Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANIDADES Y EDUCACIÓN


CARRERA DE PSICOLOGÍA

ASIGNATURA DE PSICOLOGÍA GENERAL


PROF. PS. HÉCTOR H. SUÁREZ C.
GUÍA DE ESTUDIO Nº2
VESPERTINO
2010

Temas a evaluar en la prueba:


- Conciencia. Percepción. Atención. Aprendizaje.
-
Se considerarán los conceptos y ejemplos aplicados a la conducta humana.

Bibliografía Básica:
- Davidoff. L. (1999): Introducción a la Psicología. Ed. McGraw Hill. México. Caps. 3-4.
- Whittaker, J. (1998): Psicología. Ed. McGraw Hill. México. Caps. 3-4-5.

01.- Conciencia: acepciones del término conciencia en psicología. Ejemplos.


La Conciencia ha sido conceptualizada de diferentes formas por distintas disciplinas. Así
entendemos por Conciencia, según:

Neuropsicología: Mirada desde la Neurociencia. Es el estado del organismo de las que


depende el hecho que seamos conscientes (nos demos cuenta) o no de los que nos rodea y de
lo que ocurre en nuestro propio organismo (Estar consciente o inconsciente). Conección con el
mundo a través de los sentidos.
Ejemplo: Una persona atropellada inconciente, una persona en crisis epiléptica, una persona
que está en estado de coma o conectada a ventilador mecánico, está en total inconciencia. No
es conciente de la información que sus sentidos le aportan. A su vez, una persona se orienta
diariamente en función de lo que sus sentidos le aportan, como no tocas la estufa cuando está
encendida, como ir a apagar la cocina cuando siento olor a quemado, como bajar la música
para escuchar a alguien por el teléfono, como no cruzar la calle en un semáforo en rojo o
darme vuelta a mirar quien toco mi espalda.

Psicodinámico: Es darse cuenta (ser consciente) o no de lo que ocurre en nuestra experiencia


personal (psiquismo consciente y psiquismo inconsciente). Mi conciente esta constituido por
todos los contenidos que están en mi experiencia pero de los cuales no soy conciente.
Ejemplo: Una persona que tiene miedos, o fobias sin aparente causa, podemos determinar que
tiene una causa que está en el nivel inconciente. Es decir, la persona no tiene consciencia de
ello. Tenemos así el caso de personas que presentan temor a un lugar determinado, o a
situaciones de tumulto, o que se asfixian al entrar a un ascensor, cuya causa no es atribuible a
un daño orgánico o de los sentidos. La razón seguramente podría encontrarse en el nivel
inconsciente.

Cognitivo: Es el conocimiento que construimos de nuestra propia persona referida a las


características físicas y psicológicas (concepto del yo).
Ejemplo: Es la construcción mental de nuestra Imagen del Yo, donde podemos enumerar
nuestras característica físicas y psicológicas. Como cuando podemos decir que: Somos
apuestos, o algo tímidos, donde podemos reconocer y decir que somos buenos para el deporte
o que nos cuestan las matemáticas, o que nos duele mucho cuando alguien se ríe de nosotros.
Esta es una construcción intelectual que da cuenta de lo que sabemos de nosotros como
características reconocibles para uno mismo.

02.- Características del estado de conciencia vigil. Ejemplos.


Es el estado que nos permite mayor adaptación a lo que nos rodea y al propio
funcionamiento del organismo. Recoge información propia o del medio ambiente. Estamos
despiertos y vigilantes. Nos damos plena cuenta de nosotros mismos y de nuestro entorno.
Se expresa en 3 niveles;
1) Vigilancia excesiva: Plena expresión de la actividad cortical. Mucha rabia, mucha alegría.
Ejemplo: Cuando soy hincha de un equipo de Futbol y voy al estadio con mi entrada en la
mano. Al llegar allá me dicen que no entra nadie más porque el estadio ya está lleno. Acumulo
tal cantidad de rabia que aunque estoy conciente mi vigilancia está en su máxima expresión y
me impide en esa tensión resolver situaciones. Discuto y me enojo cada vez más sin lograr
dominar mi estado anímico ni solucionar mi problema.

2) Conciencia Vigilante: Plena expresión de la actividad cortical. Resolvemos la mayor parte


de los problemas, es el estado de conciencia óptimo. Aquí somos eficientes y eficaces. Es el
estado donde podemos reflexionar sobre nuestra vidas, planificar nuestras acciones,
Ejemplo: Recibo mi primer sueldo en el nuevo trabajo y me siento con tranquilidad a
organizar mis gastos del mes, el pago de las deudas, la posibilidad hacer convenios con
algunas muy grandes y calcular mi posibilidad de pago con el nuevo sueldo. Descubro que me
alcanza para algunas deudas y pactar otras, dejando una cifra a favor de imprevistos típicos de
la vida diaria, como la salud.

3) Conciencia Flotante: Plena expresión de la actividad cortical. Es el último tipo de


conciencia previo al sueño, donde hay actividad cortical pero nuestra mente parece estar en la
luna.
Ejemplo: He tenido un día muy agotador y logro sentarme en el Metro, mientras pasan por la
ventanilla las estaciones, yo comienzo revisando como fue mi día, veo pasar más estaciones,
de pronto todo el mundo se baja y yo me percato que fue tal mi nivel de distracción que me
pasé en dos estaciones y que si no fuera por la bajada masiva de la gente y el anuncio del
conductor de estación terminal, yo hubiese seguido absorta en la nada, de mi mente, en la
luna.

03.- Sueño (dormir): Características. Etapas. Ejemplos.


En 1037, los científicos descubrieron que la actividad eléctrica del cerebro cambiaba en forma
metódica, antes y durante el dormir. A partir de entonces, se ha usado el EEG , instrumento
que mide la actividad eléctrica del cerebro, para analizar el dormir en cada momento. El sueño
entendido como el dormir, es una secuencia de etapas que se repiten. Cada etapa tiene un tipo
determinado de actividad del cuerpo y del cerebro. El sueño así presenta diversas etapas, tales
como:
Pre-sueño: (Etapa 0) Ocurre una vez que la gente empieza a quedarse dormida. Aún se está
despierto, pero se es menos sensible de lo que pasa en el contexto. Donde se observan ondas
Alfa, de 8 a 12 hertz. Los músculos se relajan, asociado a sentimientos agradables de relajo. Si
se despierta a una persona en esta etapa, refiere pensamientos vagos, sensaciones de
flotamientos, imágenes y fragmentos de sueño. Cada persona demora alrededor de 10 minutos
en entrar en sueño, que sería el tiempo aproximado de duración de este pre-sueño.

Ejemplo: Los ojos se me cierran, mi cuerpo se relaja, pareciera estar flotando, veo imágenes y
me despierto con mucha facilidad. Al hacerlo puedo evocar imágenes breves de lo que podrían
ser sueños.

Existen dos tipos de sueño NMOR (No hay movimientos oculares rápidos) y MOR (Hay
movimientos oculares rápidos), A lo largo de todas las fases del sueño, se pueden presentar
lentos movimientos giratorios de los ojos.

SUEÑO NMOR: Durante una noche hay al menos 4 sueños NMOR por las que pasa una
persona (pasando de la etapa 1 a la 4) y siendo cada vez más difícil despertarlo).

Etapa 1: Sueño ligero: 5%, Este breve período parece cuando el sueño comienza. Dura solo
unos minutos y puede considerarse una continuación de la etapa 0. Las personas sienten que
se están quedando dormidas y puede despertárselas con facilidad. Son comunes las
sensaciones de flotar, imágenes, pensamientos vagos y fragmentos de sueño. Durante la noche
se presentaran nuevamente episodios breves de la etapa 1. Ondas rápidas e irregulares de poca
amplitud aparecen en el registro del EEG, Aún tenemos algún grado de conciencia de los
estímulos externos y algunos internos. La actividad muscular se enlentece y los ojos dejan de
moverse.
Ejemplo: Estoy estudiando y tengo clara conciencia de estar quedándome dormida, tengo los
ojos cerrados y abandoné el teclado, mis manos ya están sin actividad, la radio suena con una
canción que parece estar en mi sueño, o yo viviendo parte del contenido de la letra. No tengo
claro, qué es realidad y qué es ficción.

Etapa 2: Sueño intermedio: 50%. El sujeto duerme de manera más profunda, pero aún es
fácil despertarlo. Aparecen en el EEG por primera vez ondas llamadas Husos, entre 13 y 16
hertz por segundo. Que son destellos de medio a 2 segundos. Pueden presentarse
alucinaciones (experiencias sensoriales sin base en la realidad) como destellos de luz, disparos
o choque. Es probable que en esta etapa ocurra un Ataque Mioclónico, espasmo repentino
incoordinado del cuerpo, acompañado por una sensación de caída. En estas dos etapas se dan
los sonambulismos, mojan la cama o tienen miedos nocturnos.
Ejemplo: Ya he entrado en sueño y tengo imágenes que llaman la atención y siento como
reales, pero no se ajustan a mi realidad, creo escuchar o sentir algo, puede ser un portazo,
alguien gritando, etc. Pero en verdad no ocurre, esa sensación puede sacarme de mi sueño.
Finalmente, pego un salto como si cayera y sigo durmiendo.

Etapa 3: Sueño profundo: 10%. Las etapas 3 y 4 son cuando más se descansa en el sueño. El
cerebro produce solo ondas lentas, 2 hertz o menos, de gran amplitud, llamadas Ondas Delta,
mezcladas con Husos y otras ondas irregulares de baja amplitud. Muy difícil despertar a una
persona en esta etapa.
Ejemplo: A una pareja que duerme el terremoto del 27 de febrero la pilla en etapas del sueño
distintas. El hombre no despertó con el terremoto, sino con la abierta y clara acción de su
esposa que lo despierta en medio del movimiento telúrico. El se perdió medio terremoto.

Etapa 4: Sueño muy profundo: 10%. También es una etapa donde la persona más descansa.
Quien duerme no es sensible al mundo exterior y es muy difícil despertarlo; sin embargo si se
presentan irregularidades en el sueño, es en ese momento cuando lo hacen con mayor
probabilidad: sonambulismos o hablar dormidos, mojan la cama o tienen miedos nocturnos.
En los terrores nocturnos se aprecia mucha ansiedad y pulso acelerado y se puede despertar
asustado.
Ejemplo: En el caso del terremoto, hubo personas que simplemente no despertaron ni con las
peticiones de sus seres queridos al lado de ellos. Otro ejemplo, es cuando me he despertado
tan asustada con un sueño en que vi a alguien morir, que me despierto agitada y luego, no
quiero retomar el sueño por temor a experimentar la misma sensación.

SUEÑO MOR: Durante este sueño y bajo los párpados, los ojos se mueven rápidamente, por
lo general uno o dos movimientos por segundo. En este momento se experimentan sueños
vívidos. Podemos experimentar entre 5 o 6 Sueños Mor durante una noche.

Etapa 1 MOR: Conocido como Sueño paradójico por su contenido contradictorio. EEG
parecido a Etapa 1 NMOR. Excitación cerebral asociada a Actividad Cerebral y Estado de
Alerta, pero donde la persona es igual de insensible al mundo exterior como en la Etapa 4 del
NMOR. Además el sueño MOR se caracteriza por una intensa variabilidad del SNA; la
respiración y el ritmo cardiaco son un poco más rápido y mucho más irregulares. El cuerpo
secreta gran cantidad de Hormonas Adrenales. El tejido genital se encuentra erecto aunque el
contenido del sueño no sea necesariamente de sexo.
Movimientos oculares rápidos, 25%. En esta etapa se construyen los sueños. La respiración se
hace más rápido, irregular y superficial.
Ejemplo: Una persona con angustia sobre una enfermedad de su padre. Recibe la noticia por
teléfono. Acto seguido está con su padre en el hospital agónico. Luego se caminando con su
padre como si tuviera 5 años por un lugar muy iluminado en plena primavera. Mira hacia el
lado para ver a su padre y resulta que ahora es su mejor amiga, Hans. Pero Hans lo abraza y le
dice que su padre estará bien ahora que ya se fue y la persona llora en el sueño hasta
despertarse

INFORME NMOR: “Había estado soñando mucho sobre la obtención de cierto tipo de
examen. Había sido un sueño muy corto. Esto es prácticamente todo lo que contenía. No
pienso que me preocupara por ello”. En este sueño se describe actividad mental fragmentaria.
El material es menos vívido, visual y emocional, más controlado, agradable y parecido al
pensamiento.

INFORME MOR: “ Soñaba en los exámenes. En la primera parte soñaba en que acababa de
hacer un examen y estaba muy soleado afuera. Caminaba con un muchacho que toma algunas
clases conmigo. Hubo una especie de interrupción y alguien mencionó una calificación que
había obtenido en un examen de Ciencias Sociales. Y le pregunté si habían llegado las notas
de Ciencias Sociales. Me dijeron que sí y que yo no tenía porque me había ido ese día”. Las
personas que se despiertan en el sueño MOR describen sueños vívidos el 75% de las veces.
Por lo general el contenido MOR es visual y emocional.

04.- Hipnosis: Características. Ejemplos.


Es lo que se conoce como trance hipnótico. Es un estado distinto al dormir. Se basa en la
sugestionabilidad de las personas. La sugestión alude a la predisposición de sentir o actuar
según lo que uno cree o se imagina En rigor es un estado que se caracteriza porque la persona
queda vinculada a un estímulo del medio externo (voz del operador) o con algún indicador del
propio organismo, por ejemplo, los latidos cardiaco.

Entre sus características está:


Pérdida de la espontaneidad: Depende del estímulo al cual está vinculado. Las personas
dejan de planear lo que van a hacer y esperan sugerencias. La persona no toma ninguna
iniciativa que no le haya sido pauteada durante el trance hipnótico.
Ejemplo: Mientras la persona esta en trance hace y dice todo lo que se le indica. Saltar como
sapo, imaginarse un jefe de estado saludando al público, etc.

Selectividad: El operador solo responde al estímulo del hipnotista o a lo que el hipnotista le


dice que debe prestar atención.
Ejemplo: Junto al hipnotista hay otras personas, y todos dan instrucciones de que el
hipnotizado haga algo, pero el hipnotizado solo atiende a su hipnotizador. Si él me dice que
debo criticar a una persona que fuma, lo haré ciegamente.

Reducción de la evaluación de la realidad:


Ejemplo: Recibo la orden de que una lámpara a mi lado es mi esposo y se me pide que
sostenga un diálogo romántico con él. Lo realizo hablándole a la lámpara y acariciándola con
ternura, pidiéndole que sea más cariñoso conmigo y no tan indiferente.

Manifestación de papeles pocos usuales:


Ejemplo: Se me pide que yo sea una gran modelo, y cumplo el rol de tal, sin haber nunca
realizado la actividad de modelar.

Sugestionabilidad Post-hipnótica: Sugerencia que el hipnotista hace durante el trance


hipnótico para que el hipnotizado la viva sin recuerdo, después de terminado el trance
hipnótico.
Ejemplo: Durante el trance me piden que una vez despierto cada vez que pase X persona por
mi lado yo le saque la lengua.

Amnesia post-hipnótica:
Ejemplo: Se me condiciona durante el trance hipnótico a no recordar algunas cosas cuando se
diga la palabra ANTEOJOS y que volveré a recordar todo cuando me diga CABALLITO. Así
ya en estado conciente participando de la conversación con mis amigos, me dice ANTEOJOS
y en ese momento todos comienzan a decirme las peores cosas que opinan de mi, y luego me
dice CABALLITO y sigo en la conversación con tranquilidad habitual como si no hubiese
escuchado ningún comentario doloroso u ofensivo.
05.- Teorías acerca de la hipnosis. Ejemplos.
Teoría de la Disociación: Ernest Hilgar El cerebro tiene diversos sistemas de control
independientes, cada uno registra y proceso información. En estado vigil hay un control
ejecutivo responsable de vincularnos con el entorno y hacernos adaptativos a ello. Pero en
trance hipnótico, ese estado se diluye. Se disocia la capacidad cortical y hay pérdida de
asociación con la realidad. Actúa como un observador oculto.
Ejemplo: Cualquier hipnosis donde se desconecta la conciencia del sistema de control
ejecutivo responsable.

Teoría de la Conducta de Roles: En estado vigil nuestras verdaderas motivaciones están


controladas y no se expresan. Es un sistema de necesidades no conscientes. En estado
consciente opera el Hemisferio Izquierdo, pero en Trance Hipnótico opera el Hemisferio
Derecho.
Ejemplo: Todas las locuras que uno conscientemente no expresa. Sin dirección concreta, me
pueden controlar que yo diga lo que realmente pienso de cada persona, y se lo diga
directamente. Cosa que hago solo en trance hipnótico y que probablemente, serían
verbalizaciones de una misma persona, muy distintas una de otra.

06.- Efectos de drogas psicotrópicas sobre la conciencia. Tipos de drogas. Ejemplos.


Las drogas psicotrópicas son sustancias químicas que afectan primariamente el sistema
nervioso central.
Tipos de Drogas: Según su composición.
Origen sintético: Son psicofármacos.
Origen natural: Han salido de plantas en general tal como se dan en la naturaleza, pero en la
actualidad están muy intervenidas químicamente.

Tipos de Drogas: Según sus efectos.


Sedantes: Tranquilizantes (controlan niveles de ansiedad), Neurolépticos (antipsicóticos).
Ejemplo: Una persona que toma Antiepilépticos diariamente. Una persona sometida a fuerte
estres o pérdida de un ser querido.

Activadores o Energizantes: Antidepresivos.


Ejemplo: Como personas que toman ansiolíticos, para modificar el ánimo como las derivadas
de las Zepinas.

Drogas Psicomiméticas: Alucinógenos (coca en forma de LSD),


Ejemplo: En el Festival de Woodstok, de los años 60, se fumaron y consumieron muchas
drogas. Algunos alucinaron con LSD, otros con Peyote. Vieron tantas alucinaciones que ya no
se sabía si inventaban o habían perdido la razón.

Estimulantes: Anfetaminas. Intensifican la actividad cerebral, ocasionan aumento en la


capacidad.
Ejemplo: Los alumnos diagnosticados de Trastornos de Déficit Atencional con
Hiperactividad se les receta un estimulante típico como Ritalín, Aradix o Aradix Retard.

Barbitúricos: Deprimentes, inductores del sueño.


Ejemplo: Mi hermana cuando perdió a su marido por una separación traumática, debió
utilizar por un período Inductores del sueño.

07.- Sensación y percepción: conceptos. Ejemplos.


Sensación es el Aspecto de la percepción que se relaciona con la actividad de los órganos
sensoriales y de las vías neuronales que conducen a la corteza cerebral (áreas primarias
sensoriales). Wittaker, 1991. Osea, la información que nos aportan los órganos sensoriales,
tales como : Visión, audición, gusto, olfato, tacto, quinestesia.
Ejemplo: El calor que percibimos a través de los terminales nerviosos situados en la
superficie de las manos cuando acercamos las manos a una estufa.

Percepción es un proceso de integración, sistematización e interpretación de datos sensoriales


que entran para desarrollar una conciencia del yo y del entorno. (Davidoff, 1999). Es un
proceso cognoscitivo, una forma de conocer el mundo. Es el punto donde la Cognición y la
realidad se encuentran y la actividad cognoscitiva más elemental, a partir de la cual emergen
todas las demás. La Percepción es un proceso complejo que depende tanto del mundo que nos
rodea, como de quien percibe.
Ejemplo: La percepción que me aportó ese calor de la estufa en las manos, la analizo desde la
cognición y puedo analizar el riesgo y emitir una respuesta adecuada a ese calor. Diferencias
que puedo asumir, es que la temperatura no me pone en riesgo y permitirá abrigar mis manos,
o que es demasiado alto y requiero emitir un movimiento rápido de retirada.

08.- Tipos de receptores sensoriales. Características psicológicas de cada canal sensorial.


Ejemplos.
Exteroceptores: Ubicados primordialmente en la superficie del organismo. Captan
información proveniente del medio externo. Son lo que aportan los órganos de los sentidos
(Visión, Audición, Olfato, Tacto, Gusto)
Ejemplo: Papilas gustativas ubicadas en la lengua me permiten diferenciar un sabor ácido de
una amargo. Terminales nerviosos en la piel del cuerpo pueden analizar el frío ambiental, Los
ojos aportan información de peligro en una calle.

Interoceptores: Receptores ubicados en el interior del organismo, primordialmente en las


vías digestivas y urogenital. Informan de la presión sobre las paredes de estos órganos.
Ejemplo: Generan información desde las paredes del estómago cuando he comido en exceso
y se estira la pared estomacal, o en el caso de la vejiga que se siente fuerte presión de orinar
cuando se ha llenado.

Propioceptores: Receptores ubicados en músculos esqueléticos, tendones, articulaciones y


oído interno no auditivo. Informan de posición y movimiento del cuerpo.
Ejemplo: Informan de mi posición Rígida y de pie en un desfile, que pasamos mucho tiempo
en una única posición.

Nociceptores: Receptores ubicados en todo el organismo. Informan de daño en los tejidos


(Dolor).
Ejemplo: Cuando sufro un corte en la mano con vidrio los nociceptores me informan del
dolor que el corte genera en las distintas capaz de la piel.
09.- Agudeza visual y percepción de profundidad. Características. Ejemplos.
a) Agudeza Visual es la capacidad de discriminar detalles finos. La agudeza es muy buena en
la fóvea y empeora hacia la periferia. Los factores que la afectan o de los cuales depende son:

Localización retiniana: Cuando el estímulo luminoso llega al centro de la Retina. Ahí


discriminamos mejor.
Ejemplo: El astigmatismo que es un problema de curvatura de la Cornea, genera que alterada
la curva, la información que sobre lo observado se dirija a un punto medio de la Retina, pero
parece no estar clara la forma ahora que vuelvo.

Cantidad de luz: El referente es la luz del sol. A mayor luz la agudeza visual mejora, pero
hasta cierto límite.
Ejemplo:

Contraste: Esta es la diferencia en brillantez entre un objeto y su fondo. A mayor contraste,


mejor es la agudeza visual.
Ejemplo: Los contrastes pueden ser muy variados.

Iluminación del fondo: La agudeza mejora si la iluminación de la habitación y la luz en el


objetivo son buenas. Y puede empeorar mucho si hay fuentes de resplandor en el campo
visual. Cuanto más cercana está la fuente de resplandor a la línea de visión directa, tanto
peores son sus efectos.
Ejemplo:

Distancia del objeto: Mejor agudeza para objetos lejanos, por lo general, que para objetos
próximos.
Ejemplo:

Orientación espacial del objeto: La agudeza es mejor para objetos horizontales o verticales
que para diagonales, pero aún no se conoce la razón.
Ejemplo:

b) Percepción de profundidad es la capacidad de percibir el mundo en tres dimensiones


(alto, ancho y largo). O Percepción Estereoscópica en Profundidad. Es una características
innata basada en la disparidad retiniana, es decir, dos imágenes que se traslapan, pero
ligeramente diferentes.
Son indicadores de percepción de profundidad:
Tamaño conocido: Cuando conocemos el tamaño real de un objeto particular, podemos usar
el tamaño de la imagen retiniana resultante para estimar la distancia a que se encuentra el
objeto. Sabemos que un objeto se está alejando cuando proyecta en la retina una imagen cada
vez menor. Pero el tamaño de la retina es de poca importancia cuando el objeto es
desconocido.
Ejemplo:

Interposición: Cuando un objeto corta nuestra visión de otro, concluimos que ese primer
objeto está más cerca.
Ejemplo:
Perspectiva lineal: Las líneas que convergen cuando se extienden hacia el horizonte nos
proporcionan otro indicio sobre la distancia y profundidad.
Ejemplo:

Perspectiva aérea: Al juzgar la distancia de un objeto, somos influidos por la realidad del
detalle percibido. Un objeto conocido parece más próximo cuando podemos describir
claramente los detalles de él.
Ejemplo:

Movimiento: Los objetos en movimiento que están más cercanos a nosotros parece que se
mueven más rápidamente que los más alejados; por el contrario, si nos movemos, los objetos
cercanos pasan ante nosotros más rápidamente que los lejanos.
Ejemplo:

Textura: Con el aumento de la distancia vemos que la textura del terreno parece más fina o
más densa.
Ejemplo:

10.- Dimensiones psicológicas de la percepción auditiva. Ejemplos.


Algunos estudios efectuados en años recientes han revelado importantes relaciones entre el
sonido y el rendimiento del trabajo. Se sabe que un fondo ruidoso como el que se oye en las
fábricas produce fatiga física para ciertos trabajos, además de nerviosismo e irritabilidad. La
producción de una persona es afectada especialmente por el ruido cuando realiza, tareas
complicadas. Por el contrario, la música incrementa el rendimiento y la moral para ciertos
trabajos, como los consistentes en sencillas tareas repetitivas.
Ejemplo:

11.- Dimensiones psicológicas del tacto, temperatura y dolor. Ejemplos


Tacto: La percepción Táctil tiene distintos elementos a discriminar. La sensibilidad de la piel
hoy tiene múltiples diferenciaciones. Entre sus dimensiones está la Presión, la extensión la
duración, la temperatura y el dolor.
Ejemplo: Las caricias, los riesgos aportan al individuo protección, subsistencia.

Temperatura: Detecta los cambios de temperatura.


Ejemplo: El individuo asume que la temperatura varía y nos pone en diversas situaciones
dependientes del nivel de calor.

Dolor: Reacciona al dolor o la evitación del dolor. Se reconoce el dolor agudo, como aquel
que llega con intensidad y luego empieza a decaer o el dolor sordo aquel que registramos en
un comienza, pero como se instala en nuestro organismo, no lo sentimos, la conciencia no lo
registra.
Ejemplo: Psicológicamente frente a un corte en el dedo por un vidrio grande, se asume

12.- Dimensiones psicológicas del gusto. Ejemplos. El gusto permite escoger diversos
sabores cuyos sabores se conocen, aportan a parte de la información básica, asumen un
rol de Protección del organismo porque permite evitar riesgos.
Ejemplo: Ante un aspecto semejante de sustancias, se asume que tienen el mismo sabor y se
puede comprobar por ejemplo el riesgo de comer algún detergente por sal.

13.- Dimensiones psicológicas de la cinestesia y el equilibrio. Ejemplos.


Tanto para Cinestesia como para Equilibrio tienen que ver con los propioceptores. Estas
dimensiones son:
En el caso de la Cinestesia:
Posición, posiciones del cuerpo.
Carga,
En el caso del Equilibrio:
Movimiento en tres planos
Posición del cuerpo
Ejemplo:

14.- Leyes de la percepción. Ejemplos distintos a los expresados en figuras geométricas.

Ley de simetría. Esta centrada en la percepción visual donde lo observado por los ojos
completa una imagen igual generalmente de derecha o izquierda, de igual forma y proporción
pero en orientación contraria y complementaria a una imagen.
Ejemplo:

Ley del Cierre: Se refiere a la percepción de continuidad de una imagen, donde el ojo
completa la imagen abierta, cerrando el trazo que no existe o que no observa.
Ejemplo:

Ley de la Semejanza: Donde nuestros ojos perciben como iguales imágenes semejantes en
distribución y de totalidad, pero que al análisis de sus partes no existe realmente igualdad de
formas.
Ejemplo:

Ley de Proximidad: Se refiere a como elementos cercanos o lejanos entre si definen una
constante de percepción visual como más larga, más grande si están más distantes que juntas,
aunque tengan la misma cantidad de elementos.
Ejemplo:

Ley de Continuidad: Tendencia a percibir como continuos estímulos que físicamente están
separados. Situación que nos permite sindicar algo como un todo por su proximidad.
Ejemplo: Ver siempre juntas a dos personas en la sala de clases y sospechar por eso que son
amigas. O llegar a una sala, ver a un grupo de personas dentro de ella y pensar que esas
personas conforman un curso determinado.

Ley de contexto: Expresa la tendencia a percibir la figura siempre en relación al fondo, al


contexto en que está.
Ejemplo: La sala de clases está medio llena o medio vacía.

Ley de relación figura-fondo: En todo acto perceptivo discriminamos un conjunto de


estímulos como los que resaltan y, el resto, los sindicamos como secundarios. Lo que era
figura pasa a ser fondo y viceversa.
Ejemplo: En medio de una discoteca con la música a todo volumen mi pareja me habla y
hago esfuerzos para poner las palabras de mi pareja como figura y que todo lo demás sea
fondo.

Ley del principio de la buena forma: Consiste en organizar los estímulos de la mejor
manera para ser percibidos.
Ejemplo: Agrupar lo número de teléfono para memorizarlos así xxx xx xx xx y no xxxxxxxx

15.- Constancias perceptivas.


Se refieren a: Tamaño, forma y color. El aprendizaje también tiene un papel importante en el
desarrollo de la constancia de los objetos o constancia perceptiva. Cuando ya nos
acostumbramos a que ciertos estímulos de nuestro medio tienen determinadas características,
tendemos a percibirlos de la misma manera, independientemente de las condiciones en que
sean percibidos.
Wittaker se plantea algunas interrogantes relacionadas con la Constancia perceptual. ¿Si estas
constancias son producto del aprendizaje o nacemos con ellas? Por ejemplo. Responde
aludiendo a las investigaciones realizadas por Bower. Los nativistas postulan que nacemos
con esas constancias y los empiristas que son producto del aprendizajes. Bower concluyó
sobre el Tamaño: que dada respuestas de un bebe, la constancia de tamaño, sería innata.
Llegando a igual conclusión con las demás. Pero dice Wittaker que si bien el niño percibe
igual como lo hace el adulto, tiene menos datos o información adicional que le permita
responder diferenciada o igualitariamente ante los estímulos, lo cual sería resultado de la
maduración. Dice Bower que si tiene razón en ésto, “el mundo del niño sería abrumador, pero
no será el conjunto sin significado que durante largo tiempo se pensó que sería”.
Ejemplo:

Constancia de Tamaño: Si comparamos la percepción que se tiene sobre un estímulo


conocido sobre el cual tenemos clara idea de sus dimensiones, provoca que si eso lo vemos a
mayor distancia, sabremos en verdad sus verdaderas dimensiones, pese a que nuestra
observación nos ofrezca la idea de que puede ser más pequeño.
Ejemplo: Conocemos una bicicleta, y sabemos sus dimensiones. Aún cuando la veamos a 300
metros de distancia, no pensaremos que es un adorno o una bicicleta pequeña, pues
conocemos su verdadero tamaño y seguiremos sabiendo cual es su verdadero tamaño.
Podremos verlo más pequeño, pero no creeremos por eso, que en verdad lo és.

Constancia de Forma: De igual manera, cuando conocemos un objeto, no nos dejaremos


llevar por la percepción que las distancias no ofrezcan del estímulo, sabremos que en verdad
el objeto tiene la forma que le conocemos. La percepción varía, pero el conocimiento de que
el objeto no se ha deformado existe. Sabemos que conserva su forma habitual.
Ejemplo: Si sabemos que un edificio tiene una forma de frente rectangular, cuando la veamos
a distancia o en otro ángulo y tome otras formas aparentes, como triangulares, o de
paralelepípedo, no pensaremos que se deformó, seguiremos sabiendo que es el edificio de
forma rectangular que conocemos.
Constancia de Color: Se refiere a lo mismo, aludiendo a como el saber las características de
un objeto en cuanto color, y pese a alteraciones que distorsionen la visión, esa característica se
mantiene.
Ejemplo: Cuando vamos a una discoteca y conocemos bien el color de nuestra ropa y
sabemos de que color es, pese a que las luces nos distorsionan el color natural. Nosotros no
pensamos que en verdad nuestra ropa cambio de color, sino que es solo un efecto
momentáneo.

16.- Concepto de marco de referencia. Ejemplos.


Es la conciencia de la relación mutua entre los Factores Externos e Internos de la
Percepción. Es el contexto en que se percibe un estímulo. Se refiere entonces a la relación
entre; Motivos, Actitudes, Valores, Expectativas, Estados de Animo, Edad, Género (Sexo). De
tal forma que la percepción que tenemos de algo depende de la relación que asignamos a
motivos, actitudes, valores, expectativas, estados de ánimo, género, etc. y cómo estos se
relacionan entre si determinando a nuestro objeto percibido y a nuestra percepción.
Elaboramos escalas de valores por la experiencia y las usamos en el juicio y la
discriminación. Estas escalas llamadas de Referencia reflejan la experiencia de cada
individuo. Y son bien individuales, dando como resultado que dos individuos juzguen un
mismo estímulo de diferente forma.
Ejemplo: Si percibimos un estímulo determinado, nuestra percepción será diferente según los
valores o motivos del perceptor. Como en el caso de quien valora una nota de sus hijos. Si
ambos se sacan un 4.0, pero percibimos al primero como muy capaz y al segundo con claras
dificultades de aprendizaje, percibiremos que el segundo obtuvo un gran logro, sin embargo el
primero no dio lo suficiente de si. Aquí percibo distinta la nota de cada cual dependiendo del
motivo y actitud de cada cual frente al aprendizaje que se evaluó con la prueba aplicada y nota
obtenida.

17.- Percepción de estímulos estructurados y no estructurados. Ejemplos.


Estructurados: La percepción se corresponde con la estructura del estímulo. Es decir, está
determinada en gran parte por el estímulo. Difícilmente diremos otra cosa frente a la pregunta
de qué es esto si nos muestran algo y nos es conocido, que no sea el nombre de aquello que ya
conocemos. Lo cual es un estímulo conocido, bien definido.
Ejemplo: Un estímulo que puedo describir y esa descripción coincide con el estímulo. Como
una persona, aunque yo no conozca a esa persona, no la haya visto nunca.
Un dibujo de un objeto con formas básicas bien definidas, sería ese objeto y no otra
cosa, como un árbol o una casa.

No estructurados: La percepción le asigna una estructura al estímulo. Se refiere a que sus


formas no son tan claras, ni sus usos. Son estímulos ambiguos, que carecen de estructura
objetiva en varios grados, los contornos, los puntos final e inicial, el espacio, el tiempo. La
menos estructurada de las condiciones de estímulo se la conoce con el nombre de “Ganzield”.
Cuando el individuo se enfrenta entonces a estímulos no estructurados, la percepción que el
observador hace de ese estímulo depende en gran medida de sus factores internos como
perceptor o de factores externos como la sugestión. Es decir, sus motivos, actitudes,
experiencia o lo que otras personas dicen. La estabilidad de la percepción se relaciona con la
presencia o ausencia de cambios en la estimulación.
Ejemplo: La percepción de esta imagen.
La imagen de la derecha corresponde al mismo bosque que está a la izquierda, pero está
aumentado. Esto hace que el estímulo sea difuso y la percepción que de el se tenga no
correspondería en lo absoluto al bosque si no fuese informado o comparado como ahora se
aprecia. Mirado solo en si, daría como respuesta varias muy distintas, respecto de que es lo
que muestra esa imagen. Todas ellas dependiendo de los factores internos del perceptor u
observador del estímulo figura.
Cuando los individuos se enfrentan con una situación de estímulo no estructurado, hay
una tendencia psicológica a imponerle una estructura.

Otro Ejemplo: Situación sociales como el terremoto en las que muchos se asustaron por lo
que se decía que estaba ocurriendo en las distintas ciudades después de lo ocurrido. Donde se
especuló a partir de que hubo saqueos en Concepción de que aquello estaba ocurriendo en
todos lados. Ante no tener clara la situación, se dieron muchas explicaciones, pues todos
querían darle forma a aquello tan poco definido en sus detalles.

18.- Fenómenos perceptuales significativos:


Adaptación perceptual: Cuando registramos un estímulo por un período prolongado a una
misma intensidad, llegamos al instante que dejamos de tener conciencia de la percepción del
estímulo, dejamos de darnos cuenta de la presencia del estímulo.
Ejemplo:
Umbral absoluto: Estímulo de mayor intensidad. Si es inferior al umbral absoluto, no
perseguimos el estímulo. Debe tener una intensidad suficiente para que las vías sensoriales
que llevan la información al cerebro, lo puedan percibir.
Ejemplo:
Umbral mínimo de diferencia: Un estímulo es registrado por un período determinado de
tiempo prolongado a la misma intensidad. Cualquier variación que durante ese período
pudiera tener, en cuanto a su intensidad, será registrada.
Ejemplo:
Percepción subliminal: Se define como aquella percepción cuya intensidad del estímulo está
inmediatamente bajo el umbral de recepción, está en el límite. Es posible percibirlo, lo que
sucede es que no somos conscientes de la percepción del estímulo, a pesar de esto, influye en
nuestras cogniciones. Pero no podemos evaluar los elementos de esta percepción subliminal.
Ejemplo:
Ilusión óptica: Se define como aquella percepción visual que ha sido evaluada de manera
distorsionada. El juicio que no hemos hecho de una percepción es errada. Esta situación es
absolutamente recurrente en la vida diaria.
Ejemplo:
Alucinación: Se define como la percepción en ausencia del estímulo presente. No existe
estímulo. Hablamos de fenómenos vistos en psicología clínica. Esto es una expresión de
alteración psiquiátrica. La persona queda con la convicción que el estímulo estuvo en su
conciencia.
Ejemplo:
Privación sensorial: Surge en período de guerra con la intención de hacer lavado de cerebro,
en condiciones de aislamiento las personas no reciben estímulos a ninguno de sus sentidos.
Ejemplo:
Percepción extrasensorial: Fenómeno Hipnogógico, que se da en el trance normal de la vigilia
al sueño. Es una alucinación táctil, auditiva, visual que se produce antes de iniciar el sueño.
No se corresponden con la realidad objetiva.
Ejemplo:

19.- Determinantes psicológicos de la percepción:


Motivos: Se refieren a la motivación que el perceptor tiene en el momento que percibe un
objeto. Siendo de origen interno al perceptor determina la percepción del estímulo. Por lo que
una misma situación o un mismo estímulo pueden ser por motivaciones de los distintos
perceptores muy distintas. Los motivos hacen que nuestra atención sea selectiva.
Ejemplo: Si voy a un bar y quiero tomar algo, pero no tengo mucho dinero, me motiva
encontrar un trago que no supere cierto presupuesto que me permita comprarlo y no atenderé a
aquellos que son de alto costo.

Actitudes: Se refiere al comportamiento entre grupos de personas o de personas en relación a


su grupo y los otros. La percepción está en gran forma influida por las actitudes tanto internas
de un grupo como las de los grupos entre si. Considerando mejor las posibilidades de
integrantes de los grupos reconocidos como destacados en desmedro de aquellos considerados
como secundarios. Así las actitudes previas conocidas de las personas generan percepciones
específicas relacionadas con ese preconcepto. Así que las actitudes determinan las
percepciones.
Ejemplo: Una persona que nunca opina y que en una asamblea sindical se le pide su opinión
se espera que no sea capaz de emitir ninguna o que de una sin gran aporte.

Valores: Se refiere al significado social que el perceptor le asigna al objeto de su percepción.


Ejemplo:

Estabilidad emocional: Los estados de ánimo afectan nuestras expectativas.


Ejemplo:

Edad: Un niño no percibe de la misma forma que un adulto.


Ejemplo:

Género (sexo): Los hombres y las mujeres percibimos de manera distinta.


Ejemplo:

20.- Atención: Concepto. Características. Ejemplos.


Atención es la focalización de la percepción en un estímulo o conjunto de estímulos
determinados. En una fase I los órganos de los sentidos discriminan características físicas de
los estímulos. Esto según el Modelo General de Atención de Broadbent (1958). De esta
discriminación se hace una clasificación y pasan por un filtro que hace la interpretación del
estímulo para posteriormente almacenarlo en la memoria. Sin atención no se puede reconocer
un estímulo, clasificarlo, reconocerlo, interpretarlo, almacenarlo y recordarlo.
Son características de la Atención
Ejemplo:

21.- Determinantes externos e internos de la atención. Conceptos y ejemplos.


Externos: Naturaleza de los estímulos presentados a los sentidos. Se refieren a estímulos de
afuera de la persona, ubicados en el medio y que capturan la atención del individuo por:
Intensidad, tamaño, contraste, movimiento, novedad, repetición.
Ejemplo: Así podemos ejemplificarlos en un auto que pasa por nuestro lado con la radio muy
fuerte, por un edificio de 120 pisos al lado de casa de un piso, por una pareja caminado de la
mano donde la mujer mide más de 180 con un hombre de 150 cms, por una persona que se
para bruscamente y corre al baño en una consulta médica, por una gotera que cae
insistentemente en el baño durante la noche, o por la novedad de hermano recién descubierto
que nos visita en casa. Todos ellos son estímulos externos a la persona que capturan su
atención.

Internos: Son estímulos que capturan la atención y cuyo origen está en aspectos internos a la
misma, tales como: Motivaciones, expectativas, estados de ánimo, hábitos generales.
Ejemplo: Es el caso de la causa del llanto amargo de una persona que sufre por la
pérdida de un ser querido, por el nerviosismo de una persona que quiere saber el
resultado de su postulación a un trabajo, donde ambas están atentas con fuerte emoción
en sí mismas.

22.- Aprendizaje: Concepto. Diferencias con otros procesos que se dan en la conducta
(reflejos, maduración, cambios transitorios). Ejemplos.
Se entiende por Aprendizaje a todo cambio más o menos permanente del comportamiento
(Estructuras Cognitivas) producto de la práctica (Experiencia).
Ejemplo: Un niño que está aprendiendo a leer, está en la etapa de codificación y
decodificación del fonografema /m/, decimos que lo ha aprendido cuando es capaz de sostener
en el tiempo el reconocimiento, lectura y escritura de palabras que lo contienen sin error y
sostiene este aprendizaje en el tiempo.

Se distinguen de:
Reflejos: Porque muchos de ellos desaparecen al poco tiempo de nacer y tienen su origen en
reacciones del organismo de carácter bilógico y no de la experiencia.
Ejemplo:
Maduración: Porque
Ejemplo:
Cambios transitorios: Porque el aprendizaje es un cambio más o menos permanente.
Ejemplo:

23.- Condicionamiento clásico: Identificar EI, RI, EN, EC, RC, reforzamiento, extinción,
recuperación espontánea, generalización, discriminación. Conceptos y ejemplos en
humanos.
El condicionamiento clásico es aquel que asocia a un estímulo incondicionado con un
estímulo neutro provocando que con posterioridad un individuo responda al estímulo neutro
con la respuesta que respondía al estímulo incondicionado.
Ejemplo: Pavlov pone a un perro privado de comer durante horas en una jaula. Luego le
muestra un trozo de carme y simultáneamente hace sonar una campana.
Ejemplo 2: Una madre autoriza a su hija a salir a fiestas provoca en su
Ejemplo 3: Al llegar a la Universidad me encuentro con Claudia, nos saludamos y nos
vamos juntas a la clase.

EI: Estímulo Incondicionado. Cualquier estímulo que provoca innatamente una respuesta
(Reflejo) en un organismo animal.
Ejemplo: Carne
Ejemplo 2: Un profesor entrega una buena calificación a un alumno.
Ejemplo 3: Claudia

RI: Respuesta Incondicionada. Es la respuesta (reflejo) que innatamente presenta un


organismo animal frente a un Estímulo Independiente EI.
Ejemplo: Salivar.
Ejemplo 2: El alumno se alegra.
Ejemplo 3: Saludar a Claudia.

EN: Estímulo Neutro. Estímulo que no genera innatamente ninguna respuesta en el organismo
animal.
Ejemplo: Campana
Ejemplo 2: El profesor entre a la sala.
Ejemplo 3: Un día veo a Claudia con David y ambos me saludan.

EC: Estímulo Condicionado. Estímulo neutro que al asociarse con un EI, genera en un
organismo animal una respuesta similar a la RI.
Ejemplo: Campana junto a la carne, antes estímulo incondicionado.
Ejemplo 2: Cuando el profesor entra a la sala.
Ejemplo 3: David.

RC: Respuesta Condicionada. Respuesta similar a la RI que un organismo animal presenta


frente a un Estímulo Condicionado EC.
Ejemplo: Salivar frente a la campana
Ejemplo 2: El alumno se alegra de que entre el profesor a la sala.
Ejemplo 3: Saludar a David.

Reforzamiento: Acción que ejerce el EI sobre el EC para mantener sus propiedades


condicionantes.
Ejemplo: Acción que ejerce la Carne en la Campana para lograr que la campana por si sola
haga salivar al perro.
Ejemplo 2: Acción que ejerce la entrega de una buena nota y la figura del profesor en el
alumno que le provoca alegría igual que la entrega de la buena nota.
Ejemplo 3: Acción que ejerce Claudia en David para lograr que yo lo salude.
Extinción: Disminución progresiva de las propiedades condicionantes del EC, al no
presentarse más junto al EI, lo que determina una paulatina desaparición de la RC.
Ejemplo: Se presenta por período cada vez más largo e intermitente, la comida sola sin la
campana, perdiendo la campana la posibilidad de generar la salivación del perro.
Ejemplo 2: Se deja de entregar solo notas buenas al alumno, o a veces son buenas y a veces
más o menos, otras malas. Tiende a desaparecer la Alegría de ver al profesor.
Ejemplo 3: No veo por un largo período a Claudia con David. Talvés se pelearon, talvés era
como pololos.

Recuperación Espontánea: Durante el proceso de extinción, la RC puede volver a


presentarse frente al EC.
Ejemplo: Reaparece la conducta de salivar frente al sonido de una campana.
Ejemplo 2: De repente ocurre que vuelve a recibir una buena nota y vuelve a sentir alegría el
alumno. Pero luego vuelve a desaparecer.
Ejemplo 3: A veces me acerco a David estando solo y lo saludo.

Generalización: Es la extensión de las propiedades condicionantes del EC o la RC originales


a otros estímulos y otras respuestas.
Ejemplo: Cada vez que escucha una campana cualquiera esta sea, el perro vuelve a
salivar.
Ejemplo 2: Cada vez que el alumno ve un profesor o recibe notas, el alumno se alegra.
Ejemplo 3: Empiezo a saludar a todas las personas que andan con Claudia, o saludar a todos
mis compañeros.

Discriminación: Es la presentación de la RC frente a algunos estímulos y no frente a otros


estímulos similares al EC original.
Ejemplo: El perro descubre que solo a la campana del laboratorio le sigue la comida. Ya no
saliva ante cualquier campanada, sólo frente a la del laboratorio.
Ejemplo 2: El alumno reconoce que solo determinado profesor le ofrece notas buenas y frente
a él se alegra, no frente a otros.
Ejemplo 3: Cada vez que veo a David con Claudia la voy a saludar, no así cuando vea a
Claudia con otras personas.

Adquisición: Asociación entre un EI y un EN que al trasformarse en un EC genera una RC en


el organismo animal.
Ejemplo: La campana inicial del laboratorio adquiere una connotación de estímulo
condicionado cuando logra que el perro salive, porque la asocia siempre a la comida.

EI RI

EN RC

EC

Ejemplo 2: El profesor de laboratorio adquiere una connotación positiva y de alegría al estar


asociado repetidas veces al entregar buenas notas.
Ejemplo 3:

24.- Condicionamiento clásico vicario y contra-condicionamiento. Conceptos y ejemplos.

Condicionamiento Clásico Vicario: Corresponde a un condicionamiento clásico indirecto, es


decir, una persona se puede condicionar a un estímulo a través de sólo imaginarse lo que
puede provocar en ella la presencia de este estímulo, sin haber tenido la experiencia directa de
estar frente a él, habitualmente por observar en otros el proceso de condicionamiento a una
conducta esperada.
Ejemplo: Algunos alumnos en una sala de clases cualquiera, no se sientan o se paran
constantemente. El profesor en vez de reforzar llamando la atención sobre la conducta de
pararse, felicita o atiende aquellos que no se paran. Es decir, intenta condicionar una conducta
que se considera aceptada y no la que escapa a lo esperado. Cuando los profesores atienden o
aplican castigos o reforzamientos a las conductas no esperadas, lejos de extinguirlas, las fijan
en el comportamiento habitual. Juan se para constantemente y observa repetidas veces como
su compañero Jaime es atendido por el profesor y apoyado en los deberes escolares cuando
está sentado. Entonces Juan descubre que si permanece sentado el profesor le pondrá atención
y atenderá sus consultas.

Contra-condicionamiento: Es la sustitución de una respuesta condicionada por una conducta


condicionada nueva que es incompatible con la anterior.
Ejemplo:

25.- Condicionamiento operante: E----------O----------R----------K-----------C


Skinner
Conducta operante: Conducta que espontáneamente presenta un organismo animal seguida
de una consecuencia. Siempre la conducta operante se va a asociar a un estímulo-
consecuencia que cumplirá un rol determinante en esa conducta operante.
Ejemplo:
E: Estímulo antecedente.
O: Expresa un organismo animal.
R: Expresa la respuesta operante.
K: Relación temporoespacial o contigencia.
C: Expresa consecuencia.

Adquisición: Conducta operante que se instala en el repertorio de conductas de un organismo


animal al asociarse a una consecuencia agradable.
Ejemplo:

Tipos de refuerzos: El reforzamiento es una consecuencia que sigue a una operante y que
aumenta la probabilidad que ésta se vuelva a repetir en el futuro.
Positivo: Es la aplicación de un estímulo positivo. O un castigo por pérdida.
Ejemplo:
Negativo: Es la aplicación de un Castigo o estímulo negativo, llamado también reforzador
negativo.
Ejemplo:
Fuentes de reforzamiento:
Primarios: Estímulos que satisfacen necesidades básicas.
Ejemplo: Dormir, comer, eliminar eses, orinar.
Secundarios: Estímulos que satisfacen necesidades aprendidas.
Ejemplo: Cigarro, alcohol, golosinas.

Naturaleza de los refuerzos:


Extrínsecos: Está aludiendo a estímulos que como consecuencia de una operante refuerzan a
un organismo. Alimento, bajar la palanca.
Ejemplo:

Intrínsecos: Expresados en aquellas operantes que por el solo hecho de ejecutarse, gratifican
al organismo. No es un estímulo, es una operante.
Ejemplo: Si me das plata para ir al mall entonces voy contigo a la cena de tu oficina.

Programas de reforzamiento: Estrategias para mantener en el tiempo una operante


condicionada. Se puede reforzar a veces. Skinner distinguió 16 programas.
Razón: Frecuencia con la que se emite la operante condicionada.
Razón Fija: Preestablece cada cuantas veces que se presenta la operante condicionada, se va a
reforzar.
Ejemplo: Cada vez que participes en clases yo te daré un una décima para la prueba.
Razón Variable: Se establece un promedio de veces en que se va a reforzar la operante
condicionada.
Ejemplo: De las notas que te entreguen, si la mitad es azul (aprobada) yo te dejaré ir al
concierto.
Intervalo: Se centran en el período de tiempo en el cual se presentan las operantes
condicionadas.
Intervalo Fijo: Plantea un período de tiempo fijo para reforzar la operante.
Ejemplo: Cada cinco días de orden de la pieza en la semana, saldrás con tus amigos el fin de
semana.
Intervalo Variable: Promedio de tiempo en que se va a entregar el refuerzo.
Ejemplo: Con 3 veces de los 5 días que tenga la pieza ordenad podrá salir los fines de
semana.

Extinción: Disminución progresiva de la presentación de una operante condicionada al no


volverse a reforzar.
Ejemplo: Cuando se burlan de mi los compañeros por mi edad, si no refuerzo reaccionando
ante la burla, la conducta se extinguirá.

Recuperación espontánea: Reaparición de la operante condicionada a pesar de no ser


reforzada durante el proceso de extinción.
Ejemplo:

Generalización: Extensión de las propiedades condicionantes del estímulo y operante


originales a otros estímulos y otras operantes.
Ejemplo:
Discriminación: Presentación de la operante condicionada frente a algunos estímulos y no
frente a otros estímulos.
Ejemplo:

Tipos de castigo: Un castigo es una consecuencia.


Castigo Positivos: Estímulo que sigue a una operante y que al ser introducida disminuye la
probabilidad que ésta se vuelva a presentar en el futuro.
Ejemplo: Recibir un parte de tránsito por haber pasado una luz roja.
Castigo Negativo: Estímulo como consecuencia de una operante recién emitida, al ser
retirado de la situación en que se encuentra el organismo, tiende a disminuir la probabilidad
que se repita la operante.
Ejemplo: Si un hijo no abandona el Internet a las 21 horas, le pongo clave al pc por un día.

Estímulos antecedentes:
Ejemplo:

Discriminativo: Es un estímulo que antecede a una operante que es sistemáticamente


reforzada, constituyéndose en una señal que la operante será reforzada.
Ejemplo:

Delta: Estímulo en cuya presencia las operantes no son reforzadas.


Ejemplo: Una muralla.

26.- Aprendizaje por observación: concepto, características. Ejemplos. Aprendizaje es.


Sus características principales son:
Aprendizaje por observación:
Características son:
1. Imitación: Reproducción de un comportamiento observado en un modelo.
2. Modelo: Patrón de comportamiento representado por un estímulo que es reproducido por
un observador.
Ejemplo:

27.- Sistemas de control en el aprendizaje por observación. Ejemplos.

Control del estímulo:


Ejemplo:

Control del resultado:


Ejemplo:

Control simbólico:
Ejemplo:

28.- Fuentes de reforzamiento en el aprendizaje por observación. Ejemplos.


Reforzamiento entregado por el modelo:
Ejemplo:
Reforzamiento dado por las consecuencias reales:
Ejemplo:

Reforzamiento indirecto o vicario: Se relaciona con el control o reforzamiento que se


puede ejercer en un grupo humano reforzando las conductas positivas o esperables de
un individuo.
Ejemplo: El halago de un profesor a un alumno de la sala, que está permitiendo que se
haga un halago a los compañeros o conductas que se sabe son aceptables o esperables.
Situación que debe darse en el momento en que

Reforzamiento dado al propio modelo:


Ejemplo:

29.- Pasos en la adquisición del aprendizaje por observación. Ejemplos.


Adquisición:
Ejemplo:

Retención:
Ejemplo:

Ejecución:
Ejemplo:

Consecuencias:
Ejemplo:

30.- Efectos del aprendizaje por observación. Ejemplos.


Efecto modelador:
Ejemplo:

Efecto supresor o desinhibido:


Ejemplo:

Efecto elicitador:
Ejemplo:

31.- Cualidades de los modelos en el aprendizaje por observación. Ejemplos.


Personas exitosas:
Ejemplo: Habitualmente tratamos de imitar un modelo que nos resulta exitoso en algún área
de la vida, en belleza, en comportamiento, en rendimiento escolar.

Personas atractivas:
Ejemplo: Trato de parecerme a Luis Miguel pues la mujeres lo admiran y espero el mismo
logro que mi cantante favorito alcanzó.

Poder o posición social:


Ejemplo:

Mismo género (sexo):


Ejemplo:

Misma edad:
Ejemplo:

Mismo nivel social:


Ejemplo:

Similares características de personalidad:


Ejemplo:

Similares Valores:
Ejemplo:

32.- Trastornos de aprendizaje. Concepto


Trastornos generales del Aprendizaje: Comprometen todas las áreas de aprendizaje
expresadas en la educación formal debido a Déficit Intelectual, Trastornos Psiquiátricos,
Trastornos severos del lenguaje, Déficit Sensorial, Trastornos Motores Severos.

Trastornos Específicos del Aprendizaje: Comprometen un aspecto del aprendizaje escolar


como es la lectura, escritura y el cálculo.

También podría gustarte