Está en la página 1de 9

PROYECTO DE INNOVACIÒN PEDAGÒGICA.

INTRODUCCION:
PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

II. Diagnóstico situacional.

I. IDENTIFICACIÓN GENERAL.

TITULO DEL PROYECTO:

NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES: Katherine Fuentealba, Karen Ibarra, Jacqueline Márquez, Rocío
Millacura, Romina Scheel, Diana Vidal.

CARRERA: Educación Parvularia.

ASIGNATURA: Gestión para el emprendimiento en educación inicial.

II.- DIAGNÓSTICO SITUACIONAL.

a) Contexto de la institución:

El jardín infantil y sala cuna Principito, es una dependencia institucional de la junta nacional de
jardines infantiles (JUNJI), se encuentra ubicado en Los Algarrobos 269, sector Francke comuna de
Osorno. Su personal de trabajo está compuesto por: 01 Directora, la señora Mabel Orellana, 06
Educadoras de Párvulos, 14 Técnicos en Educación Parvularia, 1 administrativo, 2 auxiliares de aseo
y 3 manipuladoras de alimentos.

Los niveles que atiende son:

Sala cuna heterogenia: matricula de 20 niños y niñas.

Sala cuna mayor A: matricula 15 niños y niñas.

Sala cuna mayor B: matricula de 10 niños y niñas.

Medio menor A: matricula de 22 niños y niñas.

Medio menor B: matricula de 23 niños y niñas.

Medio mayor: matricula de 24 niños y niñas.

Modalidad curricular:

El jardín infantil desarrolla un curriculum integral, sus fundamentos son filosóficos, psicológicos y
pedagógicos, adaptando esta modalidad en base a la metodología del juego, el cual es ejecutado de
diversas formas según la edad y el nivel, además plantea una postura humanista basándose en
(¿????????????) dando importancia al desarrollo del niño y la niña en la sociedad.

Sello: “Estilos de vida saludables”. El presente sello del jardín infantil y sala cuna, manifiesta la
preocupación de que es necesario y urgente comenzar a dar respuestas a problemáticas socio
ecológicas que afectan la sostenibilidad ambiental y el bienestar integral de los niños y niñas. Es por
esto que el Jardín y Sala Cuna” Principito”, utiliza estrategias como el desarrollo de estrategias con
familias para hacer sostenible aquello que se logre con los niños y niñas, a la vez incorpora a la
comunidad educativa al programa elige vivir sano, así todos son participes de este sello para así dar
cumplimiento de este .

Misión: Entregar educación parvularia gratuita de calidad a niños y niñas, respetando su


singularidad, pertinencia cultural desde una visión de una sociedad inclusiva, garante de derechos,
los derechos del niño y la niña como protagonistas de sus aprendizajes con énfasis en la promoción
de estilo de vida saludable, haciendo parte la familia, funcionarios, funcionarias y la comunidad en
general.

Visión: “Ser un jardín infantil de excelencia, reconocido por impartir educación inclusiva de calidad
en un ambiente saludable”.

Problemática: La problemática que se encontró en el centro educativo fue la falta de liderazgo por
parte de dirección; lo que se ve reflejado en situaciones como, relaciones personales no apropiadas,
generando ambientes poco propicios para el aprendizaje de los niños y niñas, que en parte también
afecta la socialización dentro del jardín infantil , además se observa carencia de material didáctico
e inmobiliario que afectan directamente a los actores de la comunidad educativa, problemas en
calefacción e higiene .

Categorías para estudiar el contexto:

Dentro del jardín infantil y sala cuna principito, existen restricciones y oportunidades que afectan
ya sea positiva o negativamente a la institución.
El termino restricción hace referencia a cualquier aspecto que limita e impida alcanzar un objetivo.
las oportunidades: Son una posibilidad, a través del cual podrá lograrse algo valioso o favorable para
la consecución de sus objetivos.
-Restricciones que vive el jardín infantil: acceso a internet, falta de recursos económicos.

-Oportunidades:

Se refiriere a la posibilidad de postular o participar en proyectos para posibles mejoras. A


continuación, se da a conocer los Proyectos adjudicados hasta la fecha (Invernadero, fondo FIAL,
cámaras de vigilancia, programa elige vida sana), Redes de apoyo, la familia que presenta
participación durante las experiencias de aprendizaje. (Lo que ofrece el entorno para favorecer
al establecimiento) poder participar en proyectos de mejoramiento.

-Potencialidades: Las potencialidades con la que cuenta “Sala Cuna y Jardín Infantil Principito,
corresponden a los proyectos adjudicados (Invernadero, fondo FIAL, cámaras de vigilancia,
programa elige vida sana), Redes de apoyo, la familia que presenta participación durante las
experiencias de aprendizaje.

Dimensiones de la población educativa:

Es importante conocer la dimensión de la población educativa, ya que nos entrega información


sobre la realidad social a del jardín infantil.
- Matricula total: 114 niños (as).
- Indicadores de logro: logrado- en proceso- no logrado.
- Índice de inasistencia:

Características de la población: Dentro de las características a considerar se encuentra la diversidad


cultural, ya que existe gran cantidad de familias con ascendencia Haitiana, también se encuentran
familias de origen Mapuche -Huilliche, existe un alto índice de vulnerabilidad, padres privados de
libertad, drogadicción y alcoholismo. Gran parte de los padres y/o apoderados y cuidadores,
pertenecen a una población joven, con un nivel educacional bajo, en donde predomina la familia
extendida y monoparental. Geográficamente podemos decir que es un lugar accesible a la
comunidad.

Análisis intersectorial:

La falta de liderazgo es un problema de carácter grave, pues afecta negativamente, tanto al interior
de la institución como a su entorno. Hay 2 tipos de liderazgo, Liderazgo positivo y liderazgo
negativo.

Liderazgo positivo: Es la habilidad que poseen algunas personas, para lograr que otros hagan sus
tareas en beneficio propio y del grupo, fomentando expresiones frecuentes de gratitud, conductas
positivas, aprecio por las fortalezas, promoviendo el compromiso, la buena comunicación y
confianza entre el equipo de trabajo.

Consecuencias favorables de tener un líder positivo: Un líder positivo, afecta de buena forma a su
equipo de trabajo, Transmitiendo confianza y motivación, que influye eficazmente en el desempeño
y cumplimiento de metas.

Consecuencias desfavorables en la ausencia de un líder positivo: La falta de liderazgo o liderazgo


negativo, afecta en el buen manejo de recursos, en desempeñar bien las funciones del personal, una
mala conexión o nula con redes de apoyo, mala comunicación con los padres y apoderados, entre
otros.

Si lleváramos a cabo nuestra propuesta de intervención, abordaríamos el tema de manera


cautelosa, empezando de lo macro, trabajaríamos con toda la comunidad educativa , entre ellos
apoderados , niños y niñas , agentes de la educación , entre otros, hasta llegar a lo micro que sería
un trabajo más individual con las personas más afectadas y que se encuentren relacionadas con
nuestro proyecto que queremos llevar a cabo dentro del jardín infantil , abordando los problemas
de falta de comunicación y conflictos, mediante talleres de motivación, de relación positiva, talleres
de comunicación, de escucha activa, conversatorios, entre otros.

III. PROBLEMA:

Dentro del Jardín Infantil y Sala Cuna Principito, existen acontecimientos que son considerados
como problemas para una posible solución, los que servirán para llevar a cabo nuestro proyecto.
Se analizó que existe “Carencia de liderazgo” por parte de El director y equipo directivo, debido al
problema existente, a diario se ven reflejadas prácticas que se relacionan con la falta de higiene
(salas que no son aseadas, baños, bodegas entre otros), existen carencia en materiales didácticos
para los niños y niñas, mobiliario desgastado (no han sido modificados hace más de 8 años
aproximadamente) ,salas no calefaccionadas y problemas en las relaciones interpersonales entre
agentes de la educación .

IV. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA:

La falta de liderazgo, es la problemática existente dentro del jardín infantil, es importante resolverlo,
porque según el “Marco Para la Buena Dirección y el Liderazgo Escolar”, el cual es un documento de
política, que tiene por objetivo orientar la acción de los directivos de las escuelas y liceos en chile,
un buen liderazgo trae consigo muchas características y acontecimientos que son fundamentales
para una mejor calidad en la educación, donde esta una función más amplia que la labor ejercida
por el director del establecimiento y es compartida con otras personas de la institución.
Según el texto, los directivos escolares que han logrado un destacado liderazgo en general han
desarrollado una buena gestión en lo administrativo, esto significa tener buenas planificaciones,
responsabilizarse, dar cuenta de resultados, desarrollar sus capacidades y tener un manejo
adecuado de recursos.
Así mismo al tener un buen liderazgo tiene como consecuencias buenas prácticas, las cuales son
acciones que se relacionan con el conocimiento, habilidad y hábitos, este concepto implica estar
alerta ante la contingencia y obliga a la anticipación, lo que se ve reflejado en los siguientes puntos:
Impacto en el aprendizaje de los párvulos porque se establecen metas y expectativas.
Se asignan estrategias de recursos, en cual va a ser su uso y cuál es su fin.
Permite tener una actitud abierta y disposición a aprender de los demás, flexibilidad, sentido de
auto-eficacia, resiliencia, optimismo.
Los directivos gestionan y distribuyen recursos y los espacios del establecimiento de manera de
maximizar su uso en los procesos pedagógicos y el logro de las metas definidas en sus planes de
mejoramiento.
las relaciones interpersonales entre agentes de la educación son de mucha importancia, el texto da
a conocer que si se establecen relaciones interpersonales positivas y de confianza con los miembros
de la comunidad educativa y apoyan y demuestran consideración por las necesidades personales y
el bienestar de cada una de las personas de la institución, generan espacios para poder escuchar y
conocer sus ideas, inquietudes y dificultades, de manera de apoyarlos oportuna y pertinentemente.
Estas prácticas ayudan a que todos los integrantes de la comunidad educativa se sientan
considerados y comprometidos con el proyecto educativo institucional.

Al presentar una carencia de liderazgo, se producen muchas falencias en un establecimiento


educacional, no presentando ninguna de las características mencionadas anteriormente, efectos
que impactan en la comunidad educativa, no sabiendo administrar bien los recursos y
oportunidades que pueden beneficiar de manera positiva, y que son esenciales para una pronta
solución.
Dentro del jardín infantil y sala cuna principito una de las causas del problema es falta de higiene
(salas que no son aseadas, baños, bodegas entre otros) y esta afecta directamente a los párvulos,
provocando enfermedades producidas por bacterias que se originan de este problema, produciendo
la ausencia del niño y niña en el establecimiento.
Otra causa del problema es carencia en materiales didácticos para los niños y niñas, suelen aburrirse
fácilmente, no se desarrolla de manera adecuada su imaginación, sociabilización, ya que existen
muchos conflictos por la falta juguetes y tampoco se fomenta el principio de juego.
El mobiliario desgastado , ha producido que las mismas agentes educativas se encuentren
constantemente arreglando el mobiliario que ocuparan los párvulos , por ejemplo las mesas son de
madera y se encuentran en mal estado (rayadas) , las agentes para remodelar estas mesas ,
decidieron colocar cartulina blanca y parchear toda la mesa con scotch , para que se mantengan
más limpias .Las bodegas no tienen buenos estantes lo que produce que todo se encuentre
desordenado , la carencia de muebles es por el mismo motivo y no son usados para resguardar la
seguridad de niños y niñas y agentes educativas .
La falta de calefacción en las salas ha producido que niños/as y agentes, constantemente se
encuentren con mucho frio, lo cual no produce una sensación agradable dentro de la sala, los
párvulos constantemente se encuentran resfriados y de la misma forma afecta a las agentes de la
sala.
Los problemas en las relaciones interpersonales dentro del jardín han provocado, malas relaciones
entre agentes, problemas de comunicación y emisión de mensajes, malos ambientes laborales,
problemas de organización.

V.- OBJETIVO GENERAL.


Fortalecer el liderazgo positivo dentro de la comunidad educativa.
El problema presentado necesita ser resuelto a la brevedad, ya que afecta a una comunidad
educativa y a los actores principales de la educación Parvularia, los cuales son: Educadores de
Párvulos y Técnicos en Educación Parvularia. (según el texto: Particularidades de la Educación
Parvularia) y niños y niñas que se encuentran matriculados dentro del jardín.
Aquello que ha provocado este problema dentro del establecimiento no es menor y a través de este
proyecto se pueden ejercer cambios que permitan una posible mejora, los principales beneficiados
serian, los párvulos, Padres y/o apoderados, comunidad educativa en general.
proyecto se realizará a través de la participación de toda la comunidad, siendo principales
protagonistas para llevar a cabo y ejecutar el objetivo general.
Las condiciones de la ejecución serán dentro del establecimiento, lugar donde se desenvuelven los
agentes de la educación y comunidad en general.
Criterios de evaluación: encuestas de satisfacción, escala de apreciación. ¿?

VI. PROPUESTA DE MEJORA.


A raíz de la práctica realizada, pudimos obtener nuestro primer diagnóstico, donde nos percatamos
de la ausencia de liderazgo y mala comunicación, que influía negativamente dentro de la institución,
decidimos realizar un proyecto de mejora, enfocado en fortalecer el liderazgo positivo dentro de la
comunidad educativa. Siendo el primer paso, agendar una reunión con la directora, para presentar
nuestro proyecto, donde se le expondrá cautelosamente los puntos a trabajar. Las actividades a
realizar serian:
Charla: Reunión de personas, donde un expositor proporciona la información y dialoga con el resto.
Conversatorio: Es una herramienta que estimula el intercambio de experiencias en un ambiente
informal y divertido, donde se comparten visiones de un tema acordado con el objetivo de explorar
campos de comprensión e interacción distintos a los propios. Generar un espacio para el
intercambio de ideas.

VIII ACCIONES.

1 : Charla.

1.1: Visitar el centro, solicitar autorización para ejecutar el proyecto.


1.2: Reunión del equipo para confeccionar programa, para determinar los temas de las charlas
1.3: Contactar especialista.
1.4: Visitar el jardín para entregar el programa e invitaciones a la comunidad.
1.5: Aplicar encuestas de satisfacción.
1.6: Reunión del equipo, para sintetizar resultados de la evaluación. (Esto se hace con charla y taller)
1.7: Visita al jardín para entregar resultados.

2 : Taller.

VIII – DISEÑO DE METODOLOGIA.

La metodología será participativa activa utilizando diversas estrategias como son charlas talleres.
(AUN NO LO TERMINO).

IX – CARTA DE GANT.

X- RECURSOS HUMANOS.

Recursos humanos: Comunidad educativa del jardín (ESPECIFICAR, AUN NO LO TERMINO)

Recursos materiales: Hojas, invitaciones, tinta, impresora, encuestas

Recursos financieros: Locomoción, traslado, compra de insumos, pago a especialista.


XI- EVALUACIÒN.
Evaluación: la evaluación hacerla en base a objetivo general, porque ese es el objetivo que
planteamos fortalecer relaciones interpersonales.
Aplicar un instrumento de aplicación a toda la comunidad educativa (AUN FALTA TERMINAR).

También podría gustarte