Está en la página 1de 6

ESPECTROSCOPIA POR RESONANCIA MAGNÉTICA DE PROTÓN EN EL

DIAGNÓSTICO DE TUMORES CEREBRALES

Fierro T, estudiante de seminario I escuela de química Uis Bucaramanga, Colombia

09 de agosto de 2019

Palabras clave: Espectroscopia, Resonancia, tumor, núcleo, análisis

Resumen:

La resonancia magnética nuclear es una técnica nueva a comparación de otras espectroscopias. En el año 1946,

Purcell de la universidad de Harvard junto con Bloch y Packard de la universidad de Stanford obtuvieron el

primer espectro con señales separadas para una molécula orgánica y elaboraron la teoría.

La RMN es un método basado en las propiedades magnéticas de los núcleos y especialmente del núcleo de

Hidrógeno. En la actualidad se utiliza para el análisis estructural de compuestos químicos y en el estudio de

órganos y tejidos de animales y personas para enfocarse en algunos procesos metabólicos sin interferir en ellos.

Se ha implementado el uso de escáneres de alto campo magnético aumentando la calidad de la imagen y

ampliando su papel en el diagnóstico y tratamiento de tumores intracraneales. Se puede proporcionar mediante

esta técnica información del tejido con respecto al daño cerebral, picos que muestran la agresividad del tumor

o necrosis.

Contenido:

Numerosos estudios en adultos y un número menor en niños han demostrado perfiles de metabolitos por

espectroscopia de resonancia magnética de protón para ser útil en la evaluación no invasiva de los tumores

cerebrales. “La mayoría de los estudios publicados se han basado en técnicas de análisis de datos sofisticados,

incluyendo clasificadores de diagnóstico y reconocimiento de patrones computarizado que no están fácilmente

disponibles para los radiólogos”. (Morita, Harada, Otsuka, Melhem, & Nishitani, 2010). MRS proporciona

información única con respecto a la bioquímica en los tumores cerebrales inoperables y puede complementar

otros datos, guiar el proceso de biopsias y mejorar la penetración en las opciones terapéuticas.
Esta espectroscopia puede facilitar el diagnóstico no invasivo como diferentes tipos de tumores cerebrales que

muestran perfiles químicos característicos, por medio de la interpretación cuantitativa de los metabolitos de

manera individual se puede determinar el tipo y el grado del tumor. La RMN H1 tiene la capacidad de cuantificar

dichos metabolitos específicos del funcionamiento del sistema nervioso central como: N-acetil aspartato

(presente sólo en neuronas), creatina (usado como valor de referencia) y colina (presente en las membranas

celulares). Los tumores cerebrales se caracterizan por altos niveles de colina total y lactato y bajos niveles de

N-acetil aspartato. “La interpretación de esta espectroscopia de resonancia magnética usando técnicas de

reconocimiento de patrones sofisticados como el análisis de componentes principales, análisis discriminante

lineal y redes neuronales artificiales han sido altamente precisos para la clasificación de los tumores del

cerebro”. (Morita et al., 2010).

Los espectros se procesan utilizando el software de escáner estándar y alturas de los picos N-acetil aspartato,

creatina, colina total e inositol. “La herramienta de diagnóstico original se utilizó para clasificar 26 nuevos

tumores como astrocitoma pilocítico, meduloblastoma o ependimoma.Estos espectros se combinaron

posteriormente con el conjunto de datos original para desarrollar un esquema optimizado de 53 tumores en

total” (Zarifi & Tzika, 2016).

Metabolitos que pueden ser individualizados por protones

Grupos N-acetil metilo, protones de metilo y metileno de la creatina total, grupos trimetilamonio, mioinositol,

glicina resonando con un pico principal de mioinositol, glutamato y glutamina, glucosa, escilo-inositol, lactato,

ácido gamma amino butírico, glutatión, taurina, homocarnosina, fosfo-etanolamina, macromoléculas y lípidos.

Los lípidos y el lactato aparecen generalmente alrededor de los 1,33 ppm y son siempre anormales. N-acetil

aspartato aparece en 2,02 ppm, glutamato o glutamina de 2,2 a 2,4 ppm, la creatina total a 3,02 ppm, colina a

3,22 ppm y finalmente el mioinositol en 3,56 ppm


Los tumores cerebrales son caracterizados por el crecimiento anormal del tejido situado dentro del cráneo.

Pueden ser benignos o malignos y pueden llegar a afectar funciones propias del cerebro debido a s crecimiento

o localización específica.

Fig. 1 A 7-year-old girl with a midline cerebellar tumour. Axial (a) and sagittal (b) MR images demonstrate

positioning (white rectangles) for single-voxel MR spectroscopy acquisition. (Manias et al., 2018)

“Los tumores cerebrales representan los tumores sólidos pediátricos más comunes. Junto con la leucemia

reprensentan más de la mitad de los nuevos casos entre los 12 principales tipos de cáncer infantil. De uno a dos

niños desarrollan cáncer cada año por cada 10.000 niños en los Estados Unidos. Los tumores cerebrales

representan por hoy la principal muerte por cáncer en los niños menores de 15 años y la segunda causa principal

de muerte en adultos jóvenes de 15 a 34 años”. (Manias et al., 2018)


Un tumor cerebral es un crecimiento anormal de tejido en el encéfalo. El encéfalo es una parte del sistema

nervioso central. Los tumores cerebrales se pueden clasificar en tumores benignos o malignos que son los que

contienen las células cancerosas. Generalmente crecen con rapidez y se extienden al tejido cercano. No

concurren a diseminarse a otras partes del cuerpo, pero pueden volver a crecer donde fueron erradicados.

La mayoría de los tumores cerebrales se debe a genes o cromosomas anormales, generalmente no se conoce

cuál es la causa de que sean anormales, es posible que algunas sustancias químicas contribuyan en el cambio

de los genes

Síntomas de un tumor cerebral

 Dolor de cabeza  Somnolencia

 Aumento del tamaño de la cabeza,  Convulsiones

especialmente en bebes
 Coma

 Nauseas y vómito
 Dificultad para hablar

 Cambios en la personalidad
 Parálisis

 Irritabilidad

Menos del 10% de los niños con un tumor cerebral tienen un síndrome hereditario que les coloca en una

situación de riesgo aumentado para el desarrollo de este tipo de tumores.

Con el paso del tiempo se presenta un aumento significativo en el cáncer infantil, sin embargo, de la mano

también han disminuido de manera trascendental la mortalidad y las tasas de supervivencia han aumentado

como un resultado a los avances significativos en el tratamiento.

La herramienta utilizada es un software que produce el espectro con el cual se realizará la medición de la altura

de cada pico y su posible anormalidad.

Ventajas y desventajas de la resonancia magnética nuclear

Como principal ventaja se encuentra la posibilidad de efectuar cortes en cualquier plano y dirección del espacio

ya sea axial, sagital, coronal y oblicuo. Tiene una alta resolución de contraste (cientos de veces mayor que con
cualquier otro método de imagen) dado que puede establecer diferencias en los tiempos de relajación de los

diferentes tejidos del SNC. Esta técnica ofrece un buen mapa vascular no invasivo, en ocasiones sin necesidad

de administrar el contraste

Algunas de sus desventajas sería un largo tiempo de exploración, es una técnica que se degrada de forma

marcada si existe movimiento, lo que exige una gran colaboración por parte del paciente. Generalmente requiere

sedación-anestesia. Al estar a un campo magnético intenso en el imán de RM puede estar contraindicada en

algunos pacientes que porten componentes ferromagnéticos o cuerpos extraños metálicos

Clasificación del tumor

Tumores gliales se clasifican de acuerdo con su celuraridad, la actividad proliferativa y el grado de necrosis, de

modo de mapeo de colina, lo que refleja un aumento de la celularidad y actividad proliferativa que contribuye

a MR neuroimagen en pacientes con tumores cerebrales, en especial cuando hay una combinación entre el

mapeo de lípidos indicando una necrosis o apoptosis

“Patrones espectrales de RM con los niveles de colina y elevados de lípidos en ausencia de N-acetil aspartato

que son histológicamente verificados para representa regiones de tumor activo con extensas áreas de necrosis

sugieren que los patrones espectrales tales MR aportan información que no está disponible con las imágenes de

MR convencional”. (Manias et al., 2018)

Conclusiones:

La espectroscopia de resonancia magnética nuclear de protón es una técnica altamente eficiente en la detección

temprana de tumores en el cerebro. Al ser una principal causa de mortalidad, su avance ha sido se suma

importante ya que gracias a esto se ha podido contrarrestar la fuerza del cáncer, aumentar el tiempo de vida y

disminuir las muertes tempranas. A través de los espectros, analizando la altura de los picos de ciertos

metabolitos en particular se puede concluir cuándo hay una anomalía y, en consecuencia, una célula

cancerígena. Es una técnica no invasiva, útil y muy eficiente. Una de sus principales desventajas es el hecho de

que un movimiento podría obstaculizar o dañar la resonancia, por tal motivo, generalmente se realiza bajo

anestesia
Bibliografía

Manias, K. A., Harris, L. M., Davies, N. P., Natarajan, K., MacPherson, L., Foster, K., … Peet, A. C. (2018).

Prospective multicentre evaluation and refinement of an analysis tool for magnetic resonance

spectroscopy of childhood cerebellar tumours. Pediatric Radiology, 48(11), 1630-1641.

https://doi.org/10.1007/s00247-018-4182-0

Morita, N., Harada, M., Otsuka, H., Melhem, E. R., & Nishitani, H. (2010). Clinical Application of MR

Spectroscopy and Imaging of Brain Tumor. Magnetic Resonance in Medical Sciences, 9(4), 167-175.

https://doi.org/10.2463/mrms.9.167

Zarifi, M., & Tzika, A. A. (2016). Proton MRS imaging in pediatric brain tumors. Pediatric Radiology, 46(7),

952-962. https://doi.org/10.1007/s00247-016-3547-5

También podría gustarte