Está en la página 1de 3

CULTURA TIAHUANACO

UBICACIÓN:
Se desarrolló en la meseta del Collao a 21Km. del Lago Titicaca, en los actuales países
del Perú y Bolivia.
Se ubica, a 3842 m de altitud, al Sur del lago Titicaca.

PERTENECE:
Horizonte intermedio u segundo horizonte.

ANTIGÜEDAD:
De 200 años a 1000 años D.C.

DESCUBIERTA:
En 1551 por el cronista Pedro Cieza de León.

EXPANSIÓN TERRITORIAL:
Fue una cultura Pan peruana (todo el Perú) y parte de Ecuador en el norte y parte de
Argentina en el Sur.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:

 El pueblo fue agricultor, ganadero y guerrero.


 Su idioma era el Uro.
 Se cree que fue una cultura pan peruana (se extendió, por todo el Perú).
 Su dios era Wiracocha.
 Se cree que fueron los aymaraes quienes dieron origen a los Tiahuanaco.

PRINCIPALES MANIFESTACIONES DE SU CULTURA


ARQUITECTURA:
Realizaron trabajados en piedra (Arte Lítico) de dimensiones considerables (ciclópeas).

Usaron capas de cobre para unir bloques de piedra.

Su arquitectura tuvo motivo religioso ejemplo: Palacio de Kalasasaya, Acapana, Portada


del Sol, Templete, Pumapunku.

También son conocidos las chulpas.

ESCULTURA:
Construyeron monolitos de gran tamaño pon representación antropomorfa. Ejemplo:
Monolito de Benett, etc.

CERÁMICA:

Fue geométrico, policroma (usaron los colores rojo, anaranjado, negro, etc).
El estilo Tiwanaku de cerámica presenta detalles simétricos, es realista y con una
combinación de los colores negro, ocre, rojo, blanco y gris. El tipo más común de vasija
es el “kero”, decorado en uno de los lados con una cara de formas aparentemente
humanas, presentada en bajo relieve. Otros ejemplos de la alfarería Tiahuanaco son:
botellones con cuello corto, cántaros globulares con asas verticales, cántaros de doble
recipiente con asa puente, y vasijas en forma de aves y cabezas humanas. No se conocen
vasijas ornamentadas con frutas o plantas. Los diseños incluyen motivos geométricos
con círculos concéntricos. Entre las figuras antropomórficas, zoomórficas y fitomórficas
destaca el uso de la planta del maíz.

Características :

 -formas homofonías.
 -La decoración es pintada e incisa.
 -Los motivos son complejos : representan aves, felinos, peces y serpientes.
 -Formas más comunes : botelliformes y vasos de gran tamaño con figuras felinas

METALURGIA:
Conocieron la aleación del bronce (cobre con estaño).

AGRICULTURA:
Con tiahuanaco se utiliza el control de pisos ecológicos.
Construyeron andenes.
Sembraron maíz, yuca, oca, frutas, papa (la deshidrataron y obtuvieron el chuño y la
moraya).

ORGANIZACIÓN POLÍTICA -ECONÓMICA


Clases sacerdotal + nobleza guerrera
Sociedad Teocrática
El origen de Tiahuanaco ha sido a la creación del mundo o Mito de Viracocha; Dios que
gobierna el universo.Tiahuanaco fue un Estado expansivo basado en una economía
agrícola. Se cree que el grupo dominante habría estado compuesto por guerreros,
quienes manejaban los asuntos políticos y religiosos. Además, también había artesanos,
agricultores, pescadores y pastores. La religión Tiahuanaco era impuesta desde el
Estado, que fue absorbiendo los cultos locales en los territorios aledaños.

Se reconocen los siguientes periodos:

 Aldeano Épocas I y II 1500 a. C. - 45 d. C.


 Urbano Épocas III y IV 45 d. C. - 700 d. C.
 Expansivo Época V 700 d. C. - 1200 d. C.

Economia Tiahuanaco
Tiahuanaco alcanzó su importancia gracias a su ubicación estratégica en la cuenca
lacustre, donde convergían un sinnúmero de rutas caravaneras. Esta posición
privilegiada permitió a controlar el flujo de bienes importantes que se producían en
zonas de más baja altitud, como la coca, el maíz o el ají. De este modo crearon una
vasta red de intercambios de bienes y servicios, que iban en su directo beneficio. Para
afrontar el impacto del clima sobre la agricultura, construyeron campos de cultivo
elevados, conocidos como “camellones” o sukakollos , que evitaban las inundaciones y,
a la vez, acumulaban humedad, moderando los bruscos cambios de temperatura y
brindando abundantes cosechas. Caracteristicas de su Economia:
-Agricultura colectiva : andenes , waru waru o camellones
-control vertical de los pisos ecológicos -Formacion de colonias en lugares alejados para
obtener productos de esas regiones

RELIGION

Su dios principal fue Wiracocha o dios de la Varas, el mismo que fue representado en
la famosa Portada del Sol. Esta es la pieza escultórica más destacada de Tiahuanaco.
Otras muestras de su excelente tallado en la piedra son el monolito Bennet de 7. 3
metros de altura y el monolito Ponce de 3.5 metros.

En sus grandes ceremonias religiosas utilizaban bellos vasos polícromados en forma de


Kero y abundantes zahumadores llamados pebeteros.

También podría gustarte