Está en la página 1de 12

INSTITUTO TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE POCHUTLA

AVANCES PROTOCOLO DE INVESTIGACION

DOCENTE:
INGENIERO: MARTINEZ AGUILAR KARINA

PRESENTA: Commented [U1]: Calificación 80

VICENTE SANTOS ISAI


RODRIGUEZ CRUZ BERENICE
GONZALEZ ALONSO ELDA RAQUEL
MARTINEZ PACHECO VICTOR HUGO
SILVA AGUILAR RODRIGO

SEMESTRE: 5 GRUPO: B

SAN PEDRO POCHUTLA, OAXACA NOVIEMBRE /2018


Planteamiento del problema.

Durante los últimos años la población ha aumentado en un porcentaje muy alto, de la cual, al

menos un 30% no cuenta con casa propia, pues al pasar los años cada vez es más complicado

obtener los recursos necesarios para construir una casa convencional, tanto la mano de obra

como los materiales en cuanto a costos han incrementado. Uno de los principales problemas que Commented [U2]: Esto debe ir primero

alberga nuestro país es la marginación, y esto reduce la posibilidad de que la población cuente

con una vivienda digna. Según CONAPO 2015 el estado de Oaxaca ocupa el tercer lugar en

marginación con un grado muy alto y el índice de 2.123

Por otra parte, también tenemos el ámbito del medio ambiente, pues como todos sabemos,

es un tema importante a discutir. En los últimos años la contaminación al medio ambiente ha

aumentado de una manera terrible, principalmente este crecimiento se debe a los envases PET.

En México se produce aproximadamente 800 mil toneladas de PET anualmente, de las cuales el

58.0 % es reciclado y el resto terminan en algunos rellenos sanitarios y en otros casos en

depósitos a cielo abierto.

Actualmente México encabeza la lista de los países con mayor contaminación, por lo Commented [U3]: Según quién?

tanto, es prioritario hacer algo para evitar seguir contaminando, y al mismo tiempo ayudar a

personas de bajos recursos a tener una casa con el menor costo posible.
Justificación

En este proyecto se busca incentivar el cuidado del medio ambiente y principalmente

ayudar a personas de bajos recursos que no tengan las posibilidades de tener un hogar digno. En

las estadísticas del CONAPO 2015. Oaxaca se encuentra en el tercer lugar con un índice de

marginación de 2.123 y con un grado muy alto, lo que limita la adquisición de una vivienda

digna. En muchas regiones del estado familias cuentan con viviendas con material de barro pero

no tienen el conocimiento del proceso constructivo que este material requiere, es por esto que

dichas construcciones están vulnerables a daños estructurales, a partir de esto se pretende que el

costo de la casa habitación se reduzca en lo mínimo posible, desde la implementación de nuevos

materiales que no tengan un costo elevado, hasta la utilización de materiales reciclados, de esta

manera se motiva a la personas a reciclar botellas para un beneficio propio.

Por otro lado, considerando la región costa donde se llevará a cabo el proyecto, se tomará

en cuenta que dicha región se encuentra en una zona altamente sísmica, así mismo, partiendo de

esta problemática, se implementará un diseño estructural que cumpla con las condiciones

necesarias para evitar colapsos, proporcionando seguridad a los habitantes.

Objetivos generales:

Construir una casa utilizando botellas de Tereftalato de polietileno (PET) en una zona sísmica

Objetivos específicos

 Elaborar un diseño estructural de acuerdo a la zona

 Construir la casa conforme al diseño estructural

 Realizar un análisis de costos de la construcción de la casa


MARCO TEORICO Commented [U4]: El orden de su marco teórico modifíquenlo,
primero hablen de la marginación, vivienda digna y al final lo de PET

Pet Commented [U5]: Numeración?

El PET (Politereflato de Etileno) pertenece al grupo de los materiales sintéticos denominados

poliésteres. Fue descubierto pos los científicos británicos Whinfield y Dickson, en el año de

1941, quienes lo patentaron como polímero para la fabricación de fibra. En 1952 se comenzó a

emplear en forma de film para el embasamiento de alimentos, pero la aplicación que le significo

su principal mercado fue en envases rígidos, a partir de 1976.

En México en 2008, cada habitante consumía aproximadamente 250 botellas al año.

Para 2010, el país se convirtió en el primer consumidor de agua embotellada a nivel mundial (en

una parte por la publicidad y en otra por la mala calidad del agua de abasto en la mayoría de los

estados del país) y en el segundo en bebidas carbonatadas (gaseosas). Finalmente, es necesario

considerar que una botella de PET tarda en degradarse alrededor de 500 años (Jaramillo, B.

(2018).

Según cifras de la Secretaria de Desarrollo Social en las últimas 4 décadas la generación de

residuos sólidos en México, se incrementó 9 veces. (Jaramillo, B. (2018).

Características mecánicas y térmicas.

Partiendo del gran problema que surge a través de estas botellas y aplicando el

método de reducción con base a este proyecto, es necesario conocer a fondo las características y

propiedades de este producto, ya que esto nos ayudará a evitar errores en el proceso de

construcción. Dentro de las propiedades de dicho material cabe destacar que existen ventajas que
podría mejorar la estructura y diseño de la vivienda, tales como la resistencia y rigidez elevadas,

estabilidad dimensional, elevada resistencia a sustancias químicas, alta resistencia al desgaste y

corrosión, etc. ("Industrias JQ", 2018). La única desventaja de este producto es la sensibilidad al

hidrólisis.

El PET también es conocido por ser un material termoplástico higroscópico, es decir,

que absorbe la humedad con facilidad. El contenido de humedad conlleva a reducir el peso

molecular de la botella, sin embargo, esto no afectaría directamente a la estructura, pues al final

las botellas no tendrán que reutilizarse. de esta manera la casa habitación podrá tener un

ambiente cómodo y fresco para el que lo habite.

BARRO EN LA CONSTRUCCIÓN

El barro es un material convencional compuesto de arcilla, arena y agua. Su composición

química es Al₂O₃ + 2SiO₂ + 2H₂O, este material está disponible en muchos lugares, cuenta con

características propias que lo hacen factible en el campo de la construcción teniendo beneficios

económicos y uso sustentable. Desde principio de la construcción se ha empleado este material,

fue hasta el siglo XX con las desventajas de este y la aparición del cemento y el acero, ha

disminuido su uso. Actualmente se usan en construcciones pequeñas; casa habitación y en su

mayoría la falta de recurso hace recurrir a este material, las edificaciones con barro en gran parte

se encuentran deterioradas por su vulnerabilidad al intemperismo.

Características físicas y mecánicas:

El adobe artesanal es ampliamente utilizado por la abundancia de sus componentes, su

bajo costo y la excelente protección que brinda ante condiciones climáticas adversas. Su proceso

de fabricación consiste en elegir una zona cercana al predio de la construcción para excavar y
extraer la tierra, la cual se combina con algunos otros materiales hasta lograr una consistencia

pastosa. (Arroyo Matus, Sánchez Tizapa y Catalán Quiroz, 2013)

La principal característica del barro es la plasticidad; mientras más pequeñas sean las

partículas del barro más plasticidad se obtiene, ésta permite al material ser maleable y aporta una

gran facilidad para el uso en la construcción como sustituto del mortero. Existen dos tipos de

barro de acuerdo a su plasticidad:

Barro primario: es el que se extrae justo del lugar en donde se encuentra la roca ígnea de donde

proviene. El barro primario se caracteriza por ser menos plástico y estar más granulado. Barro

secundario: es el barro que ha sido transportado de su lugar de origen por medio de la lluvia y

aire, este barro es más plástico, ya que se ha mezclado con más materia orgánica que los

primarios.

Cabe destacar que el barro es un material altamente permeable, lo que provoca una

desventaja en el proceso constructivo, es por esta razón que se han hecho pruebas de mezclas con

aditivos para mejorar esta propiedad.

Una mezcla de barro, cemento y bloques de arcilla resulta más impermeable, por otro

lado, el empañetado con cemento y cal es más impermeable y se disgrega mucho menos que el

empañetado con solo cal o de una mezcla convencional (Henneberg-De León & Briceño, 2016).

La mampostería de adobe posee una resistencia mecánica extremadamente baja. Los

valores de la resistencia a la falla de adobe son; para la resistencia a la compresión, 0.58 MPa;

0.15 MPa para la resistencia en tensión por flexión y de 0.08 MPa para el caso de la resistencia

por cortante (Arroyo Matus, Sánchez Tizapa y Catalán Quiroz, 2013).


De acuerdo a sus características la construcción con barro se debe de llevar a cabo de

manera cuidadosa y tener un conocimiento sobre su uso correcto, y las dimensiones adecuadas,

para garantizar una vida útil de las edificaciones (Rodríguez-Díaz, Saroza-Horta y Ruiz-Sánchez,

2014).

VIVIENDA DIGNA

Se considerará vivienda a un espacio techado y cerrado, aquella que cumpla con las

disposiciones jurídicas aplicables en materia de asentamientos donde las personas habitan. El

término puede usarse como sinónimo de casa, hogar, residencia o domicilio que vincula

características estructurales y ambientales de la morada que permite a sus habitantes vivir de

manera segura confortante y en paz, contando con los siguientes servicios básicos, habitabilidad,

salubridad y que brinde a sus ocupantes seguridad jurídica en cuanto a su propiedad o legítima

posesión, y contemple criterios de riesgo de desastres, su prevención y la protección física de sus

ocupantes ante los elementos naturales potencialmente agresivos.

La ONU en diferentes documentos establece que la vivienda debe ser un derecho

universal a si lo estableció la ¨Declaración Universal de los Derechos Humanos¨ establecida y

proclamada por la asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948, y

en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966.

Una vivienda digna debe ofrecer los siguientes servicios básico de infraestructura, estar dotada

de servicios como seguridad de tenencia, disponibilidad de servicios, asequibilidad,

accesibilidad, ubicación, adecuación cultural.

La seguridad de la tenencia: la vivienda no es adecuada si sus ocupantes no cuentan con

cierta medida de seguridad de la tenencia que les garantice protección jurídica contra el desalojo

forzoso, el hostigamiento y otras amenazas.


Disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e infraestructura: la vivienda no

es adecuada si sus ocupantes no tienen agua potable, instalaciones sanitarias adecuadas, energía

para la cocción, la calefacción y el alumbrado, y conservación de alimentos o eliminación de

residuos.

Asequibilidad: la vivienda no es adecuada si su costo pone en peligro o dificulta el

disfrute de otros derechos humanos por sus ocupantes.

Habitabilidad: la vivienda no es adecuada si no garantiza seguridad física o no proporciona

espacio suficiente, así como protección contra el frío, la humedad, el calor, la lluvia, el viento u

otros riesgos para la salud y peligros estructurales.

Accesibilidad: la vivienda no es adecuada si no se toman en consideración las

necesidades específicas de los grupos desfavorecidos y marginados.

Ubicación: la vivienda no es adecuada si no ofrece acceso a oportunidades de empleo,

servicios de salud, escuelas, guarderías y otros servicios e instalaciones sociales, o si está

ubicada en zonas contaminadas o peligrosas.

Adecuación cultural: la vivienda no es adecuada si no toma en cuenta y respeta la expresión de la

identidad cultural.

La vivienda es un “derecho fundamental dentro del marco de las garantías individuales,

estableciendo que Toda familia tiene derecho a disfrutar de una vivienda digna y decorosa.

(Dof.gob.mx, 2018)

Según CONAPO presenta en este programa las prioridades en materia de una vivienda

se impulsarán a través de 6 objetivos

Controlar la expansión de las manchas urbanas a través de la política de la vivienda


Mejorará la calidad de las viviendas rural y urbana y su entorno al tiempo de disminuir el déficit

de vivienda

Diversificar la oferta de soluciones habitacionales de calidad de manera que responda

eficazmente a las diversas necesidades de la población

Generar esquemas óptimos de créditos y subsidios para acciones de vivienda.

Fortalecer la coordinación interinstitucional que garantice de la corresponsabilidad de los tres

órdenes de gobierno en la política nacional de vivienda

Generar información de calidad y oportuna para contribuir a mejores tomas de decisiones en el

sector de vivienda

Costos

Son gastos que tiene aplicación a un producto determinado.

1. Es la suma de materiales.

2. Mano de obra.

3. equipo y herramientas.

Necesarios para la realización de un proceso productivo.

Costó directo preliminar: Es la suma de gastos de material, mano de obra y equipo necesario para

la realización de un subproducto.

Costó directo final: Es la suma de gastos de material mano de obra y equipo y subproductos para

la realización de un producto.

Costos indirectos

Corresponde a los gastos generales necesarios para la ejecución de los trabajos no incluidos en

los costos directos que realiza el contratista tanto en oficinas centrales como en el sitio de los

trabajos.
ESTRUCTURAS EN ZONAS SÍSMICAS

En las últimas décadas, México ha pasado por situaciones muy graves a causa de los sismos y

terremotos, actualmente aún hay personas que cuentan sin hogar después de haber perdido todo

en estos casos. Las estructuras antisísmicas son creadas para asimilar el efecto del sismo y las

sismorresistentes son las que soportan los esfuerzos del sismo. Con base a esto, la estructura para

este proyecto tomará forma de acuerdo a los requisitos de seguridad estructural.

El RCDF (Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal) asocia las construcciones en

diferentes grupos. El “A” este se refiere a construcciones donde las pérdidas económicas o

culturales son muy altas. Y el grupo “B” se refiere a construcciones comunes destinadas a

viviendas, oficinas, locales y edificaciones comerciales no incluidas en el grupo “A”. (Ruiz

Gómez, 2018) Partiendo de estos requisitos de seguridad, se tomará en cuenta el grupo B para la

realización de la construcción. Sin embargo, existen algunos factores que pueden perjudicar

dicha estructura, partiendo desde el tipo de zona en donde se encuentra hasta los tipos de

materiales a utilizar.

De acuerdo a Hernández et al. (1979), el comportamiento de las viviendas de adobe

bajo solicitaciones sísmicas está regido por la flexión de los muros en la dirección normal a su

plano, produciéndose un agrietamiento vertical principalmente en las esquinas o encuentros de

muros. Es por eso por lo cual la estructura de la vivienda será completamente hecha de concreto,

evitando así este problema. (Arroyo Matus, Sánchez Tizapa & Catalán Quiroz, 2013) Commented [U6]: Les faltó el guion pata separar los apellidos

Las botellas PET en este proyecto también juegan un papel muy importante en cuanto a los

posibles factores que puedan perjudicar a la estructura de la vivienda, ya que estos tienen una

resistencia 4 veces mayor que un muro hecho a base de concreto normal, lo cual hace que sea

más seguro en el momento en que un sismo se presente.


Bibliografía:

Jaramillo, B. (2018). El PET y su situación actual en México. Retrieved from

https://www.researchgate.net/publication/289582492_Mechanical_behavior_of_polyethylene_ter

ephthalate_PET_and_geotechnical_applications

Industrias JQ. (2018). Retrieved from http://www.jq.com.ar/

Dof.gob.mx. (2018). DOF - Diario Oficial de la Federación. [online] Available at:


http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5342865&fecha=30/04/2014 [Accessed 6 Nov. 2018].

Ruiz Gómez, S. (2018). Algunas Recomendaciones para el Refuerzo Sísmico de Edificios, empleando
Disipadores de Energía. Retrieved from http://www.revista.unam.mx/vol.4/num1/proyecto11/index.html

Arroyo Matus, R., Sánchez Tizapa, S., & Catalán Quiroz, P. (2013). Caracterización experimental de las
propiedades mecánicas de la mampostería de adobe del sur de México. Ingeniería, 17(3), 167 -177.

Henneberg-De León, A., & Briceño, D. (2016). Ensayos a mezclas de barro estabilizadas para el relleno
y empañetado de paredes de Bahareque. Ingeniería, Investigación Y Tecnología, 17(1), 143-154. doi:
10.1016/j.riit.2016.01.013

Rodríguez-Díaz, M., Saroza-Horta, B., & Ruiz-Sánchez, P. (2014). Algunas recomendaciones para la
construcción de muros de adobe. Dyna, 81(185), 145-152.

También podría gustarte