Está en la página 1de 34

INDICE

PORTADA

TITULO O NOMBRE DE LA PROBLEMÁTICA TITULO O NOMBRE


DE LA PROBLEMÁTICA
INTRODUCCIÒN ............................................................................................... 1
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y FINALIDAD. ........................................ 4
OBJETIVOS ....................................................................................................... 6
Objetivo General ................................................................................................ 6
Objetivos Específicos ......................................................................................... 6
BENEFICIARIOS................................................................................................ 7
RESULTADOS ESPERADOS .......................................................................... 10
CARACTERÍSTICAS CONTEXTO FÍSICO O GEOGRÁFICOS, SOCIAL Y
CULTURAL DEL PROYECTO. ........................................................................ 12
MARCO TEÓRICO........................................................................................... 17
ESQUEMA OPERACIONAL. DISEÑO METODOLÓGICO .............................. 22
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. ............................................................... 26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 32
ESTRATEGIA PARA EL APRENDIZAJE DE LECTURA Y LA
ESCRITURA EN EL 3ER GRADO DEL NIVEL PRIMARIO
REALIZADA EN EL CENTRO EDUCATIVO ERCILIA PEPIN
ANTIGUO BATEY BIENVENIDO DISTRITO EDUCATIVO 04-06
HAINA
INTRODUCCIÓN

Al iniciar la investigación efectiva que lleva como título “Análisis De La


Estrategia Del Aprendizaje De Lectura Y Escritura Realizada En El Centro
Educativo Ercilia Pepín Antiguo Batey Bienvenido.” se propone a dar a conocer
posibles cuestionamientos en cuanto a las actividades referentes al citado
tema.

Para cumplir el cometido y los objetivos propuestos, se utiliza la investigación


bibliográfica asistida del método inductivo de investigación. Es importante
señalar que los datos utilizados para sustentar el trabajo son los existentes
acorde con la bibliografía institucional, por cuanto dejan poco a la interpretación
y al análisis.

La presente se estará elaborando en el Centro Educativo Ercilia Pepín la cual


En el año 1975 llegó a la comunidad de Batey Bienvenido el Señor apodado
Salomón, quien era de nacionalidad haitiana y pastor de una Iglesia evangélica,
tenía una escuelita hecha de palo y cobijada de cana, en esa escuelita recibían
docencia los niños de la época. El profesor no era nombrado por educación;
luego el señor Salomón se retira a otra comunidad y nos quedamos sin
escuela.

En el 1977 deciden impartir docencia en una casa que era la iglesia la maestra
le llamaban doña Gladis, esta escuela funcionaba hasta cuarto grado de
básica.

En el 1978-1979 el ciclón David derrumba la escuela y la trasladan hacia la


casa del mayordomo, ahí imparten docente la joven Blasina Pérez Félix hija del
Sr. Virgilio Pérez Félix apodado (Chaparra) y de la Sra. Isabel Félix Ferreira,
trabajó varios años como maestra en la comunidad, luego se casa y se traslada
la comunidad de Manoguayabo.

La misma tiene como objetivo Determinar el análisis de las estrategias en el


proceso de aprendizaje de lectura y escritura que afectan el centro educativo
Ercilia Pepín.

1
Desde hace mucho tiempo se han dedicado grandes esfuerzos investigativos
basados en la búsqueda de estrategias dirigidas al estudio de cómo se enseña
y cómo aprende a leer y escribir el ser humano. En tal sentido realizaremos
este trabajo con el fin de analizar algunas estrategias que pueden ser utilizadas
para impartir la enseñanza de la lectura y la escritura relacionando las mismas
con el mundo significativo que rodea al niño.

Los métodos tradicionales plantean que para el logro de la lectura y escritura el


niño debe alcanzar la habilidad de decodificar los elementos que conforman el
texto escrito y después descifrar el significado o contenido. Sin embargo es
necesario saber que no existe un método infalible y específico, ya que cada
niño posee características intelectuales y personales distintas por lo que se
sugiere el uso de métodos combinados.

Desde hace mucho tiempo se han dedicado grandes esfuerzos de


investigación basados en la búsqueda de estrategias dirigidas al estudio de
cómo se enseña y cómo se aprende la lectura y escritura en el ser humano. En
tal sentido realizaremos este trabajo con el fin de analizar algunas estrategias
que pueden ser utilizadas para impartir la enseñanza de la lectura y la escritura
relacionando las mismas con el mundo significativo que rodea al niño.

De lo señalado anteriormente queremos enfatizar que lo esencial de este


trabajo es el aprendizaje obtenido en el estudio del tema, aspirando que el
mismo sirva de utilidad en el desempeño de nuestro rol y que nos suministre
respuestas a las interrogantes o inquietudes relacionadas con la enseñanza de
la lectura y escritura.

Las estrategias son formas específicas de organizar nuestros recursos (tiempo,


pensamientos, habilidades, sentimientos, acciones) para obtener resultados
consistentes al realizar algún trabajo. Las estrategias siempre están orientadas
hacia una meta positiva. En la enseñanza y aprendizaje de la lectura se utilizan
diferentes estrategias, alguna de las cuales pueden darse de manera
inconsciente, otras sin embargo resultan del estudio y experiencia por parte de
los docentes especialistas en el trabajo con los individuos (niños, niñas y
adolescentes).

2
JUSTIFICACIÓN

La importancia de selección del tema se debe a que con este material se da a


conocer en forma las deficiencias que tienen los estudiantes en el centro
educativo Ercilia Pepín en lo que es la lectura y escritura y como podría ser
solucionados.

La razón de selección del tema se debe a que hay que destacar el valor que
tiene estudiar la estrategia a aplicar para reforzar la lectura y la escritura en el
tercer grado del centro educativo Ercilia Pepín.

Esto beneficia de modo directo a todos los lectores especialmente a los


estudiantes y a la ciudadanía, a los estudiantes porque aciertan con lo que es
el estudio de dicho tema y a la ciudadanía porque se ofrecerán detalles de la
realidad existente de las estrategias que se pueden implementar en el centro
educativo Ercilia Pepín, Para poder llegar a que los estudiantes adquieran los
conocimiento necesarios para poder aprobar el tercer grado y ser promovido al
siguiente curso.

En lo que fue el transcurso de mi pasantía en el centro educativo Ercilia Pepín


puedo decir que es de suma importancia ya que obtengo el beneficio de que
voy obtener lo que una gran experiencia ya que me fortaleceré en mi área y la
misma me está dando la entrada a lo que son mis inicios profesionales.

3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y FINALIDAD.

Este nuevo planteamiento del problema del pensamiento infantil como


problema cualitativo condujo a Piaget a lo que cabría denominar, en contra
posición a la tendencia predominante hasta entonces, caracterización positiva
de la inteligencia infantil. Mientras que en la psicología tradicional el
pensamiento infantil era, en general, objeto de una caracterización negativa,
basada en la enumeración de los defectos, faltas y aspectos negativos que lo
diferencian del pensamiento adulto, Piaget intenta descubrir las peculiaridades
cualitativas del pensamiento del niño en términos de sus aspectos positivos. El
interés estaba en lo que le falta al niño, por aquello de lo que carecía en
comparación con los adultos, y se determinaban las particularidades del
pensamiento infantil diciendo que el niño es incapaz de pensamientos
abstractos, de formar conceptos, de razonar los juicios, de razonar, etc., etc. En
las investigaciones recientes, el estudio se centra en lo que el niño tiene, en
aquellas peculiaridades y propiedades de su pensamiento que lo caracterizan
diferencialmente.

En esencia, lo nuevo y destacable realizado por Piaget es tan simple y


evidente, como sucede por cierto a muchas cosas grandiosas, que puede ser
expresado con la conocida y obvia tesis de Jean-Jacques Rousseau, que cita
el propio Piaget en su libro y dice así: el niño no es en modo alguno un adulto
en miniatura y su mente no es en modo alguno la mente del adulto reducida.
Tras una verdad tan simple, que Piaget ha dilucidado y fundamentado
empíricamente en su aplicación al pensamiento infantil, aparece otra idea
también sencilla en su esencia: la idea de desarrollo. Esta simple idea ilumina
con potente resplandor las abundantes y sustanciosas páginas de la
investigación de Piaget.

Pero la profundísima crisis por que atraviesa el pensamiento psicológico actual


no podía dejar de reflejarse en el nuevo modo de analizar los problemas de la
lógica infantil. Estas investigaciones están, como todas las obras psicológicas
notables de esta época de crisis, descubridoras con todo de nuevas sendas,

4
marca-das por el sello del dualismo. En este sentido, cabe comparar con pleno
fundamento las obras de Piaget con los trabajos de Freud, Blondel y Levy-Bruhl
Todos ellos son herederos de la crisis que afecta a los propios fundamentos de
la psicología, a medida que va transformándose en una verdadera ciencia,
precisamente porque existe una franca contradicción entre la realidad empírica
de la ciencia y su base metodológica.

5
OBJETIVOS

Objetivo General

 Determinar el análisis de las estrategias en el proceso de aprendizaje de


lectura y escritura que afectan el centro educativo Ercilia Pepín

Objetivos Específicos

 Diseñar propuestas para la mejora de aprendizajes para el centro


educativo

 Ayudar a mejorar a los estudiantes que tienen problemas con el


aprendizaje de la lectura y la escritura.

 Motivar a los compañeros de aulas para la realización de las estrategias


de enseñanza de la lectura y la escritura de forma adecuada.

6
BENEFICIARIOS

Las deficiencias en la lectura y escritura son diversas y para su proceso se


requiere de un diagnóstico correcto y profundo. De allí parte la importancia del
docente a efectuar acciones educativas coherentes, dirigidas a formar un ser
humano que pueda desenvolverse en un contexto determinado. Uno de los
factores más importante y hasta ahora pocos considerados es la falta de
motivación en los educando hacia la lectura y escritura.

Es por esto que en este trabajo se consultan diferentes teorías tomando en


cuenta las más necesarias para su investigación partiendo de la realización de
métodos para confirmar la problemática.

En relación con las estrategias utilizadas se puede reflejar que no aplican el


proceso que requiere; demostrando que los estudiantes no se sienten
motivados para desarrollar ciertas actividades en especial las que tratan sobre
lectura y escritura.

En los últimos años se ha despertado una gran preocupación por los diferentes
factores que influyen en la formación y desarrollo de los hábitos de la lectura y
escritura en los educandos en las escuelas. La carencia de hábitos
de lectura se traduce en un mínimo de comprensión lectora y es un problema
que se manifiesta en todos los niveles de la educación, y se comprueba por el
bajo rendimiento de los estudiantes en todas las áreas de aprendizaje.

Mediante las observaciones realizadas a los estudiantes se presentan


deficiencias en el área de lectura y escritura, son un gran obstáculo que no les
permite a los mismos el desenvolvimiento pleno de sus destrezas al momento
de adquirir los nuevos conocimientos.

En este sentido vemos niños con capacidad limitada para detallar, relacionar y
determinar propiedades de los objetos. Además se pudo observar deficiencia
para recordar conocimientos y para comparar conceptos.

7
En algunas actividades se enfatizaron sus limitaciones para describir
características fundamentales de los objetos.

Dentro del aula de clase existe una integración escolar, escasa en los niños
con deficiencias de aprendizaje en especial lectura y escritura, siendo esto un
reto, tanto para ellos en el entorno que comparte, como para la docente en ser
su guía en el proceso de adaptación al medio y enseñanza.

Durante el proceso exploratorio, se pudo verificar que algunos estudiantes


presentan debilidades respecto a:

 No transcriben de forma adecuada del pizarrón.


 Son apáticos a la hora de la lectura
 Desconocen las letras y los sonidos de igual forma no escriben las
palabras correctamente.

La lectura y la escritura es un proceso eficaz donde la creatividad es muy


elemental. Se realizan acciones que estimulan el desarrollo del pensamiento
divergente, para que los niños busquen diferentes alternativas ante una
situación dada. Al estimular dicho pensamiento, les damos la oportunidad de
crecer, seguros de sí mismos, capaces de tomar decisiones y, de esa forma,
los educamos para la vida.

La lectura y la escritura son prácticas que marcan la vida del niño; de ahí la
importancia de que pueda permitir a ellas de una forma uniforme y serena. Leer
y escribir se convierten en interacciones divertidas y satisfactorias, en las que
el niño puede disfrutar de sus logros y aprender. La lectura y la escritura tienen
un destino social y cultural. Por eso el libro comienza dando al niño la
importancia que tiene como ser glorioso, y refiriéndolo con su ambiente
contiguo donde se incluyen aspectos notables e importantes de su vida.
Propone una serie de estrategias que pueden ajustarse a las necesidades e
intereses, tanto individuales del niño como generales del grupo, y valora sus
impresiones y emociones.

8
Todas estas actividades les permiten descubrir el sentido de la lengua escrita y
comprender que a través de ella pueden comunicarse, y lo que es aún mejor:
expresarse. Convencer de que esta forma de trabajo le da un giro a lo
tradicional y cambia la posterior relación que el niño tenga frente a los libros y
el lenguaje. Esto posibilita que en un futuro sean mejores lectores y escritores.

El niño debe reconocer en la escritura una forma de expresión. Por eso no se


desconocen los saberes que el niño tiene, se le motiva para que complemente
su expresión gráfica con escritura espontánea, donde incluye símbolos y seudo
letras para llegar finalmente a la escritura del código alfabético. Esto deja ver
claramente que lectura y escritura son procesos cognitivos, dinámicos, donde
la creación juega un papel muy importante.

9
RESULTADOS ESPERADOS

La concepción constructiva de la enseñanza y el aprendizaje de la escritura y


escritura, es uno de los marcos de referencia utilizadas como relativa
frecuencia y el transcurso de los últimos años para planificar e impulsar el
proceso de cambio y de transformación educativa, integrada en la realidad
ambos tipos de novedades. El surgimiento y la aceptación creciente de nuevos
enfoques como lo es la escritura que contribuyen a la toma de consecuencia
progresiva de las limitaciones una vez más vale la pena resaltar de manera
establecida que a pesar de una creación colectiva para el establecimiento de
reglas y normas supone una instancia superada.

Uno de los grandes desafíos que enfrentamos en la escuela como lo es la


escritura, ya que asumir la responsabilidad desde una perspectiva institucional.

Si bien el esfuerzo de los docentes pueden favorecer el desarrollo de


aprendizaje como la escritura. Los estudiantes crecen psíquica y corporalmente
y desarrollan su potencial en función de la estimulación que reciben, así el
desarrollo integral de los estudiantes implicara estimular sus posibilidades.

Cada educador adoptará su propuesta a sus propias necesidades en cada


institución y aula, en este modo se realizaría de manera dinámica el
mejoramiento de la lectura y escritura ya bien con la ayuda de padres y
representantes, haciendo que los estudiantes dediquen más tiempo a la lectura
y escritura.

La lectoescritura es concebida como el eje fundamental del proceso escolar,


por ser el conocimiento inicial y más importante que se transmite escolarmente
y constituye el instrumento en el aprendizaje de otros conocimientos.

El proceso de lectura y escritura emplea una serie de estrategias que no son


sino un esquema para obtener, evaluar, adquirir y utilizar información.

El aprendizaje de la lectura y escritura representa un contexto dentro de un


continuo grupo de contextos de socialización relacionados con éstas.

Los principios relacionados se desarrollan a medida que el niño resuelve el


problema de cómo la escritura llega a ser significativa. Los niños llegan a

10
comprender cómo el lenguaje escrito representa las ideas y los conceptos que
tiene la gente, los objetos en el mundo real y el lenguaje oral en la cultura.

Es misión de la escuela de niños realizar todos los ejercicios preparatorios para


la enseñanza de la lectura y escritura.

11
CARACTERÍSTICAS CONTEXTO FÍSICO O GEOGRÁFICOS,
SOCIAL Y CULTURAL DEL PROYECTO.

Características del enfoque comunicativo. Canales y Swain caracterizan el


enfoque comunicativo de la siguiente manera:

La competencia comunicativa: se compone de competencia gestual,


competencia socio lingüística y estrategias de comunicación.

El enfoque Comunicativo parte de las necesidades de comunicación del


aprendizaje y da respuesta a las mismas.

El estudiante de lengua extranjera o nativa ha de gozar de oportunidades para


interactuar con el hablante de dicha lengua, es decir, responder a necesidades
comunicativas auténticas en situaciones reales.

El carácter comunicativo del enfoque actual de la lengua se caracteriza por su


carácter de comunicación basada en los usos concretos de la lengua, en su
dimensión de interacción social y humano.

En su carácter pragmático, donde cada texto tiene una intención, un propósito


y una situación de comunicación concreta. La dimensión semántica, le da
unidad al texto planteado; le da coherencia, cuando hay secuencia lógica en las
proposiciones planteadas y tiene unos caracteres estructurado en un sistema
de interrelaciones en dos planos: contenido o macroestructura semántica y
expresión o macroestructura formal.

Se hará un uso pertinente de aquellos aspectos de la competencia


comunicativa que el alumno haya adquirido a través de la apropiación y el uso
de la lengua materna.

La Meta del enfoque. El enfoque Comunicativo, busca que el alumno se


comunique en la lengua cuya meta es: desarrollar las destrezas comunicativas;
estas se trabajan partiendo de las necesidades de los alumnos, creando

12
actividades destinadas que procuran el uso de la lengua en situaciones reales
de comunicación. Partir de que la lengua es significada y significante, según el
Padre de la Lingüística Moderna Ferdinand de Saussure, es comprender que la
lengua tiene significado intencional que implica entender el sentido del texto o
discurso con su significado y significante como las dos caras del signo
lingüístico.

Si la lengua es un sistema sujeto a reglas públicas sociales y culturales,


entonces en cada enseñanza, lección o interacción docente/alumnos, hay un
propósito de comunicar un mensaje en un contexto y en una realidad, por eso
el docente debe comprender que ensenar lengua en el Siglo XXl no es igual a
la enseñanza en el Siglo XX, etc.

La metodología Comunicativa , permite el desarrollo del currículo tomando en


cuenta, según (Briz V, 2003), los siguientes fundamentos: El contenido de
enseñanza/ aprendizaje desarrolla habilidades practicas (competencias
comunicativa y lingüística); contenido funcional ,porque se aplica a situaciones
específicas; realismo, cercano a un ambiente, lugar, puesto que se aprenda
algo que se pueda aplicar; coherencia textual, los textos orales y escritos
deben servir de paradigmas en el desarrollo de habilidades; relevancia
académica, es decir, que los conocimientos se puedan evaluar por actividades
formales y que contribuya a su formación; coherencia teórico/practica, quiere
decir que: la unidad debe proporcionar información teórica gramatical,
discursiva, pragmática para que el alumnado desarrolle saberes según su
ritmo, capacidad y desarrollo de la clase.

Por último, la Motivación y participación, implican la realización de tareas


apropiadas, que despierten el interés de hacerla donde intervengan los
alumnos para socializar, analizar el trabajo en colaboración y debatirlo en
clases.

La comprensión auditiva, es un aspecto importante en la enseñanza de la


comunicación oral. Esta se trabaja mediante grabaciones, se busca que el
alumno desarrolle si capacidad de comprensión de los mensajes que se

13
producen en las diferentes situaciones de comunicación. Este sub.-enfoque no
dedica mucha actividades a trabajar la escucha se limita a simple grabaciones
de diálogos que tratan de hacer agilizar el oído del alumno.

En síntesis, los métodos tradicionales plantean como principios de la lengua


como conjunto de reglas fijas, verticales, donde la lengua escrita tiene un punto
de partida, el docente es "el sabelotodo "(Magister dixit) y los textos literarios
de personas cultas, se consideran el único modelo de enseñanza. Sin
embrago, en los métodos Directos y Audio-oral, y Comunicativo, se parte de
principios socioculturales de la lengua tanto oral como escrita; (El sujeto llega a
la escuela con conocimientos de su lengua materna y su entorno); se estudia la
lengua con rigor científico; se analiza la producción lingüística de los sujetos y
las comunidades, partiendo de los hablantes.

En este modelo no solo importa la forma de las palabras sino también sus
significados. Por lo tanto, hay un aprendizaje explicito, consciente, de
interacción profesor, estudiante en contexto situacional. Se aprenden reglas de
uso y se parte de las experiencias previas y lingüísticas de cada sujeto escolar.

Desde la perspectiva más amplia, el Enfoque Comunicativo en la enseñanza


de la Lengua, es una concepción coherente de aprendizaje entre lengua y
literatura por un lado, y por otro lado, va dirigida para que el estudiante
desarrolle las capacidades de uso de la lengua en cualquier situación de
comunicación formal, informal, académicas, científica, cultural, religiosa,
artístico, etc.

Hoy tenemos que desarrollar personas críticas, conscientes, con competencias


comunicativas, es decir, que sean capaces de tener conocimiento de cómo
usar la lengua en distintas situaciones, con las reglas gramaticales, las reglas
de uso cultural, social y lingüístico. Erradiquemos de una vez y por siempre
fatídico método de "la botella" o memorización Escolástica y empleemos
estrategia logocéntricas, analíticas, integrales y comunicativas.

14
Rediseñemos un Enfoque Comunicativo con una base conceptual sólida, unos
componentes contextuales apropiador, unas competencias generales y
específicas y un diseño que valore la multiplicidad de textos con contenidos
auto reflexivos, estrategias y procedimientos que le sirvan a los sujetos par
toda la vida. Si lengua es la vida, enseñemos los idiomas con los cinco
sentidos, la mente y el razonamiento para: hablar, leer, escuchar y escribir.
Tanto el que enseña (profesor) como el que aprende, (alumno) deben tomar el
aprendizaje muy en serio para evitar la llamada" epidemiología del mal
aprendizaje"(Vadillo- Klingler, 2004).

En efecto, hace falta una mayor reflexión y aplicar dicho enfoque en todas las
clases de lengua del país. Este un procedimiento didáctico, ecléctico o mixto
que permite extraer lo mejor de los métodos tradicionales de la enseñanza de
la lengua para lograr con éxito que niños, jóvenes y adultos empleen sus
inteligencias múltiples, sus estilos de aprendizajes y los cinco sentidos, para
lograr que los sujetos se comuniquen de manera funcional y real. Por lo tanto,
para logra una comunicación en el mundo de hoy, hay que vincularse con las
ciencias sociales, la cibernética, donde el sujeto escolar pueda relacionarse
con el mundo social. Los principios propuestos por Roméu, 1999, donde:

La lengua es un medio de comunicación humano de carácter social. La lengua


es una unidad de contenido y forma. La integración del texto en su sentido
global, permite ver las partes en el análisis. Una orientación de producción
verbal y escrita. Mantener la dependencia entre: compresión, análisis y
construcción. Elevación gradual de los niveles de análisis. Equilibrio entre la
lengua oral y escrita y los estilos de lengua literaria, coloquial y profesional.

El Enfoque Funcional y Comunicativo orienta el Diseño Curricular de la Lengua


Español, busca superar las limitaciones de los enfoques Tradicional y
estructural, sin menospreciar sus aportes, actualizando y aplicando el universo
de la clase de lengua. Es funcional porque privilegia la lengua en uso social y
comunicativo porque prioriza la comunicación humana (Fundamentos de
Currículo, área de Lengua española, 1994, 2001). Este enfoque privilegia en la
republica Dominicana Nueve postulados que son; partir de la REALIDAD de los

15
sujetos: intereses, género y condición socioeducativa. Parte de la lengua como
análisis de la realidad individual y colectiva.

Los sujetos llegan a la escuela con competencias lingüísticas y comunicativas.


El dialogo es el fundamento que orienta la clase de lengua actual (dialogicidad).
Hay que enfatizar en la semántica en la construcción de los mensajes en la
comunicación de aula, hay que dar prioridad a los aprendizajes básicos, las
cuatro competencias lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir. Y sobre todo
con los bloques de contenidos del área, integrar la ortografía, léxico en las
actividades de comunicación. Desarrollar la comunicación oral y escrita en igual
grado en todos los cursos para que los sujetos se apropien de los dos modelos.
Renovar la enseñanza de la Literatura tomando el texto como eje central del
proceso de enseñanza- aprendizaje con el análisis y la interpretación para
enriquecer la capacidad lúdica y creativa.

Si los enfoques tradicionales y estructurales están basados en la recepción de


la información, el Funcional y Comunicativo, está basado en el receptor, el cual
es el sujeto activo de la comunicación humana.

La formación del receptor pone en el centro del proceso las habilidades


lectoras y los contenidos, mientras que en el Enfoque comunicativo, el sujeto
es activo y construye sus saberes y aprendizajes con la interacción con el
contexto para lograr un aprendizaje constructivo y natural donde la
competencia comunicativa, los actor de habla, la pragmática del significado, el
significado intencional, el contexto o situación ,la diversidad lingüística,
actividad reflexiva de mediación ,creatividad, participación y Las competencias
estrategias, funcionan. Finalmente El enfoque comunicativo solo es posible si
tenemos en cuenta las características de cada alumno, y del grupo, sus
características, intereses y necesidades.”(Mendoza, 2003).

16
MARCO TEÓRICO

¿Qué es leer?

A la pregunta ¿qué es leer? autores como Solé (2002) defienden que leer es un
proceso de interacción que tiene lugar entre el lector y el texto, destacando,
que el primero de ellos intenta, a través del texto, alcanzar unos objetivos los
cuales tutelan su lectura. De esta afirmación, se desprende el hecho de que
cada lector, en base a los objetivos que sujete su lectura, llevará a cabo una
interpretación diferente del texto, lo cual como resalta dicha autora, no significa
por supuesto que el texto carezca de sentido, si no que éste tiene para el lector
un significado seguramente diferente al que el autor le imprimió, ya que el
lector lleva a cabo su propia interpretación o construcción del texto, teniendo en
cuenta sus objetivos, intereses, sus conocimientos previos, etc.

En base a esto, es importante resaltar que la diversidad, por supuesto, no sólo


atañe a los lectores, sino también a los textos, ya que cada uno es diferente y
con posibilidades distintas. De esta manera, Solé (2002) y el Plan de Lectura,
Escritura e Investigación de centro (2007) defienden que leer es el proceso que
lleva a cabo la comprensión del lenguaje escrito, señalando que dicho proceso
puede ofrecer diferentes perspectivas según los agentes que entren en juego
como: el tipo de lectura (intensiva o extensiva), la pluralidad de los objetivos o
los tipos de texto empleados.

La importancia de la lectura

Monereo Font (citado en Solé, 2002), doctor en psicología por la Universidad


Autónoma de Barcelona, menciona que la lectura es una de las actividades
más frecuentes, necesarias y presentes tanto en referencia a la vida escolar
como en referencia a la participación activa en nuestra comunidad.

En la actualidad vivimos en un mundo que cambia rápidamente, y por esta


razón la competencia lectora se ve obligada a evolucionar al ritmo de estos
cambios, tanto sociales como culturales.

17
Por ello, debido a la importancia y necesidad de manejar los contenidos de
Lengua en nuestra vida cotidiana, toma más fuerza nuestra dedicación sobre
ella y su estudio para que de esta forma, los alumnos alcancen un desarrollo en
dicho ámbito que les facilite su desarrollo integral.

La lectura en la legislación educativa española

La actual ley vigente en materia de Educación, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de


Mayo (L.O.E), recoge en sus principios generales, que la finalidad de la etapa
de Educación Primaria es proporcionar a todos los niños y niñas una educación
que permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir las
habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, a la
lectura, a la escritura y al cálculo, así como desarrollar las habilidades sociales,
los hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la
afectividad.

Del mismo modo, el reconocimiento de la importancia de la lectura también


está recogido en otros apartados, como en los objetivos que se deben alcanzar
al término de ésta etapa educativa. Uno de ellos hace referencia clara a este
ámbito, ya que recoge la importancia de conocer y utilizar de una forma
adecuada la lengua castellana, y en el caso de que la hubiere, la lengua
cooficial de la Comunidad Autónoma en la que nos encontremos, así como
desarrollar hábitos de lectura.

A pesar del esfuerzo dedicado al desarrollo de la competencia lectora, muchas


de las estrategias empleadas, tal como destacan Solé (2002) y Navarro (2008)
no son adecuadas ya que no fomentan la comprensión. Ambos subrayan que
una de las causas de que los esfuerzos y el tiempo dedicados al desarrollo de
la comprensión fracasen es porque se sigue pensando que esta es únicamente
un problema de decodificación dejando de lado otras variables que también
desempeñan un papel importante en la misma. En esta misma línea autores
como Muñoz y Shelstraete (2008), defienden que el aprendizaje de la
decodificación es algo necesario en el desarrollo lector, ya que de hecho el
niño que no consigue automatizarla es más propenso a experimentar

18
dificultades en la comprensión del texto escrito. Pero, y sin menospreciar la
importancia de la decodificación, ésta no garantiza la comprensión lectora. De
hecho, estos mismos autores destacan que se pueden encontrar por lo menos
3 casos posibles: pobres decodificadores/buenos comprendedores, pobres
decodificadores/malos comprendedores y buenos decodificadores/malos
comprendedores. El primer caso son los llamados disléxicos, los cuales tienen
escasas habilidades de decodificación. En el segundo caso nos encontramos
con niños que presentan dificultades tanto a la hora de decodificar como de
comprender, mientras que el último caso, son niños que poseen unas
habilidades adecuadas de decodificación pero sin embargo no de comprensión.

La lectura comprensiva

Lograr que los alumnos aprendan a leer y que esta lectura a su vez sea
comprensiva, es uno de los objetivos de los alumnos y los maestros a lo largo
de la Educación Primaria. De hecho, Solé (2002) recalca que a lo largo de la
educación, la lectura sigue dos caminos: uno de ellos, tiene como objetivo que
los alumnos se relacionen con la literatura y adquieran el hábito de la lectura, el
otro, busca que los alumnos se sirvan de ésta como herramienta para acceder
a los nuevos contenidos de los diferentes ámbitos de experiencia, es decir, se
persigue el gusto por la lectura así como el aprendizaje a partir de la misma.
Dichas adquisiciones son fundamentales para poder moverse con autonomía y
sin dificultades, por ello, leer y escribir aparecen como objetivos esenciales en
dicha etapa

¿Cuándo comenzar el proceso de aprendizaje lector? Métodos de


aprendizaje de la lectura?

Este es sin duda un asunto polémico en el que no existe un acuerdo unánime.

Indicaremos, sin entrar en profundidad, algunos principios básicos. Siguiendo a


Vallet y Rodríguez (2001), debemos tener en cuenta respecto a la idoneidad
del momento de inicio del aprendizaje de la lecto-escritura, los intereses del
niño, su grado de desarrollo sensorial: nivel de discriminación visual y auditiva;
factores psicológicos, desarrollo psicomotriz y cognitivo, y el tipo de relación

19
afectiva. La conjunción de todos estos factores nos indicarán si un niño está
preparado para leer y escribir.

Por otro lado, también es importante destacar que para leer y comprender un
texto el lector requiere y necesita acceder al código del mismo, el cual, como
defiende Solé (2002), está directamente relacionado con la autonomía
personal, es decir, que el niño a lo largo del proceso de aprendizaje de la
lectura sea capaz por sí mismo de acceder a los mensajes codificados que
conforman el texto para dar lugar a la lectura del mismo. De esta manera, son
habituales las preguntas y las peticiones de ayuda para comprenderla por parte
de los niños cuando éstos todavía no dominan dicho proceso, resaltando, a raíz
de esto, el papel tan importante que juega el facilitar a los niños el acceso al
código, ya que supone suministrarles estrategias autónomas de exploración de
dicho campo, así como enriquecer sus conocimientos, inquietudes y
curiosidades. Por ello, es fundamental y necesario tener en cuenta los
conocimientos previos del niño acerca del lenguaje oral y escrito, acerca de las
palabras, y los sonidos, y a partir de ahí, permitirle ampliar dichos
conocimientos, a la vez que va adquiriendo otros nuevos.

En lo referente a la enseñanza de dicho proceso, además de la importancia de


estos conocimientos previos del niño acerca de la lectura y de la escritura,
también es fundamental el tipo de instrucción, es decir, el método de
enseñanza utilizado. Por ello, a continuación, y de la mano de la especialista en
pedagogía Aguado haremos un breve recorrido abordando los distintos
métodos de aprendizaje.

El método tradicional, también llamado sintético se basa en empezar con el


aprendizaje de las estructuras más simples, es decir, las letras, y una vez que
éstas han sido adquiridas, fusionarlas para formar estructuras más complejas,
las palabras. Este esquema lo mantienen métodos como el fonético, alfabético
y silábico.

El método fonético implica la enseñanza de los fonemas, es decir, comienza


con el aprendizaje del sonido de la letra, para después, relacionarlo con la
grafía. Se considera que facilita a los niños la comprensión y la relación entre
fonema y letra, permitiendo llevar cabo una pronunciación correcta de las

20
palabras, sin embargo, sus detractores, afirman que los niños sobre los 4 ó 5
años, no poseen aún una interiorización del concepto de fonema y que por lo
tanto este método no es el más adecuado.

El método alfabético, el más antiguo y popular en España. Consiste en trabajar


tanto la forma como el nombre de cada una de las letras de manera aislada,
para posteriormente, compaginarlas formando sílabas y palabras. Se comienza
con las vocales, para después seguir con las consonantes.

El método silábico toma como unidad mínima la sílaba, lo cual va a permitir leer
con más rapidez y facilidad.

Entre los inconvenientes del método tradicional cabría destacar su falta de


respeto hacia el ritmo madurativo e intelectual de los niños, ya que concibe que
todos tienen que aprender al mismo tiempo los mismos contenidos, sin tener en
cuenta por lo tanto, sus necesidades y diferencias individuales. A su vez,
tampoco responde a sus intereses infantiles ya que no les motiva a aprender,
además de poner énfasis en la lectura mecánica no en la comprensiva y al
potenciar el deletreo y silabeo, dificulta la velocidad lectora.

Entre sus ventajas se pueden mencionar la facilitación del establecimiento de


correspondencia entre grafema y fonema, el permitir trabajar con diferentes
modalidades sensoriales, el facilitar la autonomía lectora y la posibilidad de
descifrar cualquier palabra.

El método global o también llamado analítico, al contrario que el anterior, parte


de estructuras complejas, bien palabras o frases, hasta descender a las letras.
Trabaja las palabras mediante el apoyo de imágenes, de manera que facilita al
niño su comprensión desde el principio. Así, tras muchas repeticiones y
poniendo en juego la memoria visual, los niños llegan a reconocer letras e
incluso frases. Este método permite el comienzo del aprendizaje de la lectura
en edades tempranas, respeta los intereses de los niños, facilita el aprendizaje
de la ortografía y fomenta el interés y la curiosidad desde el principio ya que los
niños se sienten reforzados por la comprensión de lo que leen.

21
ESQUEMA OPERACIONAL. DISEÑO METODOLÓGICO

Enfoque y tipo de investigación

La investigación tiene carácter cualitativo, se centra en la investigación-acción


participativa, en la búsqueda de sentido, significación e interpretación,
valiéndose en esta medida de herramientas inherentes al método científico y a
la hermenéutica; como el análisis, descripción, interpretación y valoración
crítica del objeto de estudio, que para el caso es la influencia del uso de los
cuentos infantiles en el aprendizaje de la lectura y escritura en niños y niñas del
grado preescolar.

La investigación cualitativa, propicia la participación de los profesores y los


estudiantes como sujetos que tiene relación consigo mismo, con el entorno y
que además interactúa en un contexto social y cultural.

El tipo de investigación que se desarrollado fue la Investigación Acción


Participación, ya que propicia la adquisición de conocimientos, participación
activa en el análisis de la problemática planteada y generación de
competencias sociales. En la Investigación Acción, se integra investigación
como búsqueda sistemática de conocimientos y la acción transformadora de la
realidad estudiada, en este caso se aborda la problemática de la convivencia
escolar en función de la formación de cultura ciudadana. Por ello se analizaran
los conflictos, las formas de asumirlos sus causas y relaciones estructurales;
aspectos que son conocidos por los estudiantes y maestros a través de las
experiencias y vivencias cotidianas en el Hogar Infantil Comunitario. Por lo
tanto estudiantes y Docentes ellos deben estar activamente vinculados al
proceso de investigación para buscar alternativas de solución concertadas. En
esta dinámica, la investigación acción posibilita la integración de la teoría y la
práctica, en la acción concreta para dar solución a la problemática vivida en el
contexto institucional.

La investigación acción busca favorecer la participación de la comunidad


investigada, haciéndola consciente de los problemas que presenta y a los
cuales la misma comunidad debe plantear alternativas de solución, en este
caso se involucra a todos los actores de la comunidad educativa.

22
La vinculación de los estudiantes, los lleva a tomar decisiones y a emprender
acciones, es decir que se brindan condiciones para su participación libre y
espontánea, con la intención de alcázar los objetivos propuestos. Para llegar a
ese objetivo debe darse un proceso, hay que recorrer un camino, producir un
tránsito en el que cada persona se transforma de espectador en actor y va
evolucionando desde una participación condicionada y tutelada a una
participación libre y autónoma.

Técnicas e instrumentos de recolección de información

La recolección de datos se realizó mediante la aplicación las siguientes


técnicas:

La observación participante es una de las principales técnicas utilizadas en el


proceso de investigación acción asumido por el grupo; para sistematizar las
observaciones se utilizó el diario decampo; en el cual se lleva un minucioso
registro de todas las actividades realizadas. En él se destacan los conceptos,
opiniones y situaciones más comunes y/o divergentes que se presentan en el
proceso.

De igual forma se recurrió a las entrevistas, para ampliar la recolección de la


información ya que esta permite un acercamiento a los actores, sus deseos,
inquietudes y a conocer su satisfacción o insatisfacción con las actividades
realizadas, se basa en un cuestionario abierto, dirigido a los docentes, se aplicó
el cuestionario individualmente a fin de propiciar el acercamiento dialógico y la
espontaneidad de las respuestas.

Además se implementaron talleres investigativos con los estudiantes,


fundamentados en el cuento, dándole una especial importancia a los juegos,
rondas, obras de títeres, dramas, historietas, videos, cantos. Esto con el fin de
observar las actitudes y transformaciones del niño, ya que permiten una activa
participación de los participantes con relación a los temas abordados en cada
uno de los talleres.

23
Entrevista a 4 docentes que actualmente se encargan de la atención integral de
los niños y niñas en el Hogar Infantil a fin de identificar las percepciones que
tiene frente a la implementación del cuento en el aprendizaje de la lectura y la
escritura durante la infancia.

Población y Muestra

Población:

Niños y niñas del Centro Educativo Ercilia Pepín Antiguo Batey Bienvenido
Distrito Educativo 04-06 Haina conformado por ciento cincuenta y cuatro (154)
estudiantes de los cuales se tomaron una muestra de veintiséis niños y niñas
(26) del nivel Jardín.

Muestra:

Por otra parte, la muestra o unidad de trabajo la componen los niños y niñas en
el aula de clase del nivel primario del Centro Educativo Ercilia Pepin Antiguo
Batey Bienvenido Distrito Educativo 04-06 Haina para un total de 26 niños en
edades que oscilan entre los 4 y 5 años de edad, de familias compuestas en su
mayoría por papá y mamá, otros niños que viven con uno solo de los padres u
otros familiares, por la descomposición familiar, de estrato uno y dos. En la
interacción y atención se ve afectada algunas veces por 1 0 2 niños que no
logran integrarse por falta de concentración, atención, los niños se encuentran
dentro de parámetros normales y aparentemente sanos, despiertos, dinámicos
y receptivos, aprenden y desarrollan muchas de su s habilidades cognitivas y
socio afectivas.

Fases de la investigación

El proyecto se desarrolló siguiendo cuatro fases de manera articulada estas


fueron:

24
• Fase diagnostica: se identificó la problemática a partir de las observaciones lo
que condujo al planteamiento del problema.

• Fase de diseño: se diseñó la propuesta pedagógica son base en los


fundamentos teóricos.

• Fase de intervención: donde se implementa la propuesta pedagógica

• Fase de evaluación de resultados: que conducen al diseño final de la


investigación.

25
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

DESARROLLO DE LA ACCION

FECHAS: 23/08/2019

LUGAR: Escuela Ercilia Pepín

ASIGNATURA: Lengua Española

TEMA ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA EN EL PROCESO DEL


APRENDIZAJE DE LECTURA Y ESCRITURA

Objetivos Estrategias Actividades Recursos

Diseñar propuestas Como  El  Lápiz


para la mejora de Dijimos,  Cuaderno
maestro  Materia
aprendizajes para el desde el impreso
centro educativo. primer día escribe en Computadora
Ofrecer ayuda para debe haber
estudiantes que una biblioteca el pizarrón
tengan dificultades dentro aula y algún
con el aprendizaje de en el mismo
la lectura y escritura. rincón hojas texto
Motivar a los blancas por si (rima,
docentes en las aulas ellos quieren
para realizar las ilustrar, poema o
estrategias adecuadas escribir o lo
ronda) en
para la enseñanza de que quieran
la lectura y escritura. para recrear el que
lo que han
aparezcan
leído.
palabras
Desde haber
momentos de que
lectura libre, tengan la
donde cada
niño se misma
acerque a un terminació
texto sin una
consigna n.
específica. Por
ejemplo, un

26
buen  Lee con
momento
podría ser los niños
cuando la el texto,
maestra está
corrigiendo, haciendo
mientras énfasis en
tanto los
niños pueden la
hacer lectura pronuncia
libre.
ción de
las
palabras
que riman.

27
Fechas 30/08/2019

Lugar Escuela Ercilia Pepín

Asignatura Lengua Española

Objetivos Estrategias Actividades Recursos

. Diseñar La hora del cuento  Cuando los alumnos  Lápiz


propuestas para la es un muy buen  Cuaderno
han entendido el
mejora de recurso didáctico,  Materia impreso
aprendizajes para pero no sólo debe juego, continúa la Computadora
el centro quedar en la
actividad buscando
educativo. narración del
Ofrecer ayuda cuento, luego debe palabras con otras
para estudiantes haber un momento
terminaciones, como
que tengan de recreación con
dificultades con el diversas técnicas illo, oso, ero,
aprendizaje de la que veremos.
etcétera.
lectura y escritura.
Motivar a los Sugiero que en
docentes en las dicha hora no sea
sólo la docente  Forma pequeños
aulas para realizar
las estrategias quien les lea grupos con los niños
adecuadas para la siempre, puede
alguna vez venir un y proporciona un
enseñanza de la
lectura y familiar de algún juego de letras
escritura. niño o niña, otra
docente, un(a) móviles a cada
alumno(a) de un grupo. Les dice que
nivel superior, etc.
dictará las palabras
de la lista que
eligieron para que las
formen con las letras
móviles.

28
Objetivos Estrategias Actividades Recursos

Diseñar • Trabajar  Estimula a los  Lápiz


propuestas con las familias integrantes de cada  Cuaderno
para la mejora la importancia de equipo para que  Materia impreso
de encontrar un intercambien Computadora
aprendizajes tiempo en la opiniones y se
para el centro casa para la ayuden en la
educativo. lectura, fomentar escritura. Cada niño
Ofrecer ayuda el intercambio de forma las palabras
para libros dentro del como puede de
estudiantes aula. Inclusive acuerdo con sus
que tengan se podría armar conceptualizaciones
dificultades con un "Club del sobre el sistema de
el aprendizaje Libro", donde escritura.
de la lectura y haya un  En cada equipo el
escritura. responsable o maestro pide a los
Motivar a los dos de anotar, niños que comparen
docentes en quién se llevó un sus escrituras y
las aulas para libro, cuándo y conver¬sa con ellos
realizar las cuál libro, hasta para escuchar sus
estrategias se podría anotar justificaciones
adecuadas por autor. Otro favorece la
para la item a anotar es confrontación de las
enseñanza de el día que se lo ideas de los niños
la lectura y llevó y qué día lo cuando se
escritura. debe devolver. presentan
diferencias en las
escrituras.

29
Fase De Evaluación Y Reflexión

Valorización
Valorización de los/as
Valorización de
de los/as docentes y
las
alumnos/as equipo de Coincidencia Discrepancias
investigadoras
gestión
El alumnado Los/as docentes Coincidimos en que Los/as estudiantes No existen
manifestó: expresaron que ha sido una están discrepancias de
Nos resulta consideran de experiencia experimentando un opiniones en las
importante el gran importancia extraordinaria y nos cambio de actitud. informaciones
abordar este tema el abordaje de genera mucha Están ofrecidas por los
sobre las este tema en esta satisfacción el poder reflexionando actores involucrados
estrategias y etapa de la vida y incidir de esta sobre la y las investigadoras,
metodologías en en estos grados manera en la vida de importancia de los salvo los
los contenidos de de formación estos jóvenes. contenidos de las planteamientos del
Ingles y su académica. en el Idioma director y que aun
aplicación en las Estamos muy Ingles. así acogió la
clases de inglés. Este tipo de esperanzadas en que decisión del equipo
programa sería realmente estos Los/as estudiantes de gestión de
Nos sentimos muy valioso que jóvenes puedan muestran mayor continuar con el
muy bien con el se desarrollara en valorar la formación motivación hacia desarrollo del
desarrollo de este todos los grupos. académica como los encuentros y programa.
programa y única garantía de un están más
siempre estamos Los docentes exitoso desarrollo integrados en sus
a la espera del entrevistados personal y clases para hablar
próximo manifestaron profesional. y practicar ingles .
encuentro. agrado por el
trabajo realizado Aunque los cambios
con estos jóvenes. en la conducta no
“He estado han sido tan visibles
pasando por El director indicó hemos evidenciado
momentos muy que no estaba de un cambio de actitud
críticos a nivel acuerdo con el que nos satisface, ya
personal y me tiempo que se que luego dichos
abruman dedica a esta cambios traerá como
pensamientos actividad por consecuencia la
muy negativos considerar que le modificación de la
que me incitan a resta tiempo al conducta.
hacerme daño y estudiantado de
es cuando me para participar en
pongo a pensar el programa
en todo lo curricular regular.
aprendido acá,
eso me fortalece”. Los docentes
manifestaron
Los encuentros sentirse
son muy comprometidos
motivadores y nos con seguir
inspiran a seguir trabajando los
hacia adelante. contenidos de los
talleres,
Nos gustaron expresaron que
mucho los después de los
ejercicios talleres ha
desarrollados. mejorado la
disciplina del
Cada uno de los curso e incluso ha
talleres nos aumentado la
permitió crecer motivación por
mucho y estudiar por parte
reconocernos de los estudiantes,
como seres
humanos

30
Los estudiantes
expresaron que se
sintieron muy
contentos con los
talleres,
manifestaron que
necesitaban estos
talleres para
poder mejorar los
contenidos de las
clases de inglés y
su aplicación
mediante nuevas
metodologías d
enseñanza

31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BRASLAVSKY, Bertha. La lectoescritura inicial en la escuela para la


democracia. Módulo 5. Ediciones Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Caracas 1993. SICADIS.

FREITES B, Luisa M. La promoción de la lectura y escritura en el trabajo con


niñas y niños. CECODAP.

LAMPE, Aline. El método diagnostico prescriptito en la enseñanza de la lectura.


Ediciones UPEL. Caracas 1993.

LECTURA Y ESCRITURA. Selección de las lecturas. UPEL-IMPM. Agosto


2003 2ª Edición.

MARCANO DE RIVERO, Ramona. Lectoescritura (Lecturas) Ediciones UPEL-


IMPM. Caracas 1993.

Técnicas de Lectoescritura. UPEL-IMPM.

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122251.html

http://www.rieoei.org/deloslectores/749Aramburu258.PDF

http://www.slideshare.net/c.meza/vigotsky

http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33049.pdf

32

También podría gustarte