Está en la página 1de 122

GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE


ABANCAY -APURIMAC

GENERALIDADES

La conducción del Proceso de Demarcación y Ordenamiento Territorial es una de las


competencias de las autoridades regionales dentro del ámbito de su jurisdicción, siendo
necesario para ello, contar con los instrumentos técnico normativos que posibiliten su
conducción y así lograr definir circunscripciones político administrativas que cuenten con una
adecuada distribución del territorio, garanticen el ejercicio del gobierno y favorezcan su
administración.

El Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia de Abancay, es un documento


técnico normativo, el mismo que nos permite analizar la estructura espacial del territorio
provincial, las características de la dinámica demográfica, social y económica que sobre él se
desarrollan. Estas características son representadas a través de mapas temáticos que
ilustran de una manera general las variables que conforman la dinámica territorial provincial,
es estado de la prestación de servicios, las potencialidades naturales, los agrupamientos
socioculturales, etc.

Consideramos oportuno resaltar el uso de la tecnología con la aplicación del sistema de


información geográfica, que nos permite sistematizar y analizar de una forma rápida la
información espacial, y a la vez nos permite priorizar y tomar decisiones rápidas en la gestión
político-administrativa de la jurisdicción a intervenir.

El Gobierno Regional de Apurímac, asume dentro de sus funciones, el proceso de


Demarcación y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Abancay como un proceso
técnico geográfico por el cual se organiza el territorio a partir de la definición y
delimitación de las circunscripciones político administrativas de nivel distrital.

En tal sentido la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial, a través de la Sub-Gerencia de Planeamiento y Acondicionamiento Territorial ha
elaborado el presente documento, indispensable para el proceso de saneamiento de límites y
organización territorial de la Provincia de Abancay; el mismo que constituye como el marco
técnico orientador de las acciones, que sobre esta materia se efectúa en la citada provincia.

Finalmente, se espera contribuir al desarrollo y despertar el interés por parte de los


profesionales e instituciones, acerca de las potencialidades de recursos naturales, turísticos,
mineros y agropecuarios en la Región de Apurímac.

i INTRODUCCIÓN

Actualmente en la Región Apurímac se suscitan conflictos territoriales de diversa índole,


que son consecuencia del tratamiento informal y poco objetivo que se aplicó en las
décadas pasadas, carentes de criterio técnico y desvinculado de la realidad del territorio
y su entorno socio - económico.

Ante esta problemática se ha propuesto la normatividad acerca del tratamiento integral


de la situación político administrativa de cada circunscripción mediante los estudios de
Diagnóstico y Zonificación de cada provincia, documento que orienta y da viabilidad a

1
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

todas las acciones a desarrollarse para obtener una adecuada organización y


delimitación territorial.

Actualmente el Gobierno Regional Apurímac presenta numerosos problemas que tienen


que ver con la definición de límites y la organización territorial, los mismos que
repercuten en un inadecuado acondicionamiento territorial, trayendo como
consecuencia un desequilibrado patrón de desarrollo, reflejo de un proceso histórico
cuya dinámica ha estado supeditada a las variaciones del modelo económico y
básicamente de las políticas de regionalización aplicados en el país, esta situación
define la existencia de niveles y estados socioeconómicos de desarrollo muy dispares,
que dejan a buena parte de de la población al margen del progreso.

Ante esta perspectiva, que tiene características similares en el ámbito nacional se


promulga la Ley 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial, que tiene por
finalidad establecer las definiciones básicas, criterios técnicos y los procedimientos para
el tratamiento de Demarcación Territorial, así como lograr el saneamiento de límites y la
organización nacional del Territorio de la República, tomando como punto de partida el
Estudio de Diagnostico y Zonificación, que se constituye en una importante parte de los
instrumentos técnico-normativos y se refieren a estudios territoriales de evaluación y
análisis de las interacciones físicas, culturales y económicas, las cuales transforman,
estructuran y finalmente organizan la dimensión espacial y/o geográfica de una
determinada jurisdicción político-administrativa, en este caso de la Provincia de
Abancay.

El presente estudio realiza el análisis de las variables más importantes que han formado
parte del estudio, las mismas que se basaron en la proyección de los indicadores
estadísticos, demográficos y sociales, aspectos geográficos, aspectos culturales y
recursos potenciales en once mapas temáticos que conforman parte del presente
documento.

La provincia de Abancay está conformada por 9 distritos, de los cuales sólo dos cuentan
con leyes de creación con algunos límites referenciales, y el resto sólo presenta la fecha
de creación. Los efectos aunque no son tan visibles, ocasionan serios conflictos,
agravados con el desconocimiento y la mala interpretación de las pocas referencias que
existen

También el hecho de que esta región constituyó el eje central de la violencia


sociopolítica, en la década de los ´80, generó un desequilibrio en la sociedad, espacio y
producción; y espacio e integración, etc.

Una de las consecuencias de la violencia política, fue el despoblamiento de las


zonas rurales y el acelerado crecimiento poblacional en los centros urbanos, siendo un
factor negativo para el crecimiento ordenado y distribuido espacialmente.

FINALIDAD

Elaborar el Mapa de Zonificación Territorial de la Provincia de Abancay, que sirva como


un instrumento técnico de orientación y evaluación de la viabilidad de las acciones de
demarcación territorial.

ii OBJETIVOS.

2
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

• Definir las propuestas de demarcación territorial, que se sustenten en criterios técnicos-


geográficos y que permita la organización territorial de la provincia de Abancay y sus
distritos.

• Definir la viabilidad de las propuestas de demarcación territorial existentes en la Región.

• Sistematizar y actualizar la información estadística y cartográfica temática, enlazada en


el sistema de información geográfica de la provincia de Abancay, con la finalidad de
priorizar y tomar decisiones en la gestión política administrativa, para un
aprovechamiento equitativo y racional de los recursos naturales.

• Dar solución a los problemas seculares de definición de límites entre los distritos que
componen la provincia de Abancay a partir de un trabajo eminentemente técnico que
tome en cuenta las referencias geográficas, históricas y culturales.

iii LEGISLACIÓN.

Las actividades a realizar en el proceso de Demarcación y ordenamiento territorial se


ajustan a las leyes correspondientes.

• Constitución Política del Perú, Artículo 102º; Son atribuciones del Congreso; numeral 7.
Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo. Capitulo XIV; de la
Descentralización, las Regiones y las Municipalidades; Artículo 188º, La
descentralización es un proceso permanente que tiene como objetivo el desarrollo
integral del país; Artículo 189º, El territorio de la República se divide en regiones,
departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se ejerce el gobierno
unitario de manera descentralizada y desconcentrada.

• Ley Nº 27783. Ley de Bases de la Descentralización; Título III, Aspectos Generales de


la Descentralización, Capítulo I, Territorio, Gobierno, Jurisdicción y Autonomías, Artículo
7.- Territorio, gobierno y jurisdicción; 7.2. El gobierno nacional tiene jurisdicción en todo
el territorio de la República; los gobiernos regionales y los gobiernos municipales la
tienen en su respectiva circunscripción territorial; Título VI; El Gobierno Regional,
Capítulo I, Conformación de las regiones; Artículo 28.- Definición de regiones “Las
regiones son unidades territoriales geoeconómicas, con diversidad de recursos,
naturales, sociales e institucionales, integradas histórica, económica, administrativa,
ambiental y culturalmente, que comportan distintos niveles de desarrollo, especialización
y competitividad productiva, sobre cuyas circunscripciones se constituyen y organizan
gobiernos regionales” ; Capítulo IV, Competencias de los Gobiernos Regionales, Artículo
35.- Competencias exclusivas, en k) Organizar y aprobar los expedientes técnicos sobre
acciones de demarcación territorial en su jurisdicción, conforme a la ley de la materia.
Título VII, El Gobierno Local, Capítulo I, Conformación de Municipalidades; Artículo 42.-
Competencias exclusivas, b) Normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento
territorial y asentamientos humanos.

• Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobierno Regionales y su Modificatoria Ley N° 27902;


Titulo IV, Funciones; Capitulo II, Funciones Especificas, Articulo 53° Funciones en
materia ambiental y de ordenamiento territorial; enc. f; Planificar y desarrollar acciones
de ordenamiento y delimitación en el ámbito del territorio regional y organizar evaluar y
tramitar los expedientes técnicos de demarcación territorial, en armonía con las políticas
y normas de la materia.

3
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

• Ley N° 27795, “Ley de Demarcación y Organización Territorial”, de fecha 25.07.2002.-


Tiene por finalidad establecer las definiciones básicas, criterios técnicos y los
procedimientos para el tratamiento de la demarcación territorial; así como lograr el
saneamiento de límites y la organización racional del territorio de la República.

• Decreto Supremo N° 086-2002-PCM, “Reglamento de Organización y Funciones – ROF,


de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial”, de fecha 27.08.2002.-
aprueba el ROF de la DNTDT.

• Decreto Supremo N° 019-2003-PCM, “Reglamento de la Ley N° 27795”, de fecha


24.02.2003.- Tiene por finalidad desarrollar los principios, definiciones, procedimientos,
requisitos y criterios técnicos – geográficos en materia de demarcación territorial; así
como, los lineamientos del proceso de saneamiento de límites y organización territorial.

• Resolución Ministerial N° 100-2003-PCM,”Aprueban Directivas Referidas a Demarcación


Territorial”
9 Directiva N° 001-2003-PCM/DNTDT, “Diagnóstico y Zonificación para fines de
Demarcación Territorial” Metodología para el tratamiento de las acciones técnicas
de demarcación territorial y para la configuración y delimitación de circunscripciones
provinciales”.- Tiene por finalidad lograr la zonificación del territorio para el
tratamiento de las acciones de demarcación territorial que culminen con la
organización y división racional de las circunscripciones distritales y provinciales del
territorio Peruano.
9 Directiva N° 002-2003-PCM/DNTDT, “Registro y Apertura de Expedientes Técnicos
sobre Demarcación y Organización Territorial”.- Establecer el procedimiento para el
registro y apertura de expedientes generados en el proceso de demarcación y
organización territorial en el ámbito nacional.

• Ley N° 27972, Orgánica de Municipalidad, Articulo 73° Materia de Competencia


municipal Numeral 1, Organización del espacio físico – Uso del suelo, 1.1. Zonificación,
1.5. Acondicionamiento Territorial; Articulo 79° Organización del Espacio Físico y Uso
del suelo, 1. Funciones especificas exclusivas de las municipalidades provinciales; 1.1.
Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial del nivel Provincial.

iv METODOLOGIA

METODOLOGÍA Y CONCEPTOS UTILIZADOS

Se utilizará una metodología que aplicará procedimientos y técnicas de análisis


territorial, cuya finalidad es definir y delimitar el numero apropiado de circunscripciones
distritales en el contexto provincial; esto se logrará mediante la evaluación integral de
los elementos del territorio en términos de integración, accesibilidad y articulación; así
como el aspecto social, cultural, económico de la población entre otros.

DESCRIPCIÓN GENERAL

La provincia de Abancay es el resultado de un conjunto de interacciones físicas,


sociales, culturales y económicas, las que brindan particulares características
espaciales y geográficas de su territorio.

4
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

PROCEDIMINETO ESCOGIDO

El Estudio de Diagnostico y Zonificación de la Provincia de Abancay, del Departamento


de Apurímac, se basa en el Reglamento de la Ley Nº 27795, Ley de Demarcación y
Organización Territorial, y la Directiva Nº 001-2003-PCM/DNT.

5
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

ESQUEMA METODOLOGICO DEL ANÁLISIS TERRITORIAL APLICADO.

Centros Poblados: Relieve y Recursos económicos Aspectos


tamaño, distribución riesgos – ambientales: sociales y
y vías de naturales agrícola, turístico, culturales. Nivel A
comunicación minero, pecuario, etc.

Integración Territorial I
Identificación de Nivel B
Centros Capitales.

Integración Territorial II
Nivel C

Estructura espacial:
Articulación y áreas
de influencia
territorial.

Delimitación de Delimitación de
Límites Unidades Unidades geográficas. Nivel D
referenciales territoriales
funcionales.

Zonificación territorial para la Nivel E


aplicación de las acciones de
Demarcación.

ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA
TÉCNICA DE SANEAMIENTOY
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL A
NIVEL PROVINCIAL.

6
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

CAPITULO I

CIRCUNSCRIPCIÓN POLÍTICA

1.1. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

1.1.1. UBICACIÓN POLITICA

La provincia de Abancay, geográficamente se ubica en el Nor Centro de la Región


Apurímac entre las coordenadas UTM: Por el Norte 727 476. 66E y 8518 992.27N; por
el Sur 727 479.44E y 8432 343.34N; por el Este 781 309.90E y 8499 346.20N; por el
Oeste 698 759.62E y 8513 070.15N, con una superficie de 3447.13 km2 que representa
el 16,50% del área total de la Región, su capitales el distrito del mismo nombre, cuya
ciudad está ubicada en las coordenadas 13°38’33” latitud sur y 72°52’54” longitud Oeste
del meridiano de Greenwich, a una altitud de 2378 msnm.

1.1.2. LÍMITES DE LA PROVINCIA DE ABANCAY:

NORTE : Provincias de La Convención y Anta de la Región Cusco.


SUR : Provincias de Antabamba, Aymaraes y Grau.
ESTE : Provincias de Cotabambas y Grau.
OESTE : Provincias de Andahuaylas y Aymaraes.

Gráfico Nº 01

7
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Límites Políticos y Referenciales de la Provincia de Abancay

1.2. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

8
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

En 28 de abril del año 1873, se crea el Departamento de Apurímac, el cual se componía


de las provincias de Abancay, Andahuaylas, Aymaraes, Antabamba, Cotabambas y
Grau; siendo Abancay considerada como capital en la categoría de Villa; posteriormente
el 3 de noviembre de 1874 es elevada a la categoría de ciudad.

Está conformada por 9 distritos:

CUADRO N° 01
PROVINCIA DE ABANCAY - CARACTERÍSTICAS FISICAS

2
DISTRITOS SUPERFICIE Km ALTITUD( m.s.n.m. )

ABANCAY 313,07 2 378


TAMBURCO 54,60 2 581
CURAHUASI 817,98 2 688
SAN PEDRO DE CACHORA 108,77 2 903
HUANIPACA 432,62 3 340
LAMBRAMA 521,62 3 111
CIRCA 641,68 3 120
CHACOCHE 186,10 3 433
PICHIRHUA 370,69 2 726
TOTAL 3 447,13
Fuente: INEI - 2000

Las circunscripciones políticas-administrativas deben de garantizar la convivencia entre


los pueblos vecinos, donde se respeten las actividades y las costumbres ancestrales de
cada centro urbano-rural, así como su delimitación geográfica.

Es necesario también, integrar de una manera funcional desde un centro o unidad


administrativa hacia sus respectivas jurisdicciones, las que permitan el desarrollo de las
actividades económicas dentro de su espacio geográfico, así como una mejor prestación
de servicios.

En la provincia de Abancay se hace necesaria la creación de nuevos espacios


territoriales administrativos, con la finalidad de prestar mejores servicios como adquirir
mejores ingresos que se distribuyan de una manera proporcional y adecuada.

1.3. PROCESO HISTÓRICO DE FORMACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

En los albores de los tiempos, hace aproximadamente 12,000 años, se presentan los
primeros testimonios del arribo del hombre al territorio apurimeño como producto de un
largo proceso de migración asiática. Manifestaciones artísticas expresadas en bellísimas
pinturas rupestres encontradas en las cuevas de Llamachayoc (Huanipaca – Abancay);
Oqerumi (Chacña – Aymaraes); Pintasqa (Grau); Allwanso (Huaquirca – Antabamba);
entre otras, nos muestran la genialidad artística del poblador de esa época.

Las primeras agrupaciones étnicas son constituidas por los Qasawirkas contemporáneos
a los Warpas 1, se desarrolló en los actuales territorios del sur de Andahuaylas
incluyendo la provincia de Abancay.

1
Lumbreras Luis Guillermo: “La Cultura Regional de los Qasawirkas”

9
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Transcurre el tiempo y se producen los estados regionales tempranos donde hacen su


aparición los Quichuas, allá por los siglos V A.C. y V D.C quienes habitaron las tierras
del valle del Chumbao, las orillas de Pacucha y todos los tributarios del Pachachaca.
Posteriormente se forma la cultura Wari por prevalencia de los Warpas en toda la zona
de Ayacucho; la nación Chanka en la zona de Andahuaylas, y los Quichuas en la zona
del valle de Abancay 2.

Al desarrollarse estas culturas, surge el afán de extender territorios por lo que los
Chankas arremeten contra los Quichuas los cuales se refugian en el poblado de Wani-
paka.

Los Quichuas solicitan al imperio Inca para que se les brinde ayuda en contra de las
constantes hostilizaciones de los Chankas, es por eso que el Inca Cápac Yupanqui, allá
por los años 1320 y 1350 de la era cristiana, manda al Príncipe Kusi Yupanki que
arremete contra los Chankas, dominándolos con lo que el imperio incaico se extiende
por los territorios de los Chankas y Quichuas y los habitantes oriundos de los valles de
Pachachaca y Amancay fueron trasladados a diversos lugares del Tahuantinsuyo como
Cajamarca , Huamachuco, Copacabana, etc., convirtiéndose en tierras estatales del Inka
donde en señal de retribución se enviaron Mitmas o Grupos humanos trasladados para
que ocupen y residan cultivando durante muchos años el algodón, ají, sacapa, pacaes,
coca, camote porotos, lúcuma maní y otros productos propios de climas cálidos.

Estas etnias o Ayllus que por disposición del Inka se asentaron en este valle en calidad
de Mitmas o Mitimaes fueron:

DE LA COSTA : Huancavilcas del norte chico de Lima; Tallanes de Piura Mochicas


de Trujillo; Yuncas del sur de Trujillo; Mara o Mala de Mala; Coayllo de Carabaillo;
Chincha de Chincha; Pisco de Pisco; Ica de Ica; Acari de Acari.

DE LA SIERRA: Yauyos de Huancayo; Haquiras y Yanahuaras de Grau; Aymaras de


Cotarma; Sañoc; Collanes

Todos ellos fueron acomodados en los parajes de Ninamarka, Q’acsa, Karkatera, cerca
de Amancay. Otros Ayllus en Aukibamba, Pachachaca, Matara y Challhuani.

En la época incaica se tiene dos asentamientos humanos: el primero Qorwani, que utiliza
tierras de T’ambo orco y el segundo Ninamarka, que estaba ubicado en Aymas o
Condebamba, que utiliza tierras de Pachachaca, Yllanya y Patibamba.

Los aborígenes se quedaron habitando en Tamburco o Qorwani, Puka Puka, Aymas,


Condebamba y edifican en la zona de Saiwit’i; la portada de entrada a la selva
(Sai = señal, wit’i = cortado o tallado), que es paso obligado hacia la ciudad de
Choquequirao.

En la conquista hubo cierto grupo de españoles que se asentaron en Qorwani por los
recursos importantes que tenia el valle, los cuales empezaron a explotarlo sojuzgando a
los aborígenes que lo habitaban; al extenderse la población se producen los
asentamientos de Mauk’a Calle con el nombre de Villa de Santiago de los Reyes de
Amancay en el año de 1 574 en Octubre. Así Abancay era el paso forzoso de los viajeros

2
Giurato Toto: “Perú Milenario”
3
Viladegut Ferrufino Guillermo “Alma y rostro de Abancay”

10
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

de Cusco a Huamanga, por lo que se construye el famoso puente de calicanto sobre el


río Pachachaca y surge la vía Callao - Potosí abriendo un importante flujo comercial.

Después de 71 años de asentados en Mauk’a Calle, se traslada el asentamiento a la


actual ciudad de Abancay, el 7 de Octubre de 1645; recibiendo solo lotes los españoles
o criollos ya que en su fundación se trataba de una ciudad para españoles.

El 6 de septiembre de 1689 se realiza un censo informe sobre los habitantes del valle en
el cual se determina que hay 2 437 habitantes 3 en cuya composición se encontraba,
indios, mestizos, negros mulatos y españoles.

El asentamiento de estos pobladores se observa actualmente ya que viven en las


haciendas existentes en la zona, desarrollando la agricultura extensiva y se introduce la
actividad minera; especialmente el oro, apareciendo nuevos asentamientos humanos
como: Antabamba, Matara, Haquira, Huaquirca, Chuquinga, Calcauso.

Se arraiga la hacienda; siendo los primeros hacendados en establecerse los jesuitas,


corregidores, caciques en base a las reparticiones, donaciones, etc. para efectos de
tributos y mitas. Se introducen cultivos como la vid, la caña de azúcar, el café, té,
naranjos, etc.

Creación Política de la Provincia:

Por Decreto de 23 de agosto de 1838 se dividió esta Provincia para formar la de Anta,
ambas del Departamento de Cuzco. La Provincia de Abancay, según este Decreto, se
compuso de las siguientes doctrinas: Abancay, Curahuasi, Huanipaca, Lambrama, Circa,
Huancarama y el pueblo de Collpa; la Ley de 19 de noviembre de 1839, dividió la
Provincia de Abancay en dos: Anta y Abancay; la segunda se integró con las siguientes
Parroquias: Abancay, Circa, Lambrama, Pichirhua, Lucuchanga y Cotarma.

Por Ley de 28 de abril de 1873, pasó a formar parte del Departamento de Apurímac. Su
capital es la Villa del mismo nombre, en ese año contaba con unos tres mil habitantes.

El 03 de Noviembre de 1 874, Don Manuel Pardo, Presidente Constitucional de la


República, mediante Ley, eleva al rango de Ciudad la Villa de Abancay.

Con Ley N° 13473, del 04 de noviembre de 1959, se declara día Cívico de la Ciudad de
Abancay, capital del departamento de Apurímac el día 03 de noviembre de cada año y
nomínase esa fecha como “Día de Abancay” y con Ley N° 15237 del 20 de noviembre de
1964, se declara feriado en la ciudad de Abancay, capital del departamento de
Apurímac.

1.4. SITUACIÓN DE LÍMITES TERRITORIALES

Los límites políticos administrativos territoriales de la provincia aún no están claramente


definidos como se ve a continuación en la ley de creación de los distritos
correspondientes:

Distrito de Chacoche.

Creado por Ley N° 13795, del 28 de Diciembre de 1961.


3
De Larrazabal Francisco: Comisario de la Santa Inquisición Vicario y Juez.

11
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Lo integran por los pueblos de Chacoche, Acco, Aclluta, Anchicha e Itahui.

Sus límites son:


Por el norte: Las haciendas de Antabamba y Vilcabamba y una línea imaginaria que une
los puntos denominados Chacha, Acchihuachana, Chanchacoda; Guaricucho,
Llecclleccasa, Mojoñioc, Palmadeyuc y Quishuarccollo, hasta llegar al río Parcco en el
punto denominado Otalo.
Por el Este: Los distritos de Chapimarca y Circa, separado este último por el río Parcco.
Por el Sur: El distrito de Chapimarca.
Por el Oeste: El río Chalhuanca entre el puente Oroya Antiguo y el punto denominado
Umatinco.

Distrito de Huanipaca.

Creado por Ley, del 21 de Noviembre de 1893.


El pueblo de Huanipaca con sus caseríos y Haciendas anexas formarán en adelante un
nuevo Distrito de la Provincia de Abancay; cuya capital será el referido pueblo.

Distrito de San Pedro de Cachora.

Creado por Ley N° 9857 del 07 de Diciembre de 1943.


Art. 2°.- El distrito que se crea, estará formado por los caseríos de Pantipata, Asil,
Marjupata y Tayruma, los que quedan elevados a la categoría de pueblos, por la
presente ley.

Límites:
Por el norte: El río Apurímac.
Por el Sur y Este: los límites del distrito de Curahuasi.
Por el oeste: los que correspondan al distrito de Huanipaca.

Distrito de Tamburco.

Creado por Ley N° 9480 del 31 de Diciembre de 1941.


Art. 1°.- Créase la provincia de Abancay, del Departamento de Apurímac, el distrito de
Tamburco, cuya capital será el pueblo del mismo nombre.

Art. 2°.- El Distrito de Tamburco se compondrá de las parcialidades de Aychawasco, San


Antonio, Kolkaqui, Sahuanay, Kerapata y Korhuani, que se elevan al rango de caserío.
Límites.
Por el norte: El nevado Ampay y terrenos de Huanipaca y Curahuasi.
Por el Este: El Riachuelo y la quebrada de Colaqui.
Por el sur: Las quebradas de Antaraccay y Tinyarumi.
Por el oeste: El riachuelo y la quebrada de Yuzubamba.

Distrito de Curahuasi.

Creado por ley del 2 de Enero de 1857.

Distrito de Circa.

12
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Creado en la época de la Independencia. Perteneció a la Provincia de Aymaraes.

Distrito de Pichirhua.

Creado por Ley del 19 de Noviembre de 1839.

Distrito de Lambrama.

Creado por Decreto Supremo el 23 de agosto de 1838.

CUADRO N° 2
LEYES DE CREACIÓN Y DELIMITACIÓN TERRITORIAL PROVINCIAL

Distrito Dispositivo Legal de Creación

Numero Fecha Limites Superficie km2


ABANCAY Ley 15237 Época Independencia 313,07
TAMBURCO Ley 9480 31 diciembre 1941 Falta definir 54,60
CURAHUASI Ley s/n 02 Enero 1957 Falta Definir 817,98
CACHORA Ley 9854 07 diciembre 1943 Falta definir 108,77
HUANIPACA Ley s/n 21 noviembre 1893 Falta definir 432,62
LAMBRAMA Decreto s/n 23 agosto 1838 No definido 521,62
CIRCA s/n Época Independencia No definido 641,68
CHACOCHE Ley 13745 28 diciembre 1961 Falta definir 186,10
PICHIRHUA Ley s/n 19 noviembre 1839 No definido 370,69
Fuente: Tarazona –1968 y INEI.

Gráfico Nº 02
Situación de Límites de la Provincia de Abancay

13
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

CAPITULO II

EVALUACIÓN DEL MEDIO GEOGRAFICO.

14
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

2.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS.

La zona de estudio presenta características geográficas entre las que resaltan las
unidades geomorfológicas la que esta constituida por unidades fisiográficas y por la
geodinámica externa, siendo de importancia para el Diagnóstico y Zonificación de la
Provincia de Abancay

La Provincia de Abancay está ubicada geográficamente en las estribaciones de la faja


sub-andina de la Cordillera Oriental, regionalmente denominada la Cordillera del
Vilcabamba, la que implica una topografía accidentada, abrupta con rasgos que van
desde altas cumbres, colinas onduladas, quebradas y valles profundos, lo que
acondiciona la diversidad de microclimas y pisos ecológicos con desarrollo de
imponentes paisajes naturales.

Localmente la Ciudad de Abancay se asienta a lo largo de un extenso valle juvenil, que


comprende desde sus inicios en la zonas altas de las quebradas Cachimayo y Arapato,
correspondiente a la Sub-cuenca del Río Mariño donde han sucedido una serie de
eventos geodinámicos antiguos que han modelado la superficie actual, al llegar a la
confluencia con el Río Pachachaca, se observa otro relieve característico de un valle
maduro.

La evolución de la formación de los Andes es el resultado de fenómenos geotectónicos


ocurridos en el Mesozoico, donde la evolución originó grandes depresiones y zonas de
acumulación de sedimentos continentales, que posteriormente fueron erosionados y
acumulados como depósitos cuaternarios recientes, producto de procesos de
intemperismo y los factores climáticos ocurridos en el Pleistoceno - Oligoceno.

Estos depósitos se caracterizan por presentar materiales conglomerados de diversa


naturaleza, así como depósitos de lodos y piedras que se depositaron al pie del Nevado
Ampay, así como a lo largo del valle se depositaron depósitos aluviales que se
presentan a manera de terrazas y sirven como terrenos de cultivo.

2.1.1. CLIMA

El clima es variado de acuerdo a los pisos altitudinales; cálido y húmedo en el fondo de


los cañones profundos, templados y secos en las altitudes medias, frío y con acentuada
sequedad en la alta montaña y muy frío en las cumbres nevadas.

El distrito de Abancay, tiene un clima seco y templado, siendo uno de los más
agradables, considerado por ello como “oasis de la eterna primavera”. El frío jamás ha
descendido por debajo de los 10 ºC. ni la temperatura ha sobrepasado los 30 ºC.

La temperatura varía de acuerdo a la altitud, siendo la temperatura promedio anual


máxima de 26,2 ºC y mínima de 11,9 ºC.
La humedad es alta en febrero y marzo alcanzando a registrar hasta 90 %, y baja en el
mes de junio y julio hasta registrar el 50 % de humedad relativa.

2.1.2. PRECIPITACIÓN PLUVIAL

Geográficamente la región constituye uno de los sistemas hidrológicos más importantes


de todo el país, en su territorio se localiza el Cañón del Apurímac, Cañón del

15
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Pachachaca y el Cañón del río Pampas, siendo el primero el más profundo del mundo,
asimismo contamos con un sinnúmero de lagunas con un gran potencial hídrico.

Las precipitaciones son abundantes de Diciembre a Abril, y el periódo seco con lluvias
escasas, de Mayo a Noviembre.

La zona pertenece a la formación clima templado cálido húmedo sub tropical con
temperaturas y precipitaciones pluviales promedio de 19,5 °C y 800 mm. al año; en las
zonas intermedias el clima es templado y seco con temperaturas promedio de 18 °C y
precipitaciones promedio de 700 mm. al año; en las zonas que están sobre los 4000
m.s.n.m. el clima es gélido con temperaturas promedio de 5 °C; en los meses de Junio y
Julio la temperatura desciende a -10 °C.

Según datos compilados por la Región Agraria de Apurímac, en la campaña agrícola 86-
87 la precipitación promedio mensual alcanzó su máximo en el mes de enero de 90,9
mm. y una mínima en el mes de mayo de 6,5 mm.

En la mencionada campaña, el número de días con lluvias anuales alcanza 87 días,


siendo los meses de mayor intensidad en Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero, Marzo.

En el presente año se ha tenido lluvias torrenciales, las que han generado inundaciones
y otros daños que han perjudicado a gran parte de la población.

2.1.3. ZONAS DE VIDA

Se ha hecho una definición de los principales conceptos que componen las zonas de
vida, las cuales se explican a continuación:

El geosistema responde a valores ecológicos relativamente estables, es el resultado de


la combinación de factores geomorfológicos e hidrológicos; esta combinación es el
potencial ecológico del geosistema, así mismo es un complejo esencialmente dinámico
incluso en un espacio-tiempo relativamente breve. El potencial ecológico y la ocupación
biológica son elementos inestables que varían tanto en el tiempo como en el espacio.

La geofacie corresponde a un sector fisonómicamente homogéneo donde se registra


una misma facie en la evolución general de dicho geosistema.

Los biotopos (nichos ecológicos) son zonas (m2, dm2, etc.), en donde se presentan
condiciones ecológicas muy diferentes del geosistema y las geofacies en las que se
encuentran, son el refugio de biocenosis propias, a veces relictas o endémicas.

A continuación se describen las principales características de las zonas de vida:

Bosque seco montano bajo sub-tropical

En esta zona se encuentran un elevado porcentaje de la población, y se localizan los


principales centros urbanos como Abancay, y Curahuasi.
Geográficamente se sitúa entre los 2000 a 3200 m.s.n.m., la biotemperatura medio anual
varia entre 11,7 °C a 18,2 °C y la precipitación anual varia entre 449,3 mm y 972,9 mm.

Bosque húmedo montano sub-tropical

16
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Es la formación mas extensa del departamento, geográficamente se distribuye entre lo


2800 y 3800 m.s.n.m, la biotemperatura medio anual varia de 6,5 °C a 12,9 °C y la
precipitación es de 410 mm a 1,119 mm; en este piso ecológico se localizan centros
urbanos de menor importancia como Huanipaca; la principal actividad económica es la
agricultura y la crianza de animales. Los terrenos que abarcan esta formación ecológica
son de pendientes moderadas a fuertes.

Páramo muy húmedo sub-alpino, sub-tropical

Geográficamente se circunscribe en la región alto andina desde los 4 000 a 4 300


m.s.n.m. presenta una biotemperatura media anual que varia entre 3 °C a 6 °C, y la
precipitación de 500 a 1 000 mm. En este piso la población se distribuye de manera muy
dispersa, no existen centros poblados; la actividad económica se reduce al pastoreo. (ver
mapa fisiográfico).

2.1.4. GEOMORFOLOGIA Y FISIOGRAFIA.

Morfológicamente la zona ha sido afectada por grandes movimientos tectónicos


acompañados por fuertes presiones y compresiones dando lugar a plegamientos y
fallamientos asociados, relacionados con las perturbaciones tectónicas y el levantamiento
andino, las que han cambiado la morfología del valle 4, posteriormente fueron cubiertos
por depósitos fluvioglaciares y aluviales.

En la actualidad se ve cambios morfológicos, así como la alteración de las características


edáficas por fuertes procesos erosivos que modifican la superficie de los suelos,
afectando su calidad y causando una destrucción directa a través de fenómenos naturales
y agentes externos como la lluvia, el viento, etc; por lo que la tierra se encuentra en
constante modificación en su cobertura facial.

La Provincia de Abancay esta representada en su mayoría por la provincia fisiográfica de


la sierra, caracterizada por la variedad de sistemas y sus microclimas; las que se
presentan por la accidentada topografía.

La provincia fisiográfica de la sierra cuenta con los siguientes grandes paisajes:

a) VALLE ENCAJONADO

Este paisaje presenta un clima predominantemente sub-húmedo y templado, donde


los suelos son del tipo residual de una profundidad variable, el relieve es
predominantemente semi-accidentado, se encuentra entre las altitudes de 1100
(Puente Pasaje) y 2500 m.s.n.m.

La vegetación en zonas de terrazas aluviales está conformada por cultivos


alimenticios, plantaciones frutales, pastos cultivados y plantaciones reforestadas. Las
zonas abruptas presentan escarpas verticales a subverticales que con el contraste de
la litología representan hermosos paisajes naturales.

4
Apaza Idme Dimas, “Estudio Geodinamico del Valle del Mariño”, 1 997

17
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Los principales sistemas hídricos que presentan esta característica son el río
Pachachaca, río Apurímac, la quebrada Sahuinto, río Lambrama, quebrada Kesari-
Silcom, río Accomayo, río Pichirhua, Qda. Chalhuani, Qda Angostura, Qda Sojos
huayjo, río Lucmos, río Tambopata, Qda Sillapata, Qda Tinccoc, río Huancarama.

b) VALLE INTERMEDIO.

Este tipo de valle es el que abarca la mayor parte de las superficie de la provincia de
Abancay,
sus características fisiográficas y ecológicas han permitido el asentamiento de
centros poblados, ya que presentan zonas aptas para el desarrollo agrícola, así
mismo la accesibilidad se hace principalmente a través de las quebradas.

c) VALLE DE FONDO AMPLIO

Este valle está caracterizado por presentar amplias planicies y terrazas aluviales, que
son aprovechados como terrenos de cultivo, los valles más característicos se
encuentran en los distritos de Huanipaca, Curahuasi, Abancay y Cachora. Este tipo de
valle lo conforma el 30 % del territorio de la provincia.

d) LADERA DE MONTAÑA

Esta unidad se presenta entre los 2500 y 3800 m.s.n.m, su relieve es empinado y
accidentado con pequeñas excepciones de quebradas y laderas con moderada
pendiente, el clima es templado frío, los suelos son residuales de poca profundidad.

La principal actividad desarrollada es la agropecuaria, donde se practica la agricultura


de subsistencia con productos tradicionales y de introducción, la vegetación esta dada
por la variedad de arbustos y árboles nativos, la actividad pecuaria es la
complementaria a la agrícola.

Por lo tanto se puede decir que el mayor porcentaje de los centros poblados de la
provincia de Abancay se encuentran en este paisaje, como en el distrito de
Lambrama, los centros poblados de Lambrama, Atancama, Pichiuca; en el distrito de
Cachora, Asil; en Chacoche, Anchicha, en Circa, Kesari, en el distrito de Pichirhua,
Cotarma, Chalhuani, Auquibamba; en Huanipaca, Ccocha; en Tamburco Jerapata; en
el Distrito de Curahuasi, Concacha, Antilla, Pucapuca.

e) MONTAÑA Y/O COLINA ESTRUCTURAL DENUDATIVA

Este paisaje se presenta entre los 3 800 a 4 500 msnm, donde el clima es húmedo
seco y templado frío, a la vez que los suelos que presenta son residuales de una capa
superficial, la cobertura vegetal es muy variada por especies arbóreas y arbustivas,
especialmente en las inmediaciones de los cauces de los ríos y quebradas.
 
El aprovechamiento de la vegetación se basa en el pastoreo estacional de ganado
vacuno, y caprino, entre otros. El potencial de este gran paisaje es limitado por sus
condiciones topográficas.

18
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

f) LLANURAS ALTOANDINAS

El clima es húmedo frío y seco, donde los suelos son residuales de profundidad
variable, donde la vegetación es predominantemente de gramíneas forrajeras,
conveniente para el pastoreo extensivo (pastos, ichu y otras especies), son aptas para
camélidos sudamericanos y otras especies introducidas como ovinos y ganado
vacuno criollo, la capacidad actual de soportabilidad de estas zonas es buena y las
condiciones para un posible desarrollo de pastizales se presentan en grandes
perspectivas. Este tipo de paisaje se encuentra en las partes altas de los distritos de
Circa, Chacoche, Lambrama, Pichirhua y Curahuasi.

En este paisaje se encuentran un porcentaje de comunidades campesinas de los


distritos de Circa, Chacoche y Lambrama, dedicadas principalmente a la crianza de
camélidos sudamericanos.

g) ALTIPLANICIE DE MODELADO GLACIAL Y LACUSTRE

Este paisaje es muy común en los andes peruanos, esta modelado por los depósitos
glaciares, formaciones lagunares como consecuencia de los deshielos y
precipitaciones pluviales, ocurridas desde épocas pasadas hasta la actualidad, así
como erosiones de tipo glacial de grandes dimensiones.

Esta zona está representada principalmente por la parte intermedia del Nevado
Ampay, en la provincia de Abancay. El clima gélido imposibilita la permanencia de
especies animales, y vegetales, y sólo en algunas localidades o zonas de quebrada
se desarrollan especies arbóreas y animales en menor proporción.

h) CORDILLERA NIVAL

Este tipo de paisaje se encuentra a partir de los 5 000 m.s.n.m, a la vez se puede
decir que el relieve es muy agreste, siendo su clima gélido con constantes
precipitaciones y formando nieves perpetuas.

A la vez se observa fraccionado por la presencia de glaciares; tal es el caso del


nevado del Ampay con sus 5,235 msnm.
Los suelos que conforman este paisaje son residuales y muy superficiales, en algunas
áreas muy determinadas la vegetación principal esta conformada por especies
vegetales de los géneros: arzorrella, nemeria, lucillia, distichia.

CUADRO N° 03
ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Grandes Unidades Características Generales Procesos Morfodinámicos


Geomorfológicas Factores geodinámicos Formas originadas actuales
Cadena montañosa Factores topográficos, Montañas denudativas y Remosión en masa,
estratigráficos y disposición disectadas, zonas de socavamientos, deslizamientos,
de la estratigrafía. cárcavas y escarpas. erosión fluvial y erosión de
taludes.
Altiplanicies Estratigráficos y Cambios bruscos de Superficies estructurales y
disectadas climatológicos temperatura en el tipo onduladas
rocoso superficial
Laderas empinadas Factores topográficos, Zonas fracturadas e Erosión de laderas y de pie de
estratigráficos y litológicos. inestabilidad de taludes monte.
Derrumbes en zonas inestables
Valle de fondo amplio Hidrológicos, escorrentías del Terrazas aluviales y conos Desborde de cauces.

19
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

agua superficial. de deyección. Erosión fluvial


Socavamiento y excavación de
terrazas aluviales
Valle intermedio Factores hidrológicos, Zonas de escarpa, canales Erosión de laderas
topográficos. de drenaje.
Escorrentía superficial.
Valle encañonado Paredes de la roca Zonas de escarpas y Erosión delas escarpas y
barrancos derrumbes.

2.1.5. GEOLOGIA

En el ámbito de la Provincia de Abancay de acuerdo a las secuencias estratigráficas se


tiene formaciones como el macizo de calizas (Grupo Copacabana), sedimentos
continentales (Grupo Mitu) y afloramientos rocosos, cuyas edades van desde el
Paleozoico Superior hasta el Cuaternario Reciente, evidenciando naturaleza
sedimentaria, volcánica y plutónica; al mismo tiempo que los procesos erosivos
determinan la variedad de suelos.

Gráfico Nº 03
Mapa Geomorfológico de la Provincia de Abancay

20
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

MATERIAL CUATERNARIO:

Después de los procesos tectónicos que dieron origen a la formación de los andes y otros
eventos posteriores, la topografía estuvo expuesta a grandes procesos erosivos producto

21
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

de los ciclos glaciares, fluviales y eólicos que modelaron la superficie, en algunos casos
formando suaves llanuras de poca pendiente, y en otros casos el sistema fluvial empezó
a profundizar los valles en procesos de formación, hasta llegar a la topografía actual.

La orientación de estos depósitos cuaternarios se pueden observar al Sur- Oeste de la


ciudad, en el sector de Ñacchero, en la carretera Abancay hacia Lima, es donde se
observan áreas de suelos limosos-arcillosos, las mismas que vienen a ser potenciales
flujos de barro y lodos no consolidados, sin estratificación con clastos de detritos
angulosos y bloques de rocas, ocupando un área considerable de la ciudad, y abarca los
sectores de Illanya hasta el sector de San Luis, estos depósitos coluviales toman una
coloración rojiza y con un tono gris claro, las mismas que se encuentran recubriendo la
parte intermedia de las laderas al pie del Ampay, observándose en la parte Oeste y Norte
de la ciudad de Abancay.

Se puede identificar que los depósitos aluviales se encuentran a lo largo de las


quebradas de Chinchichaca, Carboncanana, Ullpuhuaycco, San Luis y Ñacchero,
Colcaqui, río Marcahuasi, formando pequeños valles de conos de deyección en forma de
delta; donde las quebradas antes mencionadas vierten sus aguas al río Mariño, ya que
por su mayor caudal y recorrido recoge las aguas de las quebradas mencionadas.

Estos materiales son de diverso origen y de acuerdo a su ocurrencia son:

• Material torrencial

Son los aluviones que se emplazan desde las partes altas de los ríos tributarios o
quebradas secas, que en la temporada de lluvias cargan sus aguas, y consta de
detritos, bloques de roca con mezcla de lodo que adquieren de regular a buena
consistencia en estado viscoso. Esta ocurrencia se puede observar en la Qda.
Honda, Cabrahuayjo (Curahuasi).

• Material aluvial

Son materiales que presentan sus elementos mejor trabajados y seleccionados que
las anteriores, y se presentan en forma de terrazas en ambos lados de los efluentes
fluviales como el río Mariño en el Sector Pachachaca, también lo podemos observar
en el Valle de Lambrama; se trata de aglomerados y gravas de carácter polimíctico
en una matriz arenosa y muchas veces arcillosa.

• Depósitos glaciares y fluvioglaciares

Están mejor expuestos en las altiplanicies y en la base de algunos valles y


generalmente sobre los 3 500 msnm, se amoldan a la pendiente de los cerros y
muchas veces en ellas desarrollan vegetación. Se presenta esta característica en
la zona de la Laguna Chica y Laguna Grande del Ampay, y sus alrededores.

• Depósitos coluviales.

Se conoce así a las acumulaciones fruto de la descomposición y desintegración


de las rocas por meteorización que no han sufrido transporte por ningún agente, y
se emplazan en la base de las elevaciones como canchales y derrubios. Esto
depósitos de pie de monte generalmente se encuentran en las parte baja hacia el
Sur oeste del Nevado Ampay, el Valle de Cachora, la Qda. Tambobamba
(Huanipaca), la Qda. Kesari (Circa) y el río Acomayo (Chacoche).

22
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

ROCA BASE O BED ROCK:

a) Grupo Mitu.

Esta constituido por un paquete de areniscas, lutitas rojas, conglomerados y


horizontes de evaporitas y escasas intercalaciones de afloramientos volcánicos
caracterizado por un color rojo chocolate a rojo ladrillo, en algunos lugares se
observan capas delgadas de yeso, los afloramientos más representativos fueron
vistos en el encuentro con el río Pachachaca y en ambas márgenes del Apurímac,
igualmente en Pasaje continuando por los bajíos de San Fernando, para culminar su
presencia unos cientos de metros aguas abajo de la confluencia con el tributario río
Mapillo Granda.

De igual manera este Grupo Mitu compuesto por depósitos continentales rojos que
descansan en discordancia angular sobre el grupo Copacabana (Calizas y Lutitas del
permiano inferior y medio); aflora principalmente cerca del nevado de Ampay, hace su
aparición en el sector de la quebrada Ñacchero con una dirección Norte-Sur, a una
altura de 2 415 msnm, al Nor-oeste de la ciudad de Abancay. En la carretera a
Karcatera, es un potente afloramiento de secuencia vertical, constituida por capas
rojas, volcánicas, hasta el lugar denominado Plazapampa en el que se aprecia planos
de falla de dirección Este-Oeste, con buzamiento al Sur. I

b) Grupo Copacabana

Es una potente serie fosilífera formada por calizas en la parte inferior de coloración
gris blanquecino a negro, con lutitas negras y carbonosas en el techo, contienen
restos de fósiles, regionalmente se manifiestan en el borde SW de la cordillera
Oriental, desde el centro del Perú hasta Bolivia, cuya exposición más clara se dá en
el nevado Ampay (Noreste de Abancay ).

Fue observado en una potencia de 740 m. su contacto inferior con el Grupo Tarma
(Pensilvaniano Medio-Superior) es progresivo, mientras que el contacto superior con
las molasas Permotriásicas del Grupo Mitu es erosional.

Es menester indicar que estos afloramientos ocurren en la margen izquierda y no en


la vertiente estudiada, donde no fue posible ubicarlo, solo lo estamos describiendo por
su correlación y poder asignarle la edad Permiana Inferior a Media, que fue
establecida en base a una zona geográfica de las fusulinas 5.

Este grupo Copacabana se puede apreciar a lo largo del valle de Pachachaca, en


algunos afloramientos masivos y estratificados, las cuales han sido afectados por
grandes presiones y altas temperaturas las que han originado plegamientos y
fracturamientos, las mismas que se pueden observar en la parte alta del nevado de
Ampay, formando sinclinales y anticinclinales; con una coloración gris blanquecina, en
forma de bancos delgados, gruesos y macizos al que se considera como la base de
esta serie; de igual manera en el sector de Huanipaca, se puede observar este grupo
como el tope de las series calcáreas, también existen afloramientos caóticos en el
sector de Socllaccasa (pasa la carretera Abancay - Curahuasi), donde se puede

5
Newell E.T. AL, 1,953. Fusulinas: fósiles típicos del pérmico.

23
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

apreciar diferentes niveles a manera de pequeños lentes intercaladas con lutitas,


arcillas y areniscas interestratificadas.

ROCAS INTRUSIVAS

Plutones indiferenciados de la Cordillera Oriental.

En la zona de estudio, al Sur Este de la ciudad de Abancay se encuentra ubicado las


rocas ígneas (batolito de Abancay), las mismas que se encuentran en descomposición,
debido al fuerte intemperismo, constituidos por granodioritas y microgranodioritas del
eoceno ubicado en el lugar denominado Quisapata en contacto con los depósitos
recientes del cuaternario, por cuya línea discurre el río Mariño.

Regionalmente se emplaza en forma alargada de Este a Oeste con una longitud de casi
150 km. coincidente a su vez con el rumbo general de los Andes 6 se determino como el
macizo sin tectónico de Abancay, con un gran batolito pos tectónico Este Oeste del
terciario inferior y medio.

Estas rocas están constituidas por grano dioritas, cuarcitas, gneis con bandas de
minerales máficos tectonizados con numerosos espejos de fallas, en su mineralogía se
hallan plagioclasas, feldespato, horblenda, biotita, cuarzos fragmentados de granito entre
otras.

2.1.6. GEODIN MICA EXTERNA.

PROCESOS MORFODINÁMICOS ACTUALES

Los procesos actuales que actúan como agentes erosivos de la superficie son:

Factores Hidrológicos.

Agua de escorrentía: Es uno de los factores que afectan directamente la superficie, el


agua de lluvia que al formar riachuelos arrastran y erosionan material que llega finalmente
a los grandes cursos de agua (ríos, quebradas). Posteriormente la fuerte filtración de
aguas, así como la alta permeabilidad del suelo produce la desintegración de la roca al
fluir por las fisuras y diaclasas haciéndolas inestables. Estos factores condicionan la
formación de huaycos, aludes y otros eventos naturales.

Aguas subterráneas: En el interior del suelo, y a profundidades mayores, la circulación


de agua ocurre siguiendo principios de flujo a través de capilares, en otros flujo a presión
o simplemente a superficie libre. Pero en cualquiera de los casos, esos movimientos
generan arrastre de partículas (Tubificación) o presiones negativas (sifonamiento) que
lavan poco a poco el material más fino. En las partes bajas del Ampay se pueden
observar abundantes manantiales que afloran y acarrean material fino.

Factores Climatológicos.

6
Marocco Rene: “Geologia:Cuadrangulos de Andahuaylas, Abancay y Cotabambas; Vol N°27

24
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Las fluctuaciones de la temperatura ocasionan principalmente un fuerte intemperismo


produciendo fracturamientos y agrietamientos y la consecuente desintegración de la roca,
es más activo en los ciclos de hielo-deshielo que causan fatiga en la roca y ocasionan la
fragmentación de la misma, otro proceso son las exfoliaciones en rocas ígneas, esto se
puede observar claramente en las escarpas de la vía asfaltada Abancay - Chalhuanca en
rocas granodioríticas.

Factores Topográficos

La difícil y agreste topografía que presenta nuestro territorio es propensa constantemente


a una mayor erosión, y en esos casos la fuerza que motiva el movimiento sobre la lámina
de agua que escurre es fuerte, acelerando su movimiento, incrementando su velocidad y
aumentando su poder erosivo (a mayor velocidad, mayor poder erosivo, mayor
competencia) ya que en algunos zonas son materiales incompetentes y poco
consolidados, lo que representa un factor predominante en el modelado actual de la
superficie.

Factores Litológicos

La disposición de las rocas en superficie están expuestas a un astillamiento o


desprendimiento en forma de escamas, estos se deben a la presión que le ocasionan los
materiales que están encima y que le causan una compresión por el peso de ellos. Los
ajustes de tensión que acompañan los levantamientos locales precedentes también
generan esfuerzos en la roca que hace que ella se fatigue. Todos estos factores
ocasionan la inestabilidad de las zonas de escarpa con el consecuente desprendimiento y
caída de bloques.

Erosión de Taludes

El proceso de erosión de taludes se presenta generalmente en las zonas de donde la


disposición de la estratificación de la litología, la cobertura cuaternaria que en
combinación con el relieve topográfico aumentan la disposición para que se produzca la
erosión con mayor intensidad.

FENÓMENOS DE GEODINÁMICA EXTERNA

Mediante las visitas de campo se ha observado áreas con características propias de


acuerdo a la geomorfología, la topografía y las características del relieve antes
mencionadas determinando las siguientes zonas vulnerables:

Zonas de deslizamientos

Las zonas que presentan deslizamientos generalmente están sujetas a zonas de


fallamiento regional y zonas inestables en formaciones litológicas reconocidas.

25
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

- Deslizamientos en Ccocha Pumaranra, distrito de Tamburco; esta zona presenta


antecedentes de deslizamientos de mediana dimensión, proceso que ha dejado zonas
con material suelto y bloques de rocas colgados.

- Pequeños deslizamientos hacia zonas de cultivo en la Qda. Tambobamba


(Huanipaca).

- Reptación de suelos del Sector de Limapata, Bellavista Alta.

Zonas de Inundación

- Inundaciones fluviales en las Qdas. Chillicpampa y Ojorjay que afectan al área urbana
de la Ciudad de Curahuasi.

- Inundación fluvial de la carretera Abancay – Lambrama en el Sector Huayracpunco y


en el Sector Suncho.

- Inundaciones pluviales estacionales en la parte baja al Sur de la Ciudad de Abancay.

Zonas de subsidencia y reptación de suelos

El área ubicada en la Urbanización Fonavi, Abancay.

Desprendimiento de rocas

Desprendimientos de rocas fracturadas en la carretera Abancay – Lambrama.


Desprendimientos de rocas en la carretera Abancay – Chalhuanca.

Zonas vulnerables

Laguna Chica de Ampay, área vulnerable a la remoción en masa, deslizamiento, huaycos,


etc. (Ver Mapa de riesgos y geomorfología).

26
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

CUADRO N° 04
INFORMACIÓN SOBRE OCURRENCIAS DE FENÓMENO

DE GEODINÁMICA EXTERNA EN LA PROVINCIA DE ABANCAY

CENTRO POBLADO AFECTADOS


ORIGEN DE LA INTENSIDAD DEL DAÑO INFRAESTRUCTURA AFECTADA
COORDENADAS UTM QUE SE ENCUENTRAN EN EL DISTRITO
TIPO DE FENÓMENO DE OCURRENCIA PRODUCIDO (c)
AMBITO DE INFLUENCIA
GEODINÁMICA EXTERNA (a)
Pérdidas
ESTE NORTE Intensidad (b) Cantidad Estatal o privada
humanas
Desprendimientos de la pared
Tierras de cultivo del CC PP
Deslizamiento de tierras 725400 8507400 en el flanco derecho de la Huanipaca Leve
Muñaque.
Qda. Muñaque.

Deslizamiento de rocas y Paredes del flanco izquierdo


731622 8497023 Ccocha,Pumaranra. Abancay Alto 150 30 Viviendas privadas
escombros del Río Colcaque

Pata pata, centro urbano de


Inundaciones Fluviales 749680 8501200 Qda. Ojorjay, Chillicpampa. Curahuasi Moderado 0 Viviendas privadas
Curahuasi

Chirhuay, Siusay, Suncho, entre otros


Inundaciones Fluviales 733800 8473200 Zona de Huyraqpunco. Lambrama. Moderado 0 1. Km. Carretera interrumpida
caseríos de Lambrama.

Derrumbes a causa de las lluvias 752028 8503381 Pampahuacho Pampahuacho - Curahuasi Curahuasi Moderado 0 Terrenos de cultivo

Derrumbes ocasionados en la Minaypata, Qda. Honda, Pata Pata, Mollepata, Palmira,


753387 8501341 Curahuasi Fuerte 0 Carretera interrumpida
parte alta Curahuasi. Cúnyac.

Huaycos 729930 8465126 Parte alta de la Qda. Sajuara Zona urbana de Circa Circa Fuerte 0 10 Vviendas privadas

Derrumbe en talud de
Derrumbes 721300 8484400 Lacaypampa Abancay Leve 0 Carretera interrumpida
carretera
Derrumbe en talud de
Derrumbes 719598 8486020 Quishuarpata Abancay Leve 0 Carretera interrumpida
carretera

(a) : De acuerdo al mapa de Geodinámica Externa


(b) : Puede ser Alto, Moderado o Leve
© : Puede ser carretera, viviendas, áreas agrícolas, etc.

27
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

2.2. RED HIDRICA

La Provincia de Abancay está conformada por dos cuencas hídricas principales: la


Cuenca del Cuenca del Río Apurímac y la Cuenca del Río Pachachaca. La Cuenca del
río Apurímac forma un cañón profundo y sus tributarios generalmente presentan un
drenaje en enrejado y forman de conos de deyección. La Cuenca del Río Pachachaca
presenta un drenaje dentrítico y sus tributarios como el río Mariño toman la formas
subdentrítica.

Así mismo cuenta con un gran número de lagunas que son una reserva importante de
este recurso hídrico, detallándose a continuación.

Laguna de Rontoccocha.-

Ubicada en el extremo Sur del valle de Abancay a 12 Km. de distancia del centro
urbano de Abancay; sus aguas dan origen al río Mariño, sirve de sustento a la población
de este valle.

Lagunas de Uspaccocha y Angasccocha (Ampay).-

Está ubicada al Norte de la Ciudad a una distancia de 5 Km. y 3 600 m.s.n.m.,


esta laguna tiene un espejo de agua de 12,45 ha.

Laguna de Taccata (Orccoccocha y Chinaccocha).-

Está ubicada en el Distrito de Lambrama de la provincia de Abancay a una altitud de


4350 m.s.n.m., las dos lagunas conforman una sola unidad geográfica.

Laguna de Willcaccocha.-

Ubicada cerca de las lagunas de Ampay , ubicada cerca de los 4 500 m.s.n.m.

28
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Gráfico Nº 04
Ubicación Natural de la Provincia de Abancay (Topografía e Hidrografía)

29
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Además de los recursos hídricos señalados, se puede nombrar los siguientes:

Distrito de Abancay:

Lagunas de Tomaccocha, Chiriccocha, Moroccocha, Cceccerayccocha, Aljalla,


Jamiccocha y Chuichilla.
Ríos Mariño, Colcaqui, Aymas, Puruchacca, Rontoccocha.

Distrito de Chacoche:

Lagunas de Umaray Inoray, Nimeray, Wiraccocha, Yallaychu.


Ríos Accomayo y Chacoche.

Distrito de Circa:

Lagunas de Wiscaccocha, Ayraccocha, Mallninso, Chelo, Cceullaccocha, Azulccocha,


Huisiri, Sampaccocha, Mara Mara y Sajuara.
Ríos Ccesari, Tamburqui, Atunpuquio, Uncubamba, Circa y Ocobamba.

Distrito de Curahuasi:

Lagunas de K’eullaccocha, Natachin, Yanaccocha, Pumaccocha, Lagunaccocha,


Chuaccocha, Millaccocha, Charea y Ccocha
Ríos Antilla, Bacas

Distrito de Huanipaca:

Lagunas de Incaccocha, Yanaccocha.


Ríos Tambobamba, Ecnay y Limanqui.

Distrito de Lambrama:

Lagunas de Aromeri I y II, Antoccocha, Supaccocha, Huancaccocha, Lamarccocha,


Chianuma, Cceuñaccocha, Ihuayccocha, Lansaccocha, Panccaccocha, Chamaca,
Chacñaccocha, Ylarero, Totoccocha, Ccañansimi, Champiccocha, Aseroccocha,
Huanchaccocha, Tinllaccocha y Apacho.
Ríos Lambrama y Atancama.

Distrito de Pichirhua:

Lagunas de Huanccaccocha, Chunanyo,Ccellhua, Chumpita, Condorccocha,


Cunccayro, Tororumiyocc, Leonhuachana, Huascarccocha, San Antonio.
Ríos Pichirhua, Chalhuani y Angostita.

30
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Distrito de Cachora:

Lagunas de Incaccocha, Yanaccocha.


Ríos Payancca.

Distrito de Tamburco:

Ríos Colcaqui y Uchuccaray

CUADRO N° 05
HIDROGRAFIA Y PRINCIPALES LAGUNAS DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

CUENCA RIOS LAGUNAS DISTRITO

CUENCA DEL RIO Río Lucmos Pumacocha


APURIMAC Río Tambobamba Ccehua Ccocha CURAHUASI
Río Antilla Matachin
Quebrada Cunyac
Río Tambobamba
Quebrada Sillapata HUANIPACA
Quebrada Yanahuayco
Quebrada Suchuna
CUENCA DEL RIO Quebrada Colcaque Uspaccocha
PACHACHACA Quebrada Chichichaca Angascocha TAMBURCO
Quebrada Carboncanana
Río Pachachaca
Río Marino Huillcacocha,
Quebrada Ñacchero Tornaccocha ABANCAY
Quebrada vallecito los Olivos Rontoccocha
Quebrada Huanusqui
Quebrada Urpayhuayco
Quebrada Trujipata
Río Lambrama Acerococha
Quebrada Siusay Chapicocha LAMBRAMA
Quebrada Kishuara Taccata
Río Kesari - Silcon Maramara
Quebrada Uncubamba Jumajuna CIRCA
Quebrada Pacaybamba Huicacocha
Rio Accobamba Inoray
Río Anchiche Chumullo CHACOCHE
Huachuallaccasa
Río Pichirhua Sundorturuyoc
Quebrada Chalhuani Huascachocha
Quebrada Sojos Huayjo Leon Huachana PICHIRHUA
Quebrada Angostura Tuturumiyoc cocha
Cuncayso,
huarmicocha
Jatunyiri,
Condorcocha
Río Cachora CACHORA
Fuente: IGN y Área de Demarcación Territorial (EOTA).

31
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

CAPITULO III

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO PRODUCTIVAS

3.1. RECURSOS ECONÓMICOS AMBIENTALES Y POTENCIALES

Este factor es importante para plantear la organización política administrativa de la


provincia. De acuerdo al análisis de la productividad y la potencialidad de cada ámbito,
su influencia en los centros poblados su relación con el espacio geográfico y su utilidad
teniendo en cuenta las prácticas productivas, es posible determinar las relaciones de
complementariedad económico productiva existentes.

Existe la necesidad de contar con los principales recursos potenciales que son puntos
de desarrollo, con un adecuado uso racional y sostenible, que mediante una
identificación de los mismos se tendrá una apreciación clara de los recursos con que
cuenta cada espacio geográfico y territorial.

Es importante identificar los recursos potenciales de cada espacio geográfico y


proponer usos racionales y sostenibles que promuevan el desarrollo de la provincia
estudiada.

Por tal motivo, se ha resumido en forma objetiva los principales recursos con los que
cuenta la provincia de Abancay, considerando la aptitud productiva de suelos, recursos
naturales, turísticos y recursos económicos potenciales. Ver gráfico N° 05 de Recursos
Naturales y Potenciales de la provincia de Abancay.

Gráfico Nº 05

32
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Recursos Naturales y Económicos de la Provincia de Abancay

3.1.1. OFERTA AMBIENTAL

33
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Las condiciones favorables que presentan algunos espacios geográficos proporcionan


elementos naturales que están disponibles en beneficio del hombre, de acuerdo a su
necesidad y utilidad.

Con respecto a la provincia de Abancay, su potencial se manifiesta en la identificación


de los recursos de flora, fauna, usos del suelo, turismo y minería; los que se detallan a
continuación:

FLORA.

El territorio de Apurímac fitogeográficamente se divide en nueve pisos ecológicos,


correspondiendo a la provincia de Abancay los siguientes:

a.- Estepa - Espinoso Montano Tropical.


b.- Bosque seco Montano-Bajo-Tropical.
c.- Monte espinoso Sub -Tropical.
d.- Páramo muy húmedo Subalpino Tropical.

Entre los árboles y arbustos que sobresalen podemos mencionar la variedad de


eucaliptos, Alisos, Cedros que sirven para la fabricación de madera y la construcción de
viviendas y muebles; así como el Huarango, Molle, Chachacomo para la fabricación de
muebles rústicos o artesanales. Se cuenta con otros tipos de materia prima como la
cabuya, el carrizo y el maguey; el Molle, Chamana, Retama, Tayanca, Tuna, las
Cactáceas Columnares y la Tara corresponden a las plantas medicinales; las
plantaciones de Caña para aguardiente, las plantaciones de frutales como la Chirimoya,
Mango, Cítricos, Paltas, Capulíes, entre otros.

La Tuna es un fruto delicioso y en sus derivados se extraen bebidas, la penca sirve


como hábitat de la cochinilla (colorante natural) muy cotizada a nivel nacional é
internacional, igualmente se cuenta con plantas medicinales y aromáticas de uso
tradicional en el área rural.

En Abancay cabe destacar los bosques de intimpas, así como el pino abanquino; en las
grietas de los árboles existen hongos gigantes llamados pacos que pululan dando
millares y millones de esporas cuyo polvillo es generalmente empleado como
cicatrizante de las heridas desde tiempos inmemoriales por los antiguos pobladores de
este valle.

Así como esta, existen otras variedades extrañas y frondosas filicíneas de helechos
comparables a los de la amazonía, de uno de ellos se corta el delicioso y muy nutritivo
ullpu.

El ambiente geográfico es adecuado para la proliferación de vegetación que esta


distribuida en las tres formaciones climáticas preponderantes existiendo innumerables
variedades de plantas nativas de las cuales las mas representativas como el Q’euña,
Quishuar, Ccasi, Santón, Intimpa, Chachacomo, Cedro; entre las flores silvestres
tenemos las más exóticas, como las orquídeas silvestres, entre otras.

A nivel regional se dispone de 11,235 ha, con plantaciones forestales con predominio de
la especie eucaliptos glóbulos en un 80% y otras especies con un 20%. El potencial de
tierras con aptitud forestal, según los datos estadísticos del

34
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Ministerio de Agricultura es de 117,895 ha. susceptibles para desarrollar programas de


forestación y reforestación.

FAUNA.

Al igual que la flora, la fauna es abundante, presentando diversas variedades de


especies nativas, distribuidas en los diferentes pisos ecológicos entre los que podemos
mencionar a los siguientes:

El Puma, el Venado gris, la Taruca, el Zorro, las Comadrejas, Ciervos, los Osos de
Anteojos, Gatos de pajonal, Venado rojo, Vizcachas y Zorrinos.

En aves se cuentan con los ruiseñores, búhos, palomas, perdices, cuculíes, jilgueros,
gorriones, tordos, calandrias, loros, picaflores, papagayos, pájaros carpinteros,
flamencos ó pariguanas, huallatas, gaviotas, gavilanes. Se cuenta también con
numerosa variedad de peces en lo ríos y lagunas de la provincia entre los que se tiene
la trucha, sardina y pejerrey.

En la Provincia de Abancay en especial en el Santuario Nacional de Ampay; se alberga


especimenes extraños como la taruca que es un ciervo oriundo de nuestra serranía.

Así mismo se cuenta con una gran variedad de Mariposas silvestres de diversos
tamaños y colores, pájaros de vivos colores como el Pito, especies de Acacllo de un
color verde que cambia de matiz con los rayos solares, existente solo en el área del
Ampay, siendo una especie oriunda muy poco estudiada.

La variedad de clima que presenta el departamento, se hace adecuado para la


existencia de diversas especies para cada zona, así tenemos:

Zona clima cálido (800 a 2,300 m.s.n.m.), valle del Pachachaca, Vilcabamba.

• Oso Peruano • Quirquincho


• Venado • Gatos de Pajonal
• Oso de anteojos • Paujil
• Jaguar • Cerdo de Monte
• Mono Leoncito • Nutria
• Sigua

Zona clima templado (2 300 a 4 000 m.s.n.m) Abancay – Tamburco.

• Venado gris • Cernícalo


• Ciervo • Puma
• Zorro • Taruka
• Comadreja • Gavilán

Zona clima frígido (sobre los 4 000 m.s.n.m.).

• Vicuña • Zorros
• Condor • Huayllata
• Chinchilla • Huanaco
• Vizcacha • Flamenco
• Perdiz •

3.1.2. APTITUD PRODUCTIVA DE LAS TIERRAS

De la superficie total de la Región, la superficie destinada a la actividad agropecuaria es


utilizada solo el 44 %, debido a los factores topográficos que restringen las zonas de

35
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

cultivo a las zonas de valles y laderas de pendiente suave; el área restante constituyen
bosques, rocas, montañas y zonas eriazas; el 2% son aprovechados para reforestación.
Ver plano N° 3 de Recursos Naturales y Potenciales de la provincia de Abancay.

Los suelos cultivables se encuentran principalmente en las laderas de las cuencas y


micro cuencas hidrográficas, así como las zonas de terrazas en las orillas de los
principales ríos de la provincia, así mismo debido a la topografía accidentada y la falta
de prácticas de conservación de suelos, estos se encuentran en estado de degradación,
por la erosión antrópica. En menor proporción existen zonas con regadío en menor
escala.

La agricultura es desarrollada en secano, aprovechando las precipitaciones pluviales


que ocurren generalmente de diciembre a marzo y cuya productividad depende de su
ausencia ó exceso.

La capacidad de uso mayor o aptitud productiva de tierras, se basa en las limitaciones


permanentes de los suelos para poder mantener actividades agrícolas, pecuarias o
forestales dentro de márgenes económicos. Los factores que fijan estas limitaciones,
son las condiciones climáticas o bioclimáticas dominantes, los riesgos de erosión
(condiciones por la topografía y pendiente), las características del suelo en si
(propiedades físicas, morfología, salinidad, alcalinidad, fertilidad y otros aspectos
propios que inciden en la productividad) y las condiciones de drenaje o humedad
(presencia de niveles freáticos elevados, peligro de inundaciones, presencia de capas
densas poco permeables en el subsuelo.).

Tierras aptas para cultivos permanentes.

Son aquellas, cuyas condiciones ecológicas no son adecuadas para la remosión


periódica y continuada del suelo, pero que permiten la implantación de cultivos
perennes y semiperennes (como es el caso de los árboles frutales), bajo técnicas
económicamente accesibles a los agricultores, sin menoscabo de la capacidad
productiva del recurso, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Las
limitaciones que presentan las tierras en condiciones económicamente favorables.

Tierras aptas para pastos asociados a tierras de protección.

Son tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos
en limpio y permanente, pero que permiten la implantación de pastos

cultivados o el uso de pastos naturales bajo técnicas económicamente accesibles a los


agricultores, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso ni alteración del
régimen hidrológico de la cuenca.

Tierras aptas para protección.

Constituyen las tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas
para cultivos intensivos, permanentes, de pastos y producción forestal. Se incluye
dentro de este grupo a los picos, nevados, pantanos, playas, cauces de río y otras
tierras que pueden presentar vegetación diversa, herbácea, arbustiva o arbórea, pero
cuyo uso no es económico ni ecológicamente recomendable.

36
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Tierras de protección asociadas a tierras aptas para pastos y tierras para


producción de cultivos en limpio.

Son la mejores tierras que reúnen condiciones ecológicas que permiten la remosión
periódica y continuada del suelo para el sembrío de cultivos de corto periodo vegetativo
o intensivos (es decir, que permanecen en el terreno desde su siembra hasta su
cosecha por menos de un año, tales como las hortalizas, por ejemplo), dentro de
márgenes económicos accesibles. Además, las limitaciones necesidades prácticas de
manejo y conservación, no son mayores.

CUADRO N° 06
CUADRO RESUMEN DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE APTITUD DE SUELOS

APTITUD SIMB. AREA %

Tierras aptas para cultivos permanentes C 111.98 5.47

Tierras aptas para pastos asociados a tierras de P-X 36.27 1.77


protección.

Tierras aptas para protección X 35.80 1.75

Tierras de protección asociadas a tierras aptas para X-P–C 338.00 16.51


pastos y para producción de cultivos permanentes.

Tierras de protección asociadas a tierras aptas para X–P–A 1 525.36 74.50


pastos y tierras para producción de cultivos en
limpio.

TOTAL 2047.41

El distrito de Abancay presenta los siguientes tipos de suelos: Tierras de protección,


asociadas a tierras aptas para pastos y tierras aptas para producción de cultivos en
limpio (X – P – A), así como también Tierras de protección, asociadas a tierras aptas
para la producción de cultivos permanentes (X - C – A).

Los tipos de suelos que presenta el distrito de Curahuasi son Tierras de protección,
asociadas a tierras aptas para pastos y para la producción de cultivos permanentes (X –
P – C), Tierras de protección, asociadas a tierras patas para pastos y tierras aptas para
producción de cultivos en limpio (X – P – A), Tierras de protección, asociadas a tierras
aptas para pastos (P – X).

Los distritos de Huanipaca y San Pedro de Cachora, presentan solo dos tipos de suelos
pero con gran capacidad de producción, estos suelos son Tierras de protección,
asociadas a tierras aptas para pastos y tierras aptas para producción de cultivos en
limpio (X – P – A) y Tierras de protección, asociadas a tierras aptas para pastos y para
la producción de cultivos permanentes (X – P – C).

Los distritos de Lambrama, Pichirhua y Chacoche, presentan las mismas características


en suelos, ya que cuentan con Tierras de protección, asociadas a tierras aptas para
pastos y tierras aptas para producción de cultivos en limpio (X – P – A), Tierras de
protección, asociadas a tierras aptas para la producción de cultivos permanentes (X – C

37
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

– A), así como también Tierras de protección, asociadas a tierras aptas para pastos (P –
X).

Los tipos de suelo que presenta el distrito de Circa son Tierras de protección, asociadas
a tierras aptas para la producción de cultivos permanentes (X – C – A), Tierras de
protección, asociadas a tierras aptas para pastos y tierras aptas para producción de
cultivos en limpio (X – P –A), Tierras de protección, asociadas a tierras aptas para
pastos (P – X), así como Tierras de protección (X).

3.1.3. RECURSO TURÍSTICO

El aprovechamiento del aspecto turístico es un punto de partida indispensable en el


desarrollo económico, por tal motivo se ha tomado en cuenta el aprovechamiento de
sus principales atractivos que pueden ser promocionados en el mercado local y
nacional.

Los principales recursos turísticos de la provincia están relacionados a los paisajes


naturales, restos arquitectónicos Incas - Chancas, así como iglesias y casonas de la
época colonial.

Dentro de la clasificación tenemos lo siguiente:


• Monumentos o restos arqueológicos de diverso género y origen.
• Paisajes Naturales
• Manifestaciones Artísticas
• Fiestas Costumbristas
• Lagunas
• Rituales

En nuestra provincia contamos con un total de 40 recursos turísticos de diversa


naturaleza, de los cuales el más importante es el Conjunto Arqueológico de
Choquequirao, no obstante pertenecer a Cuzco, pero el único acceso es por el distrito
de Cachora y Huanipaca, motivo por el que actualmente el distrito cuenta con un
movimiento turístico constante y que está incrementando los ingresos económicos de la
población; el conjunto arqueológico de Saywite también tiene una concurrencia de
turistas de paso, así como los diferentes miradores del Cañón del Apurímac.

A) MONUMENTOS Y RESTOS ARQUEOLÓGICOS

A nivel de la provincia se cuenta con recursos arqueológicos importantes, dentro de


los que se destacan algunos miradores incas, que en muchos

casos están en mal estado de conservación, correspondientes a la época pre-


colonial, piedras talladas y recintos de culto a la naturaleza. Cabe destacar que
existe un resto arqueológico Pre -Inca de gran importancia que

se ubica en la Región Cuzco, sin embargo el único acceso hacia el lugar sólo es
posible por los Distritos de Cachora y Huanipaca, los que actualmente están siendo
utilizados para la visita de turistas locales, nacionales e internacionales.

.
CUADRO N° 07

38
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

PRINCIPALES RECURSOS ARQUEOLÓGICOS Y NATURALES DE LA PROVINCIA


DE ABANCAY

DISTRITO DENOMINACION DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO

Circa Capilla de Yaca Construcciones coloniales, aún


conservan las características de la
época.

Curahuasi Restos arqueológicos de Saywite Arquitectura y escultura Pre-Inca,


Monolitos de piedra, el Intihuatana.

Curahuasi Puente Tablachaca Arquitectura colonial.

Curahuasi Templo de Curahuasi Arquitectura y escultura colonial.

Lambrama Templo de Lambrama Arquitectura y escultura colonial.

Lambrama Templo de Caype Arquitectura y escultura colonial.

Abancay Casa hacienda de Pachachaca Arquitectura y escultura colonial.


Abancay Casa hacienda de Illanya Arquitectura y escultura colonial en
restauración..

Tamburco Usnomocco y Recintos funerarios Nichos y tumbas pre-incas

Huanipaca Restos de Qorimarca Restos arqueológicos pre-incas


poco conservados.
Cachora Complejo arqueológico de Choquequirao Complejo arqueológico Inca en
buena conservación.

FUENTE: Elaboración - SGPAT

CUADRO N° 08
UBICACIÓN DE LOS PRINCIPALES RECURSOS ARQUEOLÓGICOS DE LA
PROVINCIA DE ABANCAY

DISTRITO COORDENADAS NOMBRE ARQUEOLOGICO

NORTE ESTE

Curahuasi 8501950 739800 Recinto arqueológico de Saywite

39
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Abancay 8488914 723277 Punte Colonial de Pachachaca

Abancay 8490300 727120 Casa Hacienda de Illanya

Circa 8468242 718889 Capilla de Yaca

Lambrama 8474300 734500 Baños Medicinales de Niñopuquio

Huanipaca 8505370 736950 Recinto de Qorimarca

FUENTE: Elaboración – SGPAT

B) PAISAJES NATURALES

El mayor atractivo con los que cuenta la provincia son sus hermosos paisajes
naturales. Gracias a la topografía variada se pueden apreciar profundos cañones,
nevados, bosques naturales y secundarios, lagunas, etc.

También se cuenta con baños medicinales y centros de esparcimiento, los cuales


se nombran en el cuadro adjunto; la mayoría de estos recursos son visitados
principalmente por el mercado local y en menor proporción el mercado nacional e
internacional.

CUADRO N° 09
PRINCIPALES RECURSOS TURÍSTICOS NATURALES DE LA PROVINCIA DE
ABANCAY

DISTRITO DENOMINACIÓN DESCRIPCIOND EL ATRACTIVO

Curahuasi Mirador de Corihuayrachina Mirador impresionante del Cañón del


Apurímac.

Curahuasi Baños Medicinales de CConoc Baños termales con propiedades


medicinales

Curahuasi Mirador Capitán Rumi Vistas

Curahuasi Mirador de San Cristóbal Observatorio del cañón del Apurímac

Tamburco Santuario Nacional de Ampay Paisaje natural con bosques de intimpas,


lagunas y nevados.

Tamburco Cuevas de Tamburco Cuevas naturales en formaciones de


roca.

Abancay Baños Termo medicinales de Santo Tomás Baños termales con propiedades
terapéuticas.

Lambrama Baños de Niño Puquio Baños con propiedades medicinales.

C) MANIFESTACIONES CULTURALES

Las principales manifestaciones culturales en la provincia se relacionan con las


fiestas religioso - patronales, de aniversarios políticos de creación y fiestas típicas
de la zona.

Asimismo, destacan manifestaciones culturales que han venido ganando adeptos a


los largo de los últimos 50 años, como son las corrida de toros y las peleas de
gallos.

40
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Distrito de Curahuasi:

28 de Julio: Aniversario Patrio


25 de Noviembre: Festividad de la Virgen Santa Catalina de Alejandría.
03 de Enero: Creación política del Distrito.
Junio: Fiesta del Patrón Santiago de Carhua.

Distrito de Circa:

08 de Diciembre: Festividad de la Virgen de la Concepción.


03 de Mayo: Fiesta de la Santa Cruz

Distrito de Abancay:

Mes de Febrero: Fiesta de Carnavales, comparsas y desfile alegórico


Mes de Julio: Semana Turística de Abancay y Aniversario Patrio.
14 de Setiembre: Fiesta patronal Sr. de Illanya.
07 de octubre: Festividad de la Virgen del Rosario
03 de Noviembre: Aniversario del Distrito

Distrito de Tamburco:

14 de setiembre: Fiesta del Sr. de la Exaltación.

Distrito de Pichirhua:

08 de setiembre: Festividad de la Virgen de la Natividad


30 de agosto: Festividad de la Virgen Santa Rosa de Ocrabamba
24 de setiembre: Festividad de la Virgen de las Mercedes de Atumpampa
15 de agosto: Festividad de la Virgen Asunta de Chalhuani.

Distrito de Chacoche:

21 de julio: Festividad del Patrón Santiago


25 de abril: Festividad de San Marcos
24 de junio: Festividad de San Juan
05 de agosto: Festividad de la Virgen de las Nieves.
30 de agosto: Festividad de Santo Rosa de Lima.
Distrito de Cachora:

29 de junio: Festividad de San Pedro y San Pablo.


15 de agosto: Festividad de la Virgen de Asunción.
14 de setiembre: Festividad del Señor de la Exaltación.

Distrito de Huanipaca:

29 de Setiembre: Festividad del Patrono San Miguel Arcángel.

41
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

16 de Julio: Festividad de la Virgen del Carmen.


21 Noviembre: Aniversario del Distrito.
24 de Junio Fiesta de San Juan.
25 de Julio: Patrón Santiago. Pacobamba.
27 de Junio: Aniversario de Kinualla.
16 de Diciembre: Aniversario de Tacmara
15 de Agosto de Kinualla.

Distrito de Lambrama:

Junio: Fiesta del Córpus Cristi


24 de Julio: Patrón Santiago.
19 de Noviembre: Aniversario del Distrito.
24 de Diciembre: Velada del Niño.
Mes de Marzo: Carnavales.
25 de Abril: Fiesta de San Marcos. Marjuni
Mes de Diciembre: Costusbres Choccetigre: Volteo de papa, en cada comunidad.
02 de Julio: Santa Isabel de Caipe
14 de Setiembre: Sr. De la Exaltación. Atancama

3.1.4. RECURSOS MINERALES.

La Región de Apurímac constituye una de las reservas minerales mas grandes que
tienen el país, actualmente existen 3 minas en explotación a pequeña escala con
producción de oro y plata, un gran número de prospectos en exploración por minerales
de oro, plata, cobre y polimetálicos como el molibdeno, zinc, plomo y fierro; y más de
medio centenar de pequeños productores artesanales que extraen principalmente oro
en vetas y relaves antiguos.

En la provincia de Abancay se encuentran un total de 135 puntos mineros entre


conseciones, denucios y petitorios (año 2005), de los cuales la mayoría se encuentran
en etapa de prospección y otros en etapa de exploración,. Del total de denuncios, 24
son por minerales metálicos y generalmente se encuentran en los distritos de
Lambrama, Circa, Curahuasi, Pichirhua, Abancay y Huanipaca, los no metálicos son 8 y
se ubican en el distrito de Abancay a lo largo del río Pachachaca, constituidos por
canteras de agregados para construcción, de donde se extrae piedra, gravas y arenas
clasificadas para diferentes aplicaciones y obras civiles.

3.2. ACTIVIDADES ECONÓMICO PRODUCTIVAS

Se ha elaborado un resumen de las principales actividades productivas que se


concentran en la provincia de Abancay, así también estas actividades se reflejan en el
porcentaje de la población económicamente activa, y es donde se concentra la mayor
población y actividades productivas.

42
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

GRAFICO N° 06
ACTIVIDADES ECONÓMICO - PRODUCTIVAS
NO ESPECIF. BUSCA TRABAJO
5,42% 1,74%
SERVICIOS
20,74%

EXTRACCIÓN
TRANSFORMACIÓ
66,03%
N 6,08%

43
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

CUADRO N° 10
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS A NIVEL PROVINCIAL

Actividad Dpto. Apurímac Aban- Tambur- Cura- Cacho- Huani- Pichir- Cha- Circa Lam-
Económica cay co huasi ra paca hua coche brama
Monto % % % % % % % % % %

Total 18 185,00 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Agricultura, caza y
silvicultura 8 664,00 47.6 32.6 38.4 72.5 82.3 86.4 92.1 90.5 95.6 78.5

Pesca 0 0,0 3.2 2.1 1.2 1.6 1.8 0.8 0.9 0.1 12.0
Explotación de
minas y canteras 0 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
Industria
Manufacturera 1 736 9,5 4.3 2.1 1.1 0.8 0.8 0.6 0.5 0.1 0.6

Construcción 1 4,6 2.8 1.1 2.3 0.9 0.8 0.2 0.1 0.1 0.7
Restaurantes y
Hoteles 1 147 6,3 5.8 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.0 0.1
Alquiler de Vivienda
1 3,3 2.9 1.2 0.9 0.6 0.5 0.2 0.1 0.0 0.9
Servicios
gubernamentales
2 850 15,7 12.6 8.4 2.1 2.3 1.2 0.1 0.0 0.1
+4.3

Servicios Informales 2 334 12,9 37.7 51.5 17.5 62.1 58.9 5.3 7.8 4.0 7.0

GRAFICO N° 07

PEA PROVINCIAL DE ABANCAY A NIVEL DE DISTRITOS

90,00

80,00

70,00

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
A B A NCA Y CHA COCHE CIRCA CURA HUA SI HUA NIPA CA LA M B RA M A PICHIRHUA SA N PEDRO TA M B URCO
DE Fuente:
CA CHORA
INEI-2000

Extracción Transformación Servicios

Fuente: INEI-2000

PEA PROVINCIAL ABANCAY La población económicamente activa de la Provincia de


Abancay, según información del INEI está distribuida en tres grandes grupos :Extracción
con un 66,03%; Transformación con 6,08%; Servicios con 20,74%, otro que agrupa a

44
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

los demás sectores económicos con 5,42% y un sector de la PEA que aun busca
trabajo por primera vez del orden de 1,74%.

PEA DISTRITAL DE Abancay presenta una PEA primaria que se restringe a labores de
extracción en pequeña escala, mediante la explotación de yacimientos no metálicos, y
la actividad agropecuaria, con un 18.79 % de la PEA provincial.

La PEA secundaria se limita sólo a pequeñas industrias referidas principalmente a la


producción de derivados lácteos y el rubro de la construcción con un 13.1080
%de la PEA provincial.

Las actividades terciarias concentran el mayor porcentaje de la PEA provincial, con un


68.11 %, Esta situación es causada debido a que la ciudad de Abancay, la ciudad mas
importante del país, se encuentra ubicada en esta provincia, favoreciendo la
proliferación de actividades como el comercio y la prestación de servicios diversos de
índole urbano.

PEA DISTRITAL DE Curahuasi Es uno de los distritos con mayor desarrollo


económico en la provincia, destacan las actividades productivas, como la producción de
anís la ganadería intensiva.

La PEA primaria en el distrito es de 81.95 % y la PEA secundaria es de 4.02 %, esta


situación pone de manifiesto que no existen procesos de transformación de su materia
prima. La PEA terciaria es de 14.02 %, dedicada principalmente a la prestación de
servicios sociales básicos.

PEA DISTRITAL DE Cachora Las actividades productivas son agrícolas y ganaderas,


el mayor intercambio comercial lo realiza con el distrito de Abancay y Curahuasi, la
distribución de su PEA es la siguiente: Extracción 75,63%; Transformación 3,43%;
Servicios 15,56%; No Especificado 3,78% y Busca trabajo por primera vez 1,60%.

PEA DISTRITAL DE Huanipaca de igual manera que con el caso de Cachora, las
actividades productivas de Huanipaca son agrícolas y ganaderas, y su mayor
intercambio comercial lo realiza con el distrito de Abancay y Curahuasi, la distribución
de su PEA es la siguiente: Extracción 84,77%; Transformación 0,61%; Servicios
10,01%; No Especificado 4,26% y Busca trabajo por primera vez 0,35%.

PEA DISTRITAL DE Lambrama, Este distrito presenta características netamente


agropecuarias, tienen un incipiente desarrollo urbano, generalmente con poblaciones
dispersas en pequeños núcleos poblados, asentados en función de la presencia de
suelos de producción. Sus áreas se encuentran principalmente en estrechos valles
interandinos con una topografía accidentada, la misma que limita el desarrollo agrícola
local.

La distribución de su PEA es la siguiente: Extracción 78,37%; Transformación 4,08%;


Servicios 12,99%; No Especificado 4,56%.

PEA DISTRITAL DE Circa, Con características económicas similares a la anterior,


presenta una PEA distribuida de la siguiente manera: Extracción 83,36%;

45
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Transformación 3,79%; Servicios 8,57%; No Especificado 2,97% y Busca trabajo por


primera vez 1,32%.

PEA DISTRITAL DE Chacoche, De particularidades análogas a las dos anteriores,


presenta una PEA distribuida de la siguiente manera: Extracción 60,85%;
Transformación 9,20%; Servicios 26,18%; No Especificado 2,83% y Busca trabajo por
primera vez 0,94%.

PEA DISTRITAL DE Pichirhua, De peculiaridades semejantes a las tres anteriores,


presenta una PEA distribuida de la siguiente manera: Extracción 78,72%;
Transformación 2,23%; Servicios 4,06%; No Especificado 14,73% y Busca trabajo por
primera vez 0,26%.

46
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

GRAFICO N° 08

PRODUCCION AGRICOLA POR DISTRITOS


PRODUCCION POR TIPO DE PRODUCTO / PROMEDIO POR AÑO

Producción Agrícola Producción Agrícola


Distrito de Abancay Distrito de Chacoche

350
4000

Producción promedio al año


3500
300
Producción promedio al año

3000 250
2500 200

(Tn.)
2000 150
(Tn.)

1500
100
1000
50
500
0
0 Cereales: Frutas: M enestras: Tuberosas: Pastos y
Cereales Futas Hortalizas Menestras Tuberosas Pastos y
forrajes forrajes:
Tipo de Producto T ipo de Producto

Producción Agrícola Producción Agrícola


Distrito de Cachora Distrito de Lambrama

3500
Producción promedio al año

2500
Producción promedio al año

3000

2500 2000

2000
(Tn.)

1500
(Tn.)

1500
1000
1000

500 500

0
Cereales: Frutas: Hortalizas: Menestras: Tuberosas: Pastos y 0
forrajes: Cereales: Fruta: Menestras: Tuberosas: Pastos y
forrajes:
Tipo de Producto
Tipo de Producto

Producción Agrícola Producción Agrícola


Distrito de Circa Distrito de Curahuasi

10000
2500
9000
Producción promedio al año

Producción promedio al año

8000
2000
7000
6000
1500
(Tn.)

5000
(Tn.)

1000
4000
3000
500 2000
1000
0 0
Cereales Frutas Hortalizas Menestras Tuberosas Pastos y Cereales Futas Hortalizas Menestras Tuberosas Anis Pastos y
forrajes forrajes

Tipo de Producto Tipo de Producto

47
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

P r o d u c c ió n A g r íc o la P r o d u c c ió n A g r íc o la
D is tr ito d e P ic h ir h u a D is tr ito d e H u a n ip a c a

2500 14000
Producción promedio al año (Tn.)

Producción promedio al
12000
2000
10000

año (Tn.)
1500 8000

6000
1000

4000
500
2000

0 0
C e re a les : F r u ta s : H o rta liz a s : M en es tr as : T u b e r os a s : P a s to s y
C e re a le s : F ru ta s : H o rta liz a s : M e n e s tra s : T u b e ro s a s : P a s to s y
f o r r a je s :
f o rra je s :

T ip o d e P r o d u c t o T ip o d e P r o d u c to

P r o d u c c ió n A g r íc o la
D is tr ito d e T a m b u r c o

3000
Producción promedio al año (Tn.)

2500

2000

1500

1000

500

0
C e rea les : F ru ta s H o r taliz as : M en es tr as : T u b e ro s as : P a s tos y
f or r a je s :

T ip o d e P r o d u c to

Fuente: Dirección Regional de Agricultura. Año 2001

48
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

GRAFICO N° 09
PRODUCCIÓN PECUARIA POR DISTRITOS/ PROMEDIO ANUAL

PRODUCCION GANADO VACUNO PRODUCCION DE OVINOS


POR DISTRITOS POR DISTRITOS

25000 8000
7000

CANTIDAD (Unid.)
20000
6000
CANTIDAD (Unid.)

15000 5000
4000
10000 3000
2000
5000
1000
0 0

a
o
y

he
i

ca
as
ca

am
rc
rc

or
a

a
si

ra
y

ca
ca

irc

rc

am

ipa
ch

oc
ua

hu

bu
ho

Ci

ch
pa

an
bu

br
an

co
ah

ac
br
ac

ra

an
ni

Ca
Ab
m

m
Ab

ha

m
ur

ua
C

Ch
Cu

Ta
Ta

Hu
La
La
C
C

H
DISTRITO DISTRITO

PRODUCCION DE CAMELIDOS PRODUCCION AVICOLA


POR DISTRITOS POR DISTRITOS

16000

14000
80
CANTIDAD (Unid.)
12000
70
10000
60
CANTIDAD (Unid.)

8000
50
6000
40
4000
30
2000
20
0
10

e
y

a
i

a
as
ca

ch

ac
or
rc

rc

am
hu

bu
Ci

ch
an

ip
0

br
ac

an
ra

Ca
m
Ab

m
Ch
Cu

Circa Chacoche

Ta

Hu
La
DISTRITO DISTRITO

49
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

3.3. PRODUCTO BRUTO INTERNO

Los datos sobre el producto bruto interno sólo se tienen registrados a nivel de la Región
Apurímac.

Variable 1993 1996


PBI Apurímac 14 937,00 18 185,00
VAR % PBI Apurímac 11,1 1,6
Índice Volumen Físico PBI Apurímac 89,2 108,6

50
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

CAPITULO IV

CARACTERÍSTICAS SOCIO - CULTURALES.

4.1. POBLACIÓN, DINÁMICA Y COMPOSICIÓN.

4.1.1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

La problemática poblacional está directamente relacionada con las opciones que se


pueden tomar para alcanzar el desarrollo económico sostenido, socialmente equitativo y
ambientalmente sustentable en un escenario caracterizado por relaciones económicas
desiguales debido a severos problemas de orden político económico y social que
acentúan las tendencias demográficas. La población del departamento de Apurímac se
ha caracterizado por concentrarse en gran porcentaje en el área rural, con tendencia
decreciente lenta. Según el Censo de 1940 el 85.7% de la población (221,158) se
encontraba en este área, descendiendo en 1993 a 64.4%. La población urbana pasó de
un 14.3% en 1940 a 35.0% en 1993, en cifras absolutas la población urbana creció en el
período comprendido entre los años de 1940 a 1993 en 97 mil 013 habitantes,
ratificándose el fenómeno de urbanización que presenta el país.

La población del departamento, entre 1981 y 1993, experimentó un incremento de


53,134 habitantes, esto es, 4,428 personas por año. Considerando que la población
total de 1981 fue de 342,964 personas, en términos relativos, el incrementó inter censal
fue de 15,5%. La población del departamento, entre 1981 y 1993, experimentó una tasa
de crecimiento promedio anual de 1.2% que fue inferior al crecimiento del promedio
nacional (2.0%). En el período 1972 – 1981 su velocidad de crecimiento poblacional fue
de 0.7% por año.

Entre los censos de 1961 y 1972 el crecimiento poblacional fue de 0.6% por año.

Las provincias que tienen tasas de crecimiento negativas son Antabamba con -1.5%,
Aymaraes con -1.8% y Grau con -0.1, esta tendencia negativa persiste desde 1961.

A nivel provincial, Abancay entre los censos de 1981 y 1993 presenta la más alta tasa
de crecimiento llegando a 3,4% por año.

El primer censo en la ciudad de Abancay se realiza el año 1689, donde se contabilizó


una población de 2437 habitantes.

La tendencia de crecimiento poblacional de la provincia de Abancay, siempre ha sido


netamente positiva, con un aumento sostenido uniforme, el mismo que se rompe a
consecuencia de la violencia socio política que se vivió en el país en la década de los
80’ en el que básicamente por razones de seguridad, los pobladores de las diferentes
provincias migran masivamente a las Ciudades más importantes (Abancay y
Andahuaylas) con mayor incidencia en la primera estableciéndose en la parte periférica,
dando lugar a la aparición de Pueblos Jóvenes o Asentamientos Urbanos.

Esta migración del campo a la ciudad, trae consigo un mayor crecimiento de la


población urbana la misma que se acrecienta si se tiene en cuenta que los migrantes
traen consigo sus patrones de natalidad eminentemente rurales (6 a 8

51
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

hijos nacidos vivos por mujer en edad fértil) en tanto que las tasas de mortalidad infantil
disminuyen en relación al campo. Estos tres indicadores de la demografía (inmigración
+ alta tasa de natalidad + baja tasa de mortalidad infantil) constituyen los factores
determinantes para que en el periodo ínter censal 1981 - 1993 se observe en la ciudad
de Abancay un crecimiento demográfico explosivo con una tasa de crecimiento
promedio anual de 7.45% (el mayor del país) es decir, en términos absolutos creció de
18,911 a 44,795 habitantes en un total de 25,884 pobladores, a un ritmo de 2,157
personas por año.

Este crecimiento disminuye en los años posteriores, seguramente como producto de la


pacificación del país, pero también porque los patrones de fecundidad se tornan más
citadinas, lo que se corrobora con las diferentes investigaciones de actualización
realizadas por el INEI como es el caso de ENAPROM y ENAHO, mediante los que se
infiere una merma del ritmo de crecimiento hasta una tasa promedio anual de 3.4%, por
lo que se calcula una población urbana de 68,754 en la Ciudad de Abancay para el año
2005.

Según los Censos de Población y vivienda del año 1981 la población urbana de la
provincia de Abancay constituía el 40.10 % de la población total provincial y la población
rural el 59.90 %. En los Censos de Población y vivienda del año 1993, comparados al
anterior, se aprecia un incremento de la población urbana de alrededor de un 16.04%
en detrimento de la población rural que retrocede a un 43.09%. Esta situación se hace
más evidente en el Distrito capital donde la población urbana sube de 75.93% a 87.72
% y la población rural decrece de 24.07% a 12.28% entre 1981 y 1993. Para el año
2005, las proporciones urbana y rural son de 91.26% y 8.74% respectivamente.

Los distritos de mayor crecimiento de la provincia son Abancay (6.17%), Curahuasi


(2.45%) y Tamburco (3.26%), concentrando el 79.23 % de la población provincial; por
otro lado los que menor crecimiento evidencian son los distritos de Huanipaca (1.33%),
Chacoche (1.24%), Lambrama (0.16%), Pichirhua (0.16%), Circa (-0.03%) y Cachora (-
0.53%), representando entre los cinco, tan solo el 20.77% del total de la población
provincial, se produjo un decrecimiento debido fundamentalmente a la migración del
campo a la ciudad debido a la violencia social, pero este crecimiento es positivo en la
proyección hacia el año 2000. (Ver cuadros de población).

Para el año 2005, según proyecciones del INEI, el distrito de Curahuasi cuenta con
21,050 habitantes, de los cuales el 19,83% se encuentran en el área urbana y 80,17%
en el área rural, que también expresa su vocación predominantemente agrícola y
pecuaria, aún cuando represente un fuerte crecimiento urbano del orden del 3,50%
anual.

En este mismo periodo 1981 - 1993, el distrito de Tamburco presenta un crecimiento


relativo similar al distrito capital, debido fundamentalmente a su proximidad,
distribuyendo su población en un 46,71% para el área urbana y 53,29% para el área
rural, con tasas de crecimiento urbano inter censal de 6,57%, el mismo que
posteriormente decrece a un ritmo anual promedio de 3,50%, en tanto que la población
rural mantiene su tasa de crecimiento en 1,57%.
Huanipaca Cuenta con una población proyectada al 2005 de 5,775, con una tasa de
crecimiento de 1.33. La población rural supera a la población urbana en un 69,04%,
este indicador nos sugiere que la mayoría de centros poblados se encuentran alejados
de la capital Distrital, por su vocación productiva eminentemente agropecuaria.

52
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

La población de Chacoche al año 2005 según proyecciones del INEI es de 1,684


habitantes, distribuyéndose en 68,94% de población urbana y 31,06% de población
rural, con una tasa de crecimiento proyectada de 1,24% anual promedio.

El distrito de Lambrama, para el año 2005, tiene una población estimada de 5,808
habitantes, de los cuales se tiene una hegemonía del área rural con un 82,27% respecto
del decreciente 17,73% del área urbana, aún cuando cuenta con dos centros poblados
urbanos (Lambrama y Atancama). Su ritmo de crecimiento Distrital es de apenas 0,16%
anual.

Con un crecimiento distrital idéntico al anterior (10.16%), tenemos al distrito de


Pichirhua, donde se destaca un estancamiento de la población urbana con un
insignificante 2,06% respecto del 97,94% del área rural, esto debido esencialmente a
que su población urbana joven esta emigrando al centro poblado de Casinchihua
ubicado a la vera de la pista asfaltada Abancay Lima por razones eminentemente
comerciales.

San Pedro de Cachora, es un distrito cuyo comportamiento demográfico en el periodo


inter censal 93 – 81, mostraba un crecimiento negativo del orden del 0.53%, sin
embargo esta tendencia se revierte fundamentalmente debido a su ubicación
estratégica en la actividad turística, pues es el paso casi obligado de los turistas a los
restos arqueológicos de Chokequirao, lo que representa una posibilidad económica para
sus pobladores. De los 4,183 habitantes, la distribución porcentual de su población
urbana y rural para el año 2005 es de 19.75% y 80.25% respectivamente.

Finalmente nos referiremos al distrito de Circa, cuya característica persistente era de


distrito expulsor de su población ya que tenía un ritmo de crecimiento negativo con una
tasa anual promedio de -0.03% que en los años próximo pasados se revirtió hasta
alcanzar crecimiento positivo subiendo de 2,932 habitantes al año 1993, hasta 3,399
pobladores al 2005, su población predominantemente rural es de 82.49% en tanto que
la urbana es de 17.51%.

CUADRO N° 11

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA REGION APURÍMAC

AÑO POBLACIÓN TASA DE CRECIMIENTO


INCREMENTO INTERCENSAL (Promedio Anual)
INTERCENSAL
.

53
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

TOTAL URBANA RURAL URBANA RURAL TOTAL URBANA RURAL


1940 280213 40102 240111 - - - - -
1961 303648 60173 243475 20071 3364 0,38 1,95 0,07
1972 321104 75088 246016 14915 2541 0,51 2,03 0,09
1981 342964 83422 259542 8334 13526 0,73 2,49 0,60
1993 396098 133949 262149 50527 2607 1,21 4,03 0,08
2005 (*) 485934 175860 310074 41911 47925 1,72 2,29 1,41
FUENTE: INEI - Censos Nacionales de 1940, 1961, 1972, 1981 y 1993
(*) Población proyectada alaño 2005.

GRAFICO N° 10

POBLACION TOTAL DE APURÍMAC POR AREA URBANA Y RURAL

500000
450000
400000
350000
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
1940
1

1961
2

1972
3

1981
4

1993
5

2005(*)
6

POBLACION TOTA L POBLA CION URBA NA POBLACION RURA L

Fuente: Almanaque de Apurímac.


(*) Población proyectada al año 2005.

Del gráfico de la evolución poblacional de Apurímac en los últimos censos, se puede


apreciar un sostenido crecimiento de la población urbana, producto de la concentración
de la población en las principales ciudades de la región, llámese Abancay y
Andahuaylas, corroborando la dinámica poblacional nacional, que tiende a
conglomerarse en torno a lugares que ofrezcan mayores posibilidades de empleo y
servicios.
CUADRO N° 12
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR PROVINCIA Y PRINCIPALES INDICADORES DE
POBLACIÓN

POB. POB. POB. TASA DE IDIOMA POB. HIJOS TASA DE


PROVINCIA 1981 1993 2005 CRECIMIENTO MATERN URBANA POR MORTALI
(**) O (Promedio MUJER DAD DE 1
1972 1981 QUECHU ) (*) AÑO
1981 1993 A X/1000 (*)
(%) 1993

54
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

ABANCAY 62,024 95,092 129,999 3.6 43.85 59.9 3.33 68


1.8

ANDAHUAYLAS 111,256 128,390 160,230 1.3 1.2 66.11 29.4 3.61 127

ANTABAMBA 14,613 12,462 14,582 -0.7 -1.3 70.59 61.4 4.16 129

AYMARAES 35,084 28,886 32,786 -0.8 -1.6 62.99 39.3 4.78 167

CHINCHEROS 42,611 48,481 63,149 0.1 1.1 69.56 15.8 3.93 118

COTABAMBAS 40,151 42,008 55,319 1.1 0.4 78.03 18.4 3.86 168

GRAU 26,108 26,678 29,869 -0.3 0.2 69.97 31.1 3.84 84.7

Fuente: INEI. Censo 1993 y Elaboración.

GRAFICO N° 11

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEPARTAMENTAL POR PROVINCIAS


SEGÚN PERIODOS CENSALES 1981, 1993 Y PROYECCION 2005

180000

160000

140000

120000

100000

80000

60000

40000

20000

0 Fuente:
ABANCAY A N D A H U A YLA S A N TA B A M B A A YM A R A ES C H IN C H ER O S C O TA B A M B A S GRAU
INEI.

POB LA CION 19 81 POB LA CION 199 3 POB LA CION 20 05 (*)

De la información gráfica, se puede colegir que la evolución de la población


departamental, tuvo un comportamiento disímil, pues, mientras las provincias de
Abancay y Andahuaylas sufrieron de un incremento significativo, Chincheros,
Cotabambas y Grau mostraron un crecimiento muy pequeño, en tanto que Antabamba y
Aymaraes manifestaron un crecimiento inter censal 1981/1993 negativo, el mismo que
tiende a revertirse como se aprecia luego de obtener los resultados de las
investigaciones de actualización efectuadas por el INEI.

CUADRO N° 13
PROVINCIA DE ABANCAY: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN A NIVEL DISTRITAL

55
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

DISTRITO POBLACION
1981 1993 2000 (*) 2005 (**)
Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total Total
PROVINCIA DE ABANCAY 62,024 24,872 37,152 95,092 53,351 41,741 118,708 129,999
Dist. Abancay 24,907 18,911 5,996 51,068 44,795 6,273 67,161 75,342
Dist. Chacoche 1,237 334 903 1,434 739 695 1,602 1,684
Dist. Circa 2,942 301 2,641 2,932 423 2,509 3,371 3,399
Dist. Curahuasi 12,064 1,827 10,237 16,137 2,762 13,375 19,219 21,050
Dist. Huanipaca. 4,151 536 3,615 4,865 692 4,173 5,489 5,775

Dist. Lambrama. 4,870 1,111 3,759 4,967 1,068 3,899 5,683 5,808

Dist. Pichirhua. 4,676 127 4,549 5,159 127 5,032 5,941 6,155
Dist. San Pedro de 3,796 773 3,023 3,560 703 2,857 4,133 4,183
Cachora
Dist. Tamburco 3,381 952 2,429 4,970 2,042 2,928 6,109 6,603

Fuente: INEI
* Proyección al año 2000
** Proyección al año 2005

GRAFICO N° 12
PROVINCIA DE ABANCAY: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN A NIVEL DISTRITAL

80

70

60
Fuente:
INEI y
50

40

30

20

10

0 elaboración
Dist. Dist. Dist. Circa Dist. Dist. Dist. Dist. Dist. San Dist. propia.
A bancay Chaco che Curahuasi Huanipaca. Lambrama. P ichirhua. P edro de Tamburco
La evolución Cacho ra
POB. 1981 POB. 1993 POB 2000 POB. 2005 de la
población en la provincia de Abancay, muestra un desmesurado incremento en el
distrito capital en el periodo 81/93 el mismo que tiende a regularizarse en los años
siguientes; los distritos de Curahuasi y Tamburco expresan un crecimiento positivo
uniforme, notándose un comportamiento demográfico casi estacionario en los demás
distritos.

4.1.2. ESTRUCTURA POR EDAD Y SEXO

GRAFICO N° 13
DEPARTAMENTO DE APURÍMAC: PIRAMIDE POBLACIONAL POR

56
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

GRUPOS ETAREOS

En el gráfico N° 13, Pirámide poblacional del Departamento de Apurímac, se observa


una estructura demográfica expansiva propia de jurisdicciones pobres con
comportamientos de sobrenatalidad, para luego ir perdiendo importancia en los demás
grupos quinquenales. El índice de masculinidad revela una insignificante diferencia con
un 49,74% de varones respecto al 50,26% de mujeres.

GRAFICO N° 14
PROVINCIA DE ABANCAY: PIRAMIDE POBLACIONAL POR GRUPOS ETAREOS

Por lo
que se puede apreciar en el gráfico precedente, la Provincia de Abancay presenta una
estructura similar al de la población departamental, producto de la inmigración masiva
que sufriera en la década de los 80 a raíz de la violencia sociopolítica, apreciándose
únicamente un ligero repunte o saliente del grupo quinquenal de 45 a 49 años en las
mujeres respecto del grupo anterior. El índice de masculinidad denota una ligerísima
superioridad del género masculino con un 50,68% respecto del 49,32% de mujeres.

GRAFICO N° 15
DISTRITO DE ABANCAY: PIRAMIDE POBLACIONAL POR
GRUPOS ETAREOS

57
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

En el grafico Nº 15, se observa que en el distrito de Abancay la pirámide presenta


características de población expansiva con predominancia de los grupos etáreos
infantiles de 0 a 14, seguida por la población de 15 a 24 años. A partir de los 25 años se
produce un decrecimiento leve pero constante. Sin embargo es menester señalar un
ligero decrecimiento en el primer grupo etáreo (0 a 4 años) debido a la manifiesta
disminución de la sobrenatalidad mostrada en el periodo inter censal 1981/1993. La
población masculina presenta una ligera superioridad respecto de la población femenina
con un índice de masculinidad del 50.50%.
GRAFICO N° 16
DISTRITO DE CHACOCHE: PIRAMIDE POBLACIONAL POR
GRUPOS ETAREOS

El distrito de

Chacoche presenta una estructura inicialmente expansiva en los primeros grupos


etáreos, sin embargo se aprecia una ostensible disminución en la población femenina
de 15 a 19 años y un posterior repunte del grupo inmediatamente superior, debido a que
este distrito fue uno de los más castigados en la época de la subversión que se
manifestó con el éxodo masivo de su población fundamentalmente joven por razones de
seguridad por ello el distrito de Chacoche presenta la menor cantidad de población en
toda la provincia de Abancay. En los grupos de mayor edad, se aprecia una notoria
tendencia estacionaria. El índice de masculinidad en este distrito expresa una
inferioridad de varones (47,84%).

58
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

GRAFICO N° 17
DISTRITO DE CIRCA: PIRAMIDE POBLACIONAL POR
GRUPOS ETAREOS

En el distrito de Circa, se observa una pirámide con estructura inicialmente expansiva


en los primeros tres grupos etáreos, manifestándose luego un comportamiento
estacionario moderno en los demás grandes grupos, este fenómeno se puede explicar
por el fenómeno migratorio por razones de seguridad.

Como en la mayoría de los casos, el índice de masculinidad revela una casi paridad de
géneros. Los porcentajes de la población masculina y femenina son de 50.85% y
49.15% respectivamente.

GRAFICO N° 18
DISTRITO DE CURAHUASI: PIRAMIDE POBLACIONAL POR
GRUPOS ETAREOS

59
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

En el
grafico
Nº 18, la

población del distrito de Curahuasi, al igual que en la capital de la provincia, presenta


una estructura típicamente expansiva producto de la seguridad en la que se desarrolla y
la poca incidencia de los fenómenos de violencia de épocas próximas pasadas con un
índice de juventud de 70,14% lo que nos indica de una población adecuadamente
estructurada.

La población masculina revela una ligera supremacía sobre la población femenina con
51,48% y 48,52 % respectivamente.

GRAFICO N° 19
DISTRITO DE HUANIPACA: PIRAMIDE POBLACIONAL POR
GRUPOS ETAREOS

El
distrito
de

Huanipaca, presenta una pirámide cuyos índices de población menor a los 15 años es

60
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

de 49.43%; se produce un decrecimiento significativo en la población adolescente lo


que se puede deber al fenómeno migratorio.

GRAFICO N° 20
DISTRITO DE LAMBRAMA: PIRAMIDE POBLACIONAL POR
GRUPOS ETAREOS

La
pirámide
del
distrito
de

Lambrama, nos muestra que la población de 0 – 14 años representa el 44.25% del


total de la población de este distrito, la población de 15 años a mas, no muestra
variaciones muy significativas.

No existe una diferencia muy significativa entre la población masculina con respecto a la
población femenina, siendo estas 2478 y 2489 habitantes respectivamente.
GRAFICO N° 21
DISTRITO DE PICHIRHUA: PIRAMIDE POBLACIONAL POR
GRUPOS ETAREOS

El distrito
de Pichirhua muestra una pirámide expansiva sobre todo en los dos primeros grupos

61
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

etéreos, se observa también un decrecimiento moderado a partir de 25 a 29 años


atribuyéndose este fenómeno al efecto migratorio.

La población masculina revela una ligera supremacía sobre la población femenina con
51,48% y 48,52 % respectivamente.

GRAFICO N° 22
DISTRITO DE CACHORA: PIRAMIDE POBLACIONAL POR
GRUPOS ETAREOS

La

pirámide del distrito de Cachora nos muestra una estructura inicialmente expansiva en
los primeros grupos etáreos, por otro lado también se puede apreciar una considerable
disminución femenina de 15 – 19 años.
Podemos apreciar que la población masculina presenta una ligera superioridad sobre la
población femenina siendo estas 1832 y 1728 respectivamente.

Gráfico Nº 23

62
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Socio Cultural

4.1.3. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN.

63
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

De acuerdo a las proyecciones de población y a los reajustes efectuados por el INEI, en


el cuadro Nº 14, se observa que en el periodo 2000 - 2005 el distrito de Circa presenta
la tasa de crecimiento mas baja con 0.17 % promedio anual, presentando una población
de 3,399 habitantes, seguido de San Pedro de Cachora, Lambrama y Pichirhua que
presentan crecimientos inferiores al1.00% (0.24; 0.44 y 0.71% anual respectivamente),
en tanto el distrito de Abancay presenta la tasa de crecimiento poblacional mas alta de
la provincia con 2.33 % y 75,342 habitantes debido básicamente a su gran
concentración en el ámbito urbano; por otro lado los distritos de Curahuasi y Tamburco
alcanzan cifras de crecimiento importantes ( 1.84 y 1.57%) debido a su cercanía con
polos de desarrollo urbano y al hecho de estar a la vera de la pista asfaltada.

CUADRO N° 14
PROVINCIA DE ABANCAY: POBLACIÓN ÍNTER-CENSAL Y
POBLACIÓN PROYECTADA AL AÑO 2005 POR DISTRITOS

DISTRITO POBLACION Tasa de


crecim
1981 1993 2000 (*) 2002 (*) 2003 (*) 2005 (*) 2000-2005

Provincia 62,024 95,092 118,708 123,395 125,591 129,999 1.83

Dist. Abancay 24,907 51,068 67,161 70,514 72,127 75,342 2.33

Dist. Chacoche 1,237 1,434 1,602 1,638 1,653 1,684 1.00

Dist. Circa 2,942 2,932 3,371 3,390 3,392 3,399 0.17

Dist. Curahuasi 12,064 16,137 19,219 19,976 20,333 21,050 1.84

Dist. Huanipaca. 4,151 4,885 5,489 5,615 5,667 5,775 1.02

Dist. Lambrama. 4,870 4,967 5,683 5,741 5,761 5,808 0.44

Dist. Pichirhua. 4,676 5,159 5,941 6,034 6,073 6,155 0.71

Dist. San Pedro de 3,796 3,560 4,133 4,161 4,167 4,183 0.24
Cachora
Dist. Tamburco 3,381 4970 6,109 6,326 6,418 6,603 1.57

Fuente: Almanaque de Apurímac 2002.

En el cuadro Nº 14, se observa que todos los distritos de la provincia de Abancay luego
de un crecimiento atípico en el periodo inter censal 81/93, en el que la capital y los
distritos de Tamburco y Curahuasi crecen desmesuradamente y los demás distritos
sufren un decrecimiento patente, en los siguientes años se tiende a una normalización
de la dinámica poblacional con características similares al promedio nacional notándose
siempre una supremacía del distrito capital que aun manifiesta crecimientos por encima
de los promedios departamental y provincial en tanto que los distritos de Circa y
Lambrama muestran un insignificante incremento con respecto al periodo 81/93 en el
que reflejaban crecimientos negativos.

CUADRO N° 15
TASA DE CRECIMIENTO POR DISTRITOS

64
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

DISTRITO TASA TASA CRECIM. TASA DE


CRECIM. 1993 – 2000 CRECIMIENTO
1981 -1993 2000-2005

Provincia Abancay. 3.63 3.22 1.83


Dist. Abancay 6.17 3.99 2.33
Dist. Chacoche 1.24 1.60 1.00
Dist. Circa - 0.03 2.01 0.17
Dist. Curahuasi 2.45 2.53 1.84
Dist. Huanipaca. 1.37 1.68 1.02
Dist. Lambrama. 0.16 1.94 0.44
Dist. Pichirhua. 0.82 2.04 0.71
Dist. San Pedro de Cachora -0.51 2.15 0.24
Dist. Tamburco 3.26 2.99 1.57
Fuente: INEI Y Elaboración.

Otra particularidad que debemos resaltar, según el cuadro anterior, es que la tendencia
de crecimiento, como en la generalidad de los casos en el país es de una fuerte
propensión a la concentración urbana en torno a ciudades que ofrezcan una mayor y
mejor oportunidad de crecimiento y oferta de servicios.

4.1.4. MIGRACION

Uno de los factores más importantes de la demografía es la migración porque su


dinámica incide en forma gravitatoria en la dimensión poblacional, en este sentido es
conveniente realizar un análisis de los desplazamientos geográficos de individuos o
grupos, quienes cambian de residencia generalmente por causas económicas o
sociales. En este caso los procesos migratorios tienen dos connotaciones diferentes:

Los procesos migratorios externos donde los saldos migratorios son evidentemente
negativos por cuanto son más los pobladores que emigran que los que inmigran, de ahí
que se tiene un concepto muy claro que Apurímac es un departamento expulsor de su
población. En este proceso, los inmigrantes provienen básicamente de los
departamentos de Cusco, Puno, Ayacucho, Ica y Lima, en tanto que los emigrantes
apurimeños tienen como destino final los departamentos de Cusco, Lima, Arequipa e
Ica.

Los procesos migratorios internos en los últimos tiempos han tenido una dinámica de
fuerte éxodo de la población rural hacia áreas urbanas siendo las ciudades de Abancay
y Andahuaylas las principales receptoras de esta migración, con mayor incidencia la
primera, este proceso regular, tuvo un auge poco frecuente en la década de los ’80
debido al fenómeno de violencia socio política que motivó el abandono masivo de las
tierras de producción para asentarse en ciudades que les brinden sobre todo seguridad,
esto motivó que las
tasas de crecimiento en las provincias de Abancay y Andahuaylas sean mayores que en
las otras provincias que se caracterizan por ser expulsoras de su población joven.

65
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

CUADRO N° 16
TASA DE INMIGRACION, EMIGRACION Y TASA NETA DE MIGRACION A NIVEL
DEPARTAMENTAL: 1976 - 1981

SALDO TASA DE TASA DE TASA NETA


DEPARTAMENTO INMIGRACION EMIGRACION
MIGRATORIO INMIGRACION EMIGRACION MIGRATORIA

TOTAL PERU 971394 971394 ,,, 13,5 13,5 ,,,,


TOTAL
APURIMAC 10,786 28,042 -17,256 7,7 20,1 -12,4
FUENTE: INEI - Censos
Nacionales de 1981

CUADRO N° 17
APURIMAC: DISTRIBUCION CUADRO
DE LA POBLACION
N° 18 MIGRANTE INTERNA DE 5
TASAAÑOS Y MAS SEGÚNEMIGRACION
DE INMIGRACION, DEPARTAMENTO
Y TASA DENETA
RESIDENCIA HACE 5 AAÑOS:
DE MIGRACION NIVEL
1976-1981 Y 1988
DEPARTAMENTAL: - 1993
1988 - 1993

INMIGRANTES EMIGRANTES
SALDO TASA DE TASA DE TASA NETA
DEPARTAMENTO
UBICACIÓNINMIGRACION EMIGRACION
1976 - 1981 1988 - 1993 INMIGRACION
1976 - 1981 1988MIGRATORIA
- 1993
MIGRATORIO EMIGRACION
TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL %
TOTAL
TOTALPERU
PERU 1502492
971,394 15024921,502,492
100,0 ,,, 100,0 16,0 100,0 1,502,492
971,394 16,0 ,,,,
100,0
TOTAL
APURIMAC
APURIMAC 10,786
17,309 1,1
40,587 17,309
-23,2781,3 28,042
10,7 2,9 40,587
25,0 2,7
-14,3
ABANCAY (PROV)
ABANCAY (PROV) 10,786 11,283 10,001 -0,4970,5 25,1 11,283
28,3 0,5
-3,2
FUENTE:
FUENTE: INEI
INEI - Censos Nacionales de 1981
- Censos
- 1993 de 1993
Nacionales

De los cuadros precedentes (Nos 16, 17 y 18) que nos dan una idea histórica del
comportamiento de migraciones del departamento de Apurímac y la provincia de
Abancay, se aprecia que, efectivamente los saldos migratorios son siempre negativos,
lo que corrobora la apreciación que manifestáramos anteriormente de que Apurímac es
un departamento expulsor de su población, tendencia que se viene revirtiendo
paulatinamente en razón de que al menos las ciudades mas importantes de la región
ofrecen un mayor abanico de posibilidades de seguridad, trabajo y estudios superiores
para la población básicamente joven que es la que mayormente emigra en busca de
oportunidades de superación de sus niveles de vida.

4.1.5. IDENTIDAD CULTURAL.

La provincia de Abancay posee una identidad cultural predominantemente quechua,


salvo la población de la ciudad de Abancay el resto de la provincia tiene características
eminentemente rurales, su principal actividad económica es la agricultura y tienen como
lengua materna al quechua.
Las expresiones culturales y artísticas de la provincia tienen predominantemente
motivos andinos, el predominio de la cultura Quechua, se manifiesta no sólo en la
vigencia de las tradiciones, folklore, artesanía y diversas prácticas socio-culturales y
económicas, sino también en la utilización del idioma por más del 60,72% de la
población provincial, según resultados de los censos de población y vivienda del año
1993.

66
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Sin embargo, a pesar de existir elementos culturales comunes en la población, no se ha


logrado una cohesión social adecuada que permita la implementación de planes y
proyectos de naturaleza comunal y concertada. Más al contrario, la

configuración provincial, las migraciones, el crecimiento acelerado de la ciudad, la fuerte


influencia occidental, principalmente en la ciudad de Abancay, ha promovido la
existencia de 02 grupos o agrupamientos culturales de características distintas.

La Población rural con un 43.7 %, han conservado los conocimientos tradicionales de


sus actividades muy ligadas a sus recursos naturales, existiendo una relación
recíproca entre su medio cultural y su desarrollo racional y sostenible, la idiosincrasia de
su cultura y los lazos de integración con los antepasados son muy arraigados, de ahí
que todas sus actividades y expresiones culturales están íntimamente ligadas a su
concepción cosmogónica andina con fuerte influencia de su visión religiosa ancestral
donde el mundo esta dividido en tres estadios a saber:

• El Hanan Pacha (Mundo de Arriba o Cielo) lugar donde habitan los dioses o Apus
benefactores presididos por el Apucunapac Apun (dios de dioses).

• El Kay Pacha (Mundo de aquí o Tierra) lugar donde reina la Mama Pacha o diosa de
la tierra y la producción.

• El Uccu Pacha (Mundo de abajo o infierno) lugar habitado por los muertos, a los que
se les tiene un profundo respeto y de quienes se espera consejos y protección.

Esta concepción es eminentemente rural, con una sólida organización comunal en el


que las jerarquías son absolutamente respetadas, manteniendo aún ahora los
conceptos de solidaridad y trabajo grupal (Minca, Mita y Ayni), con un fuerte arraigo a
sus tierras de producción lo que los lleva a mantener una distribución espacial dispersa
y con pocas condiciones de desarrollo.

La población urbana con un 56.3 %, principalmente asentada en la Ciudad de Abancay,


capital de la provincia; cuya actividad primordial es la de servicios y comercio, en el que
las expresiones culturales propias del lugar se van perdiendo a consecuencia de la
fuerte migración de la que fue objeto en las décadas pasadas, pobladores que al
emigrar, traen consigo los rasgos
culturales de sus lugares de origen, constituyéndose Abancay en un emporio variopinto
de culturas y costumbres.
GRAFICO N° 24

ABANCAY: POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS SEGUN IDIOMA O


DIALECTO MATERNO APRENDIDO EN LA NIÑEZ

48901

50000

45000

40000 30877
35000

30000

25000

20000

15000
202 87 33 437
10000

5000

0
CASTELLANO QUECHUA AYM ARA
67
OTRA LENGUA IDIOM A NO
NATIVA EXTRANJERO ESPECIFICADO

IDIOM A O DIALECTO APRENDIDO EN LA NIÑEZ


GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Fuente: INEI. Censo de 1993

De acuerdo al gráfico N° 24, el idioma materno aprendido en la niñez en la provincia de


Abancay, es predominantemente Quechua con un 68,07% seguido del idioma
castellano con 42,98%, teniendo irrelevancia en las otras lenguas y/o idiomas como el
Aymara, Ingles y otras no especificadas.

4.2. SERVICIOS SOCIALES

4.2.1. SERVICIOS DE SALUD

La provincia de Abancay cuenta con el Hospital Regional y el seguro social Essalud,


estos dos establecimientos prestan servicios de mayor trascendencia. Los centros de
salud se ubican principalmente en las capitales distritales con atención restringida para
casos graves. Los puestos de salud sólo brindan atención básica y se ubican
generalmente en las zonas rurales.

Los profesionales de la salud que al año 2002, atendían la provincia de Abancay


estaban desplegados en el Hospital Guillermo Díaz de las Vega y la Red 1 Pueblo
Joven (que atiende las Micro Redes de los demás distritos) prestando sus servicios
asistenciales en las siguientes especialidades:

• 42 médicos generales
• 01 médico pediatra
• 02 médicos cirujanos
• 02 gíneco obstetras
• 09 obtetríces
• 40 enfermeras
• 03 odontólogos
• 27 Profesionales de la salud de otras especialidades
• 183 técnicos

CUADRO N° 19
PROVINCIA DE ABANCAY: INFRAESTRUCTURA DE SALUD

DISTRITO N° de N° centros N° puestos Población %


Hospitales de salud de salud Atendida

Prov. Abancay 2 7 38 103645 79,73

Dist. Abancay 2 2 6 56894 75,51


Dist. Chacoche - - 1 1154 68,53
Dist. Circa - - 4 2491 73,29
Dist. Curahuasi - 1 10 17410 82,71
Dist. Huanipaca. - 1 3 4987 86,35
Dist. Lambrama. - 1 6 5214 89,77
Dist. Pichirhua. - - 7 5834 94,78

68
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Dist. San P. - 1 - 3625 86,66


Cachora
Dist. Tamburco - 1 1 6036 91,41
Fuente: Dirección de Estadística DIRESA Apurímac 2003

GRAFICO N° 25
CUADRO COMPARATIVO – INFRAESTRUCTURA DE SALUD

INFRAESTRUCTURA DE SALUD
10
Hospitales
9 Centros de Salud
N° de Establecimientos de Salud

8 Puestos de Salud.

0
Dist. Dist. Dist. Dist. Dist. Dist. San P. Dist.
Dist. Abancay Dist. Circa
Chacoche Curahuasi Huanipaca. Lambrama. Pichirhua. Cachora Tamburco

Hospitales 2

Centros de Salud 2 0 0 1 1 1 0 1 1

Puestos de Salud. 6 1 4 10 3 6 7 0 1

Fuente: Dirección de Estadística DIRESA Apurímac 2003

4.2.2. SERVICIOS DE EDUCACIÓN

Los servicios educativos están distribuidos de acuerdo a la población mayoritaria en las


capitales distritales, donde se ubican los colegios de nivel primario y secundario. En
las zonas netamente urbanas y alejadas de los centros urbanos sólo se cuenta con
escuelas de educación primaria.
En los cuadros resúmenes se pueden observar los principales indicadores como la tasa
de analfabetismo y la población estudiantil.

CUADRO N° 20
POBLACIÓN CON PRIMARIA COMPLETA Y TASAS DE ANALFABETISMO.

DISTRITOS % POB. MAYOR A 15 TASA DE


AÑOS CON PRIMARIA ANALFABETISMO
COMPLETA (1993) Año 2000
Prov. Abancay 14,450 15.19 23.6 %
Dist. Abancay 6317 12.36 27.5 %
Dist. Chacoche 348 24.26 68.1 %
Dist. Circa 616 21.00 72.9 %
Dist. Curahuasi 3150 19.52 86.4 %
Dist. Huanipaca. 991 20.37 85.6 %
Dist. Lambrama. 994 20.01 80.2 %

69
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Dist. Pichirhua. 1,148 22.25 69.4 %


Dist. San P. Cachora 77 2.16 75.9 %
Dist. Tamburco 809 16.27 44.4 %
Fuente: INEI.

En el Cuadro N° 20 se puede apreciar que, aún cuando se nota una notoria reducción
de las tasas de analfabetismo a nivel provincial, es menester señalar que esta reducción
se debe básicamente a los indicadores del distrito capital, sin embargo en los demás
distritos que cuentan con mayor población rural, presentan todavía tasas alarmantes de
analfabetismo a pesar de los esfuerzos del Sector Educación en el propósito de revertir
esta lacra.

CUADRO N° 21
POBLACIÓN ESTUDIANTIL

Distritos Educ. Educación Educación Educación Educación % población


Inicial primaria secundaria Técnica superior distrital
(2003) (2003) (2003) (2003) (2003 ) Proy. estudiantil (*)
Prov. Abancay 3628 19193 10611 862 4827 100
Dist. Abancay 2098 9021 6889 862 4827 60.73
Dist. Chacoche 90 325 181 - - 1..35
Dist. Circa 61 586 268 - - 2..34
Dist. Curahuasi 656 4103 1456 - - 15.89
Dist. Huanipaca. 93 1399 339 - - 4.68
Dist. Lambrama. 142 777 194 - - 2.85
Dist. Pichirhua. 146 1042 261 - - 3.70
Dist. San P. 116 872 312 - - 3.32
Cachora
Dist. Tamburco 226 1068 711 - - 5.13
Fuente: DEA-Apurímac 2003.

CUADRO N° 22

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA A NIVEL DE DISTRITOS

35
inicial

30 Primaria menores

Secundaria M enores

25 Educación técnica
N° de Centros Educativos

Educacion superior
20

15

10

0
Dist. Dist. Dist. Dist. Dist. Dist. San P . Dist.
Dist. A bancay Dist. Circa
Chaco che Curahuasi Huanipaca. Lambrama. P ichirhua. Cacho ra Tamburco
21 3 4 17 4 7 7 4 7
inicial
P rimaria meno res 31 4 13 35 70 15 18 12 6 6
Secundaria M eno res 15 1 3 6 2 1 2 1 3
Educació n técnica 3 0 0 0 0 0 0 0 0
Educacio n superio r 2 0 0 0 0 0 0 0 0

Distritos
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

4.2.3. SANEAMIENTO BÁSICO

Existe una notoria diferencia en cuanto a la presencia de servicios en las zonas urbanas
y rurales. En el cuadro siguientes se ha hecho una clasificación de los principales
servicios, ya que estos constituyen indicadores importantes para medir el nivel de vida
y las condiciones en las que se desenvuelven los pobladores de cada distrito.

Lo distritos que cuentan con mejores condiciones de servicios son Abancay, Curahuasi
y Tamburco.

En Abancay comparten todos los servicios con el distrito de Tamburco por su


proximidad.

En Curahuasi el servicio de conexión de agua llega a la población urbana en un 10.4 %


(Censo de 1993), como se puede observar en los cuadros N° 23; y el mayor consumo
de agua se realiza a través de agua entubada con un 71.8 % que se origina en los
manantes, esto principalmente en las zonas rurales; el saneamiento básico de igual
forma está restringido a la zona urbana, mientras que en la zona rural se utiliza
individualmente los pozos ciegos entre otros.
El servicio de electrificación está sujeto a la zona urbana y un 10 % en la zona rural.

Los desechos sólidos y líquidos son vertidos al ambiente sin previo tratamiento.
Respecto a los desechos líquidos, de los poblados solo el 8% cuenta con instalaciones
domiciliarias sanitarias, 58% expulsa sus desechos en plena vía, el 34% de la población
tiene letrinas sanitarias rudimentarias.

En los distritos de Lambrama, Circa, Chacoche y Pichirhua, el agua para consumo


humano tiene una dotación sin sistema de potabilización, la mayoría de los poblados
carecen de conexiones domiciliarias, algunos siguen abasteciéndose de agua
rudimentariamente (manantes, río, lagunas, etc.)

Los desechos sólidos y líquidos son vertidos al ambiente sin previo tratamiento, en el
cause de los ríos, sobre quebradas secas, o a lo largo del camino.

Respecto a los desechos líquidos, de los poblados solo el 2 % cuenta con instalaciones
domiciliarias, 58 % expulsa sus desechos en plena vía, el 40 % de la población tiene
letrinas sanitarias que no las utiliza.

El sistema de electrificación es insuficiente, existen muchos poblados que carecen de


instalaciones eléctricas domiciliarias y públicas

GRAFICO N° 26
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS SERVICIOS BÁSICOS POR DISTRITOS

71
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Servicios Básicos Servicios Básicos


Provincia de Abancay. Distrito de Huanipaca
97.7 96.2

61.5 86.4
70.0 58.4 100.0
90.0
60.0 47.7
80.0
41.6
50.0 37.4
70.0
32.7
60.0
40.0
% % 50.0
30.0 40.0
15.0

20.0 5.8 30.0 10.0

20.0 3.6 2.3 1.5


2.3
10.0
10.0
0.0 0.0
Viv. con Agua Otras Viv. con Sin red Viv. con Pozo Sin ser. Viv. con Agua Otras Viv. con Sin red Viv. con Pozo Sin ser.
red agua manantial fuentes serv. luz eléctrica ser. ciego higiénico red agua manantial fuentes serv. luz eléctrica ser. ciego higiénico
de agua alcant. de agua alcant.

Tipo de servicio Tipo de servicio

Servicios Básicos Servicios Básicos


Distrito de Abancay. Distrito de Lambrama 97.7
75.3 94.2

80.0 65.7 100.0


63.3
90.0 72.4
70.0
80.0
60.0
70.0
50.0 60.0
31.8

% 40.0 24.7 % 50.0


18.2 40.0
30.0 16.2
14.3
30.0 13.4
20.0 5.0
5.8 1.6 0.7
20.0
10.0 10.0
0.0 0.0
Viv. con Agua Otras Viv. con Sin red Viv. con Pozo Sin ser. Viv. con Agua Otras Viv. con Sin red Viv. con Pozo Sin ser.
red agua manantial fuentes serv. luz eléctrica ser. ciego higiénico red agua manantial fuentes serv. luz eléctrica ser. ciego higiénico
de agua alcant. de agua alcant.

Tipo de servicio Tipo de servicio

Servicios Básicos Servicios Básicos


Distrito de Chacoche Dsitrito de Pichirhua 98.8
99.2 97.1 98.4

87.0
100.0 100.0
90.0 72.4 90.0
80.0 80.0
70.0 70.0
60.0 60.0

% 50.0 % 50.0
40.0 40.0
15.0
30.0 12.6 30.0 11.4
2.6 1.6
20.0 0.3 20.0 1.6 0.2 1.1
0.8
10.0 10.0
0.0 0.0
Viv. con Agua Otras Viv. con Sin red Viv. con Pozo Sin ser. Viv. con Agua Otras Viv. con Sin red Viv. con Pozo Sin ser.
red agua manantial fuentes serv. luz eléctrica ser. ciego higiénico red agua manantial fuentes serv. luz eléctrica ser. ciego higiénico
de agua alcant. de agua alcant.

Tipo de servicio Tipo de servicio

72
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Servicios Básicos Servicios Básicos


Distrito de Circa Dsitrito de Cachora 93.9
99.2
99.1
92.1
100.0 87.4
100.0
79.8
90.0
90.0
80.0
80.0
70.0
70.0

60.0 60.0

% 50.0 % 50.0

40.0 40.0
19.0
30.0 30.0
4.4 8.2 7.9
1.2 0.8 3.0 3.0
20.0 0.9 0.0 20.0
10.0 10.0
0.0 0.0
Viv. con Agua Otras Viv. con Sin red Viv. con Pozo Sin ser. Viv. con Agua Otras Viv. con Sin red Viv. con Pozo Sin ser.
red agua manantial fuentes serv. luz eléctrica ser. ciego higiénico red agua manantial fuentes serv. luz eléctrica ser. ciego higiénico
de agua alcant. de agua alcant.
Tipo de servicio Tipo de servicio

Servicios Básicos Servicios Básicos


Distrito de Curahuasi
89.2 Distrito de Tamburco
82.0 72.7

90.0 80.0
71.8
80.0
70.0
56.9
53.8
70.0
60.0
43.1
60.0
50.0
50.0 27.9
% % 40.0
40.0
18.3
17.2 30.0 13.2
14.1
30.0 11.0
13.0
10.8
20.0 5.1 20.0

10.0 10.0

0.0 0.0
Viv. con Agua Otras Viv. con Sin red Viv. con Pozo Sin ser. Viv. con Agua Otras Viv. con Sin red Viv. con Pozo Sin ser.
red agua manantial fuentes serv. luz eléctrica ser. ciego higiénico red agua manantial fuentes serv. luz eléctrica ser. ciego higiénico
de agua alcant. de agua alcant.

Tipo de servicio Tipo de servicio

73
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

CAPITULO V

CONFIGURACIÓN PROVINCIAL

5.1. SISTEMA DE CENTROS POBLADOS DE LA PROVINCIA

5.1.1. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

Un factor importante que ha determinado la actual distribución de los centros poblados


en la provincia de Abancay es la presencia de la ciudad de Abancay; la más importante
del departamento, posee una población de 48 977 habitantes y se ubica en la parte nor
oeste de la provincia.

Otro factor igualmente importante que ha coadyuvado a la actual distribución de los


centros poblados es la fisiografía provincial, sumamente abrupta y disectada que en
gran medida determina la ubicación y tamaño de los centros poblados.

La distribución de los centros poblados en la provincia es de naturaleza longitudinal,


alrededor de la carretera Lima - Cusco y a partir de allí, mediante las vías de
penetración hacia el interior de la provincia.(Ver gráfico Nº 27).

De acuerdo al cuadro Nº 22, el distrito de Abancay, presenta 126 centros poblados,


estos centros poblados de encuentran distribuidos en toda el área del distrito, existe
mayor concentración de estos en la zona centro y norte del distrito, rodeando la
carretera Lima – Cusco.

La mayor parte de los centros poblados del distrito de Curahuasi, se encuentran


distribuidos el la zona centro y oeste del distrito, agrupándose principalmente a lo largo
de la carretera Abancay – Cusco, es decir en la zona oeste del distrito, esto se ve
favorecido por el relieve topográfico relativamente suave que presenta Curahuasi, lo
que permite la ubicación de los centros poblados en toda la extensión de este distrito.

El distrito de San Pedro de Cachora, presenta la menor cantidad de centros poblados


en toda la provincia, los cuales que se ubican mayormente en la zona este de la
provincia, agrupándose principalmente en el limite con el distrito de Curahuasi.

Los centros poblados del distrito de Huanipaca, se encuentran distribuidos en forma


irregular en todo el área de este distrito, agrupándose en la zona sur – este del distrito.

Los distritos de Lambrama, Circa y Pichirhua, presentan similares características en


cuanto a ubicación de sus centros poblados, estos se encuentran agrupados en su
mayoría en la zona central de los distritos, rodeando las vías de comunicación.

CUADRO N° 23
PROVINCIA DE ABANCAY: NUMERO DE CENTROS POBLADOS POR DISTRITO.

74
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

DISTRITOS CANTIDAD DE CENTROS AREAS URBANAS


CENTROS POBLADOS >150 Hab.
POBLADOS
Curahuasi 204 34 1
Abancay 150 30 2
Huanipaca 69 6 1
Circa 51 4 1
Lambrama 55 13 1
Pichirhua 110 14 1
Chacoche 25 4 1
San Pedro de Cachora 78 5 1
TOTAL PROVINCIAL 742 110 9
Fuente: Cartografía IGN y INEI.

En el cuadro Nº 23 se indican la cantidad de centros poblados que se ubican en cada


distrito de la provincia de Abancay, además de la cantidad de centros poblados con mas
de 150 habitantes indicando el numero de áreas urbanas en que se encuentran en
cada distrito.

El distrito de Curahuasi, cuenta con la mayor cantidad de centros poblados (204),


seguido por los distritos de Abancay y Pichirhua, presentando bajo su jurisdicción 150 y
110 centros poblados respectivamente.

Los distritos de Huanipaca, Circa, Lambrama, Chacoche y San Pedro de Cachora


presentan la menor cantidad de centros poblados de toda la provincia, sin dejar de ser
importantes dentro del distrito.

5.1.2. JERARQUIAS DE CENTROS POBLADOS

La provincia de Abancay presenta un porcentaje elevado de población dispersa que va


alrededor del 15% (15701 hab.), la misma que se distribuye en 353 núcleos
poblacionales (menores a 150 hab.). Esta tendencia se manifiesta también en los
centros poblados consolidados como tales, donde el 85% presentan poblaciones por
debajo de los 1000 hab., y 54% de los mismos presentan poblaciones por debajo de los
200 habitantes.

Esta situación ha conllevado al establecimiento de intervalos de clasificación que


permitan describir mejor el comportamiento de los centros poblados en la provincia, tal
como se describe a continuación.

CUADRO N° 24
MATRIZ DE RELACION DE LOS CENTROS POBLADOS DE LA PROVINCIA DE
ABANCAY

75
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

distritos

San Pedro de

Chaco-che
Huanipaca

Lambrama
Curahuasi
Tamburco
Condición

Categoría

Pichirhua
De orden

Abancay

Cachora
Poblados
que

Circa
dependen
de:
Abancay Capital de 3 orden depende
provincia de...
Tamburco Capital de 4 orden depende
Distrito de...
Curahuasi Capital de 4 orden depende
Distrito de...
San Pedro Capital de 5 orden depende depend interrelació
de Cachora Distrito de... e de... n binaria
Huanipaca Capital de 5 orden depende depend interrela
Distrito de... e de... ción
binaria
Lambrama Capital de 5 orden depende depende
Distrito de... de...
Circa Capital de 6 orden depende depende
Distrito de... de...
Chacoche Capital de 6 orden depende
Distrito de...
Pichirhua Capital de 6 orden depende
Distrito de...
Fuente: Equipo de EOTA

En el cuadro Nº 24, se puede observar la dependencia que existe entre los distritos de
la provincia de Abancay, como por ejemplo el distrito de Curahuasi depende del distrito
de Abancay, mientras de Lambrama depende del distrito de Abancay y Circa.

CUADRO N° 25
PRINCIPALES CENTROS POBLADOS DE LAPROVINCIA DE ABANCAY POR DISTRITOS

DISTRITO CENTRO POBLADO CATEGORIA


Abancay Ciudad
Asillo Caserío
Aymas Baja y Alta Caserío
Ccarccatera Caserío
Huayllabamba Caserío
Humaccata Caserío
Imponeda – Quitasol Caserío
Limapata Caserío
Llañu Cancha Caserío
ABANCAY
Maucacalle Caserío
Molino Pata Caserío
Quisapata Caserío
Tancarpata Caserío
Jatumpata Anexo
Jaccsa Anexo
Moyocorral Bajo Anexo
Pachachaca Alta Anexo
Trujipata Anexo
TAMBURCO Tamburco Pueblo
Ccanabamba Caserío
Antabamba Baja Caserío
Bancapata Caserío
TAMBURCO Ccorhuani Caserío
Colccaqui Caserío
Kerapata Caserío
Sahuanay Caserío
San Antonio Caserío

76
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Casinchihua Pueblo Joven


CHACOCHE Chacoche Pueblo Joven
Anchincha Anexo
Circa Pueblo
CIRCA Huirahuacho Pueblo
Taccacca Caserío
Ocobamba Unidad Agropecuaria
Curahuasi Pueblo
Pisonaypata Pueblo
Antilla Caserío
Pisonaypata Caserío
CURAHUASI Concacha I Caserío
Antilla Caserío
Palmira Caserío
Plaza Pampa Comunidad Campesina
Saywite Comunidad Campesina
Occoruro Comunidad Campesina
Vacas Comunidad Campesina
Larata II Comunidad Campesina
Tranca Pata Alta Comunidad Campesina
Alameda Comunidad Campesina
Ayaurcco Comunidad Campesina
Lucmos Comunidad Campesina
Ccapacca Comunidad Campesina
Ccocha Comunidad Campesina
Puca Puca Comunidad Campesina
San Juan de Dios Unidad Agropecuaria
Ccocc - Hua Unidad Agropecuaria
Pucuta Unidad Agropecuaria
Asmayacu Unidad Agropecuaria
Ccocharay Unidad Agropecuaria
Totoray Unidad Agropecuaria
Accoran Unidad Agropecuaria
Ccoripampa Unidad Agropecuaria
Totoray Unidad Agropecuaria
Huanima Unidad Agropecuaria
Tambo Unidad Agropecuaria
San Luis Coo. Agraria de
Producción
Huanipaca Pueblo
HUANIPACA Huanchulla Caserío
Tacmara Caserío
Tambobamba Caserío
Atancama Pueblo
Lambrama Pueblo
Caype Caserío
Kishuara Comunidad Campesina
Marccune Caserío
LAMBRAMA Pichiuca Comunidad Campesina
Matara Anexo
Payancca Anexo
Cruz Pata Comunidad Campesina
Urpipampa Comunidad Campesina
Siusay Comunidad Campesina
Pichirhua Pueblo
Ocrabamba Anexo
PICHIRHUA Atumpata Caserío
Comunpata Caserío
Quiscapampa Caserío
Auquibamba Anexo
Chucupalla Anexo
PICHIRHUA Cotarma Anexo
Huaturo Anexo

77
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Lucuchanga Anexo
Piscaya Anexo
Cachora Pueblo
SAN PEDRO Asil Caserío
DE CACHORA Marcopata Caserío
Pacaypata Anexo
Pantipata Anexo
Fuente: INEI – SGPAT- Población proyectada al 2005

En el cuadro Nº 25, se aprecian los principales centros poblados de la provincia de


Abancay, encontrándose mayor población en los distritos de Abancay y Curahuasi.

El distrito de Curahuasi presenta la mayor cantidad de centros poblados (204 ccpp),


siendo la mayoría de estos caseríos, en el distrito de Abancay podemos encontrar 150
centros poblados, este distrito presenta la mayor cantidad de centros poblados urbanos
de la provincia. Los distritos de Pichirhua, Cachora, Huanipaca, Lambrama y Circa,
presentan 110, 78, 69, 55, 51 centros poblados respectivamente, mientras que el distrito
de Chacoche presenta 25 centros poblados, presentando este distrito la menor cantidad
de centros poblados de la provincia de Abancay.

5.1.3. ROL Y FUNCIÓN

Los centros poblados en la provincia de Abancay cumplen una diversidad de roles y


funciones, desde pequeños centros poblados productores de alimentos hasta urbes
prestadoras de servicios urbanos diversificados.

CUADRO Nº 26
PROVINCIA DE ABANCAY: POBLACIÓN DE LOS PRINCIPALES CENTROS POBLADOS
POR DISTRITO Y TIPO DE FUNCIONES

DISTRITO CENTRO CATEGORÍA POB. SERVICIOS TIPO DE FUNCIONES


POBLADO
Abancay Abancay Ciudad Servicios administrativos, Funciones centrales de
financieros, servicios públicos y implicancia regional
urbanos diversificados de
implicancia regional.

78
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Tamburco Pueblo Servicios administrativos, Funciones centrales de


servicios públicos básicos y implicancia local.
urbanos de implicancia distrital.
Curahuasi Curahuasi Pueblo Servicios administrativos, Funciones centrales de
servicios públicos básicos y implicancia local.
urbanos de implicancia distrital.
Antilla Caserío Servicios vecinales Funciones locales
Circa Circa Pueblo Servicios administrativos, Funciones centrales de
servicios públicos y urbanos implicancia local
básicos de implicancia distrital
Tamburqui Anexo Servicios públicos básicos y Funciones centrales de poca
urbanos de implicancia local consolidación
Chacoche Chacoche Pueblo Servicios administrativos, Funciones centrales de poca
servicios públicos básicos y consolidación
urbanos de implicancia local.
Casinchihua Pueblo Servicios administrativos, Funciones centrales de
servicios públicos y urbanos implicancia local
básicos de implicancia distrital. Este centro poblado asume las
funciones de Pichirhua y
Casinchihua.
Huanipaca Huanipaca Pueblo Servicios administrativos, Funciones centrales de
servicios públicos básicos y implicancia local.
urbanos de implicancia local.
Lambrama Lambrama Pueblo Servicios administrativos, Funciones centrales de
servicios públicos y urbanos implicancia local
básicos de implicancia distrital.
Atancama Pueblo Servicios administrativos, Funciones centrales de poca
servicios públicos básicos y consolidación
urbanos de implicancia local.
Pichirhua Pichirhua Pueblo Servicios administrativos, Funciones centrales de
servicios públicos básicos y implicancia local.
urbanos de implicancia local
Chalhuani Pueblo Servicios administrativos, Funciones centrales de poca
servicios públicos básicos y consolidación
urbanos de implicancia local.
San Pedro de Cachora Pueblo Servicios administrativos, Funciones centrales de
Cachora turísticos y servicios básicos de implicancia local
implicancia local.
Fuente: Trabajo de gabinete.
Funciones locales. Son funciones que sirven solamente a los residentes del lugar en el cual se localizan, son llamadas también funciones
residenciales.
Funciones Centrales. Las funciones que cumplen estos centros poblados sirven para satisfacer un mercado mayor o a los residentes de otros
asentamientos, son llamadas también funciones básicas.

Abancay:

Tal como muestra el cuadro Nº 26, la ciudad de Abancay es el centro poblado que mas
variedad de funciones concentra en la provincia y además, las mas importantes; es un
centro prestador de servicios urbanos diversos, presenta servicios profesionales,
servicios financieros, de educación superior y técnica, de salud especializada, de apoyo
a la producción, y es un mercado importante de la producción agrícola y ganadera
provincial. La ciudad de Abancay presta servicios a nivel regional.

Curahuasi:

Es un componente dinamizador de la provincia, ya que presenta características


favorables como su ubicación entre las ciudades de Abancay y Cusco, además de ser el
principal productor de anís en toda la provincia, además de presentar diversos servicios
administrativos, públicos básicos y urbanos de implicancia distrital.

Lambrama:

79
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Esto centro poblado tienen como principal actividad la agricultura y ganadería,


actividades que les permite tener una ligera importancia dentro de la provincia,
presentan servicios administrativos y básicos de implicancia distrital e inclusive es un
eje dinamizador del distrito de Mariscal Gamarra – provincia de Grau.

Casinchihua:

Este centro poblado funciona como capita de facto del distrito de Chacoche, ya que
presenta servicios administrativos, públicos y urbanos básicos de implicancia distrital.

Huanipaca, Pichirhua, Cachora:

Estos centros poblados prestan servicios administrativos, públicos y urbanos básicos a


los centros poblados que se encuentren bajo su jurisdicción, cumpliendo funciones
centrales de implicancia local.

5.1.4.- RED VIAL.

La provincia de Abancay presenta mayor porcentaje de carreteras no afirmadas que


conectan a la ciudad capital con el distrito de Lambrama y parte del distrito de Circa, las
carreteras afirmadas se encuentran en menor porcentaje, conectan a la ciudad de
Abancay con los distritos de Lambrama, Circa, Pichirhua y Chacoche.

Cabe destacar que existe un eje vial de gran importancia que es Cusco – Apurímac -
Chalhuanca - Puquio – Nazca, a partir del cual se unen los principales centros poblados
y vías de comunicación de menor orden.
La ciudad de Abancay funciona como núcleo principal de la provincia, ya que a partir de
esta parten hacia el resto de la provincia.

Gráfico Nº 27
Red Vial de la Provincia de Abancay

80
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

CUADRO N° 27
DISTANCIA REAL ENTRE LA CAPITAL DISTRITAL Y SUS CENTROS POBLADOS

81
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

DISTRITO DISTANCIA (Km.) ESTADO DE LA VIA

ABANCAY A:
Pachachaca Alta 9.23 Carretera Asfaltada
Quisapata 15.90 Trocha Carrozable
Aymas 2.41 Trocha Carrozable
Llañu Cancha 6.56 Camino de Herradura
Huayllabamba 9.62 Camino de Herradura
Tancarpata 18.50 Trocha Carrozable
Asillo 4.95 Camino de Herradura
Jacsa 10.75 Camino de Herradura
Muyocorral Bajo 4.63 Camino de Herradura
Ccarccatera 22.60 Camino de Herradura
Maucacalle 2.84 Carretera Afirmada
Illanya 4.88 Carretera Asfaltada
Humaccata 5.40 Carretera Afirmada
Trujipata 4.92 Camino de Herradura
Molinopata 7.55 Carretera Asfaltada
Ichubambilla 3.22 Carretera Asfaltada
Inponeda Quitasol 8.87 Trocha Carrozable
Limapata 3.50 Carretera Asfaltada
Jatumpata 5.57
Fuente: SGPAT

En el cuadro anterior, se observa que solo 28.38 Km del total de las carreteras del
distrito son asfaltadas, logrando un porcentaje de 18.68%; el 30.07% de las vías son
trochas carrozables, haciendo un total de 45.68 Km; los caminos de herradura hacen un
total de 42.93 Km logrando un porcentaje de 28.26%.
Las carreteras que forman este distrito es el 9% del total de vías que forman la provincia
de Abancay.

DISTRITO DISTANCIA (Km.) ESTADO DE LA VIA

TAMBURCO A:
Maucacalle Sahuanay 1.85 Camino de Herradura
Canabamba Alta 3.05 Carretera Asfaltada
Santiago de Kerapata 3.64 Camino de Herradura
San Antonio 2.19 Carretera Asfaltada
Antabamba 2.29 Camino de Herradura
Colcaque 2.67 Carretera Asfaltada
Santo Tomas 0.83 Carretera Asfaltada
Bancapata 1.33 Camino de Herradura
Ccorhuani 9.01 Camino de Herradura
Fuente: SGPAT

En el cuadro anterior, se observa que el distrito de Tamburco tiene 18.12 Km de


caminos de herradura haciendo un total de 67.46% y las carreteras asfaltadas hacen un
porcentaje de 32.53% con 8.74 Km.
El distrito de Tamburco presenta 2.06% del tota de vías de la provincia de Abancay.

82
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

DISTRITO DISTANCIA (Km.) ESTADO DE LA VIA


CACHORA A:
Asil 3.64 Trocha Carrozable
Paccaypata 2.30 Trocha Carrozable
Pantipata 1.70 Camino de Herradura
Marcopata
1.87
Fuente: SGPAT

En el distrito de Cachora, existen 4.94 Km de trocha carrozable y 3.57 de


Caminos de herradura haciendo 58.04% y 41.95% respectivamente.
El distrito de Cachora presenta el menor porcentaje de vías de toda la provincia
con un 0.65%, siendo un aspecto que impide el desarrollo adecuado de esta
zona.

DISTRITO DISTANCIA (Km.) ESTADO DE LA VIA

CURAHUASI A:
Plaza Pampa 25.61 Carretera Asfaltada
Saywite 24.62 Carretera Asfaltada
Concacha I 27.32 Carretera Asfaltada
Pisonaypata 5.10 Carretera Asfaltada
Occoruro 21.52 Carretera Asfaltada
San Juan de Dios 7.60 Carretera Asfaltada
Antilla 24.91 Trocha Carrozable
Vacas 7.92 Carretera Asfaltada
Ccocharay 2.18 Carretera Asfaltada
San Antonio de Matibamba 45.13 Camino de Herradura
Totoray 13.44 Carretera Asfaltada
Ccocc-Hua 3.41 Camino de Herradura
San Luis 13.28 Carretera Asfaltada
Ccoripampa 5.51 Camino de Herradura
Palmira 3.90 Camino de Herradura
Larata II 42.25 Trocha Carrozable
Pucuta 37.28 Trocha Carrozable
Asmayacu 7.71 Carretera Asfaltada
Ccarhua 28.30 Trocha Carrozable
Tranca Pata Alta 7.60 Carretera Asfaltada
Alameda 13.15 Carretera Asfaltada
Accoran 1.97 Carretera Asfaltada
Ayaurcco 1.50 Carretera Asfaltada
Totoray II 10.80 Camino de Herradura
Lucmos 2.11 Carretera Asfaltada
Ccapacca 29.92 Trocha Carrozable
Vilcabamba 53.19 Camino de Herradura
Huanima 33.63 Trocha Carrozable
Ccocha 12.00 Trocha Carrozable

83
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Puca Puca 1.69 Trocha Carrozable


Tambo 4.27 Carretera Asfaltada
Rosaspata 10.37 Carretera Asfaltada
Chalhuahuacho 11.40 Carretera Asfaltada
Fuente: SGPAT

El distrito de Curahuasi, presenta la mayor cantidad de vías de toda la provincia tanto


en carreteras asfaltadas, trochas carrozables y caminos de herradura siendo 208.67,
209.98 y 121.94 Km respectivamente con porcentajes de 38.6%, 38.84% y 22.55%.
El porcentaje de vías que presenta este distrito es el 41.59% del total de vías de la
provincia, permitiéndole así ser una fuente de desarrollo considerable para toda la
provincia.

DISTRITO DISTANCIA (Km.) ESTADO DE LA VIA


CIRCA A:
Huirahuacho 23.0 Trocha Carrozable
Antabamba 30.93 Trocha Carrozable
Ocobamba 13.5 Trocha Carrozable
Taccaja 23.6 Trocha Carrozable
Fuente: SGPAT

El distrito de Circa, presenta 100% de trochas carrozables, teniendo 91.03 Km, es el


distrito que presenta mayor cantidad en Km de trocha carrozable.

DISTRITO DISTANCIA (Km.) ESTADO DE LA VIA

PICHIRHUA A:
Ocrabamba 9.28 Trocha Carrozable
Auquibamba 48.06 Carretera Afirmada
Piscaya 32.87 Carretera sin Afirmar
Cotarma 31.81 Carretera sin Afirmar
Chucupalla 12.16 Carretera sin Afirmar
Quiscapampa 32.62 Carretera sin Afirmar
Curangopata 2.12 Trocha Carrozable
Chalhuani 9.20 Carretera sin Afirmar
Comunpata 34.39 Carretera sin Afirmar
Atumpampa 10.46 Trocha Carrozable
Lucuchanga 34.89 Carretera sin Afirmar
Huaturo 27.83 Camino de Herradura
Alpachaca 34.94 Carretera sin Afirmar
Fuente: SGPAT

El distrito de Pichirhua, presenta 21.86 Km de trocha carrozable, 48.06 Km de caminos


de herradura y 222.88 Km de carreteras sin asfaltar, logrando un total de 292.8 Km,
siendo el 22.52% del total de vías del distrito.

DISTRITO DISTANCIA (Km.) ESTADO DE LA VIA

LAMBRAMA A:

84
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Caype 17.60 Carretera sin Afirmar


Marjuni (Marccune) 7.48 Camino de Herradura
Cruz-Pata 24.02 Carretera sin Afirmar
Atancama 2.87 Carretera sin Afirmar
Siusay 13.27 Carretera sin Afirmar
Huayrapampa 16.21 Carretera sin Afirmar
Lahuani 26.60 Camino de Herradura
Matara 23.65 Carretera sin Afirmar
Urpipampa 3.91 Carretera sin Afirmar
Kishuara 9.38 Camino de Herradura
Pichiuca 4.74 Carretera sin Afirmar
Payancca 5.12 Camino de Herradura
Fuente: SGPAT

El distrito de Lambrama, representa el 11.91% de vías de toda la provincia, teniendo


106.27 Km de carreteras sin asfaltar y 48.58 Km de caminos de herradura, haciendo un
total de 154.85 Km.

DISTRITO DISTANCIA (Km.) ESTADO DE LA VIA


HUANIPACA A:
Tambobamba 6.21 Camino de Herradura
Tacmara 15.86 Trocha Carrozable
Mitanay 1.89 Trocha Carrozable
Kiunalla 10.58 Trocha Carrozable
Huanchulla 13.20 Trocha Carrozable
Fuente: SGPAT

El distrito de Huanipaca, representa el 3.67% del total de vías del distrito, teniendo 6.21
Km de caminos de herradura y 41.53 Km de trochas carrozables.

DISTRITO DISTANCIA (KM) ESTADO DE LA VIA


CHACOCHE A:
Casinchihua 12.6 Trocha Carrozable
Anchicha 4.5 Trocha Carrozable
Mollebamba 3.2 Trocha Carrozable
Fuente: SGPAT

El distrito de Chacohe, representa el 1.56% del total de vías del distrito con 20.3 Km de
trocha carrozable.

CAPITULO VI

DEFINICIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

6.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS CENTROS FUNCIONALES

85
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Los centros funcionales se han determinado a partir del análisis de la situación del
sistema de centros poblados, de sus poblaciones, de sus característica geográficas, de
sus roles y funciones, de las características de la red urbana y las posiciones
dominantes de estos.

Se han seleccionado aquellos centros poblados que puedan sostener funciones propias
de una cede política administrativa, con un adecuado grado de accesibilidad y volumen
poblacional; así mismo se han evaluado las características de su ubicación geográfica y
la congruencia de sus actividades económicas, los aspectos sociales y culturales.

Los criterios para la selección de centros funcionales están establecidos en el D.S. 019-
2003-PCM, Reglamento de la Ley de Demarcación y Organización Territorial, y la
directiva Nº 001-2003-DNTDT, Diagnóstico y Zonificación Para Fines de Demarcación
Territorial.

a) DE ACUERDO AL VOLUMEN POBLACIONAL.

La legislación sobre Demarcación y Organización Territorial establece criterios


mínimas de población para determinar la capital distrital, dentro de esto el volumen
poblacional representa un indicador importante en la determinación de centros de
atracción que determinan un predominio poblacional, garantizan la suficiencia de
recursos humanos en el centro de administración para la realización de funciones de
administración que requiere el ámbito funcional a definir.

Las normas técnicas establecen un mínimo de 1500 habitantes para un centro


funcional en la región sierra, con una tolerancia de – 20% de este requisito para
aquellos centros poblados que ya constituyen una capital distrital. El siguiente
cuadro detalla los centros poblados en la provincia que cumplen con este requisito.

CUADRO N° 28
CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO AL VOLUMEN
POBLACIONAL

Población Región Población Actual Población Tasa de Categoría


Natural (Proyección al 2005) Mínima Crecimiento
Abancay Sierra 71838 1,500 3.66 Ciudad
Curahuasi Sierra 2,160 1,500 3.50 Villa
Cachora Sierra 826 1,500 1.35 Pueblo
Huanipaca Sierra 821 1,500 2.16 Pueblo
FUENTE: INEI, Proyectado al año 2005 – trabajo de campo DT/GRA

En el cuadro anterior se puede apreciar que la ciudad de Abancay presenta la mayor


cantidad de población concentrada, es 14 veces mayor la villa de Curahuasi (el
siguiente centro poblado de mayor importancia en la provincia).

La ciudad de Abancay presenta una gran cantidad de servicios y el mayor


movimiento económico de la región, de la misma forma, es un centro de atracción
importante hacia la población rural que busca oportunidades de trabajo y mejorar
sus condiciones de viva. En los últimos 20 años la ciudad de Abancay ha
experimentado un crecimiento acelerado de su población como consecuencia de la
migración causada por el conflicto social de los años 80’ y por el desequilibrio de
oportunidades campo ciudad que ha convertido a la ciudad de Abancay en la
receptora de gran parte de la población emigrante de la provincia y el departamento.

86
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Este crecimiento se ha dado de forma desordenada sin ningún tipo de planificación


urbana que la controle, al punto de que la ciudad cuenta con sectores sometidos a
riesgos por deslizamientos, hundimientos, como Fonavi.

El Centro Poblado de Curahuasi es una zona urbano- rural, presenta una población
de 2160 hab. con una alta tasa de crecimiento de 3,50 % (1993/2005), se ve
favorecida por su ubicación y las condiciones óptimas que presenta, el sistema vial
permite que la mayoría de sus centros poblados cuenten con una adecuada
conexión entre si y hacia este centro poblado.

La población de Cachora con una proyección al 2005, tiene una tasa de crecimiento
de 1.35% (1993/2005) lo que representa un buen indicador del crecimiento
poblacional, así mismo su ubicación geográfica es estratégica para el desarrollo de
los centros poblados de su jurisdicción.
El centro poblado de Huanipaca ha sido elegido por tener una población de 821 hab.
con una tasa de crecimiento de 2.16% (1993/2005), está dentro del porcentaje del
20 % de aceptación, así mismo sus condiciones accesibilidad, sus actividades
económicas y productivas la convierten en un centro poblado con muchas
potencialidades a futuro.

b) DE ACUERDO A LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA.

Las condiciones topográficas de nuestra región es un factor determinante en la


ubicación de los principales centros poblados, es así que la gran cadena montañosa
divide topográficamente en la mayoría de los casos, a los centros poblados,
restringiendo el crecimiento poblacional a las zonas de valle, o planicies ubicadas en
las zonas elevadas.

Este factor influye de sobremanera en los distritos de Pichirhua, Circa, y Chacoche,


donde sus capitales no cuentan con las poblaciones que establecen las normas
técnicas para ser consideradas como centros funcionales.

CUADRO N° 29
CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO A LA SITUACIÓN
GEOGRÁFICA

Poblados seleccionados Región Natural Ubicación

Abancay Sierra Óptima y estratégica


Curahuasi Sierra Optima y estratégica
Cachora Sierra Estratégica
Huanipaca Sierra Estratégica
Lambrama Sierra Estratégica
Casinchihua Sierra Óptima y estratégica
Fuente: SGPAT

87
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

El centro poblado de Abancay es un punto central y estratégico que tiene las


condiciones favorables para ser un centro funcional cuenta con los servicios
necesarios y es un punto de comercio estratégico.

El centro poblado de Curahuasi se encuentra conectado con una carretera de tercer


orden que va hacia Huanipaca y Cachora, existiendo un gran comercio local de
productos agrícolas con la ciudad del Cusco.

El Centro poblado de Cachora está ubicado hacia el lado este de Curahuasi,


corresponde geográficamente a otra cuenca diferenciada, podría parecer que
estuviera aislada, pero gracias a que actualmente es un punto de partida hacia un
destino turístico importante como es Choquequirao, tiene condiciones para ser una
unidad funcional con una ubicación estratégica.

El Centro poblado de Lambrama debido a su posición geográfica en otra cuenca, se


asienta sobre valles angostos limitados por la topografía agreste; su importancia
para ser seleccionado radica en que se encuentra alejado del centro poblado
Abancay, así mismo esta zona es un lugar de paso importante hacia las provincias
de Grau y Cotabambas y tiende a ser un punto de conexión estratégico.

c) DE ACUERDO A LA ARTICULACIÓN Y LA ACCESIBILIDAD

Se realizó mediante un análisis topológico de la red urbana y los centros poblados,


para obtener aquellos con la ubicación mas adecuada. Es decir, aquellos centros
poblados que se ubican en las posiciones más dominantes con respecto a los
demás y a las subredes que determinan, el análisis se realizó mediante la aplicación
de la teoría de grafos y diversos índices que a continuación detallamos.

CUADRO N° 30
CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO AL NIVEL DE
CONECTIVIDAD

88
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Poblados Conectividad del nodo (ccpp) (*) Eficiencia del grafo o la red distrital Fuente:
SGPAT Seleccionados
Distritos de N° de contactos Relación (I/L) Índice Índice Índice de
Abancay con otros CCPP (*) Beta Gamma Rodeo de la red
(I) (L/N) (**) (RCr) En el
cuadro
Abancay 6 0.6 0.3 0.78 2.40
Curahuasi 4 0.4 0.12 0.17 2.27
Tamburco 4 0.4 0.4 2.22 1.38
Pichirhua 2 0.2 0.143 0.55 2.55
Lambrama 2 0.2 0.154 0.64 1.65
Huanipaca 4 0.4 0.66 6.67 2.23
Cachora 2 0.2 0.4 5 1.40
Circa 2 0.2 0.4 5 4.12
Chacoche 2 0.2 0.5 8.33 1.40
adjunto se puede notar que los indicadores han seleccionado a los centros poblados
como son Huanipaca y Cachora con una buena conectividad hacia el resto de las
poblaciones aledañas que se encuentran dentro de su jurisdicción.

Los centros poblados de Circa y Chacoche presentan un alto grado de conectividad


debido a que son centros equidistantes con el resto de sus poblados netamente
rurales y dispersos, empero no cuentan con las condiciones necesarias para ser
denominados como centros funcionales.

El centro poblado de Pichirhua tiene una conectividad muy baja, ya que sus centros
poblados se encuentran muy dispersos y alejados, por lo que no ha sido
seleccionado.
Los centros poblados de Abancay, Curahuasi, y Lambrama aunque los indicadores
no sean favorables, el resto de indicadores sustentan su selección.

CUADRO N° 31
CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO AL NIVEL DE
ACCESIBILIDAD

Poblados (*) Accesibilidad del centro poblado


seleccionados Índice de Rodeo Índice de Shimbel
(Rcr) (SHI)
Valor N° de orden (**)
Abancay 2.40 29 12

Curahuasi 2.27 52.06 10


Tamburco 1.38 13.24 9
Pichirhua 2.55 19.66 13
Lambrama 1.65 18.04 12
Huanipaca 2.23 9.29 4
Cachora 1.40 6.36 1
Circa 4.12 7.53 4
Chacoche 1.40 5.85 4
Fuente: SGPAT

Abancay es un centro urbano que tiene una buena accesibilidad con los centros
poblados próximos así como los que se encuentran en la periferia, coincidiendo los
rangos de Shimbel con la distancia máxima, por lo cual se lo ha seleccionado.
El centro poblado Curahuasi no presenta una buena accesibilidad, ya que la
mayoría de los centros poblados de su red, se ubican a lo largo de la vía Abancay –
Cusco y otro grupo se ubica en el extremo sur-este de Curahuasi, sin embargo
sigue siendo un centro funcional con mayor atracción.

El centro poblado de Cachora tiene una buena accesibilidad con los cetros poblados
que se encuentran dentro de su área de influencia, siendo un centro seleccionado
por que cumple con las características necesarias.

89
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Los índices de accesibilidad de los poblados de Circa y Chacoche son adecuados,


sin embargo sus características poblacionales, económicas y de ubicación
geográfica, determinan que estos centros no cuentan con las condiciones
necesarias para ser considerados como centros funcionales.

d) DE ACUERDO A LA ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA

Las principales actividades económicas que se realizan en la mayoría de los centros


poblados del distrito de Abancay, son la ganadería y agricultura, siendo
generalmente estas para consumo local; salvo la ciudad de Abancay, los demás
centros poblados no presentan una especialización económica marcada, que les
permita tener una economía resaltante.

CUADRO N° 32

Poblados seleccionados Región Natural Especialización Económica

Abancay Sierra Comercio y servicios


Curahuasi Sierra Agricultura extensiva – producción y acopio de
anís
Cachora Sierra Agricultura de subsistencia y de consumo local.
Turismo local, nacional e internacional.
Huanipaca Sierra Agricultura de subsistencia y consumo local
Lambrama Sierra Agricultura de subsistencia y consumo local
Casinchihua Sierra Agricultura de subsistencia y de consumo local,
comercio.
Pichirhua Sierra Agricultura de subsistencia y consumo local
Chacoche Sierra Agricultura de subsistencia y consumo local
Circa Sierra Agricultura de subsistencia y consumo local
Casinchihua Sierra Agricultura de subsistencia, consumo local
Fuente: SGPAT

En la ciudad de Abancay la actividad económica predominante corresponde al


comercio y la prestación de servicios (actividades terciarias), cuyo radio de
influencia incluye toda la provincia y gran parte del departamento. En el distrito de
Abancay las principales actividades productivas se basan en el desarrollo de la
ganadería y la agricultura en niveles de autoconsumo y de producción para el
mercado interno referente a datos del Censo de 1993, esta actividad aún se sigue
manteniendo constante con un ligero crecimiento en los últimos años, en menor
escala se viene desarrollando la explotación de minerales no metálicos como son la
extracción de yeso y material agregado, entre otros.

La actividad turística está restringida a la gran variedad de los paisajes naturales


que existen y a la diversidad ecológica de la provincia. En las zonas rurales las
principales actividades son la agricultura y ganadería en menor escala, que sirve
para el consumo del mercado interno.
El la villa de Curahuasi, converge la producción distrital de anís y cochinilla, los
mismos que son acopiados y enviados hacia los mercados de Lima, para su
industrialización y a Cusco y Abancay para el consumo interno. En el distrito de
Curahuasi el desarrollo económico se refleja principalmente en actividades como la
producción de anís, la ganadería para consumo local y las actividades agrícolas en
general. La PEA primaria llega a 81.95 %, la PEA secundaria es de 4.02 %, esto
deja en evidencia que no existe mayor desarrollo en la transformación de su materia
prima, para obtener valor agregado a la producción, la PEA terciaria es de 14.02% y
esta representado por la población dedicada a la prestación de servicios básicos y
al comercio en general.

90
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

El centro poblado de Huanipaca está constituido por productores agropecuarios,


cuyos cultivos estacionarios son dedicados principalmente al autoconsumo, y en
pequeño porcentaje a la comercialización en el mercado local y a la ciudad de
Abancay.

En el centro poblado de Cachora las actividades productivas son principalmente


agrícolas y ganaderas de autoconsumo, el mayor intercambio comercial lo realiza
con Abancay y Curahuasi por estar mejor interconectados, sin embargo cuenta con
un recurso turístico importante como es Choquequirao que representa un gran
potencial de desarrollo.

El centro poblado de Casinchihua constituye un lugar de paso para las personas que
van hacia la ciudad de Abancay, Cusco y Lima, pero que se proyecta a ser un centro
poblado con características favorables al desarrollo económico comercial, cuenta
con diferentes productos agrícolas que son comercializados con Abancay, así
mismo tiene una posición dominante en la red y su ubicación geográfica constituye
una gran fortaleza.

En los distritos de Lambrama, Circa, Chacoche y Pichirhua.

En los distritos de Lambrama, Circa, Chacoche, y Pichirhua, la actividad económica


primordial es la agricultura extensiva, cuya producción es dedicada al autoconsumo
y el mercado local, tienen un incipiente desarrollo urbano, presentan una gran
cantidad de población dispersa y centros poblados con poblaciones muy bajas,
asentados de acuerdo a la oferta ambiental. Estas zonas son sumamente pobres,
las áreas de producción están limitadas a zonas de laderas y la topografía no
favorece la concentración de poblaciones grandes.

6.2. DEFINICIÓN DE LAS AREAS DE INFLUENCIA

Áreas de influencia son zonas de dominio de un núcleo poblacional o un eje que se


caracteriza por su posición comparada y estratégica. La expansión o contracción de esta
zona dependen de las tensiones de tipo político, demográfico, económico, cultural, etc.
Una vez determinadas los centros funcionales de la provincia de Abancay, se procedió a
determinar sus áreas de influencia comparada.

6.2.1. Área de influencia del centro funcional Abancay

El centro funcional Abancay, se encuentra en la parte central de la provincia de Abancay,


concentrando la mayor cantidad de servicios y presentando un gran movimiento
económico, que le permite tener a este centro funcional influencia sobre gran cantidad
de centros poblados.

Este centro funcional genera un área de influencia considerable que abarca 35 centros
poblados de los cuales Matara pertenece actualmente al distrito de Lambrama, mientras
Auquibamba, Alpachaca, Comunpata, Lucuchanga, pertenecen al distrito de Pichirhua,
contando además esta área con una población de 58162 habitantes (se considero
centros poblados con mas de 150 habitantes).

91
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

El centro funcional Abancay, presenta un crecimiento acelerado debido a la recepción de


la población migrante del área rural de la provincia de Abancay y otras partes del
departamento.

El sistema vial que presenta esta área, le permite tener una conexión con gran cantidad
de centros poblados.

Gráfico Nº 28
Área de Influencia del Centro Poblado de Abancay

6.2.2. Área de influencia del centro funcional de Curahuasi

El centro funcional de Curahuasi se encuentra en la parte nor este de la provincia, es un


importantes eje de desarrollo, siendo el 2º centro poblado mas influyente en la provincia
de Abancay.

La ubicación de este centro funcional es estratégica y dominante, pues se encuentra en


una zona netamente comercial y agrícola de gran importancia en la provincia. Este
centro poblado se caracteriza por ser el principal productor de Anís de la región.

El centro funcional de Curahuasi es un eje de desarrollo con miras a ser un gran centro
de atracción, presenta influencia sobre 34 centros poblados, concentrando 21050
habitantes.

92
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

La carretera Abancay – Cusco, es la principal vía de comunicación de esta área, ya que


además de conectarlo con dos ciudades importantes le da un movimiento económico y
comercial de importancia, conecta a la mayoría de los centros poblados que se
encuentran en esta área de influencia.

Gráfico Nº 29
Área de Influencia del Centro Poblado de Curahuasi

6.2.3. Área de influencia del centro funcional de Lambrama.

Esta área de influencia del centro funcional de Lambrama se encuentra en la parte este
de la provincia, este centro funcional tiene influencia sobre 12 centros poblados
contando con 5808 habitantes.

Los centros poblados que presenta el área de influencia de Lambrama se conectan entre
si a través de carreteras sin afirmar, trochas carrozables y caminos de herradura.

La actividades principales de esta área de influencia es la agricultura y en menor grado


la ganadería.
La principal vía de acceso de esta zona cruza toda el área de influencia dirigiéndose a la
provincia de Grau.

Gráfico Nº 30
Área de Influencia del Centro Poblado de Lambrama

93
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

6.2.4. Área de influencia del centro funcional de Cachora.

Esta área de influencia se encuentra en la parte norte de la provincia, y es la de menor


extensión. El centro funcional de Cachora presenta una buena integración con los cuatro
centros poblados que se encuentran bajo su jurisdicción, cuenta con buena
accesibilidad y servicios básicos que favorecen el desarrollo de esta zona.

El área de influencia del centro funcional de Cachora se ve favorecido por tener una
ubicación estratégica, que le permite tener un fácil acceso a las ruinas de
Choquequirao, una importante atractivo turístico del país y al Nevado del Salcantay
ubicados en Cusco, siendo este un factor importante para el desarrollo del turismo,
además cuenta con un amplio territorio adecuado para la agricultura.

Gráfico Nº 31
Área de Influencia del Centro Poblado de Cachora

94
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

6.2.5. Área de influencia del centro funcional de Huanipaca.

El área de influencia de Huanipaca se encuentra en la parte nor – oeste de la provincia


de Abancay; presenta un territorio amplio, adecuado para la agricultura siendo esta la
principal actividad de esta área junto con la ganadería.

El centro funcional de Huanipaca se encuentra en la parte central de esta área de


influencia siendo favorable para que exista una buena conexión con todos sus centros
poblados. Esta área de influencia cuenta con cinco centros poblados los que presentan
una población de 5775 habitantes.

Gráfico Nº 32
Área de Influencia del Centro Poblado de Huanipaca

6.2.6. Área de influencia del centro funcional de Casinchihua.

95
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

La ubicación del centro funcional de Casinchihua es estratégica, presenta gran


capacidad de actividades socio – económicas. La atracción de este centro funcional
abarca a centros poblados que se encuentran bajo jurisdicciones como son Circa y
Pichirhua (ver gráfico siguiente). Los centros poblados que se encuentran en esta área
de influencia son 19 estableciéndose 11238 hab. (circa, pichirhua, Chacoche).

Esta área de influencia presenta mejores servicios con respecto a los demás centros
poblados de esta área de influencia lo que le permite ser un centro de gran atracción.

Gráfico Nº 33
Área de Influencia del Centro Poblado de Casinchihua

6.3. DELIMITACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

Corresponde a la delimitación de las de áreas de influencia territorial de los centros


funcionales, a partir de la construcción de polígonos envolventes.

6.3.1. Unidad Funcional 1 – Abancay (UF-1) .

La unidad funcional “1”, presenta una fuerte estructuración, abarca el distrito de


Tamburco, cuatro centros poblados del distrito de Pichirhua: Auquibamba, Alpachaca,
Comunpampa y Lucuchanga, y dos centros poblados del distrito de Lambrama como
son Lahuani y Matara.

Presenta un centro funcional con características urbanas (la ciudad de Abancay) que
concentra gran cantidad de funciones, de las que destacan las funciones financieras y
administrativas principalmente. Las principales actividades que se presentan en esta
unidad son el comercio y en menor grado la agricultura, actividades que le permiten
presentar el mayor desarrollo económico en la provincia.
El centro funcional de Abancay se integra y articula con sus centros poblados por la
carretera Abancay Cusco y a partir de esta, por pequeñas trochas carrózales, existe una
gran dependencia funcional de los centros poblados con esta ciudad, e inclusive, su
dependencia en muchos servicios y facilidades se extiende a toda la provincia.

96
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

6.3.2. Unidad Funcional 2 – Curahuasi (UF-2) .

La Unidad Funcional 2, se encuentra en la parte Nor – este de la provincia de Abancay,


esta integrado por los centros poblados que forman parte del distrito de Curahuasi. Esta
unidad funcional presenta una de las mayores extensiones de toda la provincia de
Abancay; presenta muchas áreas aptas para la producción agrícola, lo que le permite ser
uno de los centros productivos más importantes de esta actividad.

Esta unidad funcional se encuentra muy bien integrada y articulada con los centros
poblados que están en su área de influencia por el eje vial Abancay - Cusco; la
ubicación, extensión y características naturales, que presenta esta unidad funcional junto
a la buena conexión que existe entre sus centros poblados, favorecen al desarrollo de la
agricultura y el comercio, originando un crecimiento económico y el incremento de la
Población Económicamente Activa (PEA), la cual puede ir en aumento y seguir
favoreciendo su desarrollo.

6.3.3. Unidad Funcional 3 - Lambrama (UF-3) .

La Unidad Funcional 3, se encuentra en la parte Sur – este de la provincia de Abancay.


La población que presenta esta unidad es en su mayoría población de tipo rural. La
Unidad funcional de Lambrama no presenta una red vial adecuada que interconecte los
centros poblados que están en su área influencia, la mayoría de los centros poblados en
esta unidad se conectan por caminos de herradura, los mismos que dificultan el acceso y
el desarrollo en esta zona.
Las principales actividades de esta unidad funcional es la agricultura y en menor grado la
ganadería, sin generar éstos ingresos considerables que representen un desarrollo
significativo para el distrito.

6.3.4. Unidad Funcional 4 - Cachora (UF-4) .-

La Unidad Funcional 4, se ubica en la parte Norte de la provincia de Abancay. Es la


Unidad Funcional que mas desarrolla el turismo y las actividades conexas, presenta
recursos turísticos de tipo arqueológico y paisajístico (áreas naturales) de gran
importancia en la provincia y que junto con la actividad agrícola le permite lograr un
desarrollo económico mediano. Pese a que es una unidad relativamente pequeña, sus
centros poblados se encuentran bien articulados mediante una vía afirmada. Y pequeñas
trochas de penetración.

6.3.5. Unidad funcional 5 - Huanipaca (UF-5) .-

La Unidad Funcional 5, se encuentra en la parte Nor – Oeste de la provincia de Abancay.


Cuenta con 06 centros poblados, las actividades principales son la agricultura y la
ganadería, cuenta con grandes extensiones de tierras aptas para la producción de
cultivos y pastos.
Pese a que el centro funcional de Huanipaca tiene una población relativamente baja (821
habitantes) cumple una diversidad de funciones en el ámbito, principalmente como sede
político administrativa y prestador de servicios de educación y salud. Cuenta con una
posición dominante en la red distrital y una articulación buena con los centros poblados
de su entorno.

97
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

6.3.6. Unidad Funcional 6 - Casinchihua (UF-6) .-

La Unidad Funcional 6, abarca territorios que forman parte del distrito Pichirhua, Circa y
en su totalidad el distrito de Chacoche, presenta un mayor porcentaje de población rural
y su principal actividad económica es la agricultura.
Presenta un centro funcional con un rango poblacional bajo (585 habitantes) pero que sin
embargo cuenta con una posición dominante en la unidad, además de ubicarse al lado
del eje vial más importante de la provincia (la carretera Abancay Lima).

Gráfico Nº 34
Atracción de la Provincia de Abancay

98
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

CAPITULO VII

DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRAFICAS

99
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

7.1. Definición de Unidades de Integración Territorial

Corresponde al proceso de unión de la información Geomorfológica, de recursos y la


de aspectos socioculturales para obtener las UIT (unidades integradoras del territorio).
Estas unidades permiten tener una lectura integral de los aspectos físicos y sociales
más importantes del territorio.

7.1.1. Unidades de integración territorial conformado por valles de fondo amplio


con tierras de protección asociadas a tierras aptas para pastos y para producción
de cultivos en limpio, con asentamiento de familia lingüística quechua (1,1,2).
Esta unidad se encuentra en mayor parte en el sector Nor-central y en un porcentaje
menor en la parte Central de la provincia, con una extensión aproximada de 10 267.72
Ha. representando un 2.97% de la provincia, esta unidad presenta condiciones
favorables para el desarrollo.

7.1.2. Unidad de integración territorial conformado por valle de fondo amplio


asociado a tierras aptas para cultivos permanentes, con asentamiento de familia
lingüística quechua (1,2,2).
Esta unidad se encuentra disperso en pequeños porcentajes en diferentes partes del
Norte y Centro de la provincia, esta unidad presenta un área de 4 773.42 Ha.
representando un 1.38% en la provincia.

7.1.3. Unidad territorial conformado por valle intermedio con tierras aptas para
cultivos permanentes, con asentamiento de familia lingüística castellano (2,1,1).
Esta unidad abarca aproximadamente 1 351.90 Ha. lo que representa un 0.39% de la
provincia, ubicándose en la parte central de la provincia.

7.1.4. Unidad territorial conformado por valle empinado con tierras aptas para
cultivos permanentes, con asentamiento de familia lingüística quechua (2,1,2).
Esta unidad se encuentra en forma dispersa en la provincia pero
presenta mayor cantidad de área en la zona Central de la provincia,
abarcando un área de 9 720.43 Ha. representando un 2.81% en la provincia.

7.1.5. Unidad territorial conformado por valle intermedio con tierras aptas para
pastos, asociadas a tierras de protección, con asentamiento de familia lingüística
quechua (2,3,2).
Esta unidad comprende el 13 360.33 Ha. representado por 3.86% en la provincia,
ubicándose de manera discontinua en toda la provincia.

7.1.6. Unidad territorial con valle intermedio con tierras de protección asociadas a
tierras aptas para pastos y tierras para producción de cultivos en limpio, con
asentamiento de familia lingüística castellana (2,2,1).
Son pequeñas áreas de unidades ubicadas en la parte central de la provincia,
abarcando una extensión de 3 000.00 Ha. representando un 0.87% en la provincia.

100
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

7.1.7. Unidad territorial conformado por valle intermedio con tierras de protección
asociadas a tierras aptas para pastos y tierras para producción de cultivos en
limpio, con asentamiento de familia lingüística quechua (2,2,2).
Esta unidad se encuentra disperso en toda la provincia en porcentajes considerables y
de manera discontinua, abarcando 36 627.39 Ha. lo que representa un 10.59% en la
provincia.

7.1.8. Unidad de integración conformado por altiplanicies disectadas y colinosas,


con tierras aptas para pastos, asociadas a tierras de protección, con
asentamiento de familia lingüística quechua (3,3,2).
Comprende una extensión de 63 589.26 Ha. representando un 18.39% de la provincia,
esta unidad se encuentra en el sector Este de la provincia, abarcando grandes áreas de
la provincia.

7.1.9. Unidad de integración territorial conformado por altiplanicies disectadas y


colinosas, con tierras de protección asociadas a tierras aptas para pastos y
tierras para producción de cultivos en limpio, con asentamiento de familia
lingüística quechua (3,2,2).
Esta unidad abarca una extensión de 999.01 Ha. lo que representa un 0.29% de la
provincia, encontrándose en porcentajes reducidos en el sector Este de la provincia.

7.1.10. Unidad de integración conformado por la cadena montañosa con tierras


aptas para cultivos permanentes, con asentamiento de familia lingüística
castellana (4,1,1).
Esta unidad abarca una extensión de 2 522.63 Ha. representando el 0.73% de la
provincia, esta unidad se encuentra en la parte Central de la provincia.

7.1.11. Unidad de integración conformada por la cadena montañosa con tierras


aptas para cultivos permanentes, con asentamiento de familia lingüística quechua
(4,1,2).
Esta unidad tiene una extensión de 17 238.53 Ha. lo que representa el 4.99% de la
provincia, esta unidad se encuentra en la zona Norte y Centro de la provincia.

7.1.12. Unidad territorial conformada por cadena montañosa, con tierras aptas
para pastos, asociadas a tierras de protección, con asentamiento de familia
lingüística quechua (4,3,2).
Esta unidad se encuentra dispersa en toda la provincia en extensiones considerables,
abarcando un área de 38 310.83 Ha. representando el 11.08% de la provincia.
7.1.13. Unidad territorial conformada por cadena montañosa con tierras de
protección asociadas a tierras aptas para pastos y para producción de cultivos
permanentes, con asentamiento de familia lingüística quechua (4,4,2).
Esta unidad se encuentra exclusivamente en la parte Norte de la provincia en
porcentajes pequeños y de manera discontinua. Abarca un área de 19 794.06 Ha.
representando el 5.73% de la provincia.

7.1.14. Unidad territorial conformada por cadena montañosa con tierras de


protección asociadas a tierras aptas para pastos y tierras para producción de
cultivos en limpio, con asentamiento de familia lingüística castellana (4,2,1).

101
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Esta unidad se encuentra en la zona Norte y Centro de la provincia, abarcando un área


de 6 361.35 Ha. representado por un 1.84% en la provincia.

7.1.15. Unidad territorial conformado por cadena montañosa con tierras de


protección asociadas a tierras aptas para pastos y tierras para producción de
cultivos en limpio, con asentamiento de familia lingüística quechua (4,2,2).
Esta unidad es la de mayor extensión en la provincia, se encuentra en toda la provincia
de manera discontinua, abarca un área de 85 317.26 Ha. representado el 24.68% en la
provincia.

7.1.16. Unidad territorial conformado por valle encañonado con tierras aptas para
cultivos permanentes, con asentamiento de familia lingüística quechua (5,1,2).
Esta unidad se encuentra en diferentes puntos de la provincia en porcentajes muy
pequeños, haciendo un total de 4 030.56 Ha. que es representado por 1.17% en la
provincia.

7.1.17. Unidad territorial conformado por valle encañonado con tierras de


protección asociadas a tierras aptas para pastos y para producción de cultivos
permanentes, con asentamiento de familia lingüística quechua (5,4,2).
Esta unidad se encuentra en la parte Nor-Oeste de manera continua, abarcando una
extensión de 4 309.68 Ha. representando el 1.25% en la provincia.

7.1.18. Unidad territorial conformado por el valle encañonado con tierras de


protección asociadas a tierras apta para pastos y tierras para producción de
cultivos en limpio, con asentamiento de familia lingüística quechua (5,2,2).
Esta unidad se encuentra localizado en la zona Norte y Centro de la provincia,
abarcando un área de 7 359.85 Ha. que representa el 2.18% de la provincia.

7.1.19. Unidad territorial conformada por laderas empinadas asociadas a tierras


aptas para pastos y tierras para producción de cultivos en limpio, con
asentamiento de familia lingüística castellana (6,2,1).
Esta unidad se encuentra en la zona Norte de la provincia, con un extensión de 3
454.13 Ha. que representa un 0.99% de la provincia.
7.1.20. Unidad territorial conformado por las laderas empinadas con tierras aptas
para pastos asociadas a tierras de protección, con familia lingüística quechua
(6,3,2).
Esta unidad se encuentra en la zona Este de la provincia, abarcando una extensión de 3
790.26 Ha. representado el 1.09% en la provincia.

7.1.21. Unidad territorial conformado por laderas empinadas con tierras de


protección asociadas a tierras aptas para pastos y para producción de cultivos
permanentes, con asentamiento de familia lingüística quechua (6,1,2).
Esta área se ubica en la parte Nor-este de la provincia, abarcando una extensión de
686.31 Ha. lo que representa el 0.19% en la provincia.

102
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

7.1.22. Unidad territorial conformado por laderas empinadas con tierras de


protección asociadas a tierras aptas para pastos y tierras para producción de
cultivos en limpio, con asentamiento de familia lingüística quechua (6,2,2).
Es una pequeña unidad que abarca un área de 7 947.98 Ha. (0.21%), ubicada en el
sector Nor-central de la provincia.

7.1.23. Unidad territorial conformada por nevados (7,2,2).


Esta es una pequeña unidad que se encuentra en la zona Nor-Oeste de la provincia,
con una extensión de 723.34 Ha. (0.21%).

7.2. DELIMITACIÓN DE UNIDADES GEOGRAFICAS

La delimitación de unidades geográficas es un proceso por el cual se obtienen espacios


homogéneos y complementarios, óptimos para la administración y el ejercicio del
gobierno; se realiza a partir del mapa de Unidades Funcionales y el de integración
territorial; haciendo una lectura de todos los componentes del territorio, se logra definir
el modelo más óptimo de unidades geográficas

En la provincia de Abancay se encontraron seis (6) unidades geográficas, las cuales


describimos a continuación:

7.2.1. Unidad Geográfica 1 – Abancay (UG-1) .-

La unidad geográfica 1 se encuentra en la parte central de la provincia de Abancay; al


realizar la delimitación de esta unidad se observa que abarca los distritos de Abancay,
una pequeña parte de Pichirhua y Lambrama; esta unidad se encuentra principalmente
en la sub cuenca del río Mariño.

Esta unidad presenta un sistema vial desarrollado, que le permite contar con una buena
articulación entre los centros poblados y con el centro funcional. El centro funcional de
esta unidad es la ciudad de Abancay, capital provincial y el centro poblado mas
importante del departamento, lo que fortalece los niveles de atracción y estructuración
territorial.

La unidad geográfica 1, presenta un área de 499.10 km2 . Esta unidad geográfica se


encuentra sobre extensiones de Tierras de protección asociadas a tierras aptas para
producción de cultivos en limpio (X – P – A), Tierras aptas para cultivos permanentes (X
– C – A) y Tierras aptas para pastos, asociadas a tierras de protección (P – X).

Presenta diversos recursos turísticos como el Nevado del Ampay, Santuario Nacional
del Ampay, restos arqueológicos de Kallamarca, Casa Hacienda de Illanya entre otros.

Dentro de la unidad geográfica 1, podemos encontrar también dos diferentes tipos de


lenguas maternas (quechua y castellano), siendo la lengua predominante el quechua;
el castellano se practica mayormente en la ciudad de Abancay.
Las principales actividades económicas de esta unidad geográfica son la industria,
comercio, ganadería y agricultura.

7.2.2. Unidad Geográfica 2 – Curahuasi (UG-2) .

103
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

La unidad geográfica 2, se encuentra en la zona Nor-este de la provincia; esta unidad


presenta un desarrollo moderado con una tendencia de crecimiento poblacional,
económicamente se encuentra sostenida por la agricultura, la principal actividad
económica de la unidad y el comercio, cabe resaltar también
que es el principal productor de Anís de toda la región, actividad que le permite a esta
unidad ser reconocida a nivel nacional.

Esta unidad presenta un área de 817.98 km2 , se encuentra en la sub cuenca del río
Bacas.
Los recursos turísticos mas importantes que presenta esta unidad son el Templo
Curahuasi, Puente Tablachaca, complejo arqueológico de Saywite, Cañón de Apurímac,
Laguna de Ccocha, entre otros.

La principal lengua materna de esta unidad es Quechua.


Esta unidad presenta como principal potencialidad el suelo, cuenta con amplias
extensiones de tierras de protección asociadas a tierras aptas para pastos y para
producción de cultivos permanentes (X – P – C), tierras aptas para cultivos
permanentes (X – C – A), tierras de protección asociadas a tierras aptas para
producción de cultivos en limpio (X – P – A), tierras aptas para pastos, asociadas a
tierras de protección (P – X).

Esta unidad se encuentra articulada por la carretera Abancay – Cusco, la misma que
sirve de troncal para todos los intercambios en la unidad.

7.2.3. Unidad Geográfica 3 – Lambrama (UG-3) .

La unidad geográfica 3, se encuentra en la parte Sur – Este de la provincia de Abancay,


abarca la mayor parte del distrito de Lambrama y una pequeña parte del distrito de
Circa.
Esta unidad geográfica se ubica principalmente en la sub cuenca del río Lambrama;
abarcando un área de 515.64 km2 .Cuenta con algunos recursos naturales y turísticos
como laguna de Lagunacocha, laguna de Parccacocha asi como también Baños
termales de Niño Puquio, Templo de Caype y Templo de Lambrama.

Esta unidad se encuentra asentada sobre tierras de protección asociadas a tierras aptas
para producción de cultivos en limpio (X – P – A), tierras aptas para pastos, asociadas a
tierras de protección (P – X), tierras aptas para cultivos permanentes (X – C – A),
generando principalmente productos como la papa el maíz, la segunda actividad mas
representativa es la ganadería, siendo generalmente para autoconsumo. No cuenta con
gran cantidad de recursos que puedan generar una economía satisfactoria.

Esta unidad presenta una configuración vial que determina en general una débil
accesibilidad entre sus centros poblados y una constante relación socio – cultural con la
provincia de Grau. La red vial está compuesta principalmente por caminos de herradura
y trochas carrozables.

7.2.4. Unidad Geográfica 4 – Cachora (UG – 4) .

La unidad geográfica 4, se ubica en la parte Norte de la provincia de Abancay,


encontrándose en la sub cuenca del río Payancca, cuenta con un área de 104.78 km2 .

104
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Esta unidad presenta un gran potencial turístico siendo su principal atractivo la


ciudadela de Coquequirao, siendo así el turismo una de las actividades económicas
mas importantes de esta zona.

Otra de las potencialidades mas importantes de esta unidad, es el suelo, se ubica


sobre tierras de protección asociadas a tierras aptas para pastos y para producción de
cultivos permanentes (X – P – C) y tierras de protección asociadas a tierras aptas para
producción de cultivos en limpio (X – P – A).

La unidad geográfica Cachora, se caracteriza por ser una de las zonas de producción
de papa, maíz y frejol mas importante de la región, y cuya comercialización se realiza
generalmente con la ciudad del Cusco. Presenta también vínculos de tipo económicos y
culturales con la Unidad Geográfica de Huanipaca.

La principal vía de comunicación de los centros poblados es mediante una carretera sin
afirmar que une los tres centros poblados más importantes de la unidad y caminos de
herradura.

7.2.5. Unidad Geográfica 5 – Huanipaca (UG – 5) .

La unidad geográfica de Huanipaca se encuentra en la parte Nor – oeste de la provincia


de Abancay, ubicándose en la sub cuenca del río Tambobamba, esta unidad cuenta con
un área de 406.64 km2 .

Esta unidad presenta como principal potencialidad el suelo, cuanta con amplias
extensiones de tierras de protección asociadas a tierras aptas para producción de
cultivos en limpio (X – P – A), tierras de protección asociadas a tierras aptas para
producción de cultivos permanentes (X – P – A), lo cual favorece el desarrollo de la
agricultura, su producción se orienta principalmente al cultivo de frejol, papa y maíz. De
la misma forma, la ganadería también es una actividad importante en la unidad.

La unidad geográfica de Huanipaca se encuentra articulada con La ciudad de Abancay


por aspectos administrativos, económicos y culturales.

7.2.6. Unidad Geográfica 6 – Casinchihua (UG – 6).

La unidad geográfica 6 (Casinchihua), se encuentra en la parte Sur – oeste de la


provincia de Abancay, presentando un área de 1 072.21 km2 .

Esta unidad se encuentra asentada sobre tierras aptas para pastos, asociadas a tierras
de protección (P – X), tierras de protección asociadas a tierras aptas para producción de
cultivos en limpio (X – P – A), tierras aptas para cultivos permanentes (X – C – A) y
tierras aptas para protección (X).

Dentro del área de esta unidad geográfica se encuentran gran cantidad de lagunas
entre las que podemos encontrar la laguna de San Antonio, Condorccocha,
Huascarccocha; esta unidad también cuenta con diversos recursos turísticos como
Casa Hacienda de Vilcabamba, Casa Hacienda de Yaca, además de la Laguna de
Lliullita.

105
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Pese a no contar con un centro funcional de alta población, su posición dominante en la


red vial le permite tener un gran potencial como centro prestador de servicios y
facilidades a esta gran área.

La principal vía de comunicación de los centros poblados es mediante trochas


carrozables y caminos de herradura.

Gráfico Nº 35
Mapa de Unidades Geográficas

106
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

CAPITULO VIII

107
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN TERRITORIAL

Para la elaboración de la zonificación se realizó un análisis de las unidades funcionales y las


unidades geográficas, luego en una superposición de mapas donde se incluye el mapa de
límites referenciales existentes, se determinaron las unidades de zonificación o las áreas de
tratamiento de las acciones de demarcación territorial.

a) Sistemas Territoriales:

Los Sistemas Territoriales son el primer nivel de las unidades de zonificación y se


caracterizan por estar funcionalmente estructuradas, considerados como ámbitos
desarrollados, cohesionados social y económicamente, con roles y funciones determinadas,
los que garantizan y permitan el desarrollo de su territorio diferenciándose de a cuerdo al
nivel de desarrollo y la labor administrativa alcanzada.

En la provincia de Abancay se ha identificado los siguientes sistemas territoriales:

• Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado


• Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado
• Sistema Territorial Débilmente Estructurado

b) Estructuras Territoriales:

Estas estructuras, son formas de organización del territorio, producto de la distribución de la


población, la localización de las actividades económicas y productivas, de las redes de
transporte y comunicación, las que son identificadas por estar compuestas por una o varios
componentes, pero que por motivo de las limitaciones territoriales, no adquiere la
funcionalidad necesaria para ser considerado como un sistema territorial estructurado,
siendo consideradas complementarios de otro sistema particularmente hegemónico que
reúne las condiciones de territorialidad.

c) Espacios y Áreas de Demarcación:

Los espacios y áreas de demarcación son unidades que se caracterizan por estar
compuestas por centros poblados que carecen de conexión y articulación territorial, no
cuentan con una organización adecuada y son parte de algún otro sistema territorial,
normalmente se encuentran en la periferia de este y son centros poblados de baja población.

UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

8.1. Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 1- (STH/FE-1).

Esta unidad se encuentra en la parte central de la provincia de Abancay, se caracteriza por


presentar un sistema fuertemente estructurado, el espacio del sistema abarca el área de
influencia directa de esta ciudad de Abancay, la ciudad más importante del departamento. Es
el sistema territorial mas fuerte de la provincia, cuenta con una red urbana (vial) muy
desarrollada, con elevados índices de articulación y accesibilidad.

108
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Esta unidad cuenta en su área de dominio con 30 centros poblados, cuyas actividades y
flujos de intercambio se dan del área rural hacia la ciudad de Abancay principalmente,
favorecidos por la gran demanda de recursos que tiene este centro doblado y por la
búsqueda de servicios urbanos por parte de su interland. Presenta un área de 336.86 km2.

El sistema se articula principalmente por medio de la vía Abancay Cusco y a partir de esta
por trochas carrozables de pequeña longitud hasta conectar a los centros poblados de sus
flancos.

Las intervenciones en esta unidad deberán estar orientadas a la consolidación de su espacio,


y favorecer la desconcentración de las actividades productivas que se dan en el área urbana,
a través de la promoción de proyectos de transformación de materia prima y la
implementación de ejes turísticos, que posicione al sistema como el principal difusor de
desarrollo en la provincia y la región.

8.2. Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 2 – (STH/FE-2).

Esta unidad se encuentra en la parte Noreste de la provincia de Abancay, posee como centro
funcional al segundo centro poblado más importante de la provincia, Curahuasi, que cuenta
con una población de 21050 habitantes y abarca con un área de 849.37 km2. La villa de
Curahuasi, es el núcleo de atracción más importante de esta parte de la provincia, articula
gran parte de las actividades económicas y sirve de centro de acopio de productos los
productos agrícolas que se producen en esta zona.

Contar con grandes extensiones de tierras favorable para la agricultura, ha generando en


esta zona un polo de crecimiento económico importante, presenta también gran cantidad de
actividad comercial, concentrada principalmente en la Villa de Curahuasi, la misma que ha
logrado generar una importante dependencia funcional por parte de los centros poblados en
su área de influencia.

El sistema territorial cuenta con 34 centros poblados en su área de dominio, distribuidos


regularmente a lo largo de la carretera Cusco Abancay y pequeñas vías de penetración,
cuenta con elevados índices de articulación y accesibilidad que favorecen la interrelación en
el sistema.

Este sistema es uno de las mas importantes de la región, por concentrar gran cantidad de
producción de anís y ganado, factores que determinan la naturaleza económica de este
espacio y han generado una PEA importante en el sector primario (PEA primaria 81.95%, la
PEA secundaria 4.02% y la PEA terciaria es de 14.02%).

Las intervenciones en esta unidad deberán estar orientadas a fortalecer el sistema, sobretodo
neutralizar la influencia de la ciudad del Cusco, centro donde se destina gran cantidad de
materia prima para su comercialización o transformación. Este fortalecimiento debe estar
orientado a la implementación de cadenas productivas, de comercialización y de
transformación de materia prima, lo mismo que a la mejora de la calidad de vida y trabajo de
las personas.

8.3. Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 1–(STH/ME – 1).

109
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Esta unidad se encuentra en la parte Sur de la provincia de Abancay, se caracteriza por


presentar un sistema medianamente estructurado, abarca un área de 458.09 km2, siendo
una gran parte del distrito de Lambrama.

Este sistema territorial, presenta en su área de dominio 12 centros poblados, los que en su
mayoría se encuentran distribuidos regularmente a lo largo de la carretera sin afirmar que se
dirige a la provincia de Grau, cuenta además con caminos de herradura que se dirigen hacia
los centros poblados mas distantes, permitiendo de esta manera una articulación favorable.
Este sistema, presenta mayor vinculo con el distrito de Abancay en aspectos económicos,
culturales, administrativos, etc, mientras que con la provincia de Grau presenta vínculos
económicos y culturales. Presenta como principal actividad la agricultura de monocultivo
(maíz).

8.4. Sistema Territorial Débilmente Estructurado 1 – (ST/DE – 1).

Esta unidad se encuentra ubicada en la zona norte de la provincia de Abancay, tiene como
centro funcional al centro poblado de Cachora (826 habitantes), presenta 05 centros poblados
en su área de dominio, ubicados en la zona sur de este sistema, abarcando además un área
de 101.93 km2.

Presenta un sistema vial limitado, contando con trochas carrozables y caminos de herradura.
Sus principales actividades de intercambio comercial y turístico se da con el departamento de
Cusco, principalmente, mientras que con el distrito de Abancay se da un intercambio
administrativo.

Este sistema, presentando características tan favorables en cuanto a terreno y ubicación,


debe realizar acciones que le permitan crear una dinámica favorable entre sus centros
poblados, centros de producción y acopio, permitiendo dinamizar y elevar el comercio agrario
y el turismo en la zona, mejorando también su sistema vial.

8.5. Sistema Territorial Débilmente Estructurado 2 (ST/DE – 2).

Ubicada en la zona Nor oeste de la provincia de Abancay, el centro funcional de este sistema
es el centro poblado de Huanipaca (821 habitantes), presenta bajo su área de dominio 06
centros poblados los cuales se encuentran distantes unos de otros, conectados por trochas
carrozables y caminos de herradura, presenta un área de 395.98 km2.

Este sistema presenta mayor relación comercial con la ciudad del Cusco, mientras que con el
distrito de Abancay presenta un intercambio administrativo y cultural.

Por otro lado esta unidad presenta características óptimas en su territorio ya que permite el
desarrollo de la actividad agropecuaria.

Las acciones de este sistema deben ir dirigidas a corregir deficiencias en el sistema vial que
vinculen a sus centros poblados de manera efectiva con su centro funcional; permitiendo el
transito de vehículos que permitan agilizar la producción agropecuaria de la zona.
8.6. Sistema Territorial Débilmente Estructurado 3 (ST/DE – 3).

Este sistema se encuentra en la parte Sureste de la provincia de Abancay abarcando un


área de 176.99 km2, tiene como centro de función al pueblo de Casinchihua (585 habitantes),
cuenta con 04 centros poblados en su área de dominio, distribuidos en forma dispersa y
aleatoria en toda la extensión del sistema. Las características fisiográficas que presenta este

110
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

sistema (formaciones con características de pendiente empinadas a escarpadas) no han


favorecido una adecuada una conectividad, y sus niveles de articulación y accesibilidad son
igualmente bajos.
El sistema se articula a través de la carretera Abancay Cusco y vías de penetración a lo largo
de los valles Pichirua, Chalhuany, Sojos Huaycco, Accomayo, etc. Además cuenta con la vía
que se dirige de Abancay a la provincia de Grau articulando de esta manera muchos centros
poblados. El centro poblado de Casinchihua, propuesto como centro funcional cuenta con
una posición dominante en la red, es el centro de confluencia directo de la mayoría de los
centros poblados del sistema.
La actividad económica principal en el sistema es la agricultura y la crianza de ganado,
cuenta con pocas extensiones de terrenos agrícolas aptos para la producción en limpio y la
mayor parte de agricultura que se da es en zona de Ladera.

Las acciones en este sistema deben estar orientadas a fortalecer la presencia del centro
funcional al desarrollo del sistema vial y al fortalecimiento de su estructura productiva y de
comercialización, garantizando de esta manera la integración de todo este sistema territorial.

8.7. Estructura Territorial Complementaria 1 (ETC – 1).

Esta estructura se esta ubicado al Sur – oeste de la provincia, abarca un área de 591.67 km2,
presenta además características de complementariedad con el Sistema Territorial Débilmente
Estructurado (3) debido a la atracción espacial que presentan los centros poblados de esta
unidad con el centro funcional de Casinchihua, esta atracción se ve favorecida por el sistema
vial con el que cuentan facilitando así su integración.

Las acciones de esta unidad de zonificación deberían ir orientadas a consolidar la integración


administrativa, con el sistema territorial al que se encuentra complementado, consolidando de
los vínculos de estructuración urbana.

8.8. Estructura Territorial Complementaria 2 (ETC – 2).

Esta estructura esta ubicada en al zona oeste de la provincia de Abancay, se complementa


con el Sistema Territorial Débilmente Estructurado (3), el conjunto de centros poblados que
presenta esta estructura se encuentran distribuidos en forma dispersa con ciertas dificultades
en su sistema vial, lo que impide el desarrollo adecuado de actividades productivas. Esta
estructura presenta un área de 301.92 km2.

Las acciones que debe realizar esta estructura deben tener como punto principal la
consolidación tanto social y económica con su sistema territorial complementario para poder
generar el desarrollo es esta zona. Para ello también es muy importante mejorar el sistema
vial.

8.9. Estructura Territorial Complementaria 3 (ETC – 3).

Esta estructura territorial se complementa al Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente


Estructurado (1), esto se da por la atracción que existe entre los centros poblados de esta
estructura con el centro funcional de Abancay, debido a la facilidad de comunicación a través
de su sistema vial, favoreciendo las relaciones socio – económicas con este centro funcional.
El área que abarca esta estructura es de 71.858 km2.

111
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Esta unidad de zonificación debe realizar acciones orientadas a mejorar la integración de esta
zona, donde se debe considerar la anexión de los centros poblados de esta estructura ya que
se encuentran vinculados social y económicamente con la provincia de Abancay.

8.10. Estructura Territorial Complementaria 4 (ETC – 4).

Esta cuarta estructura esta ubicada en la parte centro de la provincia de Abancay, al igual
que el caso anterior, esta estructura se complementa con el Sistema Territorial Hegemónico
Fuertemente Estructurado (1); uno de los factores que permite esta integración es la relación
que existe entre sus centros poblados y el centro funcional Abancay. Abarca un área de
64.81 km2.
Esta unidad no puede ser considerada como centro funcional por no contar con la población
ni los servicios adecuados motivo por el cual tiene características de complementariedad con
el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado (1), es necesario en esta área
realizar acciones que permitan implementar sus servicios así como mejorar su sistema vial.

8.11. Área de Redistribución Territorial 1 (ART – 1).

Esta área se encuentra al sur – este de la provincia, limita con la Estructura Territorial
Complementaria 1; presenta unidades integrales que impiden la división de este espacio.

Las acciones que se deben tomar en esta área de redistribución territorial deben ir orientadas
a una delimitación adecuada de esta zona, considerando su espacio y la conservación de sus
recursos.

8.12. Área de Redistribución Territorial 2 (ART – 2).

Esta segunda área de redistribución se encuentra en la parte sur – este de la provincia


de Abancay, limita con la Estructura Territorial Complementaria 1; presenta unidades
integrales que impiden la división de este espacio.

En este espacio se deben realizar acciones orientadas a una delimitación adecuada de esta
zona, considerando su espacio y la conservación de sus recursos.

8.13. Área de Redistribución Territorial 3 (ART – 3).

Esta área de redistribución se encuentra ubicado en la zona sur de la provincia limitando al


igual que el anterior espacio de redistribución territorial con la Estructura Territorial
Complementaria 1; esta zona presenta unidades integrales que impiden la división del
espacio territorial.

Las acciones que se debe realizar en este espacio de redistribución territorial deben estar
orientadas a una delimitación adecuada, considerando su espacio y la conservación de sus
recursos.

8.14. Área de Redistribución Territorial 4 (ART – 4).

Esta área de redistribución territorial se encuentra ubicado en la zona central de la provincia


limitando con la Estructura Territorial Complementaria 2 y la Estructura Territorial

112
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Complementaria 3; esta zona presenta unidades integrales que impiden la división del
espacio territorial.

Las acciones que se debe realizar en este espacio de redistribución territorial deben estar
orientadas a una delimitación adecuada, considerando su espacio y la conservación de sus
recursos.

8.15. Área de Redistribución Territorial 5 (ART – 5).

Esta área esta ubicada en la zona central de la provincia, limitando con el Sistema
Hegemónico Fuertemente Estructurado 1 y la Estructura Territorial Complementaria 4, esta
zona presenta unidades integrales que impiden la división del espacio territorial.

Las acciones que se debe realizar en este espacio de redistribución territorial deben estar
orientadas a una delimitación adecuada, considerando su espacio y la conservación de sus
recursos.

8.16. Área de Redistribución Territorial 6 (ART – 6).

El área de Redistribución 6, se encuentra ubicado en la parte central de la provincia de


Abancay, limitando con el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 1 y
Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 2; esta área es considerada como
no definida en la que no se puede dividir sus unidades integrales.

Las acciones de esta área deben ir orientadas a realizarse una delimitación adecuada del
territorio.

8.17. Área de Redistribución Territorial 7 (ART – 7).

Esta área presenta unidades integrales que impiden la división de su espacio territorial; se
encuentra ubicada en zona central de la provincia de Abancay limitando con el Sistema
Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 2.
Las acciones que se deben realizar en esta área deben ir orientadas a realizarse una
delimitación adecuada del territorio.

8.18. Área de Redistribución Territorial 8 (ART – 8).

El área de redistribución 8 se encuentra en la zona Este de la provincia, al igual que el


anterior área limita con el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 2 y
presenta unidades integrales que impiden su división territorial.
Las acciones a ejecutarse en el área de redistribución territorial 8, deben ir orientadas a una
delimitación adecuada del territorio.

8.19. Área de Redistribución Territorial 9 (ART – 9).

113
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Esta área debe redistribución 9 esta ubicada en la zona Sur de la provincia, limita con el
Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 1, esta área esta considerada
como no definida en la que no se puede dividir sus unidades integrales.

En esta área se debe realizar acciones que vayan orientadas a ejecutarse una delimitación
adecuada del territorio.

8.20. Área de Redistribución Territorial 10 (ART – 10).

El área de redistribución territorial 10 se encuentra en la zona sur de la provincia de Abancay,


limitando con el Sistema Territorial hegemónico Medianamente Estructurado 1, las
unidades integrales que presenta esta área impiden la división de su espacio territorial.

Las acciones que se deben realizar en esta área deben ir orientadas a realizarse una
delimitación adecuada del territorio.

8.21. Área de Redistribución Territorial 11 (ART – 11).

Esta área de redistribución 11, limita con el Sistema Territorial Hegemónico Medianamente
Estructurado 1, se ubica en la zona Este de la provincia de Abancay, las unidades integrales
de esta área no permiten la división de este espacio territorial.

En esta área las acciones deberán ir orientadas a facilitar una delimitación adecuada del
territorio.

8.22. Área de Redistribución Territorial 12 (ART – 12).

Esta área se encuentra en la parte central de la provincia de Abancay, limitando con el


Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 2 y el Sistema Territorial
Hegemónico Medianamente Estructurado 1, con unidades integrales que impiden la división
de su espacio territorial.

Las acciones principales de esta área deben orientarse a la elaboración de una delimitación
del territorio.

8.23. Área de Redistribución Territorial 13 (ART – 13).

El área de redistribución 13 se ubica en la zona Norte de la provincia de Abancay y limita con


el Sistema Territorial Fuertemente Estructurado 1, las unidades integrales de esta área
impiden la división de este espacio territorial.

Las acciones de esta área deben ir orientadas a elaborar un adecuada delimitación territorial.

8.24. Área de Redistribución Territorial 14 (ART – 14).

En esta área de redistribución se encuentra en la parte Nor Centro de la provincia de


Abancay, limitando con el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 2, las
unidades integrales que presenta esta área de redistribución territorial impiden la división de
este espacio territorial.

114
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

Las acciones de esta área deben ir orientadas a elaborar un adecuada delimitación territorial.

8.25. Área de Redistribución Territorial 15 (ART – 15).

Esta área de redistribución territorial, se encuentra en la zona Nor Centro de la provincia de


Abancay, limitando con el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 1 y el
Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 2, las unidades integrales que
presenta esta área de redistribución impiden la división de este espacio.

Las acciones de esta área deben ir orientadas a elaborar un adecuada delimitación territorial.

8.26. Área de Redistribución Territorial 16 (ART – 16).

El área de redistribución territorial 16, se ubica en la zona Nor Centro de la provincia de


Abancay limitando con el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 1,
las unidades integrales de esta área impiden la división de este espacio territorial.

Las acciones principales de esta área deben orientarse a la elaboración de una delimitación
del territorio.

8.27. Área de Redistribución Territorial 17 (ART – 17).

Esta área de redistribución territorial 17 se encuentra en la zona Nor Centro de la provincia de


Abancay, limitando con el Sistema Territorial Débilmente Estructurado 1, las unidades
integrales que presenta esta área de redistribución territorial impiden la división de este
espacio territorial.
Las acciones de esta área deben ir orientadas a elaborar un adecuada delimitación territorial.

8.28. Área de Redistribución Territorial 18 (ART – 18).

El área de redistribución territorial 18 se encuentra en la zona Nor Centro de la provincia de


Abancay, limitando con el Sistema Territorial Débilmente Estructurado 1, las unidades
integrales de esta área de redistribución impiden la división de este espacio territorial.

Las acciones principales de esta área deben orientarse a la elaboración de una delimitación
del territorio.

8.29. Área de Redistribución Territorial 19 (ART – 19).

Esta área de redistribución se ubica en la zona Nor Centro de la provincia de Abancay


limitando con el Sistema Territorial Débilmente Estructurado 1, sus unidades integrales
impiden la división de este espacio.

Las acciones de esta área deben ir orientadas a elaborar un adecuada delimitación territorial.

115
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

8.30. Área de Redistribución Territorial 20 (ART – 20).

Esta área de redistribución se encuentra en la zona Nor Oeste de la provincia de Abancay,


limitando con el Sistema Territorial Débilmente Estructurado 2, en esta área de las unidades
integrales impiden la división de este espacio.

Las acciones de esta área deben ir orientadas a elaborar un adecuada delimitación territorial.

8.31. Área de Redistribución Territorial 21 (ART – 21).

Al igual que la anterior área, esta se ubica en la zona Nor Oeste de la provincia de Abancay,
esta zona limita con el Sistema Territorial Débilmente Estructurado 1 y el Sistema Territorial
Hegemónico Fuertemente Estructurado 1, sus unidades integrales impiden la división de este
espacio.
Las acciones de esta área deben ir orientadas a elaborar un adecuada delimitación territorial.

8.32. Área de Redistribución Territorial 22 (ART – 22).

Esta área de redistribución 22 se ubica en la zona Nor Oeste de la provincia de Abancay,


limitando con el Sistema Territorial Débilmente Estructurado 1, las unidades integrales de
esta área impiden la división de este espacio.

Las acciones de esta área deben ir orientadas a elaborar un adecuada delimitación territorial.

Gráfico Nº 36
Zonificación para el tratamiento de las acciones de Demarcación Territorial de la
Provincia de Abancay

116
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

CAPITULO X

CONCLUSIONES

117
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

1. Debido a su configuración geográfica, la ciudad de Abancay posee una posición


dominante en la provincia y el departamento de Apurímac, en ella convergen y se
articulan la mayor parte de las vías de comunicación que integran los distritos y las demás
provincias del departamento. Además cabe resaltar que es donde se encuentran las
sedes administrativas gubernamentales, privadas, comerciales y de servicios del
departamento de Apurímac.

2. La Provincia de Abancay, tiene como eje integrador y vía principal la carretera Lima –
Nazca – Puquio – Chalhuanca – Abancay - Cusco; la cual se convertirá en un mediano
plazo en un corredor económico importante del departamento.

3. Los centros poblados principales de la provincia de Abancay están asentados :

• Sobre un espacio geográfico que forma las cuenca del Pachachaca y sus afluentes:
las microcuencas de los ríos Mariño, Pichirhua, Lambrama, Kesari-Silcon, Accomayo,
y los afluentes del río Apurímac de la margen izquierda los ríos Antilla, Lucmo,
Chacamayo, y Tambobamba.

• Los principales centros poblados están asentados sobre depósitos aluviales, caso de
la ciudad de Abancay, Curahuasi, Lambrama, Pichirhua, Cachora.

4. Las comunidades campesinas representan un sector importante de la población de la


provincia de Abancay, principalmente en los distritos de Curahuasi, Abancay, Huanipaca,
y son las que han desarrollado un proceso de adecuación y adaptación difícil al medio en
que habitan, han podido subsistir y generar recursos que han consolidado su vigencia
dentro de la sociedad departamental. Para ello se debe de plantear reforzar la
organización comunal, haciéndola participar directamente en la ejecución de los
programas y proyectos rurales con un desarrollo sustentable.

5. El uso de los recursos naturales aun sigue siendo irracional y efectuado sin programas de
adecuación ni manejo; tal es caso de la tala indiscriminada de árboles y la quema de las
praderas de las cabeceras de las cuencas, esto alterando el ciclo hidrológico y expone los
suelos a la erosión pluvial.

6. La actividad turística en la provincia de Abancay es poco difundida debido a diversos


factores que limitan su desarrollo. Es así, que tanto la población como las autoridades
conocen el potencial de esta actividad, sin embargo no saben cuantificar sus recursos y
atractivos turísticos, ni la manera de ofertarlos e insertarlos en el mercado. Otro factor
limitante son los servicios que conforman la planta turística, tales como los
establecimientos de hospedaje y los restaurantes, quienes no satisfacen las demandas
mínimas para el desarrollo del turismo, además el personal de estos establecimientos no
se encuentra debidamente capacitado para prestar servicios idóneos que satisfagan las
exigencias de los flujos de visitantes nacionales e internacionales.

7. Los indicadores demográficos de la Provincia de Abancay indican que el 59,2 % de la


población se encuentra asentada en el área urbana de la ciudad de Abancay y Curahuasi.

• La mayor parte de la población rural de la provincia se encuentra en los distritos de


Curahuasi y Huanipaca.

• La provincia de Abancay se caracteriza por la existencia de un mayor número de


centros poblados rurales y una baja concentración de población en los mismos.

118
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

8. Es necesario elaborar un plan de prevención y mitigación de desastres naturales en los


distritos de Abancay y Tamburco, puesto que estas zonas se han definido como de gran
peligro por deslizamientos, derrumbes, aluviones, huaycos y erosión. Esta situación es
agravada por la ocurrencia de fenómenos de geodinámica interna como sismos y
fallamientos estructurales.

9. La Economía de la Provincia de Abancay, está basada fundamentalmente en la actividad


agropecuaria, comercial y de servicios, siendo la actividad secundaria poco desarrollada.

10. La población provincial aproximada es de 118,853 habitantes, según las estimaciones al


año 2000. La ciudad de Abancay concentra al 64 % de esta población (76,171 habitantes
aproximadamente) y es además el centro poblado de más rápido crecimiento en la
provincia. Este crecimiento se da de forma desordenada y sin ningún tipo de planificación,
por lo cual urge la implementación de un plan de desarrollo integral provincial.

11. La implementación del modelo de organización territorial propuesto permitirá desarrolla


espacios que tengan funciones complementarias, fortaleciendo los las interrelaciones de
los centros poblados y la formación de sistemas desarrollados.

12. En la provincia se han encontrado 05 tipos de unidades de zonificación, las mismas que
se describen a continuación:

2
DESCRIPCIÓN SIMBOLO ÁREA/KM
Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado STH/FE - 1 336.86
STH/FE - 2 849.37
Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado STH/ME - 1 458.09
ST/DE - 1 101.93
Sistema Territorial Débilmente Estructurado ST/DE - 2 395.98
ST/DE - 3 176.99
ETC - 1 591.67
Estructura Territorial Complementaria ETC - 2 301.92
ETC - 3 71.85
ETC - 4 64.81

RECOMENDACIONES

Implementar el proceso de organización territorial, que contemple la delimitación y


redelimitación territorial de los distritos de la provincia a partir de una primera definición de
límites sobre la referencia utilizada y trabajos realizados por el INEI, IGN, la Región
Apurímac; con la participación directa de los Gobiernos Distritales y Provinciales de la
Región.

119
GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ABANCAY

120

También podría gustarte