Está en la página 1de 5

PORTAFOLIO PRÁCTICAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA UPB


Coordinadora: Clara Ines Duque Tello – clara.duque@upb.edu.co
Tutora Prácticas: Maria Isabel González Gaviria – mariai.gonzalez@upb.edu.co

DIRECTRICES PORTAFOLIO PRÁCTICAS (EXCLUSIVAMENTE VERSIÓN


DIGITAL)
CONCEPCIÓN:
El Portafolio de prácticas, tiene como objetivo presentar de manera sintética, los diversos trabajos,
que el estudiante de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana, realizó
durante su semestre de práctica en cualquiera de las modalidades factibles.
Éste documento se convierte en la evidencia de las competencias adquiridas por el estudiante en
éste ciclo. (Ver competencias Ciclo Profesional en éste documento.)

El portafolio está compuesto de tres partes:


1. Introducción general en donde se presenta el estudiante, su trabajo de portafolio, la UPB, la
Facultad (Misión y Visión se encuentran como texto adjunto de éste documento), la Oficina y
el tipo de práctica que realizó.
2. Fichas de seguimiento quincenales y fichas de evaluación cuantitativas (2) realizadas por
cada tutor de oficina.
3. Micro Investigación estructurada a partir de la reflexión en torno a las preguntas del
“Cuestionario Guía” (el mismo que se trabajó en el curso de Metodología de la Investigación)
que a su vez se convierte en el texto introductorio del aparte tres.
La Micro Investigación puede perfilarse sobre alguna de estas tres posibilidades:
a) Complemento para la oficina de práctica (catálogos, página web, brochures, portafolio
oficina, entre otros.)
b) Tema relacionado con la ciudad en dónde realizan la práctica (arquitectura, urbanismo,
tecnología, diseño, sociedad y/o temas afines.)
c) Continuidad temática con la monografía realizada en PDT 2 y 3.
Producto a entregar sólo en versión digital, puede ser vídeo, artículo, anexo monografía,
portafolio de fotos, catálogo o a convenir con su tutor.

Formato de presentación
 El formato de presentación es en PDF, con imágenes y texto claros, legibles y en buena
resolución, ortografía y coherencia.
 No debe incluir ningún tipo de archivo que pueda modificarse.
 El formato del portafolio [medidas] es libre por entregarse en medio digital.
Formato de contenido
 Los soportes conceptuales deben estar debidamente referenciados según indicaciones
ICONTEC [referencias bibliográficas]
 Todas las imágenes, planimetrías, esquemas, entre otros, debe tener su correspondiente
referencia al pie de imagen. En ella se debe referenciar título y autor si es diferente al del
portafolio. Ej. imagen interior restaurante visto desde el balcón. Planta segundo nivel – vivienda. Fotografía
edificio Wozoco, Ámsterdam – Holanda. Arquitectos: MVRDV, construcción 1994-1997.
 Todas las plantas arquitectónicas sin excepción, deben tener el “norte” en una posición visible.
 Toda la planimetría [plantas, cortes, fachadas] sin excepción, deben tener escala gráfica.
 Si la información de textos en los planos no es legible al pasarse al PDF, esta debe editarse
para que sea clara según el formato del portafolio.

1
PORTAFOLIO PRÁCTICAS
FACULTAD DE ARQUITECTURA UPB
Coordinadora: Clara Ines Duque Tello – clara.duque@upb.edu.co
Tutora Prácticas: Maria Isabel González Gaviria – mariai.gonzalez@upb.edu.co
 Las imágenes y planimetrías deben ser de óptima calidad y resolución.

Portada
 Nombre completo del estudiante
 Facultad de Arquitectura
 Universidad Pontificia Bolivariana
 Escudo de la Universidad [en colores institucionales o monocromático]
 Año
Tabla de contenido
 Presentación de cada uno de los capítulos y subcapítulos del documento.
 Numeración de páginas.

2
PORTAFOLIO PRÁCTICAS
FACULTAD DE ARQUITECTURA UPB
Coordinadora: Clara Ines Duque Tello – clara.duque@upb.edu.co
Tutora Prácticas: Maria Isabel González Gaviria – mariai.gonzalez@upb.edu.co

Misión y Visión de la UPB.


Misión de la Universidad Pontificia Bolivariana
La Universidad Pontificia Bolivariana tiene por misión, la formación integral de las personas que la
constituyen, mediante la evangelización de la cultura, en la búsqueda constante de la verdad, con
procesos de docencia, investigación y servicios, reafirmando los valores del humanismo cristiano,
para el bien de la sociedad.

Visión de la Universidad Pontificia Bolivariana


La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión, ser una institución católica de excelencia
educativa en la formación integral de las personas con liderazgo ético, científico, empresarial,
académico y social al servicio del país.

Misión y Visión de la Facultad de Arquitectura.


Misión de la Facultad de Arquitectura
La Facultad de Arquitectura de la UPB. Tiene como misión, la formación disciplinar y profesional de
arquitectos, centrada en el humanismo, enmarcada en una perspectiva cultural y social,
comprometiendo su participación en el diseño y la construcción del entorno habitable bajo criterios
de sostenibilidad y contemporaneidad. Dicha formación enfatiza las dimensiones técnica, histórica y
teórica, urbana y Proyectual de la profesión, reforzando su visión prospectiva, enmarcada en la
misión general de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Visión de la Facultad de Arquitectura


La Facultad de Arquitectura de la UPB. Se proyecta al 2010, consolidada como una de las mejores
facultades de Arquitectura de Latinoamérica; acreditada nacional e internacionalmente por la calidad
de los procesos de docencia, investigación y extensión en sus programas de pregrado y formación
avanzada con escenarios de investigación consolidados, y por la idoneidad de sus egresados
quienes ejercerán el liderazgo a través de sus calidades humanas, disciplinares y técnicas.

3
PORTAFOLIO PRÁCTICAS
FACULTAD DE ARQUITECTURA UPB
Coordinadora: Clara Ines Duque Tello – clara.duque@upb.edu.co
Tutora Prácticas: Maria Isabel González Gaviria – mariai.gonzalez@upb.edu.co

Cuestionario Guía.
Elaborado por: Prof. Marta Arias

OBJETIVO: El objetivo del cuestionario es dar una guía para la elaboración y/o ajustes a la planeación y
delimitación de la investigación, una vez sea sintetizado en un texto articulado y corrido, se convierte en la
introducción de la Micro Investigación.

ACLARACIONES

Recordemos que la investigación tiene dos grandes momentos: la planeación y la ejecución. La planeación de
la investigación nos permite: delimitar el tema de estudio; hacer explícita la inquietud que lo orienta y lo
motiva; definir los aspectos o variables en los que queremos hacer mayor énfasis; registrar tanto los autores
de soporte conceptual o teórico, como la bibliografía de respaldo contextual; identificar los resultados a los
que queremos llegar; definir la forma como se va a realizar la etapa práctica, y prever la estructura que le
queremos dar al informe final. Igualmente, esta delimitación, con los ajustes requeridos, se convierte
posteriormente en la introducción de la investigación.

CUESTIONARIO GUÍA PARA LA PLANEACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

EL QUÉ
1. Cuál es el tema en el que se ubica el interés de este estudio. Qué asunto en particular interesa abordar.
De dónde surge este interés. Para este desarrollo, empezar por la definición de términos que tienen
que ver con el tema y la identificación de las disciplinas o campos teóricos en los que se ubica o con
los que se relaciona el tema de interés.
2. Cuál es la intención, inquietud o problema de partida que guía el estudio. Necesidades, vacíos o
demandas que se quieren resolver y por qué o para qué. Interesa aquí presentar las evidencias acerca
de la existencia del problema o las manifestaciones que evidencian la necesidad de resolver la inquietud.
Tales evidencias deben hacer alusión, o estar referidas, a los aspectos centrales o variables más
importantes que por ahora se han identificado.
3. Cuáles antecedentes se han explorado. Estos antecedentes se refieren a consultas bibliográficas de
tipo conceptual y de tipo contextual, y a investigaciones afines. Presentar estos antecedentes con
sus aportes centrales.
4. Cuáles son los aspectos, variables o elementos eje de esta inquietud, que por ahora se han identificado
como prioritarios. Enumerar tales variables a modo de palabras clave, definir cada una con base en
consultas bibliográficas previas que se hayan realizado. Elaborar un esquema o representación visual
que permita identificar estas variables, su jerarquía y sus relaciones. (Tener en cuenta que el número de
variables debe ser reducido –tres o cuatro es suficiente-, para poder delimitar adecuadamente el
problema. Igualmente tener en cuenta que de acuerdo con su nivel de complejidad, cada variable puede
tener a su vez dimensiones o sub-variables).
5. Qué delimitación espacial y/o temporal (u otra) se tiene para la etapa contextual, y cuál para la etapa
práctica de la investigación. Deducir lo que implica esta delimitación, en términos de referentes

4
PORTAFOLIO PRÁCTICAS
FACULTAD DE ARQUITECTURA UPB
Coordinadora: Clara Ines Duque Tello – clara.duque@upb.edu.co
Tutora Prácticas: Maria Isabel González Gaviria – mariai.gonzalez@upb.edu.co
contextuales (socio-económicos, políticos, culturales, o de cualquier otra índole) que es necesario
consultar.
6. Formular la pregunta de investigación. Esta formulación se hace a modo de un interrogante que
sintetice el problema y que contenga explícitamente todas las variables de interés. Tener en cuenta que
una pregunta de investigación bien formulada, orienta alternativas o pistas para la búsqueda de solución.

EL PARA QUÉ
7. Qué objetivos o resultados concretos se espera obtener.

EL POR QUÉ
8. Cuál es la justificación acerca de la pertinencia de esta investigación, en términos de interés, novedad o
utilidad.

EL CÓMO
Perspectiva teórica o conceptual
9. Cuál es el respaldo conceptual que se necesita: conceptos, teorías; Identifique al menos los tres
autores más importantes de soporte conceptual.

Perspectiva contextual
10. Cuáles consultas sobre condicionantes del contexto deben ser tenidas en cuenta (históricas, legales,
culturales, económicas; normativas urbanas, técnicas o ambientales, u otras). Reseñar al menos tres
referentes contextuales.

Aproximación práctica
11. Para la etapa práctica de la investigación, en trabajo de campo o en fuentes primarias:
 Qué se espera lograr
 Dónde se espera realizar.
 Qué información es necesario recoger y con qué fin
 Cómo se espera recoger dicha información: actividades; objetos, sujetos eventos, o casos a analizar;
fuentes de consulta; técnicas o instrumentos de registro de la información.
 Cómo se espera organizar, procesar y analizar la información.
12. Qué se ha previsto para el momento de la síntesis o propuesta final.

Reconstrucción
13. Cuál es la estructura tentativa prevista para el informe final: capítulos de desarrollo, y una
explicación breve del contenido de cada uno.

También podría gustarte