Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE
SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

ANATOMÍA DENTAL
DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS

DR. HUMBERTO MARIEL MURGA

CUESTIONARIO DEL 3er. EXAMEN


PARCIAL

ALUMNA: MARTINEZ LOPEZ JOSELYN


GRUPO 1
ANATOMÍA DENTAL

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS

DR. HUMBERTO MARIEL MURGA

CUESTIONARIO TERCER EXAMEN PARCIAL

PREMOLARES

1- ¿Por qué el nombre de premolares?


Porque están antes de los molares y después de los caninos.

2- ¿Cómo está conformada la corona?


Por 4 lóbulos de crecimiento

3- Ubicación de los lóbulos de crecimiento:


3 lóbulos corresponden a la eminencia vestibular y el 4to. Lóbulo se
desarrolla aun más y constituye por si sola la cúspide lingual.

4- ¿Qué constituye el 4to lóbulo de los anteriores y premolares?


En los anteriores forma el cíngulo o talón del diente y en los premolares
forma la cúspide lingual

5- ¿Cómo esta constituida la cara oclusal de los premolares?


Por la cúspide lingual

6- ¿A que da origen el 4to lóbulo de los premolares?


Forma la cara oclusal

7- ¿Por qué razón se les llama bicuspideos?


Porque están constituidos por dos cúspides una vestibular y otra lingual

8- ¿Qué forma tiene la corona de los premolares y porque tiene esa forma?
Tiene forma cuboidea por el 4to lóbulo de crecimiento

9- ¿Qué forma tienen las caras o superficies de la corona de los premolares?


Cuadrangulares o pentagonales.
10- ¿Cuál es la función propia de los premolares?
Iniciar la trituración

11- ¿Cuál es la función más importante?


La masticación

12- ¿Cómo se observan las cúspides en oclusión?


El entrecruzamiento de las cúspides, las superiores por fuera del arco
inferior.

13- ¿Cómo son las raíces de los premolares?


Es única, menos en el caso de primer premolar superior que de manera
constante es bífida.

14- ¿Cómo es el cuello o contorno cervical en los premolares?


Es menos ondulante que los incisivos, las escotaduras proximales son menos
profundas.

15- ¿Cuántas piezas forman el número de los premolares?


Forman un grupo de 8 dientes.

16- Ubicación de los premolares:


4 dientes en la arcada superior y 4 dientes en la arcada inferior, 2 derechos
y 2 izquierdos. Ocupan el 4to y 5to lugar a partir de la línea media

17- Diferencias de la corona de los premolares superiores:


Tiene coronas muy semejantes entre si
18- Diferencias entre la corona de los premolares inferiores:
Difieren en la forma de su corona. El primero tiende a quedarse con una sola
cúspide vestibular y el segundo tiene frecuentemente 3 cúspides, dos
linguales y una vestibular. Son unirradiculares, aunque en algunos casos es
bífida.

1ER PREMOLAR SUPERIOR

19- Ubicación del primer premolar superior:


Esta colocado distalmente del canino superior y es el 4to diente a partir de
la línea media

20- ¿Con que numero se le designa en el diagrama de cuadrantes?


Se le designa con el número 4, a cada lado de la línea perpendicular y por
encima de la horizontal.

21- ¿Con que numero se le designa en el diagrama numérico?


Se le designa con el número 5 para el superior derecho y el número 12 para
el superior izquierdo.

22- ¿Con que numero se le designa en el nuevo odontograma?


Con el numero 14 al superior derecho y 24 al superior izquierdo.

23- ¿Cuándo principia su calcificación?


A los 18-24 meses

24- ¿Cuándo termina su calcificación?


A los 5-6 años.

25- ¿Cuándo hace erupción?


A los 10-11 años

26- ¿A quien sustituye el 1er premolar superior?


Al primero molar de la primera dentición

27- ¿Cuándo termina la formación de la raíz?


A los 12-13 años.

28- Orientación del eje longitudinal:


De arriba-abajo, de fuera-dentro y de atrás hacia adelante.

29- Mencione que grados forma con el plano facial y con el plano medio:
Con el plano facial 7° y con el plano medio 10°.

CORONA

30- ¿Qué forma tiene la corona del 1er premolar superior?


Cuboide
31- ¿Qué forma tienen las caras o superficies de la corona del 1er
premolar superior?
Cuadriláteras como trapecios o rombos.

32- ¿Hacia donde convergen las caras proximales del 1er premolar
superior?
Hacia cervical y un poco hacia lingual.

33- ¿Hacia donde convergen las caras libres del 1er premolar superior?
Hacia oclusal.
34- ¿De qué otra manera se le llama la cara oclusal?

A la cara masticatoria o triturante se le nombra también oclusal.

35- ¿Cuál es la superficie más importante del primer premolar superior?

La cara oclusal

36- Describa las caras que se le estudian al primer premolar superior:

Son cuatro axiales: vestibular, lingual, mesial y distal; además, la cara


oclusal y el plano cervical en el cuello.

37- ¿Qué forma tiene la cara vestibular del primer premolar superior?

Tiene forma pentagonal

38- ¿Cómo es la cara vestibular del primer premolar superior?

Su convexidad es más notable en sentido mesiodistal, lo que obliga a


formar una especie de caballete, que se extiende desde oclusal. Esta
saliente es una de las aristas que forman la pirámide que constituye la
cúspide vestibular que está formada en gran parte por el lóbulo central. En
ocasiones divide a la cara vestibular en dos vertientes, una mesial y la otra
distal.

En el tercio oclusal se observan las líneas de unión, líneas segméntales o


líneas de crecimiento entre los lóbulos vestibulares.

En el tercio cervical se encuentran los periquimatos.

39- ¿Qué forma tiene la cúspide vestibular?

Tienen forma de pirámide


40- ¿Cuántas aristas tiene la cúspide vestibular?

41- ¿Dónde se encuentran las aristas?

En la cúspide vestibular

42- ¿Cómo divide el caballete a la cara vestibular?

Divide en dos vertientes, una mesial y la otra distal.

43- Describa la cara vestibular del primer premolar superior

Su convexidad es más notable en sentido mesiodistal, lo que obliga a


formar una especie de caballete, que se extiende desde oclusal. Esta
saliente es una de las aristas que forman la pirámide que constituye la
cúspide vestibular que está formada en gran parte por el lóbulo central. En
ocasiones divide a la cara vestibular en dos vertientes, una mesial y la otra
distal.

En el tercio oclusal se observan las líneas de unión, líneas segméntales o


líneas de crecimiento entre los lóbulos vestibulares.

En el tercio cervical se encuentran los periquimatos.

44- ¿cómo es la cara lingual del primer premolar superior en comparación


con la cara vestibular?

Es más pequeña que la cara vestibular

45- ¿Qué forma tiene la cara lingual del primer premolar superior?

De forma pentagonal

46- ¿Cuál de sus diámetros es más convexo?

De convexidad mesiodistal mayor que de cervical a oclusal.

47- ¿Cómo se observa su cúspide lingual?

Se observa cargada hacia mesial, por lo que el lado o perfil distal es más
largo y se continúa en una sola línea con el brazo distal del perfil oclusal
48- ¿Cuántos perfiles se le describen?

Se les describen cuatro perfiles: oclusal, cervical, mesial y distal

49- ¿Cómo es el perfil oclusal de la cara lingual del primer premolar


superior?
 Angulo lineal linguoclusal divido en dos tramos por la cima de la cúspide.
 De estos tramos el mesial es más corto que el distal.
 Esto hace que la cúspide se encuentra desviada hacia mesial.
 Se une con lados o perfiles mesial y distal en ángulos romos.
50- ¿Cómo es el perfil mesial de la cara lingual del primer premolar
superior?
 Angulo lineal linguomesial visto desde lingual.
 Corto y recto.
 Su continuidad con los perfiles cervicales y oclusal se hace con ángulos muy
redondeados.

51- ¿Cómo es el perfil mesial de la cara lingual del primer premolar


superior?

Angulo lineal linguomesial visto desde lingual. Corto y recto, sin alteraciones.

52- ¿Cómo es el perfil distal de la cara lingual de primer premolar


superior?

Angulo lineal linguodistal visto desde lingual; curvo con radio hacia mesial;
forma ángulos más o menos ostensible con el perfil cervical.

53- ¿Qué forma tiene la cara mesial del primer premolar superior?

Trapezoidal o cuadrangular.

54- ¿De dónde es continuación el surco que divide en dos porciones la cara
mesial del primer premolar superior?

Viene de la cara oclusal y es la prolongación del surco medio o fundamental.

55- ¿Éste surco puede ser motivo de caries?

Porque complica la higiene de la región interdentaria con el canino.


56- ¿Dónde se localiza el área de contacto con el canino del primer
premolar superior?

En la porción vestibular.

57- ¿Qué se nota en el tercio cervical de la cara mesial del primer


premolar superior?

Se encuentra una depresión equidistante de vestibular a lingual; forma parte


espacio interdentario donde se aloja la papila gingival.

58- Mencione los perfiles de la cara mesial:

Perfil oclusal, cervical, vestibular y lingual

59- ¿Cómo es el perfil oclusal de la cara mesial del primer premolar


superior?

Angulo lineal mesiooclusal visto desde mesial; se reduce a señalar las


crestas marginales que unen 2 ángulos punta mesioclusales, vestibular y
lingual.

60- ¿De dónde a donde corre el perfil oclusal?

Viene de oclusal y con frecuencia continua marcando toda la cara mesial.

61- ¿Cuál es la cara más importante de los dientes posteriores?

La cara masticatoria

62- ¿Qué forma tiene la cara oclusal del primer premolar superior?

Forma pentagonal

63- ¿En qué sentido es alargada la cara oclusal del primer premolar
superior?

Vestibulolingualmente

64- ¿Cuántas cúspides tiene el primer premolar superior?

2 cúspides: una vestibular y otra lingual

65- Diga por quién están separadas las cúspides del primer premolar
superior:
Por el surco fundamental

66- ¿Cuántos lóbulos forma la cúspide vestibular?

3 lóbulos vestibulares

67- ¿Cuántos lóbulos forman la cúspide lingual?

El 4° lóbulo

68- ¿Cuál es el recorrido del surco fundamental?

Va de mesial a distal.

69- Ubique el surco fundamental en el primer premolar superior:

Está localizado más cerca de lingual.

70- Ubicación de la foseta triangular mesial y foseta triangular distal:

Se encuentran estos pequeños surcos en el fondo de las depresiones.

71- ¿Cómo se forma la foseta triangular mesial?

Tiene 3 vertientes; se delimita por los dos planos inclinados mesiales de las
cúspides vestibular y lingual y concurren hacia el extremo del surco
fundamental y la tercera vertiente la forma el plano inclinado distal de la
cresta marginal mesial.

72- ¿Cómo se forma la foseta triangular distal?

Con los planos inclinados distales de las mismas cúspides y con el plano
inclinado mesial de la cresta marginal distal.

73- ¿Cuáles son las eminencias del primer premolar superior?

La cúspide vestibular y la cúspide lingual.

74- . ¿Con qué cuerpo geométrico se compara la cúspide vestibular del


primer premolar superior?

Pirámide cuadrangular

75- Sitúe las aristas de la cúspide vestibular del primer premolar superior:

Tres de sus aristas están comprendidas dentro del área de trabajo de la cara
oclusal y la cuarta se describió en la superficie vestibular.
76- Mencione las cuatro superficies que concurren a la cima de la cúspide
vestibular del primer premolar superior:

Dos vestibulares: vertientes lisas; la mesial y distal además los dos planos
inclinados o vertientes armadas de la cara oclusal.

77- ¿Cómo es la cúspide lingual del primer premolar superior?

Es más uniforme en sus contornos y sus aristas son menos señaladas,


semeja la forma de un cono.

78- Describa desde oclusal las dos crestas marginales del primer premolar
superior:

Son dos rodetes adamantinos que unen lateralmente las dos cúspides,
cercando la superficie oclusal y provocando la formación de dos fosetas
triangulares.

79- Describa el perímetro de la cara oclusal del primer premolar superior:

Tiene forma de pentágono, dos de los 5 lados forman el perfil vestibular y


uno para lingual, mesial y otro distal.

80- ¿Cómo es el perfil vestibular?

Angulo lineal oclusovestibular visto desde oclusal; forma una curva con radio
hacia lingual limitando la cima de la cúspide y forma ángulos mayores de
90° con respecto a mesial y distal.

81- ¿Cómo es el perfil lingual?

Angulo lineal oclusolingual visto desde oclusal, su contorno es curvo con


radio hacia vestibular y forma ángulos romos mesial y distal

82- ¿Cómo es el perfil mesial?

Angulo lineal oclusomesial visto desde oclusal; es recto forma ángulos


obtusos.

83- ¿Cómo es el perfil distal?

Angulo lineal oclusodistal visto desde oclusal; es más largo que el mesial, es
un tanto curvado por su extremo lingual.
84- ¿Cómo es la raíz del primer premolar superior?

Tiene raíz bífida

85- ¿Cuántas caras se le estudian?

Se le estudian 4 caras: vestibular, lingual, mesial y distal

86- ¿Cómo son las caras vestibular y lingual del primer premolar superior?

Son de aspecto triangular

87- ¿Cómo es la cámara pulpar en el primer premolar superior?

Guarda la misma forma que la corona.

88- Describa la cámara pulpar del primer premolar superior:

Posee un techo en donde encontramos los cuernos de la pulpa y un fondo


posee dos agujeros.

89- ¿Qué se nota en el piso de la cámara pulpar del primer premolar


superior?

Dos agujeros; uno en vestibular y otro en lingual.

90- Mencione las aéreas de oclusión del primer premolar superior:

La oclusión del primer premolar superior lo hace con el área de contacto


entre los dos premolares inferiores.

Segundo premolar superior

91- Ubicación de la arcada dentaria:

Esta colocado en el quinto lugar a partir de la línea media, distalmente del


primer premolar.

92- ¿Cuándo principia la calcificación de la corona?

Principia a los 2 años

93- ¿Cuándo termina la calcificación de la corona?

Termina a los 6 o 7 años


94- Mencione la fecha de erupción:

Entre los 10 o 12 años

95- Fecha en que termina la mineralización de la raíz:

Entre los 13 y 14 años

96- ¿Cuántos milímetros más largos es el primer premolar superior en


comparación con el segundo?

5 mm más largo

97- ¿Cómo se le designa en los diferentes diagramas?

En el diagrama de cuadrantes: numero 5 a cada lado de la línea media y


arriba de la horizontal.

En el diagrama numérico: 4 derechos y 13 izquierdo.

Nuevo odontograma: 15 derechos y 25 izquierdo

98- mencione el eje longitudinal del segundo premolar superior:

Hacia oclusal, vestibular y mesial.

99- Mencione su angulación con los diferentes planos:

Plano medio: 7°

Plano facial: 7°

100- ¿A quién sustituye el segundo premolar?

Al segundo molar infantil.

101- ¿Qué se le describe?

Corona, cuello y raíz.

102- ¿Cómo son los contornos del segundo premolar superior en


comparación con el primer premolar superior?
De contornos más regulares y simétricos en todos los sentidos.
103- ¿Cómo es su tamaño?
Muy frecuentemente de menor tamaño.
104- ¿Cómo son sus cúspides?
Son de menor longitud.
105- ¿Cómo es el surco fundamental?
Es menos profundo y más corto de manera que a veces se reduce a un
punto o es un surquillo de un milímetro, donde concurren los surcos
secundarios y da a la cara oclusal un aspecto rugoso.
106- ¿Describa el perfil oclusal de la cara vestibular del segundo premolar
superior? Angulo lineal vestíbulo oclusal visto desde vestibular señala la
cima de la cúspide cuyos brazo son del mismo tamaño y forman un ángulo
más abierto que en el primer premolar superior.
107- Describa el perfil cervical de la cara vestibular del primer premolar
superior: ángulo lineal vestíbulo cervical visto desde vestibular es curvo más
amplio que en el primer premolar, esto va a atribuir a que la cara vestibular
sea más simétrica
108- ¿Cuál es la diferencia de la cara lingual del primer premolar superior y
del segundo premolar superior?

En el SPS la cima de la cúspide lingual es casi del mismo alto que la


vestibular y no está cargada hacia mesial, su posición es asimétrica, esto
hace que la superficie del SPS sea más grande.

109- ¿Cómo es la raíz del segundo premolar superior?

Es más larga que la del PPS, su aplastamiento mesiodistal se acentúa aun


mas, así como su inclinación hacia distal, es unirradicular, aunque puede
haber casos de raíz bifurcada, así como más enana.

110- ¿Cómo hace oclusión el segundo premolar superior?

La cima de la cúspide lingual del segundo premolar superior ocluye con el


surco interdentario formado entre el primer molar y el segundo premolar
inferiores. La cima de la cúspide vestibular toma la orientación del área de
contacto de estos dos dientes inferiores.

Premolares inferiores.

111- ¿Cómo son las dimensiones de la corona y la raíz de los premolares


inferiores en relación con los superiores?
Son más reducidas sobretodo vestibulolingualmente.
112- ¿Cómo es la configuración de la corona de los premolares inferiores en
relación con los superiores?

Es esfenoide, la de los superiores son cuboides.


113- ¿Cómo son las eminencias de la corona de los premolares inferiores en
relación con los superiores?

Son bulbosas o redondeadas, en los superiores son piramidales.

114- ¿Cómo es el eje longitudinal de la corona?

Esta situado hacia lingual, en relación con la raíz

115- ¿Cómo es la proyección de la cara oclusal?

Semeja un círculo

116- ¿Cómo son las caras proximales?

Son fuertemente conexas.

117- ¿Cómo es el área de trabajo en los premolares inferiores?

Además de la cara oclusal, alcanza el tercio oclusal de la cara vestibular.

118- ¿Cómo es la raíz de los premolares inferiores en comparación con los


superiores?

Es de diámetros más equilibrados y normalmente unirradiculares.

119- ¿Ubicación del primer premolar inferior?

Colocado en cuarto lugar a partir de la línea media, distalmente a él canino.

120- ¿A qué pieza sustituye?

Al primer molar inferior de la dentadura infantil.

121- ¿Cómo se le designa en los diferentes diagramas?

En el de cuadrantes con el numero 4 alado de la línea media y por debajo de


la horizontal, en el diagrama numérico 28 a el derecho y 21 a el izquierdo,
en el nuevo odontograma 34 y 44.

122- ¿Orientación del eje longitudinal?

Desde el ápice hacia oclusal, lingual y mesial.

123- ¿Mencione los ángulos que forma con el plano facial y plano medio?

5º con el plano facial y 3º con el plano medio.


124- ¿Cuándo principia la calcificación de su corona?

Entre uno y medio o dos anos.

125- ¿Cuándo termina la calcificación de su corona?

5 y 6 años

126- ¿Cuándo hace erupción el PPI?

Entre los 10 y 12 años.

127- ¿Cuándo termina de calcificarse la raíz?

Entre los 12 y 13 años.

128- ¿Cuál es la pieza dentaria que tiene la corona más pequeña entre
todos los dientes posteriores?

El primer premolar inferior.

129- ¿Cómo es la cúspide vestibular del primer premolar inferior?

Es semejante en extensión y altura aunque de menor volumen que la del


PPS, forma de pirámide cuadrangular, ocupa ¾ partes de la superficie
oclusal.

130- ¿Cuántas caras se le estudian?

Cara vestibular, lingual, mesial y distal así como la oclusal y el plano cervical
o cuello.

131- ¿Cómo es la cara vestibular de la corona del PPI?

Es muy conexa, acentuándose en el tercio cervical en ambos sentidos. En el


tercio medio y oclusal se va aplanando.

132- Diga cuál es la cara lingual más pequeña en todos los dientes de la
dentadura de adulto:

La cara lingual del PPI

133- ¿Describa el perfil oclusal de la cara lingual del primer premolar


inferior?

ALLOVDL, el contorno de la eminencia en muchos casos es redondeado.

134- ¿Cómo son los perfiles mesial y distal?


ALLMVDL y ALLDVDL, son reducidos, circundan una superficie que se
considera semicircular, por lo tanto son curvos de 2 a 3 mm de longitud.

135- ¿Cuántas partes de la cara oclusal ocupa la cúspide lingual?

¼ parte

SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR

136- Posición del segundo premolar superior.

Sigue distalmente al primer premolar, colocado en quinto lugar a partir de la


línea media.

137- Como se representa en el diagrama de cuadrantes.

Con el 5 debajo de la línea horizontal y a cada lado de la perpendicular

138- Como se representa en el diagrama numérico.

Izquierdo 20 y derecho 29

139- Como se representa en el nuevo odontograma

Izquierdo 35 y derecho 45

140- Como es la orientación de su eje longitudinal.

Como el primer premolar de apical hacia oclusal, mesial y lingual.

141- Que ángulo forma con os planos facial y medio.

5 grados

142- Cuando principia la calcificación de su corona.

A los 2 o 2y medio años

143- Cuando termina la formación de su corona.

6 o 7 años

144- Cuando hace erupción el 2do premolar inferior.

11 o 12 años

145- ¿Cuándo termina la formación del ápice?


A los 13 o 14 años

146- Que diente sustituye al erupcionar el segundo premolar inferior

Al 2do molar de la dentadura infantil, colocándose mesialmente del primer


molar adulto, que ya ha salido.

CORONA

147- Como son las dos coronas de los premolares inferiores

Forma esferoide y de menor volumen que las de los premolares superiores

148- En qué cara es inconstante

Cara oclusal

149- En un gran porcentaje de casos, que posee

Tres cúspides, 1 vestibular y 2 linguales

150- En qué consiste la variante además del número de cúspides

En la posición de estas cúspides

151- Qué se le estudia a la corona

4 caras axiales: vestibular, lingual, mesial y distal, cara oclusal y el plano o


contorno cervical.

152- A que se parece la cara vestibular del segundo premolar inferior

Se parece a la cara vestibular del primer molar inferior.

153- Cómo es la convexidad de la cara vestibular del segundo premolar


inferior

Su convexidad es muy marcada tanto en sentido cervicooclusal como


mesiodistal

154- Qué caso particular presenta la cara lingual del segundo premolar
inferior

Es más grande en todos los sentidos que l correspondiente a la corona del


primer premolar inferior.

155- Cómo es el diámetro mesiodistal en la cara lingual del segundo


premolar inferior
Es mayor que en la cara vestibular

156- Cuando el tubérculo lingual es único que forma tiene la superficie de la


cara lingual

Forma pentagonal

157- Cuando el tubérculo lingual es doble como se presenta la cara lingual

Es más grande aún y señala las dos cúspides en su perfil oclusal

158- Cuáles son los lados o perfiles de esta superficie

Oclusal, cervical, mesial y distal

159- Qué forma tiene la cara mesial del segundo premolar inferior

Forma trapezoide

160- Cómo es la superficie de la cara mesial

Aparentemente plana, cerca de los ángulos lineales es un poco redondeada


y en el tercio oclusal convexa

161- Dónde se encuentra el área de contacto

Cerca del lado vestibular

162- Cómo es el perfil cervical de la cara mesial del segundo premolar


inferior

Marca la terminación del esmalte por medio de la escotadura cervical de la


corona es menos exagerada que los dientes anteriores, su curva tiene radio
hacia apical y la flecha del arco es muy corta

163- Cómo es la cara distal del segundo premolar inferior

Es muy semejante a la cara mesial, en forma y tamaño pero es un poco más


convexa en su tercio oclusal

164- Cómo es la cara oclusal del segundo premolar inferior

Es de mayor extensión y más grande la superficie de trabajo

165- Cómo es la cúspide vestibular de la cara oclusal del segundo premolar


inferior

Es más grande que la lingual


166- Qué forma tiene la superficie oclusal del segundo premolar inferior

Forma de círculo

167- Qué forma tiene la eminencia lingual de la cara oclusal del segundo
premolar inferior

Parece una cinta alargada que rodea por ese lado a la cúspide vestibular.

168- Cuántas cúspides se le describen al segundo premolar inferior

Dos cúspides: vestibular y lingual.

169- Cómo es la cúspide vestibular del segundo premolar inferior

Afecta la forma de una pirámide cuadrangular, tiene 4 aristas y todas están


dentro de la superficie de trabajo

170- Dónde está la arista vestibular

Esta sobre la cara vestibular, uniendo las dos vertientes mesial y distal

171- Cuál es la arista que está francamente dentro de la cara oclusal

La cuarta arista

172- Qué aspectos puede tomar el surco fundamental

Puede ser parecido a una letra “H” a una “U” o una “Y”

173- Cómo es la cúspide lingual del segundo premolar inferior

Es de menor tamaño, en ocasiones es alargada de mesial a distal en forma


de cinta

174- Cuál de las eminencias linguales es más voluminosa

La mesial

175- Cómo se encuentra colocado el surco fundamental

En línea recta de mesial a distal

176- Qué une el surco fundamental

Las dos fosetas triangulares


177- Cómo se encuentran y con que se unen las fosetas triangulares

Se encuentran paralelas entre si y se unen al surco medio dando forma de


una letra “H”

178- Cómo es la cara oclusal tipo “U”

En sus extremos se encuentran las fosetas triangulares deformadas por los

planos inclinados

179- Cómo es la cara oclusal tipo “Y”

Es tan solo una ampliación de la del tipo “U” que profundiza la escotadura

que divide los dos tubérculos linguales haciendo un surco que baja hasta la

cara lingual

180- Cómo es el cuello del segundo premolar inferior

Sus dimensiones y contornos son muy parecidos a los del primer premolar

inferior

181- Frecuentemente para que es utilizado el cuello del segundo premolar

inferior

Para soportar una restauración con prótesis, funda coronaria de metal, al

reponer con un puente fijo el primer molar inferior cuando este se pierde a

temprana edad

182- Qué diferencia existe entra la raíz del segundo y el primer premolar

inferior

Es mayor su diámetro en el tronco y tiene un poco más longitud.


183- Por qué se tendrá presente el ápice del segundo premolar inferior

Porque de 2 a 3 mm por debajo del ápice del segundo premolar inferior se

encuentra el agujero mentoniano.

184- Cómo es el cuerno lingual de la cámara pulpar del segundo premolar

inferior

Su cuerno es un poco insinuado

185- Cómo es el conducto radícula

Es amplio en el tercio medio de la raíz y se reduce en apical.

186- Cómo es la zona de trabajo del segundo premolar inferior

Es muy grande en proporción al tamaño de su corona

187- Dónde hace contacto en su vertiente mesial

En la porción oclusodistal de la cúspide vestibular del primer premolar

superior

188- Con quién hace contacto la porción distal del segundo premolar

inferior

Con la vertiente mesial de la parte oclusal de la cúspide vestibular del

segundo premolar superior

189- Con quién hace contacto la cima de la cúspide en oclusión

Con el surco interdentario formado por los dos premolares superiores


190- Con quién coinciden los brazos que bajan de la cima de la cúspide

vestibular

Con las fosetas triangulares de los dos premolares superiores

191- Con quién hace contacto el surco fundamental

En su porción mesial con la cúspide lingual y la porción distal de la foseta

triangular del primer premolar superior.

192- Con quien hace contacto la porción distal del surco fundamental del

segundo premolar inferior

Hace contacto con la vertiente mesial de la cúspide lingual del segundo

premolar superior

MOLARES

1- ¿Qué dientes son los prototipos de los dientes posteriores? Los


morales
2- ¿mencione las características de los dientes posteriores? Son grandes,
fuertes y poderosos, con formas adecuadas para triturar, moler y
hacer correcta masticación.
3- ¿Cuáles son los dientes exclusivos de la dentadura de adulto? Los
molares, no reponen a ningún infantil
4- ¿Cuál es el grupo más numeroso de las piezas dentarias? Los molares.
5- ¿Cuántos son y como se les clasifica? Son 12, seis están en el arco
superior y seis en el inferior, corresponden tres a cada cuadrante.
6- ¿Cómo es su forma? Es complicada.
7- ¿Cómo son las cúspides de los posteriores? Grandes y numerosas.
8- ¿Cómo son los surcos? Son más profundos y de mayor longitud.
9- ¿Qué forma tiene la corona de los molares superiores? Cuboides.
10- ¿Mencione una particularidad de los dientes posteriores? Cada
lóbulo de crecimiento forma una eminencia por sí solo.
11- ¿Cuántas cúspides puede tener el 1er molar superior y porque?
4 cúspides
12- ¿Cuál es la mayor dimensión de la corona del 1er molar superior?
vestibulolingual.
13- ¿Cómo es la raíz del 1er molar superior? es trifurcada.
14- ¿Cómo es la corona de los primeros molares inferiores? Es más
ancha, en dimensión mesiodistal mayor que vestibulolingual y las
eminencias son menos elevadas.
15- ¿Cómo es la raíz de los molares inferiores? Bífida compuesta por
dos ramas mesial y distal.
16- ¿Los primeros molares superiores e inferiores como son
conocidos y porque? Molares de los 6 años porque hacen erupción a
esa edad.
17- ¿De qué otra manera son conocidos los primeros molares
superiores e inferiores? Los dientes clave de la oclusión.
18- ¿Mencione la ubicación de los lóbulos de crecimiento en los
anteriores y premolares? Tres lóbulos unidos forman la porción labial o
vestibular y una corresponde al cíngulo o a la cúspide lingual.
19- ¿Cómo están unidas las eminencias 2, 4 del primer molar
superior? cresta transversa o cresta oblicua.
20- ¿Qué accidente anatómico de la cara oclusal del PMS se toma
como eje central o macizo central? Cresta oblicua o transversa.
21- ¿Cómo se corresponden los lóbulos de crecimiento de los
anteriores con los lóbulos de los posteriores?
 Lóbulo mesiovestibular de los posteriores – lóbulo mesial de los
anteriores
 Lóbulo distoligual de los posteriores - lóbulo distal de los
anteriores.
 Lóbulo distovestibular de los posteriores – lóbulo central de los
anteriores.
 Lóbulo Mesiolingual de los posteriores – cuarto lóbulo o cíngulo
de los anteriores.
22- ¿Cómo se marcan para distinguir a los lóbulos del PMS?
1) El lóbulo mesial corresponde y forma la cúspide mesiovestibular.
2) El lóbulo central forma la cúspide distovestibular, o sea la que está
unida por la cresta transversa con la eminencia Mesiolingual.
3) El lóbulo distal forma el tubérculo distolingual colocado distalmente,
pero con orientación hacia lingual.
4) El 4to lóbulo da lugar a la eminencia Mesiolingual, el cual
contribuye a formar el eje o macizo de la cara oclusal y por medio
de la cresta transversa esta unido al distovestibular.
23- ¿Cuál de los lóbulos de los anteriores migra hacia distal en los
posteriores? Lóbulo distal

Primer molar superior:


24- ¿Cuál es el diente más voluminoso de los dientes superiores? El
PMS
25- ¿Qué lugar ocupa a partir de la línea media? El sexto lugar.
26- ¿Cuándo hace erupción? A los 6 anos
27- ¿Cómo se le designa en los distintos diagramas? Con un 6 alado
de la línea media y por arriba de la horizontal en el diagrama de
cuadrantes, en el universal es el 3 y el 14 y en el nuevo odontograma
es 16 y 26
28- ¿mencione la dirección del eje longitudinal del PMS?
Perpendicular al plano de oclusión y es paralelo al plano facial.
29- ¿Cuántos cuerpos radiculares tiene el PMS y ubíquelos? Tres
cuerpos radiculares unidos por un solo tronco, de los cuales dos son
vestibulares y uno palatino.
30- ¿Cuándo principia la calcificación de su corona? Al momento del
nacimiento.
31- ¿Cuándo termina la calcificación de su corona? A los tres anos.
32- ¿Cuándo termina la calcificación y formación del ápice del PMS?
Entre los 9 o 10 anos.
33- ¿Ubicación en la arcada del PMS? Distalmente del segundo molar
de la dentadura infantil.
34- ¿Qué forma tienen las superficies de la corona del PMS?
Trapezoidales
35- ¿Forma de la cara vestibular? Trapezoidal o de cuadrilátero
convencional.
36- ¿Qué diámetro es mayor en la cara vestibular? Mesiodistal.
37- ¿Cómo es la cara vestibular del PMS? Convexa pero tiene unos
pequeños surcos que la señalan levemente.
38- ¿Describe el perfil oclusal de la cara vestibular? ALVOVV toma
forma de una letra W un poco abierta, delinea la silueta de las dos
cúspides vestibulares, sus brazos señalan las aristas de las cúspides.
El brazo mesial de la cúspide mesial va del ángulo punta
mesiooclusovestibular, hasta la cima, el segundo tramo es más corto y
con el primero forma un ángulo de 120. Después del surco
oclusovestibular continua delineando la cúspide distal en su brazo
mesial hasta la cima y se continua hasta el perfil distal formando un
ángulo de 120, va del ángulo punta vestibulocervicomesial al ángulo
punta vestibulocervicodistal.
39- ¿Cuál es la cúspide más grande del PMS? Mesiolingual.
40- ¿Describa el perfil cervical de la cara vestibular? ALVCVV Se
podría decir que es recto si no fuera por una prolongación que hace el
esmalte hacia apical.
41- ¿Describa el perfil mesial de la cara vestibular? Es recto, se al
perfil cervical en ángulo obtuso y al perfil oclusal en ángulo recto.
42- ¿Describa el perfil distal de la cara vestibular? Es poco señalado,
visto desde proyección vestibular, se observa una forma de
interrogación de cervical a oclusal. Hace ángulo recto con el perfil
cervical y un poco romo con el oclusal.
43- ¿Forma de la cara lingual? Trapezoidal.
44- ¿Describa como es la cara lingual? Es surcada por una pequeña
línea que va de oclusal a cervical y llega hasta el tercio medio. De esta
manera se divide en 2 partes que presentan convexidad propia de las
prominencias linguales.
45- ¿Describa el perfil oclusal de la cara lingual? Su forma se parece
a la del perfil oclusal de la cara vestibular porque hace recordar la letra
W, los brazos de la cúspide mesial, son mayores que la distal.
46- ¿Describa el perfil cervical de la cara lingual? Marca el final del
esmalte y la terminación de la corona anatómica, está señalado por un
ligero reborde adamantino.
47- ¿Describa el perfil mesial de la cara lingual? Baja de cervical
haciendo una curva con radio hacia distal uniéndose al ángulo punto
mesiooclusolingual. Este perfil converge con distal hacia apical.
48- ¿Describa el perfil distal de la cara lingual? Es más curvo que el
perfil mesial, converge con mesial hacia apical y su lado mayor es el
oclusal.
49- ¿Cuál es la forma de la cara mesial del PMS? Cuadrilátera
50- ¿Cómo es la cara mesial del PMS? De convexidad vestibulolingual
poco notable, no obstante en tercio oclusovestibular existe una
convexidad donde se encuentra la zona de contacto que se efectúa
con la cara distal del SPS.
51- ¿Describa los perfiles de la cara mesial del PMS?
 Perfil oclusal: señala el contorno de la cresta marginal. Es
cuervo, señala sobre el contorno de la cresta marginal el surco
fundamental que separa las cúspides mesial, vestibular y lingual.
 Perfil cervical: limita el final del esmalte, señala el tamaño de la
corona anatómica y marca la corta curvatura un poco irregular
de la escotadura cervical.
 Perfil vestibular: recto desde cervical hasta oclusal.
 Perfil lingual: curvo de cervical a oclusal con radio hacia
vestibular.
52- ¿Forma de la cara distal del PMS? Trapezoidal.
53- ¿describa los perfiles de la cara distal del PMS?
 Perfil oclusal: curvo con radio hacia oclusal.
 Perfil cervical: puede considerarse como la línea mas recta.
 Perfil vestibular: ligeramente curvado al delinear la convexidad
de la cara vestibular.
 Perfil lingual: su curva es homogénea desde cervical hasta
oclusal con radio hacia vestibular.
54- ¿forma de la cara oclusal del PMS? Es romboidal
55- ¿Cuál es el diámetro mayor en la cara oclusal? El diámetro
vestibulolingual.
56- ¿De dónde a donde corre el surco fundamental de la cara
oclusal?
57- ¿Por quién está formada la fosa central de la cara oclusal? Por las
vertientes oclusales de las cúspides vestibulares y linguales.
58- ¿por quién está circunscrito la fosa central de la cara oclusal del
PMS hacia mesial y distal?
59- ¿Accidente anatómico que encontramos en la fosa central de la
CO del PMS?
60- ¿Qué se toma como punto de referencia para describir los
surcos de la cara oclusal?
61- ¿Mencione y ubique los surcos de la CO del PMS?

SEGUNDO MOLAR SUPERIOR

62- ¿A qué grupo corresponde?


Corresponde al grupo de los molares superiores
63- ¿Qué lugar ocupa a partir de la línea media?
El séptimo lugar

64- ¿Cuando hace erupción?


Hace erupción a los 12 años
.
65- ¿Dónde queda colocado?
Queda colocado distalmente del primer molar

66- ¿Cómo queda colocado su eje longitudinal?


Viene desde apical y se dirige hacia oclusal, vestibular y distal.

67- ¿Qué ángulos forma con el plano medio y plano facial?


Forma un ángulo de 6° con el plano facial y de 12° con el plano medio

68- ¿Cuándo principia y termina la calificación de su corona?


La calcificación de la corona da principio a la edad de 2 años ½ a 3 años y
termina a los 7 u 8 años.
69- ¿Cuándo termina la formación de su ápice?
A los 14 o 16 años

70- ¿Cómo se le designa en el Nuevo Odontograma?


Se le designa con 17 al derecho y 27 al izquierdo

71- ¿Cómo se le designa en el diagrama numérico?


Se marca con el número 2 con el derecho y con el 16 en el izquierdo

72- ¿Cómo se le designa en el diagrama de cuadrante?


Con el numero 7 por arriba de la línea horizontal y a cada lado de la
perpendicular.

73- ¿Como es su corona en relación con el primer molar superior?


Es muy semejante, aunque es más pequeña e inconstante en su forma

74- ¿Mencione las diferentes fisonomías?


La fisonomía más frecuente es la de la cara oclusal romboidal, tiene 4
cúspides muy semejantes a la del primer molar y la trilocular, esto es,
que tiene 3 eminencias, 2 vestibulares y 1 lingual.

TERCER MOLAR SUPERIOR

75- ¿Qué lugar ocupa?


Esta colocado en octavo lugar a partir de la línea media

76- ¿Cuál es la fecha de erupción?


Hace erupción a los 17 años en adelante

77- ¿Cuándo forma su ápice?


La formación y la mineralización del ápice terminan a los 25 años o
más.

78- ¿De qué otra manera se le nombra?


Se llama popularmente muela del juicio por que se supone que a esa
edad la persona ya debe de tener madurez mental o juicio

79- ¿Cómo se le designa en el diagrama de cuadrante?


Se le designa con el número 8 por arriba de la línea horiz0onta y a los
lados de la perpendicular

80- ¿Cómo se le designa en le diagrama numérico?


Le corresponde el número 1 al derecho y 16 al izquierdo

81- ¿Cómo se le designa en el nuevo odontograma?


Se designa con el 18 al derecho y 28 al izquierdo

82- ¿Es cierto que es el diente más inconstante en forma y número?


Si es el diente más inconstante

83- ¿En qué porcentaje puede ser la corona tricúspide?


En el 50% y 55% de los casos se encuentra la corona en forma
tricuspidea

84- ¿Ubicación del tercer molar superior?


Propiamente no puede hacerse una descripción cabal. Su inconstante
conformación, con tubérculos muy desarrollados y sin una
determinada constante, da como resultado que el conjunto tome
fisonomías caprichosas y sea difícil una descripción clásica anatómica

85- ¿Qué forma tiene el tercer molar superior?

86- ¿Como es su raíz?


Muchas veces unirradicular, aunque se considera clásicamente
trifurcada

Primer molar inferior:

87- ¿Mencione cual es el diente más voluminoso de los


mandibulares? PMI
88- ¿Ubicación del PMI? Ocupa el 6to lugar a partir de la línea media
y está colocado distalmente del segundo premolar inferior.
89- ¿Mencione el eje longitudinal del PMI? Se dirige de apical a
oclusal, mesial y lingual.
90- ¿Mencione los ángulos que forma con el plano facial y el plano
medio? Con el facial 10º y con el medio de 12 a 13º.
91- ¿Mencione como se le designa en los diferentes diagramas? Con
el numero 6 por debajo de la horizontal y a lado de la perpendicular,
en el numérico 19 a el izq. Y 30 a el derecho, en el nuevo
odontograma 46 el derecho y 36 el izquierdo.
92- ¿Qué forma tiene la corona? Cuboide
93- ¿Cuántas eminencias tiene? 5 eminencias?
94- Ubique las eminencias de la CO del PMI: 3 en vestibular y dos en
lingual.
95- ¿cómo es la raíz del PMI? Bífida una mesial y otra distal.
96- ¿Principio y termino de la calcificación e la corona? Principia a el
nacer y termina a los 3 anos.
97- ¿Cuándo principia y termina la mineralización e las raíces?
Termina entre los 9 o 10 anos.
98- ¿Qué forma tiene la CV del PMI? Es de forma trapezoidal con
base en oclusal.
99- ¿Hacia dónde tiene la base mayor la CV? Hacia oclusal.
100- ¿Qué diámetro es mayor en la CV? Mesiodistalmente.
101- ¿En general como es la CV del PMI? Es convexa aunque esta
surcada por dos líneas paralelas al eje longitudinal que son las líneas
segméntales que separan los lóbulos de crecimiento.
102- ¿Describa el PO de la CV? Delinea la silueta de las 3 cúspides
vestibulares de las cuales es mayor la mesial y ocupa 2/5 partes de
todo el perfil.
103- ¿Describa el PC de la CV? Limita la terminación del esmalte, su
contorno es curva regular con radio hacia oclusal, forma ángulos
obtusos con los lados mesial y distal.
104- ¿describe el PM de la CV? Es corto y recto y marca el límite de
autoclisis en esta superficie.
105- ¿describe el PD de la CV? Es corto y curvo y señala el límite de
autoclisis del límite vestibular y forma ángulos oclusos con cervical y
oclusal converge hacia cervical junto con el mesial.
106- ¿Qué forma tiene la cara lingual del PMI? Trapezoidal.
107- ¿Describa la CL del PMI? Ligeramente convexa
108- ¿Describe el perfil oclusal de la cara lingual? Tiene forma de letra
M abierta, delinea la silueta de dos cúspides linguales, la eminencia
mesial está muy cerca de mesial y la cima de la distal esta en el centro
de la figura.
109- ¿Describe el PC de la CL? Señala el final del esmalte y la
terminación de la corona anatómica por medio de un escalón a
expensas del tronco radicular, recto o ligeramente curvo con radio
hacia oclusal.
110- ¿Describe el PM de la CL? Ligeramente curvo con radio hacia
distal, converge con distal hacia apical para dar forma trapezoidal a la
cara lingual.
111- ¿Describa el PD de la CL? Ligeramente más pequeño y curvo que
el mesial converge con mesial hacia apical.
112- ¿Cómo es la cara mesial del PMI? Es ligeramente convexa
vestibular a lingual y de oclusal a cervical.
113- ¿Qué forma tiene la CM? Forma romboidal con angulos agudos
en linguoclusal y en vestibulocervical y obtusos en linguocervical y
oclusovestibular.
114- ¿ En donde se encuentra el área de contacto en la cara mesial?
Está en la unión de los tercios medios y oclusal, cargado hacia
vestibular.
115- ¿Describe el PO de la CM? Dibuja la silueta de las cúspides
mesiovestibular y Mesiolingual, contornea la cresta marginal mesial
que une a las cúspides, a la mitad de su recorrido existe una pequeña
ranura la cual es prolongación del surco fundamental.
116- ¿De quién es continuación la pequeña ranura que se encuentra
en la cara mesial del PMI? Es una prolongación del surco fundamental.
117- ¿Describe el PC de la CM? Casi recto o ligeramente curvo con
radio hacia apical.
118- ¿Describe el perfil vestibular de la CM? Es ligeramente curvo
hacia lingual en el tercio oclusal forma un ángulo obtuso con el perfil
oclusal y agudo con el cervical.
119- ¿Describe el PL? ligeramente curvo se dirige de cervical a oclusal
y converge con el perfil vestibular hacia oclusal.
120- ¿Cómo es la cara distal del PMI? Es más chica y convexa que la
mesial pero es muy semejante a ella.
121- ¿Qué eminencia es la más sobresaliente de la CD del PMI? La
eminencia distovestivular que al colocarse hacia lingual muchas veces
constituye la porción mas convexa de esta superficie.
122- ¿Por quién esta circunscrita la CO? Por la cima de las cúspides y
las crestas marginales
123- ¿Cómo es la superficie de la CO del PMI? Forma trapezoidal con
el lado vestibular mas largo y más corto el lingual siendo paralelos
entre si los lados proximales convergen hacia lingual.
124- ¿A quién separa el surco fundamental de la CO del PMI? A las 3
cúspides vestibulares de las 2 linguales.
125- ¿Cómo está dividido para su estudio el SF de la CO del PMI?
Tiene 3 depresiones en su trayecto a la mayor se le conoce como fosa
central y se encuentra a la mitad de su recorrido las dos más
pequeñas son la fosetas triangulares mesial y distal que están en los
extremos del surco.
126- ¿Cuáles son los surcos que concurren en la CO del PMI? El
primero es la porción mesial del surco fundamental, el siguiente es la
parte distal del mismo y los otros dos es el oclusovestibular que el
oclusolingual, el ultimo es el surco oclusodistovestibular.
127- ¿Describa la porción mesial del SF del PMI? Nace en el agujero
central y se extiende de hasta el otro agujero que se encuentra en el
fondo de la foseta triangular mesial, su recorrido es sinuoso y separa
las eminencias vestíbulomesial de la linguomesial.
128- ¿Del agujero de la foseta mesial se apartan dos surcos
secundarios uno hacia el ángulo punta mesiooclusovestibular y el otro
hacia mesiooclusolingual.
129- ¿Describa la porción distal del surco fundamental? Nace del
agujero de la fosa central y se dirige hacia el agujero de la foseta
triangular distal de donde continua sobre la cresta marginal distal la
que marca tenuemente para perderse en la cara distal separa las
eminencias vestibulares central y distal de la linguodistal.
130- ¿Cómo es la foseta triangular distal del PMI? Es más pequeña
que la mesial tiene un agujero poco marcado de donde salen dos
surquillos cortos y pocos profundos que le dan forma a el fondo de la
foseta, se dirigen hacia los ángulos punta distooclusovestibular y
distooclusolingual.
131- ¿Describe el surco oclusodistovestibular? A la mitad del recorrido
de la porción distal del surco fundamental parte un surco hacia
vestibular que separa al tubérculo vestíbulo central del vestíbulo
distal, desde el surco media hasta la cara vestibular lleva una
dirección continua y sin interrupción.
132- ¿Cuál es la cúspide vestibular mas grande del PMI? Vestíbulo
mesial.
133- ¿Diga que forma tiene la cúspide oclusomesiovestibular? Forma
de pirámide cuadrangular no escapada.
134- ¿Qué se le estudia a la cúspide mesiovestibular? Aristas
pobremente definidas
135- ¿Cómo es la cúspide centro vestibular del PMI? Es más pequeña
que la mesial y ocupa 3/9 partes de dimensión mesiodistal es mas
escarpada que la mesial.
136- ¿Ubique el tubérculo vestibulodistal del PMI? Es la más chica de
las 3 eminencias forma nublosa y su colocación no es propiamente
vestibulodistal se le encuentra con frecuencia exclusivamente en
distal.
137- ¿Cuál de las cúspides linguales es más grande? La cúspide
linguomesial.
138- ¿Diga en orden o llave de angle? La cima de la cúspide
mesiovestibular del PMS coincide con el surco mesiooclusovestibular
del PMI, la cima de la cúspide distovestibular del PMS coincide con el
surco distooclusovestibular del PMI, la cima de la cúspide centro
vestibular del PMI coincide con la fosa central del PMS, la cima de la
cúspide Mesiolingual del PMS coincide con la fosa central del PMI. Y la
cresta oblicua o transversa del PMS coincide con el surco
distooclusovestibular del PMI.

SEGUNDO MOLAR inferior


139- ¿Fecha de erupción?
A los 12 años

140- ¿Qué lugar ocupa?


Es el séptimo diente del arco mandibular a partir de la línea media

141- ¿Cuándo principia y termina la calcificación de su corona?


La mineralización de la corona da principio de los 2 ½ a 3 años y
termina entre los 7 u 8 años.

142- ¿Cuándo termina la calcificación de su raíz?


Hasta los 14 o 15 años

143- ¿Cómo se designa en el diagrama numérico?


Se marco con el número 18 al izquierdo y con el 31 al derecho.

144- ¿Cómo se designa en el diagrama de cuadrantes?


Le corresponde el número 7 por debajo de la línea horizontal y a los
lados de la perpendicular

145- ¿Cómo se le designa en el nuevo odontograma?


Se le designa con 47 al derecho y 37 al izquierdo

146- ¿Qué ángulos forma con el plano medio y con el plano facial?
Forma un ángulo de 15° con el plano facial y de 12° con el plano
medio

147- ¿Cómo es su raíz?


Con frecuencia se encuentran unidas en un solo cuerpo radicular, pero
conservan el surco que marca su bifurcación, y son más desviadas
hacia distal

148- ¿Cómo es su corona?


Es muy semejante al primer molar inferior pero dimensiones más
reducidas. Tiene solo 4 cúspides en la cara oclusal

149- ¿Cómo es su cara oclusal?


Se le estudian 4 eminencias: 2 vestibulares y 2 linguales, es un
cuadrilátero con dimensiones ligeramente mayor en sentido
mesiodistal y la dimensión vestibulolingual es mayor en mesial que en
distal.

150- ¿Cuántas Cúspides tiene?


2 vestibulares y 2 linguales

151- ¿Cómo es su oclusión?


La cima de la cúspide mesiovestibular del segundo molar superior
coincide con el surco oclusovestibular de la cara vestibular del
segundo molar inferior.
152- La cima de la cúspide mesiolingual del segundo molar superior
hace contacto con la fosa central del segundo molar inferior.
Las dos cimas de las cúspides mesiales del segundo molar inferior
ocluyen con el espacio interdentario formado entre el primero y el
segundo molar inferior

TERCER MOLAR INFERIOR

153- ¿Qué se puede agregar con respecto al tercer molar inferior?


Que es un caso especial de diente por las anomalías que presenta bajo
todos los conceptos

154- ¿Cómo es en general?


Es generalmente anormal por la inconsistencia de su forma, incluso
hay diferencia entre los 2 dientes derecho e izquierdo de la misma
boca

155- ¿Cómo es su forma?


Es semejante a la de los otros molares inferiores, pero es común
encontrarlo con gran distorsión en su figura, tanto en la corona como
en su raíz.

156- ¿Qué podemos decir respecto a su posición?


157- Lo más notorio es la inconsistencia en su posición, que en un
60% de los casos aproximadamente no hace oclusión y más de la
mitad de las veces no hace erupción fuera de la encía, a este caso se
le nombra molares impactados.

158- ¿Cómo se le denomina con respecto a su erupción?


Es el 8tavo diente del arco inferior desde la línea media

159- ¿Cómo se le designa en el Diagrama de cuadrante?


Le corresponde le numero 8 por debajo de la línea horizontal y a los
lados de la perpendicular

160- ¿Cómo se le designa en el diagrama numérico?


Le corresponde el número 17 al izquierdo y 32 al derecho

161- ¿Cómo se le designa en el nuevo odontograma?


48 al derecho y 38 al izquierdo
162- ¿Cómo es su corona?
En el 40% de los casos posee 4 eminencias y el resto puede tener 5 o
puede ser tricuspideo. En un gran porcentaje de los casos la corona es
más grande y en forma variable

163- ¿Cómo es su raíz?


Es bífida, como frecuentemente se le puede encontrar unirradicular o
multiradicular

164- ¿Como ocurre el crecimiento de su folículo?


Ocurre cuando ya el arco dentario ha tomado un funcionamiento
normal y su erupción no es necesariamente para desempeñar ninguna
función

165- ¿Qué dato importante debe considerarse en los individuos de


raza indígena?
ES frecuentemente encontrarlos en posición correcta para hacer
masticación

Dentadura infantil o fundamental


166- ¿Cómo se le llama a la especialidad que se ocupa de la primera
dentición?
Odontología infantil o paidodoncia
167- ¿A qué edad las raíces de la dentadura infantil están totalmente
formadas y se encuentran completas?
A los 4 años
168- ¿A que se le llama movimiento de erupción?
Cuando la corona del diente ha llegado a su completa formación e
inicia e movimiento en sentido axial hacia el exterior.
169- ¿Porque el movimiento de erupción en la dentadura infantil es
más rápido?
Porque el folículo solo está cubierto por tejido tegumentario sin que
exista hueso por encima de la cara oclusal o borde incisal.
170- ¿Cómo se le llama a las células que realizan la destrucción del
tejido?
Osteoclastos
171- ¿Cómo es la forma de los dientes infantiles?
La corona es más pequeña y redondeada. Las cúspides más agudas y
los bordes más afilados. El esmalte que las cubre tiene un grosor
uniforme. La dentina es muy delgada y se reconoce en ella una gran
flexibilidad, pero menos mineralización.
172- ¿Cómo es la cámara pulpar comparada con los dientes de la
segunda dentición?
Es muy grande
173- ¿Cómo es el cuello de los dientes infantiles?
Es fuertemente estrangulado y de forma anular y homogénea.
174- ¿Cómo es la raíz en dientes anteriores y como en posteriores?
En los anteriores tiene forma de bayoneta con el ápice inclinado hacia
labial y en los posteriores es muy aplanada y ancha como una
verdadera lamina.

INCISIVO CENTRAL SUPERIOR


175- ¿Cuándo comienza la formación del folículo del ICS?
En la 6ta. Semana de vida intrauterina.
176- ¿Cuándo empieza la calcificación de la matriz orgánica del
esmalte?
A las 18 o 20 semanas de la vida fetal.
177- ¿Cuándo termina la mineralización de la corona?
A las 4 o 5 semanas después del nacimiento
178- ¿Cuándo es la caída del ICS infantil?
Alrededor de los 7 ½ años de edad.
179- ¿Cómo se le designa en los diferentes diagramas
 En el de cuadrantes: 1’I1’
 El numérico: 5’ al derecho y 6’ al izquierdo.
 En el nuevo odontograma 51 al derecho y 61 a el izquierdo.

Corona
180- ¿Cómo es la corona del ICS infantil?
Las superficies de la corona son continuas unas con otras, los ángulos
lineales son mas contorneados, los ángulos punta son mas
redondeados y el borde incisal es más agudo, con los mamelones mas
afilados. La corona es más ancha que larga. La dimensión mesiodistal
es mayor que la cervicoincisal. La medida labiolingual es muy
reducida.
Cuello
181- ¿Cómo es el cuello del ICS?
Fuertemente estrangulado, de forma anular y sin ondulaciones. El
esmalte termina bruscamente y forma un escalón a expensas de la
raíz.
Raiz
182- ¿Cuándo principia y cuando termina la mineralización de la raíz
del ICS infantil?
Principia alrededor del 2do mes después del nacimiento y termina a la
edad de 4 años.
183- ¿Cómo es la raíz desde su proyección labial?
Es conoide y recta
184- ¿Cómo es la raíz desde su proyección proximal?
Es curva como una letra “S” con el apice hacia labial.

INCISIVO LATERAL SUPERIOR


185- ¿Cuándo se realiza la mineralización de su corona?
Aproximadamente a los 6 meses de edad
186- ¿Cómo se le designa en los diferentes diagramas?
 En el de cuadrantes: 2’I2’ o con la letra B I B
 En el numérico: 4’ derecho y 7’ izquierdo.
 En el nuevo odontograma: 52 a el derecho y 62 a el izquierdo.
187- ¿Cuándo hace erupción el ILS infantil?
2 meses después que el ICS
INCISIVOS INFERIORES
188- ¿Cuando hacen erupción los incisivos inferiores?
Hacen erupción 4 o 6 semanas antes que los superiores.
189- ¿Cómo son sus dimensiones? Son muy reducidas.
190- ¿Cómo se le designa en los diferentes diagramas? En el
diagrama de cuadrantes con el numero 1’ o letra A al central, y el 2’ o
la letra B para el lateral. 1’I 1’ para el central y 2’ I 2’ para el lateral,
en el numérico al central derecho 16’ y 15’ a el izquierdo y a los
dientes laterales 17’ a el derecho y 14’ a el izquierdo, en el nuevo
odontograma 81 a el derecho y 71 a el izquierdo para el central y 82 y
72 para el lateral.

GRUPO DE CANINOS
191- ¿Qué forma tienen los caninos de la primera dentición?
Forma conoide
192- ¿Cuándo principia la mineralización de la corona de los caninos?
A las 25 semanas de la vida intrauterina
193- ¿Cuándo termina la mineralización de la corona de los caninos?
A los 8 mese de edad
194- ¿Cuándo hacen erupción?
A los 2 años de edad
195- ¿Cuándo se caen los caninos infantiles?
A los 11 o 12 años de edad.

CANINO SUPERIOR
196- ¿Cómo se les designa en los diferentes diagramas?
En el diagrama de cuadrantes con el numero 3’, III o la letra C a cada
lado de la perpendicular y arriba de la horizontal, 3’ I 3’, en el
diagrama numérico corresponde al número 3’ para el derecho y 8’ al
izquierdo, en el nuevo odontograma se le designa 53 al derecho y 63 a
el izquierdo.
Corona
197- ¿Cuáles son las diferencias entre la corona del canino de adulto y
el infantil?
Son de menos talla, esto hace que las convexidades sean más
exageradas.
Se aprecia de menor longitud y mas anchura de la corona,
proporcionalmente.
Comparado con los incisivos del canino es de mayor volumen.
De los tramos o brazos de la cúspide, es mayor el mesial que el distal
(lo contrario que en los caninos de adulto)
Cara labial
198- ¿Cómo es la cara labial del canino superior infantil?
Es pentagonal pero más ancha que larga.
Cara lingual
199- ¿Cómo es la cara lingual al momento de erupción?
Tiene forma de rombo

200- ¿Qué forma tiene la cara lingual?


Tiene forma pentagonal
Raíz
201- ¿Cuándo principia y termina la formación de la raíz?
Alrededor de los 8 o 9 meses del nacimiento y termina a los 4 años de
edad
202- ¿Cómo es su raíz? Es proporcionalmente más larga que la del
canino de adulto, pero también se ve más delgada.
203- ¿Qué forma tiene la raíz? Tiene forma conoide y su tercio apical
esta insinuado hacia labial.
204- ¿Cuándo principia y cuando termina la reabsorción? Desde los 5
o 6 años y termina a los 11.
Canino inferior:
205- ¿Cómo es el canino inferior? es en todo semejante al canino
superior.
206- ¿Cómo puede distinguirse del canino superior? en q tanto en la
corona como en la raíz es de menor volumen, pero las superficies son
de mayor convexidad.
GRUPO DE MOLARES INFANTILES

207- ¿Por qué se dice que los dientes de la dentadura infantil actúan
casi simbólicamente? Porque el aparato digestivo de un niño no
requiere una exquisita trituración de los alimentos para que estos sean
digeridos.
208- ¿Cómo está formado el grupo de los molares fundamentales?
Son un grupo de 8 dientes 4 superiores y 4 inferiores, 2 por cada
cuadrante.
209- ¿Cómo se les designa a cada uno de estos dientes? Primer molar
superior, segundo molar superior, primer molar inferior y segundo
molar inferior, derechos e izquierdos.
Primer molar superior

210- ¿Ubicación del PMS? Ocupa el 4to lugar después de la línea


media.
211- ¿Cómo se le designa en los diferentes diagramas? En el de
cuadrantes 4’ I4’ en el numérico 2’ a el derecho y 9’ a el izquierdo y en
el nuevo odontograma 54 a el derecho y 64 a el izquierdo.
212- ¿Por quién y a qué edad es sustituido el PMS? Es sustituido por el
PPS a la edad de 12 anos
213- ¿Qué forma tiene su corona? Forma convencionalmente cuboide.
214- ¿Cuándo inicia la calcificación en las cúspides? A el sexto mes de
vida fetal.
215- ¿Cómo es su cara vestibular? Tiene forma muy irregular, puede
ser comparada con un trapezoide.
216- ¿En donde se encuentra la convexidad mas exagerada? En el 1/3
cervicomesial.
217- ¿Qué se observa en el tercio oclusal? Unas pequeñas
depresiones identificadas como líneas de unión de los lóbulos de
crecimiento.
218- ¿Cómo es la cara lingual? En su superficie semeja a un casquete
esférico por su fuerte y homogénea convexidad.
219- ¿Hacia donde convergen las caras mesial y distal? Hacia lingual.
220- ¿Cómo es la cara mesial? Tiene forma trapezoidal de base
mayor en cervical, su superficie es ligeramente plana con una
pequeña escotadura en el 1/3 cervical.
221- ¿Cómo es la cara distal? Tiene forma trapezoidal debido a la
convergencia de los perfiles vestibular y lingual hacia oclusal.
222- ¿Cómo es en general su cara oclusal? Tiene formas muy
irregulares o inconstantes, en ocasiones se le encuentra 4 o 5
cúspides, 3 en vestibular y 2 en lingual.
223- ¿Describe la eminencia vestibular? Forma un borde afinado con
dos vertientes: la vestibular y la oclusal. Ayuda a formar la foseta
triangular mesial en el extremo mesial del surco fundamental.
224- ¿Describa la cúspide lingual? Es sensiblemente más pequeña que
la vestibular.
225- ¿Qué unen las crestas marginales? Unen la cúspide vestibular
con la lingual.
226- ¿Describa de manera general el surco fundamental del PMS?
Separa las eminencias vestibulares y linguales de la cara oclusal, corre
en línea más o menos quebrada de mesial a distal y cuenta con dos
agujeros uno en mesial y otro en distal. En ocasiones se presentan 3
agujeros en medio de los otros dos.
227- ¿Mencione como es la raíz en el PMS infantil? Está dividida en 3
cuerpos radiculares de forma laminada, adquiriendo forma de garra o
gancho.
228- ¿Cuándo principia la mineralización de la raíz? A los 6 meses de
edad.
229- ¿Cuándo comienzan y cuando terminan de formarse los cuerpos
radiculares? A los 7 meses y terminan a los 4 anos.
230- ¿Qué forma tiene la raíz mesiovestibular? Forma irregularmente
laminada en sentido mesiodistal, suele ser la más larga de las 3.
231- ¿Cómo es la raíz distovestibular? Es más corta y recta de menor
volumen que la mesial.
232- ¿Qué aspecto tiene la raíz lingual del PMS infantil? Tiene aspecto
conoide y forma un gancho en el 1/3 apical con orientación hacia
vestibular.
Segundo molar superior:
233- Ubicación del SMS: colocado distalmente del PMS.
234- ¿Cuándo hace su aparición a el medio bucal el SMS infantil? De 2
a 4 meses después del PMS.
235- ¿Cuándo y por quien es sustituido? A los 12 anos por el segundo
premolar superior.
236- ¿Cómo se le designa en los diferentes diagramas? En el
diagrama de cuadrantes 5’, V o con la letra E, 5’I5’ en el diagrama
numérico 1’ y 10’ a el izquierdo en el nuevo odontograma 55 a el
derecho y 65 a el izquierdo.
237- ¿Qué forma tiene su corona? Forma cuboide bastante simétrica y
de mayor volumen que el PMS infantil.
238- ¿Cuántas cúspides tiene? Tiene 4 cúspides además del tubérculo
de caravelli.
239- ¿Cómo es la cara vestibular? Es una superficie que tiene dos
convexidades separadas por un amplio surco.
240- ¿En qué cara se presenta frecuentemente el tubérculo de
caravelli? En la cara lingual
241- ¿Cómo es la cara mesial del SMS? Tiene forma cuadrilátera, de
mayor dimensión vestibulolingual que cervicooclusal. Generalmente es
convexa
242- ¿Describa la raíz del SMS? Es laminada y curvada en forma de
garra, trifurcada y presenta dos cuerpos radiculares en vestibular y
uno en palatino.
Primer molar inferior:
243- ¿ubicación del PMI? Colocado distalmente del canino, es el 4to
diente después de la línea media.
244- ¿Cómo se le designa en los diferentes diagramas? En el de
cuadrantes corresponde a 4’, IV o letra D, 4’I4’ en el numérico 12’ a el
izquierdo y 19’ a el derecho y en el nuevo odontograma 84 derecho y
74 a el izquierdo.
245- ¿por quién y a qué edad es sustituido? Por el PPI a los 10 o 12
anos de edad.
246- ¿Qué forma tiene la corona? Convencionalmente cuboide pero
alargada mesiodistalmente.
247- ¿Cómo es la cara vestibular? Tiene forma trapezoidal, los lados o
perfiles convergentes son en oclusal y en cervical y lo hacen hacia
distal.
248- ¿Qué se encuentra en el 1/3 cervicomesial del PMI infantil? Una
eminencia o tubérculo, tubérculo molar de zuckerkandl.
249- ¿Cómo es la cara lingual? Es la más regular es alargada
mesiodistalmente y semejante a la vestibular pero más pequeña. Toda
su superficie es convexa sobretodo de cervical a oclusal.
250- ¿Cómo es la cara mesial del PMI? Es de superficie
convencionalmente cuadrilátera y ligeramente convexa, de mayor
dimensión cervicooclusal en vestibular que en lingual.
251- ¿Qué forma tiene la cara distal? Forma cuadrilátera y
suavemente convexa.
252- ¿Cómo es la cara oclusal? Es romboidal alargada
mesiodistalmente.
253- ¿En donde tiene ángulos agudos? En las eminencias
mesiovestibular y distolingual.
254- ¿Cuáles son las eminencias mas grandes? Las vestibulares.
255- ¿Cómo es el surco fundamental? Es profundo y presenta 2 o 3
agujeros.
256- ¿Cómo es la raíz del PMI? Es bífida y en gran manera
convergente una de otra.
257- ¿Cuándo principia la mineralización de la corona del PMI infantil?
A los 6 o 7 meses.
Segundo molar inferior
258- ¿Ubicación del SMI? Es el 5to diente a partir de la línea media.
259- ¿mencione como se le designa en cada uno de los diferentes
diagramas? En el diagrama de cuadrantes corresponde a el 5’, V o la
letra E, 5’I5’ en el numérico 11’ el izquierdo y 20’ al derecho y en el
nuevo odontograma derecho 75 izquierdo y 85 derecho.
260- ¿Cuándo principia y cuando termina la calcificación de su
corona? Principia a los 4 ½ meses de vida intrauterina y termina a los
6 meses después del nacimiento.
261- ¿Cuándo hace erupción el SMI infantil? Entre los 24 o 30 meses.
262- ¿por quién y cuándo es sustituido? Por el SPI a los 12 anos.
263- ¿Cómo es la corona del SMI infantil? Semeja a un cubo y tiene
mucho parecido al PMI de la segunda dentición.
264- ¿Qué forma tiene la cara vestibular del SMI? Tiene forma
trapezoidal de base oclusal.
265- ¿Qué se observa en la cara vestibular? Se observan tres
convexidades que son los 3 lóbulos de crecimiento vestibulares, los
cuales se encuentran separados por un pequeño surco que viene
desde oclusal.
266- ¿describa la cara lingual? Es de forma cuadrangular un poco mas
convexa y simétrica que la vestibular, marcada por un surco
oclusolingual que separa las dos cúspides linguales.
267- ¿Cómo son las caras mesial y distal? Son dos superficies muy
semejantes pronunciadamente convexas en todos sentidos, tienen
forma de trapecio con base en el cuello.
268- ¿Cuántas cúspides presentan? 5 cúspides 3 vestibulares y 2
linguales.
269- ¿Cuál es la mayor, mas alta y prominente de las cúspides? La
centro vestibular.
270- ¿mencione el área de trabajo masticatoria? Toda la cara oclusal y
el 1/3 oclusal de la cara vestibular.
271- ¿Diga como hace oclusión el SMI infantil? La cima del tubérculo
Mesiolingual del SMS infantil coincide con la fosa central del inferior,
asi como la cima de la cúspide centrovestibular de este coincide con la
fosa central del superior.
272- ¿Cuándo inicia la mineralización de la raíz? Después de los 6 o 7
meses.
273- ¿Qué forma tiene la raíces mesial y distal del SMI? La raíz mesial
es más larga y con curvatura al principio hacia mesial y después hacia
apical, lo que le da aspecto de gancho, la raíz distal tiene la misma
forma nada más que inversa.
274- ¿Cuándo terminan las raíces su mineralización? A los 4 anos.
275- ¿Cómo es la cámara pulpar del SMI? Es más grande en
proporción a los otros dientes infantiles y sus conductos radiculares
son extraordinariamente grandes.

También podría gustarte