Está en la página 1de 8

Escuela G-734 Las Mercedes

Lenguaje y Comunicación
Profesora Fernanda Madrid Cornejo
Planificación clase a clase NOVIEMBRE
Quinto Básico
Lenguaje y comunicación

Unidad 4: “Las huellas de lo no literario”.


Eje: Lectura
Noviembre.
Objetivos de Aprendizaje:
 (OA 7) Evaluar críticamente la información presente en textos de diversa procedencia:
determinando quién es el emisor, cuál es su propósito y a quién se dirige el mensaje; evaluando
su un texto entrega suficiente información para responder una determinada pregunta o cumplir
un propósito.
 (OA 8) Sintetizar y registrar las ideas principales de textos leídos para satisfacer propósitos como
estudiar, hacer una investigación, recordar detalles, etc.
Habilidades
 Interpretar– proponer – identificar - relacionar- completar – explicar- comparar– leer - seleccionar
– observar –expresar – dialogar – argumentar – opinar.
Actitudes
 Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la
valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
 Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros
 Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera
adecuada a los propósitos de la asignatura.

CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3


Objetivo: Relacionar la Objetivo: Identificar en textos Objetivo: Tomar apuntes de ideas
información presente en un texto no literarios emisor, receptor y principales.
con las necesidades de cada propósito.
lector. INICIO: Se realiza una puesta en
INICIO: Se realiza una puesta en común de los contenidos
INICIO: Se realiza una puesta en común de lo estudiado durante estudiados durante la sesión
común de lo estudiado en la clase la sesión anterior, se realizan anterior, la cual se debe realizar
anterior se realizan preguntas preguntas como: ¿Cómo mediante una lluvia de ideas que
como: ¿Qué es un texto no podemos relacionar la debe ser registrada por el docente
literario? ¿Qué características información de un texto? ¿Qué en la pizarra; se realizan preguntas
tiene? ¿Cuáles textos se tipos de textos corresponden a como: ¿De qué manera podemos
consideran no literarios? ¿Qué los no literarios? ¿Cómo identificar al emisor y al receptor de
características posee una carta? podemos extraer las ideas los textos? ¿Qué es el propósito de
¿Y un texto instructivo? Se plantea principales de un texto? ¿Cómo un texto? ¿Es importante que el
el objetivo de la sesión. podemos identificarlas? ¿Cómo propósito del texto esté claro?
creen que podríamos resumir ¿Cómo podemos evaluar la
DESARROLLO: El profesor invita a un texto? Se plantea el objetivo relevancia de un texto? Se plantea
los alumnos a trasladarse al de la sesión. el objetivo de la sesión.
laboratorio de computación y a
Escuela G-734 Las Mercedes
Lenguaje y Comunicación
Profesora Fernanda Madrid Cornejo
ubicarse en parejas para efectos DESARROLLO: El profesor invitaDESARROLLO: EL profesor prepara
del trabajo. El educador les indica a los alumnos a reunirse enuna exposición oral sobre un tema,
que deben buscar una receta de grupo y a desarrollar la guía cuidando de claramente los temas
cocina, información sobre un propuesta para la sesión, es sobre los cuales hablará. El profesor
remedio, la cartelera del cine, dos fundamental que en una debe realizar variaciones en la voz,
definiciones del diccionario, primera instancia los textos y las
utilizando el lenguaje para-verbal,
además de otros dos textos no indicaciones de la guía sean es decir, cambiando de volumen,
literarios a elección; leídos en conjunto, ya que así se
ritmo, entonación, además ellas
posteriormente los educandos pueden aclarar dudas en cuanto deben ser acompañadas de gestos y
deberán anotar a quién podría a la resolución de la misma. A movimientos corporales. Al
interesar esta información y para medida que los alumnos terminar la exposición, se debe dar
qué la podría utilizar. Cuando trabajan el docente monitorea y tiempo para que los alumnos
todos hayan terminado la retroalimenta el trabajo de los escriban, luego se les solicita a
actividad se revisan las respuestas alumnos entregando las
algunos voluntarios que lean sus
en conjunto y se discuten de herramientas necesarias para apuntes, posteriormente en
manera que se concluya que los que sean ellos quienes puedan conjunto con los alumnos se
textos son escritos con diferentes encontrar las respuestas
organizan las ideas en el pizarrón.
propósitos y que adquieren correctas. Posteriormente los alumnos
relevancia dependiendo del Se revisa la actividad en comparan sus apuntes con los que
lector. conjunto. se completaron en el pizarrón. Se
propone a los alumnos las
CIERRE: Se realizan preguntas CIERRE: Se realizan preguntas siguientes preguntas, las cuales se
como: ¿Qué aprendimos hoy? como: ¿Qué aprendimos hoy? da un tiempo para que los
¿Creen ustedes que se cumplió el ¿Creen ustedes que se cumplió educandos respondan:
propósito de la sesión? el propósito de la sesión? ¿Qué les faltó? ¿En qué debemos
fijarnos para seleccionar las ideas?
¿Por qué creen que no se dieron
cuenta de la idea faltante? ¿Cómo
podemos mejorar?

CIERRE: Se realizan preguntas como


¿Qué aprendimos hoy? ¿Creen
ustedes que se cumplió el propósito
de la sesión?.

CLASE 4 CLASE 5 CLASE 6


Escuela G-734 Las Mercedes
Lenguaje y Comunicación
Profesora Fernanda Madrid Cornejo
Objetivo: Sintetizar la idea Objetivo: Evaluar la relevancia Objetivo: Registrar información
principal de cada párrafo. de un texto no literario acerca de un tema.

INICIO: Se realiza una puesta en INICIO: Se realiza una puesta en INICIO: Se realiza una puesta en
común de los contenidos común de los contenidos común de los contenidos
estudiados durante la sesión estudiados durante la sesión estudiados durante la sesión
anterior, la cual se debe realizar anterior, la cual se debe realizar anterior, la cual se debe realizar
mediante una lluvia de ideas que mediante una lluvia de ideas mediante una lluvia de ideas que
debe ser registrada por el docente que debe ser registrada por el debe ser registrada por el docente
en la pizarra; se realizan preguntas docente en la pizarra; se en la pizarra; se realizan preguntas
como: ¿De qué manera podemos realizan preguntas como: ¿De como: ¿De qué manera podemos
identificar al emisor y al receptor qué manera podemos identificar al emisor y al receptor de
de los textos? ¿Qué es el identificar al emisor y al los textos? ¿Qué es el propósito de
propósito de un texto? ¿Es receptor de los textos? ¿Qué es un texto? ¿Es importante que el
importante que el propósito del el propósito de un texto? ¿Es propósito del texto esté claro?
texto esté claro? ¿Cómo podemos importante que el propósito del ¿Cómo podemos evaluar la
evaluar la relevancia de un texto? texto esté claro? Se plantea el relevancia de un texto? ¿Cómo
Se plantea el objetivo de la sesión. objetivo de la sesión. podemos tomar apunte? ¿Existen
estrategias para ello? Se plantea el
DESARROLLO: El docente invita a DESARROLLO: El profesor objetivo de la sesión.
los alumnos a reunirse en grupo y propone en la pizarra algunos
a trabajar en la guía propuesta temas de interés para el curso, DESARROLLO: El docente invita a
para la sesión, se debe leer el pueden ser temas sobre los los alumnos a trasladarse al
texto en conjunto e invitar a los estilos juveniles, grupos laboratorio de computación, allí
alumnos a numerar los párrafos y musicales específicos, deberán buscar las fuentes
a explicar de lo que habla cada programas de televisión, entre utilizadas durante la sesión anterior,
uno. A medida que los estudiantes otros según los intereses de los deberán leer los textos y anotar las
trabajan el docente debe alumnos, luego ellos deberán ideas principales, la cuales debe
monitorear y retroalimentar el seleccionar uno de los temas e tratar el docente que los alumnos
trabajo realizado por los investigar sobre él. Luego de identifiquen mediante la repetición,
estudiantes, entregando las encontrar una serie de textos posteriormente deberán realizar un
herramientas necesarias para que que tienen relación con el tema esquema acerca del tema. Cuando
sean ellos quienes puedan que están investigando, los leen todos terminan, exponen los
generar el título más apropiado y, a partir de los siguientes esquemas realizados, el resto del
para cada párrafo. criterios, deciden utilizarlos o curso coevalúan los esquemas
Posteriormente se revisa la los descartan: mediante las siguientes preguntas:
actividad en conjunto formando Lo descarto si: ¿Existen ideas repetidas en el
con los alumnos un círculo, de - el texto no tiene esquema? ¿Se entiende la
manera que todos puedan estar información sobre mi organización del esquema?
mirándose, antes de revisar la tema. ¿Consideran que con esta
- el texto tiene
actividad se realizan preguntas
vocabulario muy difícil.
Escuela G-734 Las Mercedes
Lenguaje y Comunicación
Profesora Fernanda Madrid Cornejo
como: ¿Qué sabían de condorito? - la información que información se podría elaborar un
¿Han leído sus historias? ¿Qué aporta el texto el texto texto no literario? ¿Por qué?
personajes les gustan? ¿Por qué? es muy específica o muy
básica para el lector de
CIERRE: Se realizan preguntas
mi investigación.
CIERRE: Se realizan preguntas - el texto aporta como: ¿Qué aprendimos hoy?
como: ¿Qué aprendimos hoy? información de mi ¿Creen ustedes que se cumplió el
¿Creen ustedes que se cumplió el tema, pero se aleja de propósito de la sesión?
propósito de la sesión? los subtemas que yo
quería tratar.
Lo utilizo si:
- aporta información que
el lector de mi
investigación va a
comprender.
- aporta información
interesante que se
relaciona directamente
con mis subtemas.
- el texto aporta
ejemplos que me sirven
para ilustrar mis
subtemas.
Para lo anterior se da un tiempo
de 50 minutos, luego se revisa
en conjunto, dando la
oportunidad de que todos los
grupos presenten lo
investigado.

CIERRE: Se realizan preguntas


como: ¿Qué aprendimos hoy?
¿Creen ustedes que se cumplió
el propósito de la sesión?

CLASE 7 CLASE 8 CLASE 9


Escuela G-734 Las Mercedes
Lenguaje y Comunicación
Profesora Fernanda Madrid Cornejo
Objetivo: Diferenciar los textos Objetivo: Leer textos no Objetivo: Analizar textos no
literarios de los no literarios. literarios. literarios mixtos.

INICIO: El docente indica a los INICIO: Se realiza una puesta en INICIO: Se realiza una puesta en
alumnos que a partir de esta común de lo estudiado en la clase común de lo estudiado en la clase
sesión comenzarán a estudiar una anterior se realizan preguntas anterior se realizan preguntas
nueva unidad, la cual está como: ¿Qué es un texto no como: ¿Qué es un texto no
enfocada en los textos no literario? ¿Qué características literario? ¿Qué características
literarios. Por ello, como tarea tiene? Se plantea el objetivo de la tiene? ¿Cuáles textos se
final realizaran una revista. Para sesión. consideran no literarios? ¿Qué
activar conocimiento se realizan características posee una carta?
preguntas como: ¿Cuáles textos DESARROLLO: El profesor invita a ¿Y un texto instructivo? Se
formarán parte de la clasificación los alumnos a reunirse en cinco plantea el objetivo de la sesión.
de los no literarios? ¿Qué grupos, luego les entrega una
significará que sean textos no lectura por grupo la que deberán DESARROLLO: El profesor invita a
literarios? ¿Qué tendrán en leer y responder a algunas los alumnos a reunirse en grupo
común? Se insta a los alumnos a preguntas. A medida que los para desarrollar la guía de análisis
responder mediante una lluvia de educandos trabajan el docente propuesta para la sesión, el
ideas, todas las ideas deben ser monitorea y retroalimenta la docente entrega las guías a los
registradas en la pizarra. Se actividad entregando las estudiantes y las lee en conjunto
propone el objetivo de la sesión. herramientas necesarias para que para aclarar las dudas que puedan
sean ellos quienes respondan las surgir. Luego los alumnos
DESARROLLO: El profesor escribe preguntas propuestas. Se revisa la comienzan a trabajar y el
en la pizarra los conceptos actividad en conjunto. Luego la educador monitorea y
“literarios” y “no literarios” luego sala se organiza para jugar a las retroalimenta el trabajo
divide la pizarra en dos. Invita a sillitas musicales. Se les indica realizado. Para desarrollar el
los alumnos a juntarse en grupos, oralmente cómo se juega. Cuando análisis los alumnos tendrán 40
el educador les entrega cuatro el juego termina, los estudiantes minutos, luego invita al curso a
textos por grupos (dos literarios y se sientan y, a partir de lo que dividirse en dos grupos “El lago
dos no literarios) los cuales acaban de hacer, describen el Chad” y “Aviso en el
deberán leer y ubicar los títulos juego. Luego se divide la pizarra supermercado”, allí deberán
de ellos en el lado de la pizarra en dos, preparación y desarrollo discutir sobre las preguntas y, a
que corresponda. A medida que del juego, los estudiantes aportan partir de ellas, deberán opinar
los alumnos trabajan el docente ideas y conocimientos, el docente sobre la información y modo de
monitorea y retroalimenta la organiza la información organización de ella. Luego los
lectura de cada uno de los grupos, escribiendo el texto en la pizarra. dos grupos presentan sus análisis.
entregando las herramientas Pídales que digan qué y cómo
necesarias para que sean los escribir primero, qué escribir CIERRE: Se realizan preguntas
propios alumnos quienes después, etc. como ¿Qué aprendimos hoy?
diferencien los textos, instando a ¿Creen ustedes que se cumplió el
que ubiquen en un género propósito de la sesión?
Escuela G-734 Las Mercedes
Lenguaje y Comunicación
Profesora Fernanda Madrid Cornejo
literario y/o subgénero aquellos CIERRE: Se realizan preguntas
textos considerados literarios. como: ¿Qué aprendimos hoy?
Una vez que los alumnos hayan ¿Creen ustedes que se cumplió el
terminado la lectura y propósito de la sesión? ¿Dónde
clasificación salen a la pizarra y podemos encontrar textos no
ubican los títulos en los lados literarios? ¿Para qué les sirvió
correspondientes. Se invita a escribir, entre todos, las
todos los alumnos a escribir una instrucciones en la pizarra? Creen
carta en conjunto en la pizarra. que si alguien lee el texto creado
¿Podrá jugar a las sillitas
CIERRE: Se realiza un esquema en musicales?
la pizarra de los textos no CIERRE: ¿Para qué sirven las
literarios y literarios y de aquellos instrucciones? ¿Qué
pertenecientes a cada uno. Se características tiene este tipo de
realizan preguntas como: ¿Qué texto?
aprendimos hoy? ¿Creen ustedes
que se cumplió el propósito de la
sesión? ¿Coinciden las
características nombradas al
comienzo de la clase con las
observadas durante ella? ¿Para
qué les sirvió escribir, entre
todos, una carta en la pizarra?
¿Para qué sirven las cartas? ¿Qué
características tiene este tipo de
texto?
Escuela G-734 Las Mercedes
Lenguaje y Comunicación
Profesora Fernanda Madrid Cornejo

CLASE 10 CLASE 11 CLASE 12


Objetivo: Extraer las ideas Objetivo: Identificar las ideas más Objetivo: Resumir una noticia.
principales de una biografía. relevantes de una noticia.
INICIO: Se realiza una puesta en
INICIO: Se realiza una puesta en INICIO: Se realiza una puesta en común de lo estudiado en la clase
común de lo estudiado en la clase común de lo estudiado en la clase anterior se realizan preguntas
anterior se realizan preguntas anterior se realizan preguntas como: ¿Qué es un texto no
como: ¿Qué es un texto no como: ¿Qué es un texto no literario? ¿Qué características
literario? ¿Qué características literario? ¿Qué características tiene? ¿Cuáles textos se
tiene? ¿Cuáles textos se tiene? ¿Cuáles textos se consideran no literarios? ¿Qué
consideran no literarios? ¿Qué consideran no literarios? ¿Qué características posee una carta?
características posee una carta? características posee una carta? ¿Y un texto instructivo? ¿Cómo
¿Y un texto instructivo? Se ¿Y un texto instructivo? ¿Cómo podemos extraer las ideas
plantea el objetivo de la sesión. podemos extraer las ideas principales de un texto? ¿Cómo
principales de un texto? ¿Cómo podemos identificarlas? ¿Cómo
DESARROLLO: El docente entrega podemos identificarlas? Se creen que podríamos resumir un
a los alumnos una biografía del plantea el objetivo de la sesión. texto? Se plantea el objetivo de la
poeta nacional Pablo Neruda, sesión.
antes de la lectura el profesor DESARROLLO: El docente invita a
realiza preguntas como ¿quién los alumnos a ir al laboratorio de DESARROLLO: El profesor invita a
fue? ¿Conocen algunas de sus computación y les pregunta sobre los alumnos a ir al laboratorio de
poemas? luego se lee el texto en los temas de contingencia a nivel computación y a buscar las dos
conjunto, se les invita a enumerar nacional e internacional, se noticias con las que trabajaron en
los párrafos y luego se comenta la anotan en la pizarra y les pide que, la sesión anterior, luego los invita
lectura. El profesor pregunta a los en grupo, elijan uno y que a hacer un resumen de ellas para
alumnos sobre la idea principal busquen al menos dos noticias ello deberán identificar las
del primer párrafo, se discuten los publicadas en prensa nacional o palabras que tienen mayor
criterios o estrategias que usaron extranjera, los alumnos deberán relevancia, que lean cada párrafo
para distinguirla, el educador va extraer las ideas relevantes de y se lo cuenten a otro compañero
construyendo un mapa cada párrafo. Luego los alumnos lo que recuerdan de él sin mirarlo.
conceptual con las ideas deberán exponer las noticias al Los alumnos deben considerar
principales que se van resto de sus compañeros. Deben fundamental para el resumen
encontrando en cada párrafo. anotar las páginas en sus quiénes aparecen, dónde sucedió,
Luego se les entrega una biografía cuadernos. qué pasó, cuándo y cuáles son los
de Vicente Huidobro y les solicita antecedentes de la noticia. A
extraer las ideas principales en CIERRE: Se realizan preguntas medida que los alumnos trabajan
parejas, lo intercambian con otra como: ¿Qué aprendimos hoy? el docente monitorea y
pareja y en conjunto elaboran un ¿Creen ustedes que se cumplió el retroalimenta el trabajo realizado.
mapa conceptual. propósito de la sesión?
Escuela G-734 Las Mercedes
Lenguaje y Comunicación
Profesora Fernanda Madrid Cornejo
Luego exponen sus resúmenes en
CIERRE: Se realizan preguntas el diario mural del curso.
como: ¿Qué aprendimos hoy?
¿Creen ustedes que se cumplió el CIERRE: Se realizan preguntas
propósito de la sesión? como: ¿Qué aprendimos hoy?
¿Creen ustedes que se cumplió el
propósito de la sesión?

EVALUACIÓN. RECURSOS.
(Heteroevaluación)
Materiales:
 Identifican al autor y explican cuál es su intención al publicar ese
texto.  Actividades.
 Mencionan a qué público está dirigido el texto y fundamentan por  Plumón.
qué.  Pizarra.
 Explican si la información presente en un texto satisface su  Computadores.
propósito de lectura o si necesitan consultar más fuentes.  Internet.
 Subrayan o registran la información relevante de un texto para
distinguirla de la información accesoria.
 Parafrasean con sus palabras un texto leído.
 Completan organizadores gráficos dados por el docente con la
información escuchada en clases.

También podría gustarte