Está en la página 1de 1

Grupo 1.

9
Integrantes: Jorge Remache, Jorge Rivera, Víctor Samaniego.
SISTEMAS DE ALCANTARILLADO. Tarea 17.

Ciclo del Nitrógeno (N), Fosforo (P) y Potasio (K).

El potasio abunda en los suelos y rocas en forma de silicatos; los suelos arcillosos pueden tener
hasta un 3% de potasio. Las plantas absorben el potasio en forma de iones K +, utilizando una
parte para funciones como regulación de absorción del CO2, regulación de absorción y perdida
de agua y estimulación de formación de frutos. Los consumidores tanto primarios como
secundarios adquieren potasio al alimentarse de las plantas, éstos integran las propiedades del
potasio a sus organismos y la utilizan para realizar diversas actividades y funciones esenciales.
Al morir las plantas y los animales, o por medio de desperdicios por parte de los consumidores,
actúan los descomponedores y reintegran el potasio nuevamente al suelo, reiniciando el ciclo.

El ciclo del nitrógeno es muy importante debido a que las plantas absorben nitratos y amonio
para las síntesis de proteínas y otros compuestos orgánicos vegetales. El nitrógeno dentro de su
ciclo pasa por un proceso llamado mineralización en el cual toman parte las bacterias
nitrificadoras, la mineralización consiste en una serie de pasos a través de los cuales los
compuestos orgánicos provenientes de materia orgánica o de residuos vegetales o animales
recién incorporados al suelo se transforman en formas inorgánicas nitrogenadas tales como los
nitritos y nitratos. En contraste el nitrógeno también pasa por un proceso llamado amonificación
en el cual las sustancias orgánicas llegan a presentarse como amonio y este a su vez se convertirá
de nitritos a nitratos por el proceso llamado nitrificación. El contenido de nitrógeno en suelos
tropicales varía entre 0.02 y 0.4 %, los valores de nitrógeno en suelos desérticos son muy altos
y pueden llegar hasta 2%.

El fosforo constituye el 0,12% de la corteza terrestre, más de 150 minerales que contienen más
de 0, 44%de fosforo. Los seres vivos toman el fósforo en forma de fosfatos a partir de las rocas
fosfatadas, que mediante meteorización se descomponen y liberan los fosfatos. Éstos pasan a
los vegetales por el suelo y, seguidamente, pasan a los animales. Cuando éstos excretan, los
descomponedores actúan volviendo a producir fosfatos. Una parte de estos fosfatos son
arrastrados por las aguas al mar, en el cual lo toman las algas, peces y aves marinas, las cuales
producen guano, el cual se usa como abono en la agricultura ya que libera grandes cantidades
de fosfatos; los restos de los animales marinos dan lugar en el fondo del mar a rocas fosfatadas,
que afloran por movimientos orogénicos. En la descomposición bacteriana de los cadáveres, el
fósforo se libera en forma de ortofosfatos que pueden ser utilizados directamente por los
vegetales verdes, formando fosfato orgánico, la lluvia puede transportar este fosfato a los
mantos acuíferos o a los océanos. El fósforo no forma compuestos volátiles que le permitan
pasar de los océanos a la atmósfera y desde allí retornar a tierra firme. Una vez en el mar, solo
existen dos mecanismos para el reciclaje del fósforo desde el océano hacia los ecosistemas
terrestres. Uno es mediante las aves marinas que recogen el fósforo que pasa a través de las
cadenas alimentarias marinas y que pueden devolverlo a la tierra firme en sus excrementos.

Referencias
Bear, R., Rintoul, D., Snyder, B., Smith-Caldas, M., Herren, C., & Horne , E. (2016). Principles of
Biology. Prince.

También podría gustarte