Está en la página 1de 9

Entidades y Leyes que velan por las diferentes Comunidades

Guatemaltecas
En Guatemala contamos con una gran cantidad de comunidades indígenas nativas de
Guatemala también hay 2 más con orígenes un poco diferentes como la garífuna y
la xinca.
Debido a que la información sobre las entidades que atienden de manera
específica a las comunidades guatemaltecas es escasa y dispersa, ASIES decidió
elaborar un diagnóstico de las mismas que contribuyera a un mejor conocimiento
de sus funciones, recursos y capacidades.
Con apoyo de la Defensoría de Pueblos Indígenas de la PDH, fueron identificadas
31 dependencias creadas para atender específicamente a las comunidades
guatemaltecas.
La mayoría de ellas pertenece al Organismo Ejecutivo, aunque también se han
establecido oficinas en el Legislativo, el Judicial y en instituciones autónomas,
descentralizadas o desconcentradas.
Algunas de ellas responden a compromisos específicos asumidos por el Estado con
los Acuerdos de Paz e instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la
OIT. Ese es el caso de la DEMI, producto de un compromiso adquirido en el AIDPI.
Ese acuerdo reconoció, además, la existencia de lugares sagrados, por lo que el
Gobierno se comprometió a crear una comisión que tuviera como objetivo definir
los lugares sagrados y el régimen de su preservación; así surgió la Comisión para
la Definición de los Lugares Sagrados, en SEPAZ.

Asimismo, se instaló la Unidad de Lugares Sagrados y Práctica de la Espiritualidad


Maya, en el Ministerio de Cultura y Deportes.

La Defensoría de los Pueblos Indígenas, de la PDH, también se deriva de


compromisos del AIDPI, al igual que el Programa Bilingüe, de CONALFA, mientras
el Departamento de Pueblos Indígenas del Ministerio de Trabajo fue creado como
respuesta al compromiso adquirido por el Estado cuando ratificó el Convenio 169
de la OIT, y acordó nombrar a un encargado de dar seguimiento al cumplimiento
de ese instrumento internacional.

De acuerdo con funcionarios entrevistados, estas entidades constituyen espacios


ganados, producto de la lucha de las organizaciones indígenas por un Estado
incluyente.

De igual manera, la comunidad internacional ha jugado un papel importante al


financiar proyectos o emitir recomendaciones que derivaron en el surgimiento de
dichas instancias.

En la creación de CODISRA, por ejemplo, influyeron la Coalición Pacuch y las


recomendaciones para el cumplimiento de los Acuerdos de Paz, presentadas por el
Relator Especial de la ONU para los Derechos Humanos de Pueblos Indígenas.

En los antecedentes de la DIGEBI también se encuentra apoyo de la comunidad


internacional, así como presión de la sociedad civil. Con ayuda de la cooperación
internacional, en 1960, dio inicio el Programa de Castellanización, que más
adelante dejó de funcionar y fue sustituido, entre 1980 y 1984, por el Proyecto de
Educación Bilingüe que ejecutó USAID en conjunto con el Ministerio de Educación.
Posteriormente, presiones nacionales e internacionales, sumadas al contexto de
negociación de los Acuerdos de Paz y la ratificación de instrumentos
internacionales favorables a los pueblos indígenas, derivaron en la transformación
del Programa Nacional de Educación Bilingüe en la Dirección General de Educación
Bilingüe Intercultural.

La Embajada del Reino de los Países Bajos contribuyó con financiamiento para que
el Departamento de Coordinación con Pueblos Indígenas y Sociedad Civil, del
CONAP, pudiera contratar personal y contar con una oficina. Ese Departamento
había surgido como respuesta a la presión de organizaciones indígenas que
reclamaban un vínculo de comunicación y coordinación con el Estado, para el uso y
administración de bienes naturales, pero no contaba con espacio físico ni con
técnicos regionales, entre otros.

Esa misma embajada desarrolló el Programa para la Implementación de Derechos


Humanos en el Ministerio de Relaciones Exteriores, como precedente para la
creación de la Dirección de Derechos Humanos, de la que forma parte la
Subdirección de Pueblos Indígenas.

Para la instalación de la Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e


Interculturalidad, del Ministerio de Salud, fue vital el apoyo brindado por la
Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud.

También la CODISRA participó, junto con el Ministerio de Salud en la iniciativa para


crear esta instancia, promovida por movimientos de pueblos indígenas,
organizaciones de salud, entre otros.
De acuerdo con la jerarquía que ocupan en la estructura del Estado, las entidades
creadas para atender a población indígena pueden clasificarse de la siguiente
manera:

1. Entidades autónomas o desconcentradas.


2. Entidades adscritas al despacho superior de la institución o direcciones
sustantivas.

3. Entidades subordinadas a otras direcciones o subdirecciones.

4. Dos de las entidades estudiadas pertenecen a la primera categoría, es decir


que son autónomas o desconcentradas: la ALMG y FODIGUA. Otras 12
poseen una jerarquía alta, dado que están adscritas a la autoridad superior
de la institución de la que forman parte, mientras 17 son entidades
subordinadas a otras direcciones, subdirecciones, entre otras.

De las entidades consultadas, ocho manifestaron que acuden a países y


organismos internacionales para obtener recursos para proyectos o para
complementar su presupuesto: FODIGUA; ALMG; DEMI; Comisión de
Multiculturalidad e Interculturalidad, del CNAP; Departamento de Coordinación con
Pueblos Indígenas y sociedad civil, del CONAP; Unidad de Atención de la Salud de
los Pueblos Indígenas e Interculturalidad, del MSPAS; Unidad Técnico Asesora de
Género y Pueblos Indígenas, del INE, y la Coordinación de Enfoque Intercultural,
del IDPP.

LEYES QUE VELAN POR LAS DIFERENTES COMUNIDADES EN GUATEMALA


Según la Constitución Política de la República de Guatemala se cuenta con leyes
que protegen a sus ciudadanos estas incluyen a todas las comunidades no solo a
ciertas personas ni raza, pues ella vela por todos de igual manera.

Entre las leyes que encontramos para la protección de las comunidades tenemos:

Artículo 66. Protección a grupos étnicos. Guatemala está formada por diversos
grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya. El
Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones,
formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres,
idiomas y dialectos.

Artículo 67. Protección a las tierras y las cooperativas agrícolas indígenas. Las
tierras de las cooperativas, comunidades indígenas o cualesquiera otras formas de
tenencia comunal o colectiva de propiedad agraria, así como el patrimonio familiar
y vivienda popular, gozarán de protección especial del Estado, de asistencia
crediticia y de técnica preferencial, que garanticen su posesión y desarrollo, afin de
asegurar a todos los habitantes una mejor calidad de vida.
Las comunidades indígenas y otras que tengan tierras que históricamente les
pertenecen y que tradicionalmente han administrado en forma especial,
mantendrán ese sistema.

Artículo 68. Tierras para comunidades indígenas. Mediante programas especiales y


legislación adecuada, el Estado proveerá de tierras estatales a las comunidades
indígenas que las necesiten para su desarrollo.

Artículo 69. Traslación de trabajadores y su protección. Las actividades laborales


que impliquen traslación de trabajadores fuera de sus comunidades, serán objeto
de protección y legislación que aseguren las condiciones adecuadas de salud,
seguridad y previsión social que impidan al pago de salarios no ajustados a la ley,
la desintegración de esas comunidades y en general todo trato discriminatorio.

El Congreso de la República solicitó a la Corte de Constitucionalidad Opinión


Consultiva sobre el CONVENIO 169 SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES EN
PAISES INDEPENDIENTES, con base en el artículo 171 de la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad. Dicha opinión fue emitida con fecha
dieciocho de mayo del año en curso y es pronunciada en audiencia pública
solemne hoy, veinticinco del mismo mes y año, y será publicada en el Diario Oficial
como lo establece la ley de la materia.

Guatemala es un país unitario, pluricultural, multiétnico y multilingüe, lo que


evidencia la relevancia del tema en la realidad guatemalteca. Por la trascendencia
histórica que para Guatemala tiene el mismo, reviste especial importancia la
divulgación, tanto del Convenio 169 como de la Opinión Consultiva que se emite,
por lo que la Corte de Constitucionalidad ha considerado útil hacer la presente
publicación, para que el mayor número de guatemaltecos tenga acceso al
conocimiento de los mismos.

La Corte de Constitucionalidad considera que sólo con base en estudios profundos,


serenos y objetivos sobre temas de esta naturaleza, se puede llegar a un
conocimiento verdadero de problemas reales que se relacionan con el desarrollo y
la paz de nuestros pueblos, en los que se encontrarán los elementos necesarios
para formar criterios o juicios constructivos sobre los mismos.

Considera la Corte de Constitucionalidad que con la Opinión Consultiva que emite


sobre la constitucionalidad del Convenio 169, está cumpliendo con su función
esencial de la defensa del orden constitucional, al aportar análisis y conclusiones
suficientemente razonadas, que en forma clara y precisa contribuyan a que se
interprete adecuadamente a la luz de la Constitución Política de Guatemala, el
Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT).
PARTICIPACION EN EL DESARROLLO COMUNITARIO
A través de la participación en el desarrollo comunitario es posible luchar
contra las lacras de la sociedad e instaurar entornos que nos beneficien a todos
por igual.

El desarrollo social es un proceso que requiere la implicación de todos. En él, la


población, las autoridades públicas y los profesionales y técnicos trabajan codo con
codo en busca de una mejora para la comunidad y el empoderamiento de las
personas que viven en ellas.

Tomando como punto de partida las necesidades reales de un pueblo, una


localidad o un barrio, siguiéndose las directrices marcadas en un proyecto y
mediante la participación activa, el objetivo de esta acción social es enriquecer
su calidad de vida, mejorando las oportunidades en especial de aquellos colectivos
en riesgo de exclusión o más necesitados. Pero no se persigue sólo una mejora
material, sino también garantizar la autonomía, el bienestar y la independencia de
las personas.

Además, el desarrollo comunitario también tiene una vertiente educativa, al


fomentar actitudes cívicas, concienciación social o promover valores solidarios.

En este estado de América Central los agresores disfrutan de impunidad: el 98%


de la violencia denunciada por mujeres queda sin castigo hacia la persona que lo
ha cometido.

Oxfam Intermón ampara a organizaciones como AMUTED y Majawil Q'ij, que


facultan a autoridades ancestrales como comadronas, curanderas y guías
espirituales, a la hora de sensibilizar e intervenir contra cualquier tipo de violencia
que se ejerce en sus comunidades contra las mujeres, debido a la confianza y el
respeto que el resto de féminas sienten hacia ellas y también porque tristemente
conocen por sí mismas esta cruda realidad al haber padecido violencia machista o
trata de blanca por parte de sus propios familiares.

Se han convertido en las psicólogas, médicas y abogadas que actúan en lugar de


un Estado con carencias a la hora de combatir esta lacra. Son las lideresas que
luchan para que la víctima obtenga apoyo emocional a nivel comunitario, así como
una reparación a través del reconocimiento público por parte del agresor del daño
que ha cometido sobre la mujer.

La fortaleza de contar con un reglamento de funcionamiento y un manual de


organización, funciones y atribuciones, en la Dirección Municipal de Planificación,
enfocados en la ayuda a las soluciones de la problemática social. Permite que se
potencialice la oportunidad que se presenta al contar con comunidades capaces de
emprender procesos de desarrollo, asimismo esta fortaleza contribuye también a
que se aproveche de mejor manera la oportunidad de contar con la existencia de
entidades a las cuales se les puede solicitar ayuda para la realización de proyectos
de formación y capacitación para las comunidades.

La oportunidad de aprovechamiento en el uso de documentos y otras fuentes para


la capacitación y aprendizaje de técnicos, puede potencializarse con las fortalezas
de contar con un ambiente de armonía y respeto entre miembros de las
comunidades y con la fortaleza de contar con manuales que permiten priorizar
proyectos de impacto social, con el fin de mejorar cada vez más las intervenciones
sociales.

El débil empoderamiento que las comunidades presentan, sumado a una cultura


no participativa, excesiva dependencia de las comunidades hacia el gobierno y los
escasos espacios de concertación, son amenazas muy complejas pero que pueden
llegar a ser contrarrestadas si se aprovecha la fortaleza de contar con un Consejo
Municipal de Desarrollo con experiencia y conocimientos sobre su realidad y los
temas que afectan sus intereses y la comunicación constante que mantienen.

En cuanto a la falta de profesionales para la realización de actividades específicas


como por ejemplo profesionales en Trabajo Social, para la elaboración de
diagnósticos comunitarios.

La poca capacidad de los miembros de los COCODES para identificar y priorizar


necesidades y el desconocimiento que estos mantienen acerca de la dinámica
referente a la descentralización y al desarrollo sostenible, son debilidades que
pueden ser superadas si se aprovecha la oportunidad de contar con la existencia
de entidades a las cuales se les puede solicitar ayuda para la realización de
proyectos de formación y capacitación para las comunidades.

Asimismo, al aprovechar que se cuenta con el apoyo de FUNDAZUCAR que facilita


asesoría a través de técnicos de campo, puede contribuir a que las comunidades
sean asesoradas en temas de mayor relevancia por profesionales, esto permitirá
de igual forma que los líderes comunitarios puedan ser capaces de dirigir a las
comunidades hacia los procesos de desarrollo y participación social.
APORTES DE LA COMUNIDAD PARA EL CENTRO DE SALUD TIERRA
NUEVA 1
A la organización comunitaria no se le había asignado el rol tan importante que
hoy se le asigna, en los años ochenta era considerado como un movimiento de
izquierda, hoy es un requisito que las agencias internacionales exigen para
cualquier tipo de proyecto en donde se les exige a las comunidades su
organización. Específicamente la organización comunitaria es considerada básica
para la prevención en salud, por ser la que identifica sus necesidades en salud y
desde luego el rol que juega el profesional en Trabajo Social de poder elaborar su
planificación local.
Si bien la Atención Primaria en Salud es una estrategia importante para el
mejoramiento de la salud, es indispensable contar con la organización comunitaria
para hacerlos responsables de su propia salud.

En la Ley de Desarrollo Social, en el artículo 24 se hace mención de la Proyección


a la salud. “Todas las personas tienen derecho a la protección integral de la salud
y el deber de participar en la promoción y defensa de la salud propia, así como la
de su familia y su comunidad. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en
coordinación con el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, atenderá las
necesidades de salud de la población mediante programas, planes, estrategias y
acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud
mediante la prestación de servicios integrados, respetando, cuando clínicamente
sea procedente, las prácticas de medicina tradicional e indígena”

Aquí corresponde hacer mención de la importancia de la participación y la


organización comunitaria que es el elemento humano para lograr los fines que se
propone en atención en salud como parte del proceso.

Los sistemas de salud pública del Centro de Salud de Tierra Nueva 1 está
constituido con un puesto de salud en el asentamiento de Tierra Nueva I.

Cuenta con un horario de 7 a 15 horas, el área de emergencia permanece


atendiendo a los usuarios las 24 horas. Está catalogado como Centro de Salud tipo
“A”, cuenta con encajamiento para atención de morbilidad general y materno-
infantil en forma permanente; se encuentra dotado de 5 camas. Entre los servicios
de apoyo con los que cuenta están: laboratorio, farmacia, hipodermia, pre-
consulta, ambulancia, estadística, administración, central de esterilización y
preparación de equipo, lavandería y conserjería y seguridad.
Dentro de las actividades que realizan están: prevención en vacunación, coordinan
con la Municipalidad para algunos proyectos como agua potable y vivienda,
detectan casos de madres embarazadas para remitirlas al Centro de Salud, charlas
de prevención del SIDA, evalúan el trabajo cada mes con el Director del Centro de
Salud; para el grupo es prioridad la salud, dirigen solo mujeres, ellas manifiestan la
necesidad de aprender a inyectar y capacitarse sobre desastres para saber cómo
atender un desastre natural ya que han tenido muchos deslaves y no saben cómo
atender a la población.

Respecto al grupo de comadronas los que lo integran, tienen un promedio de 55 a


74 años, la mayoría solo se dedica a ser comadrona, el 99% es analfabeta, el
Centro de Salud recomienda a las comadronas muy ancianas que solo se dediquen
a ser sobadoras no así atender partos, esto consiste en poner en posición al niño
cuando aún está en el vientre, ellas fueran organizadas porque hace cinco años el
Centro de Salud las convocó y desde esa fecha asisten a cursos, capacitaciones,
convivios y otros, evalúan su trabajo cada mes en el Centro de Salud a través de la
enfermera graduada, consideran importante los programas de salud, porque
atienden mejor su trabajo, está formado el grupo solo por mujeres.

Todos los grupos existentes en la comunidad y que tienen enlace con el Centro de
Salud, que en alguna medida contribuyen con el mejoramiento de la salud, sin
embargo, no se puede descartar que la salud no es un fenómeno aislado sino
integral, ya que observamos a nivel nacional el deterioro de la economía, la
desnutrición, desempleo, etc.

Código de Salud

En su artículo 3. Responsabilidades de los Ciudadanos, donde se menciona que


“todos los habitantes de la República están obligados a velar, mejorar y conservar
la salud personal, familiar y comunitaria, así como las condiciones de salubridad
del medio en que viven y desarrollan sus actividades”12. En el artículo 4.
Obligación del Estado. “El Estado en cumplimiento de su obligación de velar por la
salud de los habitantes y manteniendo los principios de equidad y solidaridad y
subsidiaridad, desarrollará a través del Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social y en coordinación con las instituciones estatales centralizadas,
descentralizadas y autónomas, comunidades privadas, acciones de promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, así como las
complementarias pertinentes, a fin de procurar a los guatemaltecos el más
completo bienestar físico, mental y social”.

Es así como corresponde al Centro de Salud tomar el liderazgo en la organización


comunitaria en salud.
Los vecinos deben siempre organizarse y velar también para que en el Centro de
Salud no falte la medicina, por eso se toma en consideración al enviar escritos al
MINDES y a la Municipalidad para que se tomen cartas en el asunto y de esta
manera también los vecinos se involucran para tener un Centro de Salud que llene
los requerimientos de la comunidad.

También podría gustarte