Está en la página 1de 4

Abrir las creencias, movimientos y

esperanzas. El siglo xx concluye


ciencias con utopías debilitadas,
ambigüedades ideológicas y
sociales confusiones intelectuales, en el
marco de un Occidente que se
cuestiona a sí mismo en tomo a la
Immanuel Wallerstein (coord.), concepción antropológica-
A brir las cien cias sociales, México, filosófica que lo modeló desde
Siglo XXI, 1996, 114 pp. finales del siglo x v ii i , mismo que
expandió hacia el resto del
universo y que hoy ha
G ilda W ald m an evidenciado su descomposición,
M itn ick al tiempo que los pueblos no-
occidentales redefinen su historia,
su cultura y su identidad.
En este escenario, un balance
odo Tin de siglo obliga, crítico que reflexione en tomo a
T necesariamente, a una
reflexión crítica en tomo a sí
las realizaciones, las perspectivas
y el potencial de las ciencias
mismo. El siglo XX no podía ser la sociales resulta de particular
excepción, máxime si se toma en importancia. Nacidas como parte
cuenta, siguiendo a Eric sustancial de la construcción del
Hobsbawm (H istoria d el siglo xx ) mundo moderno, modeladas
o a Francois Furet (E lp asad o d e según las premisas de las ciencias
u n a ilusión), el legado trágico y naturales, y fundamentadas en la
complejo de nuestra centuria. El herencia iluminista del progreso,
siglo xx, que se nos escapa rápido el universalismo de la razón y el
e imperceptiblemente entre las hechizo por la ilusión de un
manos, deja atrás las profecías de mundo mejor, ellas han
la razón y la ciencia como vías constituido, quizá, la más
de liberación, que no han podido depurada forma de
evitar el agotamiento de los autoconciencia y comprensión
recursos naturales o la de una modernidad hoy
contaminación del globo terrestre, desmitificada y en ocaso.
por ejemplo. Atrás quedan, En nuestro presente, la historia
también, paradigmas explicativos se acelera y las transformaciones
de la sociedad, propuestas que experimenta el mundo
ideológicas y modelos contemporáneo son múltiples:
revolucionarios. Desde fines de la surgen nuevos bloques
década de los ochenta se han geopolíticos, se forman nuevos
agotado discursos, desvanecido procesos de integración
mitos y declinado ideologías, económica y política, y se
com o también se han fracturado desarrollan fuertes estructuras
quimeras y abandonado trans-estatales; las fronteras

221
adquieren un carácter permeable, el Informe de la Comisión
desapareciendo o fortaleciéndose: Gulbenkian — formada por seis
el Estado-nación pierde su nitidez estudiosos de las ciencias
geográfica y política al tiempo sociales, dos de las ciencias
que se expande un mercado naturales y dos de las
mundial que crea nuevas humanidades, coordinados todos
vinculaciones nacionales e por Immanuel Wallerstein— cuyo
internacionales; las redes de objetivo consistía no sólo en
comunicación abarcan a todas las examinar el papel de las ciencias
culturas, y las identidades sociales como zona fronteriza
“indiscutibles” son ahora entre las ciencias naturales y las
cuestionadas y/o reformuladas. humanidades, sino también
Nuestra realidad cambiante e proponer algunas modalidades de
incierta desafía, así, las reestructuración de las mismas,
interpretaciones de un corpus tanto en una dimensión
conceptual surgido de una estrictamente académica como
realidad que ya no es la nuestra y organizativa.
cuyo caudal cognoscitivo resulta El primer capítulo del libro
ser insuficiente para explicar los constituye una estrecha pero
procesos sociales actuales. excelente síntesis del proceso de
Los nuevos horizontes de una configuración de las ciencias
realidad cuya compleja dinámica sociales desde el siglo xvm hasta
es todavía poco conocida exige, 1945, en una doble línea. Por una
necesariamente, un parte, como cuerpo cognoscitivo
replanteamiento crítico de las sustentado sobre el modelo de las
ciencias sociales que reformule ciencias naturales (objetividad,
tanto su objeto de estudio, sus neutralidad, separación entre
postulados epistemológicos y sus sujeto y objeto, validación
perspectivas teóricas, como empírica, búsqueda de leyes
también la configuración universales, etcétera), cuyo fin era
disciplinaria y la estructura organizar un orden social estable
organizativa a través de las cuales y regular los procesos de cambio
se han estructurado desde sus social. Por la otra, como una
inicios, en especial en un modalidad de conocimiento
momento en que las ciencias estructurada en disciplinas
sociales han crecido en tamaño, claramente definidas, cuyas
fortaleciendo su penetración en la fronteras era virtualmente
vida pública y política, y imposible transgredir.
diversificado sus formas El segundo capítulo recoge la
institucionales. manera en que los cambios
En esta línea, A brir las cien cias producidos después de 1945
sociales constituye una reflexión replantearon las formas de
espléndida en torno al pasado, el división intelectual del trabajo y
presente y el futuro de las las estructuras organizativas
Ciencias Sociales. El libro recoge vigentes desde finales del siglo

222 -
R eseñas

xviii , al mismo tiempo que esboza amplia inclusión de las múltiples


los principales temas de discusión y diversas comunidades
académica surgidos en las académicas, enfatizando la
ciencias sociales en el periodo riqueza de visiones alternativas de
de post-guerra. mundo, de tradiciones culturales y
El tercer capítulo, por su parte, de pensamiento, que puedan
abre ya los nuevos tópicos de ofrecer una nueva inspiración y
debate planteados hoy en día en originalidad a las ciencias sociales;
el ámbito de las ciencias sociales tí) El reconocimiento de la
y sugiere las propuestas complejidad del mundo y de la
alternativas de reestructuración de imposibilidad de asumir certezas
las mismas. Podríamos absolutas en tomo al mismo, ha
sistematizar los aspectos llevado, desde hace algún tiempo,
fundamentales del debate a que las ciencias naturales
contemporáneo recogidos por la cuestionen profundamente sus
Comisión Gulbenkian y las premisas fundacionales.
propuestas relativas a los mismos Consideraciones tales como el
en torno a los siguientes puntos: énfasis dado a la no-linealidad; el
a ) La declinación de Occidente acento puesto en las
y de la mirada eurocéntrica sobre interpretaciones cualitativas; la
el resto del mundo, que ha conciencia de que no es posible
permitido la aparición de nuevas eliminar de la medición a quien la
voces en el ámbito político, ha realiza; la percepción de que las
tenido también su correlato en el barreras entre Hombre y
ámbito de las ciencias sociales. Naturaleza no son rígidas; y de
En la medida en que las que la neutralidad del científico es
pretensiones universalistas de la ficticia, etcétera, han minado el
modernidad occidental se sustento “duro” de las ciencias
encuentran cuestionadas por naturales, acercándolas al campo
“otras” culturas y civilizaciones de las “ciencias blandas” y
(recordemos al respecto el abriendo un nuevo diálogo con
polémico artículo de Samuel ellas;
Huntington, “El choque de c) En esta misma línea, y de
civilizaciones”), también las acuerdo a la interpenetración que
pretensiones de universalidad de experimentan los diferentes
las ciencias sociales son ámbitos de la realidad social, las
desafiadas por quienes han sido rígidas y artificiales fronteras entre
olvidados por una tradición de las ciencias sociales parecen ser
pensamiento eurocéntrico y más un obstáculo que un aporte a
occidental que representa sólo la comprensión de lo real.
una parte de la humanidad. En “Después de todo — señala el
este sentido, las propuestas de la texto— ser histórico no es
Comisión se refieren a la propiedad exclusiva de las
necesidad de abrir las ciencias personas llamadas historiadores,
sociales en términos de la más es una obligación de todos los

223
científicos sociales. Ser soberanía, sociedad moderna,
sociológico no es propiedad etcétera) ya no puede contener a
exclusiva de ciertas personas los procesos sociales que hoy
llamadas sociólogos, sino una tienen lugar. La globalización, la
obligación de todos los científicos configuración de una economía y
sociales. Los problemas un mercado mundial, el
económicos no son propiedad desmantelamiento del Estado
exclusiva de los economistas, las Benefactor, la imposibilidad del
cuestiones económicas son Estado para satisfacer las
centrales para cualquier análisis demandas sociales, el fin del
científico-social y tampoco es papel promotor del Estado en el
absolutamente seguro que los desarrollo, etcétera, implican un
historiadores profesionales doble desafío para las ciencias
necesariamente sepan más sobre sociales, producto ellas mismas
las explicaciones históricas, ni los del Estado moderno pero
sociólogos sepan más sobre los estructuradas también en tomo al
problemas sociales, ni los mismo como construcción
economistas sepan más sobre las reflexiva esencial. Por una parte,
fluctuaciones económicas que asumir que su objeto de estudio
otros científicos sociales activos. esencial se ha transformado. Por
En suma, no creemos que existan la otra, el de reconocer las
monopolios de la sabiduría ni múltiples heterogeneidades que
zonas de conocimiento reservadas coexisten al interior de los
a las personas con determinado Estados-nación.
título universitario”, (p. 106). Señala el Informe de la
En este sentido, la propuesta de Comisión Gulbenkian en su parte
la Comisión Gulbenkian va final: “Nosotros no nos
dirigida a reformular las bases encontramos en un momento en
intelectuales de las ciencias que la estructura disciplinaria
sociales para permitir una existente se haya derrumbado.
reestructuración de las mismas Nos encontramos en un momento
bajo la modalidad de un “traslape” en que ha sido cuestionada y
que cruce las líneas disciplinarias están tratando de surgir
tradicionales reconfigurando, al estructuras rivales. Creemos que
mismo tiempo, las estructuras de la tarea más urgente es que haya
conocimiento de manera más una discusión completa de los
abierta y plural; problemas subyacentes (y que
á) La crisis por la que atraviesa éstos) se discutan con claridad,
actualmente el Estado-nación en forma abierta, inteligente y
obliga a reconocer que esta urgente”. El desafío está
construcción analítica dentro de la planteado y es responsabilidad
cual se han desarrollado los nuestra asumir la necesaria
conceptos más importantes de las reestructuración de las ciencias
ciencias sociales (legitimidad, sociales en nuestro ámbito
sistema político, estructura social, académico y nacional.

224 '■■■'

También podría gustarte