Está en la página 1de 10

Ensayo de Proctor Estándar

Este método de ensayo se emplea para la determinación rápida


del peso unitario máximo y de la humedad óptima de una muestra
de suelo empleando una familia de curvas y un punto.
El índice que se obtiene, se utiliza para evaluar la capacidad de
soporte de los suelos de subrazante y de las capas de base,
subbase y de afirmado.

Especificaciones técnicas
Peso del pisón: 2.5Kg
Diámetro del pisón: 50mm
Caída: 300mm
Diámetro del molde de compactación: Φ100×127mm

METODO "A"
 Molde: 101,6 mm de diámetro (4 pulg)
 Material: Se emplea el que pasa por el tamiz 4,75 mm (Nº 4).
 Número de capas: 3
 Golpes por capa: 25
 Uso: Se utiliza cuando el 20% ó menos del peso del material
es retenido en el tamiz 4,75 mm (Nº 4).
 Otros Usos: Si el método no es especificado; los materiales
que cumplen éstos requerimientos de gradación pueden ser
ensayados usando Método B ó C.
METODO "B"
 Molde: 101,6 mm (4 pulg) de diámetro.
 Materiales: Se emplea el que pasa por el tamiz de 9,5 mm (⅜
pulg).
 Número de Capas: 3
 Golpes por capa: 25
 Usos: Cuando más del 20% del peso del material es retenido
en el tamiz 4,75 mm (Nº 4) y 20% ó menos de peso del
material es retenido en el tamiz 9,5 mm (⅜ pulg).
 Otros Usos: Si el método no es especificado, y los materiales
entran en los requerimientos de gradación pueden ser
ensayados usando Método C.
METODO "C"
 Molde: 152,4mm (6 pulg) de diámetro.
 Materiales: Se emplea el que pasa por el tamiz 19,0 mm (¾
pulg).
 Número de Capas: 3
 Golpes por Capa: 56
 Uso: Cuando más del 20% en peso del material se retiene en
el tamiz 9,5 mm (⅜ pulg) y menos de 30% en peso es
retenido en el tamiz 19,0 mm (¾ pulg).
 El molde de 152,4 mm (6 pulg) de diámetro no será usado
con los métodos A ó B.
ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO

METODO "A"
Molde: 101,6 mm de diámetro (4 pulg)
Material: Se emplea el que pasa por el tamiz 4,75 mm (Nº 4).
Número de capas: 5
Golpes por capa: 25
Uso: Cuando el 20 % ó menos del peso del material es retenido en
el tamiz 4,75 mm (Nº 4).
Otros Usos: Si el método no es especificado; los materiales que
cumplen éstos requerimientos de gradación pueden ser
ensayados usando Método B ó C.
METODO "B"
Molde: 101,6 mm (4 pulg) de diámetro.
Materiales: Se emplea el que pasa por el tamiz de 9,5 mm (⅜ pulg).
Número de Capas: 5
Golpes por capa: 25
Usos: Cuando más del 20% del peso del material es retenido en el
tamiz 4,75 mm (Nº4) y 20% ó menos de peso del material es
retenido en el tamiz 9,5 mm (⅜ pulg).
Otros Usos: Si el método no es especificado, y los materiales
entran en los requerimientos de gradación pueden ser ensayados
usando Método C.
METODO "C"
Molde: 152,4 mm (6 pulg) de diámetro.
Materiales: Se emplea el que pasa por el tamiz 19,0 mm (¾ pulg).
Número de Capas: 5
Golpes por Capa: 56
Uso: Cuando más del 20% en peso del material se retiene en el
tamiz 9,5 mm (⅜ pulg) y menos de 30% en peso es retenido en el
tamiz 19,0 mm (¾ pulg).
El molde de 152,4 mm (6 pulg) de diámetro no será usado con los
métodos A ó B.
PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO
1.Cada grupo debe tomar 7 kg (peso nominal) de suelo secado al
aire, desmenuzado para que pase a través del tamiz # 4; luego
debe ser mezclado con la cantidad de agua necesaria para
alcanzar el contenido de humedad basado en porcentaje de peso
seco; la humedad deberá ser, para este primer ensayo,
aproximadamente un 4 a 5 % menor que la humedad óptima
estimada; debe quedar claro que el suelo y el agua en un ensayo
deberían mezclarse con anterioridad y dejarse curar o macerar -
para asegurar su distribución homogénea - durante 24 horas
cuando se trabaja con suelos cuyos finos sean plásticos; sin
embargo, en esta sesión de laboratorio para estudiantes, esta
etapa podrá omitirse.
2.Pesar el molde de compactación, sin incluir la base ni el collar.
3.Medir las dimensiones internas del molde de compactación para
determinar su volumen.
4.Compactar el suelo en 5 capas aplicando 56 golpes sobre cada
una (para molde grande); se debe procurar que la última capa
quede por sobre la altura del molde de compactación; en caso que
la superficie de la última capa quedara bajo la altura del molde, se
debe repetir el ensayo; se debe evitar además que esta última
capa exceda en altura el nivel del molde en más de 6 mm ya que
al enrasar se estaría eliminando una parte significativa del
material compactado, disminuyendo la energía de compactación
por unidad de volumen.
5.Retirar cuidadosamente el collar de compactación, evitar girar
el collar; en caso que se encuentre muy apretado, retirar con
espátula el suelo que se encuentra adherido a los bordes por
sobre el nivel del molde; finalmente enrasar perfectamente la
superficie de suelo a nivel del plano superior del molde.
6.Pesar el molde con el suelo compactado y enrasado.
7.Extraer el suelo del molde y tomar una muestra representativa
para determinar el contenido de humedad.
8.Desmenuzar el suelo compactado y mezclarlo con suelo aún no
utilizado; agregar un 2% de agua (en relación a los 7 kg) y repetir
los pasos 4 a 8; realizar la cantidad de ensayos que el instructor
indique, suficientes para obtener una cantidad de puntos que
permita determinar la humedad óptima y la densidad máxima.
9.Volver posteriormente al laboratorio para obtener los pesos
secos de las muestras de humedad.
DIFERENCIAS ENTRE EL ENSAYO PROCTOR ESTANDAR Y
MODIFICADO
La diferencia básica entre el ensayo Proctor Estándar y el
Modificado es la energía de compactación usada, debido al mayor
peso del pisón y mayor altura de caída en el Proctor Modificado.
 En el Estándar, se hace caer un peso de 2.5 kilogramos de
una altura de 30 centímetros, compactando la tierra en 3
capas con 25 golpes.
 En el Modificado, un peso de 5 kilogramos de una altura de
45 centímetros, compactando la tierra en 5 capas con 50
golpes. Esta diferencia se debe a la existencia de modernos
equipos de compactación más pesados que permiten
densidades más altas en campo.
 Comparando los resultados entre ambos, para un mismo
suelo, se puede comprobar que el Modificado provee
valores de Densidad Seca Máxima más elevados, a
consecuencia de la mayor energía aportada.
CBR DE SUELOS (LABORATORIO)
Describe el procedimiento de ensayo para la determinación de un
índice de resistencia de los suelos denominado valor de la relación
de soporte, que es muy conocido, como CBR (California Bearing
Ratio). El ensayo se realiza normalmente sobre suelo preparado
en el laboratorio en condiciones determinadas de humedad y
densidad; pero también puede operarse en forma análoga sobre
muestras inalteradas tomadas del terreno.
FINALIDAD Y ALCANCE
 Este método de ensayo se usa para evaluar la resistencia
potencial de subrasante, subbase y material de base,
incluyendo materiales reciclados para usar en pavimentos
de vías y de campos de aterrizaje. El valor de CBR obtenido
en esta prueba forma una parte integral de varios métodos
de diseño de pavimento flexible.
 Para aplicaciones donde el efecto del agua de compactación
sobre el CBR es mínimo, tales como materiales no-cohesivos
de granos gruesos, o cuando sea permisible para el efecto de
diferenciar los contenidos de agua de compactación en el
procedimiento de diseño, el CBR puede determinarse al
óptimo contenido de agua de un esfuerzo de compactación
especificado. El peso unitario seco especificado es
normalmente el mínimo porcentaje de compactación
permitido por la especificación de compactación de campo
de la entidad usuaria.
 Para aplicaciones donde el efecto del contenido de agua de
compactación en el CBR es desconocido o donde se desee
explicar su efecto, el CBR se determina para un rango de
contenidos de agua, generalmente el rango de contenido de
agua permitido para la compactación de campo por la
especificación de compactación en campo de la entidad
usuaria.
 Los criterios para la preparación del espécimen de prueba
con respecto a materiales cementados (y otros) los cuales
recuperan resistencia con el tiempo, deben basarse en una
evaluación geotécnica de ingeniería. Según sea dirigido por
un ingeniero, los mismos materiales cementados deberán
ser curados adecuadamente hasta que puedan medirse las
relaciones de soporte que representen las condiciones de
servicio a largo plazo.
 Este índice se utiliza para evaluar la capacidad de soporte de
los suelos de subrasante y de las capas de base, subbase y
de afirmado.
 Este modo operativo hace referencia a los ensayos para
determinación de las relaciones de Peso Unitario -
Humedad, usando un equipo modificado.
REFERENCIAS NORMATIVAS
ASTM D 1883: Standard Test Method for CBR (California Bearing
Ratio) of Laboratory-Compacted Soils.
CBR EN EL TERRENO (CBR IN SITU)
Establece el procedimiento que se debe seguir para determinar la
relación de soporte CBR in situ, mediante la comparación entre la
carga de penetración del suelo y la de un material estándar de
referencia.
FINALIDAD Y ALCANCE
 Se utiliza el ensayo in situ para determinar su CBR con el fin
de evaluar y diseñar la estructura de un pavimento flexible,
tales como base y sub-base gruesas y subrasantes y también
para otras aplicaciones (como caminos no pavimentados),
para los cuales el CBR es el parámetro de resistencia
indicado. Si el CBR del campo es usado directamente para la
evaluación o diseño, sin considerar la variación ocasionada
por cambios en el contenido de agua, el ensayo debe
llevarse a cabo bajo una de las siguientes condiciones: (a) si
el grado de saturación (porcentaje de vacíos llenos de agua)
es de 80 % o más, (b) si el material es de grano grueso y sin
cohesión, de modo que no se ve afectado en forma
significativa por los cambios en el contenido de agua, o (c) si
el suelo no ha sido modificado por actividades de
construcción durante los dos años anteriores al ensayo. En
este último caso, el contenido de agua no es realmente
constante, sino que generalmente fluctúa dentro de un
margen bastante reducido. Por lo tanto, los datos del ensayo
en campo, pueden utilizarse satisfactoriamente para indicar
el promedio de la capacidad de carga.
 Cualquier actividad de construcción, como el nivelado o la
compactación, realizada tras el ensayo de capacidad de
soporte, probablemente invalidará los resultados de éste.
 Este método de ensayo cubre la evaluación de la calidad de
la subrasante, pero también es aplicable a materiales de
subbase y base.
 Este método de ensayo está diseñado para probar
materiales in situ y corresponden al método de ensayo
ASTM D-1883.
 Para hallar la relación de soporte sobre especímenes de
laboratorio, refiérase a la Norma ASTM A- 1883.
REFERENCIAS NORMATIVAS
ASTM D 4429: Standard Test Method for CBR (California Bearing
Ratio) of Soils in Place.

También podría gustarte