Está en la página 1de 3

Pregunta de investigación: ¿Es posible identificar una desigualdad social en en la cultura

muisca del periodo Herrera en suba a partir de los campos de cultivo?

Antecedentes:

Un primer proyecto corresponde a Ana María Boada Rivas (2006) que realizó una
investigación acerca de los patrones de asentamiento intensivo y agricultura en la Sabana de
Bogotá principalmente en Cota y Suba. El proyecto arqueológico tuvo como propósito
establecer la relación entre los sistemas de camellones y los patrones regionales de
organización poblacional. En este proyecto se realiza un análisis palinológico de los camellones
en la sabana de Bogotá para responder a interrogantes como la duración del ciclo agrícola y su
relación a los periodos de descanso de la tierra. También se realizaron trabajos paleobotánicos
especialmente en en áreas cercanas a cultivos indígenas En su trabajo incluye información de
carácter social donde explica el tipo de organizaciones, entre ellas la jerarquización, y cómo
surgen las primeras sociedades complejas en este territorio y también una análisis para
establecer o no una relación entre el uso de estos sistemas intensivas de agricultura en la Sabana
de Bogotá y la presión demográfica de la zona. Este proyecto investigativo ha sido una
importante referencia para diferentes investigaciones realizadas en torno a asentamientos
muiscas y sus patrones de agricultura, como podremos observar a continuación en los
siguientes antecedentes.

Un segundo trabajo seleccionado, en esta ocasión de Carl Langebaek (2015) estudia la relación
entre las actividades de festejos, niveles de festejo y alimentación que se atribuye usualmente
a las élites muiscas. Realiza su estudio en un área de periodo Muisca tardío de Tibanica para
realizar un análisis de las dimensiones de jerarquización muisca. En los resultados de la
investigación se confirm la idea de que un grupo se diferenció del resto de la población a partir
del análisis en ajuares funerarios y la alimentación. Sin embargo se realiza como una
observación especial en que es importante poner en duda la validez de concluir una
diferenciación social en base solo a los posibles patrones de enterramiento (presencia o
ausencia de ajuar) y la posible alimentación de los grupos muiscas.

Langebaek aclara que el objetivo de su investigación no es establecer si existen o no


diferenciaciones en los grupos muiscas (que para él resultan evidentes), sino establecer una
relación entre los aspectos anteriormente mencionados y las élites muiscas. Por medio de los
patrones de alimentación intenta establecer las diferenciaciones entre ricos y pobres, donde los
estudios de la dieta pueden relacionarse con las diferencias sociales determinadas
anteriormente por los análisis funerarios. Todo lo anterior es estudiado por medio de análisis
se isótopos, caries, e incluso la estatura de los individuos.

En el proyecto de Tesis de Grado elaborado por Andrés Enrique Pulido y Diego Alejandro
Pinto (2016) realiza una investigación en donde se quiere llegar a determinar el funcionamiento
hidráulico de los sistemas de campos elevados de la cultura muisca en las llanuras inundables
de la sabana de Bogotá. En este trabajo, expone como una primera parte el cómo los sistemas
de camellones pueden ser clasificados según diferentes formas, o simplemente se realiza una
descripción de los elementos que componen un sistema de cultivo elevado. También se llega a
explicar el funcionamiento de los camellones, como una fuente primaria que es el control del
agua. Esta es una de las tantas definiciones que los autores le dan al sistema de cultivo: un
sistema o infraestructura que interrelaciona el recurso agua –suelo, presenta un relieve
ondulado conformado por canales y terrazas en diferentes direcciones, formas y alturas. El
estudio se realizó en el Río Bogotá, Este trabajo se puede utilizar como un antecedente hacia
el como se ha investigado el sistema de cultivo que utilizaba la cultura muisca, sin darle la
interpretación de una jerarquía que esté presente en la elaboración de este sistema.

Como otro antecedente, en una entrada de blog de grupos de indígenas y campesinos, Lorena
Maria Cruz Coral (2016), arqueóloga e investigadora Equipo Colombiano de Investigación en
Conflicto y Paz, expone el caso de los “indios ingenieros”, los cuales se encuentran en una
problemática sobre la reserva de Thomas Van Der Hammen, pero el punto central es como
ella explica el funcionamiento de lo que ella llama “Camellones de cultivo”, y es para poder
hacer referencia en cómo estos sistemas de cultivo son realmente un patrimonio histórico y que
se debe conservar (La problemática es que la Reserva la quieren convertir en un proyecto de
urbanización y ya se aprobó).
En este trabajo se hace énfasis en el funcionamiento de estos sistemas, como lo son: Éstos
deben permanecer en un lugar alto con el fin de que las raíces de sus cultivos no permanezcan
húmedas, con el objeto además de minimizar y evitar la pérdida de producción en tiempos de
heladas y sequías. La instauración de los camellones de cultivo también sirvió para que los
indígenas de entonces controlaran la humedad y protegieran los cultivos de las heladas. Por
otro lado, hace énfasis en que la ubicación de estos sitios de cultivo no son cosas al azar, la
autora hace referencia en que los indígenas conocían el sector donde se encontraban y
aprovechaban las condiciones que les ofrecía el ambiente. Y por último, hace un punto central
en la preservación de estos sitios como un patrimonio histórico, porque da evidencias de los
sistemas que utilizaban en épocas muy anteriores a la de nosotros, y que no son tan primitivos
como muchos creen, es decir, que no tienen inteligencia para construir desarrollados sistemas,
en este caso, de cultivo.

Algunos rasgos de la agricultura de los muiscas, es un trabajo realizado por Germán Villate
Santander (2006). Donde busca conocer qué plantas y cultivos alimentaron a los españoles al
llegar al altiplano cundiboyacense y que características o cualidades encontraron en los lugares
escogidos para fundarse. A lo largo de la investigación menciona la importancia de la
utilización del medio, el uso de la agricultura, los diferentes procesos en la agricultura (roza,
aporcado, deshierba y finalmente la recolección) con sus respectivas características e incluso
tipo de alimentos que se cosechan entre ellos el maíz, frijol y papa, principales en la dieta
muisca. Incluye también una lista de los diferentes alimentos encontrados y apetecidos por los
españoles a su llegada, cuyas descripciones quedaron plasmadas en crónicas de la época de
colonización. También incluye una diferenciación entre dos tipos de cultivos muiscas, uno de
ellos los huertos y por otra parte labranzas, que se diferenciaban por su grado de organización
o complejidad en la cooperación en la división del trabajo entre los grupos muiscas.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Boada, A. (2006). Patrones de asentamiento regional y sistemas de agricultura
intensiva en Cota y Suba, Sabana de Bogotá (Colombia). Bogotá: Banco de la
República. (pag 163)
2. Langebaek, C. (2015). Vivir y morir en Tibanica: reflexiones sobre el poder y el
espacio en una aldea muisca tardía de la sabana de Bogotá
3. Pulido A., Pinto D., (2016) Determinación del funcionamiento hidráulico de los
sistemas elevados de la cultura muisca en las llanuras inundables de la sabana de
Bogotá. Universidad distrital José Francisco de Caldas.
4. Cruz, L. (2016) De indios a ingenieros a la urbanización en la Van Der Hammen.
5. Villate, Germán. (2006). Algunos rasgos de la agricultura de los muiscas. Facultad de
economía U.P.T.C

También podría gustarte