Está en la página 1de 101

MANUAL DE REDACCIÓN PARA INGENIEROS

ANA CRISTINA GÓMEZ PRIETO


LIGIA OCHOA SIERRA

Bogotá, mayo de 2011


AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a los estudiantes de ingeniería que nos colaboraron en este proyecto.


INDICE

Introducción………………………………… …………………………….. 4

1. Algunas consideraciones teóricas…………………………......................... 7


1.1. El procesamiento lingüístico ……………………………………………. 7
1.2. La escritura como proceso ……………………………………………… 9
1.3. La textolingüística y sus aportes a la escritura………………………….. 12
1.4. Tipos de texto del ámbito de la ingeniería ……………………………… 13

2. Propuesta didáctica …………………………………… ……………….. 18


2.1. Textos descriptivos …………….......…………………………………..... 21
2.2. Textos expositivos- explicativos ……................…………………………67
3. Conclusiones................................................................................................. 102
Referencias bibliográficas ………………………………………………….... 105

Anexos ………..……………………….……………………………………… 108


INTRODUCCIÓN

Este manual está dirigido a los estudiantes de ingeniería y a los ingenieros que quieren
mejorar su escritura y desarrollar procesos de construcción de conocimiento en ingeniería.

Escribir en una disciplina determinada significa adentrarse en ese campo de conocimiento,


en sus modos de decir y percibir las cosas, en los énfasis que hace, en los esquemas que
emplea, en las circunstancias socio - comunicativas en las que surgen los textos escritos. Al
escribir no sólo se hace parte de una cultura académica sino sobre todo se crea esa cultura.

En el ámbito internacional, las universidades australianas, norteamericanas y canadienses


han venido trabajando desde hace mucho tiempo en programas de mejoramiento de los
procesos comunicativos de los alumnos. Baste citar el ejemplo de la Universidad de
Harvard, que desde hace más de 150 años tiene un programa de escritura.

Estas universidades han vinculado los procesos lecto-escritores a las distintas disciplinas
por medio de lo que se conoce como “escribir y leer a través del currículo”. De acuerdo con
este movimiento, incursionar en una disciplina supone conocer su lenguaje, leer y producir
textos con los criterios de adecuación que la disciplina impone, manejar los modos de
pensamiento y géneros textuales instituidos por ella y en fin, ingresar en su cultura escrita.
“Las universidades y facultades han reconocido explícitamente en sus estatutos que cada
disciplina constituye una particular cultura escrita, con prácticas de interpretación y
producción textual características, y es función de los estudios superiores ayudar a los
alumnos a ingresar en estas comunidades discursivas” (Carlino, 2002: 413).

De acuerdo con Carlino (2003) detrás de todas estas experiencias hay los siguientes
supuestos:

a) La lectura y escritura son necesarias para aprender a pensar críticamente dentro de los
marcos conceptuales de cada disciplina,
b) ingresar en la cultura escrita de cualquier dominio de conocimiento exige dominar sus
prácticas discursivas características,
c) producir e interpretar textos especializados, según los modos académicos, implica
capacidades aún en formación no alcanzables espontáneamente.

La propuesta que acá se presenta es fruto de la investigación “Bases para la producción


escrita en ingeniería” y fue piloteada con un grupo de estudiantes de ingeniería civil durante
el segundo semestre de 2008. A partir de un análisis diagnóstico, se detectó que uno de los
problemas de los estudiantes estaba relacionado con las categorías superestructurales de los
textos que producían. Por esta razón, el libro está orientado a caracterizar los principales
textos que emplean los ingenieros en su vida profesional y académica, con el fin de
desarrollar su competencia escrita. Se espera que este manual se convierta en una guía
básica para que los ingenieros elaboren escritos claros, coherentes, sencillos y funcionales,
con el fin de que cumplan la función comunicativa para la cual fueron elaborados. Se
espera también llenar el vacío que existe en lengua española en relación con este tipo de
textos.
El libro está organizado en dos grandes partes: en 1. se presentan algunas consideraciones
teóricas relacionadas con lo que es un texto y el proceso de la producción textual y en 2. se
presenta una propuesta didáctica que gira en torno a 7 talleres de acuerdo con 7 clases de
textos; estos siete textos hacen parte de dos grandes tipos de textos: descriptivos y
explicativos (expositivos). En cada taller se pone un especial énfasis en la planeación,
elaboración y revisión de los textos. Después aparecen las referencias bibliográficas y tres
anexos: en el primero, se hace un listado de los errores más frecuentes que se cometen en la
escritura y se comenta un texto producido por un estudiante de ingeniería; en el segundo, se
presentan algunas consideraciones teóricas relacionadas con la oración, el verbo, la
puntuación, los conectores, las locuciones prepositivas, el régimen preposicional de ciertos
verbos y la acentuación; en el tercero se señalan algunas recomendaciones para docentes de
ingeniería que quieren desarrollar procesos de comprensión y producción de textos con sus
alumnos.
1. ALGUNAS CONSIDERACIONES TEÓRICAS

Este estudio se inscribe en un marco teórico que considera la actividad escrita desde una
perspectiva discursiva, que asume el lenguaje desde el punto de vista cognitivo y textual
Por ello, se hace referencia en 1.1. a los procesos cognitivos implicados en la producción de
un texto; en 1.2., a la escritura como proceso, en 1.3., a los aportes de la textolingüística
para caracterizar lo que es un texto, y en 1.4., a las clasificaciones o tipologías textuales.

1.1. El procesamiento lingüístico

Como lo señala Igoa y García Albea (1999), hay una estrecha relación entre la
comprensión y la producción pues, por una parte, quien produce un texto lo hace pensando
en un receptor y a la vez él es receptor de su propio mensaje y, de otra, hay una especie de
“solapamiento” entre los procesos de comprensión y producción: así, mientras que la tarea
del oyente consiste en recuperar un mensaje a partir de una secuencia de sonidos
(decodificación), la del hablante es justamente la inversa, traducir en sonidos el mensaje
significado o la intención comunicativa (codificación). Tanto en un caso como en otro, se
debe recurrir a toda una secuencia de operaciones sobre representaciones que permitan
transformar en una relación sistemática la relación arbitraria que, en principio, existe entre
el input y el output de cada tarea. (Igoa y García Albea 1999: 376).

Producir un texto supone por parte del emisor realizar una serie de procesos que
conduzcan a la transmisión del mensaje deseado. Inicialmente, el emisor de acuerdo con sus
marcos de conocimiento, sus intereses y motivaciones, su sistema de valores y su propósito
comunicativo, construirá el mensaje que desea transmitir y decidirá el contexto
comunicativo en el que ha de actuar su producción; así mismo, decidirá la intención
comunicativa que persigue, el tipo de discurso que va a utilizar y el código en el que desea
transmitir su mensaje. Luego construirá una macroestructura que dé cuenta del contenido
semántico del texto y a la vez que organice secuencias amplias o inclusive todo el texto. Una
macroestructura está formada por un conjunto de macroproposiciones, es decir, proposiciones
que sintetizan o cubren varias proposiciones, que reflejan los temas o asuntos más generales
e importantes del discurso. (Coherencia global) y que nos dan las ideas centrales del mismo.
Las macroproposiciones tienen una función de anuncio o de resumen parcial en vista de las
microproposiciones que se desarrollarán en el texto.

Una vez que tenga el “mapa” global del texto, empezará a desarrollar cada
proposición hasta la producción lineal del texto, es decir, irá pasando desde la
macroproposición hasta las relaciones microestructurales entre las proposiciones y
elementos constitutivos de las mismas (oraciones, frases y palabras). En este nivel aparecen
los procesos de codificación léxica, gramatical y fonológica; por último, se dan los
procesos relativos a la articulación (para el caso de la comunicación oral).

La producción de secuencias de proposiciones de un texto posee un carácter cíclico: se


registra una serie de proposiciones, se interrelacionan (formando un hecho), luego se acepta
una nueva serie de proposiciones y, de ser posible, se liga con la serie anterior. Este proceso
cíclico tiene como objeto unir información nueva con información ya conocida.
Los enunciados del lenguaje no se planifican palabra por palabra ni sonido a sonido
sino que la planificación, sea semántica, gramatical o fonológica, abarca unidades más
amplias que la palabra o el fonema. Esto significa que el hablante ha de tener activada de
manera anticipada una secuencia de unidades léxicas o fonológicas antes de proceder a la
ejecución de un determinado fragmento de la cadena hablada. (Igoa y García, 1999: 397)

Del mismo modo disponemos también de modelos para la situación comunicativa


propiamente dicha, que incluyen modelos acerca de los demás participantes y del contexto
comunicativo: qué creencias generales y específicas pueden darse por descontento a fin de
que dicha creencia sea más aceptable por parte del oyente/lector.

Expresar una creencia específica supone una secuencia de pasos a fin de que esta sea
más plausible, por ejemplo buscando en la memoria disponible las creencias generales y
específicas que supuestamente dan soporte a la creencia objetivo.

El emisor debe decidir qué información debe presentar y cuál puede omitir porque la
presupone en la memoria de sus interlocutores. Debe presentar la información de tal manera
que el receptor active sus marcos de conocimiento y establezca las conexiones necesarias
para dotar de significado el enunciado. Es preciso establecer lazos entre las informaciones
de un texto y los conocimientos, informaciones que ya conocemos. El mayor conocimiento
lleva a más relaciones, a un mayor valor estructural del texto y en fin, a una comprensión
más profunda.

1.2. La escritura como proceso

De acuerdo con los planteamientos de la psicolingüística, en general puede decirse que el


escritor realiza seis grandes procesos al momento de escribir: asegurar el contenido de lo que
va a comunicar, planear el texto, elaborar una primera versión, corregirla, socializarla y
editarla.

Según Gimeno et. al. y Alonso Mateos (1985) citados por Cassany (1994) estas exigencias
pueden agruparse en dos tipos: aquellas de alto nivel o superiores relacionadas con la
composición del texto (discriminación entre información relevante e irrelevante, planificación
de la estructura del texto, creación y desarrollo de ideas, búsqueda de un lenguaje compartido
con el lector, etc.,) y las de bajo nivel que apuntan a los procesos más básicos y mecánicos,
como hacer la caligrafía clara, dejar los espacios necesarios entre palabra y palabra, aplicar
correctamente las reglas gramaticales y ortográficas.

Estos procesos se entrecruzan y aparecen en muchas ocasiones simultáneamente; por


ejemplo, la corrección puede empezar desde la planeación, pues un escritor continuamente
está corrigiendo su texto y compartiéndolo con otros para ver su efecto. Se trata por tanto
de un conjunto caracterizado por ser un “continuum de actividad de producción textual, un
extenso y complejo proceso en el que están incluidas dichas operaciones” (Albadalejo,
1991: 61).

Sin embargo, por razones didácticas, es necesaria la separación de dichas operaciones como
una serie ordenada en la que los aspectos de cada una son delimitados y especificados, sin
desconocer las íntimas relaciones entre ellas. Por ejemplo, es esencial asegurar los
contenidos a través de cualquier medio: una visita, una investigación, una charla, un video,
una canción, un libro, un debate, etc., antes de empezar a planear el texto. Con esta primera
operación, se busca entonces, que el escritor se apropie del conocimiento que le permita
producir su texto, adquiera la competencia “conceptual” que le posibilite construir el
referente que desea.

En la búsqueda del conocimiento necesario para la producción textual, el escritor puede


recurrir a su memoria, a la experiencia directa con los objetos de conocimiento (la realidad
misma), a imágenes, a los libros, o a la interacción con otros.

La planeación se realiza teniendo en cuenta el contenido, la estructura del texto y el lector. El


plan es como un resumen sumamente escueto; por lo general, no incluye ni siquiera frases sino
conceptos sintetizadores de diversas secciones o apartados. En relación con la estructura, el
escritor decide qué tipo de texto va a producir, cuáles son las partes de éste y qué relaciones
hay entre ellas.

El escritor de un texto debe tener claro el tema sobre el que escribe y la forma en que lo va a
presentar, pero esto no basta. La otra reflexión se refiere al lector y a su aceptación del texto:
el autor tiene en cuenta los intereses y valoraciones del lector, sus conocimientos previos, sus
posibilidades de comprensión, su posible aceptación o rechazo y adapta su argumentación a
todo ello. Todas sus reacciones dependen, naturalmente, del contenido.

En consecuencia, el escritor experimentado oscila constantemente entre reflexiones de


contenido y reflexiones pragmáticas. El que carece de experiencia suele olvidar al lector y
pensar sólo en el contenido y en su propio propósito.

Cuando se planea ya se está escribiendo. El escritor ya está escribiendo cuando decide que
quiere transmitir tal idea, que desea de su lector una determinada actitud y para ello ha
decidido un tipo especial de texto.

Posteriormente, se escribe lo que se ha planeado con anterioridad. Es la primera versión del


texto sobre la cual se va a trabajar después. Luego viene el mejoramiento del primer escrito.
Los escritores profesionales rara vez esperan que sus textos queden bien en un primer intento.
Generalmente, redactan varios borradores antes de quedar satisfechos.

Es necesario trabajar esta etapa con mucho cuidado pues lo más difícil del proceso de escritura
es aprender a corregir los propios escritos. Esto sólo se consigue a través de un esfuerzo
continuo y constante.

Es recomendable que el escritor empiece por una lectura rápida para tener una visión de
conjunto. Luego realice una lectura detenida e identifique qué dice el texto y qué quisiera él -
como autor - que dijera, prevea cómo reaccionará el lector y cómo quisiera que reaccionara,
etc. y haga las correcciones necesarias: transforme las ideas sueltas, aumente o quite
información, reestructure el texto, revise la relación entre los párrafos, aclare las partes
oscuras, complete las ideas, modifique el orden de los párrafos, evite las repeticiones, revise
las palabras sobre las cuales tiene dudas, utilice el diccionario, etc. Luego, realice una tercera
lectura, esta vez en voz alta para darse cuenta de cómo suena lo que ha escrito.

Las correcciones se hacen a todos los niveles: el texto en su conjunto, las partes, el párrafo, las
oraciones, etc. y desde los distintos aspectos de la lengua: pragmático, sintáctico, semántico y
morfológico. Además, son necesarias múltiples operaciones en el plan y en el correspondiente
texto. Es recomendable que la ortografía se deje para el final.

Posteriormente, es recomendable que el escritor comparta con un lector su texto, con el fin de
que la reacción de éste le oriente en los puntos débiles del escrito. El autor tiene así la
oportunidad de averiguar cómo incide su texto sobre el lector. Si los textos redactados
proyectan situaciones reales, el escritor recibirá de las personas o las instancias a las que se ha
dirigido unas respuestas breves y práctica.

No es conveniente que en la revisión se trabaje simultáneamente todos los niveles del texto
porque puede ocurrir que no se vea nada de lo que hay que cambiar. Es importante construir
una matriz de corrección que permita evaluar y mejorar los textos.

1.3. La textolingüística y sus aportes al desarrollo de la escritura

Un texto se comprende como una interrelación de tres componentes:

a. Un componente sintáctico - textual que indica las relaciones formales que se establecen
al interior y entre secuencias lingüísticas, esto es, las relaciones gramaticales que se
establecen al interior de un sintagma o entre sintagmas. Hacen parte de este componente
fenómenos como la dependencia gramatical, la concordancia, las relaciones al interior de la
oración y entre oraciones (tipos de oración, por ejemplo).

b. Un componente semántico, que regula las proposiciones para que los conceptos y
relaciones por ellas expresados sean congruentes entre sí y compatibles con “un mundo
posible”. La configuración de la proposición, las relaciones entre las proposiciones y los
marcadores discursivos, son algunos de los fenómenos semánticos.

c. Un componente pragmático que indica las condiciones de uso de las unidades lingüísticas
en las situaciones comunicativas y los procedimientos valorativos que de ellas hacen los
hablantes. Este componente comprende consideraciones relacionadas con el propósito
comunicativo, los interlocutores, los contextos y situaciones en que los actos de habla se
producen y las reglas socioculturales que rigen dichos actos. (Lo Cascio, 1998: 135)

De otra parte, van Dijk (1980) describe la estructura semántica de un discurso (unidad
hablada o escrita con una función comunicativa específica) como una totalidad compuesta
por 3 niveles:

Microestructura: Conjunto de proposiciones que aparecen de manera lineal en el texto y


que establecen relaciones entre sí de tipo causal, temporal, final, etc. (Coherencia local).
Macroestructura: estructura que caracteriza al texto como un todo. Está formada por un
conjunto de proposiciones - macroproposiciones - que subyacen en el discurso y que
reflejan los temas y/o asuntos más generales e importantes del discurso. (Coherencia
global)

Superestructura: esqueleto o esquema de un texto que lo diferencia de otro tipo de texto.


Posibilita la agrupación de textos que comparten ciertos esquemas y rasgos. Se sabe, por
ejemplo, que todo texto argumentativo consta de una tesis y de un conjunto de argumentos
que apoyan esa tesis. También se sabe que en textos descriptivos, las formas secuenciales
se construyen sobre el verbo ser y el tiempo verbal preferido es el presente, atemporal.

Una propuesta didáctica relacionada con la escritura debe aprovechar este conocimiento y
construir las estrategias necesarias para su asimilación.

1.4. Tipos de textos del ámbito de la ingeniería

Al preguntarle a un ingeniero o a un estudiante de ingeniería qué tipo de textos producen,


suelen señalar los siguientes: informes, manuales, curriculum vitae, artículos científicos,
proyectos, reseñas, ensayos y algunos textos que podemos llamar jurídicos, tal como un
contrato. Al interior de cada uno pueden encontrarse múltiples variantes; por ejemplo, en el
tipo llamado informe se encuentra: informe de laboratorio, de trabajo de campo, de
práctica, de talleres, de investigación, técnico, etc.

¿Se pueden agrupar estos textos en categorías mayores? ¿Qué tienen en común todas estas
variantes? En la bibliografía lingüística hay distintos intentos de hacer clasificaciones de
tipologías textuales. Las más conocidas y sobre las cuales hay un mayor consenso son las
de Werlich y Adam.

Werlich (1975, en Ciapuscio, 1994) considera que los tipos de textos son matrices
preexistentes que el usuario actualiza de acuerdo con la forma como quiere presentar la
realidad. Todo texto está conformado por una serie de bases temáticas que presentan en una
relación particular los objetos y eventos del mundo. Estas bases se reflejan en secuencias
típicas que definen los tipos de textos. Werlich propone seis secuencias típicas: descriptiva
(ocurrencias y cambios en el espacio), narrativas (ocurrencias y cambios en el tiempo),
expositivo-sintética (definición de fenómenos), expositiva analítica (enlace de fenómenos),
argumentativa (relaciones entre conceptos y afirmación) e instructiva (indicación de
acciones de comportamiento).

En cada secuencia interviene además la perspectiva que adopte el emisor: objetiva o


subjetiva, con lo cual la clasificación se precisa de la siguiente manera:
tipos de texto formas objetivas formas subjetivas
Narración Informe narración corta o cuento
Descripción descripción técnica descripción impresionista
Exposición Definición, explicación, resumen ensayo, artículo
Argumentación tratado científico Comentario
Instrucción reglas o reglamentos Indicaciones
Tomado de Loureda (2003: 63)

De acuerdo con Adam (citado por Loureda: 2003) no hay tipos absolutos de textos sino
textos donde predomina un tipo de secuencia, entendida como una estructura jerárquica
constituida por macroproposiciones. En este sentido su tipología se inscribe en lo que
se conoce como prototipicidad, es decir, la clasificación muestra estructuras típicas o
predominantes que permiten señalar que un texto es narrativo, descriptivo, argumentativo,
explicativo o dialogal.

tipo de Propósito comunicativo Características subtipos (sería


texto/secuencia mejor hablar de
clase de textos)
Conversacional- Diversas funciones Dialógico conversación cara a
dialogal como prometer, cara, encuesta,
amenazar, excusarse, entrevista, coloquio
agradecer, etc.
Descriptivo Informar sobre un Utilización de objetos, procesos,
estado de cosas (cómo esquemas lugares, personas.
es algo o alguien). atributivos, manual de
adjetivos… instrucciones, ley,
predilección por receta
formas imperativas
Narrativo Informar sobre acciones importancia de la narración oral,
(¿qué pasó?). estructura temporal. cuentos, novelas,
Abunda la noticias, reportajes
predicación y
verbos de acción
Explicativo Hacer comprender técnicas de síntesis folletos, exposición,
y análisis. Uso de la disertación,
ejemplificación conferencia,
ponencia, etc.
Argumentativo Intentar convencer marcas de causa, Ensayos, artículos
(refutar, exponer…). consecuencia, de opinión, sermón,
adición, exposición, discurso político,
eslóganes etc.

Para nuestros fines, podemos señalar que las dos clasificaciones se construyen con base en
las secuencias dominantes: narrativo, explicativo, argumentativo, descriptivo.
Teniendo en cuenta esta consideración, se pueden agrupar los textos de los ingenieros en
los siguientes tipos:

Explicativo/expositivo: su función principal es explicar “hechos, conceptos, fenómenos o


relaciones” (Álvarez, 2004: 16). Son expositivos entre otros textos el informe, el proyecto,
el artículo científico.

Descriptivo: presentan las características de un objeto, una persona, un proceso o un


fenómeno. Son ejemplos de este grupo el currículum vitae, el manual, el resumen, la reseña
y los contratos.

Argumentativo: su función es sustentar una idea o posición a partir de un conjunto de


razones. El ensayo es el “prototipo” de este tipo de textos.

De acuerdo con esta clasificación, la mayoría de los textos que producen los ingenieros se
ubican en los dos primeros tipos.

No obstante, al interior de un texto puede haber secuencias importantes de otro modo


discursivo; es lo que pasa, por ejemplo, con el manual donde hay apartes que son
claramente explicativos. Lo mismo sucede con el informe donde se encuentran secuencias
narrativas. La clasificación de un texto como explicativo tiene una estrecha relación con la
función que tiene: explicar al lector un proceso realizado o por realizar. En cambio un texto
argumentativo busca convencer al lector acerca de una posición, un resultado obtenido o
una conclusión. Una reseña pretende describir al lector un libro, una película o una obra de
arte y manifestar la evaluación que hace el emisor al respecto. Presenta, por lo tanto,
secuencias descriptivas y argumentativas pero su fin último no es convencer sino informar
acerca del objeto que se está reseñando. Lo mismo ocurre con los textos jurídicos: cuando
se celebra un contrato se informa acerca de las condiciones e implicaciones del mismo.

En la bibliografía académica hay una gran discusión acerca de la naturaleza de un texto o


artículo científico: algunos consideran que se trata de un texto expositivo pues explica
cómo se llegó a un descubrimiento de la ciencia o de la técnica. Otros consideran que es un
texto argumentativo, pues trata de convencer al lector acerca de la validez de los resultados.
En relación con esta discusión hay que tener en cuenta que todo texto busca una reacción
(perlocución) en el lector. Si hacemos un informe esperamos que el lector crea en él y lo
acepte, lo mismo cuando hacemos un proyecto: esperamos que lo aprueben y financien.
Cuando hacemos un manual, tenemos en mente que el receptor pondrá en funcionamiento
la máquina o aparato que está explicando. Con un texto jurídico obligamos a las partes
contractuales a comprometerse con unas “reglas de juego”. No obstante, esto es diferente a
pensar qué operación discursiva se hace al redactar un manual o un ensayo y cuál es la
intención que le subyace. A esto último es a lo que apunta la propuesta. No podemos
determinar los tipos de texto con base en lo que se logrará con ellos, ni en las condiciones
de verdad o de claridad de un texto. De considerar aspectos como estos tendríamos que
compartir afirmaciones como la de Ducrot (1986) quien afirma que todo en la lengua es
argumentativo, lo que resulta poco productivo en términos didácticos pues no permite
entrar en las “minucias” de los textos.
2. PROPUESTA DIDÁCTICA

La propuesta didáctica está dividida en dos grandes partes: textos descriptivos y textos
explicativos (expositivos). Al interior de cada parte hay talleres sobre clases específicas de
estos tipos. En total hay 7 talleres que apuntan a los siete textos más empleados por los
ingenieros en su vida profesional y académica: el curriculum vitae, el resumen, la reseña, el
manual, el artículo de divulgación, el proyecto y el informe. Hay un taller inicial de
sensibilización a la escritura.

Un taller es un módulo de aprendizaje que presenta algunos contenidos, procesos y estrategias


para que puedan asimilarse los esquemas discursivos propios de cada texto.

Cada taller consta de las siguientes partes:


a. Caracterización del tipo de texto: definición, propósito comunicativo, categorías.
b. Un ejemplo
c. Análisis del ejemplo
d. Normas de estilo
e. Actividades didácticas
f. Recomendaciones
g. Autoevaluación

Como una actividad inicial de motivación y acercamiento a la escritura, se propone un


Taller 0 con el cual se espera sensibilizar y motivar al estudiante para la escritura y
desmitificar la idea de que escribir es difícil.
TALLER 0. SENSIBILIZACIÓN A LA ESCRITURA

Escriba su autobiografía. Tenga en cuenta fechas y acontecimientos importantes de su vida.


Piense en personas que han sido significativas para usted. Recuerde también sus sueños y
aspiraciones.

Primero escriba todo lo que se le venga a la mente. Después, analice el texto y rotúlelo o
subtitúlelo. Piense en lo que le falta, en lo que podría completar, en la información que
depende de otra. De acuerdo con ello, haga un plan para su texto. Vuelva a escribirlo. Lea
su texto. Revíselo. Piense si le gusta o si quiere hacer algún cambio. Después muestre su
texto a alguien. Escuche sus opiniones y si desea, hágale ajustes.

Seguramente su texto será muy bueno pues es sobre un tema que usted conoce bien: nadie
sabe tanto de usted como usted mismo.
2.1. TEXTOS DESCRIPTIVOS
TALLER 1. CURRICULUM VITAE

Caracterización

El curriculum vitae es un texto predominantemente descriptivo donde una persona resalta


sus atributos académicos y laborales con miras a obtener un puesto de trabajo.

El curriculum está enmarcado en un contexto laboral. El proponente tiene un rol


subordinado frente al destinatario, quien será el que decide si contrata o no. En esta
asimetría, el aspirante debe ganarse la simpatía de su futuro empleador a través de un
conjunto de estrategias, una de ellas es su hoja de vida. Por ello debe producir un texto
cuidadosamente elaborado, altamente argumentativo pero con visos de una gran objetividad
(hechos, datos).

Por lo general, todo curriculum tiene las siguientes categorías:

a. Perfil profesional: descripción breve de las capacidades y competencias del candidato


relevantes para el cargo al que se aspira.
b. Datos generales: nombres y apellidos completos, documento de identificación, correo
electrónico, dirección y teléfono(s).

c. Formación: presentación en orden cronológico de los títulos académicos obtenidos y


estudios adelantados.

d. Experiencia laboral: descripción de las empresas donde ha trabajado (naturaleza),


período de vinculación, cargos desempeñados, funciones y logros alcanzados.

e. Referencias laborales y personales: datos de las personas que conocen al candidato y lo


recomiendan para el cargo que aspira.

En un curriculum aparecen muchos sustantivos derivados de un verbo (sustantivos


deverbales). Estos sustantivos requieren por lo general un complemento. Por ejemplo, el
sustantivo diseño derivado del verbo diseñar exige un complemento que señale el objeto
del diseño: diseño de proyectos. La omisión de este complemento genera un vacío en la
comunicación y no le permite al lector hacerse a una idea exacta de las actividades
realizadas por el candidato.

Las hojas de vida tienen unas características tipográficas específicas (organizadores


gráficos): suelen presentar subtítulos centrados en mayúscula o resaltados. También se
usan viñetas para presentar las enumeraciones.

Un ejemplo

FELIPE ANDRÉS CÁCERES LEÓN


Calle 168 # 73 A – 76 Interior 18 Apartamento 508
Teléfonos: + 57 1 6 03 08 43 , 312789605
Bogotá D. C., Colombia
e-mail: fcáceres@unal.edu.co

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniero Industrial con especialización en Mercadeo y Ventas además de Licenciado en


Electrónica y Electricidad con Diplomado en Telemática, con amplia experiencia en el sector de las
telecomunicaciones. Extensa experiencia en la planeación, organización, ejecución, evaluación y
control de los procesos de aprovisionamiento y mantenimiento para servicios de
telecomunicaciones de consumo masivo y corporativo. Habilidades para el manejo de grupos,
trabajo en equipo, alto grado de liderazgo y orientación al logro de resultados, alta capacidad de
análisis. Buen manejo de la comunicación, excelentes relaciones interpersonales y buena
disposición al cambio y aprendizaje.

FORMACIÓN

 Ingeniero Industrial Universidad Católica de Argentina,


Marzo de 1998
Buenos Aires - Argentina
 Especialista en Mercadeo y Ventas Universidad Autónoma de Manizales,
Noviembre de 2000
Bogotá D. C. – Colombia
 Licenciado en Electrónica y Electricidad Universidad Pedagógica Nacional,
Febrero de 1987
Bogotá D. C. – Colombia.
 Diplomado en Telemática Escuela Colombiana de Ingeniería,
Diciembre de 1998
Bogotá D. C. – Colombia.
SEMINARIOS

 Operación y Mantenimiento EWSD y RDSI Siemens, Bogotá D. C. – Colombia.


Octubre de 1998
 XDSL ITEC – TELECOM, Bogotá D. C. –
Colombia.

EXPERIENCIA Y LOGROS

ANGELCOM S. A. Junio de 2006 a Diciembre de 2006

Empresa de carácter privado orientada hacia la operación de recaudo del dinero en sistemas de
transporte masivo, principalmente con la Empresa del Tercer Milenio S. A. TRANSMILENIO S. A.

Jefe de la Unidad de Mantenimiento

Personas a cargo: Sesenta y Tres (63)

Funciones:

 Instalar y Asegurar la disponibilidad de los dispositivos de la Plataforma Tecnológica de


Recaudo en las Estaciones y Portales del Sistema de Transporte Masivo TRANSMILENIO S.
A. de la ciudad de Bogotá D. C.
 Planeación, organización, ejecución, evaluación y control de los subprocesos de Instalación,
Mantenimiento Correctivo y Preventivo a toda la plataforma de recaudo y su infraestructura;
Centro de Atención Tecnológica (CALL CENTER); Logística de Transporte y Almacenamiento
de partes, materiales, herramienta y equipos; Diseño y Reparación de dispositivos; todos
brindados en servicio 7x24.
 Enmarcar todos los procesos de la Unidad de Mantenimiento bajo la norma de calidad ISO
9000 así como participación en los procesos de seguimiento y certificación de la compañía
ante ICONTEC, auditorías internas y auditorías de TRANSMILENIO S. A.
 Diseño, implementación y control de todos los indicadores de la Unidad de Mantenimiento para
cada uno de los subprocesos.
 Manejo de Presupuesto
 Trabajo bajo presión de estrictos términos contractuales con TRANSMILENIO S. A.

TELENORMA COLOMBIA SA Julio de 2003 a Marzo de 2006

Empresa privada ubicada en Bogotá D. C. – Colombia cuyo negocio consiste en la


comercialización, diseño, implementación, puesta en servicio, mantenimiento preventivo y
correctivo de redes de voz convencionales y VoIP, soluciones de videoconferencia, videovigilancia
e infraestructura Wi – Fi a nivel nacional.

Subgerente Técnico

Personas a cargo: Doce (12)

Funciones

 Planeación, organización, ejecución, evaluación y control de los proyectos requeridos para la


eficiente instalación y mantenimiento de las soluciones de telecomunicaciones privadas
contratadas por nuestros clientes a nivel local y nacional.
 Diseño e implementación de formato nacional a través de proveedores y funcionarios directos
para mantenimiento e instalación de soluciones contratadas por nuestros clientes a nivel local y
nacional.

Algunos Proyectos Implementados:

 Implementación de sistema de videovigilancia para quince (15) estaciones, dos (2) estaciones
intermedias y cinco (5) portales de TRANSMILENIO S. A. instalando toda la infraestructura
eléctrica y UPS, video y datos para 189 cámaras fijas, 25 cámaras móviles PTZ, 27 grabadores
digitales y un sistema de monitoreo centralizado con grabación local y remota. Incluimos
protocolos de prueba, capacitación para operación, administración y mantenimiento.
 Implementación de torres de telecomunicaciones, cableado estructurado, conexión a WAN,
instalación, apuntamiento, programación y pruebas de solución Wi – Fi para diez (10) accesos,
incluyendo capacitación, para el cliente Policía Metropolitana de la Ciudad de Santiago de Cali.
 Cambio de Central Telefónica para las Empresas Públicas de Medellín EEPPM en la sede del
Edificio Inteligente ubicado en la ciudad de Medellín, lo que incluye la instalación de 3200
puertos de ellos 100 puertos para VoIP, Help Desk para atención de reportes durante el
cambio, ejecución de protocolo de pruebas, capacitación. Por condiciones contractuales
pactadas el cambio debía ser completamente transparente para los usuarios.
 Implementación de cinco (5) accesos Wi – Fi para la firma Teleenvíos Ya Ltda. en la ciudad de
San José del Guaviare (GUA), con objeto de brindar un acceso satelital para Internet a la
población local. Este proyecto involucró actividades de instalación, pruebas, capacitación y
entrega local.
 Solución de videoconferencia para la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia en
diecisiete (17) ciudades, con equipo MCU y software de gestión centralizado. Este proyecto
involucró actividades de instalación, pruebas, capacitación y entrega local y general.
 Solución de videoconferencia para catorce (14) bases militares pertenecientes al Comando
General de Fuerzas Militares a nivel nacional, cada una de ellas con implementación de
infraestructura eléctrica, de datos y de voz hasta el Codec, con una unidad MCU y un sistema
de gestión centralizada. Este proyecto incluyó realización de protocolos de prueba,
capacitación local en Bogotá y en cada una de las bases militares involucradas en el proyecto.
 Aprovisionamiento y aseguramiento de tres (3) centrales telefónicas PABX así como el
aprovisionamiento de otras tres (3) PABX para las Empresas Públicas de Medellín se incluyó la
capacitación para operación, administración y mantenimiento.
 Implementación de solución de videoconferencia con MCU para la Fiscalía General de la
Nación en Siete (7) ciudades, incluyendo instalación, configuración, pruebas, capacitación local
y general.
 Aprovisionamiento, programación, pruebas, capacitación local y general para una solución de
videoconferencia con MCU para COMCEL en cinco (5) ciudades.

COLTEL SA ESP Abril de 1997 a Enero de 2003

Empresa de economía mixta ubicada en Bogotá D. C. – Colombia, cuyo objeto social es la


comercialización de la plataforma RDSI, el soporte técnico de la tecnología ADSL y de la
plataforma de telefonía pública, además de la comercialización y distribución de la tarjeta de banda
magnética ETB a nivel nacional.

Funciones

 Planeación, organización, ejecución, evaluación y control de los procesos de mantenimiento


para servicios de telecomunicaciones de consumo masivo y corporativo.
 Participé en el diseño de la estrategia de implementación de mantenimiento correctivo y
preventivo y Help Desk a los clientes y usuarios de la ciudad de Bogotá D. C.
 Contactos comerciales con los principales operadores de telefonía local en el país con objeto
de ofrecer nuestro portafolio de productos y de esta manera extender nuestra actividad a todo
el país.

Director de Mantenimiento RDSI y ADSL

Áreas a cargo: Cuatro (4)

Personas a cargo: veintiocho (28)

Funciones:

 Planeación, organización, ejecución, evaluación y control y masificación del servicio de


aprovisionamiento con conceptos de integralidad del servicio al usuario final, en la ciudad de
Bogotá D. C.
 Coordinación de planes de aprovisionamiento del servicio de telefonía local, de larga distancia
y celulares, proveedores de aplicación de usuario y clientes finales. Participación en el diseño,
implementación, evaluación y control de la Planeación Estratégica.
 Presentación comercial a nivel nacional de nuestra compañía y realización de contacto con
operadores de telefonía local fuera de Bogotá D. C. con objeto de poder extender nuestra
operación al resto del país.
 Diseño e implementación de procesos outbound para generación de información técnica y
comercial a los clientes con solicitudes activas para agendamiento durante el proceso de
aprovisionamiento.
 Diseño, implementación, evaluación y control de los indicadores de gestión del área así como
la formulación del salario variable a ser asignado individual y grupalmente.
 Cumplimiento de los índices de productividad individual, así como la ejecución continua de
planes de flexibilización y capacitación para la totalidad del personal en el área.
Asesor Comercial

Funciones:

Generar conocimiento y suficiencia del producto RDSI a los asesores comerciales ETB, así como
realizar alianzas estratégicas con ISP´s, proveedores de equipos terminales de usuario, etc. para
su promoción y venta.

 Asistencia continua de preventa a los asesores comerciales de ETB en el soporte técnico y


comercial del producto RDSI.
 Asesoramiento al cliente sobre las soluciones en el área de las telecomunicaciones más
convenientes para su negocio y necesidades, así como el seguimiento a las solicitudes de los
clientes y soporte comercial de posventa.
 Implementación de las presentaciones al cliente final de nuestra compañía y sus servicios así
como de las funcionalidades de la plataforma RDSI.
 Relación continua con proveedores de solución final al cliente.

REFERENCIAS

 Ing. Pedro González Ingeniero Electrónico


Teléfono + 57 1 5920499
Bogotá D. C. – Colombia
 Manuela Rodríguez Ingeniero industrial
Teléfono + 57 1 5688004
Chía (Cundi.) – Colombia

Análisis del ejemplo


¿Cuáles de los cargos le servirían a Felipe para ser aceptado como ingeniero jefe?
¿Cuáles logros y funciones demuestran que él es un buen ingeniero?
¿Qué información suprimiría si le pidieran que abreviara este currículo? ¿Cómo determina
qué quitar?
¿Qué información adicionaría? ¿Por qué?
-¿Qué estrategia emplea Felipe para convencer al lector de que él es un buen candidato?

Actividades didácticas
-Elija una profesión u oficio e indique las acciones que realiza una persona que se dedica a
ese oficio. Recuerde que deben ir redactadas con un verbo + un objeto al que se aplica ese
verbo. Ejemplo: zapatero: Cambia tapas.

- Elabore su curriculum vitae pensando que será enviado a una de las empresas más
importantes de su ciudad para el cargo de ingeniero jefe. Primero haga un plan en el que
anote la información que va a poner en el texto. Después de hacer el texto, revíselo a nivel
pragmático, semántico, sintáctico y ortográfico.

Recomendaciones
- Elabore su hoja de vida en un lenguaje formal.
-Incluya una fotografía reciente.
-No incluya información falsa.
-No provea más información de la necesaria.
-Diga lo adecuado al tipo de trabajo ofrecido.
- Mantenga la misma categoría verbal para presentar las funciones. Es mejor el empleo de
sustantivos deverbales, por ejemplo, experto en….
- No se autoelogie; muestre sus capacidades por medio de la presentación de los logros
alcanzados en el desempeño de funciones.

Autoevaluación

Revise su curriculum con base en las siguientes preguntas:


-¿Presentó la información general necesaria para que pueda ser ubicado en caso de que le
quieran ofrecer el puesto?
-¿Describió sus fortalezas laborales?
-¿Fue mesurado en el uso de los adjetivos?
-¿Empleó adecuadamente las grafías y los signos de puntuación?

SUGERENCIA

Si quiere obtener más elementos para hacer su hoja de vida, consulte la siguiente dirección
electrónica: www.careers.unsw.edu.au/students

Las hojas de vida suelen enviarse con una carta de presentación donde el candidato expresa
su deseo de ocupar el cargo vacante. Veamos un modelo de Carta de presentación.

Bogotá, enero 27 de 2010


Señores
SELECCIÓN S.A.
Recursos Humanos
Medellín, Colombia

Respetados señores:

Soy ingeniero industrial, especialista en telecomunicaciones y Magister en Administración de


Empresas; hablo inglés y alemán fluido. Poseo habilidades para el manejo de grupos, trabajo en
equipo, alto grado de liderazgo y orientación al logro de resultados, alta capacidad de análisis.
Buen manejo de la comunicación, excelentes relaciones interpersonales y buena disposición al
cambio y aprendizaje.

Tengo extensa experiencia en la planeación, organización, ejecución, evaluación y control de los


procesos de aprovisionamiento y mantenimiento para servicios de telecomunicaciones de consumo
masivo y corporativo.

He llevado a feliz término todas las metas planteadas en las empresas en las que he trabajado y
estoy seguro de que podré realizar un trabajo muy satisfactorio con ustedes.

Pertenecer a una institución de renombre internacional como la de ustedes será para mí una gran
oportunidad de crecer profesional y personalmente. Les agradecería, por tanto, que tuvieran en
cuenta mi nombre para este cargo.
Cordial saludo,

Felipe Andrés Cáceres León

Anexo: hoja de vida

Elabore junto con su hoja de vida una carta de presentación.


Recomendaciones
-Señale las cualidades que tiene para desempeñar el cargo y los logros que usted ha
alcanzado y que son pertinentes para el trabajo.
-Indique por qué quiere el trabajo y por qué desea trabajar en esa empresa o institución.
- Ponga en la carta los datos suficientes para que pueda ser ubicado con facilidad y remita
al lector a su hoja de vida.
TALLER 2. EL MANUAL DE INSTRUCCIONES

Caracterización

El manual es un texto donde se describe un objeto y la forma de utilizarlo; además se indica


cómo funciona y qué cuidados hay que tener con él.

Este texto está dirigido a un público amplio, por lo general consumidores, y pretende que el
usuario haga un uso adecuado del objeto referenciado. También sirve de promoción del
producto y a la empresa que lo produce. Se enmarca, por lo general, en un ámbito
comercial y está redactado desde el punto de vista del productor del objeto, de ahí que el
énfasis esté en el aspecto tecnológico. El texto debe presentar en forma explícita y clara
toda la información necesaria para que los lectores la entiendan y puedan actuar con forma
a ella. El texto no se queda en el cerebro del lector sino que pasa a la actividad motora,
busca un hacer.

Un ingeniero elabora manuales para explicar la instalación de una aplicación, el


funcionamiento de una máquina o un aparato y para señalar qué hacer en caso de tener
algún problema. Quien elabora un manual tiene un status comunicativo superior al del
destinatario pues habla la voz del experto, de quien conoce la estructura y funcionamiento
del aparato. Pero no habla a título personal (desde el yo) sino es la voz de la empresa la que
queda reflejada en el texto.

Un manual tiene dos categorías esenciales: descripción del objeto y explicación de su


funcionamiento. En la descripción del objeto, se incluyen las especificaciones técnicas y los
componentes (partes o componentes, controles y funciones). En la explicación del
funcionamiento se señalan las instrucciones de montaje, utilización y normas de seguridad.

Un manual puede también tener las siguientes categorías:

Presentación: Se indica al lector qué tipo de producto ha adquirido, para qué sirve y cuáles
son sus aplicaciones.
Otras aplicaciones: se explica el procedimiento para usar otras aplicaciones (servicios) del
equipo.
Centro de atención: información sobre lugares autorizados por la compañía para realizar
servicios de mantenimiento y reparación.
Garantía: se indica cuántos años de garantía tiene el producto, lo que cubre la garantía y
las condiciones para cubrirla.
Solución de problemas: se identifican los posibles problemas que puede presentar el
equipo y la manera como pueden solucionarse sin el apoyo del servicio técnico.
Glosario: lista de términos especializados con su correspondiente definición.

Los manuales se caracterizan por las siguientes normas de estilo:


-Exaltación de las propiedades del equipo por medio de frases adjetivas (“alta calidad”,
frases adverbiales (“fácil de usar”), oraciones relativas (el televisor, que tiene alta
resolución, puede utilizarse para…).
-Se emplea el modo verbal imperativo para dar las instrucciones. Ejemplo: Levante el
depósito a presión y gírelo en el sentido de las agujas del reloj.
- Se usan frases para apelar y llamar al lector (“usted ha adquirido…”).
- Se emplea un léxico especializado de acuerdo con las propiedades específicas del equipo:
iPod, software, USB.
- Se utilizan gráficas e imágenes que ilustran los componentes y controles del equipo y los
procedimientos relacionados con el montaje y funcionamiento del equipo.
- Las instrucciones de seguridad se expresan en forma de modalizadores con el verbo deber
(La instalación y el mantenimiento del sistema de filtro deben ser llevados a cabo
solamente por personal cualificado y autorizado”) o en forma negativa (“no cierre la puerta
antes de…”)
- Predominan oraciones coordinadas 1 o yuxtapuestas. (Todo daño causado por
manipulación indebida, mal uso o desarme del equipo no estará cubierto por la garantía y
puede dar lugar a la anulación de ésta).
- El tiempo verbal preferido es el presente, atemporal. Ejemplo: Si no se soluciona el
problema, diríjase al centro de asistencia.

Un ejemplo
iPOD NANO

Nociones básicas sobre el iPod nano

Enhorabuena por la adquisición de su nuevo iPod nano.


Lea este apartado para descubrir las funciones del iPod nano, aprender a utilizar sus controles y
obtener otras informaciones de interés.

Para usar el iPod nano, primero debe guardar su música, fotografías y otros archivos en el
ordenador y luego descargarlos en el iPod nano.
El iPod nano es un reproductor de música y muchas cosas más. Con el iPod nano podrá hacer lo
siguiente:

-Guardar canciones y fotografías digitales para escucharlas o verlas cuando quiera.


- Escuchar podcasts, emisiones al estilo radiofónico que pueden descargarse de Internet.
- Ver fotos en forma de pase de diapositivas con música en el iPod nano.
- Escuchar audiolibros adquiridos en la tienda iTunes Music Store o en audible.com.
- Guardar archivos u otro tipo de datos (o bien crear copias de seguridad de ellos) usando el iPod
nano como disco externo.
- Sincronizar los contactos, los calendarios y las listas de tareas del ordenador.
- Jugar, almacenar notas de texto, utilizar una alarma, etc.

INTRODUCCIÓN AL IPOD NANO

1
Ver la explicación de este tipo de oraciones en el anexo.
Cómo usar los controles del iPod nano
Es muy fácil localizar y utilizar los controles del iPod nano. Primero, pulse cualquier botón para
activar el iPod nano. Aparecerá el menú principal.

Mediante la rueda pulsable y el botón central puede navegar por los menús en pantalla, reproducir
canciones, modificar los ajustes y ver distintas informaciones. Deslice el pulgar suavemente por la
rueda pulsable para seleccionar una opción de menú; pulse el botón central para seleccionar la
opción que desea; pulse el botón Menú de la rueda pulsable para volver al menú anterior.

En la tabla siguiente descubrirá el resto de funciones que puede realizar con los controles del iPod
nano.
Operación Haga lo siguiente
Lea esta guía para aprender a reproducir música y a ver videos en sólo cuatro pasos.

Paso 1: Instale el software


Introduzca el CD del iPod en el ordenador e instale el software de iTunes y del iPod.

Si ya tiene instalado el software de iTunes y del iPod en su ordenador, es recomendable instalar el


software mas reciente con el CD incluido con el iPod o descargándolo de la página Web
www.apple.com/es/ipod.

Paso 2: Guarde música y videos en el ordenador

Realice este paso si todavía no tiene música guardada en la aplicación iTunes de su ordenador.

Para importar música en iTunes desde sus discos CD:

1 Introduzca un disco CD en el ordenador. La aplicación iTunes se abrirá automáticamente.


2 Elimine la marca de selección de las canciones que no desee transferir y haga clic en Importar.

Para adquirir música y videos en la tienda iTunes Music Store (disponible sólo en algunos países):

1 Abra iTunes y haga clic en Music Store.

2 Haga clic en el campo Cuenta y siga las instrucciones que aparecen en pantalla para obtener
una cuenta o, si ya dispone de una cuenta Apple o AOL (America Online), introduzca la
información de dicha cuenta (IA información de las cuentas AOL puede usarse solamente en
algunos países).

Paso 3: Descargue música y cargue la batería

Conecte el iPod a un puerto USB del ordenador mediante el cable incluido.

Nota: se recomienda utilizar un puerto USB 2.0. No utilice el puerto del teclado para conectar el
iPod, ya que la alimentación que proporciona este puerto es insuficiente.

Para descargar música y videos en el iPod:


AI conectar el iPod al ordenador, la aplicación iTunes se abre. Siga las sencillas instrucciones que
aparecen en pantalla para descargar canciones y videos en el iPod.

Puede descargar canciones y videos en iPod mientras la batería se está cargando.

Para recargar la batería:

Cuando el iPod está conectado al ordenador, la batería se recarga.

Para obtener resultados óptimos, la primera vez que use el iPod deje que la batería se cargue
durante unas cuatro horas, o hasta que el ícono de la batería indique que ya está completamente
cargada.

Paso 4: Reproduzca música y videos

Cuando haya completado la descarga de canciones y videos y vaya a desconectar el iPod, haga
clic en el botón de expulsión situado junto al iPod en la lista Fuente de iTunes. A continuación,
presione el conector del extremo del cable por ambos lados y desenchúfelo.

Para buscar y reproducir una canción o un video:


Deslice el pulgar suavemente por la rueda pulsable para seleccionar una opción de menú. Para
seleccionar la opción que desea, pulse el botón central. Pulse el botón Menú de la rueda pulsable
para volver al menú anterior.

Una vez que encuentre la canción o el video que busca, pulse el botón de reproducción y... ¡a
disfrutar de la música!

CONSEJOS Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS


Cinco consejos básicos

Recuerde estas cinco “R” cuando experimente algún problema con el iPod nano.
Si aún así el problema persiste, siga leyendo para encontrar información sobre
solución de problemas específicos.

Reajuste el iPod nano. Consulte el apartado “Sugerencias generales”.


Reintente conectando el iPod nano a otro puerto USB si iTunes no detecta el dispositivo.
Reinicie el ordenador y asegúrese de tener instaladas las últimas actualizaciones del software.
Reinstale el software del iPod y de iTunes. Descargue las versiones más recientes de Internet.
Restaure el iPod nano.

Sugerencias generales
La mayoría de los problemas que pueda tener el iPod nano pueden solucionarse reiniciándolo.

Para reiniciar el iPod nano:


1 Ajuste el interruptor de bloqueo (Hood) del iPod a la posición de bloqueado y, después, vuelva a
desbloquearlo.
2 Mantenga pulsados el botón central y el botón Menú durante al menos 6 segundos, hasta que
aparezca el logotipo de Apple.

Si el iPod nano no se enciende o no responde:


-Compruebe que el interruptor de bloqueo (Hood) está desactivado.
-Si no soluciona el problema, conecte el iPod nano al puerto USB o FireWire del ordenador. Es
posible que deba recargar la batería del iPod nano.
- Si el problema persiste, es posible que deba reiniciar el iPod nano.
-Si sigue sin funcionar, deberá restaurar el software del iPod nano.

Si el iPod nano no reproduce música:


Compruebe que el interruptor de bloqueo (Hold) está desactivado.
Asegúrese de que el conector de los auriculares está bien acoplado.
Compruebe que el volumen esté debidamente ajustado. Si hay un candado a la derecha de la
barra de volumen, se habrá establecido un límite de volumen máximo para el iPod nano. Si lo
desea, puede modificarlo o eliminarlo seleccionando Ajustes.
Límite de volumen: pruebe a pulsar el botón de reproducción/pausa. Puede que el iPod nano esté
en pausa. Asegúrese de estar usando iTunes 6.0.2 o una versión posterior (incluido en el CD del
iPod nano o en la página www.apple.com/es/itunes). Las canciones adquiridas en la tienda iTunes
Music Store mediante versiones anteriores de iTunes no podrán reproducirse en el iPod nano
hasta que actualice su versión de iTunes y descargue las canciones.
Si usa la base de conexión iPod nano Dock, compruebe que el iPod nano esté bien situado en ella
y revise la conexión de los cables.
Si usa el puerto de salida de línea del Dock, compruebe que los altavoces externos o el equipo de
música estén encendidos y funcionen correctamente.

Texto tomado de http://manuals.info.apple.com/es_ES/Manual_de_funciones_del_iPod_nano.pdf/


Adaptación.

Análisis del ejemplo


-¿El manual del iPod tiene presentación? ¿Qué información aparece?
-¿Qué apartes del texto describen el objeto?
-¿Los cuatro pasos que aparecen en el manual a qué categoría pertenecen?
-¿Qué palabras de este manual podrían definirse en un glosario?
-¿Qué función cumple la frase ¡!En hora buena!?

- Presente la información que aparece en el manual de iPod de una manera que sea más
agradable y fácil de leer para el consumidor.

Actividades didácticas

- Reemplace las palabras en negrilla por unas precisas.


• Es prácticamente imposible que una persona no tenga algo negativo
• Los ingenieros producen cosas útiles para la sociedad.
• Hacer un manual de un aparato que no existe es imposible.
• El interventor dijo las razones por las cuales el proyecto no fue adjudicado.

- Amplíe las siguientes frases relacionadas con los controles de una lavadora para que el
lector pueda comprender mejor la función de cada parte:

3.1 EI panel superior

Todos los mandos y los dispositivos de control de la lavadora están situados en el panel superior.
1 TECLA DE ENCENDIDO/APAGADO
2 PULSADOR SELECCIÓN PROGRAMAS
3 PULSADOR SELECCIÓN PROGRAMAS ECONÓMICOS
4 PULSADOR SECADO
5 PULSADOR SELECCIÓN LAVADO DE ½ CARGA (presente sólo en algunos tipos de lavadora)

- Describa el evento de cepillarse los dientes teniendo en cuenta las acciones que lo
constituyen. Enumere las acciones en forma ordenada (mínimo 15).

-Ordene las siguientes instrucciones que explican cómo se imprime una fotografía.

• Con la cámara se incluye un cable USB especial para conectarla directamente a una
impresora. Conecte el extremo cuadrado del cable USB a la impresora.

• Encienda la cámara.
• Ajuste los valores del menú Configurar impresión con los botones (flecha arriba/flecha
abajo) para resaltar una opción del menú y el botón OK para cambiar el ajuste para cada
opción.

• Abra la puerta de goma del lateral de la cámara y conecte el extremo más corto del
cable USB al conector USB de la cámara.

Aparecerá el menú Configurar impresión en la cámara. Si ya ha seleccionado las imágenes


que desea imprimir desde el menú Compartir de la cámara, se mostrará el número de
imágenes seleccionadas, como en este ejemplo. De lo contrario, aparecerá Imágenes:
TODAS.

• Presione el botón OK para iniciar la impresión.

• Compruebe que la impresora esté encendida y en línea. (No deben aparecer


indicadores luminosos parpadeantes en la impresora ni mensajes de error relacionados con
la misma.) Ponga papel en la impresora, si es necesario.
Texto tomado de
http://h10025.www1.hp.com/ewfrf/wc/fastFaqLiteDocument?lc=es&cc=cl&docname=c000
37468&dlc=es&printable=yes&encodeUrl=true& / Adaptación.

- Lea las siguientes oraciones y sustituya la parte subrayada por una expresión que
signifique lo mismo. Ejemplo: La instalación debe realizarse siguiendo exactamente las
instrucciones que contiene este Manual (de este manual).
-Al comprar el SX-M2 usted ha adquirido un preamplificador de micrófono de alta calidad.
-El SX-M2, que es fácil de usar, incluye todos los elementos necesarios para una grabación
excelente.
-Utilice solamente las pilas que están especificadas en este manual.

-Elabore el manual de instrucción de un teléfono celular. Elabore primero el plan con base
en las siguientes preguntas:
• ¿A quién está dirigido el texto? ¿Qué quiere lograr con él?
• ¿Qué va a describir? (cómo es el objeto y cuál es el proceso para instalarlo).
• ¿Cómo lo va a decir? (selección, ordenación y clasificación de la información) y
visualización de la estructura global del texto.

Ahora complete el siguiente esquema:

I. Aspectos pragmáticos

Emisores
Receptor
Propósito comunicativo

II. Aspectos semánticos

Presentación del objeto


Descripción del objeto (controles y
funciones)
Utilización del equipo

Solución de problemas
Garantía

III: Aspectos formales

Orden de la información

- Una vez hecho el plan, redacte el texto de acuerdo con lo previsto. Después revise la
ortografía y la puntuación.

Recomendaciones
- Use los términos precisos para lograr mayor claridad (no use palabras como algo, cosa,
vaina, poner, etc.).
- Asegúrese de que el lector comprenda el referente (a qué se refiere) de las palabras que
está empleando.
- Explique detenidamente la función de cada parte.
- Dé una sola instrucción cada vez. Separa las instrucciones por medio de guiones o viñetas.
- No tutee al lector; use la segunda persona del singular. Por ejemplo abra la tapa es mejor
que abre la tapa o abran la tapa.
- Describa los objetos teniendo en cuenta nombre, tamaño, forma, materiales de los que está
hecho.
- Describa los procesos en el orden en el cual los debe realizar el lector.
- Si pone gráficas, ponga pie de páginas para titularlas, y antes o después explíquelas.

Autoevaluación

Revise su Manual con base en las siguientes preguntas:


-¿Presentó y describió las partes del teléfono?
-¿Presentó la información necesaria para comprender el funcionamiento del teléfono
celular?
-¿Presentó las instrucciones en forma secuencial?
-¿Usó un lenguaje sencillo y claro?
TALLER 3. El RESUMEN

La meta de este taller es elaborar un resumen objetivo, coherente y cohesivo de un capítulo


de un libro de ingeniería o de una investigación que sirva de guía a un posible lector o a la
misma persona que lo elabora como una “ayudamemoria”.

Caracterización

Un resumen es un texto descriptivo donde se presenta la estructura, el tema y las ideas


principales de un libro, capítulo de libro o artículo, con el fin de reconstruir el significado
del texto. El resumen se produce en un ambiente académico: suele ser pedido por un
profesor o hecho por el estudiante como requisito previo para realizar otra tarea académica:
un informe, un examen, una revisión bibliográfica, un marco teórico. También puede
hacerse para uno mismo como una ayudamemoria. En este último caso puede omitirse
información que si bien es importante, el autor no la presenta pues está en su memoria a
mediano o largo plazo; cuando se hace para otros, debe ser lo más informativo posible, de
tal modo que el lector se forme una idea precisa del contenido del mismo.

Como ha señalado Spivey (1996) citado por Vásquez (2008: 25) hacer un resumen es una
tarea muy compleja pues “se ponen en juego tres operaciones fundamentales. a)
organización de la información en una nueva estructura, b) selección del contenido
relevante y c) integración de ideas, textos o autores diferentes”.

Un buen resumen es fiel al texto original, es decir, dice lo que en él aparece, no falsea los
datos, no hace evaluaciones del contenido, atribuye igual valor a la información que se
presenta. No puede ser más largo que el texto que se está resumiendo, ni tan corto que no se
presenten las ideas centrales del mismo.

Para producirlo, no es suficiente excluir y conservar partes del texto fuente sino que
quien elabora un resumen ha de crear enunciados que no están presentes en el
original, a través de procesos de abstracción y generalización, reuniendo varias
ideas en una sola que las represente, y también por medio de procedimientos de
construcción o integración, para los cuales no suele bastar la información provista
en las fuentes sino que ha de apelarse a conocimientos propios, dados por
sobreentendidos en ella (Van Dijk, 1992). Estas operaciones (suprimir, seleccionar,
generalizar, construir) son las que convierten la tarea de resumir en una actividad
desafiante cognitivamente porque exige que el productor tome decisiones acerca de
la jerarquía o importancia relativa que concede a los contenidos del texto original,
lo cual requiere relacionarlos con lo que ya sabe. (Carlino, 2005, 83)

Para hacer un resumen es necesario identificar la clase de texto que se está resumiendo. No
es lo mismo resumir un texto informativo que un texto científico o un ensayo. El contenido
de un resumen depende de las categorías del texto origen. Un ensayo, por ejemplo, se
resume teniendo en cuenta las categorías de tesis, argumentos y conclusión. Un texto
científico o un informe a través de las categorías de problema, metodología, resultados y
conclusiones. Un texto informativo o explicativo con base en los temas y subtemas tratados
en el texto.
Entonces, identificar la estructura del texto contribuye a reconocer las ideas principales,
pues esta señala qué aspectos han de tenerse en cuenta para hacer el resumen. Por ejemplo,
para hacer el resumen de un capítulo o artículo es importante resumir de acuerdo con las
partes que tiene dicho capítulo y que por lo general están subtituladas. El título y los
subtítulos, la introducción y las conclusiones son elementos que ofrecen pistas para
identificar el tipo de texto y su estructura.

Todo texto informativo se ocupa de un tema que se desarrolla a través de unos subtemas.
Estos subtemas dan la pista sobre las ideas principales del texto que se desarrollan en los
párrafos que lo conforman.

Una idea principal se puede reconocer de la siguiente manera:


a. porque aparece reiteradamente a lo largo de un texto.
b. porque las demás proposiciones y oraciones desarrollan, argumentan o apoyan esta idea.
c. por la relación directa que tiene con las palabras claves.
d. porque, por lo general, aparece insinuada en los títulos y los subtítulos, cuando se trata de
textos que no son literarios.

No siempre las ideas principales aparecen en forma explícita. En este caso su identificación
es más difícil pues es necesario deducirlas de partes del texto o del texto como totalidad.

Un resumen es un texto autónomo y como tal supone planearlo (diseñar un plan para el
texto que se va a escribir, pensar en el destinatario y en el propósito del mismo), elaborarlo
y revisarlo. La información se organiza en torno a subtítulos que dan cuenta de subtemas o
aspectos del tópico general tratado (ver el ejemplo modelo). Cada subtema a su vez está
desarrollado en uno o varios párrafos. Un párrafo es una unidad textual que presenta y
desarrolla una idea central alrededor de la cual aparecen otras ideas subsidiarias. Los
párrafos no sólo cumplen funciones semánticas sino también tienen una función “retórica”,
es decir, pueden ejemplificar, argumentar, contrastar o completar una idea central o
introducir, concluir o resumir un tema. Los párrafos son un instrumento para distribuir la
información del texto. Debe evitarse párrafos demasiado densos pero también párrafos con
muy poca información.

Un ejemplo

Lea primero el texto sobre el que se va a hacer el resumen:

Servicios ambientales, agua y economía. Juan Pablo Ruiz Soto2

Environmental services, water and economy

INTRODUCCIÓN

2
Economista con especialidad en manejo de recursos naturales. MSc. en Teoría Económica. Banco Mundial.
Los servicios ambientales (SA) asociados a los ecosistemas naturales están seriamente
amenazados, tanto por acciones adelantadas por actores locales, como por el calentamiento
global, procesos que los transforman y degradan. Un SA es la regulación hídrica que determina la
calidad y cantidad de agua dulce disponible para la vida y el bienestar del ser humano. El cambio
climático (CC) genera cambios en la composición de los ecosistemas, afectando la diversidad
biológica, otro SA de los ecosistemas naturales. El CC trae como fenómenos asociados
temperaturas extremas y alteración del ciclo del agua, condiciones a las que algunas especies no
logran adaptarse, así estén en áreas o ecosistemas protegidos. Localmente, se afecta la
biodiversidad por destrucción del hábitat para uso agropecuario.

En las siguientes secciones, se hace la valoración de servicios ambientales asociados a


ecosistemas naturales, especialmente los de alta montaña en los Andes suramericanos y su
relación con el suministro de agua, tanto para consumo humano como para la producción
agropecuaria. Los glaciares tropicales y los páramos son ecosistemas críticos generadores de
servicios ambientales que pueden verse seriamente afectados por el calentamiento global y por
actividades humanas de intervención directa, que destruyen la capa vegetal y de humus e
influencian considerablemente la capacidad de retención de agua y la calidad del agua superficial e
infiltrada [1].

En Chile, Argentina, Perú, Bolivia y Ecuador, donde predominan ecosistemas secos en la alta
montaña, los glaciares presentan una masa considerable y es crítico su aporte para la estabilidad
de las cuencas hidrográficas. En Venezuela, Colombia y el norte de Ecuador, el mayor efecto
regulador en términos de calidad y cantidad de agua, lo define el estado de conservación,
intervención o destrucción del ecosistema de páramo. La disponibilidad hídrica, tanto por cantidad
como por calidad, tiene un importante impacto sobre la calidad de vida y el desarrollo socio-
económico.

PÁRAMOS, CONSERVACIÓN Y ECONOMÍA

El SA que prestan los ecosistemas naturales de alta montaña incide en la disponibilidad de agua
en términos de flujos y calidad, con un importante efecto sobre el costo de suministrar agua potable
a las ciudades. Los costos de tratamiento para hacer potable el agua dependen claramente del
estado de conservación de las cuencas aportantes.

Un ejemplo del valor económico de la conservación de una cuenca es el caso de la ciudad de


Bogotá. Según datos suministrados por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá
(EAAB), el costo de tratamiento por metro cúbico (M3) de agua para llevarla a condiciones de
potabilidad difiere significativamente en las distintas plantas de tratamiento. Estas plantas reciben
agua en condición muy diversa, según el nivel de conservación de cada cuenca aportante. La
cuenca en el Sistema Chingaza está muy bien conservada, mientras que aquellas que abastecen
las plantas de Tibitoc y el Sistema Sur tienen un importante nivel de transformación y degradación
por efecto de actividades humanas.

En el año 2004, el costo de tratamiento por M3 para hacer potable el agua en la Planta del Dorado -
aquella en el Sistema Sur - fue de Col$189.9/M3. En el caso de la Planta Wiesner que trata el agua
proveniente de Chingaza, el costo fue de Col$33.2/M3, mientras que en la Planta de Tibitoc fue de
Col$279.3/M3. No obstante, este último dato incluye parte de la amortización de capital para
algunas inversiones recientes realizadas en la planta, razón por la cual no es comparable con los
costos de las plantas Wiesner y El Dorado, que sólo incluyen los costos directos de tratamiento de
agua. Entre estas plantas, la diferencia en los costos de tratamiento por M3 es de uno a seis, que
se explica por la diferencia en la calidad del agua que llega a cada una. Calidad inequívocamente
asociada a los diferentes niveles de conservación o intervención y transformación de las cuencas
aportantes.

Dado que el diferencial en el costo de tratamiento entre las dos plantas es de Col$137,7/M3, una
buena aproximación al valor económico del servicio ambiental generado por la conservación de la
cuenca aportante de Chingaza es multiplicar el volumen de agua consumido por la ciudad
proveniente de esta cuenca por el diferencial en costos de tratamiento entre las dos plantas. En el
2004 la ciudad de Bogotá consumió 264 millones de M3 de agua de la cuenca de Chingaza tratada
en la planta Wiesner. Entonces 264.000,000 * 137.7 = Col$36.4bn, lo que a una tasa de cambio de
2.000 Col$/1US$ son aproximadamente US$18.2 millones para dicho año.

Estos US$18.2 millones anuales es lo que se ahorra la EAAB y por ende los bogotanos, por el SA
asociado a la conservación de la cuenca de Chingaza. Si esta cuenca estuviese tan deteriorada
como la del Sistema Sur, la EAAB gastaría en tratamiento por M3, lo mismo que gastó para hacer
potable el agua en la planta de tratamiento de El Dorado en el Sistema Sur. Este mayor costo sería
transferido a las facturas de agua que pagan los bogotanos. En otras palabras, el ahorro fue de
US$18.2 millones por año, siendo el 2004 un promedio desde cuando se puso en funcionamiento
el sistema integrado de Chingaza.

Un análisis similar al anterior se puede hacer para todos los acueductos y sus plantas de
tratamiento en el país. Cuando el agua que se trata en las plantas proviene de una cuenca
degradada, los costos son mucho más altos que cuando proviene de una cuenca conservada. El
cálculo de Bogotá evidencia la importancia y la alta rentabilidad de invertir en la conservación de
las cuencas aportantes para los acueductos municipales, ya que es mucho menor el costo de
gestión para conservación que el costo de recuperación de una cuenca degradada. En el largo
plazo, es más rentable y costo / efectivo detener cuanto antes el proceso de deterioro de la cuenca
si ya está parcialmente degradada y realizar las inversiones requeridas para recuperar los servicios
ambientales destruidos por la transformación de los ecosistemas naturales, que realizar el
tratamiento de potabilización del agua una vez se dé la degradación por sedimentación y
contaminación.

HERRAMIENTAS PARA LA CONSERVACIÓN DE SERVICIOS AMBIENTALES Y ECOSISTEMAS


ASOCIADOS

Buena parte de los Parques Nacionales Naturales (PNN) en Colombia protegen áreas de páramo
que, a la vez, son proveedoras de agua para importantes zonas del país [2]. Sólo para mencionar
dos ejemplos está el PNN de los Nevados, que abastece los campos y ciudades de la zona
cafetera, y el PNN Farallones de Cali, que provee agua para la ciudad de Santiago de Cali.
Además de aportar al manejo y conservación de cuencas hidrográficas, los PNN contribuyen a
conservar la biodiversidad. Mediante herramientas intrínsecas a los PNN y otras categorías de
áreas protegidas, como son los planes de manejo, se detectan las amenazas a la conservación de
las cuencas y ecosistemas naturales presentes en la zona y se organizan las intervenciones
requeridas para evitar o contener su destrucción o degradación.

Sin embargo, la inversión total del Gobierno Nacional para la gestión, administración y manejo de
los PNN de Colombia en el año 2007 sólo alcanza una suma cercana a los US$8 millones -menos
del 50% del valor del SA del PNN de Chingaza- asignación con la cual se pretende administrar un
área equivalente al 11 % del país o aproximadamente 110.000 km2. A modo de comparación, en el
2007 Venezuela invierte en sus PNN US$32 millones en un área equivalente al 16% del territorio
que representa 160.000 km2 y México US$92 millones para un área de aproximadamente 191.000
km2 que equivale al 10.2% de su superficie [3]. Por km2 protegido en el 2007, en Colombia el
Gobierno Nacional invierte US$72 al año, mientras Venezuela invierte US$200 y México US$481.
Estamos muy por debajo en términos de inversión para la conservación de los PNN si nos
comparamos con países de niveles de desarrollo económico e importancia de biodiversidad
similares al nuestro.

Como complemento al manejo directo de las áreas de conservación, una herramienta que está
disponible y que en muchos casos puede ser útil para conservar los SA en áreas críticas de las
cuencas es el pago por servicios ambientales (PSA). Para usar la herramienta, es necesario llegar
a acuerdos voluntarios donde un actor económico recibe una compensación que considera
conveniente y satisfactoria para adelantar en su predio una actividad que conserve o restablezca el
SA por el cual el otro está dispuesto a pagar. Estos acuerdos de beneficio mutuo pueden hacer
viable la conservación de los SA en áreas críticas de cuencas aportantes [4].

Si bien la legislación existente limita el uso del suelo a los propietarios de las tierras en estas
áreas, en la práctica estas limitaciones no se imponen y los procesos de destrucción avanzan a lo
largo y ancho del país. Para evitar que esto siga sucediendo, es necesario que los campesinos
productores ubicados en la parte alta de las cuencas, que generalmente son campesinos pobres
(las buenas tierras están en la parte baja y plana), sean compensados para cubrir el costo de
oportunidad que enfrentan si adelantan tareas de conservación y limitan el uso productivo directo
de la tierra que poseen. El beneficio del uso productivo directo se apropia de manera individual,
mientras que el beneficio por el SA tiene el carácter de externalidad y, como tal, es apropiado por
terceros que no poseen la gobernabilidad sobre las tierras ni sobre la decisión de alternativas de
uso generadoras del SA. El PSA es una herramienta que permite acuerdos de beneficio mutuo y
confluencia de intereses diversos.

Dado que el PSA es un acuerdo voluntario, tiene mayor eficiencia que la aplicación de la ley de
carácter impositivo que requiere efectivos mecanismos de control y vigilancia, que no es la virtud
principal de nuestras instituciones. Para hacer efectivos los planes de ordenamiento territorial y de
cuencas, en algunos casos vale revisar la utilidad del PSA como herramienta para la gestión. En la
actualidad, el MAVDT está en la formulación de una "Estrategia Nacional de Pago por Servicios
Ambientales" [5].

Lo anterior exige valorar el SA relacionado con el agua que provee el Sistema de PNN de
Colombia y las áreas protegidas regionales y locales, públicas y privadas, y así hacer más efectiva
y articulada las negociaciones con los gobiernos Nacional, regionales y locales y las comunidades.
Los SA generados por los ecosistemas bien manejados en las cuencas aportantes son de gran
importancia social y económica, y su destrucción genera un alto costo en el mediano y largo plazo
para toda la sociedad colombiana. Según la legislación vigente, las Corporaciones Autónomas
Regionales (CAR) y los Municipios son responsables de adelantar estas inversiones y la sociedad
civil debería estar muy alerta para exigir que estas instituciones cumplan con sus
responsabilidades. Si no lo hacen, quienes económica y socialmente pagan los daños y costos
asociados somos todos y cada uno de los colombianos. Mayor participación y vigilancia ciudadana
generan mejores instituciones.

Una herramienta complementaria al manejo de las cuencas y la conservación de los SA en los


proyectos de suministro de agua potable es la construcción de embalses, que contribuyen a regular
tanto los flujos naturales como los alterados por las intervenciones humanas. Para los casos en los
cuales el punto de captación del agua para el acueducto es un gran río, el manejo de la cuenca
aportante puede superar la capacidad de gestión del municipio o grupo de usuarios del SA y su
inversión para recuperar el SA puede no ser viable.

En Colombia, estamos acostumbrados a invertir la prioridad de la inversión y generalmente al


construir acueductos se prevén los costos de la construcción de la infraestructura requerida,
desestimando aquellos requeridos para la conservación de las cuencas. La falta de una
aproximación holística en estos proyectos explica que, en el 2004, cerca del 20% de los
acueductos tuvieron escasez de agua en los períodos secos del año. Las tuberías de conducción
no garantizan la existencia del agua; ésta depende de los flujos de agua y su adecuada regulación,
propósito en el cual embalses y manejo de cuencas son complementarios.

EL CASO DE SUMAPAZ

La relación costo/beneficio debería guiar la inversión para la gestión en las cuencas aportantes a
todos los acueductos del país. Sin embargo, en términos generales esto no sucede y un ejemplo
crítico es la cuenca del río Sumapaz. En un futuro cercano esta cuenca suministrará agua para
Bogotá, dado el incremento de la demanda de agua potable por el crecimiento poblacional en la
ciudad. En la cuenca alta del Sumapaz está el PNN de Sumapaz y en la actualidad hay 4
instrumentos de ordenamiento distintos para la misma área. Ellos son: (i) el Plan de manejo de la
UAESPNN para el PNN de Sumapaz, (ii) el plan de manejo de la cuenca alta del río Sumapaz y
sus afluentes de la CAR, (iii) el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá y, muy asociado al
anterior pero con algunas variantes, (iv) el plan de desarrollo de la localidad 20 de la ciudad. Los 4
planes retoman la conservación pero su efectividad en la práctica se ve cuestionada por la
presencia y expansión de los cultivos de papa.

Este monocultivo, que destruye la vegetación nativa reguladora del caudal y causa graves
procesos de erosión y sedimentación, genera beneficios individuales apropiados por los
empresarios de la papa y en algunos casos por pequeños cultivadores. Estos beneficios parecen
pesar más que los altos costos sociales ocasionados por la destrucción del ecosistema de páramo
y la desaparición de los SA asociados al agua. De manera acelerada se está reemplazando el
ecosistema natural de páramo por cultivos de papa y ganadería extensiva, y las entidades arriba
mencionadas – responsables de la planificación y el uso del territorio en el largo plazo – no se
articulan de manera efectiva en torno a las intervenciones requeridas para garantizar la calidad
futura del recurso hídrico de la ciudad. Falta la efectiva intervención de la EAAB como el principal
agente interesado en la conservación de los recursos hídricos del área y el representante directo
del usuario del futuro servicio ambiental asociado al agua. Lo que acontece en Sumapaz
demuestra poca articulación institucional, falta de capacidad para pasar de la planificación a la
gestión efectiva y debilidad en la participación ciudadana y su gestión en la defensa del interés
colectivo.

GLACIARES, AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

La contracción de los glaciares y su impacto sobre la calidad y disponibilidad de agua para algunas
ciudades y sistemas agrarios en los Andes suramericanos es un fenómeno asociado de manera
preponderante con el cambio climático (CC).

EI CC es un hecho cuyos efectos empiezan a manifestarse. Según el cuarto informe del "Panel
Intergubernamental de Cambio climático" IPCC-SPM [6] el incremento promedio en la temperatura
estará entre 2 y 4.5 grados centígrados si se dobla la presencia de CO 2 en la atmósfera; se espera
que esto ocurra durante el presente siglo. El estimativo de mayor probabilidad es un incremento de
3Co y el más optimista es de 1.5Co. En el tercer informe, el IPCC señalaba que el CC tendrá
efectos no sólo en el incremento de temperatura, sino también en alteraciones en el ciclo del agua,
pérdida de humedad en los suelos, cambios de clima en sus manifestaciones más extremas con
nuevo record en oleadas de frío y de calor, incremento en el nivel de los océanos, cambios en la
productividad agrícola y en la composición de los ecosistemas.

Investigaciones recientes [7] señalan que el calentamiento global es y será mayor en la alta
montaña que en los Polos. Si bien hasta ahora el efecto visual del deshiele en los polos y su efecto
en la fauna silvestre ha llamado más la atención de la opinión pública, grandes impactos afectarán
a la población humana en las altas montañas, especialmente en las montañas tropicales donde
hay alta densidad de población en alturas superiores a los 2500 m.s.n.m. con ciudades como La
Paz, Quito y Bogotá. EI CC y los cambios en las temperaturas extremas generan contracción en
los glaciares tropicales y serias alteraciones en los ecosistemas de alta montaña, con
transformaciones en las cuencas hidrográficas e impactos negativos para el suministro de agua
para consumo humano y agrícola.

Para el caso colombiano, es gráfica la contracción del glaciar en los nevados del Tolima y Santa
Isabel, donde el deshiele avanza a pasos agigantados. En el nevado del Tolima, mediante
observación directa, se constató que el glaciar adjunto al "picacho" en las cabeceras del río
Combeima presentaba en 1976 una lengua glaciar que se iniciaba a 4.700 m.s.n.m. En 1997 esta
misma lengua iniciaba a 4.900 y en 2006 estaba a 5.050. La cima del nevado del Tolima se
encuentra a 5.150 m.s.n.m. Según el IDEAM, el caso del Nevado de Santa Isabel es aún peor,
pues su cumbre a 4.900 si bien aún tiene glaciar, se encuentra por debajo de la línea de equilibrio,
donde el deshiele es equivalente a la formación de hielo nuevo. Esto significa que su contracción
es constante y acelerada y su desaparición es cuestión de pocos años.

Los glaciares tropicales andinos, es decir los localizados entre Venezuela y Bolivia, cubrían en
1970 una extensión de 2.940 km2; en 1991 era de 2759 km2 y en el 2002 de 2493 km2 [9]. Algunos
picos nevados están perdiendo rápidamente sus glaciares y varios los habrán perdido en su
totalidad antes del 2020. En este período de rápida contracción se presenta un incremento
transitorio en los flujos de agua, a lo que seguirá una disminución importante en estos flujos con la
desaparición del glaciar.

La relación: glaciares, agua y economía cobra especial relevancia en ciudades como Quito
(Ecuador), localidad que en sus alrededores presentan importantes masas glaciares y donde los
Andes, en alturas superiores a los 3.000 m.s.n.m., son relativamente secos. Se estima que los
glaciares de Antisana y Cotopaxi aportan una tercera parte del agua para consumo humano en
Quito y sus alrededores [9].

Quito utiliza 7 sistemas de abastecimiento para la ciudad. El más reciente de los sistemas es el
conocido como La Mica, que está en la base del glaciar de Antisana. El llamado Sistema de los
Ríos Orientales, que nace con aguas de los glaciares de Antizana y Cotopaxi, es considerado el
principal componente en el sistema de expansión. Todo el sistema de abastecimiento y expansión
se afectará por la contracción de los glaciares asociada al CC. En el caso de Antisana se estima
que el aporte del glaciar está entre el 25 y el 35% del total de las aguas superficiales disponibles.

Para el caso del Sistema de La Mica, se han hecho los cálculos del agua disponible sin y con
aportes del deshiele del glaciar relacionado con los cambios provocados por el CC. En las actuales
condiciones con 3 quebradas y un reservorio de 4.3 millones de metros cúbicos, se obtienen 1.200
l/ s, mientras que si desaparece el glaciar por efecto del CC se requeriría usar las 8 quebradas
disponibles y hacer un reservorio de 49 millones de m3 si se quiere disponer del mismo flujo de
1.200 l/ s.

Para la proyección del Sistema de los Ríos Orientales, con y sin aporte de los glaciares de
Antisana y Cotopaxi, la disponibilidad de agua se disminuye en un 40% aproximadamente; lo cual
significa que si se pretende suministrar la misma cantidad de agua, es necesario realizar mayores
obras de bombeo y recolección en diversas cuencas o incrementar el tamaño de los reservorios.
Según cálculos realizados en la etapa de preparación del proyecto "Regional Adaptation to the
Impact of Rapid Glacier Retreat in the Tropical Andes" [9] la ciudad de Quito enfrentará un
incremento en los costos de adecuación de infraestructura US$298 millones en las condiciones
actuales, a US$391 millones para desarrollar una infraestructura que mitigue el efecto del CC. Esto
significa que considerando los dos proyectos mencionados, el abastecimiento de la ciudad de
Quito por el efecto de CC incrementará sus costos en un 31 % versus el escenario sin CC. Para los
cálculos anteriores no se consideraron otras interacciones entre el CC y el ciclo del agua, pues si
bien se estima que con el tiempo las precipitaciones disminuirán y la evo transpiración puede
aumentar, estos fenómenos no se incluyeron en el cálculo.

CONCLUSIONES

En zonas alto andinas donde existen importantes extensiones cubiertas por ecosistemas de
páramo y bosque de niebla, la regulación hídrica de los ecosistemas naturales, tanto en términos
de calidad como de cantidad es muy importante y el servicio ambiental representa un importante
aporte económico para las comunidades locales y las ciudades ubicadas en la zona de influencia.
La conservación de estos SA debe ser prioridad local, regional y nacional.

Dada la relación costo/beneficio, es muy rentable invertir en la conservación y recuperación de los


ecosistemas de páramo y bosque nublado. Especialmente en áreas críticas de cuencas aportantes
a acueductos y sistemas de riego que generan un SA de alto valor económico. Las inversiones
deben realizarse y acompañarse de un sistema de seguimiento institucional y ciudadano, con
indicadores que permitan medir la efectividad, eficiencia de las acciones adelantadas con estos
recursos.

Ante la dificultad de hacer efectiva la legislación referida al manejo y conservación de cuencas y en


la búsqueda de asegurar la conservación de los SA, una herramienta disponible es el PSA. En
América Latina hay ejemplos (Costa Rica, México) donde el uso de esta herramienta ha permitido
recuperar bosques y SA de gran importancia. Para el caso colombiano, es urgente definir la
estrategia nacional de PSA y adelantar los procedimientos requeridos para iniciar su ejecución.

El CC está afectando de manera especial los glaciares tropicales y esto tendrá un costo muy alto
para las poblaciones que usan aguas de deshiele para consumo humano y agricultura. Es
necesario y urgente reconocer el fenómeno, evaluar su impacto y definir una estrategia de
adaptación al CC usando herramientas de ingeniería, transferencias económicas y gestión
ambiental para que estos impactos sean adecuadamente manejados y disminuidos en su
magnitud.

EI mundo, quizá a través de la ONU, debe definir una estrategia efectiva y suficiente que asegure
que los países que mayor aporte hacen de gases efecto invernadero - y que por lo mismo tienen la
mayor responsabilidad por los efectos negativos derivados del CC- transfieran recursos financieros
y tecnológicos a los países y poblaciones que contribuyen de manera minúscula al CC pero que
reciben un mayor impacto negativo por el CC. Con estos recursos es urgente iniciar un proceso de
adaptación al CC para disminuir su impacto sobre la población humana y los ecosistemas.

REFERENCIAS

1. T. Van Der Hammen. “AIgunas observaciones sobre el manejo de los Páramos". Páramos y
Bosques de Niebla. Bogotá: Censat Agua Viva, Arte y Fotolito Ltda., 2000.

[2] Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. EI
Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Bogotá: Editorial Nomos, 1998.

[3] Foro Directores de Sistemas de Parques Nacionales Naturales en America Latina.


En "II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y otras áreas protegidas". Bariloche,
Argentina. 2007.

[4] J.P. Ruiz Soto. La Montaña, ella depende de nosotros y nosotros de ella". En "Páramos y
Bosques de Niebla. Bogotá: Censat Agua Viva, Arte y Fotolito Ltda., 2000.

[5] Ecoversa/Ecosecurities. Estrategia Nacional para eI pago par Servicios Ambientales.


Documento de trabajo, no publicado, 2007.

[6] Intergovernmental Panel for Climate Change. The Fourth Assessmellt Report. New York, USA
2007.

[7] World Bank. The Little Greell Data Book. Washington, D.C. USA, 2006

[8] IDEAM. Conservation International and World Bank. Integrated National Adaptation Project.
Informes de avance. Bogotá: 2006, 2007.

[9] World Bank. Project Appraisal Document. Design and implementation on Pilot Climate Change
Adaptation Measures Project. Washington D.C. USA: The World Bank, 2007.

[10] Unidad de Parques Naturales de Colombia. Sistema de Parques Nacionales Naturales de


Colombia a través de sus Planes de Manejo. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A.,
2005.
Tomado de Revista de ingeniería No. 26. Universidad de los Andes.

¿Cómo se hace el resumen de un texto como este?


Para hacer el resumen de un texto es necesario:

a. Establecer la relación entre el título y los subtítulos.


b. Identificar en la introducción el tema y la perspectiva desde la cual va a ser abordado
c. Identificar y reconstruir las ideas principales de cada uno de los apartes del texto.

A medida que se adquiere destreza para resumir, estos tres pasos se pueden hacer de
manera simultánea.

Apliquemos estos pasos al texto que estamos analizando:

a. Análisis del título y los subtítulos3


Título: servicios ambientales, agua y economía
Subtítulos:
1. Páramos, conservación y economía.
2. Herramientas para la conservación de servicios ambientales y ecosistemas asociados.
3. El caso de Sumapaz.
4. Glaciares, agua y cambio climático

El primer subtítulo retoma la palabra “economía” y se centra en los páramos; con este
subtítulo se establece una relación con el tema del agua y de servicios ambientales
presentes en el título. El segundo subtítulo presenta las herramientas que permiten la
conservación de los servicios ambientales. El tercer subtítulo parece ilustrar lo
anteriormente dicho a propósito del Sumapaz. El último subtítulo presenta el tópico de los
glaciares en relación con el cambio climático y el problema del agua. Tanto en el título
como en los subtítulos se insiste en el agua como un servicio ambiental esencial.

Veamos ahora la introducción4 para ver qué va a encontrar el lector: allí se explica que los
glaciares tropicales y los páramos son ecosistemas generadores de servicios ambientales,
los cuales están amenazados por el calentamiento global y por actividades humanas.

Esta afirmación nos permite comprender mejor las relaciones que se establecen entre el
título y los subtítulos (hay un subtítulo dedicado a los páramos y otro a los glaciares). El
subtítulo del Sumapaz es un ejemplo de lo que está ocurriendo actualmente.

En la introducción se hace referencia también a la regulación hídrica, como uno de los


servicios ambientales, a la forma como el cambio climático puede afectar a este y otros
ecosistemas naturales, y en general, a las consecuencias sobre los organismos vivos y el
desarrollo socioeconómico.

3
Se tienen en cuenta sólo los subtítulos que tratan algún aspecto o subtema. No se tienen en cuenta los
subtítulos que hacen referencia a la introducción y a las conclusiones pues estos subtítulos apuntan a la
estructura del texto y no al contenido del mismo.
4
En la introducción se presenta el tema del texto y a la importancia del mismo.
Pasemos ahora a analizar el contenido que aparece debajo del primer subtítulo: páramos,
conservación y economía:

En el primer párrafo aparece la idea de calidad y costo de tratamiento del agua asociada a
la conservación y degradación de cuencas hídricas de los páramos. Los párrafos dos, tres,
cuatro y cinco ejemplifican la idea anterior a propósito de Bogotá. En el segundo párrafo se
retoma la idea de la conservación de las cuencas para el caso de Bogotá y la relación costo-
calidad (el costo del agua varía según la calidad de la cuenca de la cual proviene); en el
tercer párrafo se presentan las cifras del costo de tratamiento del agua en las tres plantas
que suministran el agua de Bogotá. En el cuarto párrafo, se calcula el valor económico del
servicio ambiental del agua para el caso de Chingaza; en el quinto se muestran los
beneficios económicos para el consumidor por tener una cuenca conservada. En el último
párrafo se presenta como conclusión, derivada del análisis del caso de Bogotá, la necesidad
de invertir en programas de conservación de las cuencas, con miras a la disminución de los
costos de tratamiento de agua.

Se continúa de la misma manera el análisis de cada apartado y al final se elabora el


resumen del texto en su totalidad.

Leamos ahora el resumen:

Uno de los servicios ambientales es la regulación hídrica, que determina la calidad y


cantidad de agua dulce que consume el ser humano. Este servicio ambiental está
amenazado por actividades humanas y por el calentamiento global. El cambio climático
puede afectar a este y otros ecosistemas naturales, lo que puede acarrear serios problemas a
los organismos vivos y al desarrollo socioeconómico.

Los ecosistemas naturales de alta montaña determinan la calidad y el flujo de agua y esto a
su vez determina el costo del agua potable, pues entre más conservada esté una cuenca
hidrográfica menor será el costo de tratamiento de potabilización. Este hecho se evidencia
en el caso de Bogotá, donde el costo de tratamiento del agua que proviene de la cuenca de
Chingaza es más bajo, comparado con el de las otras cuencas que proveen el agua a la
ciudad, y en consecuencia los consumidores resultan beneficiados.

Por lo tanto, es necesario invertir en programas de conservación de las cuencas con miras a
la disminución de los costos de tratamiento de agua. Una estrategia para la conservación y
degradación de las cuencas supone que los parques nacionales naturales, que protegen áreas
de páramo, y las áreas protegidas, en sus planes de manejo, incluyan medidas de protección
a páramos y cuencas hidrográficas. Desafortunadamente, el gobierno colombiano invierte
muy poco dinero en los parques naturales.

Otra estrategia que puede contribuir a la conservación de las cuencas es el pago por
servicios ambientales (PSA) que se da a particulares con el compromiso de que limiten el
uso de la tierra productiva en zonas altas de las cuencas con miras a su protección. También
la construcción de embalses, que contribuyen a regular los flujos naturales y artificiales, es
una medida complementaria para la conservación de este servicio ambiental.
Aunque hay algunas medidas institucionales en relación con la protección de las cuencas, la
efectividad de las mismas es bastante cuestionable. El caso de la cuenca del río Sumapaz
así lo demuestra: el monocultivo de la papa está afectando la vegetación nativa reguladora
del caudal y con ello está generando graves procesos de erosión y sedimentación a pesar de
los planes de ordenamiento existentes en el parque nacional natural de Sumapaz que
contemplan la protección de esta área.

Así mismo, el cambio climático genera contracción en los glaciares tropicales y cambios en
los ecosistemas de alta montaña, lo que afecta significativamente la calidad y
disponibilidad de agua de los Andes suramericanos. En Colombia es crítica la situación de
los nevados del Tolima y Santa Isabel donde el deshiele es muy notorio, al punto que
pueden desaparecer. Situación similar se presenta con los glaciares tropicales de Venezuela,
Bolivia y Ecuador. Es urgente, por tanto, tomar medidas para contrarrestar estos cambios y
es esperable que países más contaminantes aporten soluciones económicas y tecnológicas a
los países que se ven más afectados por el cambio climático a pesar de ser los menos
responsables de este cambio.

Análisis del ejemplo


-¿Cómo se hizo el resumen?
-¿A quién le puede ser útil el resumen del texto?
-En el resumen anterior se presenta un problema y las soluciones posibles, Subraye en el
texto información relacionada con cada una de estas partes.
-Identifique los subtemas presentes en el resumen y las ideas principales de cada uno.
-Incorpore al resumen una cita tomada del texto. Posteriormente cite el autor, la fecha y la
página.
- Compare el resumen con el abstract siguiente que aparece en el artículo.
RESUMEN

Los servicios ambientales (SA) asociados a 105 ecosistemas naturales están seriamente
amenazados por acciones locales y por el calentamiento global. EI SA asociado al agua y su efecto
sobre calidad y cantidad en cuencas hidrográficas aportantes a acueductos y sistemas de riego,
son de gran importancia económica y social. Para Bogotá-Colombia el SA de 105 páramos y
bosque nublado en la cuenca de Chingaza representa US$18,2 millones anuales. Para el
abastecimiento de agua a la ciudad de Quito-Ecuador, el efecto negativo del cambio climático (CC)
asociado a la contracción de 105 glaciares representa un incremento en la inversión de un 31%
versus el escenario sin CC. Se deben tomar medidas para asegurar la permanencia de los SA y
mitigar los efectos del CC.

¿Coinciden las ideas principales con las que aparecen en el resumen del ejemplo?
¿Qué función tiene un abstract?
¿En qué se diferencia un abstract de un artículo o ponencia de un resumen de un texto?

Actividades didácticas

- Reúna en un solo párrafo las siguientes afirmaciones:


• La ingeniería es la profesión que aplica conocimientos y técnicas para resolver
problemas de la humanidad.
• Las personas que se dedican a la ingeniería reciben el nombre de ingenieros.
• La ingeniería utiliza diseños, modelos, herramientas para lograr su objetivo.
• El nacimiento del campo de la ingeniería se asocia con la revolución industrial.
-Busque un libro de ingeniería y examine el índice. Escoja uno de los temas tratados allí.
Analice los subtemas. Identifique la relación entre ellos. Elija un subtema y subdivídalo.

- Divida en párrafos el siguiente texto.

EL ORIGEN DE LA INGENIERÍA
La Ingeniería apareció con el ser humano. Se puede hablar de Ingeniería desde el primer momento
en que se dio forma a una piedra para convertirla en una herramienta, o cuando los primeros
humanos usaron la energía de forma consciente al encender una hoguera. Desde entonces, el
desarrollo de la Ingeniería ha ido parejo con el de la Humanidad. Los orígenes de muchas de las
técnicas y herramientas de uso común en nuestros días se pierden en la antigüedad. Quizás el
ejemplo más evidente sea el hecho de que casi todos los métodos modernos de generación de
energía estén basados en el fuego, del que nadie sabe cuando se consiguió por vez primera, pero
es evidente que requirió una capacidad intelectual importante. Se pueden citar otros ejemplos de
elementos esenciales para el desarrollo actual de la tecnología, tales como la rueda, la palanca, la
polea y los métodos para la fundición de metales, que se han venido usando durante miles de años
y a los que no es posible poner fecha. El trabajo con la piedra conoció un alto grado de desarrollo
en la Antigüedad, como lo demuestran las gigantescas estructuras de Mesopotamia, Egipto y
América Central que todavía existen hoy. Así, por ejemplo, la más grande de las pirámides, la Gran
Pirámide de Keops tenía originalmente una altura similar a la de un edificio de 48 pisos y su
construcción se puede fijar entre 4.235 y 2.450 a.C. Se trata de un monumento a las capacidades
del hombres que ha resistido el paso de 6.000 años. Hubo otros logros en la Antigüedad, quizás no
tan espectaculares como las pirámides pero con un mayor impacto en el desarrollo de la
Humanidad, como, la construcción de canales y acueductos, que hicieron posible la aparición de
ciudades y la expansión de la agricultura. Mucho antes del 3.000 a.C., los Sumerios habían
drenado las marismas del Golfo Pérsico y construido canales para irrigación. Del mismo modo, la
sustitución de la energía humana por otros tipos de energía, o el desarrollo de estas nuevas
fuentes han supuesto igualmente hitos fundamentales en el desarrollo de la técnica. El uso de
bueyes y posteriormente con la aparición del arado, de caballos (más rápidos y eficientes que los
bueyes), permitió al hombre disponer de nuevas fuentes motrices. En este sentido, el salto más
importante se dio al reemplazar la energía animal por la mecánica, dando inicio al periodo que se
conoce como Revolución Industrial. Mención especial merecen los desarrollos alcanzados en la
Antigua China. Uno de ellos ya ha sido citado, el arado, pero fueron muchos y de gran importancia
los desarrollos importados por Occidente, como por ejemplo, el papel (piénsese que el grado de
desarrollo de una sociedad se mide por la cantidad de papel consumido), el cigüeñal, que permite
convertir movimientos lineales en rotatorios y viceversa, o la pólvora. También en Occidente se
realizaron aportaciones de vital interés. Los Romanos inventaron la argamasa y extendieron un
elemento cuya capacidad proporcionaba desconocidas posibilidades: el arco. Sin embargo, sus
inventores, los etruscos, hicieron poco uso de él. El arco permitió construir las espectaculares
catedrales góticas europeas, mucho antes del desarrollo de cualquier teoría de las estructuras.
Normalmente se piensa en la Edad Media como un periodo de estancamiento caracterizado por la
falta de progreso social. Sin embargo, algunas de las más grandes creaciones arquitectónicas de
la Humanidad, las catedrales, datan de esa época. Además, dos máquinas inventadas en ese
periodo han tenido un enorme impacto en el progreso subsiguiente: el reloj de contrapeso y la
imprenta, inventada por Gutemberg en 1.450. Georgius Agrícola (1.494-1.555) y Galileo Galilei
(1.564-1.642) establecieron las bases científicas de la ingeniería. El primero, en su obra póstuma
De Re Metallica (1.556) recopiló y organizó de forma sistemática todo el conocimiento existente
sobre minería y metalurgia, siendo la principal autoridad en la materia durante cerca de 200 años.
Galileo es conocido por sus observaciones astronómicas y por su declaración de que objetos de
diferentes masas se ven sometidos a la misma "tasa" de caída. Galileo también intentó desarrollar
teorías tensionales para estructuras. Aunque sus predicciones fueron erróneas al no considerar la
elasticidad de los materiales, poco tiempo después Robert Hooke publicó el primer artículo sobre
elasticidad (1.678) que sentó las bases de la actual teoría de la elasticidad. Como se ve, en la
Historia aparecen genios cuya influencia en el desarrollo posterior de la técnica es enorme. Galileo
fue uno de ellos, como también lo fue Newton cuyos principales legados fueron las tres famosas
leyes del movimiento, la solución al problema del movimiento de los planetas, y el desarrollo del
cálculo matemático.

Fragmento Tomado de http://www.coiina.com/cas/colegio/documents/ContenidoWeb-


Elorigendelaingenieria.pdf

- Lea el artículo titulado “Evaluación de la operación de alamedas en Bogotá D.C., estudio


de caso Alameda El Porvenir” que aparece en el taller del informe, y después haga un
resumen de él. Guíese por las siguientes categorías: problema, justificación, metodología y
resultados.
- Resuma una investigación de su campo de estudio. Para ello elabore primero un plan con
la siguiente información: problema investigado, justificación, método y resultados.
- Una vez concluido el texto, revise la adecuación de las palabras: ¿pueden quitarse algunas
palabras o sustituirlas por otras más adecuadas? Si es así, hágalo.
-Elabore una síntesis discursiva de un tema de su carrera a partir del resumen de dos o más
textos de similar estructura. Para ello, primero lea los títulos, subtítulos, introducción y
conclusiones de cada texto, luego lea cada texto y resúmalo teniendo en cuenta la tipología
textual. Si se trata de un texto científico, organice el texto alrededor del problema o
pregunta que se intenta resolver; si se trata de un texto argumentativo, organice el plan a
partir de la tesis defendida; si se trata de un texto informativo a partir de temas/ subtemas.
Construya un índice del texto y partir de él realice el resumen. Después haga el resumen de
ambos textos. Posteriormente elabore un solo texto con base en una pregunta o en una de
las categorías comunes a ambos.

Recomendaciones
- Analice la relación entre títulos y subtítulos.
- Lea atentamente la introducción y las conclusiones.
- Lea el texto completo por lo menos dos veces.
- Sea lo más explicativo posible para que el lector se entere del contenido del texto. Al
resumir un texto no basta con enunciar los temas de los que se ocupa el libro o artículo. Por
ejemplo, si se está resumiendo un libro sobre un software determinado no basta con decir
que el libro explica las características de este software, es necesario señalar en qué consiste
el software, cuáles son las características y aplicaciones.
- Emplee mapas conceptuales, gráficas o tablas para ilustrar parte del contenido del texto.
-Use adecuadamente los signos de puntuación: emplee el punto seguido para separar ideas
y el punto aparte para terminar los párrafos.

Autoevaluación

- ¿El resumen da cuenta de la estructura del texto?


- ¿Tiene una extensión adecuada?
-¿El plan del texto se tuvo en cuenta al realizar el resumen?
-¿La ortografía y puntuación son adecuadas?
TALLER 4. LA RESEÑA

La meta de este taller es hacer una reseña de un libro de interés de la ingeniería. La


realización de este taller supone por lo tanto, primero un ejercicio de lectura.

Caracterización

Una reseña es un texto descriptivo breve que informa acerca de las características de un
libro, de un artículo, de una película y en general de una obra cultural pues el texto se
enmarca en este ámbito. Está hecha por un especialista en la materia quien no sólo describe
la obra sino que presenta su valoración; en este sentido, tiene la función de divulgar una
obra y persuadir al lector acerca de su valor o desvalor; para ello es necesario conocer en
profundidad el contenido y la estructura del libro/obra que se va a reseñar.

En una reseña de un artículo o de un libro suelen aparecer citas tomadas del texto base con
el fin de ilustrar o apoyar alguna idea. También se suele parafrasear apartes del texto. En
ambos casos es importante dar los créditos de autoría correspondientes a través de fórmulas
como “de acuerdo con”, “según”... “para”... o con las palabras exactas del autor y los datos
del mismo.

Una reseña tiene por lo general tres grandes partes:


a. Encabezado: se indica el nombre del autor, el título del libro, la editorial que lo publicó,
el año, la ciudad y el número de páginas.
b. Descripción del libro: se señalan las partes del libro, los contenidos de cada parte y la
relación entre ellas. Si el libro defiende una tesis, se presenta la tesis y se indican los
argumentos que usa el autor para justificarla.
c. Evaluación del libro: el reseñador expone las razones por las cuales considera que se trata
de un buen libro: aporte al conocimiento, metodología novedosa, lenguaje adecuado,
perspectiva nueva sobre el fenómeno que se describe, tesis bien argumentada, pertinencia
de los datos, coherencia interna, etc.

El orden como se presente la información puede variar. Por ejemplo, puede empezarse la
reseña indicando la estructura y contenido del texto y luego la valoración que hace el
reseñador. Se puede también empezar con un elogio, luego con la descripción y terminar
con una valoración (como ocurre con el ejemplo modelo). Lo importante es que las
categorías de descripción y valoración estén presentes. No obstante, en ocasiones resulta
“pesado” reseñar el contenido de cada una de las partes de un texto; sobre todo cuando el
texto es demasiado extenso. En estos casos es aconsejable solamente indicar las ideas
fundamentales del texto, la forma como el autor las presenta y las argumenta.

La reseña se caracteriza por presentar oraciones cortas y por lo general coordinadas. Una
oración es una unidad gramatical compuesta por sujeto y predicado. El sujeto es un
sintagma (grupo de palabras) que concuerda con el verbo principal. El predicado está
constituido por el verbo más los complementos que exige el verbo. Así, por ejemplo, el
verbo regalar exige dos complementos: lo que se regala y a quién se regala. También el
verbo puede ir acompañado por complementos que no son obligatorios (complementos
circunstanciales) pero que aportan información adicional. Para el caso del verbo regalar
pueden aparecer complementos de tiempo (ayer), finalidad (para hacer feliz a…), motivo o
causa (porque era su cumpleaños), etc. Las oraciones se pueden unir entre sí de dos
maneras: yuxtaponiendo unas al lado de las otras o coordinándolas, es decir, uniendo por
medio de un conector: pues, ya y, o, sin embargo, etc.5

Un ejemplo

Evolución: Un nuevo paradigma. Sandín, Máximo; Agudelo, Guillermo; Alcalá, José Guillermo.
Instituto de Investigación sobre la Evolución Humana, A. C.

"EVOLUCIÓN: UN NUEVO PARADIGMA" es el segundo libro de la colección "Hacia el futuro"


editado por IIEH. El libro se divide en dos partes. La primera parte es el trabajo de Máximo Sandín,
biólogo docente en la Universidad Autónoma de Madrid. En sus tres capítulos 1 TEORÍA
SINTÉTICA, CRISIS Y REVOLUCIÓN, 2 HACIA UNA NUEVA BIOLOGÍA y 3 SOBRE EL ORIGEN
DEL HOMBRE expone con toda claridad y atingencia su punto de vista sobre aquellos aspectos de
la teoría darviniana que él considera obsoletos, incompletos e inclusive mal interpretados por sus
propugnadores contemporáneos. En estos capítulos, él autor afirma que en cuanto a la evolución
no todo está dicho por la teoría comúnmente admitida, por lo que propone convertir la rutinaria y
dogmática biología académica en un apasionante campo de debate científico, bajo la perspectiva
nueva que ofrece el estudio de los sistemas dinámicos no lineales, y propone un modelo de
evolución por "integración de sistemas complejos".
El primer capítulo se inicia con el argumento y la demostración de que la teoría darviniana adolece
de notorias lagunas, ya reconocidas por su autor, aunque negadas e ignoradas por sus seguidores.
Este punto de vista se reafirma en el segundo capítulo, con la abundancia de nuevos argumentos y
su coincidencia con autores tan importantes como Ilya Prigogine, Stuart Kauffmann, Varela,
Maturana, L. Margullis, M. Behe y V. Goodwin quienes hablan de la manifiesta incompatibilidad de
los procesos de la naturaleza con la visión reduccionista y lineal de la biología tradicional.
En su capítulo sobre el origen del hombre, el autor, con gran agudeza mental descubre el profundo
sentido fascista de las conceptualizaciones darvinianas y neo-darvinianas. Claramente expone
todos los argumentos que los sistemas liberales y neo-liberales han utilizado en la defensa y
justificación de sus instintos hegemónicos y predadores.
Por su lado, Agudelo y Alcalá, desde el prólogo dejan perfectamente claro su solidaridad con el
punto de vista de Máximo Sandín, para ello, ingeniosamente, utilizan los argumentos de Ernst
Mayr, neo-darvinista reconocido por el New York Times como el Darwin del siglo XX, como base
para un rechazo total a esta doctrina. Los argumentos, en su origen destinados a sustentar el
punto de vista neo-darvinista se presentan en 24 preguntas con sus correspondientes respuestas,
mismas que son transcritas literalmente y posteriormente comentadas, criticadas y, en su caso,
rechazadas por los autores.
Basan sus capítulos en el postulado de que la gran ecuación que explica los procesos
fundamentales de la naturaleza no cuadra debido a que la Información, como variable física, no ha
sido tomada en cuenta. Independientemente de que no se pueden ignorar los grandes avances
científicos que se han dado a partir del estudio de las diferentes disciplinas desde el punto de vista
de los sistemas lineales, los autores consideran, al igual que Sandín, que el enfoque no lineal es
necesario, ya que en la mayoría de las disciplinas científicas el enfoque lineal se ha agotado.
El capítulo 4 explica, desde el punto de vista del no especialista para el no especialista, tres teorías
de la física de partículas en proceso de investigación, en las que será posible introducir la
Información. El capítulo 5 abunda sobre este aspecto y lo complementa explicando como la
Información se manifiesta en todas las áreas del conocimiento y la forma en que lleva a cabo sus
interacciones. En el capítulo 6 se profundiza en el concepto Complejidad desde el punto de vista
de los sistemas dinámicos no lineales. Este capítulo en su parte final estudia la interacción que se

5
Esta información será ampliada en los anexos
da entre la Complejidad y las leyes de la naturaleza. Por último, el capítulo 7 presenta un marco
teórico del paradigma nuevo sobre la evolución, coincidente con la propuesta que desde la biología
hace Máximo Sandín.
Es curioso el hecho de que, aun habiendo quedado completamente demolida la física del siglo
antepasado, su influencia persiste y se extiende a otras disciplinas científicas, como la biología y la
neurobiología porque según muchos científicos, esa física del siglo XIX representa un enfoque
suficiente para el estudio de los fenómenos biológicos. En el marco de sus investigaciones sobre la
evolución, creen que ha llegado el momento de dar un paso decisivo que permita integrar la
conciencia misma, pues la biología está ya en condiciones de utilizar la física de nuestra época. La
física del siglo XIX, dentro de ciertos límites es confiable. Una prueba que avala la mecánica
newtoniana es el diseño de viajes espaciales exitosos. Aunque por otro lado, en velocidades y
campos gravitacionales límites no funciona.
Para la ciencia no hay ningún enunciado "verdadero", por sencillo, directo, evidente y antiguo que
sea, que no se pueda poner en entredicho y desestabilizarse algún día. Tarde o temprano quedará
superado el marco que garantizaba su validez, hasta entonces implícita, y se insertará en otro
marco más amplio en el que la verdad del enunciado inicial entrará en contradicción cuando esté
más allá de las fronteras iniciales. [ Nota 1 ]
La biología ortodoxa contemporánea se basa en un paradigma que ya no es ni suficiente, ni
necesario para explicar como operan los sistemas dinámicos no lineales. El paradigma oficial
actual para interpretar las ciencias biológicas involucra principios como "la evolución es fruto del
azar y la necesidad", "la selección natural", "la supervivencia del más apto" etc. Asimismo, la física
ortodoxa funciona con leyes férreamente deterministas.
El lector se podría preguntar: ¿En que me afectan las teorías de Darwin y Newton o lo que de ellas
se haya deducido si ni siquiera creo en la evolución y no tengo que resolver ningún problema de
física? Craso error, el paradigma que de estas teorías se deriva ha modelado nuestra sociedad y
nuestra vida personal hasta grados increíbles. En el libro aparecen múltiples ejemplos.
Se tiene que aceptar, inclusive por los neo-darvinistas más ortodoxos, que la más autorizada crítica
al contenido científico de su obra la inició el mismo Darwin, tal y como lo demuestra en el libro
Máximo Sandín. A la progresiva pérdida de importancia relativa de la selección natural como
mecanismo de la evolución, añadió otro punto débil: el cambio gradual. Entre dudas y
reafirmaciones, Darwin se preguntaba: "¿Por qué, si las especies han descendido de otras
especies mediante gradaciones insensiblemente diminutas, no vemos en todas partes
innumerables formas de transición? ¿Por qué no está toda la Naturaleza en confusión, en lugar de
estar las especies como las vemos, bien definidas?" Y tanto más cuanto estas observaciones no
hacen sino apoyar los datos provenientes del registro fósil, ya que, según Darwin, si las
transformaciones de las morfologías en otras se produjeran de forma gradual, "...la cantidad de
eslabones intermedios y de transición entre todas las especies vivas y extinguidas ha de haber
sido inconcebiblemente grande". Evidentemente, esto no es así. De hecho, como él mismo
reconocía, los más eminentes paleontólogos y los más grandes geólogos contemporáneos suyos,
mantenían la inmutabilidad de las especies.
Con todo esto, parece inconcebible que los neo-darwinistas no hayan replanteado la hipótesis del
cambio gradual en el proceso evolutivo. Es decir, una Teoría que trataba de explicar la variabilidad
presente en la Naturaleza parecía encontrar desde su origen serios problemas. Posiblemente, si
los seguidores de Darwin en lugar de aferrarse a los conceptos que satisfacían sus prejuicios
culturales, hubieran compartido con él sus dudas y su honestidad intelectual, el camino habría sido
otro.
La microscópica minoría que maneja el destino de la humanidad toma lo dicho por la ortodoxia
científica como el dogma que los justifica, a pesar de lo creacionista que se considere. Un ejemplo:
en una reunión sobre el petróleo en Japón, los representantes de E.U. con elocuencia diplomática
dijeron más o menos lo siguiente: Si este mundo no tiene ni meta ni sentido y tenemos a la mano
todos estos recursos, hemos de aprovecharlos a la mayor brevedad aunque sea a costa de que el
mundo desaparezca.
Tomada de www.redcientifica.com/

Análisis del ejemplo


¿Qué información hace falta para identificar adecuadamente el texto sobre el que se hace la
reseña?
¿Cómo empieza la reseña?
¿Qué frases evidencian la valoración que hace el reseñador del texto?
¿De qué manera se presenta el contenido del texto?
¿La reseña motiva al lector a leer el texto?
¿A qué lector se dirige esta reseña?
¿Cómo termina la reseña?

En la reseña anterior, aparecen algunas citas textuales. ¿cómo se presentan?: ¿en forma
directa (palabras literales del autor) o indirecta (parafraseadas)? ¿Qué información se da
para identificar de dónde provienen esas citas?: ¿autor?, ¿año?, ¿páginas?. Una de las citas
dice: Darwin se preguntaba: "¿Por qué, si las especies han descendido de otras especies
mediante gradaciones insensiblemente diminutas, no vemos en todas partes innumerables
formas de transición?. Esta es una cita directa. Cómo podría parafrasearse esta idea y a la
vez señalar la autoría correspondiente?

Actividades didácticas

- Lea el siguiente párrafo y luego parafrasee el contenido pero busque la forma de dar el
crédito al autor correspondiente. Use alguna de las siguientes fórmulas: “de acuerdo con”,
“según”, “para”.

“De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso, es sin duda, el libro. Los demás son
extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono es
extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones de su brazo. Pero el libro es
otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y la imaginación”. Borges, Jorge Luis. El libro
(1978:1).

- Aquí se suministra en desorden las oraciones de un párrafo de un texto titulado “la coca
en el siglo XIX” de Nestor Miranda Canal. Ordene lógicamente las oraciones:

• La primera referencia al alcaloide proviene de 1865 y se halla en la Gaceta Médica, revista


periódica cuyo primer número apareció en 1864, y que constituye la primera publicación médica
relativamente estable en la historia del país.
• la medicina colombiana descubrió la cocaína por la vía de Europa, y más específicamente de
Francia y su “triunfante” medicina del siglo XIX que tanta influencia tuvo en el mundo.
• señala Zerda que las hojas de coca son utilizadas ampliamente en el país “como un poderoso
tónico que se usa vulgarmente para combatir la debilidad del estómago y de los intestinos. Esta
infusión, como se toma el té oriental, es una bebida agradable al gusto y muy aromática que
rehabilita las fuerzas perdidas en las largas enfermedades, activa las funciones orgánicas en los
convalecientes, cura los espasmos nerviosos y vigoriza la organización en general. Sin embargo,
con cuánto descuido se ha mirado este precioso agente, no obstante de ser populares sus virtudes
medicinales”.
• la referencia en cuestión es una extensa reseña del Dr. Liborio Zerda (1833- 1919) sobre los
trabajos del francés Dr. Reis. Zerda fue una de las figuras importantes de la medicina colombiana
del siglo pasado.

Ejercicio tomado de Fandiño, G. y Ochoa, L. (1999).


- Compare la siguiente reseña que se hizo del libro “Historia del tiempo del big bang a los
agujeros negros” de Stephen Hawkings con la reseña del ejemplo.
Cuando uno se imagina un libro sobre el espacio tiempo, inmediatamente piensa en arduas
ecuaciones, infinitos cálculos y razonamientos imposibles para quien no es físico teórico.

Precisamente, este libro es todo lo contrario: ameno, fácil para el interesado sin base científica. En
otras palabras, es un libro escrito para la gente común que se interesa en el tema.
Cualquiera que lee este libro puede encontrar explicados de forma extremadamente sencilla y
práctica conceptos tales como agujero negro, gravitación, partículas, fotones, espacio-tiempo,
relatividad y mecánica cuántica. Realmente, un Stephen Hawkings lúcido y consciente escribe para
la gente en lugar de escribir para sus colegas. Lo único que lamento es que no sea mas largo, pero
estoy seguro que muchos lectores encontrarán en ello una ventaja y no una desventaja.
Tomado de http://es.shvoong.com/exact-sciences/129342-historia-del-tiempo-del-big.

- A continuación leerá partes de una reseña. Ordene estas partes y organícelas en pàrrafos
para producir un texto coherente. Recuerde que un párrafo

Título: Química Física Macromolecular. II. Disoluciones y Estado sólido

Autores: Issa Katime y Carlos Cesteros


Editorial: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco
No. de páginas: 450
ISBN: 84-8373-467-2
Fecha de publicación: Noviembre de 2003
Precio: 23,95 € (IVA incluido)

- En el capítulo 7 se aborda el estudio del estado sólido. En él, entre otros temas, se estudia la
morfología cristalina, la influencia de la temperatura y las diversas teorías cinéticas que explican la
cristalización de este tipo de material. Para a continuación se hace una descripción detallada de las
técnicas fisico-químicas más frecuentemente empleadas para la determinación de la cristalinidad
de un polímero. Finaliza este capítulo estudiando el proceso de fusión y el comportamiento de los
copolímeros.
- La finalidad de esta obra es proporcionar a éstos estudiantes los conocimientos fundamentales de
Química Física Macromolecular. En los primeros 4 capítulos se estudia la conformación de las
cadenas macromoleculares, la termodinámica, el equilibrio de fases y las disoluciones polímeras;
-El capítulo 12 se dedica a un glosario de terminología reológica y en el siguiente aparecen las
biografías de los científicos que más han contribuido al desarrollo de la Ciencia de los Polímeros.
-En el capítulo 6 se estudia a fondo la teoría termodinámica y estadística de la elasticidad de los
polímeros y se introducen diversos modelos como el afín, el de la malla fantasma y los de Money y
Rivlin.
-El capítulo 8 analiza el estado amorfo de los polímeros e introduce al lector en las teorías que
explican la transición vítrea de estos materiales, para finalizar con un detallado estudio de los
factores que afectan esta importante propiedad. Los capítulos anteriores ya permiten abordar el
estudio de las propiedades mecánicas de los polímeros. Aquí se estudia el comportamiento
viscoelástico y los parámetros que influyen en él. Asimismo, se tratan las diferentes transiciones
que aparecen en los polímeros. Se finaliza estudiando brevemente el problema de la miscibilidad
de las mezclas de polímeros.
-En el capítulo 5, el tratamiento de las dimensiones en disolución y el comportamiento
hidrodinámico de los polímeros.
El siguiente capítulo estudia la difusión de luz dinámica. Aquí se exponen los conceptos teóricos de
la técnica; para, en el capítulo 10, continuar con la preparación y el método de medida que
permiten obtener el tamaño de las partículas, así como la distribución de tamaños de las partículas
de polímero.
En el capítulo 11 se estudian los polímeros termoestables. Se inicia este capítulo con una breve
introducción de la calorimetría diferencial de barrido y su aplicación al proceso de curado.
Finalmente, se comenta brevemente la calorimetría de barrido diferencial modulada (MDSC).
- Es un libro de texto muy adecuado para aquellos estudiantes interesados en los polímeros, sin
iniciación a esta ciencia, porque expone todos los temas a su alcance.
- Pocos libros de texto presentan su materia con la claridad de conceptos, el método riguroso y la
eficiencia didáctica que caracteriza esta obra. La organización de los temas permite utilizar este
libro en distintos cursos de las licenciaturas de Químicas, Ingeniería e Ingeniería Química.

Tomado de http://www.ehu.es/reviberpol/libros.html. Adaptación

- Reseñe un libro de ingeniería. Emplee adecuadamente los párrafos. Al revisar su texto


centre la atención en las oraciones. Tenga cuidado de que no hayan oraciones incompletas.
Una oración está completa cuando el verbo aparece con todos sus constituyentes
obligatorios. Vea en el anexo de este libro la explicación de este tema.

Recomendaciones
-Haga una evaluación objetiva y precisa del libro.
-Presente con claridad las razones que le llevan a recomendar el libro.
- Escriba en forma sencilla, de tal modo que el lector comprenda de qué trata el libro y en
qué consiste su aporte o novedad.
-La reseña no es un resumen; por ello no debe centrase sólo en el contenido del texto.
-Lea con cuidado la introducción del libro, pues aporta información importante acerca del
mismo.

Autoevaluación
-¿La reseña da cuenta del contenido principal del texto?
-¿La evaluación que se hace del libro es objetiva y se basa en las características del libro?
- ¿La reseña la comprende un lector no especializado?
- ¿La reseña está organizada en párrafos?
-¿Las oraciones al interior de los párrafos están completas y se relacionan entre sí?
2.2. TEXTOS EXPOSITIVOS - EXPLICATIVOS

TALLER 5. EL ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN

Caracterización

Un artículo de divulgación es un texto expositivo que presenta al público no especializado


los resultados de investigaciones científicas y avances tecnológicos. Como su nombre lo
indica, tiene la función de divulgar conocimientos científicos y tecnológicos.

La información proviene de las propias investigaciones, del Internet o de periódicos y


revistas. Generalmente lo escriben periodistas especializados en informaciones culturales y
tecnológicas. No obstante, cada vez es más frecuente que los propios investigadores quieran
dar a conocer sus descubrimientos y mostrar el impacto de los mismos.

Está organizado alrededor de un tema específico que se desarrolla con base en dos
categorías: problema y solución. La información no siempre se distribuye de manera
equilibrada, pues unos artículos pueden poner un mayor énfasis en una de las dos
categorías. Cada categoría se puede abordar en uno o varios párrafos y puede ir
acompañado de subtítulos que en su conjunto dan cuenta de la totalidad del tema que se
está tratando. El problema se desarrolla señalando las causas y las consecuencias del
mismo. Por esto suele responder a la pregunta por qué. La solución, en cambio, señala
cómo se resuelve el problema. En ambos movimientos predominan oraciones afirmativas.

El título juega un papel fundamental para atraer al lector, motivarlo a la lectura. Por ello
debe presentar el tema o problema tratado de una manera atractiva (breve, completo y
eufónico), sin dejar de señalar el tema del texto o su importancia.

Los artículos de divulgación están escritos en un lenguaje sencillo, con el fin de que pueda
ser comprendido por un público amplio. Los párrafos de un artículo de divulgación no son
muy extensos. La información escrita suele complementarse con fotografías, tablas,
gráficas, estadísticas. Como todo texto expositivo-explicativos, se suele escribir en forma
impersonal (no desde el yo o el nosotros sino desde el se o en tercera persona).

Un ejemplo
Bacterias para conservar la carne de pescado
Investigadores de la Universidad del Valle (Colombia) descubrieron unas bacterias que neutralizan
a las que provocan la putrefacción de la carne de pescado de mar.

Para no desperdiciar fauna marina

En muchas partes del mundo no se aprovecha toda la producción pesquera. Numerosos


ejemplares son arrojados al mar por su tamaño y baja demanda comercial, contribuyendo también
a la contaminación de los océanos. A fin de corregir este estado de cosas se ha pensado en
promover una mejor utilización de la fauna marina, idea que llevan adelante Germán Bolívar -
doctor en biología- y Cristina Ramírez -microbióloga de alimentos-, quienes son profesores en la
citada universidad. ¿De qué manera se aprovecharía esa fauna desechada? Aplicando una técnica
milenaria: la fermentación con bacterias encontradas en pescados del océano Pacífico.
Ambos científicos trabajaron en la fermentación de la carne de pescado por medio de bacterias
lácticas (BL), las que la preservan permitiendo su aprovechamiento en la elaboración de pasta
(paté) e hidrolizado (salsa) de pescado. Cabe señalar que las BL se utilizan desde tiempo
ancestral, incluso antes del desarrollo de la microbiología. En países orientales, de una forma
rudimentaria, los campesinos aplican la fermentación láctica al pescado para que no se pierda el
producto conseguido en la pesca. Por otra parte, en colonias libanesas se utiliza una bebida
denominada "Kefir", de donde se sacan BL que se añaden a la carne para conservarla por más
tiempo y para que no deje de ser un buen comestible.
Papel de las bacterias

El gran valor de estas bacterias reside en la producción de sustancias con poderes


antimicrobianos, capaces de combatir bacterias patógenas como la klebsiella, salmonella, yersinia
y listeria, siendo esta última la principal contaminante de mariscos. Además, el ácido láctico -L (+)-
que producen las BL es un conservante natural, autorizado y recomendado por la Organización
Mundial de la Salud.

La selección de las bacterias se realizó con pescados obtenidos en la Costa Pacífica colombiana,
en el Golfo de Tortugas y en Piangüita. Se examinaron varias especies de peces de la zona, a los
que se les extrajeron los intestinos, lugar donde se localizan las BL. Luego se aislaron 30 cepas
para, finalmente, seleccionar las tres con mayor poder de producción de bacteriocinas -
exterminadoras de bacterias patógenas- y productoras de ácido láctico. Con las BL de las cepas
escogidas se elaboró un inóculo -medio nutritivo donde se siembran las bacterias para su cultivo-,
que se prepara con leche en polvo pues las bacterias se reproducen fácilmente en este medio.

Cómo se trabaja

Para la inoculación se toman 3 ó 4 kilos de pescado desosado (deshuesado); esa carne se trata en
un procesador de alimentos -a fin de homogeneizarla- y se le adiciona un porcentaje de sal más el
cultivo de bacterias lácticas. Luego se introduce en una prensa y permanece en ese estado entre
dos y tres semanas, para que las bacterias lácticas realicen la fermentación. En este proceso las
bacterias producen las bacteriocinas y el ácido láctico. Finalmente, se obtienen el hidrolizado
(salsa) y la pasta de pescado. Este proceso de conservación puede utilizarse en otras carnes
marinas, como la de camarones y cangrejos. Las tres cepas utilizadas en el tratamiento de la carne
de pescado también han sido empleadas para la conservación de verduras, dando como resultado
un producto similar al Kimchi coreano, que son verduras fermentadas que se mantienen frescas
pues no han sido cocinadas y no se les han agregado conservantes como en el caso de los
encurtidos (pickles).

Alternativas

La incorporación de esta biotecnología en las comunidades de pescadores del Pacífico es la meta


que los investigadores colombianos mencionados se han planteado. Trasladando esta
manipulación de las propiedades fisiológicas de los microorganismos se podrán aprovechar los
pescados hasta hoy considerados no comerciales, evitando el impacto ambiental que, como ya se
ha expresado, se produce al arrojarlos al mar.

Las poblaciones que viven de la pesca también aumentarán sus recursos al transformar el pescado
en salsa o pasta, productos potencialmente comercializables que no necesitan refrigeración para
su conservación.

Los productos elaborados hasta el momento son sólo la primera etapa en la aplicación de esta
biotecnología sobre alimentos. Para el futuro se espera desarrollar revestimientos de bacterias
lácticas para filetes de pescado con el objetivo de mantenerlos frescos por más tiempo, impidiendo
la descomposición normal del pescado, y sin necesidad de congelamiento.
Por Claudia F. Pedraza, de la Asociación Universitaria de Periodismo Científico (AUPEC -
Universidad del Valle; Colombia).
Selección y adaptación: Lic. Enrique Alberto Rabe - Área de Comunicación Social del Centro
Regional de Investigación y Desarrollo de Santa Fe (Ceride/Conicet).
Tomado de http://www.santafe-conicet.gov.ar.

Análisis del ejemplo


¿Cuál fue el problema que dio origen a la investigación?
¿Qué solución se proporcionó?
¿Qué función cumplen los subtítulos?
¿Qué palabras del texto nos demuestran que se trata de un artículo de divulgación?
¿El título atrae la atención del lector?
- Ponga un subtítulo al título del texto. Incorpore cuatro palabras más.
- Cambie completamente el título. Proponga uno nuevo.
-Resuma el texto en dos párrafos: en el primero presente el problema y su importancia y en
el segundo la solución.

Actividades didácticas

- Adicione un párrafo al artículo anterior para ampliar la información relacionada con el


problema. Si puede, ponga una cita textual.
- Elabore una introducción para el siguiente artículo de divulgación. Una introducción tiene
como propósito atraer la atención del lector y presentar el tema. También se señalan los
objetivos del trabajo y la importancia del mismo.
DESARROLLO DE UN ESTIMULADOR ELECTRICO EXTRACOCLEAR, CONTROLADO POR
COMPUTADORA *

En el hombre, el oído está dividido, anatómicamente, en tres partes: el oído externo, el oído medio
y el oído interno. Los dos primeros captan y transfieren las ondas de sonido que provienen del
exterior hacia la cóclea, órgano que participa en el sentido de la audición, ubicada en el oído
interno. Dentro de la cóclea se encuentra el órgano de Corti que contiene una serie de células
mecánicamente sensitivas (los transductores auditivos), denominadas células ciliadas. Estas
células son los órganos terminales receptivos que generan los impulsos nerviosos en respuesta a
las vibraciones sonoras, conduciendo, a través del nervio auditivo, toda la información al Sistema
Nervioso Central.

Las personas que padecen de sorderas neurosensoriales profundas bilaterales (producidas por
alteraciones en el oído interno, especialmente en el órgano de Corti), y de carácter irreversible, son
"candidatas" a recibir un implante coclear. Este es un dispositivo electrónico que permite recuperar,
parcialmente, la audición en sordos profundos mediante la estimulación eléctrica directa del nervio
auditivo, según diferentes estrategias de "codificación del mensaje acústico" -o sonidos del
lenguaje- propias de cada implante.

DE QUE SE TRATA:

Motivada por el avance de la tecnología médica, y con la capacidad de entender la necesidad


médica desde el punto de vista de la ingeniería, por una parte; y para acceder al título de
Bioingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos, por la otra, elegí como Tesis a realizar, con
la colaboración de profesionales, el "diseño de un equipo que pudiera estimar las respuestas
auditivas a la estimulación eléctrica de las fibras de la base del nervio auditivo". Además, me alentó
el deseo de contribuir a que no sean en vano los esfuerzos profesionales y económicos
relacionados con la posibilidad de éxito, específicamente en los implantes cocleares, así como el
de ofrecer una herramienta de investigación relacionada al proceso de la audición. Resultado: se
concluyó con el desarrollo de un Estimulador Eléctrico Auditivo Extracoclear controlado por P.C.,
sin antecedentes en el mercado Nacional.
Teniendo en cuenta que la optimización de los recursos económicos y técnicos es fundamental, es
importante destacar que se contribuye a analizar la viabilidad de los implantes para garantizar
eficientemente la puesta en marcha de todo un equipo de profesionales y, al mismo tiempo, a
cuidar la condición emotiva del paciente. Anecdóticamente, se puede mencionar que el costo
aproximado de un dispositivo coclear es de U$S 25.000, erogación que debe estar necesariamente
justificada por la probabilidad de éxito.

MAYOR PRECISION EN EL DIAGNOSTICO

Por ello, el objetivo del estimulador es diagnosticar, cualitativa y cuantitativamente, el estado de la


permeabilidad de la vía auditiva, ofreciendo ventajas tanto al paciente como al grupo de
profesionales que lo asiste, pues con el equipo se puede obtener información sobre el resto
neuronal (1) del que dispone para lograr la percepción auditiva; se puede seleccionar el tipo de
implante que más le conviene y, además, brinda al sordo profundo una idea, aunque general, del
tipo de sensación que puede esperar de la prótesis coclear.

Para realizar estos diagnósticos es necesario estudiar las respuestas del individuo a distintos
estímulos a los que será sometido. El estimulador eléctrico permite realizar barridos frecuenciales
con ondas eléctricas para detectar los distintos niveles de umbral (2) y su rango dinámico (3),
establecer su resolución temporal auditiva (4) y su umbral diferencial de tiempo (5) como así
también su adaptación y fatiga auditiva, entre otros. Además, el estimulador eléctrico extracoclear
posee un canal de estimulación para evaluar la capacidad de detectar contrastes fonéticos (es
decir, diferencias en la emisión del lenguaje) obteniendo así mayor información sobre sus
respuestas a la percepción del lenguaje oral.

Son muchas las variables que se pueden seleccionar con este dispositivo, cuya versatilidad está
orientada a satisfacer las necesidades desde el punto de vista de los distintos grupos científicos
dedicados a estudiar los procesos de audición, tema de debate permanente.

Los diferentes estímulos son conducidos hasta la cóclea a través de dos electrodos. Uno activo,
que se ubica en el promontorio, y el otro, de referencia, en la mastoides ipsilateral del individuo. Se
está estudiando la posibilidad de construir un tipo de electrodo activo para que el equipo se
convierta en un dispositivo no invasivo, estimulando con él directamente desde el oído externo.

Aunque en la actualidad se están realizando los ajustes preliminares para comenzar con la etapa
de prueba a partir de la cual se analizarán los últimos detalles para su utilización., se está en
condiciones de afirmar que el Estimulador Eléctrico Extracoclear es un elemento constitutivo
indispensable dentro del sistema integral de diagnóstico con el que se cuenta actualmente para
evaluar la posibilidad de colocar, en individuos, prótesis cocleares.
* Bioingeniera Silvina Ansaldi. Tomado de http://www.santafe-
conicet.gov.ar/servicios/comunica/oido.htm

- Elabore, a partir del informe de investigación titulado “Tecnologías para la reducción de


emisiones de gases contaminantes en plantas cementeras” que se presenta a continuación,
un artículo de divulgación. Primero haga un plan de su texto. Señale con claridad el
problema, los antecedentes, la solución y la justificación de la solución dada. Indique la
fuente de donde toma la información y si es necesario, incluya citas para dar mayor
veracidad al escrito.
Una vez hecho el primer borrador revíselo varias veces y en cada una de ellas centre su
atención en un solo aspecto: relación entre los párrafos, construcción de las oraciones,
empleo de los conectores, ortografía, puntuación, etc. Tenga en cuenta que se revisa un
texto para organizar mejor las ideas, simplificar las oraciones, precisar la información,
eliminar errores, mejorar la presentación.

Tecnologías para la reducción de emisiones de gases contaminantes en plantas cementeras


Andrés Emilio Hoyos Barreto6, Mónica María Jiménez Correa7, Alejandro Ortiz Muñoz8 y Consuelo
Montes de Correa9.

Introducción

En el año 2007 la producción de cemento en las principales empresas de Colombia: Cementos


Argos S.A., Holcim y Cemex, fue de 7.716.093 toneladas métricas, y de clínker 11.067.760
toneladas métricas (ICPC, 2008). Este nivel de producción se alcanza mediante procesos húmedos
y secos. Los procesos húmedos implican mayor consumo de combustible (principalmente carbón)
para evaporar la gran cantidad de agua en la materia prima que se alimenta al horno de
clinkerización (aproximadamente 35% de humedad); esto hace que sean menos eficientes que los
procesos secos, en los cuales la materia prima alimentada al horno de clínker está prácticamente
libre de humedad. La transformación de una planta de proceso húmedo a proceso seco demanda
una gran inversión pero reduce el consumo de energía en aproximadamente 50% y las emisiones
de NOX y SO2 en 58% y 91%, respectivamente, según la experiencia de la planta Cementos
Boyacá (CNPMLYTA, 2002).

Aplicando factores de emisión (U.S. EPA, 1994; Marlowe, 2003) a la producción del año 2007, el
sector cementero colombiano emitió a la atmósfera 33.951, 28.695 y 7.253.127 toneladas de NOX,
SO2, y CO2, respectivamente. Estas sustancias son precursoras del smog fotoquímico, la lluvia
ácida y el calentamiento global, máxime si se considera que las emisiones de CO2 de la industria
cementera representan el 7% de las emisiones antropogénicas de CO2 (BGS, 2004). Además del
interés mundial por reducir las emisiones de CO2 y el impacto generado por los NOX y SO2, es
interesante para la industria cementera nacional reducir las emisiones de los contaminantes
regulados en la reciente resolución de fuentes fijas (MAVDT, 2008), especialmente en las plantas
que operan con procesos húmedos. El objetivo principal del artículo es determinar cuáles
alternativas de control son más apropiadas para reducir la contaminación en plantas cementeras.
Entre las alternativas consideradas para NOX, SO2 y CO2 están: tecnologías catalíticas,
tecnologías oxidativas, adición de absorbentes, lavadores húmedos, fuentes de energías
renovables, sustitución de materias primas, captura de CO2, entre otras.

Fuentes de NOX

Más del 95% de las emisiones de NOX en hornos cementeros corresponden a óxido nítrico (IPPC,
2001). Estas emisiones son mayores para los hornos largos húmedos que para los hornos secos
con precalcinador o precalentador (McQueen, 1993; Sanders et al., 2000; U.S. EPA, 1999). Los
dos principales mecanismos de formación son: el NOX térmico que resulta de la fijación térmica del
nitrógeno (N2) del aire de combustión y depende de la concentración de oxígeno y nitrógeno, tipo
de quema del combustible, relación entre el aire primario y secundario, tipo de combustible (Florida
Rock Industries, 2004; Sanders et al., 2000), forma de la llama, la temperatura máxima en la zona
de combustión y tiempo de residencia de los gases a alta temperatura. El NOX del combustible
resulta de la oxidación de compuestos nitrogenados en el combustible (Greer, 1988; EGR Inc.,

6
Ingeniero químico. Estudiante de doctorado en ingeniería. Universidad de Antioquia.
7
Ingeniera química. Universidad de Antioquia.
8
Ingeniero químico. Universidad de Antioquia.
9
Ph.D. en ingeniería química. Universidad de Antioquia.
2006). También los compuestos nitrogenados orgánicos e inorgánicos en la materia prima pueden
incrementar las emisiones de NOX.

En la zona de combustión de un horno cementero húmedo largo, la temperatura es mayor de 1.500


°C. Por encima de esta temperatura, el mecanismo de formación de NOX es básicamente térmico
y se describe por las siguientes ecuaciones (EGR Inc., 2006; Sanders et al., 2000).
N2 + O ↔ NO + N kf = 2*1014 EXP 76500 /RT 1
N+ O2 ↔ NO + O k f = 6.3*109 EXP 6300/RT 2

El nitrógeno del combustible o de la materia prima predomina en las zonas de quema secundaria
para los casos de los hornos con precalcinador y precalentador, dado que en estos modelos se da
una combustión secundaria a temperaturas inferiores a 1.200 °C (Sanders et al., 2000).

Medidas para la reducción de emisiones de NOX

Las medidas para reducir las emisiones de NOX pueden ser primarias o secundarias. Las medidas
primarias se enfocan en incrementar la eficiencia térmica (UNEP, 2003) o minimizar las variables
que afectan la formación de NOX, tales como: optimización del proceso de combustión, bajo
contenido de álcalis en la materia prima, uso de combustibles de bajo nitrógeno, operación estable
en el horno, aire de combustión por etapas, recirculación de los gases de combustión, quemadores
de bajo NOX, adición de polvos del precipitador (o agua) en la llama, y la quema de combustibles
secundarios en medio del horno (Sanders et al., 2000; ERG Inc., 2006). Esta última medida se
basa en producir gran parte de la energía del lado de la alimentación del horno justamente en el
punto donde se requiere, evitando quemar más del combustible necesario en la cámara de
combustión del horno.

Por otra parte, el objetivo de las medidas secundarias o de fin de tubo es transformar las emisiones
de NOX en sustancias inocuas para el ambiente. Las principales medidas secundarias para
remover los NOX son:

Esta técnica de control usa amoníaco y un catalizador de vanadia soportado en titania (De Nevers,
1998) para reducir selectivamente los NOX a N2. La RCS ha sido exitosa en varias industrias en
configuraciones de bajo y alto polvo (Sobolewski, Hartenstein et al., 2006; Ademe y MEDD, 2002),
pero en la industria cementera no ha tenido éxito como lo demuestra el caso de Solnhofen en
Alemania (Bolwerk, Ebertsch et al., 2006) y pruebas en planta piloto (Sanders et al., 2000). Entre
los problemas afrontados por esta medida de control en las plantas cementeras están el
ensuciamiento del catalizador y la pérdida de actividad (Bolwerk, Ebertsch et al., 2006; Schreiber y
Russell, 2006), además de requerir temperaturas relativamente altas (300 a 450 °C). Las
reacciones que se presentan en el sistema en la RCS son:

4 NH3 NO O2 → 4 N 2 H2O (3)


4 NH3 NO2 O2 → 3 N 2 H2O (4)

 selectiva no catalítica (RSNC)

Esta técnica de control alcanza la reducción de NOX por medio de la adición de amoníaco o urea
en la ventana de temperaturas adecuada (870 – 1.090 °C) sin usar catalizador. La implementación
de esta medida implica un control estricto de la temperatura. Si la temperatura es
inadecuadamente baja se presenta escape de amoníaco, y si la temperatura es mayor de 1090°C
se presenta la oxidación del amoníaco (Sanders et al., 2000; Hagström, 2000; Lin y Knenlein,
2000). Las aplicaciones conocidas (18 hornos en Europa y 9 en Norteamérica) indican que la
reducción de NOX depende de la relación NH3/NO2 y las eficiencias pueden llegar a estar entre 10
y 85% (IPPC, 2001). Una variante para este proceso es el proceso BSI (por las siglas en inglés de
Bio-solids Injection.

Las tecnologías de oxidación son útiles para trasformar NO en NO2, que se absorbe fácilmente en
diversas sustancias (Greer, 2003; ERG Inc., 2006), inclusive en el mismo medio donde se da la
absorción del SO2, medio en el cual la concentración de iones sufito (SO3 2-) y el pH favorecen la
velocidad de absorción de NO2 (Shen y Rochelle, 1998).

Algunos sistemas de oxidación usan ozono (Suchak, Nadkarni et al., 2007) sin que cause
problemas en la absorción de SO2. La aplicabilidad de esta tecnología se limita a corrientes
gaseosas con temperaturas entre 65 y 121°C, y las reducciones alcanzables son del orden de 90 a
95%, pero no se ha implementado en plantas cementeras (ERG Inc., 2006). Otro reactivo usado en
la oxidación es peróxido de hidrógeno (Cooper, Clausen et al., 2004; Mok y Lee 2006), y el NO2 se
convierten en ácido nítrico. Este ácido se puede neutralizar con la adición de hidróxido de potasio
de acuerdo al proceso de Ozawa (ERG Inc., 2006). En otros procesos se usa amoníaco como
absorbente luego de la etapa de oxidación (Duncan, McLarnon et al., 2005; Alix, Duncan et al.,
2006; Duncan, McLarnon et ál, 2006.), e incluso proponen el uso de piedra caliza para regenerar el
absorbente (Alix, Duncan et al.,2006). También se tienen resultados de reducción de emisiones de
NOX y SO2 cuando se trata la corriente de gases con acetato de sodio (ERG Inc., 2006). Aunque
este tipo de procesos húmedos puede reducir las emisiones de NOX existe el problema de que se
aumenta la cantidad de nitrógeno en el agua. El método más deseable para remover los NOX es la
reducción a nitrógeno usando agentes reductores como sulfito o sulfuro de sodio. No obstante, es
necesario primero oxidar el NO a NO2 (Mok y Lee, 2006).

Emisiones de SO2

Las emisiones de SOX en hornos cementeros corresponden en un 99% a SO2 (Somary y Viet,
1999), generadas por la combustión de sulfuros volátiles (sulfuros de origen orgánico y pirita) en la
materia prima a temperaturas entre 370 y 420 °C dentro del horno, donde la cantidad de óxido de
calcio no es suficiente para absorber el SO2 generado. Cuando se usan materias primas con poco
o sin ningún contenido de sulfuros volátiles, las emisiones de SO2 pueden ser tan bajas como 10
mg / Sm3. Entre los hornos húmedos y secos de tipo precalcinador y precalentador, las mayores
emisiones corresponden a los hornos húmedos (Cembureau, 1999; IPPC,
2001).

Técnicas de reducción de emisiones de SO2

Como la fuente principal de las emisiones de SO2 es la materia prima, la media primaria ideal es
trabajar con materia prima de bajo contenido de azufre (Cembureau, 1999). Al reducir la
volatilización del azufre y mantener una atmósfera oxidante se reducen las emisiones de SO2. Sin
embargo, hay que señalar que una atmósfera oxidante incrementa las emisiones de NOX. Para
reducir emisiones de SO2 en la industria cementera es común encontrar medidas secundarias
como la adición de cal apagada, en la que se aplica una cantidad de cal pagada entre el horno y el
precalcinador (o precalentador) de acuerdo a la relación Ca(OH)2: SO2 3:1 ó 6:1, lográndose
eficiencias de remoción de SO2 entre 80 y 90% (Berkenpas, Frey et al., 1999). El producto es el
CaSO4 que se incorpora al clínker. Con esta medida se pueden reducir emisiones hasta 400
mg/Nm3 si la concentración de SO2 en los gases no excede 1.200 mg/Nm3 (Cembureau, 1999),
pero su aplicación en un horno largo húmedo no es tan eficiente. Otra medida es la absorción en
lecho fluidizado circulante (IPPC, 2001), en la que se usa Ca(OH)2 / material crudo adicionado en
una columna venturi donde se mezcla con los gases. Las emisiones se pueden reducir hasta 500 ó
400 mg/Nm3 cuando la concentración de SO2 es alrededor de 3.000 mg/Nm3 y se puede aplicar en
hornos cementeros húmedos (CEMBUREAU, 1999). Para garantizar una remoción permanente de
SO2 y superior al 90% es preferible implementar lavadores húmedos (U.S. EPA, 2003). Estos
pueden ser de piedra caliza y de cal – magnesio, entre otros. Estos a su vez pueden ser de
oxidación natural, forzada e inducida. Los lavadores de cal y piedra caliza usan lodos de cal y
piedra caliza, respectivamente. Los gases que salen del horno pasan primero por un enfriador
gas/agua antes de entrar al lavador de gases a una temperatura de 115 °C. En el lavador, el SO2
se absorbe en un lodo cargado con los sólidos y reacciona con la piedra caliza CaCO3 para
producir CO2 (g) yCaSO3 que posteriormente se oxida, los gases limpios salen libres de SO2 a
una temperatura de 70 °C. Las reacciones (Kohl y Nielsen, 1997) son complejas y se pueden
representar por la reacción (5).

½ O2
SO2 + CaCO3 → CO2 (g) ↑ + CaSO3__ → CaSO4 (5)

Los lavadores de cal–magnesio usan un lodo preparado a partir de cal con un contenido de
magnesio entre 3 y 8%. El sistema calmagnesio presenta la ventaja de operaciones más eficientes
a menores relaciones líquido a gas (L/G) de 2,52E-3 m3/s / 471,95E-3 m3/s (40 gpm/1.000 pies
cúbico por minuto a condiciones actuales, acfm), menor que los lavadores de piedra caliza
(Berkempas, Frey et al., 1999). Algunas modificaciones del proceso con piedra caliza comprenden
la sustitución de la piedra caliza por polvos del precipitador electrostático (DOE, 1989; DOE, 1989;
Morrison, 1987; DOE, 2001) o CKD. Otra de las medidas que se ha implementado pero con menos
éxito es la adsorción en carbón activado. En este sistema los gases de escape del horno libres de
material particulado pasan a través del lecho de carbón activado, donde el SO2 se absorbe y los
gases limpios se liberan a la atmósfera. El carbón retirado se alimenta al quemador del horno como
combustible y parte del SO2 absorbido se incorpora al clínker. La reducción esperada es menor
que la de los lavadores húmedos y el
requerimiento de carbón es de 4,5 Kg por tonelada de clínker (Cembureau, 1999). Por último, otra
de las medidas de control es la oxidación de SO2 sobre catalizadores de vanadia para producir
acido sulfúrico (Jorgersen et al. 2007; Paun et al. 2004; Álvarez, 1998).

Tecnologías para el control de CO2

Entre las alternativas para evitar o reducir las emisiones de CO2 se encuentran: la sustitución del
carbón por fuentes renovables de energía, mejoras en la eficiencia energética en la combustión de
combustible fósil (Manias, 2005), reemplazo de la materia prima por materiales de desecho ricos
en CaO y uso de materiales combustible de desecho (BGS, 2004), entre otros. La sustitución
parcial o total de la materia prima del cemento por diferentes tipos de minerales naturales,
desechos y subproductos industriales ha dado lugar a los cementos compuestos y a los nuevos
cerámicos químicamente enlazados o CBC (por las siglas en inglés Chemically Bonded Ceramics).
Estos últimos son cementos producidos por activación alcalina (geopolímeros) que presentan
elevado desempeño mecánico y durabilidad que podrían reemplazar el cemento Portland
(Gutiérrez, Bernal et al., 2006). Entre las alternativas para remover el CO2 de los efluentes
gaseosos están: absorción química, absorción física, adsorción física, membranas de separación,
destilación criogénica (Manias, 2005; Biede y Knudesn, 2006), fijación biológica y la combustión
O2/CO2 (Dragos, Nada et ál, 1996), en los que se logra una alta concentración de CO2,
facilitándose su captura.

En la absorción química el CO2 reacciona con un solvente (tradicionalmente, monoetanolamina,


MEA) (Yeh y Bai, 1999; Biede y Knudesn, 2006) para formar un intermedio, luego se calienta la
solución para regenerar el solvente. Los altos costos del proceso con MEA (US.$150 / t de CO2)
(DOE, 2007) han originado estudios
para desarrollar nuevos absorbentes (Davison, Freund et al., 2001; Dang y Rochelle, 2003;
Cullinane y Rochelle, 2004; Brouwer, Feron et al., 2006; Rite, 2006; Doe, 2007) y mejorar la etapa
de absorción (Fisher, Beitler et al., 2005). Esta medida ha sido implementada para almacenar
geológicamente el CO2, pero esto no es posible en muchas plantas cementeras. Además, la MEA
se degrada en presencia de oxígeno (Biede y nudesn, 2006; Goff y Rochelle, 2005). Un reactivo
sustituto para MEA es el amoníaco (NH3), cuya capacidad de absorción de CO2 es
aproximadamente 2,4 veces mayor (Yeh y Bai, 1999). El producto mayoritario es el
bicarbonato de amonio (Meng, Burris et al., 2005), que tiene propiedades de fertilizante y facilita la
fijación de CO2 por las plantas (Yeh y Bai, 1999; Lee y Li, 2003; Lee y Li, 2002; Diao, Zheng et al.,
2004; Yeh, Resnik et al., 2005). Ondrey (2008) reportó un sistema similar a la absorción con
amoniaco, pero usando sales de amonio. Este sistema aunque evita el escape de amoniaco aún
no se ha comercializado. En la absorción física el
CO2 se absorbe en un solvente de acuerdo a la ley de Henry (Keskes, Adjiman et al., 2006), la
desventaja es que el solvente no es selectivo. La adsorción física en cambio, emplea los sitios
activos de un sólido para remover los contaminantes (Takamura, Narita et al., 2001; Katoh,
Yoshikawa et al., 2000). La destilación criogénica, por su parte, requiere concentraciones de CO2
son muy altas (Liu y Okazaki, 2003) y las membranas bien como contacto o como unidad de
separación (Cembureau, 1998; Gartner, 2004) se encuentran en la etapa de desarrollo.

Discusión y conclusiones

El control de las emisiones de NOX en plantas cementeras es complejo en las plantas de proceso
húmedo. En ellas, el mecanismo de formación predominante es el NOX térmico. Debido a los altos
costos de inversión y operación, y problemas sin resolver con medidas secundarias como la RCS y
la RSNC, las alternativas que se han recomendado mayormente son las medidas primarias. Entre
las medidas clasificadas como primarias, la quema de combustibles alternativos en medio del
horno es una medida de control aplicable y pertinente para nuestro medio. Su aplicación en hornos
de procesos húmedos muestra reducciones promedio de 40%. Las técnicas oxidativas son
atractivas porque permitirían la remoción simultánea de SO2 y NOX. No obstante, se requiere la
oxidación de NO a NO2, y hasta donde se ha podido investigar, esta tecnología no se ha aplicado
en cementeras.

Las medidas primarias para el control de la formación de SO2, como el empleo de combustibles y
materia prima de bajo azufre, no siempre es posible. La optimización del proceso de combustión es
compleja porque al reducir los SO2 aumentando el exceso de oxígeno se incrementan las
emisiones de NOX. Las medidas secundarias para el control de las emisiones de SO2 son
numerosas pero en la industria cementera se han aplicado con éxito: la adición de cal apagada, la
absorción en lecho fluidizado, lavadores húmedos y adsorción en carbón activado; entre estas
medidas, la adición de cal es aplicable sólo para los hornos cementeros secos de tipo
precalcinador o precalentador porque en estos hornos se logra el tiempo de residencia y contacto
necesario para la reacción del sólido con el SO2, mientras que en los hornos húmedos se
desperdiciaría el reactivo sin lograr la reducción necesaria. La absorción en lecho fluidizado
circulante es atractiva pero las reducciones reportadas son del orden de 83 a 85%, máximo 90%.
Considerando que la legislación actual demandaría una reducción de emisiones entre 80 y 90%,
esta medida de control no es la más adecuada, además podría ocasionar fugas de material
particulado en el absorbedor. De las dos medidas restantes, la adsorción en carbón activado no es
viable por los altos costos, mientras que los lavadores húmedos son los más adecuados por la
obtención de productos de interés (yeso) y eficiencias de remoción mayores al 95%. Por otra parte,
si se hace con CKD se puede mejorar la estabilidad del horno en caso de que la operación actual
sea con recirculación o el coprocesamiento de un desecho en caso de que el CKD se esté
disponiendo en algún relleno. En cuanto a las emisiones de CO2, la solución del problema a bajo
costo sigue sin resolver. Sin embargo, el lavador de gases con amoníaco tendría ventajas frente a
otros métodos porque se obtendría un producto con potencial aplicación como fertilizante.

Bibliografía

ADEME y MEDD., The French Cement Industry Guide to NOX Emissions Reduction Measures,
French Agency for Environment and Energy Management., December, 2002, pp. 10-11.
Alix, F. R., Duncan, J. L., McLarnon, Ch. R., Removing NOX, SO2 and Hg from a Gas Stream
Using Limestone Regeneration., U.S.Patent No. 7,048,899, May, 2006.
Álvarez, E., La eliminación de SO2 en gases de combustión, Catalizadores y adsorbentes para
protección ambiental en la región iberoamericana, Madrid España, CYTED, Agosto, 1998, pp. 79–
84.
Berkenpas, M. B., Frey, H. C., Fry, J. J, Kalagnanam, J., Rubin, E.S., Integrated Environmental
Control Model: Technical Documentation.,Pittsburgh, Carnegie Mellon University. Mach 1999.
BGS., Cement Raw Materials., Office of the Deputy Prime Minister.,March 2004.
Biede, O., J. Knudesn., Carbon Dioxide Capture And Storage Activities In Denmark., 9th
International CO2 Capture Network, Copenhagen, 2006.
Bolwerk, R., Ebertsch, G., Heinrich, M., Plickert, S., Oerter, M., German Contribution to the Review
of the Reference Document on Best Available Techniques in the Cement and Lime Manufacturing
Industries Part II., Germany, June 2006.
Brouwer, J. P., Feron, P. H. M., Asbroek, N. A. M., CO2 Absorption Using Precipitating Amino Acids
In Spray Tower. 9th International CO2 Capture Network Meeting, Copenhagen, Denmark, 2006.
CEMBUREAU., Best Available Techniques for the Cement Industry.,Brussels, 1999.
CEMBUREAU., Climate Change, Cement and the EU., Brussels,1998.
CNPMLYTA., Casos de Aplicación de Producción Mas Limpia en Colombia., Editorial clave, edición
# 1, Diciembre, 2002.
Cooper, C. D., Clausen, C. A., Collins, M. M., Method for Removal of Nitrogen Oxides from
Stationary Combustion Source., U.S. Patent No. 6,676,912, January, 2004.
Cullinane, J. T., Rochelle G. T., Carbon dioxide absorption with aqueous potassium carbonate
promoted by piperazine., Chemical Engineering Science 59, 2004, pp. 3619-3630.
Dang, H. Y., Rochelle, G. T., CO2 absorption rate and solubility in monoethanolamine / piperazine /
water., Separation Science and Technology, 38, 2003. pp. 337-357.
Davison, J., Freund, P., Smith, A., Putting Carbon Back Into the Ground., IEA Greenhouse Gas
R&D Programme., February,2001.
De Nevers, N., Ingeniería de Control de la Contaminación del Aire., DF México, McGraw-Hill Inc.,
1998.
Diao, Y.-F., Zheng, X.-Y., He, Bo-Shu., Chen, Ch.-He., Xu, Xu-Ch., Experimental study on capturing
CO2 greenhouse gas by ammonia scrubbing., Energy Conversion and Management 45, August
2004, pp. 2283-2296.
DOE., Carbon Capture Research. 2007, Consultado Jun. 21,2008, En:
http://www.fossil.energy.gov/programs/sequestration/
capture/.
DOE., Cement Kiln Flue Gas Recovery Scrubber Project., U.S. Department of Energy, National
Energy Technology Laboratory. Washington DC., 2001.
DOE., Cement Kiln Flue Gas Recovery Scrubber, Comprehensive Report to Congress Clean Coal
Technology Program., U.S. Department Of Energy, Washington, DC., 1989.
DOE., Innovative Clean Coal Technology, Demostration Project.,U.S. Department of Energy.,
Washington, DC., 1989.
Dragos, L., Nada, O., Flueraru, C., Scarlat N., Romanian researches for CO2 recovery., Energy
Conversion and Management 37,1996, pp. 923-928.
Duncan, J. L., McLarnon, C. R., Alix, F. R., NOx, Hg and SO2 Removal Using Alkali Hydroxide.
U.S. Patent 7,052,662, May 30, 2006.
Duncan, J. L., McLarnon, C. R., Alix, F. R., NOx, Hg and SO2 Using Ammonia. U.S. Patent No.
6,936,231, August 30, 2005.
ERG Inc., Assessment of NOX Emissions Reduction Strategies For Cement Kilns - Ellis County.,
Cincinnati, Ohio., July 14, 2006.
Fisher, K. S., Beitler, C., Rueter, C., Searcy, K., Rochelle, G.,Jassim, M., Integrating Mea
Regeneration with CO2 Compression and Peaking to Reduce CO2 Capture Costs., The University
of Texas at Austin., Austin, Texas 2005.
Florida Rock Industries., Report in Support of an Application for a PSD Construction Permit
Review., Thompson S. Baker Cement Plant., Alachua County, Florida, 2004.
Gartner, E., Industrially interesting approaches to "low-CO2" cements, Cement and Concrete
Research 34, 2004., pp. 1489- 1498.
Goff, G. S., Rochelle, G. T., Oxidative degradation of monoethanolamine in CO2 capture: O2 Mass
transfer., Greenhouse Gas Control Technologies 7, 2005, pp. 1831-1834.
Greer, W. L., Interactions Among Gaseous Pollutants from Cement Manufacture and their Control
Technologies., Portland Cement Association, Illinois, 2003.
Greer, W. L., SOX / NOX Control Compliance with Environmental Regulations., Lone Star
Industries, Inc., Houston, Texas, 1988.
Gutiérrez, R. M., Bernal, S., Rodríguez, E. . Nuevos Concretos para el Aprovechamiento de un
Sub-Producto Industrial., Congreso Iberoamericano de Metalurgia y Materiales, Habana, Cuba,
Octubre 8, 2006.
Hagström, P., BAT Process Selection and Split Views., European Conference on The Sevilla
Process: A Driver for Environmental Performance in Industry., Stuttgart, April 6, 2000.
ICPC., Estadisticas., Acceso, Junio 20 de 2008., En: http://www.
icpc.org.co/contenido/capitulo.asp?chapter=206.
IPPC., Reference Document on Best Available Techniques in the Cement and Lime Manufacturing
Industries., Seville – Spain, December, 2001.
Jorgensen T. L., Livbjerg H., Glarborg P., Homogeneous and heterogeneously catalyzed oxidation
of SO2., Chemical Engineering Science 62, 2007, pp. 4496–4499.
Katoh, M., Yoshikawa, T., Tomonari, T., Katayama, K., Tomida, T, Adsorption Characteristics of
Ion-Exchanged ZSM-5 Zeolites for CO2 / N2 Mixtures., Journal of Colloid and Interface Science,
226, 2000, pp. 145-150.
Keskes, E., Adjiman, C. S., Galindo, A., Jackson, G., A Physical Absorption Process for the Capture
of CO2 from CO2-Rich Natural Gas Streams., Chemical Engineering Department, Imperial College
London., London SW7 2AZ, United Kingdom, Nov. 15, 2006.
Kohl, A. L., Nielsen, R. B., Gas Purification., Gulf Publishing Company., Houston, 1997.
Lee, J. W., Li, R., Integration of Fossil Energy Systems with CO2 Sequestration Through NH4HCO3
Production., Energy Conversion and Management 44, 2003, pp. 1535-1546.
Lee, J. W., Li, R., Method for Reducing CO2, CO, NOX, and SOX Emissions, US Patent No.
6,447,437, September 10, 2002.
Lin, M. L., Knenlein, M. J., Cement Kiln NOX Reduction Experience Using the NOxOUT® Process.,
2000 International Joint Power Generation Conference., Miami Beach, Florida, July 23, 2000.
Liu, H., Okazaki, K., Simultaneous Easy CO2 Recovery and Drastic Reduction of SOX and NOX in
O2/CO2 Coal Combustion with Heat Recirculation. Fuel 82, 2003, pp. 1427-1436.
Manias, C. G., Kiln Burning Systems. An Overview., Cement Americas, March-April, 2005.
Marlowe, I., Emission factors programme Task 4(b) – Review of cement sector Pollution Inventory.,
Abingdon, Oxon, August, 2003.
MAVDT, Resolución 909., Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, Junio 5, 2008.
McQueen, A. T., Bortz, S. J., Hatch, M.S., Buening, H. J., Shore, D. E., Leonard, R. L., Bouse, E.
F., Cement Kiln NOX Control.,35th IEEE Cement Industry Technical Conference, Toronto, Canada,
May 23-27, 1993.
Meng, L. Y., Burris, S., Bui, H., Pan, W. P., Development of an Analytical Method for Distinguishing
Ammonium Bicarbonate from the Products of an Aqueous Ammonia CO2 Scrubber., Analytical
Chemistry 77, 2005, pp. 5947-5952.
Mok, Y. S., Lee, H. J., Removal of Sulfur Dioxide and Nitrogen Oxides by Using Ozone Injection
and Absorption-Reduction Technique., Fuel Processing Technology 87, 2006, pp. 591-597.
Morrison, G. L., Method for Simultaneously Scrubbing Cement Kiln Exhaust Gas and Producing
Useful By-Products Therefrom., U.S. Patent No. 4,716,027, December 29, 1987.
Ondrey, G., An Ammonia-Based CO2-Capture Process Moves Several Steps Closer to
Commercialization., Chemical Engineering., April, 2008, pp. 13-16.
Paun C., Boghosian S., Parvulescu V., Massiot Ph., Centeno M. A., Grange P., Pˆarvulescu V. I.,
New vanadia-mesoporous catalysts for the oxidation of SO2 in diluted gases., Catalysis Today 91–
92, 2004, pp. 33–37.
RITE., Novel Absorbents for CO2 Capture from Gas Stream., 9th international CO2 Capture
Network., Copenhagen, Denmark, June 16, 2006.
Sanders D., Battye R., Walsh S., Lee-Greco J., NOX Control Technologies for the Cement Industry,
U.S. EPA, September 19, 2000.
Schreiber, R. J., Russell, C. O., The Experience of SCR at Solnhofen and Its Applicability to US
Cement Plants., Portland Cement Association, June 6, 2006.
Shen, Ch. H., Rochelle, G. T., Nitrogen Dioxide Absorption and Sulfite Oxidation in Aqueous
Sulfite., Environ. Sci. Technol., 32, 1998, pp. 1994-2003.
Sobolewski, H., Hartenstein, H., Martin, M., Experience Steag’s Long-Term Catalyst Operating
Experience and Cost., 2006. Environmental Controls Conference, Pittsburgh, Pennsylvania, May
16, 2006.
Somary, G., Viet, E., Controlling Emissions in Cement Manufacturing.,Cement Americas., May–
June, 1999.
Suchak, N. J., Nadkarni, S. K., Kelton, R. E., Koltick, J. M., Process for the Removal of
Contaminants from Gas Stream. U.S. Patent No. 7,303,735, December 4, 2007.
Takamura, Y., Narita, S., Aoki, J., Hironaka, S., Uchida, S., Evaluation of Dual-Bed Pressure Swing
Adsorption for CO2 Recovery from Boiler Exhaust Gas., Separation and Purification Technology,
24, 2001, pp. 519-528.
U.S. EPA., Air Pollution Control Technology Fact Sheet, US Environmental Protection Agency.,
Consultado: Julio 16, 2008.,En: http://usasearch.gov/search?input-form=simple
firstgov&query=site%3Aepa.gov+EPA-452%2FF-03- 034&x=38&y=15.
U.S. EPA., Emission Factor Documentation for AP-42, Portland Cement Manufacturing, final
Report., Office of Air Quality Planning and Standards Emission Inventory Branch, Environmental
Protection Agency, May 18, 1994.
U.S. EPA., Nitrogen Oxides (NOX), Why and How They Are Controlled., North Carolina, November,
1999.
UNEP., Voluntary Environmental Initiatives for Sustainable Industrial Development Concepts and
Applications., Manama – Bahrain,2003.
Yeh, A. C., Bai, H., Comparison of Ammonia and Monoethanolamine Solvents to Reduce CO2
Greenhouse Gas Emissions.,The Science of the Total Environment 228, 1999, pp. 121-133.
Yeh, J. T., Resnik, K. P., Rygle, K., Pennline, H. W., Semi-Batch Absorption and Regeneration
Studies for CO2 Capture by Aqueous Ammonia., Fuel Processing Technology, 86, 2005, pp. 1533-
1546.

Tomado de la Revista Ingeniería e Investigación. Vol. 28. No 3. Adaptación.

Recomendaciones
-Elija una investigación que sea novedosa e interesante para un público amplio. Temas
relacionados con la salud, el medio ambiente y avances tecnológicos suelen despertar gran
interés.
- No presente demasiadas citas pues puede cansar al lector y entorpecer la lectura. Cuando
las presente es importante que se diferencie claramente su voz de la del otro. Si es
necesario, ponga comillas o ponga en forma centrada la cita. Además no olvide poner el
autor, la fecha de la publicación de la obra y página. Ejemplo: Castro, 2005: 17. En la
bibliografía cite todos los autores a los que haya hecho referencia y a los cuales haya
citado.
- Las gráficas deben ser pertinentes con los datos y adecuadas para los lectores. Si ellos no
las pueden leer e interpretar, no cumplen la función para la cual han sido hechas. Use un
patrón que pueda leerse fácilmente.

- Equilibre la información. Destaque lo más importante.

Autoevaluación

¿El texto presenta con claridad el problema y la solución dada?


¿El artículo está organizado por medio de títulos, subtítulos o nomencladores?
¿El texto está redactado en párrafos?
¿La ortografía y puntuación son adecuadas?
TALLER 6. EL PROYECTO Y LA PROPUESTA

Caracterización

Un proyecto es un texto descriptivo- explicativo donde se propone una investigación. Una


propuesta, por el contrario, propone la elaboración de una actividad con el fin de solucionar
un problema o mejorar un proceso a corto o mediano plazo. Ambos textos buscan la
aprobación del lector, aprobación que en ocasiones se traduce en financiamiento.

Hacer un proyecto de investigación es un proceso que involucra múltiples subprocesos:


delimitar un problema, plantearse unos objetivos, justificar la importancia y necesidad de la
investigación, revisar la bibliografía pertinente al problema, reseñarla y evaluarla,
apropiarse de un modelo teórico, presentar procedimientos metodológicos fiables para la
recolección y análisis de datos.

El proyecto lo hace un especialista en la materia o quien aspira a hacerlo y por lo tanto debe
mostrar solidez conceptual y metodológica.

Un proyecto consta de las siguientes categorías:

Título: nombre del proyecto


Justificación: importancia social, económica, cultural y educativa del problema de
investigación.
Hechos problemáticos: situaciones problemáticas que conducen a la pregunta de
investigación.
Estado de la cuestión: antecedentes investigativos del problema que se va a investigar.
El estado de la cuestión no es un resumen de obras o artículos sino un análisis de las
investigaciones que se han hecho en torno al problema que se está investigando. Se señalan
los aportes que hicieron y lo que falta aún por investigar; se agrupan teorías similares y se
contraponen con teorías distintas. Un estado de la cuestión bien elaborado se constituye en
una parte importante de la justificación, pues señala los vacíos existentes en el área de
investigación.
Problema: pregunta o interrogante que se va resolver. Alrededor del problema giran las
demás categorías del proyecto.
Objetivos: lo que se pretende lograr con la investigación.
Marco teórico: perspectiva teórica desde la cual se va a hacer la investigación. No es un
listado de temas sino el enfoque o perspectiva desde la cual se hace la investigación.
Determina el procedimiento metodológico que se ha de seguir. Los hechos problemáticos y
el planteamiento del problema suelen ir en el mismo apartado.
Diseño metodológico: método y conjunto de procedimientos para llevar a cabo la
investigación. Descripción de la manera como se lograrán los objetivos propuestos y cómo
se analizarán y presentarán los resultados. Descripción de los instrumentos y materiales
que se emplearán.
Resultados esperados: productos esperados de la investigación. Los resultados deben ser
coherentes con los objetivos y la metodología propuesta.
Impacto esperado: beneficios y beneficiarios de la investigación.
Cronograma: distribución de las fases y actividades de la investigación en períodos de
tiempo.
Presupuesto: desglose de los costos acorde con las actividades del proyecto y fuentes de
financiación.
Referencias bibliográficas: relación de las obras en las cuales se sustenta el proyecto.

Cada uno de estas categorías involucra subprocesos de un alto grado de complejidad. Por
ejemplo, comprender un modelo teórico exige fuertes procesos de conceptualización,
inferencias, abstracción, es decir, procesos de pensamiento complejos. Supone también
tener un bagaje previo, que en ocasiones no se tiene, que le permita al investigador
adentrarse en él con el fin de aplicarlo al objeto que se está analizando y a partir de él
interpretar los datos hallados.

Hacer un estado de la cuestión, por su parte, supone una revisión crítica de la bibliografía
existente sobre el problema objeto de estudio, claridad conceptual y también una gran
coherencia expositiva en la presentación de la información. En un estado de la cuestión no
basta con resumir los trabajos previos, es preciso señalar cuál es su aporte y por qué a pesar
de ello se justifica seguir haciendo la investigación: qué le falta a esas investigaciones que
justifiquen hacer la propia.

Además, la elaboración del estado de la cuestión y del marco teórico le demanda al


investigador producir un texto autónomo y coherente a partir de las voces de otros y de los
hallazgos propios, de ahí su gran dificultad.

Las propuestas están determinadas por los términos de referencia de convocatorias públicas
o privadas. En ellas se maneja un lenguaje especializado que posibilita la comunicación
entre proponentes y convocante.

Una propuesta tiene categorías similares:

Nombre de la propuesta
Proponente
Antecedentes: se presentan los objetivos de la propuesta, los hechos problemáticos que se
quieren solucionar, la importancia del problema, personas a las que beneficiará.
Justificación.
Metodología: los procedimientos que se emplearán, las actividades que se llevarán a cabo y
los instrumentos que se utilizarán.
Presupuesto y fuentes de financiación: valor de la propuesta y entidades aportantes.
Cronograma: listado de actividades y estipulación del tiempo requerido para llevarlas a
cabo.

Tener una propuesta viable implica tener claro lo que se va hacer y para dónde se va.
Cuando se tiene una sólida propuesta ya se ha hecho más de la mitad del trabajo pues es
una especie de garante que asegura, en el 90% de los casos, el éxito de la misma, éxito que
depende en gran medida del problema que quiere solucionar: de la importancia y
pertinencia para el contexto al que se aplicará.
Un ejemplo de una propuesta
1. Nombre del proyecto: Modificación de las líneas de montaje de Makys Industries, Pvt. Ltd.,
para fabricar motonetas eléctricas 2. Organismo de Ejecución del FMAM, Banco Mundial /CFI
2. Proponente: Markies Industries
3. Antecedente
Como parte de la preparación de la primera comunicación nacional que debe presentar de
conformidad con la CMCC, el Gobierno de Hidelia está considerando estrategias que benefician al
medio ambiente a nivel tanto local como mundial Al respecto, la reducción de emisiones
de vehículos que han empeorado la calidad del aire, especialmente en la capital, y la
disminución de las importaciones de petróleo constituyen las prioridades principales. El
presente proyecto ayudará a mejorar la calidad del aire, reducir esas importaciones y
beneficiar al medio ambiente a nivel mundial. El Gobierno anunció la decisión de eliminar
progresivamente, en los próximos siete años, la fabricación y venta de vehículos a motor de
dos tiempos, que constituyen el principal agente contaminador del aire en la capital.
4 Justificación y objetivos
En vista de la decisión del Gobierno de eliminar progresivamente los motores de dos tiempos en
el sector del transporte, Makys Industries ha entablado negociaciones con la Anodh Motor
Company para reemplazar con motores a combustión interna de cuatro tiempos -que se utilizan
desde hace mucho en las motocicletas fabricadas por esa compañía- los actuales motores de dos
tiempos de las motonetas. Pensando en el futuro, el equipo directivo de Makys Industries quiere
aprovechar esta oportunidad para modificar su línea de montaje a fin de poder producir también
motonetas eléctricas. Esta flexibilidad en la fabricación supone costos incrementales. Dada la
larga lista de espera para motonetas que existe en Hidelia, no cabe duda de que las eléctricas
serán muy populares (actualmente, muchas de las personas que viajan en motonetas utilizan
máscaras antigás).Como casi toda la electricidad del país proviene de fuentes hidroeléctricas,
que son abundantes, será muy beneficioso para el medio ambiente mundial que se reduzcan las
emisiones producidas por las motonetas con motor de gasolina, que sin duda se venderían si no
hubiera motonetas de otro tipo.
5. Metodología: Actividades planificadas para lograr los resultados previstos
Makys firmará un acuerdo para establecer una empresa conjunta con la Anodh Motor Company,
que también ha producido un prototipo de motoneta eléctrica que querría introducir en Hidelia.
El FMAM financiará los costos en el país (en moneda extranjera) de dicha empresa. El acuerdo
también abarcará la fabricación de una cantidad limitada de motonetas eléctricas. La conversión
de la línea de montaje para fabricar motonetas con motor de cuatro tiempos llevará tres años, y
la primera motoneta eléctrica se pondrá en venta dentro de cuatro.
6. Resultados previstos
Con las inversiones adicionales que se habrán realizado en la línea de montaje y los procesos de
fabricación, Makys espera entregar 1 000 motonetas eléctricas en el primer año y luego
aumentar gradualmente la producción hasta alcanzar la cifra de 10.000 unidades por año.
Quiere convertirse en una empresa líder en la fabricación de vehículos que no emiten gases de
combustión, dada la certeza casi total de que las reglamentaciones de control de la
contaminación se volverán aún más estrictas.
7. Presupuesto estimado (en USS o moneda nacional):
FMAM: US$975. 000
Cofinanciamiento:- 0 -
TOTAL: US$975.000
8. Cronograma: está propuesta está pensada para ejecutarse en 10 años una vez sea
aprobada.
http://www.conam.gob.pe/modulos/home/GEF_mod1.asp/ Adaptación.

Análisis del ejemplo

-¿Qué categorías del proyecto no aparecen en la propuesta? ¿Por qué?


-En el apartado “justificación y objetivos”, ¿qué información realmente se presenta?
-¿Hay alguna información repetida que podría omitirse?
-Si usted fuera el evaluador de esta propuesta, ¿la aprobaría? ¿Por qué?

Actividades didácticas

-En la propuesta de Markyes Industries no hay objetivos. Redacte un objetivo general y dos
específicos. Use verbos concretos que apunten a acciones que se puedan realizar y medir.
-Busque proyectos de investigación de su área de conocimiento, analícelos a partir de las
categorías presentadas. Resuma uno de estos proyectos con base en dichas categorías.
- Descubra el proyecto que hay detrás del informe “evaluación de la operación de alamedas
en Bogotá D.C., estudio de caso alameda el porvenir”, que aparece en el siguiente taller.
Busque la información relacionada con las siguientes categorías: justificación, hechos
problemáticos, pregunta o interrogante que se va resolver, diseño metodológico, resultados
esperados, cronograma y presupuesto. Si no es posible identificar la información de cada
una de estas categorías, constrúyala. Luego redacte el proyecto.
-Elabore una propuesta para una entidad del Estado relacionada con su campo.

Recomendaciones
- Plantee en forma clara y precisa el problema.
- Si el procedimiento metodológico que se va a seguir es conocido por la comunidad
destinataria, no es necesario explicarlo, basta con indicar el nombre.
- Una evaluación positiva de una propuesta depende de la coherencia interna de la misma.
Ajuste las actividades, el presupuesto y los tiempos al objetivo que persigue.
- Cite en la bibliografía únicamente las obras a las que hizo referencia en el proyecto.
- No presente más información de la que le solicitan, ni tampoco menos.
- En las propuestas, refiérase al objeto de contratación en los términos solicitados.

Autoevaluación

¿La propuesta es coherente, viable y pertinente?


¿Se logran los objetivos con la metodología señalada?
¿Soluciona el problema planteado?
¿El presupuesto se ajusta al problema, al beneficio y a las actividades?

Sugerencia
Muchos organismos internacionales y nacionales utilizan la matriz conocida como Marco
Lógico para evaluar la factibilidad y pertinencia de propuestas y proyectos. Le sugerimos
consultar todo lo relacionado con esta herramienta, ya que le será muy útil para elaborar y
evaluar sus propuestas.
TALLER 7. EL INFORME

Caracterización

El informe es un texto expositivo que da cuenta de un proceso realizado ya sea un


experimento hecho, una investigación, una visita técnica, el análisis de documentos, etc.,
con el fin de que el lector o destinatario conozca las actividades y conclusiones a las que
llega el emisor. Puede estar acompañado de recomendaciones, sugerencias o de una
interpretación de la situación hallada. Cumplen la función de dar cuenta de una tarea que se
emprendió con anterioridad y sobre la cual el lector está informado porque se presentó a
través de una propuesta o un proyecto. En ese sentido, el lector puede verificar si
corresponde con el plan previo, si hay coherencia entre el informe y lo planeado.

Aunque algunos investigadores consideran que existen al menos dos tipos de informe
(técnico y académico), las categorías básicas son las mismas. Lo que varía es el propósito
del informe y el destinatario del mismo. Mientras los informes académicos se inscriben en
el ámbito educativo y cultural, los informes técnicos suelen presentarse ante organismos
gubernamentales o particulares vinculados con la producción.

Un informe tiene, por lo general, las siguientes categorías:

Título: debe ser preciso y apuntar al objeto del informe con el fin de que el lector sepa de
qué va a tratar el texto. Por ejemplo: “Análisis del estado de la calidad del aire en Bogotá”.
Resumen: se presenta en forma breve el objeto del informe, los objetivos, la justificación,
el método, las acciones realizadas, los resultados y las conclusiones obtenidas.

Introducción: se explica de qué se ocupa el informe, por qué y para qué se llevó a cabo, lo
que se pretende lograr, a quién va dirigido, cómo se tomaron y analizaron los datos, cómo
se va a organizar la información y qué limitaciones presenta el informe.
Método: se describe el procedimiento metodológico y los materiales usados. Si se emplea
el método experimental, se explica el diseño experimental adoptado señalando las
variables.
Resultados: se responde a la pregunta qué se observó y se da cuenta de los hallazgos más
importantes, para ello se ilustra la información con los datos más representativos. Es
importante contrastar esta información con las expectativas iniciales y la bibliografía
existente (discusión de los resultados), sobre todo en los informes académicos.
La información puede presentarse gráficamente.
Conclusiones: se resumen los resultados y se señalan las consecuencias e implicaciones
que se desprenden de ellos.
Referencias bibliográficas: se citan, al final del informe, las obras básicas consultadas.

La introducción, la metodología y los resultados presentan información fáctica (relativos a


hechos); por ello predominan las oraciones afirmativas. Los adverbios valorativos del tipo
“verdaderamente”, “sinceramente” “lógicamente” “desgraciadamente” no aportan
información, sino juicios de valor no pertinentes para estos textos, que se caracterizan por
un alto grado de objetividad.
El informe se redacta en forma impersonal: se realizó, se contrastó, etc., en tercera persona:
los resultados sugieren que…o en primera persona del plural: hemos encontrado que
(incluso si es una sola persona quien redacta el texto se emplea el plural como una forma de
cortesía). No se combinan las distintas formas, sino se mantiene una sola a lo largo del
texto.

Un ejemplo
EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN DE ALAMEDAS EN BOGOTÁ D.C., ESTUDIO DE CASO
ALAMEDA EL PORVENIR
Diego Mauricio Avendaño Prieto, Diana Patricia Cubides Ladino, Carlos Alfonso Gómez
Guacaneme, Saúl Antonio Ojeda Gómez
Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Ingeniería, Programa de Investigación en Tránsito
y Transporte -PIT-

RESUMEN

El rápido crecimiento del parque automotor de la ciudad de Bogotá D.C., sumado a la falta de
recursos del gobierno distrital para el desarrollo y mantenimiento de la red vial han creado la
necesidad de desarrollar nuevas alternativas de movilidad, además de desestimular el uso del
automóvil, propiciando el surgimiento de proyectos como TransMilenio, el mantenimiento y
recuperación del espacio público de la ciudad y el desarrollo de nuevas infraestructuras como
ciclorrutas y alamedas. Estas últimas, dado su reciente incorporación en la ciudad, no han sido
debidamente evaluadas como sistema alternativo de movilidad para la misma.

La alameda El Porvenir es uno de los proyectos más ambiciosos en materia de desarrollo urbano
de la ciudad, siendo reconocido nacional e internacionalmente dado su impacto urbano y su
magnitud, pues se trata de un corredor de 17 Kilómetros de longitud el cual dispone dentro de su
sección de un sendero peatonal arborizado y una ciclorruta, además de contar con un adecuado
mobiliario urbano.

Entre sus objetivos está el convertirse en una alternativa de movilidad para sus usuarios
complementando la oferta de espacio público y sirviendo como eje estructurante en el desarrollo
urbano del sur occidente de Bogotá, así mismo contribuir con la descontaminación y seguridad de
la ciudad.

El objetivo de este trabajo es verificar los logros alcanzados por el distrito con la implantación de la
red de alamedas en la ciudad mediante la evaluación del proyecto de la alameda El Porvenir,
desde el punto de vista social, ambiental y operativo.

PALABRAS CLAVES: Movilidad, Espacio Público, Integración Física.

1. INTRODUCCIÓN

En los últimos años la ciudad de Bogotá D.C., Colombia, ha tenido una visión de desarrollo muy
importante, dentro de la cual la movilidad y el espacio público tienen un papel fundamental. El gran
costo de mantenimiento de la malla vial de la ciudad sumado a los recursos insuficientes para su
desarrollo, han hecho que las últimas administraciones de la ciudad evalúen otras alternativas de
desplazamiento en la misma.

Según el Plan Maestro de Transporte de Bogotá, el 17% de los viajes en la ciudad se realizan a pie
o en bicicleta. La búsqueda de nuevas fuentes de recursos para la ciudad como peajes y el
incremento de la sobretasa a los combustibles y a los impuestos de los vehículos, hace que en un
futuro cercano sea muy costoso usar el automóvil particular, propiciando el surgimiento de
proyectos de transporte masivo como TransMilenio, el mantenimiento y recuperación del espacio
público de la ciudad y el desarrollo de nuevas infraestructuras como ciclorrutas y alamedas.

Estas ultimas infraestructuras surgieron dentro de las políticas del Plan de Desarrollo “Formar
Ciudad” de la administración 1995 – 1997, razón por la cual son nuevos elementos considerados
dentro de la infraestructura de espacio público, lo que los hace de interés dado su poco
conocimiento en nuestro entorno, y su reciente implantación.

La alameda El Porvenir es uno de los proyectos más ambiciosos en materia de desarrollo urbano
de la ciudad, siendo reconocido nacional e internacionalmente dado su impacto urbano y su
magnitud, pues se trata de un corredor de 17 kilómetros de longitud, el cual dispone dentro de su
sección de un sendero peatonal arborizado y una ciclorruta, además de contar con un adecuado
mobiliario urbano.

Entre sus objetivos está el convertirse en una alternativa de movilidad para sus usuarios
complementando la oferta de espacio público y sirviendo como eje estructurante en el desarrollo
urbano del sur occidente de Bogotá, zona caracterizada por tener grandes áreas de desarrollo y en
donde los asentamientos informales junto con la falta de planeación se habían convertido en
fenómenos habituales. Así mismo busca contribuir con la descontaminación y seguridad de este
sector de la ciudad, además, la alameda se integra con otras infraestructuras como son: la Red de
Bibliotecas, en la cual se destaca la Biblioteca el Tintal, el sistema de Parques metropolitanos y
zonales, y el sistema de Transporte Público Masivo TransMilenio.

1.1 Objetivo y alcances

El objetivo de este trabajo es verificar los logros alcanzados por el distrito con la implantación de la
red de alamedas en la ciudad mediante la evaluación del proyecto de la alameda El Porvenir,
desde el punto de vista social, ambiental y operativo.

Para el desarrollo de este proyecto se plantearon los siguientes alcances:

• Identificar el nivel socio-económico de la población vecina a la alameda, con el fin de evaluar la


afectación producida en esta comunidad, examinando el conocimiento por parte de los usuarios de
este tipo de proyectos y su función dentro de la movilidad de la ciudad.

• Evaluar las condiciones físicas de la alameda en estudio, con el fin de determinar si la


infraestructura dispuesta cumple con los objetivos establecidos por las entidades del distrito para el
desarrollo del sistema de espacio público de la ciudad, del cual hacen parte las alamedas.

• Describir las condiciones de uso de la señalización, tanto vertical como horizontal, en la alameda
en estudio y establecer su funcionalidad dentro de las mismas.

• Determinar el nivel de integración de la Alameda El Porvenir con los demás sistemas dispuestos
en la ciudad.

• Definir el grado de utilización de la alameda El Porvenir, mediante estudios de tránsito y


transporte (Volúmenes Peatonales y de Bicicletas, Sondeos de Opinión a Usuarios), determinando
las causas de su uso o no por parte de los usuarios.

• Identificar el impacto producido por el proyecto sobre la comunidad residente en la zona de


afectación del mismo.

• Evaluar la función de estos proyectos como límites a la expansión de la ciudad y como ejes de
recuperación y protección ambiental de ríos y humedales.

• Proponer una metodología de evaluación de la operación de alamedas en Bogotá D.C.


1.2 Desarrollo de los alcances establecidos en el proyecto

El desarrollo de cada uno de los alcances generó una serie de resultados, dentro de los cuales se
destacan los siguientes:

1.2.1 Aspecto operativo

La alameda El Porvenir a complementar la oferta de espacio público de la zona, en


algunos casos carente de espacios adecuados para la movilización y esparcimiento de los
habitantes del sector. Además actúa como eje estructurador de futuros desarrollos urbanísticos y
de los sistemas generales de la ciudad proyectados en estos sectores, como por ejemplo,
ciclorrutas, alamedas y la ampliación y construcción de nuevas vías, logrando evidentes mejoras
en la calidad de vida y el entorno de los mismos.
Además, actúa como eje que reorganiza los usos del suelo, y sirve como límite de algunas zonas
de conservación ambiental, que venían siendo amenazadas por el rápido y descontrolado
desarrollo de la ciudad.

La mayor parte de los tramos de este proyecto se construyeron siguiendo los criterios establecidos
en la cartilla de andenes, los cuales definen como método constructivo el sistema de prefabricados,
que tiene como ventaja su rápida disposición. Sin embargo, se observó que a lo largo de la
alameda se presentan fallas en el adoquinado, los bordillos y las carpetas asfálticas, ya que
aunque el sistema ofrece muchas ventajas, es susceptible de daño ante la presencia de agua,
factor de importancia dada la existencia de zonas de inundación en los alrededores del trazado, lo
cual, unido a la disposición de obras de drenaje subdimensionadas para las necesidades de la
zona, ha provocado el rápido deterioro de las obras, obligando de este modo a una temprana
intervención no contemplada por el distrito.

Al deterioro físico de la infraestructura del proyecto, se suma el vandalismo, que ha atacado el


mobiliario dispuesto en la alameda, hurtando las luminarias y los postes que las soportan, siendo
más evidente este fenómeno en aquellas zonas del trazado que presentan poco desarrollo
urbanístico, propiciando de este modo tramos poco frecuentados.

La señalización del proyecto cumple con lo establecido en el Manual de Señalización de


Ciclorrutas, y por lo tanto está orientada a los ciclistas, presentando una señalización deficiente
para los peatones. Además, se presenta una carencia de señalización informativa clara para los
usuarios, que les permita ubicar el proyecto dentro de la ciudad e identificar la dirección a tomar de
acuerdo con su lugar de destino.

Dentro del análisis operativo efectuado a la alameda, el nivel de integración es el más importante,
ya que en él se unen todos los elementos evaluados, para así determinar como está interactuando
ésta con los demás sistemas presentes en la ciudad.

Uno de los objetos de la alameda El Porvenir es el de servir como eje estructurante de los futuros
desarrollos de movilidad del sur occidente de la ciudad (en la actualidad se tienen proyectados en
la zona, más de doce proyectos viales, dos Alamedas, dos ciclorrutas, un parque Distrital y dos de
reserva ecológica).

El trazado de la alameda define y limita los corredores y zonas en los que se van a desarrollar
estos futuros proyectos y en la infraestructura ya construida se definen muchos de los puntos de
cruce con los mismos, como es el caso de la futura intersección con la Avenida Longitudinal de
Occidente, sobre el tramo IV y la ampliación de la Av. Ciudad de Cali frente al Humedal de Tibanica
en el tramo V; sin embargo, en la actualidad la alameda no cumple a satisfacción el propósito de
conectante con la red vial y de ciclorrutas, debido en gran parte a que la mayoría de estos
proyectos aún no existen, pues se extiende en su mayoría por zonas de futuro desarrollo, por lo
que se espera que en unos años, la alameda asuma está función.
El proyecto tiene varios puntos de acceso desde las vías principales de la ciudad, siendo los más
importantes, aquellos que limitan la alameda en sus tres ramales, Fontibón - Avenida Centenario
(Av. Calle 13), Kennedy – Avenida de las Américas –Banderas y Soacha – Autopista Sur; de éstos,
el único punto que conecta realmente con las redes dispuestas en la ciudad, es el punto que
desemboca en la Avenida de las Américas frente a la estación Banderas del sistema de transporte
masivo TransMilenio, convirtiéndose así en punto de integración modal.

En general sobre las tres vías que limitan la alameda, se halla una plazoleta, observándose que
sobre estas (salvo en la Av. de las Américas) no existe una infraestructura adecuada que permita a
los usuarios el continuar sus recorridos, cuando estos lo necesiten.

Lo mencionado anteriormente se resalta en el acceso sobre la calle 13, donde no existe la


infraestructura adecuada para que los usuarios atraviesen dicha vía, o puedan continuar sus
recorridos por vías alternas, como por ejemplo la ciclorruta Fontibón, distante de la finalización de
la alameda El Porvenir, cuatro cuadras, o simplemente accedan a ella en condiciones mínimas de
seguridad.

En este punto se observa que aunque el volumen de peatones es bajo10 (68 peatones/hora), el
volumen de bicicletas (576 ciclistas/hora) y de vehículos (1596 veq/hora) es considerable, razón
por la cual debería existir infraestructura y señalización complementarias a la alameda que
permitan que sus usuarios continúen su recorrido con facilidad y seguridad.

Condiciones similares ocurren sobre la Autopista Sur, en donde la alameda termina en un punto en
el cual no existe conexión alguna con los sistemas del Municipio de Soacha, y en donde el espacio
público construido y la señalización, son insuficientes para brindar un acceso seguro y adecuado a
la alameda.

Sobre la Avenida de las Américas, en cambio, se cuenta con una infraestructura bastante
desarrollada que permite a los usuarios en bicicleta el continuar por la ciclorruta de esta vía, o para
los peatones existe la posibilidad de continuar sus recorridos a pie, sobre los andenes dispuestos
en la zona. Existe además la posibilidad para los usuarios de acceder al sistema de transporte
masivo, pues la alameda finaliza junto a la estación Intermedia de Banderas, en la cual se puede
tener acceso al servicio de buses articulados o alimentadores. En esta estación les es posible a los
ciclistas acceder al sistema, ya que cuenta con un parqueadero de bicicletas en su interior. Sin
embargo, en este punto hace falta señalización de carácter informativo que indique a los usuarios
de cada uno de los sistemas presentes, sobre los posibles destinos que se pueden tomar.

La Avenida Ciudad de Cali cruza la alameda El Porvenir a la altura de la calle 6C, en este lugar se
encuentra la Biblioteca El Tintal y se desarrolla la construcción del Parque Humedal del Burro. A fin
de mantener la continuidad de la alameda, sobre este punto se habilitó un paso peatonal elevado
que evita conflictos con los vehículos; en este lugar es posible también conectarse a la red de
ciclorrutas, ya que la Avenida Ciudad de Cali cuenta con su propia ciclorruta.

El trazado de la alameda cruza con la alameda Franja Seca y con las ciclorrutas zonales de la
Ciudadela El Recreo y Metrovivienda, sin embargo estas no cuentan actualmente con una
conexión directa al resto de la red, y los puntos de conexión no cuentan con una señalización
adecuada para los usuarios, pues no se informa de manera adecuada sobre los mencionados
cruces, ni sobre los destinos a seguir.

Adicionalmente, en el sector de la Ciudadela El Recreo, se observa que tanto las alamedas como
las ciclorrutas son utilizadas por los llamados “bicitaxis” que son un medio de transporte informal
que se está haciendo muy común en este sector, debido a la deficiencia en la prestación del

10
Volúmenes para la hora pico del día típico
servicio público, y a la economía que este medio ofrece a sus usuarios, Col$1000 (US$0.5) por
viaje de hasta 3 personas.

En este momento la alameda presenta deficiencias en el resto de cruces con los que cuenta,
siendo en su mayoría cruces con vías locales, sin embargo por muchas de estas hay flujos
importantes, y son usadas especialmente por el transporte público que atiende la zona, el proyecto
desafortunadamente no contemplo la necesidad de realizar intervenciones sobre las proximidades
de estos cruces, lo que se traduce en una desarticulación de la alameda con respecto al sistema
vial local y al entorno en general.

Dentro de las normas establecidas para las alamedas dentro del Plan de Ordenamiento Territorial
se establece que estas deben privilegiar la circulación peatonal cuando existan cruces con vías
locales11. Sin embargo, esto no se cumple en varios sectores de la alameda El Porvenir, sobre el
tramo V, cruce de la Carrera 80J con Calle 78 sur, en el sector de Bosa La Esperanza, aún no se
realizan las intervenciones requeridas debido a problemas de cesión de predios. Hay otros dos
puntos que se destacan, uno en la Carrera 78 con Calle 6B, barrio Rincón de los Ángeles sobre el
tramo III y otro en la calle 42 A sur, frente al parque zonal Dindalito (tramo II), en donde, aunque se
construyeron pompeyanos, la deficiente señalización incita a mantener la prelación de los
vehículos sobre estas vías y no sobre la alameda.

La alameda El Porvenir fue pensada para que se integre a los futuros desarrollos de las redes
viales, de ciclorrutas y alamedas, sin que sean necesarias mayores intervenciones de su
infraestructura, lo que representa un avance significativo en el planeamiento y desarrollo de
proyectos en la ciudad. Sin embargo, hasta que la ejecución de estas obras no se realice, la
integración de la alameda a las otras redes es limitada, a su vez gran parte de las zonas por donde
pasa el proyecto son de futuro desarrollo, lo que implica que en la actualidad la alameda esté
siendo subutilizada.

En cuanto al grado de utilización, la mayoría de los usuarios de la alameda se movilizan por ésta
para desplazarse a sus lugares de trabajo o estudio en los días hábiles (lunes a viernes), y los
fines de semana la utilizan con fines recreativos. En general, la alameda es utilizada durante toda
la semana, y en su mayoría los recorridos son de ida y vuelta. El análisis de volúmenes de
peatones y bicicletas, muestra que el 52% de los usuarios diarios son peatones.
En general el 87% de las personas consideran que el proyecto es bueno para su sector, aunque se
observa que en sectores como el Tintal y Bosa La Esperanza un tercio de la población no lo
considera beneficioso, a diferencia del sector de Castilla, donde el 97% de los encuestados lo
considera beneficioso.

Entre los beneficios que trajo el proyecto al sector se encuentra el reducir los tiempos de viaje,
mejorar el entorno del sector, aunque la mayoría de las personas encuentran como aspecto
deficiente el que aún no está terminada.

1.2.2 Aspecto social

El trazado de la alameda se desarrolla en sectores que en su mayoría son de estrato


socioeconómico dos (medio bajo y bajo), los cuales se caracterizan por carente y desordenado
desarrollo urbano, lo que implica deficiencias en su infraestructura, accesibilidad, equipamientos y
espacio público; y en las cuales de acuerdo con el POT 12 se presenta amenaza media de
inundación, a lo que se suma, la presencia de asentamientos ilegales, motivo por el cual la
alameda ha solucionado parte de las carencias presentes en la zona.

1.2.3 Aspecto Ambiental

11
Decreto 469 de 2003, por el cual se revisa el Plan de Ordenamiento de Territorial de Bogotá, D.C.,
Artículo 194.
12
POT: Decreto 619 de 2000 “Plan de Ordenamiento Territorial”.
Ambientalmente la alameda El Porvenir ha permitido definir límites claros a los cuerpos de agua
presentes en la zona, especialmente a los humedales del Burro y Tibanica, fijando claramente las
zonas de conservación ambiental de estos y restringiendo el desarrollo de la ciudad para minimizar
la afectación a estos, admitiendo solo usos de recreación pasiva y proporcionando a los usuarios
un espacio que genere un sentido de pertenencia y asegure su futura preservación.

1.3 Metodología de Evaluación Propuesta

Dada la importancia que esta clase de proyectos empezó a adquirir en nuestro entorno, se hace
necesaria la evaluación permanente de la operación de los mismos, que permita que se cumplan a
cabalidad las metas, logros y políticas establecidas por las entidades distritales para su
implantación, y de no ser así, permita tomar las medidas del caso para conseguirlo. De ahí la
importancia de la creación de una metodología que permita hacer dicha evaluación de manera
periódica y consistente a los proyectos de esta categoría.

Esta metodología contempló los siguientes aspectos (ver Figura):


Aspecto Operativo: para la evaluación de este aspecto se deben tener en cuenta parámetros como
infraestructura, señalización, grado de utilización y nivel de integración, y dentro de ellos cada uno
de los elementos que influyen directa o indirectamente en su operación.

Aspecto Social: en esta parte se busca determinar el nivel de afectación que estos proyectos
tienen sobre la población que los rodea, identificando mediante visitas de campo, sondeos de
opinión y revisión de informes poblacionales y de estratificación del distrito, su nivel socio-
económico, el entorno en el cual se desarrolla, y el conocimiento por parte de los usuarios de su
función dentro de la movilidad de la ciudad y la valoración que estos dan al proyecto como tal.

Aspecto Ambiental: cuando el proyecto de alameda interviene directa o indirectamente en zonas de


protección ambiental como son reservas ambientales, rondas de ríos y quebradas, humedales y
zonas de inundación entre otras, se debe revisar el impacto del proyecto sobre la zona de
afectación, comparando la situación antes y después del mismo, además, su función como ejes de
protección ambiental, mediante la revisión de estudios de factibilidad, documentos históricos,
planes de manejo ambiental, y revisión de otros documentos técnicos disponibles, unido a visitas
de campo en las que se recolecte material de tipo visual.

Los aspectos mencionados anteriormente, permiten tener una visualización clara del proyecto en
evaluación, que permite verificar el cumplimiento de metas, logros y políticas establecidas para el
mismo por las entidades distritales, las cuales se enuncian a continuación.

Figura 2. Metodología Propuesta en la Investigación


Fuente: Elaboración Propia
El decreto 619 de 2000 (Plan de Ordenamiento Territorial), define las alamedas como parte del
sistema de espacio público de la ciudad. El artículo 254 define las alamedas como “Franjas de
circulación peatonal arborizadas y dotadas del respectivo mobiliario urbano. Dentro de su sección
podrán contener ciclorrutas”, además establece las normas que éstas deben cumplir para ser
consideradas como tal, dichas normas son:

Continuidad: Las alamedas deberán ser continuas en su perfil y nivel, con una longitud superior a
500 metros y un ancho mínimo de 8 metros.

Cruces: Los cruces entre Alamedas y vías locales, deberán privilegiar la circulación peatonal, para
lo cual, la alameda se mantendrá continua y a nivel. En los cruces con vías del Plan Vial Arterial
deberán fijarse las medidas de tráfico correspondientes, como semaforización y disminución de
velocidad.

Vías peatonales: Las vías peatonales se diseñarán de acuerdo a los parámetros establecidos en la
Cartilla de Andenes del DAPD, o mediante proyectos específicos aprobados por el Departamento
Administrativo de Planeación Distrital.

Dar conexión entre barrios y servicios comunitarios, a la vez dar privilegio a la circulación peatonal
en cruces con vías locales y arteriales de la ciudad.
Mejoramiento de la calidad de vida de más de los habitantes afectados por el proyecto y la
generación de alternativas de movilidad que contribuyen a la descontaminación y seguridad de la
ciudad.

Actuar como límites físicos que controlan el crecimiento desorganizado de la ciudad, además de
servir como barreras de protección ambiental que contribuyan a la recuperación de ríos y
humedales.

En síntesis, se espera que la metodología descrita anteriormente, sea una herramienta que permita
la debida evaluación de las alamedas en Bogotá, además, de generar una retroalimentación hacia
la concepción de nuevos proyectos de esta categoría.

La evaluación realizada permitió la generación de una matriz de calificación, en la cual se han


definido valores de calificación para cada uno de los aspectos evaluados, esta matriz se puede
observar en la Tabla 1.

Estos aspectos se evalúan por un índice que relaciona el total de la calificación con el puntaje
máximo que se puede obtener. El valor de dicho índice varía entre 1.00 y 0.20, siendo 1.00 el
máximo valor que puede obtener la infraestructura que se evalúa y 0.20 la más baja calificación
que se puede obtener.

Así para la evaluación realizada para la Alameda El Porvenir, la calificación general de esta es de
0.72, encontrando que el aspecto peor calificado es el de Mejoramiento en la Calidad de Vida
(0.65), seguido por el de Continuidad (0.67), Conexión Barrios y Servicios (0.71), Cruces viales
(0.72), Límites Físicos (0.73) y Barreras de Protección Ambiental (0.84). El detalle de la evaluación
se muestra en la Tabla 2.

En resumen, el proyecto de la alameda El Porvenir brinda una alternativa de movilidad que antes
no se había podido ofrecer en la Ciudad de Bogotá D.C., generando nuevos espacios para la
convivencia de los ciudadanos y que logra enlazar las diferentes opciones en sistemas generales
del sector como son vías, redes de ciclorrutas y alamedas, equipamientos, entre otros.

Tabla 1 Matriz de Evaluación General de Proyectos de Alamedas


Fuente: Elaboración Propia.
2. BIBLIOGRAFÍA

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.. Decreto 190 de 2004 – Plan de Ordenamiento


Territorial.
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.1995. Plan de Desarrollo “Formar Ciudad“ 1995 – 1997.
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO, 1988. Formulación del Plan Maestro de Ciclo-rutas
(PMC) para la ciudad de Santa Fe de Bogotá.
SECRETARÍA DE HACIENDA DISTRITAL Y DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE
PLANEACIÓN DISTRITAL 2003. Recorriendo Kennedy, Bogotá D. C. Aproximación a lo
local.
SECRETARÍA DE HACIENDA DISTRITAL Y DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE
PLANEACIÓN DISTRITAL, 2003. Recorriendo Fontibón, Bogotá D. C. Aproximación a lo
local.
SECRETARÍA DE HACIENDA DISTRITAL Y DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE
PLANEACIÓN DISTRITAL, 2003. Recorriendo Bosa, Bogotá D. C. Aproximación a lo local.
EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ E.S.P., 2002. Norma Técnica
NS-119. “Requisitos mínimos para la elaboración del diseño detallado para la
recuperación ecológica de los humedales y Zonas de Ronda del Distrito Capital”. Bogotá
D.C.
EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ E.S.P., 2001. Norma Técnica
NS – 118. “Requisitos mínimos para la elaboración de diseños detallados para
restauración ecológica y manejo paisajístico de la Zona de Ronda y Zona de Manejo y
Preservación Ambiental de las quebradas del Distrito Capital”. Bogotá D.C.
DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DE MEDIO AMBIENTE, 2000. Agendas
Locales Ambientales: Localidad de Kennedy. Bogotá D.C.
DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DE MEDIO AMBIENTE, 2000. Agendas
Locales Ambientales: Localidad de Fontibón. Bogotá D.C.
DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DE MEDIO AMBIENTE, 2000. Agendas
Locales Ambientales: Localidad de Bosa. Bogotá D.C.
MIJARES E, et al. 2004. Evaluación de impacto ambiental en obras civiles: caso Alameda El
Porvenir Bogotá-Colombia. Proyecto final para optar por el título de ingeniero, Universidad Piloto
de Colombia. Bogotá D.C. Colombia.
AVENDAÑO D. 2005. Evaluación del impacto de la operación de la Alameda El Porvenir en
Bogotá D.C. Proyecto Final para optar por el título de Ingeniero Civil, Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de Ingeniería, Bogotá D.C. Colombia.
CUBIDES D. 2006. Metodología para la evaluación de la operación de Alamedas en Bogotá
D.C., a partir del estudio de la Alameda El Porvenir. Proyecto Final para optar por el título de
Ingeniero Civil, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería, Bogotá D.C. Colombia.

Texto tomado de
http://www.institutoivia.com/cisevponencias/intervenciones_infraestructura/Diego_Avenda
no.pdf/. Adaptación.

Análisis del ejemplo

-¿Cuáles son los resultados a los que se llega en este informe a propósito de la Alameda El
Porvenir?
-¿Cuál fue el procedimiento metodológico seguido?
-¿En qué orden se presentan las categorías de este informe? ¿De qué otra manera podría
organizarse la información?
-¿La bibliografía está hecha con base en una norma de citación? ¿Cuál?
- Detrás de un informe, suele haber un proyecto o una propuesta, ¿qué categorías del
proyecto no aparecen en el informe?
-¿Qué información presentan los autores en la introducción? Qué otra información puede
aparecer en una introducción?

Actividades didácticas

-Elabore las conclusiones para el informe sobre la Alameda El Porvenir. En una conclusión
se recapitula lo hecho y lo encontrado, se interpretan los resultados y se comparan con los
hallados en otros trabajos similares. También se suelen indicar algunas proyecciones o trabajos
por hacer.

- Compare su conclusión con la que aparece en el artículo “Servicios ambientales, agua y


economía. Juan Pablo Ruiz Soto.”

-El siguiente párrafo es la introducción de un informe. En su elaboración el autor empleó la


primera persona del singular y plural (yo, nosotros) y la forma impersonal (se realizaron…)
Corríjalo de tal modo que se redacte en una sola persona gramatical.
A continuación presento los resultados de la visita a la represa hidroeléctrica El Prado con el fin de
medir el nivel de deslizamiento que presenta la ladera izquierda. Se realizaron tres visitas para
inspección del terreno, luego hicimos pruebas de estabilidad y colocamos 12 puntos para controlar
la topografía de la zona; finalmente, realicé una lectura periódica durante quince días para ver el
comportamiento de las coordenadas.

- Lea la siguiente introducción y proponga dos títulos posibles para este informe:
El biodiesel se ha introducido en la industria automotriz como un combustible alternativo cuyos
productos de combustión contaminan mucho menos que los combustibles convencionales. Sin
embargo los motores al utilizar biodiesel experimentan una pérdida de potencia.

En el presente trabajo se enumeran las principales ventajas y desventajas de los motores al utilizar
biodiesel y concretamente se busca analizar el desempeño de los motores al utilizar biodiesel y
ACPM a diferentes porcentajes. Para lograr este objetivo general se realizaron las siguientes
actividades:

• Mediante revisión bibliográfica, se documentaron las ventajas y las desventajas del uso del
biodiesel como combustible vehicular; también se documentó el proceso de obtención del
biodiesel.

• Se exploró analíticamente el efecto de la potencia y las emisiones de los motores al utilizar


biodiesel.

• Se validó experimentalmente los resultados obtenidos en lo descrito en el punto anterior.

Texto tomado de Díaz, A., Navas, O., y Fajardo, J. (2004: 67).

- Consulte las normas APA y las normas ICONTEC. Después busque cinco libros
relacionados con su área de conocimiento y elabore la bibliografía siguiendo una de estas
normas.
-Elabore un informe relacionado con su área de trabajo para ponerlo a consideración del
alcalde de la localidad. Por ejemplo, si es ingeniero civil redacte un informe sobre el estado
de construcción o estrategia de mantenimiento de un puente, una vía, una vivienda, un túnel
o una represa.
Elabore primero el plan del texto siguiendo las categorías del informe. Además, tenga en
cuenta qué pretende lograr con su texto. Después, redacte la introducción. En ella puede
señalar el problema que se está solucionando, los objetivos y los antecedentes. Continúe
redactando el informe de acuerdo con el plan hecho.

Recomendaciones

-En un informe no pueden faltar las respuestas a las preguntas de qué se ocupa (objeto o
problema), para qué (objetivos), por qué es importante (justificación) y cómo se obtuvieron
y analizaron los datos (procedimiento metodológico).
-Si el método empleado en un informe de investigación es diseñado especialmente para el
objeto de estudio debe explicarse detalladamente, de tal manera que pueda ser replicado por
otro investigador. Si es tomado de otras fuentes, debe hacerse explícito y se debe dar los
créditos respectivos.
- Cuando los resultados se expresan en gráficas, es importante explicarlas.
- La conclusión no se limita sólo a resumir los hallazgos; es importante señalar las
deducciones que se desprenden de los resultados obtenidos.
- Es necesario elegir un sistema para la presentación de las referencias bibliográficas y
regirse por ellas. Por ejemplo existen las normas APA o las normas ICONTEC.
-La primera vez que se emplee una sigla debe ir acompañada de la expresión completa a la
que se refiere. Las letras de las siglas no se separan con punto pues las siglas funcionan
como palabras.

Autoevaluación

Revise su INFORME con base en las siguientes preguntas:


-¿El título le brinda información al lector sobre el contenido del texto?
-¿Elaboró el informe teniendo en cuenta las preguntas de qué trata (objeto o problema),
para qué (objetivos), por qué es importante (justificación) y cómo se obtuvieron y
analizaron los datos del informe (procedimiento metodológico)?
- ¿La información presentada es clara 13 y permite que el lector comprenda el proceso
descrito?
-¿La bibliografía se redactó con base en una de las normas consultadas?

SUGERENCIA

Si quiere hacer un informe de laboratorio le aconsejamos consultar la siguiente dirección


electrónica: www.ncsu.edu/labwrite. En ella encontrará importantes herramientas para
elaborar y evaluar un informe de este tipo.

13
De acuerdo con Grice, todo acto de habla debe respetar 4 reglas básicas: a) cantidad: presente la información precisa, no más. b)
calidad: no diga información falsa.c) relación: sea pertinente. d) modo: sea claro.
3. CONCLUSIONES

A lo largo de esta investigación nos propusimos diseñar, implementar y validar una


propuesta didáctica que condujera al desarrollo de la comunicación escrita de estudiantes de
ingeniería. Partimos de la consideración de que escribir es una competencia indispensable en
la vida personal y profesional de cualquier ingeniero.

En primer lugar identificamos y clasificamos los tipos de textos más frecuentes que
emplean los ingenieros en su vida académica y profesional. Después, elaboramos,
pilotamos y aplicamos una prueba diagnóstica para identificar los niveles escriturales de los
estudiantes. Con base en estos resultados, posteriormente, elaboramos e implementamos
una propuesta didáctica centrada en la tipología textual, en características pragmáticas de
los textos y en las etapas de la escritura: la planeación, la primera redacción y la revisión.

Esta propuesta fue aplicada a un grupo de estudiantes de ingeniería civil y después se les
aplicó de nueva la prueba de entrada. El contraste entre la prueba inicial y la final, así como
el seguimiento de algunos casos nos permite afirmar que los alumnos que participaron de la
experiencia produjeron un texto mucho más estructurado que el primero y lograron una
mayor conciencia lingüística y textual para referirse a sus textos y a los de los compañeros.

Aunque los porcentajes muestran que hubo una mejora en todos los niveles analizados, lo
más significativo fue la mejora a nivel de la superestructura, lo que es esperable dado que
la propuesta estaba centrada en este aspecto; también se alcanzó un nivel medio de
cohesión y adecuación pragmática. Estos dos últimos aspectos a pesar de que los
trabajamos sistemáticamente a propósito de la comprensión y producción textual, no se
lograron del todo pues suponen un proceso largo que desborda el trabajo de un semestre y
de una sola asignatura. Creemos que frente a los problemas relacionados con la coherencia
y la cohesión sólo un trabajo continuo con la escritura permite su comprensión,
interiorización y solución.

Un logro importante de esta experiencia es que a pesar de que la propuesta didáctica estaba
centrada en la escritura, las otras habilidades comunicativas se trabajaron de manera
integral: se leyeron y resumieron textos, se trabajó la oralidad y la escucha. Creemos que el
desarrollo de unas habilidades favorece otros procesos. La escritura en tanto práctica sobre
la que se puede volver una y otra vez puede aportar herramientas tangibles que
posteriormente se pueden extrapolar a las habilidades orales. A su vez, la oralidad facilita la
comprensión, interiorización y manejo de los procesos pragmáticos (propósito
comunicativo, emisor, receptor) que pueden ser transferidos a la producción escrita. De otra
parte, si se lee un texto identificando en él el propósito comunicativo del autor y la manera
como intenta lograr este propósito, no sólo el alumno extrae del texto que lee una
información específica sino que adquiere una estrategia de acercarse a los textos. En
términos de Aebli (1988) el alumno aprende en el plano del contenido y en el plano
metodológico. En este sentido, tratamos de ofrecer estrategias que posibilitaran el
desarrollo de la comprensión lectora, no con el fin de leer un determinado texto sino de
ofrecer a los estudiantes una herramienta para seguir leyendo en su vida personal y
profesional.

Una de las dificultades de los estudiantes al escribir tiene con ver con la cantidad de
información que manejan sobre un tema. Sus marcos de conocimiento son limitados a
propósito de temáticas especializadas y por ello, es un error metodológico pedir a los
estudiantes que escriban sobre temas que les son desconocidos, sin una preparación previa
que les conduzca a adquirir el conocimiento necesario para llevar a cabo el proceso escrito.
Sin este primer paso el segundo es imposible y es por lo tanto injusto decir que nuestros
alumnos no pueden escribir cuando lo que pasa es que no poseen el bagaje conceptual para
hacerlo. Para ello es necesario pensar en una metodología que posibilite el acercamiento de
los estudiantes a los tópicos de la ingeniería de manera activa e indagadora y promueva
experiencias de investigación y construcción de conocimiento, experiencias que sólo los
profesores de ingeniería pueden ofrecer.

Es indispensable que el trabajo de la escritura no se circunscriba a una asignatura y a unas


pocas horas a la semana. Sólo un trabajo continúo y planeado donde esté comprometida la
mayor parte del curriculum, permite el desarrollo de esta habilidad comunicativa. No se
trata de dar a los estudiantes talleres para que los realicen por su cuenta y luego afirmar que
no saben hacerlo, sino interactuar con ellos para que logren asimilarlos, interiorizar las
estrategias que allí se proponen y ponerlas en funcionamiento en las producciones
textuales.

Escribir supone otros procesos de pensamiento que es necesario cultivar y desarrollar en la


universidad. Los alumnos de ingeniería suelen tener una gran ventaja en relación con
estudiantes de otras carreras, pues tienen habilidad para buscar información, seleccionar y
formular preguntas, plantear estrategias de resolución, recapitular el trabajo realizado,
observar y comparar. La carrera debe aprovechar y optimizar estos recursos intelectuales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aebli, H. (1988). Doce formas básicas de enseñar. Una didáctica basada en la psicología.
Madrid: Narcea.

Albadalejo, T. (1991). Retórica. Madrid: Síntesis.

Álvarez, T. (2004). Textos expositivo-explicativos y argumentativos. Barcelona: Octaedro.

Arnoux, E. Di Stefano, M. y Pereira, C. (2002). La lectura y la escritura en la universidad.


Buenos Aires: Eudeba.
.
Arnoux, E. et al. (2004). La intervención pedagógica en el proceso de escritura de tesis de
postgrado. Disponible en www.escrituraylectura.com.ar/posgrado/articulos.htm. 1-11.

Avendaño, D., Cubides, D., Gómez, C. y Ojeda, S. (SF) Evaluación de la operación de


Alamedas en Bogotá D.C., estudio de caso alameda el porvenir. En
http://www.institutoivia.com/cisevponencias/intervenciones_infraestructura/Diego_Avenda
no.pdf/ marzo de 2009.

Bazerman, Ch. (1988). Shaping Writing Knowledge The Genre and Activiyt of the
Experimental Article in Science. Madison, Wisconsin. University of Wisconsin, Press.

Bereiter, C. y Scardamalia, M. (1987). The psychology of written composition. Hillsdale,


Erlbaum.

Carlino, P. (2002). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas


posibles. Tercer encuentro La universidad como investigación, Departamento. de
psicología, Universidad Nacional de de la Plata.

Carlino, P. (2003). Leer textos complejos al comienzo de la educación superior: tres


situaciones didácticas para afrontar el dilema. En: Textos de didáctica de la lengua y la
literatura. N. 33l.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la


alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Cassany, D. (1994). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.

Ciapuscio, G. (1994). Tipos textuales. Buenos Aires: Eudeba.

Cisneros, M. (2005). Lectura y escritura en la universidad. Una investigación diagnóstica.


Pereira, Universidad Tecnológica de Pereira.
Cuervo, C y Flórez, R. (2005) El regalo de la escritura. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia.

Di Stefano, M. et al (2003). Escritura y producción de conocimiento en las carreras de


postgrado. Ponencia presentada en el II congreso internacional Cátedra Unesco.
Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Díaz, A., Navas, O., y Fajardo, J. (2004: 67). Estudio del desempeño mecánico y ambiental
de los motores de encendido por compresión al utilizar biodisel como combustible. Revista
de ingeniería. Universidad Tecnológica de Bolívar. Vol. 1, No 1, 67- 81.

Ducrot, O. (1986). El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Barcelona: Paidós.

Fandiño, G. y Ochoa, L. (1999) Proceso de comprensión y producción de textos en la


educación básica. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Hillard, V. y Harris, J. (2003). Making Writing Visible at Duke University. PeerReview,


otoño,15-17.

Hoyos, A., Jiménez M., Ortiz, A. y Montes, C. (2008). Tecnologías para la reducción de
emisiones de gases contaminantes en plantas cementeras. [Versión electrónica] Revista
Ingeniería e Investigación. 28, 41-46.

Ochoa, L. (2004). How to Write in Spanish. New York: McGraw-Hill.

Igoa, J y García- Albea, J. (1999). Unidades de planificación y niveles de procesamiento en


la producción del lenguaje. En De vega, M y Cuetos F. (coordinadores). Psicolingüística
del español. Madrid: Trotta. p. 373- 398.

Lebrun, J-L. (2007). Scientific Writing: A Reader and Writer’s Guide. Singapore: World
Scientific Publishing

Lo Cascio, V. (1998). Gramática de la argumentación. Madrid: Alianza.

Loureda, O. (2003). Introducción a la tipología textual. Madrid: Arco libros.

Monroe, J. (2003). Writing and the Disciplines. PeerReview, otoño, 4 a 7.

Paradis, J y Zimmerman, M. (2002). The MIT Guide to Science and Engineering


Communication. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology

Portolés, J. (1998). Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel.

REAL ACADEMIA DE LA LENGUA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA


LENGUA ESPAÑOLA. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá: Santillana.
Roux, R. (2008). Practicas de alfabetización académica: lo que los estudiantes dicen de la
lectura y la escritura en la universidad. En E. Narváez y S. Cadena (com.). Los desafíos de
la lectura y la escritura en la educación superior: caminos posibles. Colombia,
Universidad Autónoma de Occidente.

Ruiz, J. (2007) Servicios ambientales, agua y economía. En Revista de ingeniería. 26, 93-
99.

Sánchez, J. et al. (2006). Lectura y Escritura en Educación Superior, diagnósticos,


propuestas e investigaciones. Medellín. Universidad de Medellín.

Sureda, J. Comas, R. y Morey, M. (2009). Las causas del plagio académico entre el
alumnado universitario según el profesorado. Revista iberoamericana de educación. N.º 50,
pp. 197-220.

Van Dijk, T. (1980). Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI.

Vásquez, A. (2008). La producción de textos académicos a partir de fuentes múltiples y


aprendizaje en la universidad: exigencia de la tarea, dificultades de los estudiantes. En E.
Narváez y S. Cadena (Com.). Los desafíos de la lectura y la escritura en la educación
superior: caminos posibles. Colombia, Universidad Autónoma de Occidente, 4- 53.

PÁGINAS DE INTERNET CONSULTADAS

http://manuals.info.apple.com/es_ES/Manual_de_funciones_del_iPod_nano.pdf/
consultado el 20 de abril de 2009.

http://h10025.www1.hp.com/ewfrf/wc/fastFaqLiteDocument?lc=es&cc=cl&docname=c000
37468&dlc=es&printable=yes&encodeUrl=true& /consultado el 15 de junio de 2008.

http://www.ehu.es/reviberpol/libros.html/consultado el 28 de enero de 2009.

http://es.shvoong.com/exact-sciences/129342-historia-del-tiempo-del-big/consultado el 12
de enero de 2009.
http://www.santafe-conicet.gov.ar/consultado el 19 de septiembre de 2008.
http://www.conam.gob.pe/modulos/home/GEF_mod1.asp/ consultado el 7 de marzo de
2009.
ANEXOS

ANEXO 1

ERRORES FRECUENTES EN LA PRODUCCIÓN ESCRITA

1. Pleonasmo: se trata de redundancias o circunloquios innecesarios. Ejemplo:

Este trabajo de carácter investigativo, pretende hacer un análisis del problema que representa la
baja aplicación del diseño sismorresistente reglamentario de las edificaciones públicas y privadas
de la capital del país.

Con este párrafo se presentan varias redundancias: en primer lugar dado que se trata de
hacer un análisis no es necesario señalar que es un trabajo investigativo; en segundo lugar
no es necesaria la presencia del verbo hacer; se comete aquí un rodeo o circunloquio que
entorpece la comprensión del texto; en tercer lugar, no es necesario incluir la palabra
problema sino señalar el problema: este trabajo pretende analizar la baja aplicación…

Evite circunloquios como en el tiempo presente, dado el hecho de que, en el evento de que,
se ha realizado un análisis, use mejor ahora, porque, si, se analizó, respectivamente.

2. Abuso de subordinación a través del pronombre relativo que. Ejemplo: En la librería que
hay en el parque, cerca de la tienda que vende licor, tienen un libro que se ha ganado
varios premios y que presenta muchos modelos de documentos que son útiles para los que
tienen que redactar informes técnicos.

3. Falta de concordancia entre sujeto y verbo. Ejemplos: lo que nosotros hemos señalado es
las repercusiones de esta situación (son las repercusiones…).

4. Cambio de sujeto en oraciones coordinadas. Ejemplo: la crisis de la adolescencia crea en


los jóvenes problemas psicológicos y buscan evadir esos problemas con la droga. (la crisis
de la adolescencia crea en los jóvenes problemas psicológicos y por lo tanto, ellos buscan
evadir esos problemas con la droga.)

5. Imprecisión léxica ya sea por vaguedad del signo o por repeticiones innecesarias.
Ejemplo: la falta de puntualidad es una cosa muy extendida (es una práctica…).

6. Abuso o inadecuación del gerundio. Ejemplos: Japón es una economía creciendo al 2%


(Japón es una economía que crece al 2%). / Este método de sometimiento se utilizó desde
los primeros años de la especie humana llegando hasta la revolución industrial, siendo el
más empleado en la edad media.

7. Problemas de puntuación: se coloca coma entre el sujeto y el verbo o después del verbo,
con lo cual se fragmenta la idea que se quiere presentar. Ejemplos:
* 14 La ingeniería, es una carrera profesionalizante. (La ingeniería es una carrera
profesionalizante.).
*La ingeniería, en el siglo actual, aplica, conocimientos científicos a problemas reales. (La
ingeniería, en el siglo actual, aplica conocimientos científicos a problemas reales.).
8. Problemas de ortografía y acentuación: los escritos suelen tener muchos errores
relacionados con palabras mal escritas y con la tilde. Por ejemplo, no se suelen tildar las
mayúsculas, a pesar de que esto es obligatorio hace muchos años (INÉS). Para la ortografía
se recomienda usar el corrector del computador y consultar los diccionarios. Las reglas
relacionadas con la tilde se explican más adelante.

Veamos ahora otros problemas de redacción que se evidencian en un texto.

ANÁLISIS DE UNA INTRODUCCIÓN ELABORADA POR UN ESTUDIANTE DE


INGENIERÍA DE PRIMER SEMESTRE A PROPÓSITO DE UN TEXTO DE
TEMÁTICA LIBRE.

CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADIO PARA CONCIERTOS


Dados los incidentes que ocurrieron en el evento 40, donde la gramilla del estadio “El Campín”
quedó totalmente arruinada por la cantidad de gente que asistió, ocasionó el cierre del estadio para
estos eventos. Y lo ocurrido en el Simón bolívar, donde se presento Iron Maiden, dio como
resultado, un desorden publico a las afueras del parque donde la infraestructura de este quedo
arruinada.

Y aparte de esto la acustica no es muy buena y la gente no puede disfrutar de estos eventos. La
acustica en estos lugares no es la adecuada debido a que no fueron diseñados para estos
propósito, ademas la gente no puede presenciar estos eventos.

Las grandes ciudades del mundo, poseen un escenario especialmente diseñado donde la gente
puede disfrutar de espectaculo sin ningun problema. Bogota con sus 8.000.000 de habitantes, es
una de las ciudades más grandes en latinoamerica, y que esta en via de desarrollo, necesita una
infraestructura adecuada donde el publico pueda disfrutar del espectaculo en cualquier lugar donde
se encuentre ubicado sin ningun problema. Ademas esto ayudaria en la economia de la ciudad, ya
que artistas de talla internacional se interesaria en dar un espectaculo al ver que hay un escenario
acorde a sus necesidades.

Pero ¿por qué no se ha construido este escenario aún?...

La introducción anterior tiene varios problemas. Analicemos cada uno de los párrafos.

Primer párrafo:
Dados los incidentes que ocurrieron en el evento 40, donde la gramilla del estadio “El Campín”
quedó totalmente arruinada por la cantidad de gente que asistió, ocasionó el cierre del estadio para
estos eventos. Y lo ocurrido en el Simón bolívar, donde se presento Iron Maiden, dio como
resultado, un desorden publico a las afueras del parque donde la infraestructura de este quedo
arruinada.

14
Con este signo se marca la agramaticalidad o anomalía de una oración.
La primera parte de este párrafo (desde dados hasta eventos) resulta incomprensible pues
no se comprende si lo que quiere el emisor es señalar que los incidentes ocasionaron el
cierre del estadio o si por causa de los incidentes, las autoridades cerraron el estadio. En el
primer caso a la oración le sobra el adjetivo dados y presenta un problema de concordancia
de número entre el sujeto y el verbo. La forma apropiada sería: los incidentes que
ocurrieron en el evento 40, donde la gramilla del estadio “El Campín” quedó totalmente
arruinada por la cantidad de gente que asistió, ocasionaron el cierre del estadio para estos
eventos. En el segundo caso, como el sujeto de la oración principal (ocasionar el cierre del
estadio) no es el mismo de la oración subordinada (dados…) el verbo ocasionar no es
apropiado, debe usarse decretar, y como no se quiere señalar exactamente quién cerró el
estadio, es imperativo poner el pronombre se: a causa de los incidentes que ocurrieron en
el evento 40, donde la gramilla del estadio “El Campín” quedó totalmente arruinada por la
cantidad de gente que asistió, se decretó el cierre del estadio para estos eventos.

En la segunda parte, no es clara cuál es la intención del emisor al presentar lo acontecido en


el parque Simón Bolívar. Aparece como un hecho yuxtapuesto, pero falta una frase que
explicite o haga evidente la función de cada una de las oraciones dentro del párrafo y del
párrafo en general. De otra parte, hay una repetición del pronombre donde que dificulta la
comprensión.

Segundo párrafo:
Y aparte de esto la acustica no es muy buena y la gente no puede disfrutar de estos eventos. La
acustica en estos lugares no es la adecuada debido a que no fueron diseñados para estos
propósito, ademas la gente no puede presenciar estos eventos.

El segundo párrafo se ocupa del tema de la acústica pero no se establece la relación con
los hechos presentados en el párrafo anterior. El receptor debe suponer que está haciendo
referencia a la acústica de los parques y del estadio.
Este párrafo finaliza con una idea que no tiene ninguna relación con la acústica. Por lo
tanto, el párrafo no es coherente pues no tiene una idea central. Si lo que se quiere es
señalar las deficiencias de este tipo de espacios para la realización de un concierto, es
preciso que la intención se haga explícita y que la segunda idea (la gente no puede
presenciar estos eventos) se desarrolle adecuadamente.

Tercer párrafo:
Las grandes ciudades del mundo, poseen un escenario especialmente diseñado donde la gente
puede disfrutar de espectáculo sin ningún problema. Bogota con sus 8.000.000 de habitantes, es
una de las ciudades más grandes en Latinoamérica, y que está en vía de desarrollo, necesita una
infraestructura adecuada donde el publico pueda disfrutar del espectáculo en cualquier lugar donde
se encuentre ubicado sin ningún problema. Además esto ayudaría en la economía de la ciudad, ya
que artistas de talla internacional se interesaría en dar un espectáculo al ver que hay un escenario
acorde a sus necesidades.

Este párrafo parece referirse a la necesidad de construir un espacio para los conciertos pero
la idea no aparece explícita en el párrafo, lo que explica la dificultad de asignarle una
referencia al pronombre esto.
Al igual que en los párrafos anteriores, presenta un nuevo subtema sin establecer una
relación adecuada con los anteriores. De otra parte, el párrafo presenta información que
haría parte del desarrollo del texto (ventajas de construir un espacio adecuado para la
realización de conciertos). Aparece de nuevo el relativo donde empleado inadecuadamente,
porque lo que se quiere señalar es una finalidad: necesita una infraestructura adecuada donde
el publico pueda disfrutar del espectáculo / necesita una infraestructura adecuada para que el
público pueda disfrutar del espectáculo.

Por último, la información sobre Bogotá apunta a dos aspectos: cómo es Bogotá y lo que
necesita Bogotá: Bogota con sus 8.000.000 de habitantes, es una de las ciudades más grandes
en Latinoamérica, y que está en vía de desarrollo, necesita. Cada uno de estos aspectos debe
trabajarse como una oración independiente y debe reunirse la información que hace
referencia al mismo aspecto: Bogotá con sus 8.000.000 de habitantes y en vía de desarrollo, es
una de las ciudades más grandes en Latinoamérica. Necesita…

Cuarto párrafo
Pero ¿por qué no se ha construido este escenario aún?...

En relación con este último párrafo, no es clara cuál es la función de la pregunta frente al
texto como totalidad y al párrafo de cierre.

A lo largo de toda la introducción hay errores de acentuación (falta de tildes), de


puntuación (Las grandes ciudades del mundo, poseen un escenario…), de concordancia
(estos propósito), empleo inadecuado de relativos (del parque donde la infraestructura de
este quedo arruinada/ del parque cuya infraestructura quedo arruinada) y de excesiva
subordinación (una infraestructura adecuada donde el publico pueda disfrutar del
espectáculo en cualquier lugar donde se encuentre ubicado sin ningún problema).

En conclusión, la introducción adolece de unidad temática y no cumple con el propósito de


una introducción, a saber, presentar el tema, los objetivos y los aspectos a considerar.
ANEXO 2

EL VERBO Y LA ORACIÓN

Un verbo es el elemento nuclear de una oración, pues alrededor de él giran los demás
constituyentes. Hay verbos que exigen un constituyente obligatorio, es el caso del verbo
correr que requiere un constituyente (Juan corre, las atletas cubanas corren, etc.), otros
verbos dos constituyentes, como el verbo romper (Los niños rompieron el florero) y otros
verbos necesitan tres constituyentes para adquirir plena significación; por ejemplo el verbo
dar (le dí a mi hijo una agradable sorpresa).

El constituyente que concuerda en persona y número con el verbo cumple la función de


sujeto. Por esto se suele afirmar que para encontrar el sujeto de la oración, lo primero que
hay que hacer es analizar el verbo:

- Juan corre (tercera persona singular)


- Las atletas cubanas corren (tercera persona plural)
- Los niños rompieron el florero (tercera persona plural)
- Le di a mi hijo una agradable sorpresa (primera persona singular. Sujeto Yo)

El sujeto de una oración pude ser un nombre acompañado de otros elementos que lo
modifican o especifican (los niños/ esos niños/mis niños/las atletas cubanas), un verbo o
una oración (cantar es delicioso/ cantar boleros en la noche es delicioso).

Los demás constituyentes obligatorios de un verbo reciben el nombre de complementos


(objetos). Todo los verbos pueden tener constituyentes opcionales que indican
circunstancias (Juan corre en el estadio/por las mañanas/ con su hermana/rápido).

Las oraciones pueden ser de dos clases: simples y complejas. Una oración es simple
cuando tiene un solo verbo conjugado; una oración compuesta tiene más de un verbo.

Ejemplos:

- El diagnóstico del cáncer es complicado (verbo ser, conjugado en tercera persona plural).
Oración Simple
-Las empresas analizan y optimizan sus procesos logísticos continuamente (dos verbos:
analizan/optimizan). Oración compuesta.
-El Tratado de Libre Comercio creará un sinnúmero de desafíos para las empresas
colombianas que deberán mejorar en precio, cumplimiento y calidad (tres verbos:
creará/deberán/mejorar). Oración compuesta.

Las oraciones compuestas pueden ser coordinadas o subordinadas. Cuando dos o más
oraciones simples están unidas por medio de un conector como y, ni, pues, porque, pero se
trata de oraciones coordinadas. En las oraciones subordinadas una oración depende del
verbo de otra oración, a la que se le llama oración principal, o de un constituyente de la
oración principal. Ejemplos:
-Las empresas analizan y optimizan sus procesos logísticos continuamente (dos oraciones
en el mismo nivel de jerarquía: las empresas analizan y las empresas optimizan). Oración
compuesta coordinada.
--El Tratado de Libre Comercio creará un sinnúmero de desafíos para las empresas
colombianas que deberán mejorar en precio, cumplimiento y calidad

Las oraciones que se identifican en esta oración subordinada son:


-El Tratado de Libre Comercio creará un sinnúmero de desafíos para las empresas
colombianas.
-(Las empresas colombianas) deberán mejorar en precio, cumplimiento y calidad

Como se puede ver, la segunda oración está subordinada al constituyente las empresas
colombianas; constituyente que pertenece a la primera oración (oración principal).

Las oraciones subordinadas pueden ser de tres tipos: subordinadas sustantivas, adjetivas y
subordinadas adverbiales. Las oraciones subordinadas adjetivas son aquellas que dependen
de un constituyente nominal. Ejemplo: los libros que edita la Universidad Nacional son
muy buenos. En esta oración hay dos ideas: los libros son muy buenos y la Universidad
Nacional edita unos libros. Para evitar la repetición de libros se sustituye este constituyente
por un pronombre relativo (que) y se invierte el orden de los demás constituyentes de la
oración.

Las subordinadas sustantivas cumplen la función de sujeto, complemento directo o


indirecto del verbo principal. Ejemplos:

Reír con frecuencia es bueno para la salud. Oración subordinada sujeto del verbo ser (es).
[X] es bueno para la salud.
Las familias latinoamericanas dicen que el salario mínimo no les alcanza para cubrir sus
necesidades básicas. Oración que depende del verbo decir, introducida por el conector
que, función complemento directo. Las familias latinoamericanas dicen
[X].

Las oraciones subordinadas adverbiales cumplen una función de complemento


circunstancial del verbo principal del que dependen. Ejemplo: Los empleados realizaron
una huelga para que se respetaran sus derechos. Oración que depende del verbo
realizaron, función complemento circunstancial.

ADVERTENCIA: Un error muy frecuente de redacción consiste en iniciar un enunciado


con una oración subordinada extensa y no poner la oración principal. Ejemplo:

Cuando los niños sintieron ese ruido tan intenso que no se sabía bien de dónde procedía ni
quién lo causaba pues era sordo pero a la vez imperceptible.

En esta oración, no aparece la idea principal. ¿qué pasó cuando los niños sintieron ese
ruido?
MODOS VERBALES

El verbo es una categoría gramatical susceptible de morfemas de tiempo, persona, número,


voz, aspecto y modo. Ejemplo.

Canté: primera persona, número singular, tiempo pasado, voz activa, aspecto perfectivo y
modo indicativo.

El modo señala la actitud del hablante en relación con el evento denotado, es decir, indica si
el hablante lo considera como un hecho real (modo indicativo), una posibilidad o deseo
(modo subjuntivo) o una orden (imperativo). Ejemplos:

Modo indicativo: las vías peatonales se diseñaron de acuerdo con los parámetros
establecidos por planeación distrital.
Modo subjuntivo: es deseable que en la represa El Prado se monitoree continuamente.
Modo imperativo: reduzca la velocidad.

ADVERTENCIA: es muy frecuente encontrar errores en el empleo del modo subjuntivo.


A veces se emplea el subjuntivo en vez del indicativo y en otras ocasiones aparece el
indicativo cuando debería aparecer el subjuntivo. Ejemplos:

-Lo anterior exige valorar el sistema ambiental relacionado con el agua que provee el
sistema de parques naturales / * Lo anterior exige valorar el sistema ambiental relacionado
con el agua que provea el sistema de parques naturales.

- A su vez gran parte de las zonas por donde pasa el proyecto son de futuro desarrollo, lo
que implica que en la actualidad la alameda está siendo subutilizada. / *A su vez gran parte
de las zonas por donde pasa el proyecto son de futuro desarrollo, lo que implica que en la
actualidad la alameda está siendo subutilizada.

MARCADORES DISCURSIVOS

Los marcadores son partículas que relacionan palabras, frases u oraciones y expresan un
matiz semántico particular. De acuerdo con Portolés (1998) los marcadores se clasifican de la
siguiente manera:

Clase 1. Estructurador 2. Conector 3. 4. Operador 5. Control


de la información Reformulador discursivo de contacto

Definició Permiten regular Vinculan semántica Explicitan e Condicionan


n la organización y pragmáticamente incluso el miembro Manifiestan
informativa de los un miembro del rectifican la discursivo la relación
discursos (tópicos discurso con otro información. en el que se entre los
y comentarios). miembro anterior, Es encuentran participante
Carecen de o con una fundamental pero sin s de la
significado suposición el segundo relacionarlo conversació
argumentativo. contextual miembro, lo con el n: hombre,
fácilmente que no sucede miembro mujer,
accesible. con los anterior. mira, oye...
conectores en
los cuales los
dos miembros
tienen la
misma
importancia)
Subclase 1a) Comentadores 3ª) 4a)
s (introducen un 2a) Aditivos Explicativos: Refuerzo
nuevo (misma orientación o sea, es argumentati
comentario): pues, argumentativa. decir, esto es, vo ( refuerza
bien, pues bien, Permiten la a saber, con el miembro
así las cosas, inferencia de otras discursivo
dicho eso... conclusiones que palabras... frente a
1b) Ordenadores serían difíciles de 3b) otros
(indican el lugar lograr si los dos Rectificativos: posibles
que ocupa el miembros mejor dicho, argumentos)
comentario) permanecieran más bien... en realidad,
Apertura: independientes). 3c) en rigor, de
en primer lugar, Los que tienen la Distanciamien hecho...
de un lado, misma escala to (se priva de 4b)
primeramente... argumentativa son pertinencia el Concreción:
Continuid incluso, inclusive, miembro por ejemplo,
ad: en segundo es más; los que discursivo en
lugar, asimismo, tienen distinta precedente): particular...
de igual modo, escala en cualquier 4c)
luego, después... argumentativa son caso, de Formulación
Cierre: encima y aparte. cualquier : bueno
por último, 2b) Consecutivos: forma, de
finalmente, por pues, así pues, por todos modos...
fin... tanto, por 3d)
1c) Digresores consiguiente... Recapitulativo
(introducen un 2c) s: pueden ser
comentario lateral Contraargumentati coorientados:
con respecto a la vos (el segundo en suma, en
planificación del miembro queda conclusión o
discurso anterior: mostrado como antiorientados
por cierto, a supresor o : al fin y al
propósito, a todo atenuador del cabo, después
esto... primero): en de todo...
cambio, sin
embargo, ahora
bien...

ADVERTENCIA: emplee el marcador adecuado a lo que quiere expresar; por ejemplo, si


quiere expresar una idea opuesta elija el apropiado. No es lo mismo decir pero o sino: me
gustan las manzanas pero no cocidas/ *me gustan las manzanas sino no cocidas.
Muchos textos tienen errores en relación con la palabras sino/ si no. La primera palabra es
un marcador que indica oposición como se ve en el ejemplo anterior. La segunda estructura
expresa una condición negativa. Ejemplo: si no entregas el trabajo, no podré corregirlo.

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Signo de Función Ejemplo


puntuación
Coma La coma se utiliza para:
En Chile, Colombia, Argentina y
-separar términos de una Bolivia los glaciares…
enumeración.

-encerrar los incisos Un país como Colombia, que tiene


aclaratorios dentro de una poco control sobre las causas del
oración. cambio climático, debe…

- indicar la omisión de un La ingeniería civil se ocupa de los


verbo mencionado proyectos de infraestructura y la
inmediatamente antes. ingeniería química, de los procesos
químicos.

-señalar la anteposición de un Desde 1960, el nivel del mar ha


complemento circunstancial. aumentado en promedio 1.8.
milímetros al año.
Punto y coma El punto y coma se emplea
para:

-separar oraciones Las tuberías de conducción no


sintácticamente independientes garantizan la existencia del agua; ésta
entre las que existe una depende de los flujos de agua y su
estrecha relación semántica. adecuada regulación.

-Separar elementos de una Takamura, Narita et al., 2001; Katoh,


enumeración que ya incluyen Yoshikawa et al., 2000.
comas.
Punto El punto sirve para separar Es muy fácil localizar y utilizar los
oraciones con sentido controles del iPod nano. Primero,
completo. pulse cualquier botón para activar el
iPod nano. Aparecerá el menú
principal.
Dos puntos Su función principal es llamar El éxito fue rotundo: más de cien
la atención sobre lo que sigue participantes deliberaron durante tres
o explicar la información días en torno a la contaminación del
precedente. río Bogotá.
REGLAS DE ACENTUACIÓN Y TILDE

Tipo de palabra Regla


Palabras agudas: son las palabras que Solamente se les marca tilde a las palabras
llevan el acento en la última sílaba. agudas que terminan en vocal (café), N,
Ejemplos: Raúl, manual. (canción) o S (sofás).
Palabras graves: son las palabras que Sólo se les marca tilde a las palabras
llevan el acento en la penúltima sílaba. graves que NO terminan en vocal, N o S. ,
Ejemplos: árbol, angustia. Bolívar, árbol, lápiz.
Palabras esdrújulas: son las palabras que Todas las palabras esdrújulas llevan tilde.
llevan el acento en la antepenúltima Páramo, termómetro.
sílaba. Ejemplo: técnica, eléctrica, pájaro.
Palabras sobreesdrújulas: son las palabras Todas las palabras sobreesdrújulas llevan
que llevan el acento en la anterior a la tilde. Permítasele.
antepenúltima sílaba. Ejemplo: dígamelo.

LOCUCIONES PREPOSITIVAS

A causa de
A fin de
Alrededor de
A favor de
Acerca de
A través de
A lo largo de
Con relación a
De acuerdo con
Debido a
De cara a
En relación con
Junto a
Lejos de
Por culpa de
Respecto de

VERBOS CON RÉGIMEN PREPOSICIONAL

Apoderarse de
Avergonzarse de
Admirarse de
Acercarse a
Acordarse de que
Alegrase de que
Darse cuenta de que
Estar seguro de que
Influir en
Hablar de /sobre
Olvidarse de que
Venir de
Versar sobre

ADVERTENCIA: un error muy frecuente es omitir la preposición de verbos que la exigen


y adicionar preposiciones a verbos que no lo necesitan. Para saber si un verbo necesita la
preposición, plantee una pregunta con el verbo; si en la pregunta y en la respuesta se
necesita la preposición es que este verbo la requiere. Ejemplos:
-¿de qué se acordó el abuelo? Se acordó de la fecha de su nacimiento.
-¿Qué piensas? –Nada * ¿de qué piensas?

ANEXO 3: SOBRE EL PLAGIO

De acuerdo con Sureda, Comas y Morey (2009) factores internos y externos al sistema
educativo explican el plagio. Dentro del primer grupo se encuentran, entre otros, los
siguientes: las escasas habilidades de los estudiantes para citar fuentes, habilidades que no
se trabajan de manera regular en el curriculum escolar; la falta de conciencia acerca de lo
que significa el robo inteletual y una actitud facilista de parte del estudiante, la mala
distribución del tiempo por parte del alumnado, el excesivo número de trabajos que debe
elaborar el estudiante en un corto tiempo; el tipo de texto exigido y la falta de seguimiento
a los trabajos solicitados, la falta de sistematicidad de la evaluación de los trabajos de los
alumnos, la falta de caracterización del plagio académico y por ende la ausencia de normas
de sanción claras y efectivas para aquellos estudiantes que incurren en el plagio,.

Como factores externos se señalan: la idea generalizada de que todo lo que hay en la Red es
de uso público y se puede utilizar como se desee, una cultura académica de la reproducción
más que de la producción, basada en la rapidez y efectividad y “ejemplos casi diarios de
fraude y falta de ética en numerosos ámbitos institucionales”.

Como se puede observar, en este fenómeno están comprometidos no sólo los estudiantes
sino también los profesores, el sistema educativo y la sociedad en general. Por lo tanto, toda
la comunidad académica debe propender por erradicar el fraude académico y fomentar el
respeto por los derechos de autor y por la ética comunicativa.

La Universidad Nacional prevé dentro de las normativas sanciones para aquellos


estudiantes y profesores que cometen algún tipo de plagio. Las sanciones van desde una
amonestación verbal hasta la expulsión de la institución.
ANEXO 4.

A PROPÓSITO DE LA ESCRITURA

Hemos dicho que construir conocimiento en una disciplina significa leer sus textos y
producir textos con unos objetos y modos de argumentar específicos e ingresar a una
comunidad académica implica adentrase en estos modos y funciones discursivos.

Es entonces en la dinámica de las relaciones sociales que se dan en el interior de cada


institución universitaria específica en donde los estudiantes …van aprendiendo lo que en
esa comunidad se capta como culturalmente válido(Gee 2000)… aprender a leer y escribir
depende más de los apoyos que la cultura académica universitaria les ofrecen les restringe a
los estudiantes universitarios (Street, 2003) que de sus habilidades cognitivas.(Roux, 2008:
130).
En una disciplina se leen informes de investigaciones, textos de autoridades académicas,
reseñas, manuales de introducción a las disciplinas, etc. Se escriben informes, proyectos,
reseñas, resúmenes, presentaciones.

La elaboración de un texto no constituye un movimiento rectilíneo, no es una serie


meramente acumulativa; las consideraciones iniciales se van transformando, completando,
puliendo. En el camino se desechan muchos borradores y otros se van armando.

En esa medida el trabajo del profesor no consiste en desaprobar los intentos del otro, sino
acercarlo al campo intelectual que él domina, ayudarle en los primeros momentos a
configurase como autor dentro de esa comunidad académica, ponerse en el lugar del redactor
del texto y ayudarle a decidir mejor y con mayor efectividad lo que intenta decir. Puede
también asumir el papel de destinatario, ofrecerle al alumno una auténtica respuesta, señalarle
lo que no entendió, lo que debe mejorar, lo que precisa una formulación nueva.

En ambos casos es importante que los comentarios no sean ambiguos, que el estudiante los
comprenda claramente para que pueda trabajar en la superación de los mismos y que sean
hechos pensando en mejorar el texto y no en castigar y detectar errores.

El alumno debe darse cuenta de que la persona a la que se dirige capta lo que él le dice y de
que recibe de ella una respuesta. En la medida de lo posible, esta respuesta debe empezar por
estimular al escritor indicando los aspectos que comparte con él y los logros de su texto; se le
recomienda algunos cambios y se le ayude en algunos casos con la solución posible. Es
conveniente que estos comentarios del profesor no sólo se hagan al final del proceso sino
también en la planeación y ejecución de la investigación.

La labor del profesor consiste en enseñar al estudiante a escribir, servir de modelo,


socializar los resultados de sus investigaciones y la forma como se llegó a ellas, compartir
sus experiencias positivas y negativas.

SUGERENCIAS
-Muestre sus textos a los alumnos. Explíqueles la forma como los construyó. Empiece por
contarles de dónde surgió la idea, cómo adquirió el conocimiento, qué problemas tuvo al
redactar.
-Asegure los contenidos de los textos que se van a producir. Recuerde que la lectura es sólo
una fuente de información. Una visita, una investigación, una charla, un video, una canción,
un experimento, un debate, la memoria, una experiencia directa con un objeto, son otras
fuentes de información.
- Antes de hacer un texto, pida a los estudiantes que hagan el plan del texto. Un mismo plan
puede dar origen a distintos textos de acuerdo con la organización de las diversas secuencias
posibles de las subunidades del texto.
-Pida a los estudiantes que escriban un primer texto con base en sus conocimientos previos,
luego invítelos a que lean acerca del tema elegido y a que enriquezcan la primera versión
del texto.
- Cuando corrija un texto es importante que los comentarios no sean ambiguos, con el fin de
que el estudiante los comprenda claramente y pueda trabajar en la superación de los mismos.
No haga comentarios para castigar, detectar errores o destruir el texto sino para mejorarlo. No
se trata sólo de criticar el texto sino de ponerse en el lugar del redactor del texto y ayudarle a
decidir mejor y con mayor efectividad lo que intenta decir. Empiece por señalar los logros y
aspectos que comparte con él; después haga recomendaciones e incluso ayúdele a reescribir
apartes del texto.
-Haga un listado de los errores más frecuentes que cometen los estudiantes en sus
producciones escritas, ejemplifíquelos, coméntelos con ellos y propongan soluciones.
Reelaboren partes de textos colectivamente.
-Pida a los estudiantes que escriban un primer texto con base en sus conocimientos previos,
luego invítelos a que lean acerca del tema elegido y a que enriquezcan la primera versión
del texto.
- Convierta todo acto de lectura en un acto de escritura: resumir o reseñar un texto, opinar
sobre él, hacer otro a imagen y semejanza, transformar partes, completarlo, etc.
-Lea un texto analizando cómo el autor lo escribió, cómo organizó la información, qué
estrategias empleó, qué buscaba con ese texto.
- Explique a sus alumnos los modos de argumentar en su disciplina. Usted, como experto,
es el único que puede enseñarles a escribir y argumentar como se hace en los textos de
ingeniería.

- Conciba el aprendizaje como un proceso continuo. No espere que los textos de sus alumnos
sean perfectos. Lo importante es que reflejen logros importantes en comparación con los
producidos anteriormente.
-Lea y produzca textos con sus alumnos solamente cuado haya una situación comunicativa
que lo amerite, es decir, cuando haya un propósito comunicativo definido.
- Enseñe a sus alumnos a identificar una falacia o un acto de manipulación de información.
Propenda por una ética comunicativa.

A PROPÓSITO DE LA LECTURA

La lectura es esencialmente una forma de conocimiento, un medio de obtener información, un


instrumento para conocer la realidad, pero a la vez para transformarla y crearla. La lectura en
la universidad es la fuente más importante para acercarse a una disciplina, para delimitar un
campo de conocimiento, para introducirse en los problemas y en modelos teóricos y
metodológicos de un campo del saber.

Es importante que los alumnos lean, por ejemplo, en un marco de un proyecto, a propósito de
un problema, un hecho problemático, un fenómeno complejo o una pregunta en relación con la
cual desean obtener respuesta(s).

En este proceso resulta muy valioso comparar un texto con otros similares o contrapuestos. La
semejanza se puede referir a la temática o a diversos rasgos formales. Estas comparaciones
posibilitan multitud de actividades: confrontaciones detalladas, tentativas de explicación para
las diferencias encontradas, busca de otros textos similares, juicios comparativos, elaboración
de rasgos comunes. Una de las comparaciones más fructíferas consiste en comparar el texto
que los mismos alumnos construyeron después de un proceso de conocimiento con textos de
otros autores. El hecho de que un texto sea puesto en relación con la observación propia y con
la imagen científica del objeto, no sólo llama la atención de los alumnos sobre la peculiaridad
del texto, sino que agudiza su mirada sobre los aciertos y los puntos débiles de la propia
observación y exposición. También se puede comparar con el conocimiento que hemos
adquirido en otros grados o que hemos adquirido en la "vida".

Aebli (1988) considera que al leer, el alumno aprende constantemente en dos planos: en el
plano del contenido y en el plano metodológico. Esto significa que, por una parte, extrae del
texto que lee informaciones específicas sobre un objeto de conocimiento determinado y por
otra, adquiere la técnica de leer.

Los estudios modernos sobre lectura ponen gran énfasis en este plano metodológico. Se piensa
que más que leer un texto específico es función de la escuela darle al estudiante las
herramientas que le permitan leer en su vida diaria y cuando ya no sea estudiante. Estas
herramientas se traducen en un conjunto de procedimientos para acercarse a un texto.

De ahí que señale como muy importante el tratamiento que se le hace a un texto, pues no sólo
asegura el nivel de comprensión del mismo sino que "comunica" un método (modo, forma) de
leer y esto supone una manera de acercarse al conocimiento. Por ello, la responsabilidad al
enseñar a leer es grande: puede transmitir un acercamiento a los textos favorable o no a una
actitud continua de conocer, de seguir leyendo.

SUGERENCIAS
-Lea con sus alumnos un artículo completo en clase. Explíqueles la información que no
aparece explícita, ayúdelos a entender lo explícito y enséñeles a reconocer un
planteamiento principal y a diferenciarlo de los argumentos que lo apoyan. Ayúdelos a
identificar y evitar errores conceptuales.
-Cuando escoja una lectura compleja, haga una introducción al texto o asigne una lectura
previa que resuma o parafrasee el texto. Los textos simples pueden ayudar a comprender un
texto más complejo.
-Comente con sus alumnos la forma como ellos leen un texto, lo que subrayan o resaltan, el
método de lectura. Cuénteles su experiencia. Recuerde que es muy importante interiorizar
un método de lectura eficaz.
-Resuma con sus alumnos un texto. Presente resúmenes incompletos para que ellos lo
terminen. Lean y evalúen resúmenes: buenos, regulares y malos. Pida a los estudiantes que
resuman sus propios textos. Resumir los textos escritos por uno mismo es un ejercicio útil,
por medio del cual se da uno cuenta de sus fallas: cuando no es clara la estructura de un texto,
es difícil resumirlo.
-Lean y comenten textos que son modelos de escritura. Sea usted un modelo para sus
estudiantes.
ACERCA DE LAS AUTORAS

Ligia Ochoa Sierra. Doctora en lingüística de la Universidad Autónoma de Madrid.


Profesora titular del departamento de lingüística de la Universidad Nacional de Colombia.

Ana Cristina Gómez Prieto. Magíster en lingüística española del Instituto Caro y Cuervo.
Profesora asistente del departamento de lingüística de la Universidad Nacional de
Colombia.

También podría gustarte