Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TEMA:
SOCIEDAD Y CULTURA
Prof.
RODRIGUEZ MOLINO
Presentado por:
Código:
LA Cantuta- 2011
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….3
CONCLUSIONES………………………………………………………………….29
ANEXO……………………………………………………………………………...30
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………..31
2
INTRODUCCIÓN
3
1. CAPÍTULO I: BREVE HISTORIA DE LA "CULTURA Y LA
SOCIEDAD"
Estas artes eran la filosofía y la poesía por ejemplo. Que estaban al lado de
ciertos conocimientos sobre el universo – macrocosmos – y sobre sí mismo
– el microcosmos – La búsqueda de la "verdad" era el objetivo máximo. La
aspiración mas allá de sí mismo.
4
Este ángulo del binomio Cultura y Sociedad comportaba cierta
contemplación de la vida, exenta de toda practicidad, de toda manualidad.
Vemos así como el mundo antiguo se conformó sobre la base de una
relación fija del proceso cultural y social de los hombres.
5
Spengler sentencia que "la civilización es el destino inevitable de toda
cultura" diciéndonos con esto que la civilización tal como la entendemos es
la conciencia personal de una nación. Tanto a la Nación como a la
conciencia las concebía como un organismo finito, es decir, crecía se
desarrollaba y después moría.
6
Luego el estructuralismo de Lévi-Strauss encontró que el parentesco en las
sociedades primitivas actúa como organizador de la cultura en los dos
niveles consciente e inconsciente tal como opera cualquier sistema
lingüístico en cualquier sociedad.
7
2. CAPITULO II: SOCIEDAD
2.1. DEFINICIONES:
1
ESQUEMAS DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO - Página 64. José Antonio Sanz
Serrano. 2006 - 358 páginas
8
industrial, que son las bases industriales ya desarrolladas, sistema económico
plenamente desarrollado, el socialismo, que es donde se empiezan a eliminar
las propiedades privadas y por último el comunismo, donde no existen clases
sociales, pero es por culpa de las malas interpretaciones donde surge el lema
de revolución sangrienta, Marx nunca plantea un revolución sangrienta, al
contrario la plantea Pacífica. Marx también cree en la evolución de la sociedad
a través de la historia; comenzando con las comunidades tribales, cuyo
característica principal era el comunismo primitivo, eran grandes familias con
su producción cerca de la casa donde ellos mismos trabajaban y se
alimentaban de ello pero por la evolución, las familias comienzan a crecer y
aparecen los campesinos, y hay gente que controla las tierras y a los mismos
campesinos y estas son denominadas Sociedades Agrícolas, pero todo se
echa a y bueno evoluciona y se desarrollan mas las sociedades y aparecen las
sociedades Feudales donde aparecen los señores y dueños de la tierra y de los
obreros; y al final se llega a la máxima evolución que son las Sociedades
Capitalistas, donde el proletariado trabaja para los capitalistas”2
Durkheim también dijo que la sociedad era algo que estaba fuera y
dentro del hombre al mismo tiempo gracias a que este adoptaba e interiorizaba
los valores y la moral de la sociedad, de esto también deriva que unos se vean
obligados a ciertos parámetros y límites de los que ellos no están de acuerdo y
se rebelen ante ella…” 3
2
LA SOCIEDAD JUSTA SEGÚN MARX. Julio Barreiro - 1968 - 212 páginas
3
Sociología y educación: textos e intervenciones de los sociólogos...
Página 19
9
conducta en que los sujetos al realizarla sean conscientes del sentido para el
que va a ser realizada, ejerciendo una influencia en la conducta ajena.
10
orienta la acción de otro), no toda acción es social ni externa. Tiene que ser
mentada y relacionar a un tercero, no toda clase de contacto entre hombres
tiene carácter social (sólo cuando el sentido de la acción orienta a otro), y por
último, la acción social no es idéntica.
4
ECONOMÍA Y SOCIEDAD: esbozo de sociología comprensiva. Max Weber - 1996 - 1237
páginas
11
2.2. CARACTERÍSTICAS.
12
2.3. ESTRUCTURA, FUNCIONES y SISTEMA.
Funciones genérica:
Funciones específica:
2.4. CLASIFICACIÓN
14
de sociedad es el de sociedades con escritura y sociedades sin
escritura".[9]
15
2.4.2. Sociedades comunitarias y asociativas.
a) Está dominada por los grupos primarios. a) Está dominada por las asociaciones o
grupos secundarios.
f) Existe una sociedad social relativamente f) Los vínculos de familia no son estables.
marcado entre los miembros de la sociedad
simple, sobre todo en relación con otras
sociedades.
16
3. CAPITULO III: CULTURA
3.1. DEFINICIONES
17
única para toda la humanidad, la cultura de la sociedad comunista. «La cultura
del comunismo –se dice en el programa del P.C.U.S.– al incorporar y
desarrollar lo mejor que ha creado la cultura mundial, constituirá un peldaño
nuevo, más alto, en el desarrollo cultural de la humanidad. Será la encarnación
de toda la variedad y riqueza de la vida espiritual de la sociedad, de los
elevados ideales y el humanismo del mundo nuevo. Será la cultura de la
sociedad sin clases, de todo el pueblo, de toda la humanidad»…”. 5
3.2. CARACTERÍSTICAS:
5
DICCIONARIO FILOSÓFICO. M. Rosental, P. Iudin - 1981 - 498 páginas
6 Schein, 1992: pág. 12.
18
moral y el conocimiento en general que el hombre pueda adquirir como
miembro de una sociedad.
19
A la inversa, las adaptaciones ecológicas y las transformaciones
ocurridas en la cultura material influyen en los cambios producidos
en la cultura no material. Ambos aspectos están tan
estrechamente relacionados entre sí, que tanto los caracteres de
la cultura no material como los pertenecientes a la no material
deben ser considerados como parte de la cultura.
21
Forma Designa los aspectos externos u observables de, digamos,
un ritual.
Función Indica la contribución de cada elemento cultural al
mantenimiento y desarrollo de la cultura en su conjunto. *Sentido
Designa los significados e intereses que la gente asocia con los
rasgos culturales y las costumbres. *Uso Designa la aplicación
práctica de los instrumentos o artefactos fabricados en cada
cultura.
22
Por ejemplo, el concepto de “patria” se expresa indefectiblemente por
medio de una bandera, sin que importe el tamaño que esta pueda tener.
23
3.6.3.ACULTURACION: Es el proceso mediante el cual una persona se
identifica a medias con una cultura extraña a la propia, llegando
incluso a adoptar los valores, creencias y costumbres de la cultura
ajena. En este proceso el individuo pierde elementos importantes
de su cultura original, pero tampoco se logra identificar plena y
satisfactoriamente con la extraña.
24
Las tribus urbanas (skins, heavys, punkies…), formadas por
adolescentes preocupados por descubrir una identidad que ni la
sociedad ni la familia les proporcionan.
Los antropólogos sociales y culturales pueden tal vez estudiar a las mismas
personas, pero sus intereses, aunque independientes versan sobre facetas
distintas de su actividad. Es propio de los antropólogos intentar explicar cada
elemento de una cultura concreta por su relación con los otros; por lo que los
antropólogos sociales intentan mostrar de qué modo las pautas de
comportamiento se relacionen con los valores y norma de la cultura en que se
integran, siendo lo inverso la tarea de los antropólogos culturales.
26
4. CAPITULO IV: RELACIÓN CULTURA - SOCIEDAD.
27
"estructuras aparentes"; esta otra estructura latente, si no explica la
"aparente" determinándola, puede que esté en la mayoría de los casos sin
embargo, en intima relación.
Pero la alteridad del hombre con otros hombres desde esta perspectiva de
"sociedad total" se ejerce dentro de un marco de relaciones sociales. El
sujeto perita y evalúa dentro de un número de probabilidades determinadas
y desde un punto de partida determinado. Por tanto, no es que el individuo
sea el resultado mecánico de la sociedad, sino que en el ejercicio de la
racionalidad, tenderá a elegir o practicar aquella posibilidad que ha peritado
como mas favorable o la única viable.
28
CONCLUSIONES
29
ANEXO
30
BIBLIOGRAFÍA
31