L
úti

\
20 •
t-'
' • — * .
' • >
,\J ^. • — • ' - * . -=>.

S O N O E F M A M J J A
MESES DEL AÑO
FIG. 33 DESCARGAS MEDIAS MENSUALES DE LOS AÑOS MAS HÚMEDO
Y MAS SECO DEL RIO CAÑETE CONTROLADAS EN SOCSI EN
EL PERIODO 1928/29-1970/71

V 6
380

340

300

260

W
ill
_l
<
220
V)

to
< 180
o

V)
<
o
ce
<
140

I i
o
<o
llí
o
i IL,
100

I
J l
60 + T i i i
20

00
s
1928/29 29/30
X)
30/31

31/32 32/33 33/34
w
34/35 35/36 36/37 37/38
V
38/39 39/40 40/41
tr
41/42 42/43 43/44 44/45 45/46 46/47 47/48
1

48/49 49/50
i! y X?
50/51 51/52 52/53 53/54
V
54/55 55/56 56/57 57/58
22 2
58/59 59/60 60/61 61/62 62/63 63/64
u
w 2 v
64/65 65/66 66/67 67/68
f

68/69 69/70
H

70/71

TIEMPO EN AÑOS

F-/G. S. Z DESCARGAS MEDIAS MENSUALES DEL. RIO CAÑETE, MEDIDAS EN SOCSI. PERIODO SET 1023-AGOSTO IBTI
Las descargas medias mensuales, en el periodo comprendido entre

setiembre de 1928 hasta agosto de 1 9 7 1 , que hacen un total de 43 años

hidrológicos, se muestran en el cuadro 5 . 1 y en la figura 5 . 2 .

Analizando los registros se ha determinado los años más húmedo

y más seco en los 43 años hidrológicos, que corresponden a los periodos

1954/55, el más húmedo; y 1930/31 el más seco, los cuales se han grafi

cado en la figura 5 . 3 .

DESCARGAS ABSOLUTAS Y ESPECIFICAS

Del cuadro 5 . 1 que muestra las descargas medias mensuales del

río Cañete controladas en Socsi, se ha resumido la información de tal for

ma que se pueda apreciar rápidamente los valores más característicos de

las descargas absolutas y específicas, teniéndose los siguientes valores:

Descargas absolutas por año hidrológico:

3
Módulo medio anual 50.263 m / s e g .
3
Módulo máximo anual 91.684 m / s e g .
3
Módulo mínimo anual 26.298 m / s e g .

Estos módulos corresponden a descargas medias del año promedio,

año más húmedo y año más seco respectivamente.

En el cuadro 5.2 se muestra un resumen de las descargas medias

mensuales, independientes de las secuencias cronológicas, en él se tienen

los módulos mensuales, las máximas y mínimas medias mensuales ocurrida^

en el periodo a n a l i z a d o .
En este cuadro se puede determinar el rango de
3
variabilidad de las descargas medias mensuales que es de 372.6 m / s e g . ,

el cual está representado por la diferencia entre la descarga máxima media


3
mensual que es de 379.0 m / s e g . (marzo) y la mínima media mensual que
3
es de 6.4 m / s e g . (setiembre). La representación gráfica de los valoréis

del cuadro 5 . 2 se muestra en la figura 5 . 4 .

V 7
»

CUADRO^

DESCARGAS MEDIAS MENSUALES DEL RIO CAÑETE CONTROLADAS EN SOCSI

PERIODO DE OBSERVACIÓN : 1928/29 - 1970/71


UNIDADES : M 3 /SEG.

Descarga
Media SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Mensual

Módulo 10.4 12.4 19.5 38.9 90.2 139.2 152.2 73.1 30.8 18.0 13.5 1U1
Máxima 21.7 33.8 59.9 138.4 278.5 316.6 379.0 166.1 59.3 27.1 20.0 15.8
Mínima 6.4 7.5 8.8 9.8 11.3 49.6 43.9 24.8 16.9 6.5 8.3 6.8
400 -

Máximos medios mensuales

© Módulos mensuales

Mínimos medios mensuales

r I
i
I
300 • i
i
i
i
i

o
200
E

t
o
o

O i
r

100

. . , ^
50
I

!
:r^rzí^I--- - © —ÍZZI^fer
" I ' I
M M J J A
MESES

FI6. 5.4 MÓDULOS, MÁXIMAS Y MÍNIMAS DESCARGAS MEDIAS


MENSUALES DEL RIO CAÑETE
PERIODO 1 9 2 0 / 2 9 - 1 9 7 0 / 7 1

• »
Descargas específicas;

Otra forma de expresar las descargas es relacionando-

las con el área de la cuenca colectora, obteniéndose valores expresados


2
en lt/seg/km . , que representa el rendimiento promedio por unidad de
área de una cuenca. Esta expresión de las descargas tiene la ventaja

de poder comparar regímenes hidrológicos correspondientes a estaciones

o cursos de agua diferentes.

Para encontrar los valores de las descargas específicas

o rendimientos de una cuenca es necesario conocer el área de la cuenca

de recepción, que para el caso del río Cañete, se ha determinado sus lí

mites referidos al punto de control de sus descargas que es la estación hi

drométrica Socsi; en base a esta delimitación se ha hallado que el área


2
asciende a 5,890 km .

Como ya se tienen los valores de las descargas absolu

tas, correspondientes a los módulos medio, máximo y mínimo anual, se ha

obtenido los siguientes valores de descargas específicas:


2
Rendimiento Promedio Anual 8.534 lt/seg/km
2
Rendimiento Máximo Medio Anual 15.566 lt/seg/km
2
Rendimiento Mínimo Medio Anual 4.465 lt/seg/km

CURVAS DE DURACIÓN DE LAS DESCARGAS MEDIAS. DIARIAS

Una curva de duración es la representación gráfica de la frecuen

cía acumulativa de una serie continua. Para las magnitudes hidrológicas,

la serie continúa en un mes determinado, puede estar constituida por las

descargas medias diarias de ese mes, durante un periodo de observación

de "n" años. La frecuencia es el número de días que una determinada

descarga ha ocurrido en el mismo periodo " n " , esta frecuencia expresada

en porcentaje, con respecto al número de días que tiene el periodo con-

siderado, nos indica la probabilidad con que se puede esperar ocurra

V 10
una descarga. La acumulación de estos porcentajes, desde el correspon-

diente a la descarga superior hasta el límite inferior, nos da la probabili

dad con que cada una de e l l a s , será alcanzada o superada.

Para trazar las curvas de duración mensual de las descargas m e -

dias diarias del río Cañete se han utilizado los registros diarios de yn p e -

riodo de 43 años hidrológicos; las descargas han sido ordenadas de acuer-

do a su magnitud, en forma ascendente y luego agrupadas en rangos o i n -

tervalos cuya amplitud está en relación inversa a su densidad. Los resul-

tados de las tabulaciones y cálculos previos al trazado de las curvas de

duración para cada mes, se encuentran en los cuadros 5 . 3 al 5.14 y las

curvas de duración graficadas en las figuras 5.5 al 5 . 1 6 , en ellas se i n -

c l u y e n , el módulo mensual, la descarga diaria máxima y mínima ocurrida

en el periodo analizado y la actual máxima capacidad de captación de a



3
gua (22.5 m / s e g . ) de los canales de derivación que tienen sus tomas u -
bicadas aguas abajo de la estación hidrométrica Socsi, que domina prácti

comente todo el valle agrícola del río Cañete, por lo que podemos consi
3 —
derar que la máxima capacidad de captación del valle es de 2 2 . 5 m /seg.

DEFICIT DE ESCURRIMIENTO MEDIO A N U A L Y COEFICIENTE MEDIO

DE ESCORRENTIA.

El d é f i c i t de escurrimiento medio anual representa aproximadamen

te el total de la evapotranspiración real de un año en una cuenca, y su

valor representa variaciones tan pequeñas de año a año que se puede asu-

mir que es constante.

Por definición:

D = P - Q

donde:

D = D é f i c i t de escurrimiento medio anual

P = Altura media anual de las precipitaciones ocurridas

en una cuenca hidrográfica.

V n
CUADRO 5.3

COMPUTACIONES PARA LA DERIVACIÓN DE LA CURVA DE DURACIÓN DE DESCARGAS MEDIAS DIARIAS DEL

RIO CAÑETE CONTROLADAS EN LA ESTACIÓN DE AFOROS SOCSI

MES: ENERO PERIODO: 1928/29-1970/71

Intervalo de clase Número de ocurrencia N 0 de veces que la descarga % de tiempo en que la descarga
en m3/seg. en el intervalo es, mayor o igual al Ifmite i n - es mayor o igual que el ITmite i n -
ferior del intervalo ferior del intervalo

7.00 - 10.00 5 1,311 100.00


10.01 - 15.00 46 1,306 99.62
15.01 - 21.00 51 1,260 96.11
21.01 - 28.00 48 1,209 92.22
28.01 - 37.00 98 1,161 88.56
37.01 - 47.00 110 1,063 81.08
47.01 - 60.00 171 953 72.69
60.01 - 80.00 201 782 59.65
80.01 - 110.00 218 581 44.32
110.01 - 150.00 153 363 27.69
150.01 - 200.00 106 210 16.02
200.01 - 280.00 74 104 7.93
280.01 - 370.00 24 30 2.29
370.01 - 495.99 5 6 0.46
496.00 - + 1 1 0.08

1,311
woo- 1 1000
1
— i —
l
' r , ® Curvo dt duroctán
»
(D Modulo mtntuol
MdxilM * 496.00 mVwfl.
v G) Mdx.cop.dt coptocldo
^^ <W vollo
\ ^
(•
<

IQO- ^
1
•— — " . . g ,• — — •— ' • •
'
, ^
"v^,*' « ^ ^
"**** ^ ^

^ ^
^
\
x\
i
J •
\
" 1
,

Mínimo » 9.80 m*ff%

• t

» tO 90. 40 00 10 TO M 00 100%

Poreontojt dti titmpo con dttcorgos iguoltt o moyorot o lot indicodos

Ftt M CURVA DT DURACIÓN DE LAS DESCARGAS MEDIAS DIARIAS DEL RIO CAÑETE MES DE ENERO
PERIODO 1928/29 • 1970/71
CUADROJ.^

COMPUTACIONES PARA LA DERIVACIÓN DE LA CURVA DE DURACIÓN DE DESCARGAS MEDIAS DIARIAS DEL

RIO CAÑETE CONTROLADAS EN LA ESTACIÓN DE AFOROS SOCSI

MES: FEBRERO PERIODO: 1928/29-1970/71

Intervalo de clase Número de ocurrencia N 0 de veces que la descarga % de tiempo en que la descargo
en m3/seg en el intervalo en mayor o igual al límite in- es mayor o igual que el límite in-
ferior del intervalo ferior del intervalo

9.00 - 20.00 3 lf214 100.00


20.01 - 30.00 32 1,211 99.75
30.01 - 45.00 92 1,179 97.11
45.01 - 65.00 181 1,087 89.53
65.01 - 90.00 150 906 74.63
90.01 - 120.00 210 756 62.27
120.01 - 160.00 179 546 44.97
160.01 - 210.00 141 367 30.23
210.01 - 290.00 116 226 18.61
290.01 - 390.00 76 110 9.06
390.01 - 520.00 20 34 2.80
520.01 - 650.00 11 14 1.15
650.01 - 849.99 2 3 0.24
850.00 + 1 1 0.08

1,214
1000 [-- _— - PH«fc-*-»-a^a, 1000
-J
_ ,
\ — "
" -


Máximo s 850-00 mV>«4-

I
tOA-
mtmmm \
%
-¿A^ r - Mv**^^
^ ^
wmmmm^A

IIII^
w^m^m —— 2 — •»«HBi»«i —— —

^
^^^ ^^ ^
• • ^

",*^*s"
vs
V

\
*

J —1

IA

-
(7) Carvo do Durocidn
Mínimos 18-00 mVsos. (D Modulo MoRsaal

(D Max. Cop. do Captocltfn
d.l Vallo

to so - 40 so «o ro so 90 I0«%
Poreontejo dol tiompo con doscorgot IflualM o moyort» o lot indicado»

FM. & • CURVA DE DURACIÓN DE LAS DESCARGAS MEDIAS DIARIAS DEL RIO CAÑETE MES DE FEBRERO
PERIODO 1928/29 - 1970/71
CUADRO 5.5

COMPUTACIONES PARA LA DERIVACIÓN DE LA CURVA DE DURACIÓN DE DESCARGAS MEDIAS DIARIAS DEL

RIO CAÑETE CONTROLADAS EN LA ESTACIÓN DE AFOROS SOCSI

MES: MARZO PERIODO: 1928/29-1970/71.

Intervalo de clases Número de ocurrencia N 0 de veces que la descarga % de tiempo en que la descarga
en m3/seg. en el Intervalo es mayor o igual al límite in_ es mayor o igual que el límite in
feriar del intervalo ferior del Intervalo.

24.92 - 50.00 86 1,312 100.00


50.01 - 75.00 173 1,226 93.45
75.01 - 100.00 171 1,053 80.26
100.01 - 130.00 243 882 67.23
130.01 - 160.00 208 639 48.71
160.01 - 200.00 137 431 32.86
200.01 - 250.00 120 294 22.42
250.01 - 310.00 88 174 13.27
310.01 - 390.00 44 86 6.56
390.01 - 490.00 17 42 3,21
490.01 - 595.00 17 25 1.91
595.01 - 699.00 7 8 0.61
700.00 - + 1 1 0.08

1,312
OOQ 1000

0 C«rvq ot duroc^n
^v\ UM*ÍMÍ« • 7 n n CM mVcM
t ( D Módulo mtntuol
\ • ( D Móí.cap.dtcoptoclán
s. •
1 ! dol vail»
" ^ ^ ^
(*
^
* • * mmmm » «Mi» «

IAA .
=
¿7 . UMl

n,,,^^
^"
N.,
V \k
'
\
. \
Í
/
( ^

1A . . Ill

Í
*

Minima >. 24.92 m'/stg. - w

- • •
* •

9 W 1 0 , 4 0 80. M 70 M 90 100%

Porcontajo dol tiompo con descargo* igualts o moyorts o los indicadas

no. s.7 CURVA OE DURACIÓN DE LAS OESCAROAS MEDIAS DIARIAS DEL RIO CAÑETE MES DE MARZO
PERIODO 1928/29 - 1970/71
CUADRO 5.6

COMPUTACIONES PARA LA DERIVACIÓN DE LA CURVA DE DURACIÓN DE DESCARGAS MEDIAS DIARIAS DEL

RIO CAÑETE CONTROLADAS EN LA ESTACIÓN DE AFOROS SOCSI

MES: ABRIL PERIODO: 1928/29-1970/71

Intervalo de clases Número de ocurrencia N 0 de veces que la descarga % de tiempo en que la descarga
en m3/seg. en el intervalo es mayor o igual al límite in es mayor o igual que el límite in
ferior del intervalo ferior del intervalo.

21.00- 35.00 221 1,282 100.00


35.01 - 50.00 213 1,061 82.76
50.01 - 70.00 347 848 66.15
70.01 - 95.00 248 501 39.08
95.01 - 120.00 120 253 19.74
120.01 - 150.00 62 133 10.38
150.01 - 185.00 31 71 5.54
185.01 - 225.00 19 40 3.12
225.01 - 275.00 9 21 1.64
275.01 - 335.00 5 12 0.94
335.01 - 395.00 2 7 0.55
395.01 - 460.00 0 5 0.39
460.01 - 516.21 4 5 0.39
516.22 - + 1 1 0.08

1,282
woo IOOO

0 Curvo dt duración
0 Módulo mensual
Máximo « 916.22 m'/MQ.
0 Max. cop. dt captación
dtl vollt

too-

t
to-

Mínimo * 21.00 m s At«.

80 M TO to 90 100%

Porctntojt dtl'titmpo con dtccorgot Igualtt o moyortt a lot indicado*

FM. M CURVA DE DURACIÓN DE LAS DESCARGAS MEDIAS DIARIAS DEL RK> CAÑETE MES DE ABRIL
PERIODO 1 9 2 8 / 2 9 - 1 9 7 0 / 7 1
CUADRO_5.7

COMPUTACIONES PARA LA DERIVACIÓN DE LA CURVA DE DURACIÓN DE DESCARGAS MEDIAS DIARIAS DEL

RIO CAÑETE CONTROLADAS EN LA ESTACIÓN DE AFOROS SOCSI

MES: MAYO PERIODO: 1928-29 1970-7}

Intervalo de clases Número de ocurrencia N0de veces que la descarga % de tiempo en que la descarga
en m3/seg. en el intervalo es mayor o igual al límite ¡n- es mayor o igual que el límite in-
ferior del intervalo feriar del intervalo.

9.17 - 15.00 27 1,333 100.00


15.01 - 21.00 282 1,306 97.97
21.01 - 27.00 338 1,024 76.81
27.01 - 33.00 216 686 51.46
33.01 - 39.00 180 470 35.26
39.01 - 45.00 143 290 21.76
45.01 - 51.00 60 147 11.04
51.01 - 57.00 26 87 6.54
57.01 - 63.00 24 61 4.59
63.01 - 69.00 3 37 2.79
69.01 - 76.00 15 34 2.56
76.01 - 83.00 11 19 1.43
83.01 - 89.99 ó 8 0.60
90.00 - + 2 2 0.15

1,333
tooo

100

ato 90 40 »o «0 100%

Porcontoja d«l tiompo con descargo» igualo* o mayor** a ios indicadas

F». 5.» CURVA OE DURACIÓN OE LAS DESCARGAS MEDIAS DIARIAS DEL RIO CAÑETE MES DE MAYO
PERIODO 1928/29 - 1970/71
*

CUApRO_5.8

COMPUTACIONES PARA LA DERIVACIÓN DE LA CURVA DE DURACIÓN DE DESCARGAS MEDIAS DIARIAS DEL

RIO CAÑETE CONTROLADAS EN LA ESTACIÓN DE AFOROS SOCSI

MES: JUNIO PERIODO: 1928/29-1970/71

Intervalo de clase Número de ocurrencia N 0 de veces que la descarga % de tiempo en que la descarga
en m3/seg. en el intervalo es mayor o igual al límite ¡n- es mayor o igual que el límite in
ferior del intervalo feriar del intervalo
<

5.70 - 7.00 21 1,290 100.00


7.01 - 9.00 9 1,269 98.37
9.01 - 11.00 46 1,260 97.67
11.01 - 13.00 84 1.214 94.11
13.01 - 15.00 273 1,130 87.60
15.01 - 17.00 237 857 66.44
17.01 - 19.00 137 620 48.07
19.01 - 21.00 127 483 37.45
21.01 - 23.00 97 356 27.61
23.01 - 25.00 135 259 20.09
25.01 - 27.00 62 124 9.63
27.01 - 30.00 37 62 4.82
30,01 - 33.00 14 25 1.95
33.01 - 37.79 10 11 0.86
37.80 - + 1 1 0.08

1,290
MO _ o 1000
—r i

i
1
/ © Curvo dt durockfn
© Mrfdulo montuol
Móximc «37.80 mViM.
(D Mdx.cop.dt coptoción
dal vallo

í -MA

s
o
V.' ^ c

^

» ^> «n»
•i
J »
•M» • mmmmm

P • — 1
Mi» «•• m «i mmm •mm 4 M M ^ OH
" ^ ™ " • •
_____
" ^ = :
— - - ^ .
i K . IA
•i N\
2 \
\

Mínimo « 5 . 7 9 mV»tfl •
••

SO SO 40 M «0 70 00 to 100%

Porcontajo dtl tiompo con dtscorgat igualts o mayortt a lot' Indicodat

no. s.» CURVA OE DURACIÓN OE LAS DESCARGAS MEDIAS DIARIAS DEL RIO CAÑETE MES DE JUNIO
PERIODO 1928/29 - 1 9 7 0 / 7 1
CUADRO 5.9

COMPUTACIONES PARA LA DERIVACIÓN DE LA CURVA DE DURACIÓN DE DESCARGAS MEDIAS DIARIAS DEL

RIO CAÑETE CONTROLADAS EN LA ESTACIÓN DE AFOROS SOCSI

MES: JULIO PERIODO: 1928/29-1970/71

Intervalo de clase Número de ocurrencia N0de veces que la descarga % de tiempo en que la descarga
en m3/seg. en el intervalo es mayor o igual al límite i n - es mayor o igual que el límite in-
ferior del intervalo ferior del intervalo

7.37 - 8.50 35 1,333 100.00


8.51 - 10.00 95 1,298 97.38
10.01 - 11.50 169 1,203 90.25
11.51 - 13.00 290 1,034 77.57
13.01 - 14.50 375 744 55.82
14.51 - 16.00 166 369 27.69
16.01 - 17.50 61 203 15.24
17.51 - 19.00 72 142 10.66
19.01 - 21.50 51 70 5.26
21.51 - 22.99 13 19 1.43
23.00 - + 6 6 0.45

1,333
1000-1 t-IOOO
1
» '
0 Curva de duración
© Módulo mensual
1
Mdxima * 23.00 m'/so»
® MdjLcap.de captación
del vallo

'

®\
\
1
Ml—
— rrV "zr:nr r^ 10
-—- ^mmm m
--*— «1- - —
.ta
*

Minima « 7.37 m'/so» •


• •
^
» •

•T"
i9 t0 i0 40 t0 (0 70 •0 90 100%

Porcentaje del tiempo con descargos iguales o mayores a las indicadas


FM. 9.11 CURVA DE DURACIÓN DE LAS DESCARGAS MEDIAS DIARIAS DEL RIO CAÑETE MES DE JULIO
PERIODO 1928/29 - 1970/71
" • •%

CUADRO 5.10

COMPUTACIONES PARA LA DERIVACIÓN DE LA CURVA DE DURACIÓN DE DESCARGAS MEDIAS DIARIAS DEt

RIO CAÑETE CONTROLADAS EN LA ESTACIÓN DE AFOROS SOCSI

MES: AGOSTO PERIODO: 1928/29-1970/71

Intervalo de clase Número de ocurrencia N 0 de veces que la descarga % de tiempo en que la descarga
en m3/seg. en el intervalo es mayor o igual al límite ¡n- es mayor o igual que el límite in-
ferior del intervalo ferior del intervalo

5.77 - 6.00 6 1,333 100.00


6.01 - 7.00 20 1,327 99.55
7.01 - 8.00 79 1,307 98.05
8.01 - 9.00 102 1,228 92.12
9.01 - 10.00 219 1,126 84.47
10.01 - 11.00 212 907 68.04
11.01 - 12.00 275 695 52.14
12.01 - 13.00 233 420 31.51
13 01 - 14.00 107 187 14.03
14.01 - 15.00 28 80 6.00
15.01 - 16.50 36 52 3.90
16.51 - 17.99 15 16 1.20
18.00 - + 1 1 0.08

1,333
*,
»00 r "*,—•— ! - 1000
' . .
'
. J ..
i '
.
'
I
Í . L L I - L - !
L. .J i.
(^ Curva de duración
Í l'
MitiT" 0 fr.V«it4 _i (D Módulo mensual
(D M4K. cap. d< captación
I i . _J_ del valle

lOO. -100

i J3N
m

e \
" . L. _. . t

e
o
10-
• —
to « M O T «^

.
1
!
i :
, — if"
A —
• " •™* , ~ , «^i
-10

>
Mínimo s 5.76 m'/seg. -

ft

— — i—H » — . - + . - ——
O 20 9 0 - 4 0 SO 60 70 ,,-j 90 •»%

Porcentaje del tiempo con descargos iguales o mayores o las '<v<<< ' 's

FIO. 5.12 CURVA OE DURACIÓN OE LAS DESCARGAS MEDIAS DIARIAS DEL RIO CAÑETE Mi-S uk. \i ...510
PERIODO 1928/29 - 1 9 7 0 / 7 1
CUADRO 5.11

COMPUTACIONES PARA LA DERIVACIÓN DE LA CURVA DE DURACIÓN DE DESCARGAS MEDIAS DIARIAS DEL

RIO CAÑETE CONTROLADAS EN LA ESTACIÓN DE AFOROS SOCSI

MES: SETIEMBRE PERIODO: 1928/29-1970/71

Intervalo de clase Número de ocurrencia N0de veces que la descarga % de tiempo en que la descarga
en m3/seg. en el intervalo es mayor o igual al límite i n - es mayor o igual que el límite in-
ferior del intervalo ferior del intervalo.

5.86 - 6.50 23 1,290 100.00


6.51 - 7.50 111 1,267 98.22
7.51 - 8.50 115 1,156 89.02
8.51 - 10.00 339 1,041 80.71
10.01 - 11.50 370 702 54.43
11.51 - 13.00 256 332 25.75
13.01 - 15.00 37 76 5.91
15.01 - 17.00 1 39 3.05
17.01 - 20.00 3 38 2.97
20.01 - 23.19 25 35 2.74
23.20 - + 10 10 0.80

1,290
mtxmm KJV^HHB* ^MMMM-f
000 |K>0«
"^*"n .
'MT .- —, '—r-~•* _
_..
1 i
, (?) Curvo d« durocidn
(2) Módulo mansuol
Mdximo « 2 3 . 2 0 m'/Mg.
(3) Máx.cop.dtcoplockJn
d«l «ollt

\
-WO
'
!
s
i
a
8
p .
.

\
——

^ •
_:
in
10- s
V
^ ^ iO
•i

-1 r—- •"••"•••
™ - «|

Mínimo = 5 . 8 6 mV»«9. "

i 1 ! ' 1 \ ...
• a0 i0 <0 iM
•0 ro «o M 100%

PoreMtojt del titmpo con dotcorgos iguolts o moyorot o lot indicado*

n t 5.o CURV* OC DURACIÓN DE LAS DESCARGAS MEDIAS DIARIAS DEL RIO CAÑETE MES DE SETIf.'.«RE
PERIODO 1928/29 • 1970/71
CUADRO_5.J2

COMPUTACIONES PARA LA DERIVACIÓN DE LA CURVA DE DURACIÓN DE DESCARGAS MEDIAS DIARIAS DEL*

RIO CAÑETE CONTROLADAS EN LA ESTACIÓN DE AFOROS SOCSI

MES: OCTUBRE PERIODO: 1928/29-1970/71

Intervalo de clase Número de ocurrencia N0de veces que la descarga % de tiempo en que la descarga
en m3/seg. en el intervalo es mayor o igual al límite i n - es mayor o igual que el límite i n -
ferior del intervalo ferior del intervalo

6.25 - 7.50 44 1,318 100.00


7.51 - 9.50 346 1,274 96.66
9.51 - 11.50 364 928 70.41
11.51 - 14.00 353 564 42.79
14.01 - 17.00 92 211 16.01
17.01 - 20.00 28 119 9.03
20.01 - 25.00 31 91 6.91
• 25.01 - 30.00 13 60 4.56
30.01 - 37.00 17 47 3.57
37.01 - 45.00 14 sq. 2.28
45.01 - 54.00 5 1? 1.22
54.01 - 63.00 5 11 0.84
63.01 - 73.99 3 6 0.46
74.01 - + 3 3 0.23

1,318
1000-1 »"•*™~" R* ».« •- — ^ * 1000
r—r
' ... . TL .- . . i. . J _ . .
1 ] ' ; ¡ Í t " j .. 1 !
L . . . . . _.a. L- J ^ . . i
¡ ( i ; Curva de duración
. .....
Maximo < 74 0 0 ms/seg. j © Módulo mensual
[¿j Max. cap. as capTacion
del valle

1
E .
1 :
s I
\
8 \
\ ®\ -
•o
\ )
i V
^D
8 i
^ 1 « S f
S »- i I
1 — i "
i

—S lip" =" r •-«

^
»

Minima - 6.25 mVseg.

10 £0 80 40 80 60 70 80 90 100%

Porcentaje del tiempo con descargas iguales o mayores a las Indicado*

FM. 5.14 CURVA DE DURACIÓN OE LAS DESCARGAS MEDIAS DIARIAS DEL RIO CAÑETE MES OE OCTUBRE
PERIODO 1928/29 - 1970/71
CUApRO_5.J3

COMPUTACIONES PARA LA DERIVACIÓN DE LA CURVA DE DURACIÓN DE DESCARGAS MEDIAS DIARIAS DEL

RIO CAÑETE CONTROLADAS EN LA ESTACIÓN DE AFOROS SOCSI

MES: NOVIEMBRE PERIODO: 1928/29-1970/71

Intervalo de clase Número de ocurrencia N0de veces que la descarga % de tiempo en que la descarga
en m3/seg. en el intervalo es menor o igual al límite in- es mayor o igual que el límite i n -
ferior del intervalo . ferior del intervalo

7.36 - 9.00 63 1,289 100.00


9.01 - }2r. 00 348 l r 226 95.11
12.01 - 15.00 274 878 68.11
15 01 - 18.00 189 604 46.85
18.01 - 22.00 110 415 32.19
22.01 - 27.00 101 305 23.66
27.01 - 33.00 . 62 204 15.83
33.01 - 40.00 52 142 11.02
40.01 - 48.00 29 90 6.99
48.01 - 60.00 25 61 4.74
60.01 - 80.00 18 36 2.80
80.01 - 105.00 13 18 1.40
105.01 - 129.99 3 5 • 0.39
130.00 - + 2 2 0.16

1,289
1000 1000

(7) Curvo d» durocioh


(D Modulo mensual
Máxima > 130.00 mVscg.
(D Méi. cap. d* captación
del, yqllt

-too

0 SO 30 40 M M 70 80

PorcsntqJ* <M tiompo con doscargas iguales o mayorss a las Indicadas

FM. &f8 CURVA DE DURACIÓN DE LAS DESCARGAS MEDIAS DIARIAS DEL RIO CAÑETE MES DE NOVIEMBRE
PERIODO 1928/29 - 1 9 7 0 / 7 1
* ' «

CUADRO_5.J4

COMPUTACIONES PARA LA DERIVACIÓN DE LA CURVA DE DURACIÓN DE DESCARGAS MEDIAS DIARIAS DEL

RIO CAÑETE CONTROLADAS EN LA ESTACIÓN DE AFOROS SOCSI

MES: DICIEMBRE PERIODO: 1928/29-1970/71

Intervalo de clase Número de ocurrencia N 0 de veces que la descarga % de tiempo en que la descarga
en m3/seg en el intervalo es menor o igual al límite ín- es mayor o igual que el límite in-
ferior del intervalo ferior del intervalo
*
8.15 - 11.00 96 1,333 100.00
11.01 - 15.00 233 1,237 92.80
15.01 - 20.00 255 1,004 73.32
20.01 - 26.00 111 749 56.19
26.01 - 33.00 133 638 47.86
33.01 -. 41.00 104 505 37.88
41.01 - 50.00 73 401 30.08
50.01 - 60.00 83 328 24.60
60.01 - 75.00 74 245 18.37
75.01 - 95.00 58 171 12.82
95.01 - 120.00 51 113 8.47
120.01 - 200.00 54 62 4.64
200.01 - 315.99 7 8 0.59
316.00 - + 1 1 0.07

1,333
1000 1WX

, 1
*
' •
Q) Curva d* duración
<D Mrfdulo mansual
Máximo * 316.00 m*/»*fl.
( D Max. cap. de eaptod^h
• d*1 vali*

^v.^ZI
s,^ /
-NO

^ ^
i v»^
^ ^ s»^^
1 "* •
a —
s * - =
^ ^ ,
~J
&

—r
s
-
J i • ^



— - ^
.10

o
.
*
*
Minima « 8 . 1 5 mVs*fl

1 ¡ ;
1> a0 1> *9 ft5 •0 TO •0 «4 100%

Porctnta]* d*l ti*mpo con descargas igual** o mayor** a los Indicadas

no. 9M CURVA DE DURACIÓN DE LAS DESCARGAS MEDIAS DIARIAS DEL RIO CAflETE MES DE DICIEMBRE
PERIODO 1928/29 • 1970/71
Q = Altura media anual de la lámina de agua que u-
niformemente repartida en la mencionada cuenca,
representarfa el volumen total escurrido por la es-
tación de aforos.

Para el caso de la cuenca del río Cañete este déficit de escu-


rrí miento se determinó teniendo en cqenta las descargas aforadas en Socsi.
La masa promedio de los artos hidrológicos 1963-1964 a 1970-1971 es de
3 2
1,452*496,776 m y el orea considerada es de 5,890 km , lo que da una
lámina de agua promedio para el área de 246.6 mm./año.

De la figura 3.7 que muestra el mapa de las Isoyetas, para el


mismo periodo de años hidrológicos, se determinó que la precipitación pro
medio anual es de 466.5 mm./año.

Por lo tanto, el déficit de escurrimiento medio anual del área


considerada es:

D = 466.5 - 246.6
D = 219.9 mm ./año

El coeficiente medio de escorrentía de una cuenca es otra de las


formas de expresar la relación entre la masa promedio registrada en la
estación de aforos y la precipitación promedio, en un mismo periodo.
Este coeficiente se expresa en porcentaje y está dado por:

K = !* x 100
6 K A

donde:
K = Coeficiente medio de escorrentía
e
M = Masa promedio en un periodo
F = Precipitación promedio del mismo periodo
A = Area drenada.

36

,*
luego:
1 452,496 776
K = ' ' x 100
e
0.4665 x 5,890'000,000

K = 52.86%
e

El valor así obtenido significa que el 52.86% del volumen to-


tal precipitado sobre la cuenca de recepción, llega a la estación de afo-
ro Socsi.

V 37
c^i¥yiLO_¥a

DISPONIBILIDADES DE AGUA SUPERFICIAL PARA USO


AGRÍCOLA

6.1.0 GENERALIDADES
6.2.0 ABASTECIMIENTO DE AGUA A LAS POBLACIONES
6.3.0 GENERACIÓN DE DATOS HIDROLÓGICOS
6.4.0 PRONOSTICO DE DISPONIBILIDADES DE AGUA SUPERFICIAL
PARA USO AGRÍCOLA
6.5.0 CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES
6.5.1 Toma de Muestras de Agua
6.5.2 Interpretación en función de su Uso Agrícola.

* * * *
CAIPHTPLO ¥11

DISPONIBILIDAD DE AGUA SUPERFICIAL PARA USO AGRÍCOLA

0 GENERALIDADES

El conocimiento, a lo largo de un periodo, de las disponibilida


des de agua superficial para la agricultura, tanto en magnitud como en
variabilidad con respecto al tiempo, tiene como finalidad planificar su
uso en función de los cultivos que se puedan desarrollar en la zona; y
como esta acción se lleva a cabo a través de los planes de cultivo y
riego, se necesita establecer el periodo que abarca este planeamiento,
que de acuerdo a la Ley General de Aguas puede ser anual o semestral.

En el valle el planeamiento se efectúa anualmente, denominán-


dose a este periodo año agrícola; cuyo inicio se establece de acuerdo al
periodo de riego de los cultivos anuales predominantes, que cubren una
mayor área, y que se pueda disponer con la anticipación debida de un
pronóstico de disponibilidades de agua, que no se aleje mucho de las mag
ni tu des reales que se puedan presentar, especialmente en los meses de ma-
yor escasez.

En el valle de Cañete, el cultivo predominante es el algodonero,


el cual determina que el año agrícola se inicie en ¡ulio, mes en que se
realiza el machaco o primer riego pesado en la preparación de tierras pa
ra la siembra.

El valle, abastecido básicamente con agua superficial provenien-


te del escurrimiento en la cuenca de recepción, no cuenta con derivación
de aguas provenientes de otras cuencas ni se derivan aguas de esta cuen-
ca a otras, asimismo, no hay estructuras de regulación que puedan alterar

VI 1
e l regimen natural del r í o . La época en que ocurren generalmente Ice ma

yores descargas, comprende e l periodo enero-abril.

El riego de la mayor área cultivada del v a l l e set realiza b á s i c a -

mente a través de los canales de d e r i v a c i ó n , cuyas tomas están ubicadas

aguas abajo de la estación hidrométrica de Socsi; existiendo en menor pro

porción otras áreas que además de u t i l i z a r en ciertas oportunidades el agua

de río, son abastecidas con aguas de desagües o f i l t r a c i o n e s , y otras que

solamente u t i l i z a n aguas de desagües o filtraciones.

Aguas arriba de la,estación hidrométrica de Socsi, en las l o c a l i -

dades de Lunahuaná, Pacarán y ZúPiiga hay aproximadamente 2,125 Ha.

bajo r i e g o , que no poseen ningún sistema de control y cuyos volúmenes

captados no han sido tomados e n cuenta al momento de determinar las des

cargas medias del r í o .

En la parte alta de la cuenca (zona de sierra), también hay áreas


que son abastecidas por agua proveniente del rio y de las precipitaciones
que ocurren en la zona.

Por lo antes mencionado, el pronóstico de disponibilidades de a -

gua superficial se hará en base a las descargas del r í o , por no existir i n -

formación referente a filtraciones o aguas de recuperación, y será para ser

u t i l i z a d o en las áreas regadas por los canales de d e r i v a c i ó n , que tienen

sus tomas ubicadas aguas abajo de la estación hidrométrica de Socsi y c u -


3
ya suma de capacidades de conducción actualmente es de 22.500 m / s e g .

6.2.0 ABASTECIMIENTO DE A G U A A POBLACIONES

Las demandas de agua para uso no agrícola, en el v a l l e de Cañe-

te no están cuantificadas, y se estima que actualmente son suficientes 50

l t / s e g . para satisfacer las necesidades; esta cantidad resulta pequeña en

comparación con la suma de las capacidades de conducción de los canales

VI 2
de d e r i v a c i ó n , por lo que no se tomará en cuenta para los cálculos de

disponibilidades de agua.

GENERACIÓN DE DATOS HIDROLÓGICOS

Una de las técnicas de evaluación de las disponibilidades de a -

gua superficial se basa en determinar las masas de agua mensuales cuya

probabilidad de ocurrencia, dentro del total de valores del registro h i s t ó -

rico de cada mes, sea de 75% o más. Para determinar esta probabilidad

se ordena en forma decreciente las magnitudes de descargas o masas de

agua y se les asigna un valor probabilístico a cada una de ellas; este pro

cedimiento t i e n e el inconveniente de que si la diferencia entre dos mag-

nitudes consecutivas es considerable, los puntos que se plateen en un p a -

pel log-probabilidad normal, sufrirán un cambio brusco de dirección d e b i -

do a que la diferencia de probabilidades se mantiene siempre constante.

Para contrarrestar este efecto en la determinación de las disponibilidades

de agua, se generó una secuencia de 50 años hidrológicos de descargas me

dias mensuales, que con los 43 años del registro histórico hacen un total

de 93 años hidrológicos.

En la generación de datos se a p l i c ó el modelo estocástico de

Thomas y Fieri ng cuya expresión es:

Q ,, =Q. ,+r (Q. - Q j + t S . . . (1 - r 2* ) J' / 2


i+l i+l o i i i+l o

donde:

Q., Q. = Son valores de descargas medias mensuales de dos m e -

ses consecutivos.

Q . , , , Q . = Son los valores medios de las descargas medias m e n -


i+l i
suales.

r = Es el coeficiente de correlación entre las descargas me

dias mensuales durante el periodo i y el periodo i + 1 .

VI 3
t = Variable aleatoria que representa la desviación nor

mal de azar con media cero y variancia unitaria.

S. , = Es la desviación estandard de los valores durante


i+i
el periodo i + l

Para que los datos generados tengan las mismas caractensticas es

tadfsticas de los datos históricos, es necesario que la distribución de es-

tos últimos, coincida con los de las variables de azar.

En la aplicación de este modelo estocástico se siguió la siguien-


te metodo logia:

- Se seleccionó 43 años hidrológicos de descargas medias mensuales, que

son las que figuran en el cuadro 5 . 1 .

- Se probó el mejor ajuste de los valores de descargas medias mensuales

y de los valores transformados a logaritmos de las mismas, para lo cual

se u t i l i z ó un papel de probabilidad normal.

- Se encontró que el mejor ajuste a una distribución normal eran los trans

formados a logaritmos.

- Con los logaritmos de las descargas medias mensuales se procedió al cal

c u l o de los parámetros estadísticos; los cuales se muestran en el cuadro

6.1.

- Como los valores del registro a usarse y los valores de las variables de

azar ( t ) , deben tener la misma distribución; se seleccionaron estos ú l t i -

mos de manera que tuvieran una distribución normal.

- Con los logaritmos de descargas, con los parámetros estadísticos determi

nados y con las variables de azar seleccionadas se procedió a generar

una secuencia de descargas medias mensuales con el modelo modificado

por la aplicación del mejor ajuste de los logaritmos de las descargas ,

cuya expresión es la siguiente:

o 1/2
log Q. . = log Q... +r (log Q. - TSglS.) + t S. . (1 - r )
i+l i+l o i i i+l o

VI 4
donde:
=
log Q . , log Q . , , Son los logaritmos de las descargas medias

mensuales de los meses (i) e (i+1) respecti-

vamente contados desde el inicio de la secuen

cia generada.

log Q . , log Q. . = Son los valores promedios de los logaritmos

de las descargas medias mensuales de los me

ses (i) e (i+1) del promedio de registro dispo-

nible.

r = Es el coeficiente de correlación entre los


o
logaritmos de las descargas medias mensua-

les de los meses (i) e (i+1)

S. . = Es la desviación standard de los logaritmos


i+l
de las descargas medias mensuales del mes
0+1)
t = Es una variable de azar normal e indepen-

diente con media igual a cero y varianza

unitaria.

Como la ocurrencia de cualquier valor de descarga media men-

sual depende solo de la ocurrencia del valor precedente, se han genera-

do 51 años hidrológicos, debido a la necesidad de eliminar la influencia

que se produce al introducir un valor i n i c i a l , que generalmente se toma

igual al promedio del mes precedente al que se va a generar; se ha d e -

terminado que la influencia de asumir este valor inicial se pierde después

de los doce primeros meses generados, por lo tanto, el primer año debe-

rá ser eliminado y para los cálculos posteriores se tomarán en cuenta los

50 años restantes. Los resultados obtenidos por la aplicación de este mq_

délo se muestran en el cuadro 6 . 2 .

Al considerar las descargas medias mensuales para determinar las


masas de agua utilizable debe tenerse en cuenta que estas descargas son

VI 5
CUApRO_6J

PARÁMETROS ESTADÍSTICOS DE LOS LOGARITMOS DE LAS DESCARGAS MEDIAS MENSUALES

DEL RIO CAÑETE. PERIODO 1928/1929 - 1970/1971.

Desviación Coeficiente de
MES MEDIA
Standard Correlación

SET 1.0020 0.0761


0.5192
OCT 1.0703 0.1507
0.4587
NOV 1.2500 0.2124
0.5327
DIC 1.4855 0.2874
0.6218
ENE 1.8882 0.2462
0.4278
FEB 2.0664 0.1990
0.3450
MAR 2.1559 0.2253
0.6624
ABR 1.8112 0.1636
0.6432
MAY 1.4637 0.1261
0.7994
JUN 1.2469 0.1049
0.7767
JUL 1.1257 0.0877
0.8131
AGO 1.0436 0.0812 0.9433
SET
obtenidas al promediar las medias diarias ocurridas; las cuales pueden ser

superiores en muchos casos a la máxima capacidad de conducción de los

canales de derivación del v a l l e , lo que significa que habrá un cierto v o -

lumen de agua que se pierde o no puede ser captado, pero qué sí es con

siderado al determinar la media mensual.

En la presente e v a l u a c i ó n , el paso de la descarga medía mensual

generada a masa de agua mensual utilizable en el valle se realizó tenien

do en cuenta:

- La actual máxima capacidad de conducción de los canales de derivación


3
que nacen aguas abajo de Socsi, (22.500 m / s e g . ) .
- El registro histórico de los 43 años hidrológicos.

- Las curvas de duración de las descargas medias diarias del río»

- Las mínimas descargas medias mensuales.

Analizando el registro histórico, a través de las curvas de dura-

c i ó n , se determinaron los meses del año en que las descargas medias d i a -


3
rias, son superiores a 22.500 m / s e g . en el mayor porcentaje del tiempo;
ésto ocurre en enero, febrero, marzo y a b r i l , en el 9 1 % , 9 9 % , 100% y

96% del tiempo respectivamente; por lo que se puede afirmar que en es-

tos meses hay un exceso de agua y por lo tanto no hay problemas en cuan

to a disponibilidad. En este caso la masa de agua u t i l i z a b l e se obtiene


3
multiplicando 22.500 m / s e g . por el número de segundos de cada mes.

Entre j u l i o y octubre, las descargas medias diarias que ocurren


3
son superiores a 22.500 m / s e g . , solamente en el 0 . 5 % , 0 . 1 % , 1.0% y

5 . 7 % del tiempo respectivamente; por lo que se puede asumir que toda

el agua que aporta el río en estos meses es aprovechable.

En cambio para los meses de mayo, ¡ u n i ó , noviembre y d i c i e m -

b r e , la determinación de las masas de agua u t i l i z a b l e es más compleja,

porque las descargas medias diarias que han ocurrido son superiores a

22.500 m / s e g . en el 6 9 % , 2 2 % , 23% y 5 2 . 5 % del tiempo respectiva-

mente. Para determinar las masas de agua u t i l i z a b l e en estos meses, a

VI 7
CUADRO__6.2

DESCARGAS MEDIAS MENSUALES EN M/SEG. DEL RIO CAÑETE GENERADAS POR 1A. APLICACIÓN DEL MODELO
ESTOCAST1CO DE THOMAS Y FIERI N G .

Año ENE FEB MAR MAY


SET OCT NOV DIC ABR JUN JUL AGO
Generado

1 10.59 9.48 17.58 30.39 53.98 95.79 115.60 51.64 32.84 23.15 14.52 11.33
2 9.81 10.63 16.98 17.04 53.73 144.30 169.90 74.72 24.43 16.04 12.88 11.21
3 10.85 12.61 15.43 82.19 73.44 75.34 210.40 78.98 33.80 16.01 12.86 11.57
4 10.37 13.06 13.77 49.41 119.00 109.20 133.40 77.41 47.62 21.37 13.47 13.39
5 12.04 14.54 28.99 23.97 75.90 67.48 124.50 100.90 31.78 17.58 12.98 9.90
6 9.16 8.58 11.86 57.09 109.00 124.30 178.90 47.59 27.38 16.34 13.93 9.93
7 8.41 10.41 16.82 44.08 92.81 55.03 82.53 34.86 23.34 11.40 9.63 9.34
8 9.14 14.29 29.94 14.73 30.12 81.14 57.99 26.83 11.31 8,54 8.41 6.59
9 5.71 12.16 9.41 9.40 26.03 79.46 98.36 56.52 29.79 19.35 18.03 12.92
10 12.56 12.44 11.32 17.18 31.70 100.20 174.50 100.70 43.17 21.25 16.23 12.54
11 11.71 12.36 15.29 25.23 81.92 72.67 53.18 34.55 19.00 16.31 12.40 10.30
12 9.55 11.12 18.91 39.54 192.90 203.30 268.90 107.00 45.90 24.70 14.69 10.75
13 11.49 12.99 18.61 16.92 32.86 49.14 117.20 43.98 33.34 20.56 16.23 14.92
14 13.96 13.14 13.77 69.77 118.10 118.40 112.90 36.22 18.39 14.78 12.72 10.98
15 10.21 12.22 19.82 79.40 98.08 123.80 169.20 85.66 32.58 23.69 16.15 14.54
16 12.54 10.76 8.16 13.64 46.80 97.98 209.10 110.30 45 .€0 27.29 20.22 15,15
17 13.37 10.76 25.24 51.59 190.60 145.20 178.80 70.88 42.09 22.22 16.43 13.67
18 11.92 13.23 13.85 26.77 52.15 121.10 98.30 65.50 29.18 20.17 13.90 11.08
19 10.83 9.93 20.45 15.91 43.12 107.10 334.20 150.50 47.86 27.46 20.84 15.53
20 13.29 14.00 17.67 32.22 155.40 71.47 187.50 60.04 24.74 14.04 9.00 9.04
21 8.51 6.71 18.64 37.10 79.75 133.70 83.71 35.20 25.10 15.25 13.71 11.66
22 10.03 8.23 10.66 30.82 71.07 117.20 201.70 136.00 58.28 27.01 18.82 11.75
23 11.08 18.74 14.90 38.95 48.25 53.34 216.20 109.70 34.17 18.15 13.82 9.45

(Continúei , )
( . . . . . . o . . . . . . continuación Descargas Medias Mensuales .)

Año
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Generado
24 8.71 13.04 21.74 42.07 77.31 151.50 149.30 40.05 29.81 18.01 14.83 10.68
25 9.83 13.09 23.22 29.80 51.01 89.80 202.80 77.08 29.77 17.47 13.76 11.26
26 9.53 13.26 20.50 54.62 71.11 103.50 203.00 31.89 22.67 15.79 12.88 11.21
27 9.66 13.36 21.48 44.75 48.13 107.70 955.90 91.78 36.41 23.73 16.56 14.39
28 13.18 13.14 19.55 35.98 81.80 109.90 179.00 53.50 24.07 14.96 11.45 10.75
29 9.84 9.45 11.36 26.95 166.10 126.00 90.41 51.96 27,60 16.93 12.45 9.47
30 • 8.78 13.49 25.67 33.25 81.43 165.90 319.80 159.10 63.35 39.72 22.94 20.43
< 31 18.14 20.86 19.44 27.12 122.20 115.20 268.60 138.80 50.54 30.39 24.33 18o40
32 16.53 12.40 28.76 54.62 126.70 192.30 133.40 52.17 27.67 21.09 17.41 14.48
NO 33 13.27 13.58 8.69 12.62 35.70 121.50 152.50 109.10 29.15 13.62 12.88 9.95
34 8.73 10.93 30.26 21.92 38.57 50.52 150.90 63.35 26.25 16.03 14.62 12.57
35 11.33 15,87 39.16 37.23 130.20 139.80 145.20 60.14 24.84 14.27 7.32 6.78
36 6.37 8.49 9.10 23.93 55.57 166.30 216.80 106.80 33.59 19.81 13.03 11.95
37 10.02 21.25 41.04 70.05 116.80 117.80 59.83 25.89 19.27 13.86 8.80 8.50
38 7.62 14,53 23.32 22.57 142.30 139.20 214.10 63.73 26.94 17.86 13.48 11.02
39 9.84 18.69 44.09 74.13 117.30 151.30 129.00 92.25 24.48 13.48 13.28 11.24
40 9.91 16.67 22.77 55.20 166.40 116.10 297.00 68.73 44.10 26.10 21.08 16.73
41 14.18 19.48 12.74 25.60 38.87 102.50 17&00 119.40 30.20 16.92 14.31 12.35
42 11.02 10.02 9.40 28.81 116.10 103.80 76.71 53.66 21.58 15.39 12.32 12.05
43 12.17 12.61 29.62 15.49 37.12 92.49 70.12 37.11 15.57 10.26 8.98 7.83
44 7.14 11.09 24.50 94.01 119.00 146.10 104.90 42.03 22.03 15.88 13.44 11.49
45 10.00 8.25 15,12 20.05 39.86 53.40 196.20 89.30 38.23 17.42 12.40 11.11
46 10.58 7.74 12.34 72.97 93.06 109.30 114.40 64.36 29.60 16.65 11.82 9.38
47 9.28 10.63 13.65 72.84 225.90 116.90 83.90 42.95 30.50 19.15 18.12 16.50
48 15.00 10.45 24.91 17.67 28.24 82.87 140.00 67.48 29.22 16.96 12.62 9.t7
49 8.08 9.90 26.50 '35.77 89.08 165.40 290.00 109.30 31.20 20.67 tó.50 12.57
50 11.61 20.98 22.21 26.12 124.50 277.20 124.60 80.53 32.73 19.98,^ 13.97 I3t37
partir de las descargas medias mensuales generadas, se ha c a l c u l a d o , del

registro histórico, el grado de correlación que existe entre descarga me-

dia mensual (X) y masa de agua u t i l i z a b l e (Y) del mismo mes.

Al obtenerse una correlación aceptable se procedió a d e t e r -

minar las ecuaciones de las rectas y regresión de Y sobre X , ajustadas por

el método de los mínimos cuadrados. Los resultados obtenidos, se mués -

tran en el cuadro 6 . 3 donde además se señalan los rangos de validez de

estas ecuaciones, que han sido tomados de acuerdo a la mínima descarga

media mensual del periodo considerado, a la descarga que corresponde a

la máxima masa de agua que se puede captar en un mes determinado, y

a la masa de agua calculada a partir de X ; que teniendo en cuenta el

número de segundos del mes, no puede ser menor que la calculada con la

ecuación de Y .

ajApRO_6:3

GRADO DE CORRELACIÓN Y ECUACIONES DE REGRESIÓN ENTRE DES-

CARGAS MEDIAS MENSUALES (X) Y MASAS DE A G U A UTILIZABLE (Y).

..(.- Grado de Ecuación de w i . •


MES _ i .* r> •' Valida para
Correlación Regresión
Mayo 0.85 Y= 0.39X + 4 5 . 9 0 6.00^X^36.50 Y ^ M
Junio 0.93 Y= 1.90X + 10.50 6.00^X^25.17 Y ^ M
Noviembre 0.85 Y= 0.83X + 24.15 7.00^X^41.16 Y $ M
Diciembre 0.82 Y= 0.56X + 3 2 . 8 0 8.00$X-$49.04 Y ^ M
3
Y en miles de m
X en m3/seg.
M masa de agua (31 ó 30 días x 86,400 seg.)

Con estas consideraciones se determinaron las masas de a -


gua utilizable a partir de las descargas medias mensuales generadas; el r e -
sultado de los cálculos se muestran en el cuadro 6 . 4 .

vi 10
PRONOSTICO DE DISPONIBILIDADES DE AGUA SUPERFICIAL PARA

USO AGRÍCOLA

Como se mencionó anteriormente el pronóstico de disponibilida-

des de agua se efectuará para ser utilizado en las áreas ba¡o riego u b i -

cadas aguas abajo de la estación hidrométrica Socsi.

Este pronóstico de disponibilidades para el año a g r í c o l a , que co

mo habíamos mencionado se i n i c i a en j u l i o , se hará en tres etapas:

En la primera se determinarán las disponibilidades de agua para los meses

de e s t i a j e , utilizándose los hidrogramas anuales de las descargas medias

mensuales; en la segunda etapa las disponibilidades se harán en base a

las curvas de variación estacional; y en una tercera etapa se hará un a -

nálisis de los resultados obtenidos en las anteriores.

En la primera etapa, las masas de agua u t i l i z a b l e en los meses

de estiaje se determinan en base a grupos de hidrogramas de descargas

medías mensuales, seleccionados de acuerdo a la masa aportada en la é -

poca de avenidas. De esta manera, conociendo parte del hidrograma a -

nual que está ocurriendo, el aporte de los meses de a v e n i d a , se puede

pronosticar con mayor exactitud las disponibilidades de agua en la época

de e s t i a j e .

El río Cañete presenta una época de avenidas que abarca el p e -

riodo e n e r o - a b r i l , y la época de menor disponibilidad de agua ocurre de

j u l i o a octubre inclusive.

En la determinación de las posibles disponibilidades de agua se

u t i l i z a r o n además de las descargas medias mensuales de 43 años h i d r o l ó -

gicos, que constituyen el registro histórico del río, los 50 años que se

habían generado por la a p l i c a c i ó n del modelo estocástico de Thomas y

Fiering. Por lo que se dispuso en total 93 años de descargas medias men

suales; después de algunos intentos, se formaron tres grupos de hidrogramas.

VI 11
CUADRO^-f

MASAS DE AGUA UTILIZABLE DfL RIO CAÑETE EN M M OBTENIDAS DE LAS DESCARGAS MEDIAS MENSUALES
GENERADAS Y DE LAS ECUACIONES DE REGRESIÓN LINEAL. (Máxima capacidad de captación del Valle 22.500 m3/seg)

~~Año"~
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Generado

1 27.449 25.391 38.741 49.818 60.264 54.432 60.264 58.320 58.708 54.485 38.890 30.346
2 25.428 28.471 38.243 42.342 60.153 54.432 60.264 58.320 55.428 40.977 34.498 30.025
3 28.123 33.774 36.957 60.264 60.264 54.432 60.264 58.320 59.082 40.976 34.444 30.989
4 26.879 34.980 35.579 60.264 60.264 56.376 60.264 58.320 60.264 51.103 36.078 35.864
5 31.207 38.944 48.212 46.223 60.264 54.432 60.264 58.320 58.294 43.902 34.766 26.516
ó 23.743 22.981 33.994 60.264 60.264 54.432 60.264 58.320 56.773 41.546 37.310 26.597
7 21.799 27.882 38.111 57.485 60.264 54.432 60.264 58.320 55.002 32.160 25.793 25.016
8 23.690 38.274 49.000 41.049 49.066 56.376 60.264 58.320 50.311 26.726 22.525 17.651
9 14.800 32.569 31.960 38.064 47.134 54.432 60.264 58.320 57.518 * 47.265 48.292 34.605
10 32.556 33.319 33.546 42.421 49.799 54.432 60.264 58.320 60.264 50.875 43.470 33.387
11 30.352 33.105 36.841 46.929 60.264 54.432 60.264 58.320 53.310 41.409 33.212 27.588
12 24.754 29.784 39.845 54.942 60.264 56.376 60.264 58.320 60.264 57.430 39.346 ,28.793
13 29.782 34.792 39.596 42.275 50.344 54.432 60.264 58.320 58.903 49.564 43.470 39.962
14 36.184 35.194 35.579 60.264 60.264 54.432 60.264 58.320 53.072 38.582 34.069 29.409
15 26.464 32.730 40.601 60.264 60.264 54.432 60.264 58.320 58.606 55.151 43.256 38.944
16 32.504 28.820 30.923 40.438 56.896 56.376 60.264 58.320 60.264 58.320 54.425 40.578
17 34.655 28.820 45.099 60.264 60.264 54.432 60.264 58.320 60.264 52.718 44.006 36.614
18 30.897 35.435 35.646 47.791 59.411 54.432 60.264 58.320 57.280 48.633 37.230 29.677
19 28.071 26.596 41.124 41.710 55.166 54.432 60.264 58.320 60.264 58.320 55.818 41.596
20 34.447 37.497 38.816 50.843 60.264 56.376 60.264 58.320 55.549 37.176 24.106 24.213
21 22.058 17.972 39.621 53.576 60.264 54.432 60.264 58.320 55.689 39.475 36.721 31.230
22 25.998 22.043 32.998 50.059 60.264 54.432 60.264 58.320 60.264 58.320 50.407 31.471
23 28.719 50.193 36.517 54.612 57.578 54.432 60.264 58.320 59.226 44.985 37.015 25.311
24 22.576 34.926 42.194 56.359 60.264 56.376 60.264 58.320 57.526 44.719 39.721 28.605

(Continúa )
( Continuación Masas de Agua U t i l i z a b l e )

Año
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Generado
25 25.479 35.060 43.423 49.488 58.875 54.432 60.264 58.320 57.510 43.693 36.855 30.159
26 24.702 35.515 41.165 60.264 60.264 54.432 60.264 58.320 54.741 40.501 34.498 30.025
27 25.039 35.783 41.978 57.860 57.521 54.432 60.264 58.320 60.099 55.587 44.354 38.542
28 34.162 35.194 40.377 52.949 60.264 56.376 60.264 58.320 55.287 38.924 30.668 28.793
29 25.505 25.311 33.579 47.892 60.264 54.432 60.264 58.320 56.664 42.667 33.346 25.204
30 22.758 36.132 45.456 51.420 60.264 54.432 60.264 58.320 60.264 58.320 60.264 54.720
31 •47.019 55.871 40o285 47.987 60.264 54.432 60.264 58.320 60.264 58.320 60.264 49.283
32 42.846 33.212 48.021 60.264 60.264 56.376 60.264 58.320 56.691 50.971 46.631 38.783
33 34.395 36.373 31.363 39.867 51.679 54.432 60.264 58.320 57.269 36.378 34.498 26.650
34 22.628 29.275 49.266 45.075 53.028 54.432 60.264 58.320 56.138 40.950 39.158 33.667
co 35 29.367 42.506 56.653 53.649 60.264 54.432 60.264 58.320 55.588 37.613 19.606 18.160
36 16.511 22.740 31.703 46.201 61.018 56.376 60.264 58.320 59.000 48.139 34.899 32.007
37 25.972 56.916 58.213 60.264 60.264 54.432 60.264 58.320 53.415 36.834 23.570 32.766
38 19.751 38.917 43.506 45.439 60.264 54.432 60.264 58.320 56.401 44.344 36.105 29.516
39 25.505 50.059 60.264 60.264 60.264 54.432 60.264 58.320 55.447 36.112 35.569 30.105
40 25.686 44.649 43.049 60.264 60.264 56.376 60.264 58.320 60.264 58.320 56.461 44.810
41 36.754 52.175 34.724 47.136 53.169 54.432 60.264 58.320 57.678 42.648 38.328 33.078
42 28.564 26.838 31.952 48.934 60.264 54.432 60.264 58.320 54.316 39.741 32.998 32.275
43 31.544 33.775 48.735 41.474 52.346 54.432 60.264 58.320 51.972 29.994 24.052 20.972
44 18.507 29.703 44.485 60.264 60.264 56.376 60.264 58.320 54.492 40.672 35.998 30.775
45 25.920 22.097 36.700 44.028 53.634 54.432 60.264 58.320 60.264 43.598 32.212 29.757
46 27.423 20.731 34.392 60.264 60.264 54.432 60.264 58.320 57.444 42.135 31.659 25.523
47 24.054 28.471 35.480 60.264 60.264 54.432 60.264 58.320 57.795 46.885 48.333 44.194
48 38.880 27.989 44.825 42.695 48.173 56.376 60.264 58.320 57.296 42.724 33.801 24.561
49 20.943 26.516 46.145 52.831 60.264 54.432 60.264 58.320 58.068 49.773 44.194 33.667
50 30.093 56.193 42.584 47.427 60.264 54.432 60.264 58.320 58.665 48.462 37.417 35.810
._______u
que fueron seleccionados de acuerdo a las masas aportadas en los 4 meses

de avenida. En las figuras 6 . 1 , 6.2 y 6 . 3 se muestran algunos de los

años que forman esos grupos y de los cuales se han graficado solamente

los meses de mayo a diciembre, excluyendo los meses de avenida, para

darles mayor claridad a los gráficos. En cada una de estas figuras se i n -

cluye el posible hidrograma de mayo a setiembre inclusive, es d e c i r , en

los meses en que el hidrograma, después de los picos que se presentan en

los meses de a v e n i d a , es una curva depletiva que da las posibles ocurren

cias con mayor seguridad, y no se ha prolongado hasta octubre porque en

este mes se i n i c i a la rama ascendente del hidrograma. La curva d e p l e t i -

va resulta de analizar los hidrogramas de todos los años considerados en

cada grupo y representa las descargas medias mensuales que pueden ocurrir

o ser sobrepasadas con un 7 5 % o más de probabilidad.

Del análisis de los tres grupos de hidrogramas se ha llegado a las

siguientes interpretaciones:

Primer grupo: Cuando la suma de las masas de enero, febrero, marzo y

abril aportadas por el río y controladas en Socsi es mayor a l / 2 0 0 l 0 0 0 , 0 0 0


3
de m . En este caso, del posible hidrograma de la figura 6 . 1 se puede
asumir que para el periodo de mayo a setiembre las descargas medias men

suales que pueden presentarse y sus masas mensuales correspondientes son

las siguientes:

Descarga Media Masa de Agua Masa de Agua GfiTizaljle


MES
(m3/seg.) en 1,000 m3 1,000 m3

Mayo 27.17 72,772 56,496*


Junio 17.20 44,582 43,180*
Julio 13.29 35,570 35,570
Agosto 11.24 30,105 30,105
Setiembre 10.18 26,386 26,386

* De la ecuación de regresión.

VI 14
é.l HIOROGRAMA DE LAS DESCARGAS MEDIAS MENSUALES DEL RIO CAÑETE
EN LOS AÑOS EN QUE LA SUMA DE LAS MASAS DE AGUA DE ENE. F E B .
MAR. Y ABR. ES MAYOR A 1,200*000,000 DE M*

VI 15
Cabe señalar que en este caso:

- Hay 75% o más de probabilidad que las descargas medias mensuales


que se presenten sean iguales o mayores a las señaladas.
- Que las masas de agua utilizable que se señalan para mayo y junio
han sido obtenidas de las ecuaciones de regresión que se muestran en
el cuadro 6.3
- Que en los meses siguientes toda el agua es utilizable pues no se pre
3
sentón descargas medias diarias mayores a 22.500 m /seg.

Segundo grupo: Cuando la suma de las masas de enero, febrero, marzo


y abril aportadas por el río y controladas en Socsi está comprendida e n -
tre l^OO'OOO^O y 900*000,000 m . En este caso, del posible hidro-
grama de la figura 6.2 se puede asumir que para el periodo de mayo a
setiembre las descargas medias mensuales que pueden presentarse son las
siguientes:

Descarga Media Masa de Agua Masa de Agua Utilizable


MES e 0 m3
m3/seg_. i?-] 92_ __ __ __ 1 0 29 m3
_

Moyo 24.59 65,862 55,490*


Junio 15.79 40,927 40,500*
Julio 12.45 33,346 33,346
Agosto 10.00 26,784 26,784
Setiembre 9.16 23,742 23,742

* De la ecuación de regresión.

Cabe señalar que también en este caso:


- Hay 75% o más de probabilidad que las descargas medias mensuales
que se presenten sean iguales o mayores a las señaladas.
- Que las masas de agua utilizable que se señalan para mayo y ¡unió
han sido obtenidas de las ecuaciones de regresión que se muestran en
el cuadro 6.3
- Que en los meses siguientes toda el agua es utilizable pues no se pre-
3
sentan descargas medias diarias mayores a 22.500 m /seg.

VI 16
6.2 HIOROGRAMA OE LAS DESCARGAS MEDIAS MENSUALES DEL RIO CAÑETE
EN LOS AÑOS EN QUE LA SUMA DE LAS MASAS OE AGUA OE ENE. FEB.
MAR. YABR. ESTA COMPRENDIDA ENTRE l,200'000,000 Y SOO'OOO.OOO DE M s

VI 17
Tercer grupo: Cuando la suma de las masas de enero, febrero, marzo y

abril aportadas por el rfo y controladas en Socsi es menor a 900'000,000


3
de m . En este caso, del posible hidrograma de la figura 6.3 se puede

asumir que para el periodo de mayo a setiembre, las descargas medias

mensuales que se pueden presentar son las siguientes:

j-cc Descarga Media Masa de Agua Masa de Agua Utilizable


m3/seg. en 1000 m3 en 1000 m3

Mayo 19.49 52,202 52,202


Junio 13.40 34,732 34,732
Julio 9.70 25,980 25,980
Agosto 9.20 24,641 24,641
Setiembre 8.10 20,995 20,995

Para este caso, en mayo y junio los valores de masa de agua

mensual que corresponden a las descargas medias mensuales caen deba-

jo de la línea de regresión por lo que se ha preferido tomar como masa

utilizable, el total de la descarga media mensual. Debe tenerse en cuen

ta que también hay 75% o más de probabilidad que las descargas medias

mensuales que se presenten sean iguales o mayores a las señaladas.

La siguiente etapa en la determinación de las disponibilidades

de agua fue elaborar las curvas de variación estacional, que relacionan

los valores del elemento hidrológico con respecto al tiempo y a la pro-

babilidad de ocurrencia de los mismos. Para tal fin también se u t i l i z a -

ron las descargas medias mensuales de 50 años generados, por la aplica

ción del modelo estocóstico de Thomas y Fiering, y el registro histórico,

de las descargas medias diarias de 43 años hidrológicos.

Las descargas medias mensuales de 50 años generados, se trans-

formaron a masa de agua mensual utilizable, teniendo en cuenta los c r i -

terios señalados en el item 6 . 3 , mostrándose los resultados de los cálcu

los en el cuadro 6 . 4 .

VI 18
>m,t n

94.01

-@L
<

48- TERCER GRUPO


®
0
(D
Año
Año Genero do
1949
43
I /
( 3 ) Aflo 1931
(4) Año I960
40 (5) Año 1958


© Ano
Posible Hidrogromo
1933
i ,'
O
UJ

z
UJ

CO
UJ
_i
<
v> 50-
z
UJ
2
</>
<
O
Ul
2
«A
<
O
ce
<
o
<n
ui
o 20

FIG. 6.3 HIOROGRAMA OE LAS DESCARGAS MEDIAS MENSUALES OEL RIO CAÑETE
EN LOS AÑOS EN OUE LA SUMA DE LAS MASAS DE AGUA OE ENE. FEB.
MAR. Y ABR. ES MENOR A 9 0 0 ' 0 0 0 , 0 0 0 DE M*

VI 19
CUADRO_6.5
3
MASAS DE AGUA UTILIZABLE DEL RIO CAÑETE EN M M — MAXIMA CAPACIDAD DE CAPTACIÓN DEL VALLE
AGUAS ABAJO DE LA ESTACIÓN HIDROMETRICA SOCSI: 22.500 M 3 / S E G . - PERIODO 1928/V929 - 1970/1971 .

u. , A f ¡? . SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Hidrojogico .
1928/29 31.376 39.448 39.100 48.751 60.264 54.432 60.264 58.320 59.927 42.604 34.089 30.828
1929/30 31.255 36.383 44.466 58.717 60.264 54.432 60.264 58.320 60.264 50.311 38.085 34.608
1930/31 30.923 35.839 50.630 52.393 59.659 53.965 60.264 58.320 54.190 38.854 32.823 31.588
1931/32 30.166 33.842 37.256 58.571 60.264 54.432 60.264 58.320 60.264 47.822 37.843 28.944
1932/33 25.920 28.598 50.760 60.264 60.264 54.432 60.264 58.320 57.758 45.706 38.837 34.733
1933/34 30.326 30.672 31.018 44.366 60.264 54.432 60.264 58.320 60.264 58.320 53.482 36.547
1934/35 31.622 37.174 43.459 45.101 57.465 54.432 60.264 58.320 60.264 58.320 51.408 35.052
1935/36 32.962 37.351 41.878 57.335 60.264 56.376 60.264 58.320 54.864 43.459 32.400 26.529
1936/37 24.099 39.850 43.476 44.090 60.264 54.432 60.264 58.320 59.759 51.129 36.955 26.365
1937/38 23.612 26.490 39.307 59.633 60.264 54.432 60.264 58.320 55.382 35.328 35.298 31.440
1938/39 27.981 25.555 28.648 41.283 60.175 54.432 60.264 58.320 53.014 43.840 35.801 30.439
1939/40 24.640 24.253 34.165 53.703 60.264 56.376 60.264 58.320 59.129 40.092 32.203 27.802
1940/41 26.666 28.926 40.443 43.499 60.264 54.432 60.264 58.320 57.964 35.249 26.363 24.176
1941/42 22.592 30.927 35.857 48.749 60.264 54.432 60.264 58.320 60.264 46.666 38.988 32.732
1942/43 27.731 27.090 28.266 44.949 60.264 54.432 60.264 58.320 59.965 47.127 34.982 29.536
1943/44 27.095 33.264 32.696 60.039 60.264 56.376 60.264 58.320 60.264 54.011 42.397 34.951
1944/45 29.629 28.110 30.062 44.107 59.583 54.432 60.264 58.320 57.974 39.398 31.873 25.505
1945/46 22.421 2lV479 47.425 60.178 60.264 54.432 60.264 58.320 60.264 57.499 43.295 35.562
1946/47 30.361 37.938 57.672 60.264 60.264 54.432 60.264 58.320 60.264 53.309 36.526 29.845
1947/48 25.968 31.290 30.998 47.032 60.264 56.376 60.264 58.320 60.264 56.825 42.859 30.504
1948/49 26.443 50.144 58.320 43.594 59.537 54.432 60.264 58.320 60.264 48.276 32.751 26.992
1949/50 24.053 24.265 51.614 35.220 60.264 54.432 60.264 58.320 56.900 39.662 32.249 26.057
1950/51 20.898 23.445 34.828 59.741 60.264 54.432 60.264 58.320 60.264 52.609 39.969 33.299
1951/52 27.683 26.643 57.132 60.264 60.264 56.376 60.264 58.320 51.918 36.936 40.045 34.344

(Continúa )
.Continuación. .Masas de Agua Utilizable •)

Año
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Hidrológico

1952/53 32.406 30.061 39.567 60.264 60.264 54.432 60.264 58.320 57.128 44.583 39.925 31.305
1953/54 27.869 29.674 58.277 60.264 60.264 54.432 60.264 58.320 60.264 37.041 42.984 32.046
1954/55 26.374 33.674 57.926 60.264 60.264 54.432 60.264 58.320 60.264 53.611 44.669 32.702
1955/56 26.272 38.023 28.915 41.266 41.304 56.376 60.264 58.320 60.264 53.596 34.678 26.394
1956/57 22.090 22.533 22.792 26.135 44.417 54.432 60.264 58.320 56.393 37.064 27.445 19.974
1957/58 18.316 20.343 25.123 36.147 56.941 54.432 60.264 58.320 46.452 30.462 25,008 20.931
1958/59 18.267 19.530 23.118 29.695 30.212 53.611 60.264 58.320 54.658 37.211 29.668 22.121
1959/60 18.560 28.197 28.640 55.547 60.264 56.376 60.264 58.320 51.424 29.085 22.237 18.234
1960/61 16.746 23,460 26.626 30.147 59.901 54.432 60.264 58.320 60.264 50.920 30.032 25.117
1961/62 20.625 20.237 44.701 60.264 60.264 56.376 60.264 58.320 51.964 37.583 35.878 30.478
1962/63 26.858 23.446 24.256 46.527 60.264 54.432 60.264 58.320 60.055 58.319 39.137 31.346
1963/64 28.860 30.140 48.868 60.264 60.264 56.376 60.264 58.320 60.264 57.411 34.754 26.298
1964/65 24.081 23.005 28.550 33.666 57.387 54.760 60.264 58.320 60.264 39.416 25.466 33.817
1965/66 26.926 28.896 42.215 46.112 60.264 54.432 60.264 58.320 52.989 34.257 28.078 25.058
1966/67 24.754 47.762 58.164 60.264 60.264 54.432 60.264 58.320 60.120 58.199 53.196 42.353
1967/68 40.833 59.685 58.320 60.264 60.200 56.160 60.264 58.320 53.810 37.783 32.825 25.913
1968/69 25.650 33.074 53.387 56.989 60.264 54.432 60.264 58.320 54.717 36.530 32.538 27.588
1969/70 55.572 sin datos sin datos 60.264 60.264 54.432 60.264 58.320 42.530 16.860 38.858 23.370
1970/71 21.977 36.400 41.368 53.067 60.264 54.432 sin datos sin datos 54.950 35.804 40.634 40.668
Las descargas medias diarias del registro histórico, se limitaron
3
a un máximo de 22.500 m / s e g . , que es la suma de las capacidades de

c o n d u c c i ó n , que actualmente tienen los canales de derivación que nacen

aguas abajo de la estación hidrométrica Socsi. Teniendo las descargas

medias diarias ocurridas y / o limitadas de un mes, se determinó la masa

de agua u t i l i z a b l e , este procedimiento se hizo mes a mes en los 43 años

hidrológicos y los resultados de estos cálculos se muestran en el cuadro

6.5.

Tomando como base para los cálculos el conjunto de valores que

aparecen en los cuadros 6.4 y 6 . 5 , que hacen un total de 93 años h i -

drológicos, se procedió a ordenar las masas de agua u t i l i z a b l e de cada

mes en orden descendente y se determinó para cada valor la probabilidad

de ser igualado o superado mediante la fórmula:

donde:

m = Orden que ocupa la magnitud

n = El total de valores de cada mes.

La probabilidad versus masa de agua u t i l i z a b l e , han sido plotea

dos en un papel logaritmo-probabilidad, y los puntos obtenidos d e t e r m i -

nan las curvas de frecuencia, que han sido ajustadas a una línea recta;

en las figuras 6 . 4 , 6 . 5 y 6.6 se muestran estas curvas de frecuencia de

masas de agua utilizable para cada mes, excepto para febrero, marzo y

a b r i l , - que son los de mayor abundancia de agua y en los cuales no hay

problemas de disponibilidad. De estas curvas se han obtenido los valores

de 5 0 % , 6 0 % , 75% y 9 0 % de probabilidad en cada mes, y con ellos se

han trazado las curvas de variación estacional, de las masas de aguamen

suales utilizables por los canales de derivación que nacen aguas abajo de

Socsi y que se muestran en la figura 6 . 7 , ordenadas de acuerdo al año

agrícola del v a l l e .

VI 22
M.» •8 90 •0 TO 60 50 40 30 to 10 0,9 Oi 01 0.08 ox»
10
-+ m tit u n
:-r ^
XT
+--1-
X ^
4-4
- t t +• - T M rt

I .'. . . •• K-íí-U nrrrr Hf+1
Lu UI-J-J.

FIG. 6.4 CURVAS DE FRECUENCIA DE LAS MASAS DE AGUA UTILIZABLE EN LOS SECTORES DE RIEGO
UBICADOS AGUAS ABAJO DE LA ESTACIÓN HIDROMETRICA SOCSl. RIO CAÑETE
ií l í l i i ; , ! i i T . l i r i l " i i l : , i — : — , . 1 , i i i i i l — i ; : : rifi!

tn
tu

Ui

< «Ü
100,000 H 00,000

CO

<
<
UJ
O
m
<
v>
<
S

10,000 •10,000
cot 0 0 5 0.1 O? 0.5 I 90 40 SO 60 70 85 M •» 99.8 99.9 9959
8 0 R R - O H C - U N 10. DIB. Y P U B L I C - R . L . A .
PROBABILIDAD (%)
TO «O SO 40

tal
O

m

-I

< u,
-I
o 400,000
<

Ul
o
en
<
<

«0,000- «¿000
OO) M M • » . • 99J» 9999
• D i m - 0 H C - U N I » 018. Y PUBLIC. - ft.L.A.
PROBABIL'^AD (%)
M.M 0.t 0 1 0.08

FIG. 6.6 CURVAS DE FRECUENCIA MENSUAL DE LAS MASAS DE AGUA UTILIZABLE EN LOS SECTORES fft
DE RIEGO UBICADOS AGUAS ABAJO DE LA ESTACIÓN HIDROMETRICA SOCSI. RIO CAÑETE i - r

Ul

to «00,000- -100000

Oi =}

<
3
<
o
<
in
<
2

40,000 10,000
OuOl OX» <W 0.8 OA 20 90 40 60 60 70 80 85 98 99 99.8 99.9 99.9»
SDRR - D H C - U N I D DIB. Y PUBLIC. N.L.A.
PROBABILIDAD (%)
j *
, - , ••

<

i
-
>

I 11
\ /
>f t
/
/ * \
/
V
/
t \
/
a 1
<n
ui i / •
O
J i /
J
i /
50%
Z i i
Ul

ul
-1 60%
00
< * / / / /

1
i .i
40 " ' / /
75%
/ /
<
o 50% '

g V
CA
<
60% A / /
/ /
90%
< \ \
S 75%

11
*
s. / / / //
\ \

90%

^
^
/
\ \

\ %
20 -

FIG. 6.7 CURVAS DE VARIACIÓN ESTACIONAL DE LAS MASAS OE AGUA


UTILIZABLE OEL RIO CAÑETE

VI 26
Con fines de pronóstico de disponibilidades de agua superficial
se toman los valores del 75% del tiempo en que las masas de agua pue-
den ocurrir o ser sobrepasadas, este porcentaje corresponde a un criterio
de soportabiIidad económica de la agricultura, que permita asegurar la
producción. Los valores que corresponden a este porcentaje ordenados
de acuerdo a un año agrícola son:

DISPONIBILIDAD DE AGUA EN

Julio 31,700
Agosto 26,500
Setiembre 23,200
Octubre 25,100
Noviembre 32,500
Diciembre 42,900
Enero 60,264
Febrero 54,432
Marzo 60,264
Abril 58,320
Mayo 54,000
Junio 38,300

En la tercrra etapa de esta evaluación se analizaron los resulta-


dos obtenidos en las dos anteriores y se determinó que solo en julio, a -
gosto y setiembre las masas de agua señaladas por los hidrogramas pueden
ser utilizadas con fines de pronóstico, porque se considera que después de
ocurrida la masa de abril, que es necesaria para determinar la suma de
las masas de agua de los meses de mayor abundancia, se necesitan dos
meses para preparar el plan de cultivos y riegos del valle.

Al comparar los pronósticos señalados por los posibles hidrogra-


mas y por las curvas de variación estacional se puede apreciar que las

VJ 27
cantidades señaladas por el primer método, son mayores en el primer gru

p o , muy similares en el segundo grupo y menores en el tercer grupo,' lo

que es bastante racional y hasta cierto punto más aceptable que el p r o -

nóstico señalado por el segundo método; porque como habíamos menciona

d o , hay mayor seguridad de que ocurra un c i c l o definido de descargas

medias mensuales, ya que cualesquiera de éstas depende en menor o m a -

yor grado de la ocurrida en el mes anterior; y especialmente se observa

una mayor relación entre dos descargas medias mensuales consecutivas en

la época de menor disponibilidad (cuadro 6.1); es d e c i r , que se puede

asumir por e j e m p l o , que si las descargas que se presentan en la época

de avenidas son altas, el año que está ocurriendo es húmedo, y l ó g i c a -

mente las descargas medias mensuales que se debe esperar que ocurran en

el resto del tiempo, serán las de un año húmedo, pero; para fines de pro

nóstico, deberá tenerse en cuenta que cuando se i n i c i a la rama ascenden

te del hidrograma, las descargas son más variables y complejas en su d i s -

t r i b u c i ó n , estando su ocurrencia más ligada a la aleatoriedad de estos e -

ventos. Por este motivo el pronóstico de las disponibilidades se hace so

lamente en la rama descendente del posible hidrograma, completándose el

resto del tiempo con las cantidades señaladas por las curvas de variación

estacional.

Siguiendo el mismo criterio con los otros dos grupos de hidrogra

mas, se puede señalar el pronóstico de disponibilidades de agua de acuer

do a como se presentan las descargas en la época de avenidas.

Las alternativas en cuanto a los pronósticos de las posibles dispo

níbilidades de agua (cuadro 6.5) deben ser aceptadas considerando las s i -

guientes condiciones:

- Que la fuente de suministro sea la misma

- Que no se produzca un incremento considerable en el suministro de

agua a las poblaciones.

- Que no se produzca un incremento en las áreas agrícolas ubicadas i n -

mediatamente aguas arriba de Socsi „

VI 28


CUADROJ^^A

PRONÓSTICOS DE DISPONIBILIDAD DE AGUA SUPERFICIAL PARA USO AGRÍCOLA


EN EL VALLE DE CAÑETE, EN MILES DE METROS CÚBICOS*

Cuando la Suma de las Masas Aporteidas_en_ENE, FEB, MAR y ABR:


MES Sea mayor a Esté entre Sea menor de
)0 millones 1,200^900 millones 900 millo

Julio 35,570 '33,346 25,980


Agosto 30,105 26,784 24,641
Setiembre 26,386 23,742 20,995
Octubre 25,100 25,100 25,100
Noviembre 32,500 32,500 32,500
Diciembre 42,900 42,900 42,900
Enero 60,264 60,264 60,264
Febrero 54,432 54,432 54,432
Marzo 60,264 60,264 60,264
Abril 58,320 58,320 58,320
Mayo 54,000 54,000 54,000
Junio 38,300 38,300 38,300

* Para las áreas regadas por los canales de derivación que nacen aguas abajo de la Estació"
Socsi.

VI 23^ /
- Que no cambien las condiciones de captación y / o conducción de los

canales de d e r i v a c i ó n .

Los pronósticos señalados de disponibilidades de agua superficial,

deberán ser actualizados cada 3 ó 4 años , siguiendo la metodología d e -

sarrollada.

6.5.0 CALIDAD DE LAS A G U A S DE RIEGO

La calidad de agua para el riego se encuentra determinada por la

concentración y composición de los elementos que contenga en disolución;

constituyendo un factor importante en la producción agropecuaria; ya que

una baja calidad de e l l a representará un factor l i m i t a n t e .

Las aguas utilizadas para el riego en el v a l l e de Cañete, provie


nen del río del mismo nombre, y de un volumen apreciable de aguas de
drenaje.

Las características que define la calidad de aguas de regadío'son

las siguientes :

- Concentración total de sales solubles

- Relación de adsorción del sodio


- Concentración de Boro.
- Contenido de Bicarbonato en relación al calcio y magnesio.

La clasificación de las aguas de acuerdo a su contenido en sales,

y la relación de adsorción del sodio se- ha realizado utilizando el método

de clasificación del Laboratorio de Riverside.

6.5.1 Toma de Muestras de Agua

Las muestras han sido tomadas e n lugares representativos

del v a l l e , dividiendo este en los sectores denominados: Palo Herbay, N u e v o

Imperial, V i e j o I m p e r i a l , San M i g u e l , María Angola e Ihuanco, cada uno

VI 29
de los cuales está determinado por el área de influencia del cana! d e r i -

vador, a excepción del sector Ihuanco que comprende la Quebrada del

mismo nombre.

La totalidad de las muestras han sido tomadas durante la época

de estiaje, es d e c i r , en los meses de agosto, setiembre y octubre e iden

ti fi candóse con un símbolo formado por las iniciales del sector, la letra

C ó D , según la muestra haya sido tomada en el canal o dren y un n ú -

mero.

6.5.2 Interpretación en Función de su Uso A g r í c o l a .

- Sector Palo Herbay:

Las aguas muestreadas en el canal Palo Herbay ( P H - C -

1, P H - C - 5 ) , canal Venturoso ( P H - C - 3 ) , drenes ( P H - D - 2 , PH-D-4) y en

el lateral del predio 10018 (PH-C-6) son de salinidad media, pudiendo

usarse en casi todos los tipos de suelos sin necesidad de realizar prácticas
»
de control de salinidad.

En cambio las muestras ( P H - D - 7 y PH-D-8) tomadas a

la altura de los predios 10018 y 10044, contienen una concentración más

elevada que las anteriores por lo que no pueden usarse en tierras con dre

naje d e f i c i e n t e , debiendo cultivarse especies vegetales ligeramente t o l e -

rantes a las sales.

La sodificación se ha determinado mediante el índice

de Adsorción del Sodio (RAS) y se basa en el efecto que tiene el Sodio

Intercambiable sobre la condición física del suelo. Esta r e l a c i ó n , tanto

en las aguas de riego como en los drenes, son consideradas como bajas

( S . ) , por lo que pueden utilizarse en la mayoría de los suelos sin el p e -

ligro de que alcance efectos tóxicos.

VI 30
CUADRO 6.6

ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN EL RIO CAÑETE

SECTOR PALO HERBAY

N0de Caudal Fecha de C E . x 10 6 Boro S.S.T. Clasificación


pH P.S.S. R.A.S.
Muestra It./seg. Muestreo 250C p.p. m. p.p.m. de Reverside

PH-C-1 5-10-72 7.85 530 0.70 389.6 5.44 0.18 C


2S1
PH-D-2 105 5-10-72 7.61 540 384.0 14.01 0.52
Vi
PH-C-3 505 5-10-72 7.80 530 0.60 416.0 7.20 0.25 C
2S1
PH-D-4 173 5-10-72 7.71 580 460.8 11.. 65 0.43 C
2S1
PH-C-5 5-10-72 7.75 570 415.6 5.04 0.18 C
2S1
PH-C-6 10 20-10-72 7.90 720 525.6 10.80 0.44 C
2S1
PH-D-7 45 20-10-72 7.80 760 756.0 7.69 0.32 C S
3 ,
PH-D-8 20-10-72 7.80 760 701.2 10.52 0.43 C S
3 ,
PH-D-9 20 20-10-72 7.85 830 0.80 760.0 35.76 0.15
V,

»
CUADRO 6.7

ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN EL RIO CAÑETE

SECTOR PALO HERBAY

N 0 de CATIONES » m.e . / I t . Suma ANIONES m.e./lt. Suma Ca+Mg1 Sedim.


Muestra Ca Mg Na K Cationes Cl HCO3 NO3 Aniones m.e. Turbidez
C 0 S0
< 3 4 It. gr/lt.

w 1.80
to
PH-C-1 3.60 1.40 0.30 0.207 5.507 1.00 Traz. 2.707 0.00 5.507 5.00 <25 0.00
PH-D-2 3.50 1.10 0.80 0.308 5.708 1.00 Traz. 1.60 3.108 0.00 5.708 4.60 <25 0.00
PH-C-3 3,40 1.50 0.40 0.249 5.549 1.00 Traz. 2.00 2.549 0.00 5.549 4.90 <25 0.00
PH-D-4 4.20 0.90 0.70 0.206 6.006 1.00 Traz. 2.20 2.806 0.00 6.006 5.10 <25 0.00
PH-C-5 4.00 1.40 0.30 0.241 5.941 1.00 Traz. 2.20 2.741 0.00 5.941 5.40 <25 0.00
PH-C-6 4.80 1.60 0.80 0.202 7.402 2.50 Traz. 2.00 2.402 0.50 7.402 6.40 <25 0.00
PH-D-7 5.00 2.00 0.60 0.199 7.799 2.25 0.00 2.40 2.649 0.50 7.799 7.00 <25 0.00
PH-D-8 4.90 1.90 0.80 0.000 7.600 2.25 Traz. 2.00 2.848 0.50 7.598 6.80 <25 0.00
PH-D-9 6.20 1.80 0.30 0.088 8.388 1.75 Traz. 2.00 4.338 0.30 8.388 8.00 <25 0.00
- Sector Nuevo Imperial:

La mayoría de las muestras obtenidas en los canales dé

este sector, son aguas de salinidad media perteneciendo a la clase C„ ,

pudiendo usarse en casi todos los tipos de suelos, sin necesidad de prác-

ticas especiales de c o n t r o l .

En cambio las aguas del lateral zanjón ( N V - C - 6 ) a n -

tes de su confluencia con la quebrada Ihuanco de Cerro Azul y todas las

aguas de drenaje son altamente salinas perteneciendo a la clase C,,, no

debiendo usarse en suelos con drenaje d e f i c i e n t e , pues aún en suelos de

buen drenaje se deben utilizar prácticas de control.

El peligro de sodificación, es casi nulo en todo el sec

tor, tanto en aguas de drenaje como en los canales por ser bajas en con

tenido de sodio; son consideradas como de Buena Calidad A g r í c o l a .

- Sector V i e j o Imperial:

Las aguas muestreadas en el canal que riegan este sec

tor, son de salinidad media, perteneciendo a la clase C - , es decir que

pueden ser utilizadas en cualquier tipo de suelos sin necesidad de p r á c t i -

cas de control se pueden cultivar especies ligeramente tolerante a sales.

El efecto de sodificación de los suelos no constituye

peligro a l utilizar las aguas para el riego, ya que el índice de Adsor-

ción del Sodio (RAS) se mantiene bajo en las diferentes muestras a n a l i z a -

das.

- Sector San M i g u e l :

En este sector, el peligro de salinidad puede expresar

se en términos de Conductividad Eléctrica, la cual varía en su recorrido,

aumentando desde salinidad media en su i n i c i o , hasta llegar al final del

canal con una concentración altamente salina.

Estas aguas permanecen casi constante desde la bocato


ma hasta la toma N 0 2 2 en que ingresan aguas de drenaje (MA-D-2) ,

VI 33
CUADRO 6.8

ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN EL RIO CAÑETE

SECTOR NUEVO IMPERIAL

N 0 de Caudal Fecha de C E . x 106 Boro S.S.T. Clasificación


pH P.S.S. R.A.S.
Muestra It./seg. Muestreo 250C p .p .m. p.p .ID. de Reverside

NI-C-1 6-10-72 7.75 530 0.90 430.0 11.10 0.39


s ss
NI-C-2 6-10-72 7.81 530 401.2 5.47 0.18
ss
NI-C-3 3,550 4-10-72 7.81 520 352.8 9.47 0.32
ss
NI-C-4
NI-C-5
2,020 4-10-72
18-10-72
7.81
7.80
520
570
0.80

387.6
382.0
5.66
18.35
0.19
0.72
ss
C
2
NI-C-6 26-10-72 7.75 920 634.4 50.00 3.02
ss
NI-C-7 6-10-72 7.81 530 393.6 5.48 0.18
s S
NI-D-8 20 21-10-72 7.80 1,090 761.2 49.10 3.34
s S.
NI-D-9 148 21-10-72 7.80 1,100 780.0 47.96 3.22
s S
NI-D-10 1,079 19-10-72 7.80 1,120 1.10 910.8 34.99 2.10
S S
CUADRO^ó^

ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN EL RIO CAÑETE

SECTOR NUEVO IMPERIAL

N0de CATIONES m.e./It. Suma ANIONES m.e./ It. Suma Ca+Mg Sedim,
Turb,CÍeZ
< Muestra "cü MÜ Ñk¡ ¡<~ Cationes " c í CO^ HCO^ SO^ Ñ O ^ Aniones ^ ^ gr/lt.

NI-C-1 3.60 1.10 0.60 0.101 5.401 1.00 Traz. 1.80 2.601 0.00 5.401 4.70 <25 0.00
NI-C-2 3.60 1.40 0.30 0.181 5.481 1.00 Traz. 1.60 2.885 0.00 5.481 5.00 <25 0.00
NI-C-3 3.40 1.30 0,50 0.077 5.277 1.25 Traz. 1.80 2.227 0.00 5.277 4.70 <25 0.00
NI-C-4 3.40 1.50 0.30 0.094 5.294 1.25 Traz. 1.20 2.844 0.00 5.294 4.90 <25 0.00
NI-C-5 3.50 1.10 1.10 0.297 5.997 1.50 Traz. 1.80 2.697 Traz. 5.997 4.60 270 0.74
NI-C-6 3.80 0.80 4.60 0.278 9.478 4.00 0.00 1.60 2.878 1.00 9.478 4.60 no 0.24
NI-C-7 3.50 1.50 0.30 0.169 5.469 1.00 Traz. 1.80 2.669 0.00 5.469 5.00 <25 0.00
NI-C-8 4.40 1.00 5.50 0.300 11.200 4.25 Traz. 1.80 4.650 0.50 11.200 5.40 <25 0.00
NI-C-9 4.60 1.00 5.40 0.259 11.259 4.25 Traz. 1.80 4.709 0.50 11.259 5.60 60 0.09
NI-C-10 5.40 1.80 4.00 0.231 11.431 4.25 Traz. 1.40 4,781 1.00 11.431 7.20 100 0.17
CUADRO 6.10

ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN EL RIO CAÑETE

SECTOR VIEJO IMPERIAL

N 0 de Caudal Fecha de
pH
CE. x ,o ó Boro S.S.T.
P.S.S. R.A.S.
Clasificación
Muestra It./seg. Muestreo 25° C p.p.m. p.p.m. de Re verside

VI-C-1 2,180 4-10-72 7.75 550 0.6 396.0 12.79 0.45 C


2S1
VI-C-2 1,538 18-10-72 7.90 560 410.8 10.35 0.37 C
2S1
VI-C-3 107 5-10-72 7.81 570 0.7 428.0 13.90 0.51 C S
2 ,
CUADRO 6.11

ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN EL RIO CAÑETE

SECTOR VIEJO IMPERIAL

N0de CATIONES m.e./lt. Suma ANIONES m.e./lt. Suma Ca+Mg Sedim.


Muestra ~C¡ M¡ Ñ^ K" Cationes " a Col HCOl SO^ Ñ o l Aniones ^ Turbidez
0
3 3 4 3 It. gr/lt.

VI-C-1 3.60 1.20 0.70 0.047 5.547 1.00 Traz. 1.60 2.947 0.00 5.547 4.80 < 25 0.00
VI-C-2 3.80 1.20 0.60 0.196 5.796 2.25 Trpz. 1.60 1.946 0.00 5.796 5.00 < 25 0.00
VI-C-3 3.40 1.50 0.80 0.055 5.755 1.10 Traz. 1.40 3.255 0.00 5.755 4.90 < 25 0.00
aumentando la concentración y dando como resultado una salinidad aún

más alta que la i n i c i a l .

A l llegar a la altura del predio 10013 en Casa Blanca

sigue siendo agua altamente salina; en este lugar ingresan aguas de drena

¡e ( M A - D - 5 ) que arrastra una concentración de sales solubles también a l -

tamente salina (1,440 micromhos/cm), continuando esta concentración casi

constante hasta llegar al distrito de San Luis, en que ingresan nuevamen-

te aguas de drenaje con una concentración de sales muy altamente salina

(2,670 micromhos/cm); al llegar a la altura del puente G r a n a d a l , desem-

boca el dren C h a r i l l a con una conductividad eléctrica de 1,260 micromhos/

cm. menguando la concentración de sales del c a n a l , de muy altamente s a -

lina a altamente salina, hasta llegar a su confluencia con el canal Mana

Angola en que el ingreso de sus aguas no hacen variar su contenido de sa

les permaneciendo en 1,670 micromhos/cm. o sea aguas altamente salinas

de clasificación C,,.

La última muestra se tomó a 300 metros aguas arriba del

cruce con la carretera Panamericana y observamos que la concentración au

mentó a 1,980 micromhos/cm., pero permaneciendo dentro de la c l a s i f i c a -

ción C_ o altamente salina.

En general en este sector las aguas de drenaje son alta

mente salinas, no pudiendo usarse en un suelo con drenaje d e f i c i e n t e , d e -

biendo seleccionar aquellas especies vegetales tolerante a las sales, más no

asi" las aguas del dren que desemboca al canal a la altura del distrito de

San Luis por tener una concentración muy altamente salina y que además

de elevar la concentración de las aguas del canal San Miguel no pueden

usarse para el r i e g o .

El peligro de sodificación se ha determinado mediante

el índice de Relación de Adsorción del Sodio (RAS) y se basa en el e f e c -

to que tiene el Sodio Intercambiable sobre la condición física del suelo.

VI 38
Esta relación tanto en las aguas de riego como en los drenes del sector

San M i g u e l , son consideradas como bajas, por lo que pueden utilizarse

para el riego en la mayona de los suelos sin el peligro que alcance n i -

veles tóxicos de Sodio Intercambiable.

El Boro es un elemento vital para el desarrollo normal

de todas las plantas, pero la concentración necesaria es muy pequeña y

si se excede de ciertos límites puede causar serios daños a las plantas.

Las especies vegetales difieren notablemente en su t o -

lerancia al ion Bicarbonato, el cual en muchas oportunidades ejerce efec

tos tóxicos específicos que producen serios daños, ya que inciden en la

absorción y metabolismo. El ion Bicarbonato expresado en términos de

"Carbonato de Sodio Residual", no constituye peligro de i n t o x i c a c i ó n , ni

aún en las aguas de drenaje.

- Sector María Angola:

Con las aguas de riego en este sector sucede lo mismo

que con las aguas del sector San M i g u e l , ya que conforme avanza el r e -

corrido aumenta la concentración total de sales solubles. Así tenemos que

en la bocatoma del canal la conductividad eléctrica es de 480 micromho^/

cm. o sea aguas de salinidad media hasta llegar a la confluencia con el

canal San Miguel con una concentración altamente salina. De todo esto

se desprende que hasta cierto límite del sector María Angola son aguas

que pueden utilizarse en casi todos los suelos y sin necesidad de p r á c t i -

cas especiales de control de salinidad se pueden producir plantas l i g e r a -

mente tolerantes a las sales.

Las aguas de drenaje de este sector son altamente sal i

ñas, aumentando la concentración de las aguas de riego del canal San M i

guel.

El efecto de sodificación de los suelos no constituye

peligro al u t i l i z a r las aguas para el r i e g o , ya que el índice de Relación

VI 39
ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN EL RIO CAÑETE

SECTOR SAN MIGUEL

N 0 de Caudal Fecha de C . E . x 106 Boro S.S.T. Clasificación


pH P.S.S. R.A.S.
Muestra It./seg. Muestre© 25° C p.p . ID. p.p.m. de Reverside

SM-D-1 124 23-10-72 7.95 1,400 1,018.8 49.98 ' 3.90


s s,
s
1

SM-C-2 4-11-72 7.85 530 0.60 418.4 5.55 0.18

s
1

SM-C-3 4-11-72 7.80 700 506.4 25.21 1.11 5,


1

SM-D-4 578 23-10-72 7.71 1,400 1,033.6 40.40 2.86 C


3
s
1

SM-D-5 23-10-72 7.80 1,450 1,039.8 42.48 3.04


1

SM-C-6 18-10-72 7.81 1,310 982.4 42.62 2.96 C


3
SM-C-7 862 23-10-72 7.80 1,430 0.90 1,065.6 41.81 3.01 C s
3 ,
SM-D-8 409 23-10-72 7.80 1,960 1,417.2 55.16 5.30 C S
3 2
SM-C-9 515 18-10-72 7.80 900 640.0 30.43 1.59 C S
3 ,
SM-C-10 1,155 18-10-72 7.85 1,170 846.4 32.63 1.97 C S
3 l

(Continúa . . )
CUADRO_6_:2^

ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN EL RIO CAÑETE

SECTOR SAN MIGUEL

N0cle CATIONES m.e./lt. Suma ANIONES m.e./lt. Suma Ca+Mg Sedim.


U
Muestra Ca Mg Na K Cationes Cl C00 HCO. SO. N 0 0 Aniones ,' /,
o o 4 3 It. gr./lt.

SM-D-1 5.40 1.40 7.20 0.405 14.405 7,50 Traz. 1,60 5.305 Traz. 14.405 6.80 35 0.06
SM-C-2 3.80 L20 0.30 0.099 5.399 2.25 Traz. 1.70 1.449 0.00 5.399 5.00 <25 0.00
SM-C-3 4.20 1.00 1.80 0.140 7.140 3.00 Traz. 1.70 2.440 0.00 7.140 5.20 <25 .0.00
SM-D-4 7.20 1.00 5.80 0.353 14.353 4.25 0.00 1.80 7.803 0.50 14.353 8.20 <25 0.00
SM-D-5 7.10 1.20 6.20 0.094 14.594 4.90 0.00 2.10 7.094 0.50 14.594 8.30 < 25 0.00
SM-C-6 6.00 1.40 5.70 0.272 13.372 6.00 0.00 2.40 4.972 Traz. 13.372 7.40 < 25 0.00
SM-C-7 7.00 1.20 6.10 0.287 14.587 5.00 0.00 2.00 7.087 0.50 14.587 8.20 170 0.41
SM-D-8 7.40 1.20 11.00 0.341 19.941 8.25 Traz. 2.00 9.191 0.50 19.941 8.60 100 0.18
SM-C-9 4.80 1.40 2.80 0.200 9.200 2.50 Traz. 2.00 4.400 0.30 9.200 6.20 340 0.76
SM-C-10 6.20 1.60 3.90 0.251 11.951 4.25 Traz. 2.00 5.401 0.30 11.951 7.80 170 0.30

(Continúa )
( continuación Sector San Miguel )

N0de Caudal Fecha de .. C E . x 10 Boro S.S.T. n _ _ n A r Clasificación


pH P.S.S. R.A.S.
Muestra It./seg. Muestreo 25° C p.p.m. p.p.m. de Reverside

SM-D-n 240 18-10-72 7.81 1,290 971.6 32.08 2.07


s ss
SM-C-12 26-10-72 7.81 1,330 976.8 42.85 2.92
s
SM-C-13 26-10-72 7.70 1,370 1,136.4 24.08 1.44 C S
3
s
SM-C-14 159 24-10-72 7.82 1,200 990.4 27.89 1.63
s
SM-D-15 15 24-10-72 7.85 2,670 2,443.2 31.49 2.81 C S
4
SM-C-16 121 19-10-72 7.80 2,420 2,253.2 29.88 2.55 C S
4
SM-D-17 421 19-10-72 7.85 1,260 898.8 35.38 2.30 C S
3
SM-C-18 535 19-10-72 7.80 1,650 1,363.6 35.88 2.67 C S
3
SM-C-19 314 18-10-72 7.85 1,670 1,258.4 47.33 3.90
ss
SM-C-20 30 21-10-72 7.92 1,980 1,382.8 50.07 4.65 C S
3
( . . o . . . . . . . . c o n t i n u a c i ó n o . . o . . . . o . . .Sector San M i g u e l . . . . . « . . . . . )

N0de CATIONES m.e./lt. Suma NIONES m.e./lt. Suma Ca+Mg Sedim.

Muestra Ca Mg Na K Cationes Cl COI HCOl SCT Ñ O I Aniones ^r^- Turbidez ,.


3 3 4 3 It. gr/lt.

SM-D-11 7.00 1.60 4.30 0.504 13.401 5.50 Traz. 2.00 5.401 0.50 13.401 8.60 35 0.07
SM-C-12 6.40 1.20 5.70 0.340 13.670 6.75 Traz. 2.00 3.920 1.00 13.670 7.60 210 0.18
SM-C-13 8.00 2.40 3.30 0.159 13.859 6.50 0.00 2.00 4.859 0.50 13.859 10.40 220 0.25
SM-C-14 6.80 1.80 3.40 0.189 12.189 5.00 Traz. 1.80 5.089 0.30 12.189 8.60 500 1.78
SM-D-15 15.40 2.80 8.15 0.292 26.992 13.25 Traz. 2.20 11.042 0.50 26.992 18.20 <25 0.00
SM-C-16 14.20 2.60 7.40 0.561 24.761 13.00 Traz. 2.20 8.561 1.00 24.761 16.80 230 0.43

SM-D-17 6.60 1.40 4.60 0.400 13.000 5.50 0.00 2.00 5.000 0.50 13.000 8.00 <25 0.00
SM-C-18 9.00 1.40 6.10 0.500 17.000 7.75 Traz. 1.80 6.450 1.00 17.000 10.40 170 0.28
SM-C-19 6.80 1.80 8.10 0.411 17.111 7.75 Traz. 2.00 6.861 0.50 17.111 8.60 170 0.41
SM-C-20 7.80 1.80 10.20 0.571 20.371 10.50 Traz. 2.00 7.471 0.40 20.371 9.60 <25 0.00
CUADRO 6.14

ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN EL RIO CAÑETE

SECTOR MARIA ANGOLA

NPde Caudal Fecha de C . E . x 106 Boro S.S.T. Clasificación


pH P.S.S. R.A.S.
Muestra It./seg. Muestre© 25° C p.p .'fn. p.p .m. de Reverside

MA-C-1 23-10-72 7.70 480 0.60 383.2 12.19 0.41


S5,
MA-C-3 651 2-11-72 7.85 670 488.4 25.38 1.15 C
2S1
MA-D-2 4-11-72 7.75 1,200 881.2 45.56 3.13 C S
3 ,
MA-D-4 16? 20-10-72 7.65 1,070 840.4 40.79 2.55 C S
3 ,
MA-D-5 26-10-72 7.81 1,440 1.05 1,182.4 33.33 2.19 C S
3 ,
CUADRO 6.15

ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN EL RIO CAÑETE

SECTOR MARIA ANGOLA

N 0 de CATIONES m.e./It. Suma ANIONES m.e./It. Suma Ca+Mg Sedirru


Turb¡dez
Muestra "cü M¡ Ñü K" Cationes "a Col HCoI SO. Ñ o l Aniones í ^
3 3 4 3 It. gr/lt.

MA-C-1 3.10 1.10 0.60 0.119 4.919 1.50 Traz. 1.60 1.819 0.00 4.919 4.20 <25 0.00
MA-C-3 3.80 1.10 1.80 0.391 7,091 3.75 Traz. 1.70 1.641 0.00 7.091 4.90 <25 0.00
MA-D-2 5.60 0.80 5.60 0.290 12.290 5.25 Traz. 1.90 5.140 Traz. 12.290 6.40 100 0.18
MA-D-4 4.80 1.40 4.50 0.332 11.032 3.25 0.00 1.80 5.682 0.30 11.032 6.20 < 25 0.00
MA-D-5 8.00 1.60 4.80 0.265 14.665 7.00 Traz. 1.60 5.065 1.00 14.665 9.60 1,200 1.41
CUADRO 6.16

ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN EL RIO CAÑETE

SECTOR IHUANCO

N0de Caudal Fecha de C E . x 10 6 Boro S.S.T. Clasificación


pH P.S.S. R.A.S.
0
Muestra It./seg. Muestreo 25 C p.p. m. p.p. m. de Reverside

l-C-1 26-10-72 7.85 920 0.60 646.4 54.34 3.44 C S


3 ,
l-C-2 26-10-72 7.75 910 646.8 47.25 2.77 C
3S1
l-C-3 148 25-10-72 7.88 1,040 •* 706.0 53.84 3.61 C S
3 ,
l-C-4 309 25-10-72 7.80 1,030 734.0 51.45 3.35 C S
3 ,
l-C-5 321 25-10-72 7.70 870 0.60 616.4 44.82 2.51 C
3S1
l-D-6 5 25-10-72 7.85 1,770 0.80 1,231.2 61.58 5.90 C
3S2
l-C-7 25-10-72 7.75 940 = 696.0 44.69 2.60 C S
3 ,
CUADRO 6.17

ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA EN EL RIO CAÑETE

SECTOR IHUANCO

N0cle CATIONES m.e. / I t . Suma A N I ONES m.e . / I t . Suma Ca+Mg Sedim.


Muestra Ca Mg Na K Cationes Cl C00 HCO. SO, N O , Aniones ^ Turbidez
v
3 3 4 3 It. gr./lt.

I-C-1 3.40 0.80 5.00 0.309 9.509 3.00 Traz. 2.00 4.009 0.50 9.509 4.20 < 25 0.00
l-C-2 3.80 1.00 4.30 0.177 9.277 4.00 0.00 1.60 3.177 0.50 9.277 4.80 95 0.23
l-C-3 4.00 0,80 5.60 0.368 10.768 4.50 Traz. 1.80 3.968 0.50 10.768 4.80 190 0.28
l-C-4. 4.00 1.00 5.30 0.250 10.550 4.50 Traz. 2.00 3.550 0.50 10.550 5.00 < 25 0.00
I-C-5 3.80 1.00 3.90 0.142 8.842 3.75 0.00 1.60 2.992 0.50 8.842 4.80 360 1.05
l-D-6 5.60 1.20 10.90 0.113 17.813 7.75 Traz. 2.00 7.063 1.00 17.813 6.80 < 25 0.00
l-C-7 4.20 1.00 4.20 0.326 9.726 4.00 0.00 1.60 3.626 0.50 9.726 5.20 240 0.60
de Adsorción del Sodio (RAS) se mantiene bajo en las diferentes muestras

analizadas, por lo cual se clasifican al igual que las aguas del canal San

Miguel como bajas en contenido de Sodio ( S . ) .

, - Sector Ihuanco:

En este sector todas las aguas tanto de riego como de

drenaje son altamente salinas las cuales no pueden utilizarse en suelos que

tengan un drenaje deficiente, seleccionándose para su cultivo, las plantas

ligeramente tolerantes a las sales.

El peligro de sodificación en las aguas de riego es ba-

jo, por i o* que se consideran como buenas y se pueden irrigar los suelos

sin peligro de que alcancen niveles tóxicos; pero si se debe tener en cuen

ta cultivos sensibles como los frutales los cuales pueden acumular cantida-

des perjudiciales de sodio.

VI 48
CAWmiiJlL© MM

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1.0 CONCLUSIONES
7.2.0 RECOMENDACIONES
OMPIIIIUJILO ¥1111

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

0 CONCLUSIONES

- Hasta los 1,200 msnm. aproximadamente, o sea en la parte ba¡a las

variaciones térmicas son influenciadas por las nubes estratiformes de

origen marítimo; mientras que en la parte a l t a , la a l t i t u d y la orogra

fía andina, son los factores que juegan un papel importante en estas

variaciones.

- La amplitud entre el mes más cálido y f r í o , es mayor en la parte ba

¡a y menor en la parte a l t a ; así tenemos 15.4 y 1 8 . 9 0 C de amplitud

en Cañete y Pacarán respectivamente y en Yauyos solamente 12.6 0 C;

esta diferencia probablemente se debe en parte a que la influencia no

llega a la zona alta y las variaciones se deben a la altitud y orogra

fía andina principalmente.

- La temperatura alcanza su mayor valor en febrero-marzo en la parte

baja y en setiembre en la parte alta; este desplazamiento de fechas

se puede atribuir en cierta forma,al hecho de que las lluvias comien

zan en setiembre y terminan en abril en la parte a l t a , determinando

lógicamente un descenso en la temperatura.

- Los valores térmicos más bajos se registran en los meses de j u n i o - j u l i o ,

tanto en la parte baja como en la a l t a , no obstante que el descenso

de temperatura comienza en distintas fechas.

- En el valle se han identificado dos periodos c l i m á t i c o s , verano y me-

dia estación, ambos caracterizados por ser secos c o n coeficiente de

Vil 1
humedad inferiores a 1.00.

- En la parte baja se ha determinado que no existe la estación de i n -

v i e r n o , pues las temperaturas son superiores a }QPC} en cambio, en

la parte a l t a con excepción del mes de j u n i o , donde la máxima me-

dia es igual a 2 0 . 7 o C ; en el resto del año las temperaturas son i n f e -

riores a 2 0 ° C , es decir que prácticamente no hay verano.

- Las variaciones térmicas se caracterizan por los pequeños valores que

presenta el gradiente térmico superficial en la parte ba¡a y por e l pau

latino aumento en la parte a l t a , característica que determina la e x i s -

tencia de tres gradientes. De 0 a 700; de 700 a 3,000 y a partir de

3,000 Jmsnm.

- En el primer gradiente térmico calculado o sea entre 0 a 700 msnm.,

la temperatura acusa un aumento de diciembre a febrero, mientras que

de agosto a noviembre los valores son negativos, situación que nos in

dica la influencia de la capa de inversión térmica.

- La densidad pluviométrica en la parte baja se considera suficiente; en

cambio en la parte alta hay un d é f i c i t de siete estaciones pluviométri

cas, de acuerdo a las recomendaciones de la Organización Meteoroló

gica Mundial (OMM).

- N o obstante que la serie de registros es corta para emitir un diagnós

tico d e f i n i t i v o , se ha determinado que los años lluviosos en la parte

alta presentan una periodicidad de tres años.

- Las precipitaciones invernales tipo l l o v i z n a de la parte b a j a , tienen

su origen en las nubes estratiformes; mientras que en la parte alta,

las precipitaciones se caracterizan por el regimen típico tropical y

tienen su origen en las nubes orográficas, alcanzando sus valores más

altos durante los meses del verano.

- En el área de estudio se han identificado cinco regiones con 17 tipos

o fórmulas c l i m á t i c a s , en base a la efectividad de la precipitación

con la e f i c a c i a térmica e influencia de determinados factores m e t e o -

rológicos.

Vil 2
- Finalmente, en la parte b a j a , mediante la interacción termopluviomé-

trica con otros elementos del c l i m a , se ha establecido que hay d é f i c i t

de agua mientras que en la parte alta hay exceso.

- El año hidrológico en la cuenca de recepción se i n i c i a en setiembre.

- El río presenta gran variabilidad en cuanto al i n i c i o de la época de

avenidas, pero a partir de enero hasta abril i n c l u s i v e , se presentan

las mavores descargas.

- Existe una gran fluctuación y concentración de las masas de agua men

suales aportadas por el r i o . Así en el año hidrológico más húmedo

(1954/55), la masa de agua fue de 2,891 millones de m . , de los cua

les 2,309 millones ocurrieron en el periodo e n e r o - a b r i l , lo que repre-

senta el 7 9 . 8 % del total anual.


En el año hidrológico más s e c o ,
3
(1930/31) la masa de agua fue de 829 millones de m . y la aportada
en los meses de avenida (enero-abril) fue de 478 millones lo que r e -

presenta el 5 7 . 7 % del total a n u a l .

- La cuenca de recepción tiene un rendimiento promedio anual bastante


2
alto (8.534 lt/seg/km ) en comparación con otras como la del rib Tam

2
bo que es 2.709 l t / s e g / k m .

- El coeficiente medio de escorrentía es bastante a l t o (52.8,%) lo que

manifiesta una cuenca de recepción de pronunciada pendiente, de es-

casa cobertura vegetal y baja capacidad de almacenamiento.

- El valle se riega principalmente con aguas superficiales provenientes de

las descargas naturales del río y con una combinación de éstas con a -

guas de filtraciones, drenajes o desagües de tierras ubicadas en partes

altas.

- La ubicación de la estación hidrométrica de Socsi, es la más adecuada

porque domina gran parte del área cultivada del v a l l e .

- El año agrícola en el v a l l e se inicia en j u l i o , o sea el mes en que se

realiza el machaco o primer riego pesado, previo a la siembra del a l -

godón p l a n t a .

Vil 3
- De acuerdo a las condiciones actuales de conducción de los canales

de d e r i v a c i ó n , la máxima capacidad de captación del v a l l e , aguas

abajo de Socsi, es de 22.500 nrr/seg.

- En mayo, j u n i o , noviembre y diciembre se presentan descargas medias


3
superiores a 2 2 . 5 0 0 m / s e g . en el 6 9 % , 2 2 % , 23% y 5 2 . 5 % del tiem
po respectivamente, lo que quiere decir que en estos meses no siempre

toda el agua que aporta el río podrá ser u t i l i z a d a .

- La más alta correlación o grado de asociación entre los logaritmos de

las descargas medias, de dos meses consecutivos se presenta para los

meses julio-agosto y agosto-setiembre, es decir en la época de menor

disponibilidad de agua, y a excepción de mayo-junio y j u n i o - j u l i o ,

en el resto del tiempo la aleatoriedad de los eventos ejerce una gran

influencia en la generación de descargas medias mensuales.

- Las aguas de riego de los canales Palo Herbay, Nuevo y V i e j o Impe-

rial en todo su recorrido, inclusive las aguas de los Laterales " A " ,

" B " y Zanjón son de salinidad media, pudiendo usarse en casi todos

los tipos de suelos.

- Las aguas de riego del canal Marra Angola y San Miguel en su i n i c i o

tienen una concentración media de sales solubles totales y conforme

ingresan las aguas de drenaje aumenta su contenido para llegar al f i -

nal con una concentración altamente s a l i n a .

- Todas las aguas de riego del sector Ihuanco de Cerro Azul son a l t a -

mente salinas.

- La mayorTa de las aguas de drenaje del v a l l e , son altamente salinas.

- El peligro de sodificación en las aguas de riego de todo el v a l l e de

Cañete, es bajo por lo que puede usarse sin peligro de alcanzar ni ve

les tóxicos.

- El Boro en las aguas de riego de todo el valle se encuentra en una

concentración que no afecta a ningún tipo de c u l t i v o .

- El fon Bicarbonato expresado en términos de Carbonato de Sodio Resi-

d u a l , no presenta ningún problema en las aguas que riega el v a l l e .

Vil 4
7.2.0 RECOMENDACIONES

*
- Si bien la red pluviométrica en la parte baja está en cantidad suficien

t e , es necesario aumentar su número cuando se trate de realizar e s t u -

dios más detallados con fines agrocI imáticos.

- Visto que las precipitaciones en la parte baja, provienen de nubes es-

tratiformes, nieblas y / o neblinas de origen marítimo y considerando que

su cantidad es apreciable en invierno, se recomienda la instalación de

captadores de neblina en las estaciones pluviométricas para medir con

mayor precisión estas precipitaciones.

- La eficiencia de la red de estaciones, sólo se podrá conseguir median

te una supervisión permanente, recomendándose que una de estas super

visiones se efectúe antes de la época lluviosa, a los fines de consta-

tar el estado y funcionamiento del instrumental, así como la capacidad

operativa del observador.

- Debido a la gran fluctuación y concentración de las masas de agua se

recomienda la instalación de una estación hidrométrica en la desembo-

cadura del río para determinar los volúmenes de agua que se p i e r d e n .

- Deben difundirse las técnicas de riego entre los agricultores para r e a -

lizar un uso racional del agua, especialmente en los meses de menor

disponibilidad.

- Instalar evaporímetros en el valle para determinar los consumos reales

de agua y luego hacer la correlación con las fórmulas climáticas.

- Mejorar la actual infraestructura de riego para evitar pérdidas de agua

y mejorar la e f i c i e n c i a de riego.

- Realizar los estudios complementarios para la construcción de embalses o

represamiento de lagunas, que permitan disponer de un volumen de a g u a ,

necesario en la época de estiaje.

- Las aguas de drenaje por ser en algunos casos altamente salinas y en

otros muy altamente salinas, no deben usarse para el r i e g o .

Vil 5
- Las aguas de drenaje no deben hacer entregas a los canales principa-

les, especialmente el dren que desemboca en el canal San Miguel a

la altura de "Casa Blanca" por ser el de mayor concentración en sa-

les solubles totales ( S M - D - 1 5 ) .

- Establecer un rol de muestreo durante el año hidrológico para estudiar

más ampliamente las sales solubles totales y su variación.

Vil ó
PEFIitNIIICIKDINIES

Abanico Aluvial

Cúmulo de derrubios arrastrados por la corriente cargada de un r í o ,

cuya velocidad es súbitamente frenada por una brusca disminución de gradientes y

una parte considerable de una carga de sedimentos es depositada y esparcida en for

ma de abanico.

Adiabático

Término que identifica al proceso termodinámico por el cual un cuer

po o sistema no pierde ni gana calor. Los cambios adiabáticos de temperatura o c u -

rren por la compresión o expansión acompañada de cambios barométricos.

Aire Húmedo

Aire cuya humedad relativa es superior al 6 0 % .

Álveos o Cauce

Es el área que contiene las aguas de un río en sus máximas crecien

tes.

Afto más Húmedo

Es el año de un periodo en que se registró la mayor masa de agua

total.

Clasificación Climática

Clasificación de los tipos de climas en un área o región geográfica

basado en uno o más elementos climáticos.

Climatologia

Ciencia conexa a la meteorología y geografía que trata de i d e n t i f i -

car y describir los tipos de climas a partir del análisis de datos meteorológicos, d e -

terininando sus variaciones, su ubicación geográfica y los efectos que produce en la

vida animal y vegetal.

d 1
Climograma

Representación gráfica de las variaciones de los elementos climáticos


de un lugar.

Caudal Medio Anual o Módulo

Es la media aritmética de los 12 caudales medios mensuales, siendo

esta media ponderable por el número de días reales de cada mes.

Caudal Medio Diario

Representa la media aritmética de los caudales instantáneos presen-

tados cada 1 , 2 , 4 ó 6 horas.

Caudal Medio Mensual

Es la media aritmética de los caudales medios diarios.

Coeficiente Medio de Escorrentia

Es la relación entre el volumen promedio anual de agua que d i s c u -

rre por una sección de una corriente (estación de aforo), durante un periodo deter-

minado y la precipitación medio anual en la cuenca de esa corriente, comprendida

entre sus nacientes y la estación de aforos para el mismo periodo.

Convección

Circulación del aire que se crea y se mantiene dentro de una cppa

de la atmósfera debido al calentamiento de la superficie interior o enfriamiento de

la parte superior.

Convección Forzada

También llamada Convección M e c á n i c a , consiste en el ascenso obli

gado del aire por el lado de barlovento de un obstáculo y descenso por sotavento.

Elementos Climáticos

Son todos aquellos que como la temperatura, radiación, humedad,

p r e c i p i t a c i ó n , evaporación^ nubosidad, dirección y velocidad del v i e n t o , y presión

atmosférica, constituyen el c l i m a .

Evapotranspi ración *

Es el proceso mediante el c u a l , se produce el cambio de estado del

agua de líquido a vapor, en superficies de terreno cubiertas con vegetación.

d 2
Evopotranspiración Potencial

Es la evaporación que se produciría en superficies íntegramente c u -

biertas con vegetación de escasa a l t u r a , en activo crecimiento y sin restricciones de

humedad.

Evapotranspiración Real

Es la evaporación en un momento dado, donde las variables carac-

terísticas de la cobertura vegetal natural o c u l t i v a d a , de las condiciones edáficas

y de los niveles de humedad en el s u e l o , tanto en las tres dimensiones del espacio

como en la dimensión del tiempo, modifican la evopotranspiración potencial

Frecuencia Absoluta

El número de términos, de la serie que hay en cada una de las d a

ses o rangos.

Frecuencia Relativa

Es el tanto por cientos que representa cada una de las frecuencias

absolutas con relación al número total de términos de una serie.

Gradiente Térmico

Cambio en el valor de la temperatura con la a l t u r a . También se

le conoce como gradiente térmico v e r t i c a l .

Curva de Duración

Representa el porcentaje de tiempo en que un elemento hidrometeo-^

rológico es igual o mayor que un determinado valor. Estadísticamente esta curva es

un diagrama acumulativo de frecuencias.

Curvas de Variación Estacional

Representa la distribución de los valores de cualquier elemento hidro

lógico respecto al tiempo y a la probabilidad de ocurrencia de dichos valores.

Cuenca de Recepción o Colectora

Es el área de la cuenca hidrográfica donde ocurre la mayor cantidad

promedio de precipitación y que está determinada por una estación de aforos en el río

principal.

d 3

-i
* * . . * < * • ,
Cuenca Hidrográfica

Superficie topográfica cuyas aguas afluyen todas a up mismo río,

lago o mar.

Cuenca Húmeda

Se puede asumir, que es la •uperfieie de la cuenca hidrográfica que

comprende todas aquellas zonas cuya precipitación media anual está por encima de

los 200 mm.

Densidad de Drenaje '

Es la relación entre la tumo total de tos cursas de agüen *f(meros, .

intermitentes y perennes de una cuenca y el área total de la mismo.

Distribución de Frecuencias
Es una ordenación tabular de los datos en dates o rangos con las

frecuencias correspondientes a cada una.

Histograma de Frecuencia o Histograma

Es la representación gráfica de la distribución de frecuencias, para

ello en unos ejes cartesianos, tomamos en el de abcisos las lluvias o descargas y e n

el eje de ordenadas las frecuencias absolutas. Sobre los intervalos, en el efe de

las abeisas, correspondiente a cada una de las clases o rangos formamos rectángulos

de altura correspondiente a la frecuencia absoluta de cada una de esas clases. El

resultado es un gráfico denominado Histograma. Si unimos los puntos medios de las

¿ases superiores de estos rectángulos^ formamos una línea llamada Polígono de F r e -

cuencia, que trazada a mano la podemos convertir en una curva de frecuencia.

Inversión Térmica

Condición que se produce en la atmósfera cuando la temperatura au

menta con la altura, en vez de disminuir.

Isoyetas

Líneas que unen puntos de igual precipitación pn una determinada

área.

d 4
I sopIetas

Líneas que i n d i c a Ip variación de algún fe

i co en función de o t r o , expresada en un sistema de coordenadas.

Microclima

Clima detallado de una pequeña área.

Probabilidad Estimada o Probabilidad Empírica

De un suceso se toma como la frecuencia r e l a t i v a de la a p a r i -

ción del suceso cuando el número de observaciones es muy grande.

Sistema de Suministro

Conjunto de obras destinadas a la distribución y / o manejo de

las aguas que riegan un área determinada de ellas.

Tiempo de Concentración

Es el tiempo que tarda una gota de l l u v i a que cae en la parte

más alta de la cuenca, en llegar a un punto dado.

d 5
ffiHffilLIIOGRAFHA

1. ALLISON L . E . , BROWN J . W . , HAYWARD H.E. y otros. Diagnóstico y Re-

h a b i l i t a c i ó n de Suelos Salinos y Sódicos.- Laboratorio de Salini

dad de los Estados Unidos de América. Centro Regional de A -

yuda Técnica ( A I D ) . México, setiembre 1962.

2. AMISIAL A . , ROGER. Disponibilidad de Agua Superficial. Centro Interame

ricano de Desarrollo Integral de Aguas y Tierras ( G D I A T ) , Mé-

rida Venezuela. 1972. 81 p .

3. APHA-AWWA-WPCF. Métodos Estandard para el Examen de Aguas y Aguas

de deshecho. Incluyendo Sedimentos y l o d o s . - Traducido al es

pañol por Pedro J . Caballero. Undécima Edición. 1963.

4. AUSTIN MILLER, A . Climatología,, Traducción de la 6 t a . e d . inglesa por

Ismael A n t i c h . Barcelona, Ediciones Omega S . A . 1957. 375 p .

5. CHAVEZ V A R G A S , L . F . Climas de las Cuencas Altas de los ríos M o t a t a n ,

Chama y Santo Domingo. Dirección de Recursos Naturales Re-

novables, Ministerio de Agricultura y Cría. Caracas, s e , 1962.

60 p .

6. DURAN-DASTES, FRANCOIS. Climatología. Traducción castellana por A n -

gel Abad Silvestre de la obra cuyo título original es Geographie

Des A i r s . Barcelona, España, Ediciones Ariel S . A . 1972. 134 p.

7. ELIAS C A S T I L L O , F. y G I M É N E Z ORTIZ R. Evapotranspi rae iones Potencia-

les y Balances de Agua en España. Mapa Agronómico N a c i o n a l ,

Dirección General de A g r i c u l t u r a , Ministerio de A g r i c u l t u r a .

España, s e . , 1965. s . p .

8. LINSLEY, R A Y , K. Et. a l . Hidrología para Ingenieros, Traducción y adap-

t a c i ó n : Miguel Fe Sierra y Francisco Domínguez A p a r i c i o . New

f o r k . Me Grow H i l l , s e . , 1958. 350 p.

B 1

%
9. LORENTE, J . M . Meteorología 4 t a . e d . Revisado^,Reimpresión. Barcelona,

Editorial Labor S . A . , 1966. 288 p.

10. MAKSOUD HENRY. Características Funcionáis e Físicas das Bacias Fluviais.

Separata da Revista do Clube de Engenharia N o 2 5 0 . Centro Pa^

. namericanó de Aperfeicoamenfo para Pesquisas de Recursos N a t u -

rals. I P G B - O E A - Río de Jo"n¿#k 1957. 61 p.

11. M A R T Q N N E , E M M A N U E i DE. Tratado de Geogíráfía>ísica. Nociones G e -

nerales, Climo-Hidrografía. * Traducción de Rafael Cande) V i l l a

y Joaquina Comas de Cande!. Barcelona, Editorial Juventud .

1964 Toino I , 520 p.

12. MOLINA, MtDARDO, G . Curso de Hidrología. Programa de Ingeniería A -

grícolá. Universidad Nacional Agraria La Molino. Lima, 1964.

s.p. rr

13. M O L I N A , MEDARDO, G . Universidad Agraria. Facultad de Ingeniería Agrí

cola. "Estudio'Bel Régimen de un Curso de Agua. Río Cañete"

Departamento de Publicaciones U N A . La Molina 1963. 18p.

14. OLIVER, HENRY. Riego y Clima, Nuevos Métodos para la Planeación y De_

sarrollo de los'FÍecü'rsos Hidráulicos. México 22 D . F . , Editorial

Continental S.A. "1963 s . p .

15. PAPADAKIS, J U A N . Mapa Ecológico de la República Argentina 2da. ed.

aumentada. Ministerio, de Agricultura y Cría. Buenos Aires.

1952. V o l . 1. 255 p.

16. PETTERSSEN, SUERRE. Introducción a la Meteorología. Traíjucción del i n -

glés por José Francisco Datas Prieto. 4ta. ed. Madrid, Edito-

rial Espasa Calpe, S . A . 1968. 430 p.

17. PERU, DIRECCIÓN GENERAL DE REFORMA AGRARIA Y ASENTAMIENTO

RURAL. Catastro Rural, 1970 s . p .

18. PERU, DIRECCIÓN DE I R R I G A C I Ó N . Aguas e Irrigación, Publicación T r i -

mestral. Ministerio de Agricultura 1967 s.p.

19. PERU, INSTITUTO N A C I O N A L DE P L A N I F I C A C I Ó N .


Junta de Rehabil'ita-
*.
ción y Desarrollo de Arequipa-Pequeños Desarrolla Agrícolas-


B . 2
Informe de Factibilidad N 2 . Corporaci&h Hidrotécnica S.A.

Ministerio de Fomento. Lima 1965. s.p.

PERU, O F I C I N A N A C I O N A L DE E V A L U A C I Ó N DE RECURSOS NATURALES.

Evaluación de los Recursos Hidráulicos del Perú. Funciones de

U t i l i z a c i ó n para 10 cuencas hidrográficas. Lima, s e . , 1964.

Vol. I s.p.

PERU, SERVICIO DE AGROMETEOROLOGIA E H I D R O L O G Í A . Ministerio de

Agricultura. Boletín de Estadística Meteorológica e Hidrológica.

Lima, 1965. 24 p .

PERU, O F I C I N A N A C I O N A L DE E V A L U A C I Ó N DE RECURSOS NATURALES.

I n v e n t a r i o , Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales

de la Costa. Cuenca del río Cañete. V o l . I . Informe. Lima,

junio 1970. 583 p.

PERU, SERVICIO N A C I O N A L DE METEOROLOGÍA E H I D R O L O G Í A . Red Na

cional de Estaciones Meteorológicas e Hidrológicas. Lima, 1972

43 p.

L I S O , PUENTE, M . y ASCASO LIRIA, A . Anales de la Estación Experimen-

tal del A u l a D e i . Introducción al estudio de la evapotranspira-

ción y clasificación climática de la Cuenca Ebro. Consejo Supe

rior de Investigaciones Científicas. Zaragoza, s . e . 1970. V o l .

10-Nol-2. 525 p.

REMENIERAS G . Tratado de Hidrología A p l i c a d a . Barcelona, Editores T é c n i -

cos Asociados, S . A . , 1971. 515 p .

SEARCY K. JAMES Y HARDISON H . C L A Y T O N . Manual de Hidrología. Se

parata: Técnicas Generales del Agua Superficial. SENAMHI. L i -

ma-Perú . 35 p . s.f.

SANCHEZ, W. Curso de Climatología. Departamento de Física y Meteorolo

g í a . Programa Académico de C i e n c i a s , Universidad Nacional A-

graria La M o l i n a . Lima, s e . , 1 9 7 1 . 22 p.

SANCHEZ, W. La Nubosidad a lo largo de la Costa Occidental de Sud-Amé

rica entre 0 o y 30 o Sur. Para el año 1967 s i . , s . f . . Inédito.

B 3
29,, VALDIVIA PONCE/4J. Glosarlo Meteorológico, Comisión Peruana. Dece_
nio Hidralógico Internacional. Servicia de Agrometeorologia e
Hidrología. Lima, se. 1965. Informe N 0 1 2 . 145 p.

i
^
SUB-OIRECCION OE RECURSOS DE RIEGO
DIVISION DEHlDROLOGIft Y CLIMATOLOGÍA

VALLE CAÑETE
PLANOS DEL SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA
Y DEL SISTEMA DE DRENAJE DEL VALLE DEL RIO
¡¡I B
4.2 CAÑETE COMPRENDIDO ENTRE LA BOCATOMA
NUEVO IMPERIAL Y EL MAR
B42 C ESCALÜ : 1 : 2 5 . 0 0 0
FECHA : S e t i e m b r e 1,972
UNIÓ DIB PUB - A-Mnclmn A - F P.nsdoC
APROBADO^

MAPA BASE Dirección de Catastro Rural


12 D
MINISTERIO DE AGRICULTURA
LEYENDA EMR4LME DE HOJAS
DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS E IRRIGACIÓN
DIRECCIÓN DE AGUAS Y DISTRITOS DE RIEGO
CANAL •! REGADÍO

CANALES DE DRENAJE

PUNTOS DE ENTREGA DE AGUA A PREDiOS

CANOAS
VALLE CAÑETE
MEDIDOR PARSHALL 4.2 C
h o d e qarifitUa da1 mBd.dor n pie*.
dn y la •
12 D PLANOS DEL SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA
TZi T3
Y DEL SISTEMA DE DRENAJE DEL VALLE DEL RIO
-OMA OUE NACE DE UN CANAL OE DERIVARON

ton Tomo ; el ninrnm q u e l acompaña indica el


CAÑETE COMPRENDIDO ENTRE LA BOCATOMA
-T"qiie™
aee del o NUEVO IMPERIALLY EL MAR
deri.ocidn a p a r t . , de su eaptac. n en
ESCALA 1 i 2 6 , 0 0 0
TÚNEL FEOHA S e l l s m b r « 1,972
UNID D-B PUS A j j a e h g r i A v - f i P j n B d a e
M tra |0 bicocidn de p . n l o í d« m
.•....•
de ogoo en canales o
compofia
4.2 B
• a i l a ! que indican los in
ub.csdo, se parados de un gu ton cono r, ••••i-" '.'• US " d K
nado er un Dren I D i o e n
ao. un núnr de á !1- Oí. c p Mía de m
W , A - C - i Ouiorsdec que. eitreose
BtmUaáeJtoi&i' M) íorrtspa

ente» slqlot

V.'r Viaja Implria


S.M. Son Migutl
P.H, PoIoHHbay
'\

TÍ^ 1
< j « 1:1,
y. i , ñ\j

ri

S^ «s
•o-í.

r , -1^/-
'"Ho-
4 /

~t
:*4-"*
a>
l Cy i "x..
44^ .

:
SW ;^-=;r ^
3-
' • : : ; ;

»;, %>/
^
x ^

"-v.::: , ':-.;
•^
v
^ ^ 0 / '"Maria Angoli
"JiX

i-,r
"S t j

"t ' • ^ '•v;

^ • • •• '

f

1^*4 ^ %..
¿
¿•"T :
t ^ Y li
.!>
X"
V \ | < ' ^ r ^ > --t^i"
í^xí
X

^ H ?''~

-=»i
;
\
X LEYENDA

: ,
%< CANALES DE DRENA E
DE AGUA A PREDIOS

CANOAS
^ ^
f -->--,
MEDIDOR PARSHALL
El n g m e n l o l.afis.e.sa ai canal d í l s r m n a la ubtene&s y la
P-Z el ancho ds gorqa
i.»
P 2"
TOMA OUE NACE DE

mWra
.
emo i la Df«i»ra tomo nua noes ús e anal de
derivacian o p o n r M u caplacion en «1 r í o .

TÚNEL

MINIStEHIO OE AGRICULTURA
DIRECCIÓN GENERAL OE AGUAS E IRRIGACIÓN
DIRECCIÓN OE AGUAS Y DISTRITOS DE RIEGO
^ nitoij Para tU'dea'i' cocida leieacampafraca

EMRULME DE HOJAS
VALLE CAÑETE
PLANOS DEL SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA
Y DEL SISTEMA DE DRENAJE DEL VALLE DEL RIO
CAÑETE COMPRENDIDO ENTRE LA BOCATOMA
NUEVO IMPERIAL Y EL MAR

i¡3 MAFA BASE: Dirtcclón de CoMsIro.Rural


™'yJ//„ 4.2-C
LEYENDA

CANAL DE AEG ADIÓ


* -^^-
CANALES DE DRENAJE

PUNTOS DE ENTREGA DE AGUA A PREDIOS


_
CANOAS •Ff*--r=f=r
P-2"

TOMA QUE NACE DE UN CANAL DE DERIVACIÓN JZ. T 3 , ele

djTomrcorjBj^iomrrrprlíraCa^nre'dWM^rii™
4SÚ
Muuira lo ubicaciófi de p u n o , d* m u e i ' r x i ! de ag»a en canglai o d n ' e s
poro d e i . , ™ , ™ su Cd .dad Paro i u d e i.i,f cocón se le acorrpofla con dos

eslro ( U ( lomado en un Dren D e e - . nCono.'C •'seg-i-dc d( o-ro go.rfn

t r a e n í r í e c ' 0 . d e M o n o A n g o i a l M A :, a n U Í I C O M , y q ^ e c o - r í s p o r d í ai T--4Km 5 i í
punto i del sector menc.onado
Para los oíros iBCiores se srnpleon ios s ()Men;es siglos:

P.'H.' PoloHerboy

p /
• \ : :
¿o

EMR&LME DE HOJAS MINISTERIO DE AGRICULTURA


DIRECCIÓN GENERAL DE ACUAS E IRRIflACION
DIRECCIÓN DE AGUAS Y DISTRITOS DE RIEGO
4.2 4.2
A B
Sub-Proyecto Evaluación- Hidrotijglca

4.2 C [- VALLE CAÑETE


PLANOS DEL SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA
Y DEL SISTEMA DE DRENAJE DEL VALLE DEL RIO
CAÑETE COMPRENDIDO ENTRE LA BOCATOMA
NUEVO IMPERIAL Y EL MAR
ESCALA ; 1 : 25,000
FECHA : Se'lembrí 1,972
UWO.DIS.PUB.-A.MocMriA.-FfPInB
MAPA BASE: Oirecclin it Catooíro Ri ing" Humberto Roffp Atín 4.2-D

También podría gustarte